programas para cooperativas

137
Guía de Programas para Empresas Recuperadas y Cooperativas Introducción La presente guía fue elaborada con el objetivo de brindar un panorama amplio de los recursos ofrecidos al sector cooperativo por organismos estatales de nivel provincial y nacional, bancos estatales e instituciones y bancos privados de larga trayectoria en el apoyo al sector cooperativo. En una primera parte se ofrece un glosario con definiciones de los términos clave utilizados en el documento, incluyendo definiciones de términos financieros y económicos de uso frecuente a lo largo del texto. Una segunda parte ofrece una descripción y datos de contacto de los principales organismos e instituciones que brindan asistencia técnica y financiamiento a empresas recuperadas y cooperativas. Finalmente se encuentra el listado de los programas, que incluye tanto programas de carácter específico para el sector como programas generales para los cuales pueden aplicar como beneficiarias este tipo de empresas. Los programas se han clasificado en tres grandes clases: Financiamiento y aportes no reembolsables (que incluye créditos a tasa subsidiada, aportes no reintegrables y facilidades para el acceso al crédito), Asistencia Técnica y Capacitación (que incluye tanto la brindada de forma directa como el otorgamiento de subsidios o bonos fiscales para financiar la misma) y Programas Integrales (que combinan aspectos de los dos anteriores).

Upload: pilar-ali-brouchoud

Post on 21-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

La presente guía fue elaborada con el objetivo de brindar un panorama amplio de los recursos ofrecidos al sector cooperativo por organismos estatales de nivel provincial y nacional, bancos estatales e instituciones y bancos privados de larga trayectoria en el apoyo al sector cooperativo. En una primera parte se ofrece un glosario con definiciones de los términos clave utilizados en el documento, incluyendo definiciones de términos financieros y económicos de uso frecuente a lo largo del texto. Una segunda parte ofrece una descripción y datos de contacto de los principales organismos e instituciones que brindan asistencia técnica y financiamiento a empresas recuperadas y cooperativas. Finalmente se encuentra el listado de los programas, que incluye tanto programas de carácter específico para el sector como programas generales para los cuales pueden aplicar como beneficiarias este tipo de empresas. Los programas se han clasificado en tres grandes clases: Financiamiento y aportes no reembolsables (que incluye créditos a tasa subsidiada, aportes no reintegrables y facilidades para el acceso al crédito), Asistencia Técnica y Capacitación (que incluye tanto la brindada de forma directa como el otorgamiento de subsidios o bonos fiscales para financiar la misma) y Programas Integrales (que combinan aspectos de los dos anteriores).

TRANSCRIPT

Gua de Programas para Empresas Recuperadas y Cooperativas

Introduccin

La presente gua fue elaborada con el objetivo de brindar un panorama amplio de los recursos ofrecidos al sector cooperativo por organismos estatales de nivel provincial y nacional, bancos estatales e instituciones y bancos privados de larga trayectoria en el apoyo al sector cooperativo. En una primera parte se ofrece un glosario con definiciones de los trminos clave utilizados en el documento, incluyendo definiciones de trminos financieros y econmicos de uso frecuente a lo largo del texto. Una segunda parte ofrece una descripcin y datos de contacto de los principales organismos e instituciones que brindan asistencia tcnica y financiamiento a empresas recuperadas y cooperativas.Finalmente se encuentra el listado de los programas, que incluye tanto programas de carcter especfico para el sector como programas generales para los cuales pueden aplicar como beneficiarias este tipo de empresas. Los programas se han clasificado en tres grandes clases: Financiamiento y aportes no reembolsables (que incluye crditos a tasa subsidiada, aportes no reintegrables y facilidades para el acceso al crdito), Asistencia Tcnica y Capacitacin (que incluye tanto la brindada de forma directa como el otorgamiento de subsidios o bonos fiscales para financiar la misma) y Programas Integrales (que combinan aspectos de los dos anteriores).

Definiciones de los trminos centrales utilizados en el documento

Definiciones generales

Empresa recuperada

Se entiende por empresas recuperadas, conforme lo establecido por el art. 1 del decreto provincial 833/12, que reglamenta la ley 13.828/08, (...) a las unidades econmicas productivas y/o de servicios que, sin importar la figura jurdica bajo la cual se hallen organizadas, son gestionadas directamente por sus trabajadores.

Cooperativa

Segn la definicin contenida en la Declaracin sobre Identidad y Principios Cooperativos de 1995 de la ACI (Asociacin Cooperativa Internacional), una cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democrticamente controlada. En nuestro pas rige la ley 20.337/73), que en su art. 2 las define como:

() entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que renen los siguientes caracteres: 1. Tienen capital variable y duracin ilimitada. 2. No ponen lmite estatutario al nmero de asociados ni al capital. 3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el nmero de sus cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital. 4. Reconocen un inters limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna retribucin al capital. 5. Cuentan con un nmero mnimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la autoridad de aplicacin y lo previsto para las cooperativas de grado superior. 6. Distribuyen los excedentes en proporcin al uso de los servicios sociales, de conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artculo 42 para las cooperativas o secciones de crdito. 7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas polticas, religiosas, de nacionalidad, regin o raza, ni imponen condiciones de admisin vinculadas con ellas. 8. Fomentan la educacin cooperativa. 9. Prevn la integracin cooperativa. 10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este ltimo caso establezca la autoridad de aplicacin y con sujecin a lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 42. 11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas. 12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidacin.

De acuerdo con su objeto social, las cooperativas se pueden clasificar en agropecuarias, de trabajo, de provisin, de provisin de servicios pblicos, de vivienda, de consumo, de crdito, de seguros y bancos cooperativos.

PYME

De acuerdo con lo establecido por la resolucin N 21/2010 de la Secretara de Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional dependiente del Ministerio de Industria de la Nacin en su art. 1, son consideradas Micro, Pequeas y Medianas Empresas (...) aquellas cuyas ventas totales expresadas en Pesos ($) no superen los valores establecidos en el cuadro que se detalla a continuacin:

Tamao/sectorAgropecuarioIndustria y MineraComercioServiciosConstruccin

MicroEmpresa61000018000002400000590000760000

PequeaEmpresa4100000103000001400000043000004800000

MedianaEmpresa24100000822000001119000002830000037700000

Asimismo, la ley dispone que se entender por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los ltimos tres balances o informacin contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el IVA, el impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las exportaciones que surjan de los mencionados balances o informacin contable hasta un mximo del 35% de dichas ventas. () En los casos de empresas cuya antigedad sea menor que la requerida para el clculo establecido en el prrafo anterior, se considerar el promedio proporcional de ventas anuales verificado desde su puesta en marcha.

Definiciones de trminos financieros y econmicos[footnoteRef:1] [1: 1 Fuentes: Cdigo Civil de la Repblica Argentina, BCRA. ]

Capital de trabajo

Capital de Trabajo es el dinero necesario para hacer posible el funcionamiento de un negocio, es decir, para comprar materia prima, comprar productos para ser vendidos a terceros, pagar sueldos, fletes, adelantos a terceros y otros gastos emergentes de cada actividad segn la empresa se dedique a fabricar o transar bienes.

Leasing

El leasing es un alquiler con opcin de compra de un bien.

Tasa BADLAR

Tasa de inters pagada por depsitos a plazo fijo de ms de un milln de pesos, por el promedio de entidades financieras.

Costo Financiero Total

Es el costo total de un crdito y que incluye, adems de la tasa de inters, todos aquellos cargos asociados, cualquiera sea su concepto, en la medida que no impliquen la retribucin de un servicio efectivamente prestado o genuino reintegro de gastos (seguros de vida e incendio, gastos de evaluacin y tasacin, gastos de apertura y/o mantenimiento de cuentas y los gastos de administracin).

Adelantos en cuenta corriente

Son crditos que los bancos otorgan cuando el titular usa ms fondos de su cuenta corriente de los que dispone, extrayendo dinero o emitiendo cheques. Al no existir ms dinero depositado, se dice en ese caso que se estn sobregirando fondos.

Garantas reales y personales

Las garantas reales consisten en la constitucin en favor del acreedor de un derecho real de garanta sobre un bien, que se afecta al cumplimiento de una obligacin; las ms comunes son la hipoteca (cuando se realiza sobre bienes inmuebles) y la prenda (cuando se realiza sobre bienes muebles). Las garantas personales, como la fianza, son aquellas en las cuales un tercero (garante) se obliga a pagar la deuda en el caso de que el deudor principal incumpla su obligacin.

Tasa de inters

Tasa efectiva anual: con el objeto de conocer con precisin el valor del dinero en el tiempo es necesario que las tasas de inters nominales sean convertidas a tasas efectivas. La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente est colocado el capital. La capitalizacin del inters en determinado nmero de veces por ao, da lugar a la tasa efectiva, que es mayor que la nominal.

La tasa del crdito puede ser fija o variable. En el primer caso, sta permanece inalterable hasta el pago de todo el capital. Si la cuota es variable, puede ser modificada por el banco de acuerdo a ciertas tasas que utilizan como referencia.

Sistema de amortizacin

El sistema de amortizacin puede ser francs o alemn. En el sistema de amortizacin francs las cuotas (capital e intereses) son siempre iguales. En este sistema al comienzo del crdito se paga una proporcin mayor de inters y menor de capital, proporcin que se va invirtiendo a lo largo de la cancelacin del crdito pasando a abonar desde una determinada cuota en adelante ms capital que inters. En el sistema de amortizacin alemn las cuotas (capital e intereses) van disminuyendo a lo largo del crdito, dado que el monto del capital a cancelar por cada una de las cuotas se mantiene constante y el inters disminuye a lo largo del perodo del crdito.

Organismos e instituciones que brindan asistencia a cooperativas

Organismos dependientes del Poder Ejecutivo Provincial[footnoteRef:2] [2: 2 La descripcin de las funciones de los distintos organismos se realiza tomando como fuente la Ley de Ministerios (13.357/07 y modificatorias). ]

Ministerio de Produccin, Ciencia y Tecnologa

Su funcin consiste en asistir al gobernador de la Provincia en la determinacin de las polticas conducentes al ordenamiento, promocin y desarrollo de todas las actividades industriales, mineras, comerciales y portuarias, promoviendo inversiones y exportaciones, la promocin, ejecucin y aplicacin de acuerdos de cooperacin internacional, y la radicacin de emprendimientos productivos, as como en todas aquellas polticas en materia de produccin. A este organismo provincial le compete en particular: proponer polticas y acciones conducentes a la consolidacin y expansin del sistema productivo provincial, el desarrollo territorial y el desenvolvimiento empresario, en especial de pymes; promover el sector de servicios y software; ejercer la autoridad minera, administrar los yacimientos de propiedad provincial y fomentar la industria extractiva sostenible; coordinar con otros organismos polticas de fletes y costos de transporte; realizar tareas de orientacin y defensa del consumidor; promover, registrar y fiscalizar las cooperativas provinciales; dirigir, fiscalizar y promover las actividades portuarias y la industria naval, interviniendo en las relaciones con el Astillero Ro Santiago; dirigir la administracin de las zonas francas radicadas en la provincia; participar en la definicin de los ejes de la poltica tecnolgica provincial; disear y ejecutar polticas de promocin de la exportacin; negociar, suscribir, ejecutar y evaluar acuerdos de cooperacin internacional con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas de nivel municipal, provincial o nacional, as como con regiones, provincias y municipios de otros pases y coordinar con los organismos y/o carteras provinciales la ejecucin y la aplicacin de los proyectos de cooperacin.

