programaciÓn pedagÓgica diana maria … · ... el estímulo para escritura de guion del fondo...

43
PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA Dossier DIANA MARIA ZULETA - Programación pedagógica - Procedimientos - Manual de estilo Anexos: - Registro Horario - Directorio de contactos Santiago de Cali, 22 de octubre de 2017

Upload: dinhdan

Post on 09-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA

Dossier

DIANA MARIA ZULETA

- Programación pedagógica

- Procedimientos

- Manual de estilo

Anexos:

- Registro Horario

- Directorio de contactos

Santiago de Cali, 17 de octubre de 2015

VALÉRIE MASSADIAN

Es a través de la fotografía que esta artista francesa tiene su

primer contacto

con la imagen. Su expresión por medio de proyecciones de dia

poramas ha sido

expuesta en Tokio, Londres y Porto. Trabajó en colaboració

n con Nan Goldin

siendo su asistente editorial y realizó la edición de s

u libro para la Editorial

Phaidon. Igualmente fue la directora artística y organizadora

de su exposició

n

Devil ́s Playground

.

El cuarto de Vanda

de Pedro Costa, quien para ella cambió la historia del ci

ne,

la llevó a realizar su primer cortometraje

Ninouche

y el largometraje

Nana

.

También se encaminó en la dirección de arte en los rodaj

es de Francois Roger,

el autor de

La historia de Jen

, y colaboró ampliamente con otros directores. Su

largometraje

Nana

, ganó en el 2011 el premio a mejor largometraje en e

de Cine de Valdivia. VALÉRIE MASSADIAN

Es a través de la fotografía que esta artista francesa tiene su

primer contacto

con la imagen. Su expresión por medio de proyecciones de dia

poramas ha sido

expuesta en Tokio, Londres y Porto. Trabajó en colaboració

n con Nan Goldin

siendo su asistente editorial y realizó la edición de s

u libro para la Editorial

Phaidon. Igualmente fue la directora artística y organizadora

de su exposició

n

Devil ́s Playground

.

El cuarto de Vanda

de Pedro Costa, quien para ella cambió la historia del ci

ne,

la llevó a realizar su primer cortometraje

Ninouche

y el largometraje

Nana

.

También se encaminó en la dirección de arte en los rodaj

es de Francois Roger,

el autor de

La historia de Jen

, y colaboró ampliamente con otros directores. Su

largometraje

Nana

, ganó en el 2011 el premio a mejor largometraje en e

de Cine de Valdivia. VALÉRIE MASSADIAN

Es a través de la fotografía que esta artista francesa tiene su

primer contacto

con la imagen. Su expresión por medio de proyecciones de dia

poramas ha sido

expuesta en Tokio, Londres y Porto. Trabajó en colaboració

n con Nan Goldin

siendo su asistente editorial y realizó la edición de s

u libro para la Editorial

Phaidon. Igualmente fue la directora artística y organizadora

de su exposició

n

Devil ́s Playground

.

El cuarto de Vanda

de Pedro Costa, quien para ella cambió la historia del ci

ne,

la llevó a realizar su primer cortometraje

Ninouche

y el largometraje

Nana

.

También se encaminó en la dirección de arte en los rodaj

es de Francois Roger,

el autor de

La historia de Jen

, y colaboró ampliamente con otros directores. Su

largometraje

Nana

, ganó en el 2011 el premio a mejor largometraje en e

PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA

Dossier

DIANA MARIA ZULETA

- Programación pedagógica

- Procedimientos

- Manual de estilo

Anexos:

- Registro Horario

- Directorio de contactos

Santiago de Cali, 22 de octubre de 2017

9 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI

PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA

La Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, en el marco del 9 Festival

Internacional de Cine, presenta su programación pedagógica, así:

Invitados y personalidades del séptimo arte participantes en el FICCALI 2017

serán reunidos en un conversatorio para dar inicio al festival.

TEATRO ESTUDIO DE TELEPACÍFICO - Cl. 5a #38A-14

Conversatorio con los invitados del FICCALI 2017:

Fecha: SABADO 11 NOV

Lugar: Teatro Estudio de Telepacífico

Horario: 10:00 a.m.-12m – 2:00 A 6:00 PM

CINEMATECA LA TERTULIA

INAUGURACIÓN CINEMATECA LA TERTULIA

NOVIEMBRE 09 2017

Proyección Ciro y yo (Miguel Salazar)

10:30 a.m.-12:30 p.m.

MIGUEL SALAZAR, Nacido en Bogotá, Colombia (1976), Miguel Salazar

Aparicio trabaja como director, productor y director de fotografía. Es

historiador de la Universidad de los Andes, con una maestría en producción y

dirección de cine y televisión de la Universidad de Nueva York (NYU).

Coproductor y cámara del documental Un Tigre de Papel (2007) de Luís Ospina, Premio Nacional de Documental. Director y productor del cortometraje

Martillo (2005), Mejor Cortometraje Ficción en el Festival de Cine de Kiev y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Fotógrafo de los libros

Colombia Panorámica (1997) y Colombia 360º Ciudades y Pueblos (2006) editados por Villegas Editores. Actualmente, es el director de Producciones La Esperanza, donde prepara el largo documental Ciro & Yo.

RETROSPECTIVA de Karen Lamassonne, que incluye, entre otras cosas,

videos y piezas relacionadas al cine.

NOVIEMBRE 10 DE 2017 10:30 a.m.-12: 30 p.m.

COLOQUIO “Todo comenzó por el archivo”: Joao Moreira Salles (Brasil) y Luis Ospina -Director Artístico FICCALI- hablan sobre el uso del material de archivo

o found footage en sus películas “No intenso agora” y “Todo comenzó por el fin”.

Joao Moreira Salles

Documentalista brasileño y presidente del Instituto Moreira Salles . En 2006, fundó la revista piauí. También ha impartido cursos de documentales en la

Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y en la Universidad de Princeton.

Luis Ospina Director del festival internacional de cine de Cali

Nacido en Cali (Colombia) el 14 de junio de 1949. Estudios de cine: Universidad del Sur de California USC (1968-69), Universidad de California

UCLA (1969-72). Codirector del Cine Club de Cali (1972-77). Cofundador, junto con Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Ramiro Arbeláez, de la revista Ojo

al Cine (1974-77). Profesor de cine en la Universidad del Valle (1979-80).

