programa_el siglo xx en el cine

4
Programa de Asignatura “Cine y Política: Pensar la realidad política a partir de la ficción cinematográfica” CÓDIGO ASIGNATUR A TOTAL SEMESTRA L DISTRIBUCIÓN ACTIVIDAD CURRICULAR (SEMESTRAL) CARRERA – CÓDIGO PLAN DE ESTUDIO SC T UD CAT TAL L LAB PC 6 6 X FORMACIÓN GENERAL TRIMESTRE TIEMPO DE TRABAJO AUTÓNOMO TRIMESTRAL REQUISITOS I - 2016 72 HORAS CRONOLÓGICAS NO TIENE DESCRIPCIÓN ASIGNATURA Si la reflexión política y social desarrollada a lo largo del siglo XIX encontró en la novela su expresión más fructífera, el siglo XX hará lo propio con el naciente género cinematográfico. Desde sus propios orígenes –en tanto dispositivo técnico privilegiado del siglo pasado–, el cine estará marcado por sus vinculaciones con la realidad política y social más directa. Prueba de ello son, entre muchas otras, las obras que tempranamente desarrollaran autores como Fritz Lang (Metrópolis, 1927); Serguéi Eisenstein (El acorazado Potemkin, 1925; Octubre, 1928); Dziga Vértov (El hombre de la cámara, 1929) o Charles Chaplin (Luces de la ciudad, 1931; Tiempos modernos, 1936; El Gran Dicatador, 1940). Sería entonces interesante revisitar a través del cine algunos de los problemas radicales que la historia del siglo XX planteó a la reflexión política. Fenómenos como el absurdo tragicómico de la «Guerra Total»; el surgimiento de los totalitarismos; la «Gran Crisis» del capital; las

Upload: alejandro-tapia-san-martin

Post on 12-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Cine, historia, bibliografía, siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Programa_El Siglo XX en El Cine

Programa de Asignatura

“Cine y Política: Pensar la realidad política a partir de la ficción cinematográfica”

CÓDIGO ASIGNATURA

TOTALSEMESTRAL

DISTRIBUCIÓN ACTIVIDAD CURRICULAR (SEMESTRAL)

CARRERA – CÓDIGO PLAN DE ESTUDIO

SCT UD CAT TALL LAB PC6 6 X FORMACIÓN GENERAL

TRIMESTRE TIEMPO DE TRABAJO AUTÓNOMO TRIMESTRAL

REQUISITOS

I - 2016 72 HORAS CRONOLÓGICAS NO TIENEDESCRIPCIÓN ASIGNATURA

Si la reflexión política y social desarrollada a lo largo del siglo XIX encontró en la novela su expresión más fructífera, el siglo XX hará lo propio con el naciente género cinematográfico.Desde sus propios orígenes –en tanto dispositivo técnico privilegiado del siglo pasado–, el cine estará marcado por sus vinculaciones con la realidad política y social más directa. Prueba de ello son, entre muchas otras, las obras que tempranamente desarrollaran autores como Fritz Lang (Metrópolis, 1927); Serguéi Eisenstein (El acorazado Potemkin, 1925; Octubre, 1928); Dziga Vértov (El hombre de la cámara, 1929) o Charles Chaplin (Luces de la ciudad, 1931; Tiempos modernos, 1936; El Gran Dicatador, 1940).Sería entonces interesante revisitar a través del cine algunos de los problemas radicales que la historia del siglo XX planteó a la reflexión política. Fenómenos como el absurdo tragicómico de la «Guerra Total»; el surgimiento de los totalitarismos; la «Gran Crisis» del capital; las consecuencias morales y existenciales implicadas en la implementación de la cadena de montaje; el reparto del mundo tras la Segunda Guerra; el miedo en tiempos de la «Guerra Fría»; las Dictaduras Militares en Sudamérica, etc. Todos problemas de suma importancia que podrían ser abordados a través de una revisión de ciertos hitos en la historia del séptimo arte.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL DE EGRESOReconocer las diversas manifestaciones culturales y artísticas como expresiones sociales para fortalecer el capital cultural, de modo que el alumno cuente con más herramientas para interpretar la sociedad de la cual forma parte.

Page 2: Programa_El Siglo XX en El Cine

RESULTADOS DE APRENDIZAJES DE LA ASIGNATURA1) Apreciar e incorporar las diversas manifestaciones artísticas como una herramienta que permita entender la sociedad y sus diferentes expresiones.2) Integrar el análisis como elemento de comprensión e interpretación en los ámbitos de la vida social y profesional.

CONTENIDOS CLAVES1) El cine en sus orígenes: Los alumnos/as conocerán los antecedentes sociales e históricos que marcaron el surgimiento y desarrollo del dispositivo cinematográfico.

2) La política y su historia en el siglo XX: Se dará cuenta –sucintamente- de los conflictos políticos que marcaron la historia social del XX.

3) La des-aparición de la política en la imagen. «Estetización de la política y politización de la vida»: Dar una idea general de los rasgos diferenciadores propios a la fase contemporánea de la modernidad, poniendo especial énfasis en la importancia que en dicho contexto cobra la imagen cinematográfica como medio de (re)presentación de la realidad política.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Las clases se impartirán en modalidad presencial una vez por semana; las exposiciones estarán a cargo del docente. Se demandará un activa participación de los/las estudiantes.Se empleará material audiovisual vinculado a los temas a tratar en la cátedra, con la finalidad de servir como ejemplos que ayuden a concretizar de mejor forma los contenidos teóricos que se desarrollarán a lo largo del semestre. Se espera así mantener el interés y la participación de los/las alumnos/as durante la instancia de cátedra. Se pondrá también a disposición de los alumnos/as un dossier de lecturas introductorias.Se realizarán tres evaluaciones a lo largo del semestre: la primera consistirá en un control de lectura en aula, cuya ponderación será del 33,3% de la nota final; esta herramienta ayudará a medir el nivel de conocimiento y de manejo que los/las estudiantes poseen de las nociones conceptuales básicas presentadas en la primera sección del curso. Una segunda evaluación, a realizarse hacia la mitad del semestre, consistirá en la realización de exposiciones temáticas a cargo de los/las alumnos/as; esta medición tendrá una ponderación del 33,3%. Por último, los estudiantes tendrán

Page 3: Programa_El Siglo XX en El Cine

que presentar un ensayo (de entre 2 a 4 páginas) en el que habrán de dar cuenta de una mínima capacidad asociativa y expositiva. Este trabajo consistirá en una reflexión personal acerca de un algún hecho político importante para la historia del siglo XX, y deberá ser puesta en relación con algunas de las obras cinematográficas visitadas a lo largo del semestre. Este trabajo aportará el porcentaje restante de la nota final.

Se exige puntualidad y una asistencia mínima del 70%. Además, se establece como obligación para aprobar el curso, el rendir todas las evaluaciones que se realicen durante el semestre.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Desde el Rococó hasta la época del cine. Vol. II. Madrid, ed. Debate, 1998.- Crary, Jonathan. Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia, ed. CENDEAC, 2008.- Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, D. F., ed. Ítaca, 2003.- Rosenstone, Robert. Cine y visualización: Historización de la imagen contemporánea. Santiago, ed. Universidad Finis Terrae, 2013.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Mazower, Mark. La Europa Negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Barcelona. Ediciones B, 2001. - Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, ed. Crítica. 1994.

Fecha elaboración Fecha última revisiónMarzo de 2016 Abril de 2016