Contacto:Calle 51 N 774 e/ 10 y 11 - La Plata (1900)[email protected](0221) 429-1600 / 0800-333-6422

Ministerio de Desarrollo Social

Tiene la facultad de determinar las polticas de fortalecimiento de la economa social, de la familia y de las organizaciones sociales y, en especial, la proteccin de las personas discapacitadas, la igualdad de la mujer, el acceso a la vivienda digna, el empleo, el bienestar de la poblacin de la Provincia de Buenos Aires y, en general, el pleno desarrollo humano, incentivando la accin solidaria. Asimismo, ser el organismo responsable del diseo, instrumentacin, ejecucin y control de la poltica general de la niez y la juventud, la promocin y proteccin de sus derechos.En especial le compete: disear polticas de promocin de la economa social; elaborar programas relacionados con la seguridad alimentaria y la atencin nutricional de la poblacin vulnerable; disear lneas de trabajo vinculadas con el acceso a la vivienda y a la infraestructura comunitaria; promover conjuntamente con los municipios acciones tendientes a generar programas que fortalezcan la inclusin social; elaborar planes y programas para la niez, la juventud, la tercera edad y las personas con discapacidad; promover lneas de accin en apoyo a la igualdad de oportunidades; atender situaciones de emergencia social por razones climticas o de extrema vulnerabilidad social o sanitaria; promover el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil; crear mecanismos institucionales para la participacin de la sociedad civil y el sector privado; desarrollar sistemas de informacin que permitan conocer las condiciones de vida de la poblacin bonaerense; elaborar sistemas de seguimiento, control y monitoreo de los programas sociales ejecutados por el Ministerio en los diversos niveles territoriales y ejercer el control sobre las instituciones cuyo objeto sea la prestacin de servicios, asistencia, apoyo o prevencin en las materias de su competencia, coordinando acciones solidarias. Contacto:Calle 55 N 570 - La Plata (1900)[email protected](0221) 429-6700

Organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional[footnoteRef:3] [3: 3 Las funciones de los distintos ministerios dependientes del PEN estn establecidas en la Ley Orgnica de Ministerios, Dec. 438/92 y modificatorias. El resumen que figura aqu fue extraido de Ministerio de Industria (2012), Programas y beneficios para el desarrollo de la industria. Gua 2012. ]

Ministerio de Industria

El Ministerio de Industria tiene la misin de coordinar y promocionar las polticas de desarrollo industrial de la Argentina para fomentar la agregacin de valor en todas las cadenas de produccin en conjunto con empresas, trabajadores, universidades, organizaciones no gubernamentales, gobiernos provinciales y municipios. El Ministerio de Industria trabaja, a travs de las Secretaras que lo componen, en tres reas estratgicas para llegar a todos los sectores productivos.La Secretara de Industria tiene como misin intervenir en la definicin de la poltica industrial y el diseo, financiamiento y utilizacin de los instrumentos necesarios para promover el desarrollo de la actividad. En este sentido, brinda apoyo en los procesos de integracin de bloques comerciales de los que participa Argentina; ofrece soporte a las actividades de base tecnolgica y define polticas para la promocin de inversiones y lneas de financiamiento destinadas al sector industrial.La Secretara de Planeamiento Estratgico Industrial se ocupa de la planificacin de polticas industriales de mediano y largo plazo. En este sentido, su rol es fundamental para la institucionalizacin del Plan 20 20 y para avanzar hacia los objetivos planteados en los foros sectoriales productivos estratgicos. Tambin tiene como propsito implementar polticas con una perspectiva regional, sectorial y de cadenas de valor para alcanzar una competitividad sostenida en la agregacin de valor, la eficiencia productiva, la innovacin, el diseo y la investigacin y el desarrollo.La Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyMEyDR) interviene en los lineamientos estratgicos en materia de polticas relativas a las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPyMES) y al desarrollo emprendedor y la creacin de empresas. La SEPyMEyDR promociona la modernizacin de las MIPyMES, alentando su productividad y competitividad y la preservacin del medio ambiente y tambin coordina polticas especficas de apoyo a la internacionalizacin comercial de las MIPyMES.

Contacto:Hiplito Irigoyen 250 piso 6 of. 607 (1109) Ciudad Autnoma de Buenos [email protected](011) 4349-5000

Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas El Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas posee las siguientes funciones: elaboracin, propuesta y definicin de la poltica comercial interna y externa, procurando la integracin econmica y comercial; control de la ejecucin de las polticas comerciales relacionadas con la defensa del consumidor y defensa de la competencia; participacin en el diseo de medidas orientadas al desarrollo de los servicios financieros; ejecucin de las polticas y medidas relativas a los aspectos crediticios de la poltica financiera y el endeudamiento externo e interno y coordinacin de la administracin de la deuda pblica, elaborando las proyecciones presupuestarias del endeudamiento pblico.Est constituido por la Secretara de Comercio Interior, la Secretara de Comercio Exterior, la Secretara de Finanzas, la Secretara de Hacienda, la Secretara Legal y Administrativa y la Secretara de Poltica Econmica y Planificacin del Desarrollo, con sus correspondientesSubsecretaras.

[email protected](011) 4349-5000/10/20

Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca

El Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca se dedica a la elaboracin y ejecucin de polticas de produccin, comercializacin, tecnologa, calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal, agroindustrial y agroenergtica, procurando la sostenibilidad de los recursos naturales. Disea y ejecuta planes y programas dirigidos al desarrollo rural, atendiendo a las necesidades especficas de los actores, regiones y sectores agroproductivos de la agricultura familiar. Asimismo, promueve la creacin de un sistema integral de gestin de informacin y estadstica agropecuaria con el propsito de permitir la actuacin coordinada del Ministerio y organismos descentralizados. Comprende la Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca, la Secretara de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Secretaria de CoordinacinPoltico-Institucional y Emergencia Agropecuaria, con las correspondientes Subsecretaras. Adems, como organismos descentralizados contiene al Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, al Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo Pesquero, al Instituto Nacional de Semillas, al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y al Instituto Nacional de Vitivinicultura.

ContactoTelfono: (011) 4349-2000(011) 4349-2588/2475 (ofi cina de prensa)E-mail: [email protected] (ofi cina de prensa)Web: www.minagri.gob.ar

Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva

El Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva tiene como misin formular polticas y acciones para fortalecer un modelo productivo nuevo, que genere mayor inclusin social y mejore la competitividad de la economa argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo. En este sentido, se ocupa de impulsar polticas de financiamiento de proyectos de investigacin e innovacin en reas prioritarias para el sector productivo, configurar mecanismos que promuevan la obtencin de la propiedad intelectual o industrial y la publicacin de los resultados de las investigaciones y establecer espacios propios para la investigacin cientfica e innovacin tecnolgica.La estructura organizacional comprende secretarias, subsecretaras, consejos, unidades asesoras y organismos dependientes. Cuenta con la Secretara de Planeamiento y Polticas en Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, la Secretara de Articulacin Cientfico Tecnolgica, la Comisin Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), entre otros.

ContactoGodoy Cruz 2320 (C1425FQD) Ciudad Autnoma de Buenos Aires - Repblica Argentina - [email protected](011) 4899-5000

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene la misin de formular y ejecutar polticas pblicas para todas las reas vinculadas al trabajo, el empleo y las relaciones laborales, la capacitacin laboral y la Seguridad Social. Disea y ejecuta polticas y acciones con el fin de promover el empleo y la capacitacin laboral, estimular la formacin profesional y mejorar las condiciones de empleo. Interviene en la elaboracin de los programas de seguridad social y regmenes de riesgo de trabajo. Asimismo, desarrolla y publica estudios e investigaciones sobre el desenvolvimiento del mercado de trabajo, la legislacin laboral y la gestin de la seguridad social. La estructura organizativa est definida por la Secretara de Trabajo, la Secretara de Seguridad Social, la Secretara de Empleo, la Subsecretara de Coordinacin y la Subsecretara de Programacin Tcnica y Estudios Laborales. A su vez, cada unidad posee direcciones y otros organismos dependientes.

ContactoAv. Leandro N. Alem 650 (1001) Ciudad Autnoma de Buenos [email protected] / 4310-6000

Ministerio de Desarrollo Social

El Ministerio de Desarrollo Social tiene la misin de planificar e implementar las acciones orientadas hacia el fomento de la integracin social y el desarrollo humano, la atencin y la reduccin de las situaciones de vulnerabilidad social, el desarrollo de igualdad de oportunidades, la proteccin de la familia y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Se encarga del diseo de lneas de asistencia tcnica y financiamiento de emprendimientos productivos y de servicios con el fin de incrementar las potencialidades productivas de las economas regionales. Asimismo, atiende y apoya a las comunidades indgenas y promueve la consolidacin del cooperativismo y el mutualismo.Est conformado por diversas secretarias y subsecretaras, como la Secretara de Economa Social, la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia y la Secretara de Deporte, la Subsecretara de Polticas Alimentarias y la Subsecretara de Responsabilidad Social, entre otras. Adems, el Ministerio cuenta con los siguientes organismos descentralizados: el Instituto Nacional de Asuntos Indgenas, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economa Social y Lotera Nacional.

ContactoAv. 9 de Julio 1925 (1073) Ciudad Autnoma de Buenos Aires(011) 4379-36000800-222-3294www.desarrollosocial.gob.ar

Otros organismos

Consejo Federal de Inversiones

El Consejo Federal de Inversiones es un organismo federal cuyo objetivo fundacional es promover el desarrollo armnico e integral de las provincias y regiones argentinas, orientando las inversiones hacia todos los sectores del territorio nacional. Los dos ejes en los que el CFI sustenta su accionar son el Federalismo y el Desarrollo Regional. Opera como un organismo permanente de investigacin, coordinacin y asesoramiento. Desarrolla mltiples lneas de accin, entre las que se encuentra el financiamiento a proyectos nuevos o existentes a travs de Lneas de Crdito a PYMES, cuyas condiciones de fomento se demuestran principalmente a travs de las tasas de inters y los plazos de devolucin. En el marco de asistencia financiera se otorgan crditos para la reactivacin productiva cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales, y crditos para la produccin regional exportable cuyo fin es brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las provincias argentinas cuya produccin muestre perspectivas exportables.