Director de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali (1986). Crítico de cine y cronista para varias publicaciones, entre ellas: Ojo al Cine,

Kinetoscopio, El Pueblo, Cine, El Malpensante, Número y Cinemateca. Coproductor del largometraje alemán filmado en Colombia Jackpot (1976) de Renate Sami y Matthias Weiss producido por la ZDF. Editor de los

largometrajes Carne de tu carne (1983) y La mansión de Araucaíma (1986) de Carlos Mayolo y de los cortometrajes Viene el hombre (creación colectiva,

1973), La hamaca (Carlos Mayolo, 1975), Sin telón (Carlos Mayolo, 1975), Cartagena: Festival de cine (Luis Crump,1976), La otra cara de La Moneda (Eduardo Carvajal, 1976), Atrapados (Juan José Vejarano,

1987), Valeria (Oscar Campo, 1987), Momentos de un domingo (Patricia Restrepo, 1987) y Las andanzas de Juan Máximo Gris (Oscar Campo, 1987).

Director del taller de video documental Comuna’s Películas en el Liceo Santo Domingo Savio de Medellín (1997). Coeditor con Sandro Romero Rey de los libros Destinitos Fatales (1984) y Ojo al cine (1999) de Andrés Caicedo.

Coautor de la obra de teatro Sólo mujeres solas estrenada en el Teatro Nacional (2001). Profesor de Taller de Documental en la Universidad Javeriana

(2001- 2004) y en la Universidad de Los Andes (2003 - 2004). Medalla al Mérito de las Comunicaciones “Manuel Murillo Toro” (1986). Medalla al Mérito Cultural en Cine, Festival Internacional de Arte de Cali (2001). Trofeo del II

Festival de Cine y Video “Cinmilímetros” de Cali “por su valioso aporte al cine colombiano” (2001). En 2007 la Universidad del Valle le confiere el Grado

Honoris Causa en Periodismo y Comunicación Social de la Universidad del Valle. En 2010 el Ministerio de Cultura le otorga el Premio “Toda una vida dedicada al cine” y el Festival InVitro Visual reconoce su aporte al cine

colombiano con el Premio Santa Lucía. Autor del libro Palabras al viento, Mis sobras completas (2007), recopilación de sus escritos de cine y de los

cuadernillos Andrés Caicedo: cartas de un cinéfilo(2007). En 2010 se publica la antología crítica Oiga/Vea: sonidos e imagenes de Luis Ospina. Desde 2009 es el Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Cali. Curador de la

exposición “Andrés Caicedo: morir y dejar obra” (2012). Sus películas han obtenido premios en los festivales internacionales de Oberhausen, Cádiz,

Toulouse, Bilbao, Sitges, Habana, Biarritz, Lima, Viña del Mar, Antofagasta, Caracas, Bogotá y Cartagena. Retrospectivas de su obra se han realizado en

Paris, Yamagata, Busan, Biarritz, Nueva York, Caracas, Santiago, Buenos Aires, Toulouse, Barcelona, Madrid, Lima, Rio de Janiero, Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.

Noviembre 10 de 2017 10/11/2017

11:30 a.m.-12:30 p.m. MASTER CLASS Ruben Mendoza Director SEÑORITA MARÍA, LA FALDA DE LA

MONTAÑA (Colombia) Rubén Mendoza

Rubén Mendoza nació en 1980. Director y guionista de varios cortometrajes, así como editor de las últimas películas del reconocido cineasta Luis Ospina. Su

ópera prima La sociedad del semáforo, obtuvo más de 15 premios internacionales entre los que se encuentran, en su etapa de desarrollo, la Beca

para escritura de guion de la Fundación Carolina, el Estímulo para Escritura de Guion del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC .

Noviembre 10 de 2017 10/11/2017 10:00 a.m.-7:00 p.m.

RETROSPECTIVA de Karen Lamassonne, que incluye, entre otras cosas, videos y piezas relacionadas al cine.

Noviembre 11 de 2017 11/11/2017 10:30 a.m.-11: 30 p.m.

COLOQUIO “El rol de las mujeres del Grupo de Cali: Karen Lamassonne (Colombia) y Elsa Vásquez (Colombia)”

ELSA VASQUEZ

EDITORA “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS” /JURADO SELECCIÓN OFICIAL

INTERNACIONAL - NOSOTROS EL JURADO – HOMENAJE – COLOQUI0

Noviembre 11 de 2017 11/11/2017 11:30 a.m.-12:30 p.m.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO WEB Cine y Memoria Urbana. Cartografías Cinematográficas de Caliwood Por: JOAQUIN LLORCA (Phd en Teoría del Arte y

la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña). JOAQUIN LLORCA

Arquitecto y músico, candidato a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la UPC de Barcelona. Es profesor de la Universidad Icesi dónde tiene a su

cargo cursos sobre arte y sonido. Noviembre 11 de 2017 11/11/2017

10:00 a.m.-7:00 p.m. RETROSPECTIVA de Karen Lamassonne, que incluye, entre otras cosas,

videos y piezas relacionadas al cine. Noviembre 12 de 2017 12/11/2017

11:30 a.m.-12:30 p.m. COLOQUIO “La trilogía del mal”: diálogo entre Barbet Schroeder (Francia) y

Luis Ospina -Director Artístico FICCALI 2017- sobre las tres películas que componen “La trilogía del mal”: “General Idi Amin Dada: A Self Portrait”, “L’avocat de la terreur” y “The Venerable W.”.

Barbet Schroeder – Francia

Empezó su carrera en el cine francés en la década de los 60, al lado de Jean-Luc Godard y Jacques Rivette. A los 23 años, Schroeder funda su propia productora Les Films du Losange junto con Eric Rohmer, y produce algunas de

las mejores películas de la nueva ola francesa.

A pesar de los éxitos de sus películas, Schroeder ha continuado interesándose

en realizar proyectos de bajo presupuesto, como la adaptación de la obra del escritor colombiano Fernando Vallejo La virgen de los sicarios (2000).

Noviembre 12 de 2017 12/11/2017 11:30 a.m.-12:30 p.m.

CHARLA PACO POCH: PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES (España) PACO POCH

Nació en 1951 en Igualada, Barcelona, Cataluña, España. Es productor y director de producción, conocido por Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón

(1980), Tempus fugit (2003) and Los últimos días del mundo (2009). Actualmente Productor MALLERICH FILMS/ PRIMER PLANO.

Noviembre 12 de 2017 12/11/2017 10:00 a.m.-7:00 p.m.

RETROSPECTIVA de Karen Lamassonne, que incluye, entre otras cosas, videos y piezas relacionadas al cine.

Noviembre 13 de 2017 13/11/2017 11:30 a.m.-12:30 p.m. CHARLA CON JUANA ACOSTA Y FÉLIX VISCARRET Director de "Vientos de la

Habana"

JUANA ACOSTA

(Cali, Valle del Cauca, Colombia, 28 de noviembre de 1976) es una actriz hispano-colombiana. Actualmente reside en España, donde ha transcurrido

gran parte de su carrera interpretativa.

FÉLIX VISCARRET

Fecha de nacimiento: 1975, Pamplona

Películas: Bajo las estrellas, Canciones de invierno, Soñadores, Vientos de la Habana, Paisaje de otoño. Premios: Premio Goya al Mejor Guion Adaptado.

