programas de prevención

17
Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria. Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato. 1.Análisis del contexto: Análisis de las características del centro o lugar El programa se ha desarrollado en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Canarias, Cantabria, Aragón, Galicia, Madrid y Valencia; las Ciudad Autónoma de Ceuta; la Provincia de Córdoba y los Ayuntamientos de Logroño, Llanera (Asturias), Murcia y Vitoria-Gasteiz. Para el curso 2.005 – 2.006 se adhiere al concurso el Ayuntamiento de Burgos. También se ha desarrollado en 15 países de la UE. Destinatarios Alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Programa "Clases sin humo". Identificar las necesidades del contexto que originarán la intervención 1.Análisis del contexto: Análisis de las características del centro o lugar El Programa se basa en un marco de colaboración interinstitucional entre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y los Excmos. Ayuntamientos de los municipios de ámbito de la Dirección del Área Territorial de Madrid-Este. Destinatarios Menores no escolarizados y escolarizados con asistencia irregular a los centros y menores bajo sospecha de abandono y malos tratos. Identificar las necesidades del contexto que originarán la intervención Menores bajo sospecha de abandono, malos tratos, malnutrición, explotación comercial o sexual, acogidos a medidas judiciales o bajo

Upload: almudenasanchezp

Post on 26-May-2015

287 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas de prevención

Programa para la prevención del tabaquismo en centros de

educación secundaria.

Plan de prevención y control del absentismo escolar y de

situaciones de riesgo y maltrato.

1.Análisis del contexto:

Análisis de las características del centro o lugar

El programa se ha desarrollado en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Canarias, Cantabria, Aragón, Galicia,Madrid y Valencia; las Ciudad Autónoma de Ceuta; la Provincia de Córdoba y losAyuntamientos de Logroño, Llanera (Asturias), Murcia y Vitoria-Gasteiz. Para el curso 2.005 – 2.006 se adhiere al concurso el Ayuntamiento de Burgos. También se ha desarrollado en 15 países de la UE.

Destinatarios

Alumnos de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria.

Programa "Clases sin humo".

Identificar las necesidades del contexto que originarán la intervención

Menores (en este caso alumnos de Educación secundaria) que van aumentando el consumo del tabaco, cada vez en edades más tempranas.

1.Análisis del contexto:

Análisis de las características del centro o lugar

El Programa se basa en un marco de colaboración interinstitucional entre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y los Excmos. Ayuntamientos de los municipios de ámbito de la Dirección del Área Territorial de Madrid-Este.

Destinatarios

Menores no escolarizados y escolarizados con asistencia irregular a los centros y menores bajo sospecha de abandono y malos tratos.

Identificar las necesidades del contexto que originarán la intervención

Menores bajo sospecha de abandono, malos tratos, malnutrición, explotación comercial o sexual, acogidos a medidas judiciales o bajo sospecha de enfermedades no tratadas adecuadamente.

2.Planificación del programa

Áreas de situación del programa

Centros educativos de Educación Secundaria.

2.Planificación del programa

Áreas de situación del programa

En los Centros educativos y en los Municipios.

Page 2: Programas de prevención

Posibles agentes de Intervención

Profesor-tutor.

Marco teórico

El programa “Clase sin Humo”, es básicamente un concurso para estimular la prevención del tabaquismo entre el alumnado de 12 a 14 años. El concurso se hace en 16 países europeos. La evaluación de la competición desde el año 1997 ha demostrado su efectividad para prevenir el inicio del tabaquismo.

Metas del programa

La prevención del tabaquismo en la escuela, pretende como primer objetivo, evitar o retrasar la iniciación en el consumo de tabaco de los escolares. Teniendo en cuenta que la introducción en el hábito del tabaco se produce al comenzar la adolescencia, se recomienda que las acciones preventivas se ubiquen en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Logros esperados

Prevenir, retrasar el inicio en el consumo de tabaco en la adolescencia.Potenciar la autoeficacia y habilidades de los escolares para mantenerse como no-fumadores.Reforzar las acciones preventivas sobre el tabaquismo, realizadas previamente en el aula.

