prolapso genital

23

Upload: cindy-sofia

Post on 21-Jul-2015

288 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO: Porciones Ilecoxígea y Coxígea. Porción Pubocoxígea envuelve Pubis-Órganos Pélvicos=Hiato Pélvico. VAGINA: Epitelio Escamoso Estratificado No Queratinizado y No Secretor. Lámina Propia o Subepitelio compuesta por Colágeno y Elastina. Capa Muscular compuesta por M. Liso y pequeños acúmulos de Colágeno y Elastina. Adventicia.

LIGAMENTOS REDONDOS

Situados entre las dos hojas del ligamento

ancho, se originan en el angulo anteroexterno del

útero

Se dirigen hacia el conducto inguinal

insertándose en los labios mayores y monte de

venus.

LIGAMENTOS UTEROSACROS

Estructuras fibromusculares que desde la superficie

anterolateral de cérvix

Se dirigen hacia atrás y se insertan en el Periostio de

la segunda y tercera vertebras sacras

LIGAMENTOS ANCHOS

Formados poruna doble hoja de peritoneo

parietal.

Base hay unas bandas de tejido fibroelastico que se extienden desde ambos lados del cérvix y tercio

superior de la vagina hacia las paredes laterales de la pelvis. Constituyendo los ligamentos cardinales o

de Mackenrodt.

OTROS

Ligamentos pubovesicouterinos y

fascia endopelvica.

Presenta dos engrosamientos que

constituyen los tabiques rectovaginal y vesicovaginal.

• Exageración de la Anteversión y/o Anteflexión uterinas.

• Compresiones tumorales extrínsecas, miomas o cuadros adherenciales inflamatorios, postquirúrgicos o endometriosicos.

DESVIACIONES ANTERIORES

• Retroversiones constitucionales o adquiridas.

• Secundarias a miomas, adherencias, postraumáticas, endometriosis.

DESVIACIONES POSTERIORES

• Constitucionales: Anomalías congénitas del Aparato Genital.

• Adquiridas: Adherencias inflamatorias, postraumáticas, postquirúrgicas, endometriosicas. O por compresión de una tumoración ovárica o uterina.

LATERODESVIACIONES

Descenso o desplazamiento de los

órganos pélvicos, a través de la vagina y en dirección a la vulva, que se produce como consecuencia de un fallo de sus elementos de

suspensión y sustentación, y de la inervación y

musculatura del sistema urinario e intestinal.

11% Probabilidad de tener una disfunción del piso pelvico.

Población >65 años aumentado en los últimos años, cerca de 31-35 millones de personas.

30% de estas pacientes consultaran por Prolapso Genital.

Se estima, que para el año 2030 habrá 20 millones de mujeres entre 45-65 años de edad y 43 millones serán >65 años.

Habrá >63 millones de mujeres que tendrán riesgo de Prolapso Genital para el 2030.

Aproximadamente 200.000 cirugías son realizadas por Prolapso Genital.

Mutaciones del gen que codifica la Lisil-Oxidasa 1

Fibulina-5

Fibulina-3

Genéticos: Px jóvenes o nulíparas, mujeres con predisposición a cualquier tipo de hernias. Mujeres

caucásicas q en negras o asiáticas.

Otros: Incremento de la PIA consecuencia de la obesidad, levantar objetos pesados, tos crónica,

estreñimiento crónico.

•Codifica proteínas involucradas en organización y síntesis de fibras elásticas, que se encuentran involucradas en la patogénesis del prolapso de órganos pélvicos.

•Se encuentra en órganos ricos en elastina, mutaciones de esta van a generar sobreproducción de elastina, llevando a lo que se conoce como Elastinopatías, dadas por pérdida de firmeza en la piel. A nivel vaginal, el aumento de la concentración de elastina va a producir una pérdida de soporte.

•Esta mas relacionada con el soporte y la integridad de la fascia.

Embarazo y parto. Traumatismos Directos comoaccidente, agresiones o el coito y traumatismosindirectos como fracturas pélvicas.Climaterio y senectud, especialmente en mujerescon sobrepeso, cuando cesa el último estimuloestrogénico sobre los tejidos de soporte de lapelvis.

NIVEL DEFECTO

IAPICALES:• Histerocele.• Prolapso de la Cúpula Vaginal.