Contacto:www.cfired.org.ar(011) 4317-0700

Bancos estatales

Banco de la Nacin Argentina[footnoteRef:4] [4: 4 Informacin extraida del sitio web www.bna.com.ar.]

Es un banco de capital estatal, que desempea la funcin de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal, recibe depsitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de la Nacin. Posee las siguientes funciones: contribuir al desarrollo de los sectores productivos del pas, prestando asistencia financiera a las micro, pequeas y medianas empresas; promover el comercio con el exterior, especialmente las exportaciones; brindar a las empresas crditos para inversin y capital de trabajo, otorgando adems, financiamiento y garantas a la actividad de comercio exterior; otorgar a las personas fsicas prstamos personales e hipotecarios para la vivienda, entre otros productos. En esta lnea, cuenta con cuatro lneas de crditos: hipotecario, pymes, personales y para financiacin de exportaciones. Contacto:Calle Bartolom Mitre 326 - Piso 1 (1036) Ciudad Autnoma de Buenos Aires.www.bna.com.ar(011) 4347-6000

Banco de Inversin y Comercio Exterior (BICE)[footnoteRef:5] [5: 5 Informacin extraida del sitio web www.bice.com.ar.]

El Banco de Inversin y Comercio Exterior (BICE) es una institucin pblica creada en 1991, cuyo nico accionista es el Estado Argentino. Desde su creacin oper como banco de segundo piso, otorgando crditos de largo plazo al sector bancario, con una estructura de Sociedad Annima anloga a la que poseen los bancos comerciales.Durante la Presidencia de Nstor Kirchner, en agosto de 2003, se dio lugar a una reforma en el estatuto del BICE que tambin le permiti operar sin la intermediacin de entidades financieras. A partir de entonces, la entidad comenz a financiar proyectos de inversin de largo plazo dirigidos a la pequea y mediana empresa y a impulsar el crecimiento del sector exportador.

ContactoCalle 25 de mayo 526 (1002) Ciudad Autnoma de Buenos [email protected] 0800-444-BICE (2423) / (011) 4317-6900/4515-4700 / 0800-444-2423

Banco de la Provincia de Buenos Aires[footnoteRef:6] [6: 6 Informacion extraida del sitio web www.bancoprovincia.com.ar y de la Carta Orgnica del Banco Provincia.]

El Banco de la Provincia de Buenos Aires es una institucin autrquica de derecho pblico que funciona como agente financiero del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ofrece distintos productos, enmarcados en diversas lneas de financiamiento como Banca Personal, Banca Pyme y Banca Agropecuaria, orientados a las distintas necesidades tanto de los individuos como de los sectores productivos.

Contacto:Casa CentralCalle San Martn 137. 2 Piso (1004) Ciudad Autnoma de Buenos Aireswww.bancoprovincia.com.ar(011) 4331-8375/79Casa MatrizCalle 7 N 726 (1900) La PlataConm. 429-0100/0600

Bancos privados y organizaciones de la sociedad civil

Banco Credicoop[footnoteRef:7] [7: 7 Datos tomados de la pgina web del Banco: www.bancocredicoop.coop.]

Es un Banco privado de capital nacional, conformado como cooperativa. Define su misin como la prestacin de servicios financieros eficientes y de calidad a sus asociados, otorgando particular importancia a la asistencia crediticia a las pequeas y medianas empresas, a las cooperativas, a las empresas de economa social y a las personas; localizados tanto en los grandes centros urbanos como en las pequeas poblaciones de nuestro pas.

Contacto:Reconquista 484 (C1003ABJ) Ciudad Autnoma de Buenos Aires http://[email protected] (Casa Central) |4858-8584

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos[footnoteRef:8] [8: 8 Informacin extrada de www.imfc.coop.]

El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) es una entidad federativa o cooperativa de segundo grado. Tiene como objetivos difundir los principios y valores de la cooperacin, representar a sus cooperativas asociadas ante los poderes pblicos y promover la creacin de cooperativas. Su sede se encuentra en Capital Federal y tiene filiales en distintos puntos del pas.

Contacto:Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad Autnoma de Buenos [email protected] (011) 5077-8034/ 8080

Listado de Programas

Programas de asistencia tcnica y capacitacin

EXPERTOS PYME

Descripcin del Programa

El Programa Expertos PyME es un programa de asistencia tcnica para pequeas y medianas empresas de todo el pas. Est destinado a transferir a las MiPyMES argentinas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas reas que hacen al funcionamiento de las empresas, actuando como puente entre estos profesionales expertos y las MiPyMES. El beneficio consiste en un diagnstico de la situacin de la empresa totalmente gratuito realizado por un profesional de primer nivel y la posibilidad de acceder a la implementacin de un Plan de Mejoras subvencionado al 50%.

Objetivos

General: transferir a las MiPyMEs argentinas el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas reas que hacen al funcionamiento de las empresas.Especfico: Brindar Asistencia Tcnica a las empresas MIPYMES para la realizacin de un Diagnstico y la implementacin de un Plan de Mejoras propuesto en el mismo.

Destinatarios

Pymes de la Repblica Argentina con un mnimo de seis meses en la actividad declarada.

Beneficios

El beneficio que ofrece el Programa consiste en la realizacin de un Diagnstico y la formulacin de un Plan de Mejoras totalmente gratuito por parte de un profesional experto y la posibilidad de continuar trabajando con el profesional en la implementacin de dicho Plan de mejoras, subsidiada al 50%. Los profesionales son seleccionados por las empresas, que podrn elegir entre todos los expertos que se encuentran registrados en la base de profesionales del organismo (www.accionpyme.mecon.gov.ar/dna2). La asistencia se divide entonces en dos etapas: Etapa I - Diagnostico y Elaboracin de Plan de Accin de Mejora. Consiste en el anlisis de la problemtica de la empresa solicitante y la definicin de los posibles cursos de accin para su mejoramiento. La asistencia se desarrolla en un mximo de 4 jornadas de 5 hs (es decir, 20 hs. en total). Tiempo mximo estimado de finalizacin: 45 das. Esta etapa est subsidiada al 100%, es decir es gratuita. Etapa II - Implementacin del Plan de Accin elaborado (optativo). A partir de la revisin y ajuste del Plan de Mejoras preparado en la etapa de diagnstico, que puede abarcar distintos aspectos de la empresa, el empresario podr solicitar esta segunda etapa, a desarrollarse en un mximo de 8 jornadas de 5 hs. (es decir, 40 hs. en total). Tiempo mximo estimado de finalizacin: 60 das. SEPYME subsidia el 50% y el restante 50% es afrontado por la empresa. Como dato orientativo, a la fecha del relevamiento (septiembre 2012), la hora tena un costo de $180.Los viticos y traslados del profesional corren a cargo de la SEPYME.

Requisitos

SerPyme. Estar radicada en la Repblica Argentina. Estar inscripta en la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP). Tener un mnimo de seis meses de facturacin en la actividad declarada. Tener al menos un empleado en relacin de dependencia en su nmina (en el caso de las cooperativas se toman en cuenta los socios). Completar y presentar ante la Sepyme elFormulario de Solicitud de Asistencia Tcnica. Quedan excluidas las empresas que no cumplan los requisitos mencionados y en particular las que desarrollen actividades financieras, servicios profesionales, de comercio mayorista / minorista y agropecuaria tradicional. Se priorizarn las presentaciones efectuadas por MIPYMES cuya actividad econmica est incluida dentro de las cadenas de valor del Plan Estratgico Industrial 2020 (Cuero, calzado y marroquinera, Textil y confecciones, Foresto industrial, Automotriz y autopartista, Maquinaria agrcola, Bienes de capital, Materiales de construccin, Qumica y petroqumica, Medicamentos para uso humano, Software y electrnicos, Alimentos: cadenas de valor avcola, lctea y porcina).

Pasos a seguir para acceder al Programa

Todo el procedimiento se realiza va Internet a travs del Portal Web de Sepyme, ingresando a la aplicacin para la carga de asistencias y bsquedas de profesionales.En primer lugar hay que generar un usuario para operar en el sistema, para lo cual se debe ingresar enwww.accionpyme.mecon.gov.ar desde cualquier navegador que no sea Explorer, ya que es incompatible con el sistema (se pueden usar el Chrome, el Mozilla Firefox, etc.). Luego elegir la opcin "Registrarse como nuevo usuario". A continuacin elegir la opcin Programa Expertos PyME. All se debern cargar los datos para generar un usuario con el que entrar en el sistema (los datos que se ingresen deben ser los de una persona fsica, que va a ser la responsable del usuario que generen). El sistema enviar un mail confirmando la generacin de su usuario y contrasea. Una vez obtenido el usuario, se debe ingresar nuevamente en la pgina www.accionpyme.mecon.gov.ar con el usuario y contrasea generados. A la izquierda de la pantalla hay que pulsar el tem "Expertos PyME - Empresas". En el recuadro de la derecha, cambiar la pantalla. Pulsar luego sobre el link "Alta de Empresa". Ingresar todos los datos solicitados y pulsar Guardar. Luego se debe elegir la opcin "Solicitud ASISTENCIA". Bajo el ttulo "Datos de la empresa" pulsar en "Buscar". All se deber ingresar el nmero de CUIT de la empresa (con o sin guiones, de acuerdo a cmo se haya cargado en los datos de la empresa). Pulsar "Buscar Empresa". Cuando aparezcan los datos de la empresa se deben seleccionar. Al llegar al tem "Profesional seleccionado Diagnstico" pulsar "Buscar". All se podrn encontrar todos los filtros para seleccionar un profesional. Se puede ver el CV de cada uno, en la parte superior derecha de la informacin de cada profesional. Elegir uno (en caso de no estar decidido, se debe elegir cualquiera y luego los responsables del programa brindarn orientacin en la eleccin). Finalizar la carga de los datos que figuran en la pgina y pulsar guardar. En 48 horas a lo sumo, nos contactaremos con usted para chequear los datos de la solicitud. Slo si la asistencia es aprobada, y previo al inicio de la misma, el empresario deber presentar el Formulario de Solicitud de Asistencia Tcnica con las firmas certificadas por Juez de Paz o Escribano Pblico. En el transcurso de la asistencia, el profesional experto seleccionado le acercar la Clusula de Adhesin al Plan y el resto de la documentacin accesoria.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: Nacional.

