programaciÓn didÁctica del departamento de lengua...

262
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 I.E.S. BALTASAR GRACIÁN, GRAUS (HUESCA) DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Upload: phungcong

Post on 24-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2017-2018

I.E.S. BALTASAR GRACIÁN, GRAUS (HUESCA)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2

SUMARIO

Profesores y profesoras del departamento, profesorado de apoyo y horarios lectivos

1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.1. Introducción

1.2. Estructura de esta programación

1.3. Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana yLiteratura en la E.S.O

1.4. Contribución a la adquisición de las competencias clave

1.5. Criterios generales para la designación de apoyos yelaboración de adaptaciones

curriculares

1.6. Metodología didáctica

1.7. Programaciones didácticas de las materias y cursos deEducación Secundaria

Obligatoria

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO (PAI)

TALLER DE LENGUA 1º DE ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE ESO

TALLER DE LENGUA 2º DE ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º DE ESO

TALLER DE LENGUA 3º DE ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º DE ESO

2. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO

3. Recuperación de materias pendientes del curso anterior y evaluaciónextraordinaria de

septiembre

4. Estrategias de animación a la lectura

5. Utilización de las TIC

6. APÉNDICE

6.1. Modelo de ficha de lectura

3

PROFESORES Y PROFESORASDEL DEPARTAMENTO,

PROFESORADO DE APOYO Y HORARIOS LECTIVOS

CARLOS BRAVO SUÁREZ

Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO (2 grupos + 1 desdoble) 12 horas

Taller de Lengua 3º de ESO 2 horas

Literatura Universal 1º de Bachillerato 4 horas

Tutoría 4º de ESO 2 horas

MERCEDES CUARTAS BERDEJO

Lengua Castellana y Literatura 1º de ESO (3 grupos) 12 horas

2º de ESO (grupos A y B) 8 horas

MARÍA EZQUERRA(Dpto. de Orientación)

Apoyo a Lengua Castellana... 1º de ESO 6 horas

BORJA GARCÍA VALIENTE

Jefatura de Estudios 10 horas

Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato (2 grupos) 8 horas

Responsable de la Biblioteca Escolar 2 horas

CARLOS GONZÁLEZ SANZ

Lengua Castellana y Literatura 3º de ESO (2 grupos) 8 horas

2º de ESO (grupo C) 4 horas

1º de Bachillerato (2 grupos) 6 horas

Jefatura del Departamento 2 horas

JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ CARNICER (Dpto. de Orientación)

Lengua Castellana y Literatura 1º de ESO PAI 4 horas

MARÍA EUGENIA MARQUINA ANADÓN(Dpto. de Orientación)

Apoyo a Lengua Castellana... 4º de ESO 1 hora

MARÍA JOSEFA MORENO (Dpto. de Francés)

Taller de Lengua 1º y 2º de ESO 4 horas

LUIS SIN ARCAS(Dpto. de Orientación)

Apoyo a Lengua Castellana... 2º de ESO (incluy. PMAR) 5 horas

Apoyo a Lengua Castellana... 3º de ESO 5 horas

Apoyo a Lengua Castellana... 4º de ESO 3 horas

4

1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de lamateriade Lengua Castellana y Literatura (complementada en la

E.S.O. por el Taller de Lengua), es el desarrollo de la Competencia Comunicativa, entendida en

todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística yliteraria. Esta comprende un

conjunto de subcompetencias, conocimientos sobre la lengua y herramientas necesarios para

interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales y en cualquier situación

comunicativa (vida familiar, social, académica y profesional). Tanto en el ámbito público como

en el privado, cualquier acto social (entender, comprender, expresar, seducir, divertir, consolar,

convencer, prometer, etc.) sería prácticamente imposible sin la palabra.

Por otra parte, la Lengua estructura el pensamiento humano y se convierte en el germen y el

vehículo de nuestro imaginario cultural, tanto por la visión del mundo que contiene como, sobre

todo, a través de su uso literario. Esto explica el carácter instrumental de esta materia pues, en

efecto, supone el principal e imprescindible medio a través del cual adquirimos los

conocimientos de las distintas materias y accedemos al mundo intelectual.