Evaluación inicial

Posibles agentes de Intervención

En los Centros educativos: El Profesor-tutor y el Jefe de estudios. En los Municipios: Servicios Sociales Municipales, Policía Municipal, otras instituciones y profesionales, vecinos, asociaciones y O.N.G.S.

Marco teórico

El presente Programa Marco de Prevención y Control del Absentismo Escolar, pretende establecer un proceso mediante el cual se faciliten respuestas globalizadas a esta problemática para garantizar la continuidad y regularización de la escolarización en período obligatorio a través de tres fases: prevención, detección e intervención. Se basa en un marco de colaboración interinstitucional entre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos de los municipios de ámbito de la Dirección del Área Territorial de Madrid-Este

Desarrollo de un modelo del programa

Derecho a recibir la educación básica que les permita el desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad.

Igualdad de oportunidades, inclusión educativa y no discriminación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales; y la concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida.

Principios y valores del sistema educativo en relación con la igualdad entre hombres y mujeres incluyendo

Page 3: Programas de prevención

Establecimiento de prioridades

Es un programa promovido desde la Unión Europea que refuerza:• el carácter voluntario de la decisión de no fumar• el compromiso de todo un grupo-clase para darse mutuamente apoyo• la confianza en uno/a mismo/a y en los demás• la recompensa o premio como estímulo

la eliminación de los obstáculos que dificultan su plena igualdad y la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

Metas del programa

La prevención del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato, pretende la sensibilización sobre la importancia de la Educación en las poblaciones de los distintos municipios. Además de la detección, orientación y seguimiento de los alumnos que en edad de escolarización obligatoria se encuentren fuera de los Centros en horario escolar. Otro aspecto importante del programa es incrementar el contacto con las familias y el estudio de las situaciones familiares que pueden estar provocando el absentismo y articular procedimientos de solución a través de la colaboración entre las distintas instituciones.

Logros esperados

Desarrollar competencias profesionales, y ampliar tanto éstas, como las personales y sociales.

Evaluación inicial

Establecimiento de prioridades

Plan destinado a la prevención y control del absentismo escolar así como a la atención de menores bajo sospecha de abandono, malos tratos, malnutrición, explotación comercial o sexual, acogidos a medidas judiciales o bajo sospecha de

Page 4: Programas de prevención

enfermedades no tratadas adecuadamente.

3.Diseño del programa

Especificación de los Objetivos

Fomentar en los adolescentes el desarrollo de proyectos y actividades creativas sobre una salud sin tabaco.

Fomentar el abandono o disminución del consumo del alumnado.

Retardar la edad de inicio al tabaco de los jóvenes.

Planificar actividades

Todos los alumnos/as de una clase con su tutor/a deciden, voluntaria y conjuntamente, permanecer sin fumar durante el presente curso, por un período de seis meses. El compromiso implica:• Mantener la decisión de no fumar, dentro y fuera del centro escolar, hastael final del concurso,• Trabajar las unidades didácticas de la Guía de Apoyo para el Profesorado y• Elaborar un eslogan sobre la prevención del tabaquismo que los identifique como grupo.

Estrategias de intervención

Los escolares y el/la tutor/a firman su compromiso e informan de ello a los padres de los/las participantes. La competición se basa en la responsabilidad y confianza mutuas.

Recursos humanos y materiales

Esta decisión la refuerza el educador en el

3.Diseño del programa

Especificación de los Objetivos

Coordinar las actuaciones en el marco de la prevención, la detección y la corrección del absentismo, ocasional o reiterado, entre el alumnado en edad de escolarización obligatoria.