Nominaciones: Premio Goya a la Mejor Dirección Novel.

Noviembre 13 de 2017 13/11/2017

10:00 a.m.-7:00 p.m. RETROSPECTIVA de Karen Lamassonne, que incluye, entre otras cosas, videos y piezas relacionadas al cine

MASTER CLASS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE –

CALLE 25# 115-85 Km 2 vía Cali-Jamundí

9 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI

FICHA DE INSCRIPCIÓN TALLERS Y MASTER CLASS

DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELIDOS

DOCUMENTO DE INDENTIDAD

TELEFONO (FIJO O CELULAR)

DATOS ACADEMICOS

ESTUDIANTE DE:

GRADUADO DE:

COMO SE ENTERO DE LA CONVOCATORIA

POR LA PAGINA DEL FICCALI

POR LA DIFUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD O ESPACIO

SUGERENCIAS

Auditorio Xepia/ 10:00 a.m. a 1:00 p. m. MASTER CLASS Lucas Maldonado, Director LUCAS Y YO (Colombia)

MIGUEL SALAZAR, Nacido en Bogotá, Colombia (1976), Miguel Salazar

Aparicio trabaja como director, productor y director de fotografía. Es

historiador de la Universidad de los Andes, con una maestría en producción y

dirección de cine y televisión de la Universidad de Nueva York (NYU).

Coproductor y cámara del documental Un Tigre de Papel (2007) de Luís Ospina, Premio Nacional de Documental. Director y productor del cortometraje Martillo (2005), Mejor Cortometraje Ficción en el Festival de Cine de Kiev y el

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Fotógrafo de los libros Colombia Panorámica (1997) y Colombia 360º Ciudades y Pueblos (2006)

editados por Villegas Editores. Actualmente, es el director de Producciones La Esperanza, donde prepara el largo documental Ciro & Yo.

MASTER CLASS Adrian Orr Serrano Director NIÑATO (España)

ADRIAN ORR SERRATO

Nacido en Madrid en 1981. Licenciado en Comunicación audiovisual por la UCM. Estudió en la Escuela de cine de Lisboa (ESTC) donde trabajó como director de fotografía. Su primer cortometraje fue “Las hormigas” (2007). “De

caballeros” su segundo trabajo fue estrenado internacionalmente en IDFA 2011 y proyectado en varios festivales alrededor del mundo, consiguiendo la

nominación a mejor cortometraje europeo en Go Short film festival 2012, además de varios premios en algunos de los festivales españoles más relevantes. “Buenos días resistencia”, tuvo su premier mundial en Rotterdam

IFF 2013. Ganó entre otros el premio a mejor corto documental en Vila do conde 2013, Mejor cortometraje en Adana Golden Boll FF, Best etho-

Anthropological film in Popoli Documentary Film Festival o mejor cortometraje en la Semana de cine de la Comunidad de Madrid para Caiman, Cuadernos de cine.

NOVIEMBRE 11 DE 2017 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE Auditorio Xepia/ 10:00 a.m. a 1:00 p. m.

MASTER CLASS María Álvarez, Directora LAS CINÉPHILAS (Argentina)

María Álvarez

Cineasta argentina egresada de la ENERC que durante el último BAFICI

presentó su Ópera Prima, Las cinéphilas. El filme tuvo tal repercusión en el Festival que se terminó llevando el Premio del Público.

MASTER CLASS Camila J. Donoso CASA ROSHELL (Chile)

Camila J. Donoso

Camila José Donoso, cineasta, co autora de “Naomi Campel”, y actual directora

de Transfrontera.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA UNIVAERSIDAD JAVERIANA

CALLE 18 # 118-250

Edificio de Educación Continua/Salón 2.2/ 9:00 a.m. -10:30 m.

9 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI

FICHA DE INSCRIPCIÓN TALLERS Y MASTER CLASS

DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELIDOS

DOCUMENTO DE INDENTIDAD

TELEFONO (FIJO O CELULAR)

DATOS ACADEMICOS

ESTUDIANTE DE:

GRADUADO DE:

COMO SE ENTERO DE LA CONVOCATORIA

POR LA PAGINA DEL FICCALI

POR LA DIFUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD O ESPACIO

SUGERENCIAS

NOVIEMBRE 10 DE 2017

9:00 a 10:30 AM CONFERENCIA Post-producción para productores (Pensar la post-producción

desde el rodaje) DICTADA POR: Centro Atico (Bogotá) NOVIEMBRE 10 DE 2017

10:30 a 12:00 am MASTER CLASS Silvia Lorenzini, Directora MY WAY OR MY LAST HIGHWAY

(Colombia) SILVIA LORENZINI

(Bogotá 1979), es una directora y productora colombo-italiana, que vive entre Santa Marta y Bogotá - Colombia, después de haber estudiado y trabajado por

15 años en Europa. (Génova, Madrid, Londres, Barcelona.) A finales del 2016, terminó su primer largometraje My Way or the Highway. Un documental familiar que gira entorno a un viaje en motocicleta que hizo con su

padre, a través de Sur América. Como freelance, video de moda y documentales.

ESCUELA DE CINE, PAKIKO ORDOÑEZ

CALLE 18 # 118-250

Escuela de Cine Digital, Pakiko Orodoñez/6:30 p.m.- 8:00 p.m.

CHARLA CON: Jorge Andrés Porras Director GENARO Gerylee Polanco Directora ENTRE VIENTRES Marcela Rincón Directora EL LIBRO DE LILA

ANDRÉS PORRAS Andrés Porras nació en el 10 de Mayo de 1975 en Cali. Cuenta con una experiencia de más de 10 años en el montaje audiovisual. Es egresado de

Comunicación Social y periodismo de la Universidad del Valle (2002) y realizó el Taller de Montaje Cinematográfico en la Escuela de Cine de San Antonio de

los Baños, Cuba (2006). También ha sido docente del Taller de Montaje de la

carrera de Cine y Televisión de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá (2010-2011) y tutor de montaje del programa Imaginando Nuestra Imagen del

Ministerio de Cultura (2011). Ha trabajado como realizador y editor de la serie Vidas cruzadas y En tres

dimensiones de la Universidad del Valle Televisión y Unimedios Tv (2001) para Señal Colombia, fue Director Audiovisual y Editor general de la premiada

serie documental Banderas en Marte (2005-2006) y Director audiovisual de la tercera temporada del magazín documental La Sub 30 con más garra (2009). Como montajista ha participado en proyectos documentales

como Wartakes (2002) y Comunidades de paz (2003) de Citurna Producciones; Exodo, las voces (2000) de Mónica Bravo y Álvaro

Girón; Fuego/fuego (2003) de Álvaro Girón; De vuelta al piñal (2003) de Ligia González; Huellas invisibles(2007) de Mónica Bravo; UNO, La historia de un gol (2010) de Carlos Moreno y Gerardo Muyshondt; El abogado de los

diablos de Colbert García (2010); Enterrados vivos, los mineros de Chile (2010) de National Geographic Channel; Mamá Chocó (2010) de Diana

Kuellar; ¿Qué culpa tiene el tomate? de Carolina Navas (fragmento Colombia, 2011); Palabra del mar (2010) de Claudia Bermúdez y Maya Apocalypse (2011) de Graham Townsley para Discovery Channel. También ha

hecho lo propio en las series de televisión como la segunda temporada de Tiempo Final (2008) y Sin retorno (2008) de Fox Telecolombia; y las dos

temporadas de Los caballeros las prefieren brutas (2009-2011) de Laberinto Producciones para Sony Entertainment Television.