Por ello, también, la Lengua tiene carácter de materia troncal pues su aprendizaje se realiza

simultáneamente en todas las áreas, en las que el alumno debe expresar, con la mayor

corrección lingüística, oral y escrita, los conocimientos que incorpora.En particular, para la

adquisición de cualquier conocimiento, resulta necesario poner en juego

lassubcompetenciasque se manifiestan en el proceso de comprensión lectora: la capacidad de

comprender globalmente un texto (identificando su idea o intención principal);la capacidad de

recuperar información de este, localizando o extrayendo una información concreta;la capacidad

de interpretar el texto, entendida como capacidad de extraer el significado y de realizar

inferencias a partir de la información escrita, yla capacidad de reflexionar sobre el contenido y

evaluarlo, esto es, relacionándolo con los conocimientos, ideas y experiencias previas.

A todo ello, la materia de Lengua Castellana y Literaturasuma, específicamente,la reflexión

lingüística, entendida como el conocimiento progresivo de la propia lengua en tanto que

sistema o código, el cual sealcanza cuando se percibe el uso de diferentes formas lingüísticas

para diversas funciones ycuando se es capaz de analizar las propias producciones y las de los

que nos rodean para comprenderlas, evaluarlas y, ensu caso, corregirlas. Su culminación se

hallaría, por último, en la reflexión estética y literaria (mediante la lectura, comprensión e

interpretación de textossignificativos), quepermite el conocimiento de las posibilidades

expresivas de la Lengua,desarrolla la capacidadcrítica y creativa, proporciona acceso al

conocimiento de otras épocas y culturas y nos enfrenta a situaciones que enriquecen nuestra

experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de uno mismo.

En cuanto a la organización de los contenidos en la E.S.O., hay que advertir que no se

pretende con ello jerarquizar losaprendizajes, sino, fundamentalmente, responder a las

destrezas básicas que debe manejar el alumnadopara ampliar progresivamente su capacidad

de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria, partiendo de los

conocimientos y habilidades adquiridos en la EducaciónPrimaria.

5

Por este motivo, la materia de Lengua Castellana y Literaturase agrupa en cuatro grandes

bloques:

1. Comunicación oral: escuchar y hablar: Con él se pretende que el alumnado

adquiera lashabilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas,

realizar discursos cada vez máselaborados de acuerdo a una situación comunicativa y

escuchar activamente interpretando de maneracorrecta las ideas de los demás.

2. Comunicación escrita: leer y escribir: Con él se persigue que sea capaz de entender

textos de distinto grado de complejidad y géneros diversos, y que reconstruya

ideasexplícitas e implícitas en un texto con el fin de desarrollar su propio pensamiento

crítico y creativo.

3. Conocimiento de la lengua: Responde a la necesidad de reflexión sobre los

mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación y se aleja de la pretensión de

utilizar los conocimientos lingüísticoscomo un fin en sí mismos para devolverles su

funcionalidad original: servir de base para el uso correcto dela lengua. Por este motivo,

se plantea una estructuración en torno a cuatro ejes fundamentales:

a. La observaciónreflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y

expresivos dentro de un discurso, de un texto yde una oración.

b. La observación reflexiva de las relaciones gramaticales que se establecen

entre las palabras ylos grupos de palabras dentro del texto.

c. La profundización en las relaciones textuales que fundamentanel discurso.

d. El conocimiento de las lenguas y las variedades lingüísticas de España, en

especial las lenguas de Aragón y las variedades propias de la lengua

castellana.

4. Educación literaria:Busca hacer del alumnado lectores y lectoras cultosy

competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de

toda la vida y nose ciña únicamente a su etapa académica. Es un marco conceptual

que alterna la lectura, comprensión einterpretación de obras literarias cercanas a sus

intereses personales y a su madurez cognitiva con la detextos literarios completos que

aportan el conocimiento básico sobre algunas de las obras másrepresentativas de la

literatura española, con especial atención a las de autores y autoras de Aragón.

En definitiva, esta materia persigue el objetivo de formar personas conscientes e interesadasen

el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar

satisfactoriamente entodos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.

1.2. ESTRUCTURA DE ESTA PROGRAMACIÓN

La presente programación se basa en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se

aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOAde 2 de julio de 2016) y supone

su concreción en el nivel que compete a este departamento didáctico. Durante el pasado curso

6

escolar se trató de adaptar la programación previa al nuevo marco legislativo; por ello, las

modificaciones introducidas durante el actual curso 2017-18 son de escasa entidad.

