programacion planificación especializada

16
PROGRAMACIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA

Upload: vanezza-colon-torres

Post on 28-Jul-2015

481 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion planificación especializada

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA

ESPECIALIZADA

Page 2: Programacion planificación especializada

LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

REALIZADO POR:

VANEZZA COLÓN TORRES

Page 3: Programacion planificación especializada

Para Martínez-Salanova (1999) la programación, es un trabajo organizado con el fin de componer un todo sistemático y con vista a impartir una acción formativa, todos los elementos de que dispone, en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 4: Programacion planificación especializada

De acuerdo con Palomares, M. (2006), la programación es un instrumento que ayuda y orienta al docente en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, evitando con ello la improvisación de las tareas, trayendo como beneficios:

Preparar y proveer recursos

Ayudar a tomar decisiones

Permite clarificar el sentido de lo que enseñamos y lo que pretendemos potenciar

Aclara las actividades de enseñanza

Organiza el tiempo y el espacio de forma adecuada

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 5: Programacion planificación especializada

Estos conceptos suponen que, antes de realizar una programación es necesario:

Elaborar diagnóstico para conocer las potencialidades, destrezas, actitudes e intereses de los escolares

Conocer el contexto o ambiente donde se desenvuelven (económico. Familiar y social)

Examinar la posibilidades del Centro Educativo

Considerar el Proyecto Curricular de dicho Centro Educativo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 6: Programacion planificación especializada

PROYECTO EDUCATIVO INCLUSIVO

Ainscow (2002), se refirió a los Proyectos Educativos Inclusivos como: investigación colaborativa y participativa, en el cual se proponen estrategias cuyo fin es generar sorpresa y extrañamiento que permita desencadenar el proceso de reflexión individual y grupal, llevando al docente a revisar sus prácticas.

Page 7: Programacion planificación especializada

PROYECTO EDUCATIVO INCLUSIVO

Algunas estrategias de las cuales habla Ainscow (2002):

La observación mutua, seguida de una discusión estructurada sobre el contenido desarrollado.

Discusiones grupales

Escuchar a los estudiantes y sus familias

Planificación colaborativa de las clases y revisión conjunta de los resultados

Actividades de formación en las instituciones educativas

Innovaciones curriculares. Intercambio entre escolares de distintas instituciones. Visitas

Page 8: Programacion planificación especializada

Alonso (2001) En un Proyecto Educativo inclusivo, las programaciones didácticas deben elaborarse de modo que todos puedan aprender. Para ello, las unidades didácticas han de ser comunes, pero diversificadas. Cada alumno y alumna ha de encontrar durante el desarrollo de los contenidos programados para desarrollar las competencias básicas y los objetivos, actividades acordes a su nivel de competencia curricular y a sus características.

Page 9: Programacion planificación especializada

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Autores como Perelló I, y Ruíz, F. (2005), refieren un sencillo esquema a fin de visualizar tales elementos:

¿Para qué enseñar?: OBJETIVOS

¿Qué enseñar?: CONTENIDOS

¿Cómo enseñar?: METDOLOGÍA, RECURSOS Y ACTIVIDADES

¿Cuándo enseñar?: SECUENCIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

¿Qué hay que evaluar, cuándo y cómo?: MOMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 10: Programacion planificación especializada

OBJETIVOS Definen las intenciones educativas, proporcionando criterios

de valoración del proceso

Suelen ser redactados con el verbo en infinitivo, aunque no es trascendental y se da según el:

1. Ámbito conceptual:: comprender, entender, reflexionar, conocer

2. Ámbito procedimental: aplicar, construir, dibujar, experimentar

3. Ámbito actitudinal: aceptar, tolerar, apreciar, valorar, cooperar

Page 11: Programacion planificación especializada

CONTENIDOS

Es el conjunto de saberes, hechos, conceptos, habilidades y actitudes en torno a lo cual se organizan las actividades, constituyendo el elemento con el cual se pretende alcanzar los objetivos.

Según su naturaleza son:

Conceptuales: hechos conceptuales

Procedimentales: manejo de estrategias e instrumentos

Actitudinales: capacidades sociales y participativas

Page 12: Programacion planificación especializada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son juicios contrastados, que permiten comprender y tomar decisiones, para mejorar el funcionamiento de la programación didáctica, constituyéndose en un elemento clave para las orientaciones curriculares.

De acuerdo con Dale (1964), citado por Pérez, M. y Pérez, J. (2004) puede ser:

Inicial

Procesual o continua

Final o sumativa

Page 13: Programacion planificación especializada

METODOLOGÍA, RECURSOS Y ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

Según Pérez, M. y Pérez, J. (2004): Hace referencia a los criterios y decisiones que organizan las actividades didácticas, comprendiendo diversos aspectos, como el papel de cada uno de los actores del hecho educativo. Para ello se debe:

Partir del nivel de desarrollo del estudiante

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos

Modificar los esquemas de conocimiento que el estudiante posee

Propiciar la actividad e interactividad por parte del estudiante

Enfoque globalizador

Page 14: Programacion planificación especializada

RECURSOS Y MATERIALES

Constituido por los diversos materiales y equipos para desarrollar los contenidos. De su selección depende en gran medida el éxito de la programación. De acuerdo con Dale (1964) citado por Pérez, M. y Pérez, J. (2004): :

Poco simbólico: participación directa del estudiante, modelos o maquetas

Observación directa, demostraciones, visitas fuera del aula

Audiovisuales: diapositivas, películas, videos, murales, láminas, programas informáticos

Simbólicos: libros, representaciones gráficas, ecuaciones, diagramas.

METODOLOGÍA, RECURSOS Y ACTIVIDADES

Page 15: Programacion planificación especializada

ACTIVIDADESDe acuerdo con Dale (1964) citado por Pérez, M. y Pérez, J. (2004): , Son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las experiencias de aprendizaje, para ello se debe tener en cuenta, las potencialidades, intereses y motivaciones del estudiante.

Las actividades que podemos realizar pueden ser :

Iniciación

Desarrollo

Refuerzo

Perfeccionamiento

Complementarias

Evaluación y Extraescolares

Page 16: Programacion planificación especializada

GRACIAS…