IIANTERIORES:• CENTRALES: Cistocele c/s Uretrocele.• TRANSVERSOS PROXIMALES: Cistocele s/Uretrocele.• TRANSVERSOS DISTALES: Uretrocele.• PARAVAGINALES: gran Cistocele con Uretrocele.

IIIPOSTERIORES:• CENTRALES Y TRANSVERSOS DISTALES: Rectocele.• TRANSVERSOS PROXIMALES: Enterocele.• PARAVAGINALES: Gran Rectocele.

Dolor en hemiabdomen inferior, región sacra o

lumbar.Dispareunia.

Alteraciones urinarias. Incontinencia urinaria de esfuerzo o dificultad para la micción. Polaquiuria y

disuria.

Constipación, tenesmo. Incontinencia fecal.

Hemorragias. Hidronefrosis e IVU-S

ANAMNESIS

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES: actividad física, estilo de vida, presencia de enfermedades intercurrentes, fármacos que

puedan interferir en la cirugía o la recuperación posterior.

ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:

menopausia, cirugías previas o intentos previos

de corrección del prolapso.

HISTORIA ACTUAL: inicio de los síntomas, su intensidad

y la evolución de los mismos.

Valoración de la edad y el deseo de preservar

la función reproductiva y sexual.

HISTORIA OBSTÉTRICA: número y tipo de partos, peso de los RN, desgarros perineales o episiotomía.

EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

Tacto rectal para comprobar la competencia del esfínter anal y Tacto vaginal bimanual para valorar

la movilidad del útero y detectar posibles lesiones.

Exploración sistemática de los

compartimientos para evaluar el tipo y grado

de prolapso.

Estimación de las dimensiones del

vestíbulo vaginal y longitud del cérvix.

Valoración del trofismo genital y presencia de úlceras o lesiones en

las paredes de los tejido prolapsados.

Comprobación del tono de los músculos

del suelo pélvico.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Triple toma citológica y colposcopia. Especialmente si el

tratamiento va a ser conservador.

Analítica general y de orina.

Realización de estudio urodinámico,

uretrocistografía o urografía intravenosa.

Ecografía ginecológica.

• Ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura pélvica.

Eliminar o minimizar factores de riesgo.

• Tratamiento mecánico mediante el uso de pesarios.

Tratamiento hormonal local con estrógenos.

COMPARTIMIENTO ANTERIOR

Colpotomía anterior y disección vesical hasta elevar la vejiga hacia arriba.

Reparación dela fascia endopelviana mediante sutura.

Resección del excedente de mucosa vaginal, extirpando la menor cantidad posible de vagina.

Reparación del defecto paravaginal.

Posibilidad de uso de mallas en mujeres con riesgo de recidiva.

Tratamiento de incontinencia urinaria.

COMPARTIMIENTO MEDIO

CON UTERO: Histerectomía vaginal, preservación del útero descendido.

CÉRVIX RESTANTE: Extirpación .

SIN ÚTERO: Corrección del enterocele.

COMPARTIMIENTO POSTERIOR

Reparación del tabique rectovaginal utilizando la fascia rectovaginal o si no es posible colocar una malla.

Perineorrafia: reconstrucción de los elementos del cuerpo perineal.

Tratamiento del descenso del periné y del prolapso rectal cuando coexisten con el prolapso genital.

COMPARTIMIENTO ANTERIOR

Colporrafia anterior, en caso de defecto central alto.

Corrección del defecto paravaginal.

COMPARTIMIENTO MEDIO

En presencia de útero: Histerectomía con o sin

anexectomía según edad y patología asociada.

En presencia de cérvix restante: Promontorio-

fijación.

Colposuspensión uterosacra: fijación vaginal a los

ligamentos uterosacros.

Sacrocolpopexia: fijación vaginal al ligamento

longitudinal anterior del sacro.

COMPARTIMIENTO POSTERIOR

Sacrocolpoperineopexia.

Vía abdominal abierta o laparoscópica.

• Cuenta con cuatro prolongaciones o brazos, para fijarse en el arco tendíneo de la fascia endopélvica utilizando el agujero obturador.

• Se utiliza para lo corrección del Cistocele.

MALLA ANTERIOR

• Posee dos brazos para fijarse en el ligamento sacroespinoso vía transglútea.

• Se utiliza para la corrección del Rectocele.

MALLA POSTERIOR

• Es la anterior unida a la posterior formando una sola.

• Se utiliza para la corrección de Cistocele-Rectocele y la corrección del Prolapso de Cúpula Vaginal.

MALLA TOTAL