Optimizar las acciones que, en el campo de menores bajo sospecha de riesgo, se realizan desde los correspondientes servicios de la Administración Central y de la Ciudad de Ceuta para erradicar el maltrato infantil y juvenil.

Planificar actividades

Realización de campañas de información, sobre la obligatoriedad del cumplimiento del derecho a la educación, dirigidas a la población en general, y específicamente a los colectivos en situación de riesgo social.

Utilización de la red educativa de 3 a 6 años, para las familias más desfavorecidas, mediante campañas informativas y una orientación individual a las familias.

Programas de acogida en los centros docentes, con participación del conjunto de la comunidad educativa.

Programas complementarios dirigidos a promover la utilización del tiempo libre

Page 5: Programas de prevención

aula, de manera regular, con el trabajo curricular sobre el tema del tabaco. Para ello y con independencia de la realización de otras actividades y el uso de otros materiales que el profesorado estime oportunos, acada aula participante se le entrega la Guía Didáctica de Apoyo al Profesorado que contiene diversas actividades a desarrollar durante el curso escolar.

Selección y organización de estos recursos

Implicación de elementos al programa

Establecer un programa de formación

desde una perspectiva educativa, y a la estructuración social del alumnado en situación de desventaja.

Estrategias de intervención

Riesgo social.

Promoción del acceso a la red escolar de 0-3 años para las familias más desfavorecidas.

Recursos humanos y materiales

Selección y organización de estos recursos

Implicación de elementos al programa

Establecer un programa de formación4. Ejecución del programa

Temporalizarían

9 meses

Especificación de los objetivos

Seguimiento de las actividades

Logística necesaria

Relaciones públicas

4. Ejecución del programa

Temporalizarían

Especificación de los objetivos

Realizar un seguimiento del alumnado con absentismo escolar.

Facilitar información sobre el absentismo escolar a la Mesa Local del Municipio.

Seguimiento de las actividades

Logística necesariaRelaciones públicas

5.Evaluación del programa 5.Evaluación del programa

Page 6: Programas de prevención

Cuestiones a contestar por la evaluación

Diseño de la evaluación

Instrumentos y estrategias

Trabajo y slogan realizado por cada aula.Jurado para la evaluación de los trabajos

Puntos de toma de decisión

Técnicas de análisis de los datos de evaluación

Comunicación de la evaluación

Cuestiones a contestar por la evaluación

Diseño de la evaluación

Instrumentos y estrategias

Puntos de toma de decisión

La Comisión Rectora, asumirá las funciones de evaluación global y garantía de ejecución y cumplimiento del convenio, la revisión y aprobación, si procede, de la memoria anual y de cuántos documentos o cuestiones le eleve la Comisión Técnica, resolviendo los problemas de interpretación que puedan plantearse y el nombramiento de los miembros de la Comisión Técnica.

Técnicas de análisis de los datos de evaluación

Comunicación de la evaluación6. Coste del programa

Personal

Profesorado de centros de Educación Secundaria Obligatoria (primer ciclo).

MaterialGuía Didáctica de Apoyo al Profesoradoque contiene diversas actividades a desarrollar durante el curso escolar

Fuentes de financiación

6.Coste del programa

Personal

Profesorado, jefe de estudios, servicios sociales municipales, policía municipal, otras instituciones y profesionales, vecinos, asociaciones y ONGS.

Material

Fuentes de financiación

Los Programas de cualificación profesional financiados a través del convenio, estarán sujetos a autorización y a adscripción

Page 7: Programas de prevención

administrativa a centros docentes públicos a los únicos efectos del correspondiente seguimiento de los mismos por parte del Servicio de Inspección de Educación, así como de custodia de la documentación académica y la expedición de las certificaciones, teniendo en cuenta que los alumnos que superen sus módulos obligatorios obtendrán una certificación académica expedida por la Administración educativa que dará derecho, a quienes lo soliciten, a la expedición por la Administración laboral del certificado o certificados profesionales correspondientes.