En televisión fue editor del reality Estrella azul (2002-2003), director de edición del reality Bogotá Real (2003), editor de Mucha Música (2004-2005)

y del reality Bogotá Real (2005) de City TV; editor del reality Expedición Robinson Ecuador (2003) de Teleset para Teleamazonas (Ecuador); Bogotá múltiples caras (2003), Municipios en el dial (2005) y Sin ruta (2007) de

Ocho y Medios Comunicación; y Cromosomos (2005-2006) para RTVC. En su carrera como montajista ha participado en el

cortometraje Entrecuartos (2002) de Luis Merino; en los largometrajes de ficción para televisión El gran robo (2008) y Una anomalía perfecta (2008)

de Fox Telecolombia y en los largometrajes para cine, hizo parte del pre-montaje de El vuelco del cangrejo (2010) de Oscar Ruiz Navia, el montaje de Todos tus muertos (2011) de Carlos Moreno, Silencio en el

Paraíso (2011) de Colbert García (2010), 180 Segundos de Alexander Giraldo (2012), El último aliento de René Castellanos (2015).

Gerylee Polanco

Comunicadora Social de la Universidad del Valle. Ha producido los largometrajes “El Vuelco del Cangrejo” (Premio Fipresci Festival Berlín 2009), “La Sirga” (Estreno Festival Cannes 2012; Premio Coral Festival de la Habana

2012), “Los Hongos” (premio especial del Jurado Festival Locarno 2014), “Siembra” (Mejor Ópera Prima Festival REC, España 2015; Estreno Festival

Locarno 2015), “Tormentero” (Estreno mundial SWSX, USA, 2017) y “Epifanía” (Estreno Festival Bussan Corea 2016). También produjo los documentales Silo-ve, un niño (2005) y “Un buen perdedor” (2017) y, co-dirigió el titulado “Los

Areneros” (2001). Actualmente, finaliza la postproducción de los largometrajes documentales “En Tránsito” y “Los Recordados” el cual co-dirige con Camilo

Aguilera Toro, ambos con su compañía Ojo-Agua-Cine. El documental “Entre Vientres” es el primer documental dirigido por Gerylee Polanco.

Marcela Rincón

Guionista y directora caleña, dedicada especialmente a producciones de animación. Es una de las creadoras de la serie infantil Guillermina y

Candelario, ganadora de un premio India Catalina y otros reconocimientos internacionales. Además es cofundadora de la productora Fosfenos Media, en la que se desempeña como directora de proyectos. Su ópera prima, El libro de

Lila, fue merecedora de los estímulos de desarrollo y producción de la Convocatoria Animación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC–,

de los apoyos a desarrollo y producción del Programa Ibermedia, así como de la beca de creación para la escritura de guión del Ministerio de Cultura de

Colombia, entre otros. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de

Busán, Corea, y su premier europea en el 33 Festival de Cine de Varsovia, Polonia.

LUGAR A DUDAS

calle 15 norte #8n-41

FECHA: SABADO 11 NOV

6:00 p.m.-7:00 p.m. CHARLA CON Santiago Fillol (Argentina) -tutor del II Laboratorio de Guion- Santiago Fillol

Cursó estudios de Letras en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Doctorado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de

Barcelona, donde actualmente imparte clases de cine en los estudios de grado y en el Máster de Estudios Avanzados de cine y audiovisual contemporáneo.

UNIVERSIDAD DEL VALLE-MELÉNDEZ

SEMINARIO DE INVESTIGACION SOBRE CINE Auditorio Luis Ángel Zapata- Biblioteca Central

CALLE 13 # 100-00

9 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CALI

FICHA DE INSCRIPCIÓN TALLERS Y MASTER CLASS

DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELIDOS

DOCUMENTO DE INDENTIDAD

TELEFONO (FIJO O CELULAR)

DATOS ACADEMICOS

ESTUDIANTE DE:

GRADUADO DE:

COMO SE ENTERO DE LA CONVOCATORIA

POR LA PAGINA DEL FICCALI

POR LA DIFUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD O ESPACIO

SUGERENCIAS

NOVIEMBRE 8 DE 2017

2:30 p.m. a 4:00 PM.

CONVERSATORIO Cine, Memoria y Paz* PARTICIPAN Guillermo Pérez La Rota

(Universidad del Cauca) y Manuel Silva Rodríguez (Cali) Docente Universidad

del Valle. Preguntan: Griselda Gómez y Ramiro Arbeláez (Universidad del

Valle) (Ofrecido por el Centro Nacional de Memoria Histórica)

Guillermo Pérez La Rota

Profesor Titular, Universidad del Cauca. Licenciado en Filosofía de la

Universidad Javeriana (1980). Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana

(1996). Especializado en Estética filosófica y del cine. Estudioso de la

fenomenología y la hermenéutica. Director de varios cineclubes durante treinta

años, en la ciudad de Popayán, Colombia. Realizador de documentales.

Manuel Silva Rodríguez

Actualmente es Director del Programa académico de Comunicación Social de

la Universidad del Valle, donde además imparte cursos obligatorios y electivos

en el área de Comunicación y Cultura. Comunicador Social y Magíster en

Filosofía de la Universidad de

Antioquia. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la

Universidad Autónoma de Barcelona.

NOVIEMBRE 8 DE 2017

4:30 p.m. a 5:30 pM.

Conversatorio JUAN CARLOS ARIAS (Bogotá) Doctor en Historia del Arte de la

Universidad de Illinois en Chicago. Docente en la Facultad de Artes de la

Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá

5:30 p.m. Conferencia: CUERPOS DEL CONFLICTO EN EL AUDIOVISUAL

NOVIEMBRE 9 DE 2017

2:30 p.m. a 4:00 PM.

MARÍA FERNANDA ARIAS (Medellín) Doctora en Comunicación y Cultura de la Universidad de Indiana. Docente de la Universidad de Antioquia. Conferencia: LOS “USOS DE LA MEMORIA” EN ALGUNAS OBRAS

COLOMBIANAS RECIENTES.