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Programa Expertos Pyme | Subsecretaria de Poltica y Gestin de la Pyme y Desarrollo Regional | Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional | Ministerio de Industria | Presidencia de la Nacin

Telfonos: (011) 4349-3689/90 | 0800-333-7963 (PYME)Direccin: Diag. Julio A. Roca 651 - 2 piso oficina 229 - CABA (CP 1067) Correo electrnico: [email protected] | [email protected] web: http://www.sepyme.gob.ar/programas/expertospyme/Responsable del programa: Cr. Adolfo EspsitoJefe de Gabinete de la Subsecretaria de Poltica y Gestin de la Pyme y Desarrollo Regional (011)[email protected]. Julio A. Roca 651 - 2 Piso Of. 235 - CABA (CP 1067)

Modalidad: ventanilla permanente

Normativa relacionadaResolucin SEPYME 144/2012

CREDITO FISCAL PARA CAPACITACION

Descripcin del Programa

Es un instrumento que permite a las pymes obtener reintegros por sobre la inversin que realicen en la capacitacin de sus recursos humanos, ya sea en actividades abiertas (dictadas en instituciones pblicas o privadas) o cerradas (cursos a medida de la empresa).

Objetivos

Promover la productividad de las PyMEs a partir de la capacitacin de todos sus recursos humanos.

Beneficios

Consiste en el reintegro de actividades de capacitacin realizadas por los miembros de la empresa. Las capacitaciones pueden ser instrumentadas mediante programas a medida de la empresa, si asisten slo los empleados de la misma (capacitacin cerrada), ya sea que se dicten en la sede de la rma o en la unidad de capacitacin, o bien mediante la nanciacin de estudios superiores (incluyendo tecnicaturas, grado y posgrado), seminarios y cursos abiertos al pblico, o congresos (capacitacin abierta). El beneficio mximo al que pueden acceder no podr superar el 8% de la masa salarial anual (en ningn caso podr superar los $40.000).

El programa contempla dos modalidades de presentacin de proyectos:

Modalidad 1: Pymes cedentes o grandes empresas. Bajo este componente pueden ser solicitantes pymes o grandes empresas, las cuales financian la capacitacin de una o ms pymes beneficiarias. En el caso de grandes empresas, se establece un beneficio mximo de reintegro del 8 por mil del monto total que hayan destinado al pago de salarios (masa salarial bruta) en los 12 meses previos a la presentacin de su proyecto en el rea de Crdito Fiscal. Para el caso de pymes cedentes el beneficio mximo de reintegro alcanza al 8%. Cada proyecto presentado bajo la modalidad 1 puede tener como mximo 20 empresas beneficiarias de capacitacin. Asimismo, stas podrn recibir hasta $40.000 de una o ms empresas cedentes para la convocatoria. Modalidad 2: Empresas Pymes Beneficiarias. Las pymes podrn solicitar el reintegro de actividades de capacitacin realizadas por sus dueos y/o empleados en relacin de dependencia. El beneficio mximo al que pueden acceder no podr superar el 8% de la masa salarial bruta anual. Se reintegrar hasta el 70% del monto de las actividades de capacitacin tanto para actividades abiertas como cerradas. El beneficio podr ascender al 95% si las pymes cumplen con los criterios de priorizacin establecidos en el reglamento operativo. En la modalidad 1, estos requisitos los debern cumplir al menos el 50% de las pymes beneficiarias. El reintegro de la capacitacin realizada se materializa con la emisin de un bono electrnico de crdito fiscal, el cual sirve para la cancelacin de impuestos de recaudacin nacional (AFIP). La empresa beneficiaria elige libremente al proveedor del servicio de capacitacin.

Destinatarios

De la Modalidad 1: toda persona fsica o jurdica productora de bienes o prestadora de servicios, constituida bajo cualquiera de las formas admitidas por la legislacin vigente y que tribute impuestos nacionales (como empresas cedentes) y mipymes que posean empleados en relacin de dependencia (como empresas beneficiarias). De la Modalidad 2: mipymes productoras de bienes o prestadoras de servicios, constituidas bajo cualquiera de las formas admitidas por la legislacin vigente y que tributen impuestos nacionales.

Requisitos y documentacin a presentar

No podrn participar del programa aquellas empresas que tengan deudas fiscales nacionales o previsionales exigibles. No podrn ser Empresas Beneficiarias de la Capacitacin las que desarrollen como principal alguna de las siguientes actividades: a) Financieras b) Inmobiliarias (Compra, venta y/o alquiler) c) Corredores de Ttulos d) Empresas de seguros privadas de capitalizacin e) Entidades de pensin privada abierta f) Prestadores de servicios profesionales

El beneficio otorgado por Crdito Fiscal podr aumentar hasta el 95% de acuerdo al encuadre del proyecto en los siguientes criterios de priorizacin:

1. PRIORIZACIN POR ACTIVIDAD ECONMICA (suma un 10%). Se priorizarn las presentaciones efectuadas por empresas en la Modalidad 2 (Empresas pyme solicitantes) cuya actividad econmica est incluida dentro de las cadenas de valor del Plan Estratgico Industrial 2020 (Cuero, calzado y marroquinera, Textil y confecciones, Foresto industrial, Automotriz y autopartista, Maquinaria agrcola, Bienes de capital, Materiales de construccin, Qumica y petroqumica, Medicamentos para uso humano, Software y electrnicos, Alimentos: cadenas de valor avcola, lctea y porcina). En el caso de empresas que participen de la modalidad 1 (cedentes), al menos el 50% de las empresas beneficiaras deben pertenecer a esos sectores econmicos.2. PRIORIZACIN REGIONAL (suma un 5%). Se priorizarn las presentaciones efectuadas por Empresas solicitantes de la Modalidad 2 (Empresas pyme solicitantes) cuyo domicilio productivo se encuentre en las regiones geogrficas consignadas ms abajo. En el caso de empresas de que participen de la modalidad 1, al menos el 50% de las empresas beneficiaras deben tener domicilio en estas regiones, a saber: Regin del Norte Grande (Salta, Jujuy, Tucumn, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco) y Regin Patagnica y parte de Centro (La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).3. PRIORIZACIN POR TAMAO DE LA EMPRESA (suma un 5%). Se priorizarn las presentaciones efectuadas por Empresas solicitantes de la Modalidad 2 (Empresas pyme solicitantes) cuyo tamao sea micro o pequea empresa. 4. PRIORIZACIN POR ACTIVIDADES ABIERTAS (suma un 5%). Se priorizar la inclusin de Actividades Abiertas slo en los Proyectos presentados bajo la Modalidad 2.5. PRIORIZACIN POR PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES O DESARROLLO LOCAL (suma un 5%). Se priorizar la presentacin de Proyectos en la Modalidad 1, cuyo objetivo sea el desarrollo de proveedores entendiendo al mismo como a las actividades de capacitacin que estn dirigidas a mejorar la calidad de productos, innovar procesos productivos, aumentar la productividad o la competitividad de las empresas proveedoras de la Empresa Solicitante Cedente y contribuir al fortalecimiento de la cadena de valor. Asimismo se priorizarn Proyectos cuyo objetivo sea el desarrollo local y/o regional.

Las Unidades Capacitadoras Participantes, responsables de realizar las actividades de capacitacin conducentes al desarrollo de los recursos humanos de las mipymes, deben ser personas fsicas y/o jurdicas que acrediten antecedentes relevantes y experiencia demostrable en la actividad y dentro de ella, en la temtica especfica de los cursos y/o actividades involucrado/as en el Proyecto presentado y debern estar previamente inscriptas en el Registro de UCAP.

La documentacin a presentar es la siguiente:

Modalidad 1: 1) UN (1) original y UNA (1) fotocopia simple del Primer Testimonio de Escritura Pblica, segn modelo. En caso de tratarse de un testimonio realizado por un Escribano cuyo registro estuviere fuera de la jurisdiccin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deber contener la legalizacin del Colegio de Escribanos correspondiente. 2) Certificacin Contable para la presentacin de Proyectos: UN (1) original y UNA (1) fotocopia simple, emitida por Contador Pblico Nacional que no posea relacin de dependencia con ninguno de los sujetos participantes del proyecto, con su firma debidamente certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas que corresponda, segn modelo. 3) Copia simple de la Constancia de Inscripcin en la AFIP impresa de la pgina Web de dicho organismo. Asimismo debern acompaar las Constancias de Inscripcin de las Empresas Beneficiarias. Empresas beneficiarias: 1) Acta Compromiso y Adhesin al Reglamento: cada una de las Empresas Beneficiarias deber presentar un Acta Compromiso y Adhesin al Reglamento, la cual incluir la informacin jurdica de la empresa y la manifestacin de aceptacin y adhesin al presente Reglamento, suscripta por el representante legal o apoderado con facultades suficientes debidamente acreditadas. Dichas firmas debern estar certificadas por Escribano Pblico o Juez de Paz. En caso de tratarse de una certificacin por Escribano, cuyo registro estuviere fuera de la jurisdiccin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deber contener la legalizacin del Colegio de Escribanos correspondiente. 2) Certificacin Contable para la presentacin de Proyectos: UN (1) original y UNA (1) fotocopia simple, emitida por Contador Pblico Nacional que no posea relacin de dependencia con ninguno de los sujetos participantes del proyecto, con su firma debidamente certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas que corresponda, segn modelo.

Modalidad 2: 1) En caso de ser una persona jurdica, UN (1) original y UNA (1) fotocopia simple del Primer Testimonio de Escritura Pblica, segn modelo. En caso de tratarse de un testimonio realizado por Escribano cuyo registro estuviere fuera de la jurisdiccin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deber contener la legalizacin del Colegio de Escribanos correspondiente. En caso de ser una persona fsica y/o sociedad de hecho, UN (1) original y UNA (1) fotocopia simple del Primer Testimonio de Escritura Pblica segn modelo. En caso de tratarse de un testimonio realizado por Escribano, cuyo registro estuviere fuera de la jurisdiccin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, deber contener la legalizacin del Colegio de Escribanos correspondiente. 2) Certificacin Contable para la presentacin de Proyectos: UN (1) original y UNA (1) copia simple, emitida por Contador Pblico Nacional que no posea relacin de dependencia con ninguno de los sujetos participantes del Proyecto, con su firma debidamente certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas que corresponda segn modelo. 3) Si hubiere ms de una Empresa Solicitante, la/s misma/s debern suscribir, y presentar el Acta Acuerdo para la presentacin de Proyectos bajo la Modalidad 2 que deber especificar la participacin que tendr cada una de las Empresas Solicitantes Beneficiarias en el Proyecto y cul de ellas reviste el carcter de Solicitante Principal. 4) Copia simple de la Constancia de Alta Temprana actualizada a la fecha de presentacin del proyecto de los empleados en relacin de dependencia que asistirn como participantes a las actividades incluidas en los Proyectos

Pasos a seguir para acceder al Programa

I. Presentacin del Proyecto: la empresa debe, una vez generado un usuario y registradas la empresa y la UCAP (Unidad Capacitadora Participante) en el sistema informtico de la SEPYME (http://www.accionpyme.mecon.gov.ar/dna2/login.php), completar y enviar el formulario de Proyecto de Capacitacin, incluyendo una breve descripcin de sus objetivos y la/s actividad/es de capacitacin que contribuyan al cumplimiento de los mismos.