REFLEXIÓN:

La importancia de los programas de prevención radica en que su aplicación puede evitar la aparición de una serie de conductas o situaciones, siendo estas el objetivo que persiguen dichos programas. Por eso creemos que es imprescindible el trabajo desde la prevención que ayudara a evitar la aparición de una situación concreta en la vida de las personas, que muchas veces es crucial trabajarla desde la prevención cuando no ha aparecido un problema determinado, antes de que ya nos enfrentemos al mismo y tengamos que intervenir en él.

Dentro de un programa de prevención consta de las siguientes partes: análisis del contexto, planificación del programa, diseño del programa, ejecución del programa, evaluación del programa y financiación del mismo.

Teniendo como esquema este diseño vamos a proceder a comparar los siguientes programas: Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria y Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato.

A golpe de vista si nos fijamos en las tablas anteriores, donde están analizados cada uno de los puntos que debería contener cada programa de prevención, podemos ver que muchos de los puntos no están plasmado es los programas. Según los diferentes puntos podemos ver las siguientes diferencias.

- Análisis del contexto: En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria podemos observar que está destinado a los alumnos de 1º y 2º de secundaria de Comunidades Autónomas e incluso de otros países de la UE, y como vemos especifica poco sobre las necesidades del contexto que originan la intervención. Nosotras pensamos que el tabaco es un tema que se conoce y hay investigaciones que nos dicen que el aumento de consumo de tabaco en menores está aumentando con los años entonces por este motivo no se realiza un análisis especifico de las necesidades de las diferentes comunidades porque es un tema muy general que se da en diferentes contextos sociales, culturales o de cualquier

Page 8: Programas de prevención

linde económica. No obstante pensamos que este análisis previo de las necesidades del contexto es imprescindible y que puede ser arriesgado aplicar un mismo programa en diferentes contextos puesto que las personas somos muy diferentes y depende del contexto donde nos desenvolvamos tendremos unos conocimientos, pensamientos,… que nos influyen y un programa que valga para un instituto determinado no valdrá para otro que sea un poco diferente aunque se encuentren en la misma ciudad.

Y en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato podemos ver que el programa surge de la necesidad de prevenir el absentismo escolar al haberse observado las necesidades del contexto, que hay alumnos en riesgo y las características de las diferentes familias, contextos,… de dichos alumnos, siendo los destinatarios los mismos menores no escolarizados y escolarizados con asistencia irregular a los centros y menores bajo sospecha de abandono y malos tratos de los que se han identificado sus necesidades. Estos alumnos pertenecen a unas zonas determinadas de la Comunidad de Madrid que pertenecerán a contextos similares pero antes de llevar a cabo el plan de prevención se dirigirá un análisis especifico de los alumnos en riesgo.

Tras este análisis creemos que cuando un programa está destinado a unas personas en concreto y se ha analizado e identificado sus necesidades, planteando el programa de una manera más especifica adaptándolo a las circunstancias de cada persona puede ser mucho más efectivo. Pero también depende del objetivo que persiga cada programa el trabajo de análisis será diferente pero en todo momento creemos que es imprescindible saber dónde, con quién y cómo son las personas con las que voy a trabajar el programa de prevención.

- Planificación del programa:

Dentro de este punto se analizaran los siguientes aspectos: Áreas de situación del programa, posibles agentes de Intervención, marco teórico, desarrollo de un modelo del programa, metas del programa, logros esperados, evaluación inicial y establecimiento de prioridades.

En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria se plantean la meta de evitar o disminuir la edad de inicio de consumo de tabaco y dando prioridad a una serie de circunstancias de apoyo mutuo, recompensa y voluntad para no iniciarlo, faltando el análisis de muchos de los aspectos que se deberían trabajar en este punto.

Y en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato se concretan más los lugares donde se va a trabajar el plan, los agentes que lo van a llevar a cabo y así mismo la meta y prioridad que el plan quiere conseguir.