MARÍA FERNANDA ARIAS

Medellín, doctora en comunicación y cultura de la universidad de indiana. Docente de la universidad de Antioquia.

NOVIEMBRE 9 DE 2017

4:30 p.m. a 5:30 pM.

GUSTAVO APREA (Argentina) Experto en el campo del testimonio en el cine documental. Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento,

Argentina

Gustavo Aprea: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Especializado en

Educación (Universidad de Buenos Aires). Actualmente cursa el Doctorado en

Ciencias Sociales (UBA)

Sus trabajos se relacionan con el análisis y la producción de lenguajes

audiovisuales. Se especializa en semiótica audiovisual. Es investigador docente

de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad de

Buenos Aires (UBA).

5:30 p.m. Conferencia: FILMAR LA MEMORIA. Documentos audiovisuales y la

reconstrucción del pasado

NOVIEMBRE 10 DE 2017

10:00 a.m-11:00 a.m PAZ ENCINA, cineasta paraguaya, directora de la "Hamaca paraguaya"

Paz Encina (Asunción, 9 de julio de 1971) es una directora de cine y guionista

paraguaya, conocida por el largometraje Hamaca paraguaya (2006),

galardonado con el premio Fipresci del Festival de Cannes entre otros.

NOVIEMBRE 10 DE 2017

10:00 a.m-11:00 a.m Conferencia: "Mil vientos”: estudios para realizar la película "Ejercicios de memoria" (2016)

NOVIEMBRE 11 DE 2017

11:30 a 1:00 pm PABLO MORA (Bogotá) Director de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO)

PABLO MORA Antropólogo y Máster en Antropología de la Universidad de los Andes. Ha desarrollado investigaciones sobre medios de comunicación, identidades culturales, arte popular, conflictos interétnicos, narrativas populares, memoria oral y cine indígena. Ha publicado libros y artículos sobre temas antropológicos.

HOTEL SHERATON III LABORATORIO DE GUION- (Únicamente participan los guionistas previamente

seleccionados)

NOVIEMBRE 10 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Santiago Fillol (Argentina) -Asesoría Guion 1-

NOVIEMBRE 11 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Santiago Fillol (Argentina) -Asesoría Guion 2-

NOVIEMBRE 12 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Santiago Fillol (Argentina) -Asesoría Guion 3-

NOVIEMBRE 12 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Anahí Berneri (Argentina) -Asesoría Guion 1-

NOVIEMBRE 12 DE 2017

2:00 p.m. - 6:00 p.m.

Anahí Berneri (Argentina) -Asesoría Guion 2-

NOVIEMBRE 13 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Santiago Fillol (Argentina) -Asesoría Guion 4-

NOVIEMBRE 13 DE 2017

9:00 a.m. - 1:00 p.m.

Anahí Berneri (Argentina) -Asesoría Guion 3-

NOVIEMBRE 13 DE 2017

2:00 p.m. - 6:00 p.m. Anahí Berneri (Argentina) -Asesoría Guion 4

Santiago Fillol – ARGENTINA Cursó estudios de Letras en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Doctorado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de

Barcelona, donde actualmente imparte clases de cine en los estudios de grado y en el Máster de Estudios Avanzados de cine y audiovisual contemporáneo.

Anahi Berneri – ARGENTINA Directora y productora argentina, que se convirtió en 2017 en la primera mujer

cineasta de habla hispana y segunda en la historia (después de Xu Jinglei)1 en ganar la Concha de Plata a la mejor directora en la 65 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su película.

II SALÓN DE PRODUCTORES

Lugar CINE FORO ANDRÉS CAICEDO

II SALÓN DE PRODUCTORES Y PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS FICCALI 2017

PROGRAMACIÓN

FECHA LUGAR HORARIO ENTIDAD CONFERENCISTA

TEMA

Jueves 9 CINEFORO

ANDRÉS CAICEDO

10: 00am-12:00 ACREDITACIONES

2:15 - 6 PM

ANTV Suzy Sierra Ruiz La Televisión en la construcción

de ciudadanía

ANTV Sergio Andrés Urquijo Morales

y Gabriel Levy

Video web: elemento de narrativa y formato

La Expansión del audiovisual: Casos de Exito del Trasmedia en

Colombia

CONVOCATORIAS ANTV

Viernes 10 CINE FORO

ANDRÉS CAICEDO 8:30-9:30 a. m. LCI

Felipe Álvarez Prevención y manejo del riesgo en producciones audiovisuales

9:45- 10:30 a. m.

TELEPACÍFICO

Diana Gutiérrez Presentación de las convocatoria e intereses

10:45-11:30 am

SANFIC

Gabriela Sandoval

Tips para un buen pitch

11:30-1:00 Cada proyecto se presenta en 5 minutos, como prueba de pitch

Presentación de los proyectos seleccionados

Hotel 3.15- 6.00

SANFIC

Gabriela Sandoval Encuentros one to one con cada proyecto

Sábado 11

CINEFORO ANDRÉS CAICEDO

8:15-9:45 a. m. Centro Ático Diego Hoyos- Alejandro García El diseño de la Postproducción.

10:00-10:45:00 Valkiryafilmes Angelisa Stein Presentación de la empresa e intereses

10:45-12:15 Egeda Colombia Juan Carlos Monroy -Mónica

Borda Derechos de los Productores Audiovisuales

Hotel 3:15-6:00 p. m. Valkiryafilmes Angelisa Stein Encuentros one to one con cada proyecto

domingo 12 CINEFORO

ANDRÉS CAICEDO

8:30-10:00 a. m. Síncrono Cesar Salazar El sonido en el audiovisual

10:15-10:45 Doc Montevideo Marta García Presentación e intereses

10:45-12:30 Tocatta Alejandro Ramírez Rojas Reflexiones sobre la música en el Cine Colombiano.

Hotel 3.00- 6.00

Valkiryafilmes Angelisa Stein Encuentros one to one con

cada proyecto ( si es necesario)

3.00- 6.00

Doc Montevideo Marta García Encuentros one to one con cada proyecto

Lunes 13

CINEFORO ANDRÉS CAICEDO

9:00- 12:00 Pitch final de los proyectos seleccionados

Hotel

3:00-5:00

Deliberación del jurado y escritura de acta

PERFIL DE INVITADOS II SALON DE PRODUCTORES

SUZY SIERRA RUIZ

(Antv)

Representante a la Junta Nacional de Televisión por la Sociedad Civil. Abogada

de la Universidad Sergio Arboleda, es especialista en Derecho Comercial y

Financiero en la misma universidad y especialista en Mercadeo en la

Universidad Autónoma de Manizales. Realizó un magíster en Derecho

Internacional de la Universidad de Ámsterdam y un MBA en Gestión de

Proyectos en la Universidad de Viña del Mar.