II. Evaluacin del proyecto: en 96 horas como mximo, si el proyecto fuera pre-aprobado, se le comunicar a la empresa los trminos del mismo y se le solicitar la documentacin respaldatoria. En caso de no ser pre-aprobado, se notificar la evaluacin y las posibles recomendaciones para su reformulacin. Hasta este momento ni las empresas ni las Unidades Capacitadoras participantes debern enviar documentacin en papel.

III. Aprobacin y ejecucin de la capacitacin: en 15 das como mximo, una vez preaprobado el Proyecto y presentada ladocumentacin respaldatoria, se aprueba el Proyecto, y las empresas pueden comenzar a ejecutar las actividades de capacitacin. Importante:Si las actividades incluidas fueran Abiertas, la empresa podr, a su cuenta y riesgo, realizar las actividades, y la Sepyme las reconocer desde la fecha de la preaprobacin.

IV. Rendicin de Cuentas y Reintegro. Compromiso de respuesta: 60 das. Las empresas presentarn las rendiciones de cuentas una vez que el proyecto se haya ejecutado y pagado. Se deber completar el formulario de rendicin de cuentas y enviarlo en soporte papel acompaado de la documentacin requerida para la rendicin.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: nacional.

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Programa Crdito Fiscal | Direccin Nacional de Crdito Fiscal y Capacitacin Federal | Subsecretaria de Poltica y Gestin de la Pyme y Desarrollo Regional | Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional Ministerio de Industria | Presidencia de la Nacin

Telfonos: (011) 4349 - 3328 / 23 / 34 / 74 Direccin: Diag. Julio A. Roca 651 - 7 Piso CABA (CP 1067)Correo electrnico: [email protected] web: http://www.sepyme.gob.ar/programas/creditofiscal/Responsable del programa:Dra. Marcela A. BecerraCoordinadora Tcnica Crdito Fiscal(011) 4349-3320Diag. Julio A. Roca 651 - 7 Piso sector 4 CABA (CP 1067)[email protected]

Modalidad: convocatoria con fecha de cierre (EL 19/10 FINALIZO LA CONVOCATORIA 2012 PERO SE PREV UN NUEVO LLAMADO EL AO PROXIMO).

Normativa relacionada

Ley 22.317Decreto 819/1998Decreto 434/1999Resolucin General AFIP 1287/2002Disposicin SsPyMEyDR 389/2004

IMPULSOS COMERCIALES

Descripcin

Se trata de una asistencia que brinda la Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas en conjunto con la Direccin Provincial de Comercio, la cual funciona bajo la rbita de la Subsecretara de Industria, Comercio y Minera, para brindar soporte y facilitarel acceso de las empresas recuperadas a nuevos mercados, vinculando a las empresas recuperadas con las grandes cadenas comerciales.

Objetivo

Facilitar la apertura de nuevos canales comerciales a las empresas recuperadas, permitiendo ampliar el circuito comercial y la produccin a nivel local y fomentando un fuerte mercado interno ms competitivo y sustentable.

Beneficios

Se generan acuerdos con el sector comercial en general, las cadenas de distribucin y las grandes superficies comerciales como supermercados e hipermercados para que las empresas recuperadas (comerciales, industriales y de servicios) puedan ser proveedoras de stas.

Destinatarios

Empresas recuperadas de la Provincia de Buenos Aires.

Pasos a seguir para acceder al Programa

Para acceder al Programa las empresas deben contactarse con la Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: Provincial

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas | Subsecretara de la Pequea, Mediana y Microempresa | Ministerio de Produccin, Ciencia y Tecnologa | Gobierno de la Provincia de Buenos AiresTelfonos: (0221) 429-2054 - Fax: (0221) 425-6417Correo electrnico: [email protected]: 6 N 661 e/ 45 y 46 - Piso 5 - C.P. 1900 La PlataPgina web: http://www.mp.gba.gov.ar/spmm/empresas_recuperadas/p_impulsos.phpResponsable del Programa: Lic. Facundo Pistola Director Provincial Modalidad: ventanilla permanente

Observaciones

No se trata de un Programa en sentido estricto sino de una asistencia brindada por el organismo, en relacin con su funcin de apoyo a las empresas recuperadas.

PROGRAMA DE REGISTRO Y ASISTENCIA A EMPRESAS RECUPERADAS- PRAER

Breve descripcin del Programa

Consiste en un registro de empresas recuperadas, a partir del cual podrn recibir distinto tipo de asistencia tcnica y asesoramiento.

Objetivos

Realizar un seguimiento de las empresas recuperadas en la Provincia de Buenos Aires. Facilitar el acceso de las mismas a todas las herramientas y actividades promovidas desde el Ministerio de la Produccin, Ciencia y Tecnologa.

Beneficios

Asistencia en aspectos productivos y comerciales, asesoramiento sobre programas de apoyo disponibles en organismos provinciales o nacionales, as como tambin orientacin para la regularizacin de la situacin dominial de los bienes expropiados.

Destinatarios

Empresas Recuperadas, entendiendo como tales a las unidades econmicas productivas y/o de servicios que, sin importar la figura jurdica bajo la cual se hallen organizadas, son gestionadas directamente por sus trabajadores.

Pasos a seguir para acceder al Programa

El Representante Legal de la Cooperativa deber enviar una solicitud formal de incorporacin al PRAER, dirigida al Ministerio de la Produccin, de acuerdo con el siguiente modelo: (LUGAR Y FECHA)Seor Ministro de la ProduccinDoctor Cristian BREITENSTEINSu despachoQuien suscribe, en mi carcter de Presidente de la Cooperativa de Trabajo(NOMBRE) Limitada, tengo el agrado de dirigirme a usted, y por su intermedio a quien corresponda, a los efectos de solicitar la incorporacin de la Cooperativa al Programa Registro y Asistencia a Empresas Recuperadas, creado por el Decreto Reglamentario N 833/12.A tales fines acompao: Copia certificada del Estatuto de la Cooperativa Copia certificada de las Memorias y Estados Contables correspondientes a los dos ltimos ejercicios econmicos. Copia certificada de la ltima Acta de designacin de los miembros del Consejo de Administracin. Copia certificada del Registro de socios Informe Jurdico con el detalle de los procesos judiciales en trmite.Sin ms, aprovecho la oportunidad para saludarlo con mi ms distinguida consideracin.Firma y aclaracin

Aspectos FormalesEncabezado. Isologotipo de la Cooperativa, slo en la primera pgina.Tipo de Hoja. A4.Tipografa. Arial (opcional: Times New Roman o similar)Tamao. 11 a 12, segn extensin del texto.Prrafo. Interlineado 1,5.Mrgenes. Superior 4 cm. Inferior. 2,5. Izquierdo. 4 cm. Derecho. 2 cm. Sangra. 1,50 (16 espacios) para primera lnea de prrafo. Dicha nota deber ser presentada personalmente o bien enviada por correspondencia a la calle 6 N 661, piso 5to. de la ciudad de La Plata, Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas, dependiente de la Subsecretaria de la Pequea, Mediana y Microempresa del Ministerio de la Produccin. Junto con la nota de solicitud de deber acompaar la siguiente informacin: a) Copia certificada del Estatuto de la Cooperativab) Copia certificada de las Memorias y Estados Contables correspondientes a los dos ltimos ejercicios econmicos. c) Copia certificada de la ltima Acta de designacin de los miembros del Consejo de Administracin.d) Copia certificada del Registro de sociose) Informe Jurdico: el mismo deber contener la siguiente informacin: Detalle sobre el estado judicial del proceso de concurso y/o quiebra, describiendo radicacin de la causa, fecha de inicio, cartula y nmero de causa, pasos procesales trascendentales ocurridos, composicin del Pasivo segn el Sndico (artculo 39 LCQ Deudores Quirografarios Privilegiados Prev. Verif. Tardas y Rev.), un listado detallado de los crditos Hipotecarios, Prendarios y de Organismos Oficiales y un detalle de la nmina de asociados (ex trabajadores) que solicitaron la verificacin de crditos, con el correspondiente monto verificado e indicando si se ha cedido a la Cooperativa dicho crdito Detalle sobre el estado judicial del proceso de expropiacin inversa, describiendo radicacin de la causa, fecha de inicio, cartula y nmero de causa, pasos procesales trascendentales ocurridos.Nota: es opcional para la cooperativa presentarse en la direccin indicada con la documentacin original y una copia simple, a los efectos de que los funcionarios de la Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas, certifique las mismas.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: Provincial

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Direccin Provincial de Anlisis Productivo Regional y Empresas Recuperadas | Subsecretara de la Pequea, Mediana y Microempresa | Ministerio de Produccin, Ciencia y Tecnologa | Gobierno de la Provincia de Buenos AiresTelfonos: (0221) 429-2054 - Fax: (0221) 425-6417Correo electrnico: [email protected]: 6 N 661 e/ 45 y 46 - Piso 5 - C.P. 1900 La PlataPgina web: http://www.mp.gba.gov.ar/spmm/empresas_recuperadas/p_praer.phpResponsable del Programa: Lic. Facundo Pistola Director Provincial- [email protected]: ventanilla permanente

Normativa relacionadaLey N 13.828Decreto Reglamentario N 833/12ObservacionesEl Programa se encuentra en una etapa muy incipiente de desarrollo.

BA DISEOBreve descripcin del Programa

Es un programa destinado a promover el desarrollo competitivo de las empresas mediante la gestin de diseo como un instrumento de innovacin y mejora continua.ObjetivosImpulsar la gestin de diseo como herramienta clave de innovacin y mejora continua, promoviendo de esta manera el desarrollo competitivo de las empresas. La inclusin de esta herramienta permitir encontrar soluciones apropiadas para mejorar productos, procesos, espacios y la comunicacin.Beneficios

Brinda asistencia y capacitacin para la incorporacin de diseo en las empresas, articulando la oferta con la demanda de diseo.