En cualquier caso, con el fin de que esta programación resulte lo más práctica posible, se han

individualizado los programas de las diversas materias y niveles de Educación Secundaria

Obligatoria y de Bachillerato y se ha procurado recoger los aspectos fundamentales de la

programación de cada materia en cada uno de los niveles en que se imparte.

Con carácter general, y dado que se aplican a las distintas etapas, únicamente se desarrollan,

de manera previa a las programaciones de ESO, los objetivos generales de la materia de

Lengua Castellana y Literatura, la contribución a la adquisición de las competencias clave

(concretada luego en cada programación específica), los criterios generales para la

designación de apoyos y elaboración de adaptaciones curriculares y la metodología didáctica

seguida en la ESO. Es en la programación específica de cada niveldonde pueden encontrarse

los restantes apartados:

1. Introducción: en la que se contextualiza la programación en referencia a las

características del alumnado del nivel correspondiente y las agrupaciones establecidas

durante el presente curso escolar.

2. Objetivos: se hace solo una mínima referencia a los propios de la materia y la etapa

puesto que se recogen en este apartado introductorio.

3. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave:

igualmente, se hace una mínima referencia a este asunto al encontrarse recogido en

este apartado introductorio. Su concreción para el nivel correspondiente y su relación

con los contenidos, criterios e instrumentos de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables se explicita en el cuadro sinóptico final de cada programa específico.

4. Educación en Valores Democráticos: se especifican aquellos que de manera

particular se desarrollan en el nivel de referencia.

5. Contenidos: se hace una referencia sucinta a los propios de la materia para el nivel

correspondiente, pero su concreción, su relación con los criterios e instrumentos de

evaluación, con las competencias clave y con los estándares de aprendizaje

evaluables, así como, en particular, la determinación delos que tienen carácter de

contenidos mínimos, se explicita en el cuadro sinóptico final de cada programa

específico.

6. Materiales y recursos didácticos: se especifican los utilizados en el presente curso

escolar en el nivel de referencia.

7. Temporalización: la establecida para el presente curso escolar en el nivel de

referencia, en relación con los contenidos y con los materiales didácticos utilizados.

8. Evaluación

a. Procedimientos e instrumentos de evaluación: los utilizados en el presente

curso escolar en el nivel de referencia.

b. Criterios de evaluación: se hace una referencia sucinta a los propios de la

materia para el nivel correspondiente, pero su concreción, su relación con los

7

contenidos, instrumentos de evaluación, competencias clave y estándares de

aprendizaje evaluables se explicita en el cuadro sinóptico final de cada

programa específico.

c. Criterios de calificación: los vigentes en el presente curso escolar en el nivel

de referencia.

d. Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares:si ha

lugar se especifican las existentes en el presente curso escolar en el nivel de

referencia (véase también la introducción a cada programa específico).

e. Medidas de orientación y apoyo encaminadas a la superación de pruebas

extraordinarias y actividades de recuperación para alumnos que no hayan

superado la materia en el curso anterior: cuando resulta pertinente,se

especifican las existentes en el presente curso escolar en el nivel de

referencia.

9. Metodología

a. Principios metodológicos: se especifican los seguidos en el presente curso

escolar en el nivel de referencia.

b. Espacios: se especifican los utilizados en el presente curso escolar en el nivel

de referencia.

10. Estrategias de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión

oral y escrita: se especifican las seguidas en el presente curso escolar en el nivel de

referencia.

11. Utilización de las T.I.C.: se especifica el uso que de ellas se hará en el presente curso

escolar en el nivel de referencia.

12. Actividades complementarias y extraescolares: las programadas en el presente

curso en el nivel de referencia.

13. CUADRO SINÓPTICO: establece de manera sintética la correlación entre los

contenidos (destacándose los considerados mínimos), los criterios e instrumentos de

evaluación, las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables.