En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se

desempeñó como Jefe de la Oficina de Información, directora técnica de

vigilancia y control, Secretaria General y Jefe de la Oficina Jurídica. En el

Ministerio de Relaciones Exteriores ocupó el cargo de directora de Asuntos

Jurídicos Internacionales y Jefe de la Oficina Asesora Jurídica.

Ha sido asesora del Viceministro de Comunicaciones, de la coordinación del

Fondo de Comunicaciones, de Telefónica Telecom, el Ministerio de Industria y

Comercio y la Dirección Ejecutiva de la CRC (Comisión Regulación de

Telecomunicaciones). Se desempeñó como abogada en la Superintendencia de

Industria y Comercio.

La Televisión en la construcción de ciudadanía

La televisión, el medio de comunicación con más penetración e influencia en la

sociedad colombiana, es a su vez un instrumento esencial en la construcción

de actitudes ciudadanas como la solidaridad, el pensamiento crítico, la

identidad y el pluralismo.

SERGIO ANDRÉS URQUIJO MORALES

(Antv)

Comunicador social - periodista de la Universidad de Antioquia, y magíster en

Ciencias por la Universidad de Sao Paulo. Ha trabajado en prensa escrita, radio

y televisión, especialmente en el área de divulgación científica. Desde 2013 se

desempeña como divulgador científico de la Universidad de Antioquia y como

investigador y docente en Televisión Digital e hipermedia en varias

instituciones.

Es docente y asesor de proyectos de la maestría en TV Digital de la

Universidad Pontificia Bolivariana. Investigador y consultor en televisión digital

y transmedia en la Autoridad Nacional de Televisión, entidad para la cual ha

generado documentos, guías y libros académicos.

Video web: elemento de narrativa y formato

El video nativo web es hoy una forma de manifestación ciudadana y fortalece a

los medios de comunicación. Conocer sus características audiovisuales puede

ayudar a que realizadores y prosumidores puedan expresar mejor sus

mensajes.

GABRIEL E. LEVY B

(Antv)

Es un COLOMBO-ARGENTINO, experto en gestión de proyectos TIC y

Transmedia, asesor - consultor en varios países latinoamericanos tanto en el

sector Público como Privado, líder en gestión de proyectos y políticas públicas

del sector audiovisual, además de un reconocido conferencista internacional.

Actualmente es coordinador de contenidos de la AUTORIDAD NACIONAL DE

TELEVISIÓN DE COLOMBIA (ANTV) y Secretario Ejecutivo de la Plataforma de

Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI).

Se ha formado como Comunicador Social periodista, con especialización en

Multimedia y Finalizando estudio Doctorales en Comunicación.

La Expansión del audiovisual: Casos de Éxito del Transmedia en Colombia

La posibilidad de expandir la narración a múltiples pantallas, abre la posibilidad

de colonizar nuevas audiencias en un entorno convergente, sin embargo no se

trata de trasladar los contenidos de una plataforma a otra, sino de expandir las

narraciones.

FELIPE ÁLVAREZ

(Lci)

Administrador de empresas. Director Nuevos Proyectos LCI Seguros Colombia,

empresa de origen Mexicano con más de 50 años en la industria del

entretenimiento.

Su charla es sobre Prevención y manejo del riesgo en producciones

audiovisuales. Una charla sobre el manejo del riesgo en las producciones

audiovisuales e instrumentos financieros que ayudan a mitigarlo.

DIANA GUTIERREZ

(Telepacífico)

Comunicadora social de la Universidad del Valle, Magister en estudios de cine y

teatro latinoamericano y argentino de la Universidad de Buenos Aires. Docente

universitaria e investigadora de las áreas de historia del cine colombiano,

comunicación audiovisual y semiótica. Supervisora de contenidos del canal

regional Telepacífico.

GABRIELA SANDOVAL

(Sanfic)

Nació en Buenos Aires – Argentina, en 1980. Vive y trabaja en Santiago de

Chile desde 2003.

Se desempeña como Directora Ejecutiva, gestora cultural, programadora y

distribuidora de Producciones Storyboard Media responsable de la fundación en

el año 2005 de SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine.

Dentro de sus labores en el festival ha gestionado durante los últimos años la

presencia de más de 250 invitados internacionales entre los que se cuentan

directores, productores, distribuidores, actores entre otros de más de 30

países de los 5 continentes. Además ha seleccionado películas de todo el

mundo como parte del equipo de programación de SANFIC (Santiago Festival

Internacional de Cine) y ha organizado diversas actividades como charlas,

mesas redondas y foros en el marco del festival con invitados nacionales e

internacionales de la industria del cine. Desde el 2013 dirige el espacio de

“INDUSTRIA” del festival.

A partir del 2015 es uno de los 11 miembros del comité asesor del TRIBECA

FILM INSTITUTE (TFI Latin America Fund Advisory Board).

Actualmente es Productora Ejecutiva de dos (2) largometrajes del director

chileno Sergio Castro:

- “LA MUJER DE BARRO” película ficción producido por Storyboard Media,

coproducido por HDArgentina (Argentina) y Prize Producciones (Chile).

Protagonizada por la destacada actriz Catalina Saavedra. Ganador del

Hubert Bals Fund, para escritura de guión del Festival Internacional de

Cine de Rotterdam, Holanda.

El film tuvo su estreno mundial en el BERLINALE (2015) en la sección FORUM.

Además estará en competencia internacional en el festival de Cartagena de

Indias (2015) y el Festival de Toulouse (2015).

- “El ESCONDIDO”; película documental en estado de desarrollo producido por

Les Films Figures Libres (Francia) y Storyboard Media (Chile). Es una

coproducción minoritaria chilena. El proyecto es reciente ganador del

fondo lanzado por France Télévisions con sus antenas en Midi-Pyrénées y

Languedoc Rousillon para documentales filmados en Latinoamérica y el Caribe.

Además es productora ejecutiva del proyecto “EL MANDATO” película de ficción

sobre el Cardenal Silva Enríquez. Escrita por los guionistas; Paola Campos,

Bernardita Olmedo y Fernando Castillo. En estado de desarrollo

Fue productora ejecutiva de la película “IGLU” del director/actor chileno Diego

Ruiz, en Coproducción con Creative Content (Desierto Sur dirigida por Shawn

Garry) y en producción asociada con L90 Cine Digital. Película estrenada

comercialmente en Chile en septiembre 2013 (Seleccionado hasta la fecha en

Competencia Internacional en la 31º versión del Festival de cine “OUTFEST

2013”, Los Ángeles, California. Selección Oficial en “International Discoveries”

del 62º Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, Alemania 2013

y selección en la sección “Busco mi destino” del 28º Festival Internacional de

Cine de Mar del Plata, Argentina 2013). Y productora minoritaria de “EL

CRITICO” del director argentino Hernán Guerschuny, producida por HC Films

Argentina y Lagarto Cine argentina. Además fue Productor asociado del

cortometraje “Willka Sapa” dirigido por Luis Valdés. Chile. 2010, Ganador del

Fondo de Fomento Audiovisual CNCA. (Seleccionado en el Mercado Clemont

Ferrand. Francia 2011. Festival Internacional de Cine de Tarapacá, Festival

DIFF Viña del Mar y Festival Internacional de Cine de Iquique- Chile 2011).