Destinatarios

Micro, pequea y medianas empresas (debern estar agrupadas para recibir asistencia del programa)Distritos Productivos Agrupamientos Industriales Municipios

Pasos a seguir para acceder al Programa

El modo de interactuar con los destinatarios del programa es bajo demanda. Es decir, a partir de un pedido de asistencia y/o capacitacin en diseo se efecta una sensibilizacin en el sector, donde se detalla el objetivo/alcance del programa y se expone de manera grafica, a partir de casos reales, la importancia y beneficios de incluir el diseo como una herramienta. Si el sector sensibilizado demuestra inters en la incorporacin de diseo, y a su vez se encuentra apto para recibir la asistencia, se comienza a trabajar conjuntamente entre el sector, el programa y el profesional de diseo pertinente en la elaboracin de un proyecto de diseo.El proyecto de diseo contemplar y se desarrollara en base a las necesidades especficas de diseo de cada sector.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: provincial

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Programa BA Diseo | Direccin Provincial de Promocin de la Competitividad, la Innovacin y los Servicios | Subsecretaria de Industria Comercio y Minera | Ministerio de Produccin, Ciencia y Tecnologa | Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Telfonos: 0221- 429 5523 int. 85701Correo electrnico: [email protected]|[email protected]: Torre II, piso 12. Calle 12 y 53- C.P. 1900 La Plata Pgina web: http://www.badis.mp.gba.gov.ar/Responsable del Programa: DI Marianela Lara |DCV Carolina Arana

Modalidad: ventanilla permanente

PROGRAMAS DE CAPACITACION INSTITUTO DE LA COOPERACION (IDELCOOP)- IMFCBreve descripcin del Programa

Brinda capacitaciones en distintas reas y cursos adaptados a las necesidades especficas de las empresas que lo demanden.

BeneficiosProgramas de capacitacin, presenciales y virtuales, en las siguientes disciplinas: Teora y prctica de la cooperacin. Gestin, administracin y legislacin cooperativas. Economa y Sociedad. Dinmica de grupos. Consultora en Recursos Humanos. Conduccin y liderazgo. Desarrollo gerencial. Comercializacin. Capacitaciones personalizadas

Las capacitaciones tienen un costo destinado a financiar los honorarios de los capacitadores, pero desde la misma institucin se puede gestionar la obtencin de un subsidio ante algn organismo para solventar los gastos.

Destinatarios

Cooperativas, pre-cooperativas, organizaciones sociales, docentes y pblico en general.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: nacional.

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Instituto de la Cooperacin (IDELCOOP) | Instituto Movilizador de Fondos CooperativosTelfonos: (011) 5077-8041Correo electrnico: [email protected]: Montevideo 431 7 piso (C1019ABI)Ciudad Autnoma de Buenos AiresPgina web: http://www.idelcoop1.org.ar/

Modalidad: ventanilla permanente

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS- INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS (IMFC)Descripcin

Servicio de asistencia en la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin, modernizacin, etc.

Beneficios Deteccin, formulacin y evaluacin de proyectos. Estudios de pre-factibilidad. Asesoramiento en programas de financiamiento. Elaboracin de plan de negocios. Gestin de subsidios.En el caso del desarrollo de un proyecto a ser presentado ante algn programa u organismo, si el proyecto es aprobado se cobra un 10% del monto del mismo en concepto de honorarios.Destinatarios

Cooperativas en general

Alcance geogrfico o jurisdiccin: nacional.

Institucin de la que depende. Datos de contacto.

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)Telfonos: (011) 5077-8034/ 8080Correo electrnico: [email protected] Direccin: Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad Autnoma de Buenos AiresPgina web: www.imfc.coop

Filiales del IMFC:

Baha BlancaMariano Moreno 760 / 764 (B8000FWP) Baha Blanca, (0291) 4535214,[email protected]

Buenos AiresAvenida Corrientes 1543 (C1042AAB), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, telfono (011) 5077-8080 (lneas rotativas),[email protected]/[email protected]

CrdobaSantiago del Estero 9, 1 piso "G",(X5000NOA) Crdoba, (0351)4213408,[email protected]

CuyoSan Juan 1436, 1 piso, (M5500AGD) Mendoza, (0261) 4200211,[email protected]

La PlataCalle 55 N 680 (B1900BHB) La Plata, Pcia. de Buenos Aires, (0221) 4253978,[email protected]

LitoralSan Martn 1371 (S2000CJU) Rosario, Pcia. de Santa Fe, (0341) 4251337 y 4251338,[email protected]/[email protected]/[email protected]

Mar del PlataHiplito Yrigoyen 1549 (B7600DOK) Mar del Plata, (0223) 4913756 / 4953351 / 4914049,[email protected]

Modalidad: ventanilla permanente

ASISTENCIA TECNICA- INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS (IMFC)Descripcin

Servicio de asistencia tcnica a cooperativas.

Beneficios

Constitucin de cooperativas. Confeccin del Estatuto Social, actas, convocatoria de asambleas, trmite de matriculacin. Asesoramiento y asistencia tcnica en materia Normativa, Impositiva, Contable y Administrativa.

Destinatarios

Cooperativas en general

Alcance geogrfico o jurisdiccin: nacional.

Institucin de la que depende. Datos de contacto.

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC)Telfonos: (011) 5077-8034/ 8080Correo electrnico: [email protected] Direccin: Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad Autnoma de Buenos AiresPgina web: www.imfc.coop

Filiales del IMFC:

Baha BlancaMariano Moreno 760 / 764 (B8000FWP) Baha Blanca, (0291) 4535214, [email protected]

Buenos AiresAvenida Corrientes 1543 (C1042AAB), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, telfono (011) 5077-8080 (lneas rotativas), [email protected] /[email protected]

CrdobaSantiago del Estero 9, 1 piso "G", (X5000NOA) Crdoba, (0351)4213408, [email protected]

CuyoSan Juan 1436, 1 piso, (M5500AGD) Mendoza, (0261) 4200211, [email protected]

La PlataCalle 55 N 680 (B1900BHB) La Plata, Pcia. de Buenos Aires, (0221) 4253978, [email protected]

LitoralSan Martn 1371 (S2000CJU) Rosario, Pcia. de Santa Fe, (0341) 4251337 y 4251338, [email protected] / [email protected] /[email protected]

Mar del PlataHiplito Yrigoyen 1549 (B7600DOK) Mar del Plata, (0223) 4913756 / 4953351 / 4914049, [email protected]

Modalidad: ventanilla permanente.

PROGRAMA DE CAPACITACION APRENDIENDO EL MODELO COOPERATIVOBreve descripcin del Programa

Capacitacin sobre los principales aspectos del modelo cooperativo.Objetivos Compartir y reflexionar con los asistentes los beneficios de organizar la produccin y el consumo bajo la forma cooperativa. Introducirlos al campo organizacional empresario y asociativo. Desarrollar dinmicas que faciliten conocer los derechos y obligaciones de los asociados a la cooperativa; generar un conocimiento bsico sobre los rganos sociales que la componen y sobre los libros que se deben confeccionar en forma obligatoria y brindar los fundamentos conceptuales bsicos que les permitan ejecutar los actos de administracin propios de la forma jurdica cooperativa, y conocer las responsabilidades que ello implica. Contribuir al logro de sus objetivos econmicos, sociales y culturales. Conocer los objetivos de la cooperativa, sus miembros y el contexto en el que se desenvuelven. Establecer un esquema de acompaamiento e intercambio para fortalecer desde la Subsecretara de Accin Cooperativa el trabajo de la cooperativa.

Beneficios

Curso de capacitacin gratuito consistente en 3 jornadas de 3 horas cada una, existiendo la posibilidad de hacerlo intensivo en una sola jornada de 6 horas.

Destinatarios

Todas las cooperativas que estn interesadas en conocer ms acerca del modelo cooperativo.

Pasos a seguir para acceder al Programa

Deber ser solicitado por correo a [email protected] o por telfono al 0221-427-2641.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: provincial

Organismo del que depende. Datos de contacto.Direccin de Educacin y Capacitacin | Direccin Provincial de Promocin de Cooperativas | Subsecretara de Accin Cooperativa | Secretara de Promocin Ciudadana | Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.Telfonos: 0221- 427-0836 / 0837 / 2641Correo electrnico: [email protected]: Calle 51 N 735(1900) La PlataPgina web: www.spc.gba.gov.ar

Modalidad: ventanilla permanente

ObservacionesLa Direccin de Educacin y Capacitacin perteneciente a la Direccin Provincial de Promocin de Cooperativas brinda adems cursos personalizados adaptados a las necesidades de las cooperativas que los requieran.

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION

Breve descripcin del ProgramaBrinda a las cooperativas un extenso men de opciones de cursos para capacitarse ms all de los temas especficos de la gestin cooperativa.ObjetivosPromover que las cooperativas se conviertan en referentes sociales y comunitarios.Extender los valores cooperativos a travs de diferentes temticas hacia el conjunto de la comunidad.Vincular a la Secretaria de participacin Ciudadana con instituciones pblicas y privadas en la tarea de capacitar cooperativas.Ayudar a recomponer el tejido social que permita empoderar a los sectores populares por medio de la organizacin y la conciencia.BeneficiosCursos gratuitos acerca de diferentes temticas, por ejemplo Taller sobre Derechos y Taller de formacin en economa, entre otrosDestinatarios Este Programa estar destinado al conjunto de cooperativas de la Provincia y a las comunidades donde estas se encuentren insertas. Cada cooperativa deber solicitar el taller segn la temtica que ms le interese.Pasos a seguir para acceder al Programa Deber ser solicitado por correo a [email protected] o por telfono al 0221-427-2641.Alcance geogrfico o jurisdiccin: provincialOrganismo del que depende. Datos de contacto.Direccin de Educacin y Capacitacin | Direccin Provincial de Promocin de Cooperativas | Subsecretara de Accin Cooperativa | Secretara de Promocin Ciudadana | Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.Telfonos: 0221- 427-0836 / 0837 / 2641Correo electrnico: [email protected]: Calle 51 N 735 (1900) La PlataPgina web: www.spc.gba.gov.ar

Modalidad: ventanilla permanente

ObservacionesLa Direccin de Educacin y Capacitacin perteneciente a la Direccin Provincial de Promocin de Cooperativas brinda adems cursos personalizados adaptados a las necesidades de las cooperativas que los requieran.SUBPROGRAMA DE ASISTENCIA A COOPERATIVAS Y EMPRESAS RECUPERADAS

Descripcin del Programa El Subprograma de Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas promueve el desarrollo sustentable de dichas organizaciones a partir de la transferencia de tecnologas y el desarrollo conjunto de herramientas que permiten un crecimiento con autonoma.Las tareas se realizan alrededor de tres ejes temticos que intentan abarcar los distintos aspectos que atraviesan estos colectivos de trabajo, desde su insercin en el mercado hasta el fin del proceso productivo, y apuntan al fortalecimiento de la autogestin contribuyendo en la ocupacin productiva del territorio, mejorando la calidad de los productos e impulsando el desarrollo local.El primero de los ejes que desarrollamos es el de Organizacin y Administracin en el que, a partir de asistencia tcnica, seguimientos y dictado de talleres, se abordan temticas como: Tcnicas organizacionales y de administracin, Cooperativismo y Autogestin, Organizacin Industrial, Organizacin de tareas.

El segundo eje est diseado con el fin de mejorar la eficiencia de los ciclos productivos y/o el desarrollo econmico. Aqu se abarcan temas como: Anlisis de costos, Transferencia de tecnologas blandas, Anlisis y gestin econmico- financiera, Calidad de procesos, Mantenimiento y distribucin en planta, entre otros.

