programa_epidemiología_2014

13
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA PROGRAMA DE ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA I. IDENTIFICACIÓN FACULTAD : MEDICINA CARRERA : MEDICINA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGÍA COMPETENCIAS : se reconocen CÓDIGO : MEDPC18 PERÍODO ACADÉMICO : 2014 /1 PRE-REQUISITOS : Bioética CRÉDITOS UFT : 6 Dos créditos UFT equivalen a 80 minutos presenciales y 80 minutos no presenciales II. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS Nº SEMESTRE : VII LÍNEA DE FORMACIÓN : CIENCIAS PRE-CLÍNICAS TIPO DE ASIGNATURA : Cursos Troncales o de Formación Disciplinaria Pre- Clínica III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA (Actividad Curricular) UFT FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Sylabus 1

Upload: felipe-vergara-tike

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa epi

TRANSCRIPT

Page 1: Programa_Epidemiología_2014

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA

I. IDENTIFICACIÓN

FACULTAD : MEDICINA CARRERA : MEDICINA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : EPIDEMIOLOGÍA COMPETENCIAS : se reconocen CÓDIGO : MEDPC18 PERÍODO ACADÉMICO : 2014 /1 PRE-REQUISITOS : Bioética CRÉDITOS UFT : 6

Dos créditos UFT equivalen a 80 minutos presenciales y 80 minutos no presenciales

II. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Nº SEMESTRE : VII LÍNEA DE FORMACIÓN : CIENCIAS PRE-CLÍNICAS TIPO DE ASIGNATURA : Cursos Troncales o de Formación Disciplinaria Pre-Clínica

III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA (Actividad Curricular)

La cátedra de Epidemiología, corresponde a una asignatura principalmente teórica que permitirá a los alumnos obtener herramientas metodológicas generales y epidemiológicas en específico, para identificar y analizar problemas de salud en general de acuerdo al pensamiento científico, permitiendo la evaluación de evidencias y el análisis crítico contribuyendo al desarrollo de las capacidades de investigación y análisis. Esta cátedra es coordinada con la cátedra de Metodología de la Investigación I con el propósito de realizar un trabajo integral en que el alumno pueda aplicar los conocimientos que va adquiriendo en epidemiología en el desarrollo de una investigación científica.

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

1

Page 2: Programa_Epidemiología_2014

Esta cátedra, permitirá entregar los conocimientos básicos necesarios para el aprendizaje de asignaturas consecutivas, tales como Salud Pública y Administración.

IV. OBJETIVO(S) GENERAL(ES)

- Integrar el método epidemiológico como una herramienta de estudio poblacional, clínico y administrativo fundamental en el quehacer profesional del alumno.

- Aplicar el método epidemiológico en el estudio y la investigación de las enfermedades trasmisibles y no trasmisibles y otras condiciones relacionadas con la salud, así como para generar nuevos conocimientos, a través del desarrollo de investigación aplicada en el ámbito de competencia del alumno.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los datos recolectados de cada enfermedad de acuerdo a la tríada epidemiológica (persona, lugar y tiempo).

- Reconocer, a través del método epidemiológico, la historia natural de una enfermedad.

- Construir indicadores epidemiológicos e índices de morbilidad y mortalidad para el estudio de la epidemiología.

- Analizar indicadores epidemiológicos e índices de morbilidad y mortalidad de uso en revistas científicas.

- Identificar los distintos tipos de estudios epidemiológicos y decidir cuál de ellos se puede usar en cada evento de salud de acuerdo a las ventajas y limitaciones de cada uno.

- Identificar y utilizar las medidas de riesgo y de asociación empleadas en los estudios epidemiológicos.

- Utilizar los métodos básicos para la evaluación de pruebas de diagnóstico y de tamizaje.

- Conocer las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles y el sistema de Vigilancia epidemiológica tanto en Chile como en un contexto internacional.

- Describir los pasos a seguir en una investigación de brote epidémico, así como los métodos de prevención y control.

VI. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS O DE ESPECIALIDAD A LAS QUE CONTRIBUYE ESTA

ASIGNATURA

- Identifica los elementos de la epidemiología para análisis científicos, construcción científica y reflexión epidemiológica en su contexto estudiantil laboral.

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

2

Page 3: Programa_Epidemiología_2014

- Reconoce los conceptos y principios epidemiológicos que le permitan desenvolverse en su quehacer estudiantil y profesional, realizando investigación basada en evidencia y comprendiendo los diferentes niveles de evidencia velando por la salud pública chilena.