DIEGO HOYOS

(Centro Ático)

Músico, ingeniero de sonido. Actualmente trabaja en Centro Ático ayudando

técnica y creativamente en proyectos audiovisuales y musicales, logrando

créditos en proyectos de radio, televisión, cine y música.

ALEJANDRO GARCÍA

(Centro Ático)

Comunicador Social de La Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en

realización audiovisual, experiencia laboral en varias empresas, algunas de

ellas de reconocimiento internacional, actualmente trabaja como jefe de

postproducción en el Centro Ático y es docente en la universidad Javeriana de

Bogotá.

CONFERENCIA

EL DISEÑO DE LA POSTPRODUCCIÓN. En esta conferencia de ATC se verá la

importancia que tiene diseñar y planificar una buena postproducción desde la

concepción del proyecto. Esta conferencia se abordará desde la experiencia de

Centro Ático y su manera de abordar los proyectos.

ANGELISA STEIN

(Valkiryafilmes)

ANGELISA STEIN é produtora e advogada, autora do livro “Coprodução

Cinematográfica Internacional – como, quando, onde e porque coproduzir com

outros países” (Editora Lumen Juris).

Sua produtora Valkyria Filmes tem se especializado na coprodução

cinematográfica internacional. Em abril/2017 lançou o longa DOLORES, uma

coprodução entre Brasil e Argentina. É professora de Produção Audiovisual em

Pós Graduação da UCAM/RJ.

Foi produtora executiva dos longas Dolores, Zama, El Ardor, La Playa, O

Palhaço, Billi Pig, País do Desejo, Harmonia, El Hombre de la Nevera, vários

destes em coprodução internacional. Trabalhou durante 7 anos e meio da

ANCINE, como Superintendente de Fomento e Assessora de Diretoria.

Idealizou e produziu o projeto de cinema itinerante RODA CINE, quando foi

diretora do Instituto Estadual de Cinema do RS.

Graduada em Direito e em Comunicação Social. Pós-graduada como Analista

Internacional (UFRJ). Formação Executiva em Cinema e TV (FGV).

Especialização em Direito do Entretenimento (UERJ).

JUAN CARLOS MONROY RODRÍGUEZ

(Egeda Colombia)

Es abogado de la Universidad Externado de Colombia con especialización de

Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la misma

universidad.

Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como Director General

de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, Director Jurídico de

la Organización SAYCO ACINPRO. Ha sido consultor de la Organización Mundial

de la Propiedad Intelectual OMPI y de la Superintendencia de Industria y

Comercio de Colombia, Árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de

Comercio de Bogotá.

En su actividad académica se desempeña como docente de la Universidad

Externado de Colombia, Universidad de La Sabana, Universidad del Rosario,

Universidad de Los Andes y Universidad Sergio Arboleda.

Actualmente es el Asesor Jurídico de Egeda Colombia.

MÓNICA BORDA SÁENZ

(Egeda Colombia)

Es comunicadora social egresada de la Universidad de La Sabana, es socia

fundadora y gerente general de la productora de cine Cinemaestro. Estudió

Escritura de guiones para medios audiovisuales (Taller Teleset); Montaje

cinematográfico (Universidad de los Andes); Producción Ejecutiva de Cine

(Universidad Nacional y PROIMÁGENES en Movimiento); e Industrias Culturales

y Derechos de Autor (Dirección Derechos de Autor).

Cuenta con amplia experiencia en el campo de la gestión del sector

cinematográfico, siendo asesora en temas relacionados con la Ley de Cine; así

mismo, fue directora de Egeda Colombia, entidad de Gestión Colectiva de los

Productores Audiovisuales en Colombia y actualmente es miembro del Consejo

Directivo de dicha entidad. En PROIMAGENES Colombia, fue asesora en

distribución de películas y obras audiovisuales para el proyecto de

comercialización de la cinematografía nacional con Proexport Colombia; y con

la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, asesora de la

Dirección en la gestión de articular y fortalecer la cadena que compone al

sector cinematográfico, en las áreas de formación, producción, divulgación,

distribución y exhibición.

En el sector privado, ha sido asesora comercial de producciones extranjeras

para Caracol Televisión; y delegada de la productora Citurna, en la

conformación de la red latinoamericana de coproducción de programas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo Social de TVE Television Trust for the

Environment, en Sao Paulo, Brasil; con dicha empresa también trabajó en la

producción e investigación de proyectos audiovisuales educativos, ecológicos y

sociales.

Estrenó su ópera prima La vida “era” en serio, de la cual también es

productora y coguionista, en las salas de cine colombianas el 09 de septiembre

de 2011.

CESAR SALAZAR

(Síncrono)

Es uno de los sonidistas más reconocidos en el medio cinematográfico del país

y una de las pocas personas que ha trabajado en gran número de las películas

colombianas más representativas de los últimos quince años, así como en

distintas producciones internacionales. Comunicador Social - Universidad del

Valle, egresado de Sonido del INSAS, Bruselas-Bélgica. Sonidista con 29 años

de trayectoria en producciones de largometrajes de ficción, documentales

nacionales y coproducciones internacionales. Ganador de tres Premios

Macondo a Mejor Sonido de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias

Cinematográficas.

EL SONIDO EN EL AUDIOVISUAL

Esta conferencia está dirigida a los productores audiovisuales que deseen

entender el valor indiscutible de la materia sonora como vehículo narrativo y

emocional en su articulación con las imágenes en movimiento. También se

orientará sobre el flujo de trabajo del audio desde el rodaje hasta la mezcla

final.

MARTA GARCÍA

(Docmontevideo)

Marta García - Programadora de DocMontevideo.

Programadora, periodista, gestora cultural y productora audiovisual. Licenciada

en comunicación audiovisual, magíster en gestión cultural, técnica en

desarrollo local y periodismo independiente. Inicia su trabajo en el audiovisual

en 2008 en la producción de varios filmes, incluyendo el largo de animación

stop-motion “O Apóstolo”, por el que recibe el Premio de la Academia Gallega

de Cine a la Mejor Dirección de Producción. Se ha desempeñado como gestora,

comunicadora y programadora en diversos festivales y espacios de exhibición,

como DocMontevideo, Zinebi, Red de Salas Digitales del Mercosur, Retina

Latina, Efecto Cine y otros espacios alternativos. En la actualidad es

programadora de DocMontevideo y editora y coordinadora de redacción en el

portal de cine latinoamericano LatAm Cinema.