Podemos ver que en ambos programas faltan varios aspectos, que son importantes tener claro antes de iniciar el diseño de un programa de prevención. Lo primero es saber cual es el objetivo general que quiero conseguir con el plan de prevención después de analizar el contexto. Es necesario fundamentar en un marco teórico el programa y analizar los diferentes modelos de programas que hayan sido utilizados analizando los resultados y comparando las estrategias que se han utilizado viendo cuales han sido las más efectivas y las que más se ajustan a las necesidades de nuestro contexto, para ayudarnos y guiarnos en

Page 9: Programas de prevención

el diseño de nuestro programa. Es imprescindible conocer exactamente los centros, en que situaciones y quien va aplicar el programa de prevención para después poder especificar las metas, los logros y las prioridades que quiero alcanzar, teniendo claro siempre nuestro objetivo general. También hay que añadir la necesidad de conocer a través de la evaluación inicial como está la situación de los alumnos tanto en el caso del consumo de tabaco como en el de absentismo para partir así desde ese punto y luego poder diseñar el programa.

- Diseño del programa:

En el diseño del programa los puntos a tener en cuenta son: Especificación de los objetivos, planificar actividades, estrategias de intervención, recursos humanos y materiales, selección y organización de estos recursos, implicación de elementos al programa y la formación.

En ambos planes se especifican tanto los objetivos como las actividades que se van a llevar a cabo, pero en el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria se especifican los recursos humanos y materiales con los que contaran para el desarrollo del programa, cosa que en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato se especifican los diferentes agentes que intervienen en cada uno.

Los demás puntos que no están incluidos y que al igual que los que están incluidos, son imprescindibles para conseguir los objetivos que se quieren alcanzar, sabiendo como lo voy a alcanzar con las actividades que se van a desarrollar y las estrategias de intervención, los recursos tanto materiales como humanos, su organización y selección según las necesidades de los destinatarios y adecuándolas a las necesidades de las diferentes actividades que se planteen a lo largo del programa así como la formación e implicación de los profesionales que en ella intervengan, de los que dependerá el buen resultado del mismo.

- Ejecución del programa:

Los aspectos que se analizaran en este punto son: temporalización, especificación de los objetivos, seguimiento de las actividades, logística necesaria y relaciones públicas.

Como en puntos anteriores vemos que la ejecución está incompleta en ambos programas, en el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria solo se especifica la temporalización general del programa sin especificar las actividades que se llevaran a cabo dentro de cada sesión, aunque luego estas programaciones suelen ser flexibles. Lo mismo sucede en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato en el que más concretamente especifican los objetivos.

Faltando en ambos una temporalización más específica, unos objetivos más concretos en referencia a esa temporalización, un desarrollo del diseño del seguimiento del desarrollo de las diferentes actividades que nos ayudaran a llevar a cabo una evaluación continua del proceso y las tomar decisiones que sean necesarias en el momento de la ejecución del programa priorizando unas actividades e intervenir en los puntos que se vean necesarios

Page 10: Programas de prevención

adaptándolo a las demandas de los destinatarios. También es importante que cuando se ejecute el programa, dependiendo de las características del mismo, se deberá hacer una promoción del mismo y hacer que los destinatarios conozcan la existencia del mismo. Esta publicidad del programa deberá tener unas características determinadas que saldrán del estudio de las características del contexto para poder adecuarlo a los destinatarios con la forma que más pueda atraerlos y llamarles la atención.

- Evaluación del programa:

Las cuestiones a tratar en el apartado de la evaluación son: cuestiones a contestar por la evaluación, diseño de la evaluación, instrumentos y estrategias, puntos de toma de decisión, técnicas de análisis de los datos de evaluación y comunicación de la evaluación.