VII. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO

Este curso se realizará con las siguientes estrategias de aprendizaje:

Clase expositivas Son el pilar del aprendizaje en esta asignatura y están destinadas a entregar información conceptual e histórica acerca de diferentes tópicos priorizados que contiene la salud pública.

Discusión de casos / análisis de papers Se realizan en equipos de 3 a 6 personas a lo largo del semestre, en donde se plantearan varios temas para que sean desarrollados en clases de forma grupal, estos temas también pueden estar planteados en papers que se deberán leer en clases. La discusión y análisis será orientada por la docente mediante guías de análisis.

Trabajo de investigación En equipos de 3 personas los alumnos deben desarrollar una investigación de su interés atingente a la salud pública, nacional o internacional. Este trabajo será guiado por la docente como por su profesor ayudante durante todo el semestre. Asimismo este trabajo será parte del trabajo de la asignatura de Metodología de la Investigación.

Exposición oral y entrega escrita de trabajos de investigación Todos aquellos trabajos deberán presentarse al final del semestre con los siguientes componentes a lo menos: resumen ejecutivo, antecedentes, revisión bibliográfica de trabajos similares en Chile y extranjero, metodología, trabajo de campo y plan de análisis de datos (con datos ya recogidos).

Se privilegiará la creación de instancias de diálogo entre alumnos y docente, dentro y fuera de la sala de clases, utilizando además todas las herramientas de comunicación 2.0 para ello: twitter, skype, etc.

Las clases son de propiedad de la docente y no serán entregadas a los alumnos.

VIII. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS

1. Introducción a la epidemiologíaContexto histórico, conceptosCampo de la epidemiología

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

3

Page 4: Programa_Epidemiología_2014

Uso de la epidemiología en la planificación sanitaria

2. Medición de saludConceptos salud y enfermedadMedidas de frecuenciasIndicadores epidemiológicosFuentes de informaciónHistoria Natural de EnfermedadesMedición de morbilidad y mortalidad

3. La epidemiología como cienciaDiseños de investigación epidemiológica y sus medidas de asociación- Estudios de prevalencia- Estudio de casos y controles- Estudio de cohortes- Estudios ecológicos- Estudios experimentales y cuasi-experimental

Pruebas Diagnósticas y de tamizaje (screening)El error en epidemiología

4. Causalidad en la epidemiologíaCausalidad y Sesgos

5. Vigilancia epidemiológicaVigilancia de Enfermedades TransmisiblesVigilancia de Enfermedades no TransmisiblesNotificación de EnfermedadesEstudio de Brotes

6. OtrosDeterminantes sociales de la saludDiagnósticos regionales y comunales de saludPlan Nacional de SaludFuentes de información en salud

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

4

Page 5: Programa_Epidemiología_2014

IX. EVALUACIÓN Y ASISTENCIA

EVALUACION SUMATIVA:

Las formas de evaluación que se aplicarán en esta cátedra son las siguientes:

Pruebas solemnes : Test de selección múltiple y preguntas de desarrollo. Se recuperan al final del semestre presentando licencia médica hasta dos días después de la fecha en que se ausentó el alumno en la secretaría de estudios.

Trabajo :

Parte 1: Los alumnos deben elegir y preparar un tema (en equipo de 3 personas), el cual se presenta en clases por un alumno (quien será designado ese mismo día por la docente). El tema es propuesto por el grupo y contará con la aprobación del profesor tanto de Epidemiología como de Metodología de la Investigación. En la parte 1 se considerará para que el alumno obtenga su máxima nota 4 entregas parciales escritas del trabajo durante el semestre (40%).

Parte 2: Los alumnos deben entregar un informe, por escrito, de su tema de investigación, el cual será evaluado según de acuerdo a rúbrica adaptada de Rúbrica de Anita Wrigth (OEM/PUC).

Trabajos y pruebas en clases : Habrá un total de 7 controles (orales o escritos) / trabajos en grupos que no se avisará fecha y será sobre la materia pasada o la vista en clases ese día. Para el promedio, se contarán los mejores 4 controles. Los controles no se recuperan ni se justifican, el alumno que no asiste o llega tarde no cuenta con nota en ese control.