ALEJANDRO RAMÍREZ ROJAS

(Tocatta)

Compositor y director de orquesta ganador en 2017 del premio India Catalina a

Mejor Banda Sonora por su música para la serie “La Esclava Blanca” de Caracol

Televisión. Nominado en 2014 al mismo galardón por su música en la serie

Comando Élite. Nominado en 2016 al Film Fest International Milán por su

música para la película “Huellas”. Nominado en 2015 en el Festival

Internacional de Cine de Islantilla por su música en la película "La Sargento

Matacho".

Ganador del Premio Macondo en 2013 por su música en Amores Peligrosos y

en 2012 por su música en el largo documental Apaporis de Antonio Dorado; 4

veces nominado al mismo reconocimiento (2016,2012y2010) por su música

para “El soborno del cielo”, “Poker” y “Los actores del conflicto”. Reconocido en

2008 por la revista colombiana Cambio como uno de sus 25 líderes, y el

Ministerio de Cultura en asocio con el Consejo Británico como el Joven

Emprendedor Musical Colombiano. Ganador en 2005 de la Convocatoria de la

Cinemateca Distrital de Bogotá en la modalidad Banda Sonora. Con cerca de

40 proyectos cinematográficos en su carrera, el nivel de su producción, su

versatilidad como compositor y la utilización de novedosos recursos de

orquestación, han mostrado en su búsqueda estética, un claro conocimiento

del lenguaje cinematográfico, lo cual le ha valido el reconocimiento de

importantes directores, productores y publicaciones internacionales (Variety),

quienes reconocen la devoción por su carrera. Su repertorio incluye también

obras para teatro y piezas de concierto. En 2015 estrenó junto a la Orquesta

Sinfónica Nacional su obra “Magia, ritos y chamanes” inspirada en ocho

cuadros del reconocido pintor colombiano Carlos Jacanamijoy.

Recientemente grabó con la Orquesta Filarmónica Ciudad de Praga su música

para la película del reconocido director colombiano Carlos del Castillo “El niño

de los mandados”. Ha actuado como director invitado con la Orquesta

Sinfónica Nacional, Filarmónica de Cali y Filarmónica de Bogotá, entre otras.

El objeto de charla es reconocer, en un breve recorrido por la historia del cine

nacional, la vinculación de la música dentro del lenguaje cinematográfico local,

y la manera en cómo ésta, ha sido determinante en la elaboración de aquello

que llamamos "cine colombiano". Este es el punto de partida de las reflexiones

que pretendemos provocar.

Procedimientos

Monitores del área Pedagógica del FICCALI 2017

Presentación personal:

- En la presentación diaria llevará blue-jean y la camiseta que lo acredita

como integrante del FICCALI 2017, prenda que por ningún motivo podrá

modificarse con el fin de conservar la imagen institucional. Recuerde que su

presentación y gestión son su carta de presentación, de la Secretaría de

Cultura y Turismo y del FICCALI 2017.

Antes del inicio del Seminario:

- Estará presente en la sala 30 minutos antes de la hora de inicio del taller o

conferencia según sea el caso.

- Verificará y registrará, en su minuta diaria, la asistencia del lugar de

acuerdo con la capacidad instalada de la sala.

- Recibirá de parte de los ángeles a los invitados y al conferencista y los

ubicará en el sitio destinado para ellos.

Durante el seminario:

- Tomará las notas, sus temáticas, impresiones del invitado, del público,

datos importantes, sugerencias y desarrollo en general del Seminario.

- Realizará el registro fotográfico de los invitados, el lugar y los asistentes

teniendo en cuenta las impresiones de los ponentes y del público. Cabe

anotar que las fotografías tendrán que dar cuenta de la acción y reacción

que el taller causa en el público asistente.

- Al finalizar cada jornada escribirá la nota periodística teniendo en cuenta el

Manual de estilo elaborado por la oficina de Prensa del Festival, con el fin de

darle una estructura a la noticia y entregar un producto acorde a las

necesidades de publicación.

- Enviar la nota final junto con una selección de las mejores fotografías con

las siguientes características:

Formato JPG,

Calidad de imagen 10 megapixeles

Máximo de 300 dpi. Mínimo 200

Pies de foto

Enviar el material de la jornada a los correos de Prensa del Festival:

[email protected],

[email protected]

- Realizar entrevista al ponente y a los asistentes en general, indagando

sobre sus impresiones del taller, para alimentar las notas periodísticas y su

informe final.

Informe Final:

A partir de este portafolio entregado con la información de su programación a

cargo, anexarán los siguientes documentos:

El registro fotográfico organizado cronológicamente, con sus

respectivos pies de foto en medio digital.

Incluir todas las piezas periodísticas producidas durante los

eventos.

Incluir el formato de asistencia diligenciado con los tiempos

asignados y el tiempo requerido para la producción de piezas

periodísticas.

Informe final que incluya sus propuestas de mejoramiento

continúo del Festival Internacional de Cine de Cali.

El informe impreso será entregado en la oficina de Takeshima

en el 3 piso del Centro Cultural de Cali y la versión digital

enviada a la coordinadora de Programación Pedagógica Diana

Zuleta al correo [email protected]

MANUAL DE ESTILO

PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TEXTOS PARA

COMUNICACIONES

El área de Comunicaciones publicará en el Blog oficial del Festival, su página y

redes, la información detallada del FICCALI 2017. Esto comprende todo lo

relacionado con proyecciones, seminarios, entrevistas, encuentro con

directores, investigadores y todos sus invitados. Por tanto Comunicaciones

necesita información concreta y completa de los distintos eventos a realizarse.

Esa información se debe suministrar en un texto (formato Word), vía correo

electrónico a:

[email protected]

[email protected]

Este texto debe ser un resumen de la actividad realizada en el espacio

correspondiente a la misma, por ende deberá dar cuenta de:

Asistencia del público, detalle de ubicación del evento, panelistas o invitado,

tipo de evento, asunto tratado en el evento (una pequeña reseña de lo dicho

por el invitado y el público asistente), situaciones comentables y relevantes de

lo sucedido durante, antes y después de la actividad.

La idea es que las personas que reporten esta información sean los seis

sentidos del Área de pedagogía puestos en el lugar donde se realiza la

actividad, para así poder dar cuenta a la ciudad de qué está pasando en los

diferentes espacios del Festival. Por ello es importante que al asumir la

presencia en cualquiera de los eventos se tenga muy dispuesta la percepción

para lograr captar los momentos claves de éste.

El texto debe ser un relato (crónica), en lo posible no técnico, de lo sucedido

en los espacios. Las pautas formales son:

Letra: Verdana a 12 puntos

Interlineado: 1.5

Extensión máxima: 600 palabras

Extensión mínima: 300 palabras

Enviar en el formato membrete del Festival.