El tercero de los ejes hace hincapi en la necesidad de elaborar una estrategia de comercializacin adecuada para este tipo de organizaciones.Entre los conceptos se pueden encontrar: Anlisis de viabilidad de mercado, Comunicacin comercial, Estrategias de comercializacin.

Considerando que todos estos temas deben elaborarse dentro del marco que establece la Higiene y Seguridad de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente, se dictan, paralelamente a los tres ejes mencionados, conceptos como: Revisin de condiciones de trabajo medioambientales, Polticas de proteccin de personal, Revisin de instalaciones y sus condiciones de seguridad.

Las tareas que se realizan apuntan a desarrollar la autogestin, mejorar la calidad de producto e impulsar el desarrollo local, entre otros aspectos.Para la realizacin de capacitaciones y asistencias puntuales, se trabaja articuladamente con los distintos CENTROS INTI: a. ALIMENTOS: Carnes; Cereales y Oleaginosas; Lcteos.b. CALIDAD, DISEO, EXTENSIN Y DESARROLLO: Diseo Industrial; Extensin y Desarrollo; Tecnologa para la Salud y Discapacidad; Instituto de la Calidad Industrial.c. CONSTRUCCIN, MATERIALES Y PROCESOS: Aeronutico y espacial; Construcciones; Mecnica; Procesos Superficiales; Textiles.d. QUMICA: Biotecnologa Industrial; Caucho; Contaminantes Orgnicos; Plsticos; Procesos Superficiales; Qumica.e. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE: Ambiente; Celulosa y Papel; Cueros; Energa; Envases y Embalajes; Madera y Mueble; Textiles.f. ELECTRNICA Y METROLOGA: Electrnica e Informtica; Fsica y Metrologa.

Objetivos

Promover el desarrollo sustentable de Cooperativas y Empresas Recuperadas a travs de asistencias tcnicas. Dar sustentabilidad y fortalecer a dichas organizaciones para lograr la transferencia de saberes, tecnologas y herramientas de gestin. Las tareas realizadas apuntan a desarrollar la autogestin, mejorar la calidad de los productos e impulsar el desarrollo local, entre otros aspectos.

Beneficios:

El rea cuenta con dos ejes de trabajo permanentes: Consultora y Fortalecimiento Integral.1. La Consultora abarca: a. Formacin de Terceros en temas como: Organizacin, Costos y Administracin, Mejoras Productivas, Comercializacin y Seguridad e Higiene, Formacin puntual que pueden brindar los diversos Centros del INTI;b. Asistencias tcnicas puntuales y/o permanentes;c. Convenios, entre los cuales se pueden destacar el Contrato de servicio de consultora con el Programa de competitividad para Empresas Autogestionadas y sistematizacin de modelos de Gestin del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin, y el Convenio Marco de cooperacin con la Confederacin Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) y la Red del Sur.2. En el Fortalecimiento Integral se establecen planes de trabajo teniendo en cuenta desde la insercin en el mercado de la organizacin hasta el fin del proceso productivo, incluyendo la venta y distribucin de los productos, como el cuidado del medio ambiente, la salud de los trabajadores dentro de su mbito laboral, hasta el desarrollo personal de cada integrante mediante la transferencia de conocimiento y las capacitaciones planteadas para un acompaamiento integral.

Destinatarios Cooperativas y empresas recuperadas.

Pasos a seguir para acceder al Programa Las Cooperativas y Empresas Recuperadas deben contactarse con el equipo de trabajo del INTA por cualquier demanda. Ellos tratan de resolverla desde su equipo u oficiar de intermediarios con los profesionales especficos en el tema.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: Nacional.

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas | Programa Gestin, Evaluacin y Articulacin Financiera | Gerencia de Asistencia Tecnolgica para la Demanda Social | Instituto Nacional de Tecnologa Industrial | Ministerio de Industria | Presidencia de la Nacin

Contacto: Mara Eugenia LagierTelfono: +54 011 4724 6200; 6300; 6400Internos: 6551 - 6553Cel: +54 011 15 6427 2820E Mail: [email protected]

Modalidad: Ventanilla permanente

CRDITO FISCAL PARA CAPACITACIN - (LEY N 22.317)Descripcin del Programa El Rgimen de Crdito Fiscal del Ministerio de Trabajo es un instrumento destinado a financiar proyectos presentados por las empresas que impliquen el fortalecimiento de las competencias laborales de los trabajadores. Las empresas participantes recibirn a cambio de las inversiones en capacitacin, certificados de crdito fiscal que les permitirn cancelar impuestos cuya aplicacin, percepcin y fiscalizacin se encuentre a cargo de la AFIP.Es un rgimen cerrado, est destinado a la capacitacin de personal ocupado de las empresas presentantes del proyecto o a personal ocupado por empresas de su cadena de valor, o a personas desocupadas.Se financian proyectos de hasta $ 300.000 para que las empresas capaciten a trabajadores ocupados y desocupados, o que contribuyan al fortalecimiento o la certificacin de la calidad de gestin de Instituciones de Formacin Profesional bajo el referencial de calidad del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin IRAM-.Por el costo de la inversin se otorgan certificados de crdito para cancelar los impuestos detallados en la normativa.

Mediante el Rgimen de Crdito Fiscal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social las empresas pueden financiar proyectos que fortalezcan las competencias laborales de trabajadores ocupados y desocupados. Asimismo, permite a las instituciones de formacin profesional la adquisicin de equipamiento nuevo y su fortalecimiento institucional.Las empresas participantes reciben certificados de crdito fiscal que podrn ser utilizados para la cancelacin de impuestos a las ganancias, ganancia mnima presunta, impuestos internos e impuesto al valor agregado. Se excluyen expresamente las obligaciones de la Seguridad Social.

Objetivos El Rgimen de Crdito Fiscal tiene por fin promover la inclusin social, la calidad del empleo y la mejora de las trayectorias laborales de trabajadores desocupados y ocupados de nivel operativo a travs de la aprobacin de proyectos presentados por empresas o talleres protegidos de produccin.

Beneficios:Cancelacin de Impuesto a las Ganancias, Ganancia Mnima Presunta, IVA e Impuestos Internos.Se puede presentar un solo proyecto por empresa y por ao. Las PyME pueden financiar proyectos por el equivalente al 8% (ocho por ciento) de la suma total de sueldos, salarios y remuneraciones abonados anualmente y sus respectivas contribuciones patronales.El monto mximo financiable por proyecto es de $300.000.- (trescientos mil pesos).

Podrn computarse, neto del Impuesto al Valor Agregado, para el REGIMEN DE CREDITO FISCAL el financiamiento de los siguientes rubros,a) gastos de formacin o actualizacin de instructores.b) honorarios de instructores.c) honorarios de tutores, solamente, cuando estos se asignen a las prcticas de entrenamiento para el trabajo para desocupados.d) insumos y material didctico destinados a la certificacin de estudios primarios, secundarios, terciarios, de nivel superior o de formacin profesional utilizados por todas las personas que participen de las acciones formativas propuestas por el proyecto.e) equipamiento nuevo para ser utilizado exclusivamente en las acciones de formacin profesional. Este equipamiento deber ser destinado a: 1. las instituciones de formacin profesional precalificadas por la Unidad de Evaluacin, Monitoreo y Asistencia Tcnica (UEMAT) dependiente de la Direccin de Fortalecimiento Institucional del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.2. las instituciones del Sistema Educativo Nacional que brindan educacin tcnico profesional, de carcter nacional, jurisdiccional y municipal definidas por la Ley N 26.0583. los Talleres Protegidos de Produccin en tanto no figuren como empresas responsables de este Rgimen, en la medida que ninguna de ellas haya recibido equipamiento bajo este rgimen en los ltimos tres (3) arios. El equipamiento deber ser utilizado con fines de formacin por la institucin receptora y no podr exceder el 40% del monto total del cupo de CREDITO FISCAL solicitado.f) el costo de elementos personales de seguridad, herramientas y ropa de trabajo de uso individual que la empresa entregue en forma definitiva a los participantes desocupados del proyecto aprobado en el marco del REGIMEN DE CREDITO FISCAL.g) El costo de las certificaciones efectuadas por Contador Publico, requeridas por el MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL para la presentacin de los proyectos y sus rendiciones.h) Los gastos en consultora, publicaciones e Insumos incurridos en el fortalecimiento y/o certificacin de la calidad de gestin de las IFP segn Referencial MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (IRAM).

Destinatarios PyMES, grandes empresas y talleres protegidos de produccin.

Requisitos Se establecen en las resoluciones de cada ao, pero bsicamente son:

Se considerar micro, pequea, mediana y gran empresa a aquellas que se encuadren en lo establecido por la Resolucin de te SUBSECRETARIA DE LA PEQUENA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL N 21 de fecha 10 de agosto de 2010.

Los proyectos debern implementar alguna de las siguientes lneas de accin:1. Formacin Profesional.2. Formacin y certificacin de estudios primarios, secundarios, terciarios o superiores.3. Entrenamiento para el trabajo para desocupados.4. Fortalecimiento y/o Certificacin de la Calidad de Gestin de las Instituciones de Formacin Profesional bajo el referencial Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social / IRAM.

No podrn participar del REGIMEN DE CREDITO FISCAL aquellas empresas que tengan deudas previsionales, ni las que hayan sido multadas por empleo no registrado o hayan incurrido en despidos colectivos en los ltimos doce meses anteriores a la presentacin o en cualquier etapa durante la ejecucin del Proyecto.

Pasos a seguir para acceder al Programa Anualmente, aproximadamente en el mes de marzo de cada ao, se publican las resoluciones que regulan el rgimen de cada ao y establecen las fechas de presentacin y dems requisitos.

La presentacin se deber realizar por Internet y en la Gerencia de Empleo y Capacitacin Laboral correspondiente al domicilio de la empresa, en los meses de convocatoria a presentacin de proyectos.