La CALIFICACIÓN PARCIAL de esta asignatura corresponde al 70% de la nota final, obtenido de la siguiente ponderación:

Solemnes: 42,0% o Solemne 1 21,0%o Solemne 2 21,0%

Trabajo de grupo: 14,0% o Parte 1 7,0%o Parte 2 7,0%

Controles: 14,0%

UFT

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

5

Page 6: Programa_Epidemiología_2014

La calificación parcial es expresada con 2 decimales y deberá ser igual o mayor a 3,95 parar poder presentarse al examen final de la asignatura. El estudiante que obtenga una nota menor a 3,95 en esta calificación reprueba automáticamente la asignatura, no teniendo la oportunidad de rendir examen. El estudiante reprobado, si no se encuentra en causal de eliminación de la carrera, deberá repetir la asignatura en los plazos que la Escuela estipule.

Para los alumnos eximidos su nota final corresponderá a la nota de presentación. Los criterios de eximición del examen final, son los siguientes (es decir, se debe cumplir cada uno de los requisitos mencionados):

o Nota de calificación parcial igual o superior a 5,5 o Cada prueba solemne con nota igual o superior a 4.0 y promedio de ellas de 5.5 o

superior. o Nota de controles de mínimo 4.0, con ninguna nota roja.o Nota de trabajo grupal, modalidad escrita y oral, con nota igual o superior a 5,5.

EVALUACIÓN FINAL TEÓRICA-PRACTICA

El examen final corresponde al 30% de la nota final del curso y se expresará con un decimal.

Este examen final será escrito u oral, dependiendo del número de estudiantes que lo rindan.

Para poder aprobar la asignatura el estudiante debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en este examen. La inasistencia a este examen no es justificable, por lo que en caso de inasistencia el estudiante pierde esta oportunidad.

En caso de no rendir el examen u obtener en él una nota menor a 4,0 el estudiante tendrá una segunda y última oportunidad de examen a ser rendido en los plazos que la Escuela estipule.

El examen de 2° oportunidad será oral. Este examen es reprobatorio, es decir, para poder aprobarlo el estudiante debe obtener una nota igual a 4,0, siendo ésta la mayor calificación a la que el examinado puede aspirar en esta instancia. El estudiante que obtenga una nota menor a 4,0 reprueba el examen y la asignatura, sin importar la nota de presentación expresada en su calificación parcial. La inasistencia a este examen no es recuperable, por lo que el estudiante pierde esta oportunidad y reprueba el examen y la asignatura.

El estudiante que reprueba la asignatura, si no se encuentra en causal de eliminación de la carrera, deberá repetir la asignatura en los plazos que la Escuela estipule.

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

6

Page 7: Programa_Epidemiología_2014

X. REGLAMENTO

Nivel de exigencia

Este curso tiene posibilidad de eximición. El nivel de exigencia para las pruebas solemnes será uniforme correspondiendo a:

o 60% del puntaje para obtener la nota 4,0o 100% de puntaje para obtener la nota 7,0o NO se descontarán las respuestas incorrectas en los casos de pruebas con

preguntas de selección múltiple.

Entrega y revisión de evaluaciones

La revisión de cada evaluación de control se realizará durante la misma clase o la siguiente, mientras que la revisión de las pruebas solemnes se realizará 1 o máximos 2 clases después de rendida la prueba.

Esta revisión será colectiva y en horario de clases, y siempre se realizará antes de la siguiente evaluación.

Después de dicha revisión los alumnos contaran con un plazo de una semana para revisar sus pruebas y efectuar observaciones por escrito al docente. Cuando esto suceda se revisará de todas maneras, la totalidad de la prueba. Cualquier solicitud después de este plazo no se considerará.

El plazo para la publicación de las notas por el docente es de un máximo de dos semanas después de la revisión colectiva, en caso de pruebas de selección múltiple y tres semanas en caso de pruebas de desarrollo. En todo caso, las notas deben estar en conocimiento de los estudiantes antes de la evaluación solemne o examen siguiente.

Los controles y pruebas solemnes siempre deben estar contestados con lápiz pasta y en el espacio asignado para ello, de lo contrario no se corregirá. Tanto en los controles como en las pruebas solemnes el alumno tiene la responsabilidad de andar con calculadora. Utilizar celulares u otro dispositivo móvil / electrónico no se encuentra permitido.

Asistencia y atrasos

La asistencia a las clases teóricas es voluntaria. Sin embargo en el caso de evaluaciones solemnes y presentaciones de trabajo en grupo se requiere asistencia de 100% y por tanto las inasistencias deberán ser debidamente justificadas.

Pese a que la asistencia a clases teóricas es libre solo se aceptará el ingreso a la sala de clases durante los primeros 15 minutos desde el horario estipulado para su inicio. Una vez trascurrido este tiempo el profesor podrá solicitar al estudiante que no ingresé a la sala de clases hasta que se realice el cambio de módulo horario.