14. Apéndice

a. Prueba de evaluación inicial y materiales didácticos:se recoge aquí la

prueba de evaluación inicial utilizada en el presente curso, o el método

utilizado para llevarla a cabo, y, si fuera el caso, algunos ejemplos de

materiales didácticos de especial relevancia a los que se haya hecho

referencia en la programación.

b. Adaptación curricular tipo: si fuera el caso, se aclaran en este punto las

características de las posibles adaptaciones curriculares existentes. No se ha

considerado conveniente reproducirlas textualmente al estar recogidas en los

expedientes académicos y por el hecho de contener datos personales y ser

este un documento público.

8

Por otra parte, tras las programaciones específicas de ESO y Bachillerato, se recogen con

carácter general los criterios seguidos para la recuperación de materias pendientes del curso

anterior y la evaluación extraordinaria de septiembre, las estrategias de animación a la lectura,

la utilización de las TIC y un APÉNDICE en el que se recoge un modelo de ficha de lectura

usado en este departamento.

1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA EN LA E.S.O

Se recogen a continuación los establecidos para la etapa en la orden antes citada:

Obj.LE.1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y

de los mediosde comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a

lo largo de la etapa de EducaciónSecundaria.

Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección,

enlazandoadecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y

léxico-semántico.

Obj.LE.3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de

formación ycomposición de palabras.

Obj.LE.4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades

prácticas queplanteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda

utilizar.

Obj.LE.5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales.

Obj.LE.6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración,

señalando lasrelaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas.

Obj.LE.7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico,

literario y de losmedios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la

situación comunicativa, la coherencia y lacohesión de las ideas y la estructura.

Obj.LE.8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar,

social,académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del

contenido y de losrecursos expresivos y estilísticos.

Obj.LE.9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación,

coherencia ycohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante

esquemas o mapasconceptuales.

Obj.LE.10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los

escritos.

Obj.LE.11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos.

Obj.LE.12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con

especial atención a la situación lingüística de Aragón.

Obj.LE.13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura

española yuniversal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses.

Obj.LE.14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y

9

autores de laliteratura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u

obras completas.

Obj.LE.15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la

consulta dearchivos, repositorios y diccionarios digitales.

1.4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A LA

ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

El estudio de la Lengua y la Literatura supone el desarrollo y la puesta en práctica de una serie

de estrategiascognitivas, conceptuales, de pensamiento y de aprendizaje, que contribuyen a la

adquisición de todas y cada una de las competencias clave. A continuación se recoge esta

contribución de acuerdo con lo expuesto en la orden citada con anterioridad:

Competencia en comunicación lingüística

Como ya se ha señalado en el inicio de esta introducción, la materia de Lengua Castellana y

Literatura tiene como objetivo principal el desarrollo de esta competencia y todas las

subcompetencias en que puede desglosarse, por lo que nos remitimos a lo ya expuesto.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la

competenciamatemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre

conceptos y surepresentación gráfica mediante mapas conceptuales, esquemas, etc. Por otro

lado, las competenciasbásicas en ciencia y tecnología son adquiridas a través del conocimiento

y dominio del lenguaje científico yla relación de los avances científicos y tecnológicos con el

contexto cultural y social en el que se producen.

Competencia digital

La materia contribuye al tratamiento de la información y fomenta la competencia digital al

tenercomo uno de sus objetivos proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y

selección deinformación relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su

reutilización en laproducción de textos orales y escritos propios. De manera particular,

contribuye también el que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en lacomposición

de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones

queintervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que

constituyen unode los contenidos básicos de esta materia.

Competencia de aprender a aprender

Como queda dicho, la Lengua, además de instrumento de comunicación, es un medio de

representación del mundo yestá en la base del pensamiento y del conocimiento. Así, el acceso

al saber y a la construcción deconocimientos mediante el Lenguaje se relaciona directamente

con la competencia básica de aprender aaprender. Además, la reflexión sobre la Lengua

10

recoge un conjunto de saberesconceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales

(capacidad para analizar, contrastar, ampliar yreducir enunciados mediante el uso consciente

de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos delenunciado por otros

gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar unamisma

idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades

decomprensión y composición de textos y que se pueden reutilizar para optimizar el

aprendizaje lingüístico, esto es, para aprender a aprender la Lengua y para fomentar la

autocrítica como estrategia de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas

El aprendizaje de la Lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social

yciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la

convivencia, elrespeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender Lengua es

aprender a comunicarse conlos otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a

otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente

vinculado con esta competencia: la constataciónde la variedad de los usos de la Lengua y la

diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas comoigualmente aptas para

desempeñar las funciones de representación y de comunicación. También secontribuye desde

la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante losque el

Lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, contribuyendo

así a la erradicación de los usos discriminatorios. En resumen, a través de la Lengua

nosadentramos en un escenario social, y nuestro conocimiento de la diversidad y complejidad

del mundo serámayor cuanto mayor sea nuestra competencia lingüística.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Aprender a usar la Lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de

las funciones del Lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero también nuestra

interrelación conlos demás, cuando se ponen en funcionamiento habilidades sociales para

relacionarse, cooperar y trabajaren equipo, ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los

demás, dialogar y negociar y trabajar deforma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de

habilidades lingüísticas contribuye a progresar en lainiciativa personal y en la regulación de la

propia actividad con autonomía.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La lectura, entendida de una manera activa, crítica y comprensiva, la interpretación y valoración

delas obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística

y cultural,entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas y motivos

recurrentes de alcanceuniversal que son expresión de preocupaciones esenciales del ser

humano. Su contribución será másrelevante en tanto se relacione el aprecio de las

manifestaciones literarias con otras manifestacionesartísticas, como la música, la pintura o el

11

cine. También se contribuye a esta competencia procurando queel mundo social de la

literatura, aquello que se encuentra más allá del texto (autores, críticos, bibliotecas,librerías,

catálogos de editoriales literarias, suplementos culturales en la prensa escrita, blogs y webs de

escritores y críticos) adquiera sentido para el alumnado.

1.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA DESIGNACIÓN DE APOYOS Y ELABORACIÓN DE

ADAPTACIONES CURRICULARES

En cada curso recibirán apoyo aquellos alumnos y alumnas que lo necesitan a criterio de los

equipos docentes de cada grupo y según la disponibilidad horaria del profesorado del centro.

Los alumnos con necesidades educativas especiales podrán recibir hasta tres o cuatro horas

de apoyo por parte delos PT del Departamento de Orientación. Además, para cada uno de los

casos en los que se detecte un importante desfase curricular o especiales necesidades

educativas, se elaborará la correspondiente adaptación curricular significativa.

En la Evaluación 0 o inicial, se propondrán los alumnos y alumnas de cada nivel y grupo que,

según el profesor de la materia y con la aprobación de la junta de evaluación, deben recibir

apoyo (con carácter general lo recibirán los alumnos repetidores y, en el caso de alumnos

extranjeros sin dominio de la lengua castellana, se buscarán fórmulas de apoyo que permitán la

adquisición de la lengua vehicular mediante inmersión lingüística).

Los apoyos se realizarán dentro o fuera del aula del grupo, según se estime conveniente y

decidan el profesor del grupo y el de apoyo. En todo caso, ambos deberán estar perfectamente

coordinados, existiendo con este fin unos cuadernos, depositados en la sala de profesores,

donde, en el caso de que los apoyos se realicen fuera del aula, ambos indicarán las tareas que

realizan estos alumnos en cada sesión de apoyo y las observaciones pertinentes.

Debe tenerse en cuenta, además, la existencia de grupos de PAI (en 1º de ESO) y PMAR.

Igualmente, la junta de evaluación / equipo docente acordará y recomendará la inclusión en

dichos programas de aquellos alumnos para los que, cumpliendo con los requisitos pertinentes,

se consideren recomendables.

Por otro lado, los alumnos de primero, segundo y tercer curso de ESO que presenten o hayan

presentado dificultades en la materia de Lengua Castellana y Literatura cursarán, de acuerdo

con la junta de evaluación / equipo docente la materia de Taller de Lengua. En ella se

reforzarán sus conocimientos y se trabajará especialmente en los aspectos más básicos de su

aprendizaje, como la comprensión lectora, la ortografía y la expresión oral y escrita.