Ingreso para la carga de proyectos, cursos y participantes: https://gestionsecempleo.trabajo.gov.ar/aplicaciones/CreditoFiscal2012/default.aspx

Los solicitantes debern utilizar el formulario que figura como ANEXO I en http://www.trabajo.gov.ar/downloads/creditoFiscal/res_177_reglamentacion_del_regimen.pdf. En el mismo debern explicitar:a) una fundamentacin acerca de la finalidad del proyecto asi como su necesidad y pertinencia en trminos de dinmica de empleo y calificacin;b) una descripcin de las actividades y acciones a llevar a cabo en el marco del proyecto. Estas actividades podrn ser: 1) de formacin profesional, 2) de formacin para certificacin de estudios obligatorios y/o de nivel superior, 3) de entrenamiento para el trabajo, 4) de fortalecimiento y/o certificacin de la calidad de gestin de las Instituciones de Formacin Profesional en adelante "IFP" segn el referencial del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL - IRAM. Las particularidades de cada actividad se expresan en el Artculo 4 de la presente norma. A los fines de este rgimen se entiende por "Actividad" a cualquiera de las modalidades de formacin desarrolladas por las empresas para mejorar su productividad, competitividad y la empleabilidad de los trabajadores que se mencionan en el articulo 1 de la Resolucin del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N15 del 18 de enero de 2012, y por "Cursos" las tareas de capacitacin llevadas a cabo dentro de cada Actividad; una definicin del perfil de los participantes en trminos de edad, sexo, condicin de actividad, nivel previo de experiencia laboral y ocupaciones ejercidas. En el caso de convocar a desocupados o personas con discapacidad tambin se deber especificar el perfil de ingreso requerido; los datos de las Instituciones de Capacitacin que participaran en el proyecto. Las empresas e instituciones de capacitacin que no se encuentren inscriptas en el Registro de Instituciones de Capacitacin y Empleo (REGICE) debern obligatoriamente solicitar su inscripcin en forma simultanea a la presentacion del Proyecto, para ello utilizaran el formulario que como ANEXO II forma parte integrante de la presente Resolucin;c) la duracin total del proyecto expresando para cada una de las actividades y cursos, la asignacin de horas y meses;d) la cantidad de participantes de cada curso;e) la forma en que se evaluaran las acciones formativas y las practicas de entrenamiento para el trabajo;f) el monto mensual a abonar por la empresa en concepto de ayuda econmica a los trabajadores desocupados que participen en actividades de Entrenamiento para el Trabajo, de acuerdo a lo prescripto por la Resolucin del MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO, Y SEGURIDAD SOCIAL N 879;g) el monto total en pesos de la inversin en acciones de capacitacin que realizara la Empresa, neto del Impuesto al Valor Agregado, discriminando dentro del mismo el financiamiento solicitado por el REGIMEN DE CREDITO FISCAL;Luego de presentada la rendicin de cuentas de lo gastado, el Ministerio tarda entre 30 y 40 das en entregar el certificado de crdito fiscal.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: Nacional

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Secretara de Empleo | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Presidencia de la Nacin

Modalidad: convocatoria con fecha de cierre (LA CONVOCATORIA 2012 YA FINALIZ, PERO SE PREV UN NUEVO LLAMADO EL AO 2013).

Normativa relacionada

Resolucin N 15 MTESS Resolucin SE N 177

Programas de financiamiento y aportes no reembolsables

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO DEL BICENTENARIO

Descripcin del Programa

El Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario es una herramienta de financiamiento destinada a promover y viabilizar el desarrollo de proyectos de inversin.

Objetivos

Financiar inversiones productivas que generen empleo, sustituyan importaciones, alienten el desarrollo regional y/o aumenten las exportaciones y la competitividad.

Beneficios

Financia proyectos de inversin superiores a $1.500.000.

Caractersticas de los crditos: No podrn destinarse a la compra de tierras, empresas en marcha o a la financiacin de capital de trabajo. Plazo: 5 aos. Tasa: fija al 9,9% anual. Moneda: pesos. Perodo de gracia: hasta un mximo de 12 meses. Garantas: reales.

Destinatarios

Empresas de cualquier dimensin y sector econmico.

Requisitos

Reunir las condiciones exigidas por el Banco de la Nacin Argentina y el Banco Central de la Repblica Argentina para operar a crdito, y calificar como sujeto de crdito. Poseer una garanta hipotecaria sobre el 100% del monto solicitado.

Pasos a seguir para acceder al Programa

A fin de acceder a esta lnea de financiamiento, las empresas debern en primer lugar requerir por correo electrnico a la Unidad de Evaluacin del Ministerio de Industria ([email protected]) los Formularios de Evaluacin de Proyectos de Inversin, o bien descargarlos de la web (http://www.industria.gob.ar/?p=3373).Luego debern presentar el proyecto y la documentacin correspondiente en la Coordinacin Administrativa del Ministerio de Industria, sita en Hiplito Yrigoyen 250, Piso 6, Oficina 605, en el horario de 10 a 14 hs. La informacin necesaria para la evaluacin consiste en:Descripcin de la empresa y el proyecto.Informacin contable de la empresa.Informacin econmico-financiera del proyecto (flujo de fondos).

Puntualmente, se debe presentar la siguiente documentacin:

1) Carpeta del Proyecto.La misma consta de:Descripcin de la Empresa y del Proyecto en formato papel y soporte digital (CD).Anexo Estadstico en formato papel y soporte digital (CD).Presupuestos en formato papel de proveedores que justifiquen la inversin propuesta.2) Informacin Contable en formato papel.Estados Contables de los ltimos 3 ejercicios certificados por Consejo Profesional de Ciencias Econmicas.Estados Contables de corte en caso de superar los 6 (seis) meses de la fecha de cierre del ltimo ejercicio contable. En este caso no se requiere certificacin del Consejo Profesional pero s deben ser rubricados por Contador Pblico y autoridad designada de la empresa.Detalle de las deudas comerciales y financieras de corto y largo plazo.Ventas mensuales posteriores al cierre del ltimo ejercicio en soporte digital (CD).3) Situacin Fiscal en formato papel.Constancia de inscripcin de impuestos.Declaracin jurada sobre recepcin de beneficios por parte del Estado Nacional o Provincial tales como incentivos fiscales, REPRO, crditos a tasa subsidiada.Detalle de deudas en concepto de moratorias provisionales y fiscales. En este caso indicar saldo de origen, saldo adeudado, cantidad y monto de las cuotas.Formularios AFIP F931 y F731 (ltimo semestre).Certificado fiscal para contratar con el Estado Nacional (RG AFIP 1814) vigente.4) Informacin Societaria en formato papel.Acta de constitucin de la sociedad.Estatutos societarios.ltimas actas de asamblea (incluyendo ltima designacin de autoridades).Toda la documentacin entregada por la empresa deber presentar cada hoja con firma y sello aclaratorio de la autoridad designada correspondiente (persona responsable del proyecto).

Una vez que el proyecto de inversin se presenta formalmente ante la UEP del Ministerio de Industria, se procede al chequeo de la informacin. En el plazo de 48 horas, la UEP tomar contacto con las empresas a fin de requerir informacin faltante o errnea. Hasta tanto la empresa no complete la informacin requerida, no se proceder a la evaluacin del Proyecto.

Finalmente, se determinar la elegibilidad o no del proyecto de inversin.

Alcance geogrfico o jurisdiccin: nacional.

Organismo del que depende. Datos de contacto.

Unidad de Evaluacin de Proyectos | Ministerio de Industria junto a los Ministerios de Economa y Finanzas Pblicas y de Agricultura, Ganadera y Pesca | Presidencia de la Nacin

Telfonos: (011) 4349-4371/4372/4373/ 4374/4375/4376/4377(011) 4349-5920/5921/5922/5923(Ministerio de Industria)(011) 4349-8262(Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas)Correo electrnico: [email protected] (Unidad de Evaluacin del Ministerio de Industria) [email protected] (Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas)Pgina web: http://www.industria.gob.ar/?p=3373 (Ministerio de Industria)http://www.mecon.gov.ar/programa-del-financiamiento-productivo-del-bicentenario/ (Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas)

ResponsableLic. Anastasia Daicich. Subsecretaria de Planeamiento Estratgico Industrial de la Nacin.

Modalidad: ventanilla permanente

Normativa relacionada

Decreto 783/2010.Resolucin Ministerio de Industria 3/2010.Resolucin Ministerio de Industria 293/2010.Comunicacin A 5089.Comunicacin B 9911.Comunicacin A 5303

ObservacionesPreviamente a la presentacin ante la UEP, la empresa deber hacer gestiones ante el Banco a travs del cual se otorgar el crdito.Si existen dudas acerca de cmo completar los formularios o cmo realizar la presentacin, se puede enviar un correo electrnico a la direccin de e-mail de la UEP a fin de solicitar una reunin.

CREDITOS FUERZA PRODUCTIVA

Breve descripcin del Programa

El Programa consiste en una lnea de crdito del Banco de la Provincia de Buenos Aires con subsidio de tasa de inters por parte del Ministerio de la Produccin. El cupo de la lnea en el Tercer Tramo es de $1100 MM.Adems de la lnea general, el Programa cuenta con varias sublneas con subisidio especial, entre las que se encuentra la sublnea Desarrollo Cooperativo, destinada acooperativas limitadas de consumo, de produccin industrial y de servicios pblicos.

Objetivos

Potenciar el crecimiento de las empresas de la provincia de Buenos Aires facilitando el acceso al financiamiento de inversiones.

Beneficios

Destinos de los fondos

Financiacin de proyectos de inversin destinados a la adquisicin de bienes de capital nuevos, nacionales o extranjeros nacionalizados y/o a la construccin de instalaciones necesarias para la produccin de bienes y/o servicios y la comercializacin de bienes y/o servicios. Los fondos no podrn destinarse a la adquisicin de una empresa en marcha o de tierras, o a la financiacin de capital de trabajo. No obstante, se admitir la financiacin de proyectos productivos que incluyan la adquisicin de inmuebles, en la medida en que se trate de proyectos no pertenecientes al sector primario, y que el importe de la financiacin que se aplique a la compra del inmueble no supere el 20% de la financiacin, ni el 50% del valor del inmueble. Se considerarn financiaciones elegibles aquellas destinadas a la construccin y/o adquisicin de clnicas, galpones, oficinas para uso profesional, etc. MontosPersonas fsicas: hasta $1.500.000Personas jurdicas: hasta $6.000.000 Capital de trabajoHasta el 15% del monto de la inversin. nicamente se acceder a este destino si la operacin est asociada a un prstamo para inversin acordado en el marco del programa, hasta un mximo del 15% de este. En el caso de tratarse de actividades que resulten de inters econmico y/o que generen empleo en el mbito de la provincia de Buenos Aires, excepcionalmente se podr destinar hasta un 30% del proyecto de inversin que le d origen y hasta un mximo de $ 600.000.Plazos: Inversin: 36, 48 o 60 meses con hasta 12 meses de gracia.Capital de trabajo: 12 meses con hasta 3 meses de gracia.Garantas:A satisfaccin del Banco (prendaria, hipotecaria, FO.GA.BA., sola firma, etc.). Tasa de inters: Variable en funcin del promedio de la tasa Badlar que pblica el BCRA. La tasa variable ser repactada en perodos regulares semestrales contados a partir de la fecha de efectivizacin de los prstamos. La Tasa Badlar Total a aplicar al nuevo semestre surgir del promedio de dicha tasa correspondiente al mes inmediato anterior al perodo de repactacin. Tasas vigentes a diciembre de 2012:Capital de trabajo: Prom. BADLAR Total + 1 p.p.a.: T.N.A. 14,20% T.N.A.V. 15,16% C.F.T.E.A.V. 19,81%. Financiacin de inversiones: P