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

7

Page 8: Programa_Epidemiología_2014

En el caso de las pruebas solemnes y controles, no se permitirá el ingreso de alumnos que lleguen fuera del horario.

Las justificaciones de los alumnos deberán presentarse ante la Dirección de la Escuela en un plazo máximo de 48 hrs. hábiles desde el inicio de la inasistencia, según se indica en la normativa correspondiente, con certificado médico, boleta o carta del profesional en el caso de que no exista cobro. De todos modos el alumno debe enviar una notificación por mail o por teléfono el mismo día de la inasistencia tanto a la secretaría de la Universidad como a la docente del ramo.

Es importante destacar que solo serán justificables las inasistencias por urgencias. No se pueden justificar controles médicos, que son electivos.

El tope máximo de inasistencias justificadas será el correspondiente al 20% de las actividades obligatorias. Si el estudiante tiene más del 20% de inasistencias a este tipo de actividades, aunque se encuentren debidamente justificadas, o bien presenta inasistencias no justificadas por la Dirección de Escuela, se considerará al estudiante reprobado de la asignatura.

Cuando un alumno presente más de tres justificaciones de inasistencias de carácter médico, deberá presentar un documento de su médico tratante que certifique que tiene salud compatible con la carrera y que puede continuar sin restricciones, por lo que no se aceptarán nuevas inasistencias.

Aquellos estudiantes que tengan inasistencias justificadas menores del 20% de las actividades obligatorias deberán recuperar estas actividades en el periodo final de la asignatura, según estipule el profesor encargado en conjunto con la Dirección de Escuela. Las actividades recuperativas son obligatorias no aceptándose la inasistencia a estas bajo ninguna justificación. El estudiante que no asista a estas actividades no podrá rendir el examen final y quedará reprobado de la asignatura.

Aquellos estudiantes que tengan inasistencias justificadas a actividades evaluativas tendrán la posibilidad de asistir a una jornada de recuperación que se efectuará en un día único, antes del periodo de exámenes, y que será calendarizada por la Escuela.

Más allá de esta posibilidad los estudiantes sólo podrán recuperar solo una (1) prueba solemne en cada semestre y serán calificados con nota 1,0 en el resto de pruebas solemnes a las que no hayan asistido, aunque estas ausencias hayan sido justificadas.

Aquellas inasistencias a evaluaciones que no se encuentren justificadas por la dirección de Escuela no podrán ser recuperadas y el estudiante será calificado con nota 1.0 en cada una de estas.

IMPORTANTE

El material usado es propiedad intelectual del profesor, por lo tanto, la publicación de este mismo queda a criterio de cada docente y no es en ningún caso obligatoria.

Se designará a dos delegados del curso, ellos serán el único comunicador válido para realizar solicitudes que afecten a todos o gran parte del curso (aplazamiento de pruebas, repasos de materias adicionales, temario de pruebas o similares).

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

8

Page 9: Programa_Epidemiología_2014

Toda situación no contemplada en este programa será resuelta en base a la Normativa Interna de la Escuela.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Obligatoria)

Epidemiología Básica. R.R.Beaglehole, R.Bonita, T.Kjellstron OPS 1994. Sitios de Apoyo de Aprendizaje de Epidemiología.

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/index.htm

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

El desafío de la Epidemiología: Problemas y lecturas seleccionadas. Editores: Buck Carol; Llopis Alvaro; Nájera Enrique; Terris milton. OPS, Publicación Científica N° 505

Epidemiología Moderna Kenneth Rothman Ediciones Días de Santos 1987. Método epidemiológico y Salud de la comunidad. J.Rey Calero. INTERAMERICANA,

Mc Graw Hill. Métodos Epidemiológicos en Clínica y Salud Pública. Dr. Ernesto Medina Lois. 3a

Edición. Epidemiología médica: Raymon S. Greenberg. Edit. Manual Moderno

XII. CONTACTO

Docente Encargada Asignatura: Ing. Fabiola Rosso ChamorroContacto: E- mail: [email protected] TW: @fabirosso

Skype: UFT.fabiola.rosso

Profesor ayudante:Dr. Andrés Medina PayáContacto: E- mail: [email protected]

Horario Atención: Antes y después de clases en Universidad y otros días a convenir con los alumnos con 3 días de anticipación. Disponibilidad para realizar reuniones vía skype.

XIII. VERSIÓN

Ing. Fabiola Rosso / Dr. Andrés MedinaEnero 2014

UFTFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

Sylabus

9