Todos los apartados de los programas de prevención o intervención son imprescindibles pero especialmente lo es la evaluación que es la que nos va a dar y ofrecer la información necesaria acerca de los diferentes puntos y procesos que vayan transcurriendo a lo largo de la ejecución de los mismos.

Todos sabemos que la evaluación debe empezar tanto antes de la ejecución del programa para analizar la situación de partida de los destinatarios, sus contextos y su situación respecto al objetivo que se persigue, después durante el proceso se analizaran los progresos o aspectos en los que hay que reforzar, las carencias de lo programado, la demanda especifica de los destinatarios… y por ultimo al finalizar la ejecución del mismo el resultado global del mismo, analizando también los recursos, la organización, las carencias de conocimiento de los profesores,… que se deberían haber subsanado durante el proceso.

Esta evaluación nos ayuda en el futuro para que si hemos cometido una serie de errores, que hay que evitarlos y darnos cuenta antes de que se produzcan o ponerle rápida solución cuando se detectan, tenerlos en cuenta para así en próximos programas intentar no cometerlos de nuevo e ir prevenidos de las circunstancias que se pueden presentar y podemos subsanar lo antes posible.

Por todo esto nos extraña bastante la poca información que hay en varios programas acerca de este punto.

- Financiación del programa:

A la hora de analizar todo los aspectos de la financiación del programa tenemos que analizar los siguientes puntos: el personal, el material y las fuentes de financiación.

En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria se tiene en cuenta el personal que se va a utilizar y el material didáctico que se va a utilizar. En cambio en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato no encontramos ninguna información.

Page 11: Programas de prevención

Los aspectos financieros son muy importantes para saber con qué recursos podemos contar en cada momento para realizar las actividades y pagar los diferentes gastos que puedan surgir, cubriendo los gastos materiales, personales y buscando aquellos modos y fuentes que puedan financiar los gastos. Todo ello tiene que llevarse bajo una buena gestión para que podamos administrar de manera equitativa los recursos económicos para las diferentes actividades.

Como hemos podido ver a ambos programas de prevención les faltan bastantes puntos y aspectos a especificar que son imprescindibles para el desarrollo de este tipo de programa. Después de observar y analizar estos puntos creemos crucial que en el futuro como profesionales en psicopedagogía y que tendremos que realizar programas de estas características, analicemos nuestros programas basándonos en estos puntos para que sea lo más global posible y se adecue a las necesidades de los destinatarios, controlando todos los aspectos que en los programas intervienen y así poder asegurarnos la buena ejecución y los buenos resultados del mismo.

-

Financiación del programa:

A la hora de analizar todo los aspectos de la financiación del programa tenemos que analizar los siguientes puntos: el personal, el material y las fuentes de financiación.

En el Programa para la prevención del tabaquismo en centros de educación secundaria se tiene en cuenta el personal que se va a utilizar y el material didáctico que se va a utilizar. En cambio en el Plan de prevención y control del absentismo escolar y de situaciones de riesgo y maltrato no encontramos ninguna información.

Los aspectos financieros son muy importantes para saber con qué recursos podemos contar en cada momento para realizar las actividades y pagar los diferentes gastos que puedan surgir, cubriendo los gastos materiales, personales y buscando aquellos modos y fuentes que puedan financiar los gastos. Todo ello tiene que llevarse bajo una buena gestión para que podamos administrar de manera equitativa los recursos económicos para las diferentes actividades.

Page 12: Programas de prevención

Como hemos podido ver a ambos programas de prevención les faltan bastantes puntos y aspectos a especificar que son imprescindibles para el desarrollo de este tipo de programa. Después de observar y analizar estos puntos creemos crucial que en el futuro como profesionales en psicopedagogía y que tendremos que realizar programas de estas características, analicemos nuestros programas basándonos en estos puntos para que sea lo más global posible y se adecue a las necesidades de los destinatarios, controlando todos los aspectos que en los programas intervienen y así poder asegurarnos la buena ejecución y los buenos resultados del mismo.