Por otra parte, consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el

currículo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. El equipo o el

profesor correspondiente, al establecer cada adaptación, deberá determinar con antelación

tanto la estrategia que deberá seguirse como las características del alumno que pueden ayudar

o entorpecer dicha estrategia: en qué agrupamientos trabaja mejor, qué tiempo permanece

concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué autoconcepto tiene de sí mismo, etc. Dentro de

las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de respuesta en función de las

situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:

12

a) Adaptaciones para alumnos con necesidades educativas especiales

(ACNEAE), que tendrán carácter de adaptación curricular significativa. Los

casos en los que existan serias dificultades para que un alumno supere los

criterios de evaluación considerados mínimosen su nivel en varias materias

implicarán también una consideración especial y deberán conducir al diseño

de un currículo individual. Lo mismo ocurrirá en el caso de alumnos

superdotados (adaptación de ampliación).

b) Adaptaciones no significativas sobre la programación didáctica general. No

afectan a los aspectos prescriptivos del currículo. Tratan, sencillamente, de

facilitar el proceso educativo de cada alumno considerado individualmente.

c) Adaptaciones de acceso, para el caso de alumnos con discapacidades (existe

un caso de un alumno ciego para el cual se elaborará teniendo en cuenta sus

especiales características).

Hay que destacar que, merced a la buena relación de coordinación existente entre este

departamento y el Departamento de Orientación, existen, ya recogidos en dicho departamento,

modelos estándares de Adaptación Curricular de la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura, que serán los que se aplicarán por defecto en caso de que resultase necesario,

elaborándose adaptaciones específicas cuando la naturaleza o entidad de las carencias o

dificultades del alumno así lo exijan.

1.6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología empleada para elaborar los materiales didácticos de Lengua Castellana y

Literatura de los cuatro cursos de la ESO se basa en la concepción constructivista del

aprendizaje.

Dentro de este enfoque, se proponen métodos, materiales y actividades que permiten atender

a los diferentes ritmos individuales de aprendizaje: pluralidad de técnicas y modalidades de

trabajo (observación, reflexión, búsqueda...), diversidad de materiales orales y escritos y

diferentes tipos de actividades (individuales, colectivas, en grupos reducidos). No obstante,

como ya se ha dicho, el profesorado, que conoce mejor que nadie al grupo, determinará cuál

es el método, el material y la actividad que mejor se adapta a su alumnado.

A lo largo de los cuatro años se opta esencialmente por un método de aprendizaje activo ya

que se considera al alumno, juntamente con el profesor, el sujeto responsable del proceso de

aprendizaje, y debe ser este quien aplique los contenidos que se le van ofreciendo. Estos

parten siempre de los conocimientos previos del alumnado y se presentan de forma cíclica para

que este vaya profundizando en ellos paulatinamente y pueda ir construyendo o modificando

sus esquemas para conseguir un aprendizaje significativo. Sin abandonar el método expositivo-

instructivo, se utiliza frecuentemente el método inductivo para que sea el propio alumnado

quien, después de observar y practicar, reflexione y saque sus conclusiones.

13

Asimismo, para conseguir un mejor aprendizaje significativo, la secuenciación de los

contenidos, bajo el principio de globalización, procede de lo más general y simple a lo más

particular y complejo, presentándose de forma recurrente a lo largo de los cuatro cursos, de

manera que el alumnado pueda relacionarlos con los que poseía anteriormente. Al mismo

tiempo, para motivar al adolescente a integrar los nuevos conocimientos, se parte de

situaciones próximas a este. Con ello, se pretende lograr que el aprendizaje significativo del

alumnado sea funcional, es decir, que sea capaz de aplicar los conocimientos cuando las

circunstancias lo requieran.

Puesto que aprender lengua significa aprender a comunicarse, las actividades de clase se

organizan en torno a textos o unidades lingüísticas de comunicación y no sólo en torno a

oraciones o palabras. Asimismo, los textos con los que aprende el alumno no están preparados

expresamente para la enseñanza, sino que están extraídos de la realidad cotidiana a fin de que

la lengua que se aprenda sea real y contextualizada. De esta forma, el uso de la lengua

permitirá al alumnado desarrollar las cuatro habilidades básicas: hablar y escuchar (expresión y

comprensión oral) y leer y escribir (comprensión y expresión escrita).

En cuanto a los usos y formas de la comunicación oral y escrita se practica el dominio de la

comprensión y de la expresión de mensajes orales a lo largo de toda la etapa, de manera

individual, colectivamente y en grupos reducidos. Para ello se parte de textos de diferentes

niveles, funciones y tipología creados para la comunicación. Se pretende que en un principio se

produzcan mensajes más complejos y formales después, como las argumentaciones.

Se sugieren diferentes situaciones de comunicación para producir mensajes adecuados y

coherentes: espontánea, formal; singular y plural. Al mismo tiempo, se presta atención a los

elementos no verbales (gestos, juegos dramáticos...) que acompañan a los mensajes en el

proceso de la comunicación oral.Para que se pueda practicar mejor la comunicación oral, se

recomienda emplear materiales adecuados si se cree necesario: casete, vídeo, etc.

En la lengua escrita la lectura desempeña un papel fundamental para practicar la comprensión

lectora. Se da mucha importancia a la relación entre puntuación y entonación, sobre todo en los

dos primeros cursos. Asimismo, a partir de una gran diversidad de textos, mediante un método

simultáneo, se estudian las características textuales, los elementos ortográficos, léxicos,

morfológicos y sintácticos. Se sugieren actividades de producción de textos escritos y se da un

gran valor a los medios de comunicación: prensa, cómic, publicidad, etc. Los textos se

presentan también de forma recurrente para el tratamiento de los objetivos y contenidos tenga

un carácter reiterativo y acumulativo, de manera que su práctica sea constante a lo largo de los

cuatro cursos y vaya enriqueciéndose progresivamente en amplitud, profundidad y matices.

En el análisis de los sistemas de comunicación verbales y no verbales se parte de materiales

fáciles (dibujos, fotografías, canciones...) hasta otras más difíciles (cómics, cine, vídeo,

representaciones teatrales...), ayudando al alumnado a interpretar este tipo de textos.

En la Lengua como objeto de conocimiento, el aprendizaje de la ortografía se realiza siempre

de forma contextualizada y con un método inductivo, partiendo de la observación y la aplicación

hasta llegar a la reflexión.

14

Por lo que respecta a la adquisición del léxico, se aprende a partir de los textos estimulando el

conocimiento de los mecanismos de funcionamiento léxico y proporcionando las bases para el

trabajo relacionado con la significación. Para ello, se recurre a diferentes procedimientos: uso

de diferentes tipos de diccionarios, juegos lingüísticos, técnicas de reescritura, relaciones

semánticas, etc. Puesto que la lengua es también un sistema de valores, se procura desterrar

los estereotipos racistas, sexistas y de clase social que acompañan al léxico.

El estudio de la gramática se entiende como un medio para comprender y expresarse mejor.

No se busca sólo la adquisición de conceptos gramaticales, sino la comprensión de los textos

de los diferentes mecanismos de la lengua. Se emplea el método inductivo partiendo de la

observación y análisis de casos concretos hasta la generalización por medio de la

interpretación y la investigación. Se parte de una terminología conocida y utilizada por la

mayoría del profesorado.

En Literatura, en los primeros cursos se ofrece un amplio abanico de textos de la literatura

juvenil universal, sobre todo moderna, y de la literatura castellana por géneros, y un estudio

diacrónico y por géneros en el último curso de la etapa. Asimismo, puesto que la literatura es la

lengua modélica de cada pueblo a lo largo de su historia, constituye un material imprescindible

para el desarrollo simultáneo de la expresión, el fomento del hábito de la lectura, el

enriquecimiento del léxico, el intercambio de opiniones, etc.

Ya que la lectura de textos apropiados a la adolescencia proporciona una gran riqueza

lingüística, cultural, social, estética y lúdica, se brindan una serie de actividades para potenciar

la comprensión del texto, la reflexión sobre las ideas expuestas, la captación de los rasgos

literarios, las características de la época, del autor o autora, la creación de textos personales,

etc.

La lectura literaria se distribuye según las épocas históricas y se compara con otras obras de

arte en el último curso de la E.S.O.

En orden a obtener como resultado final de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de

nuestra materia alumnos competentes comunicativamente hablando y dotados de capacidad

crítica, la metodología, en cada una de las unidades didácticas, seguirá el siguiente orden:

1. Lectura y/o comprensión de discursos orales o textos escritos;

2. Análisis de la lengua, sin alejarse nunca de una perspectiva comunicativa

3. Análisis del texto en cuanto al tipo de lenguaje usado, género, etc.

4. Producción de textos (orales y/o escritos) que pongan en práctica lo aprendido.

1.7. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA EL DEPARTAMENTO

Con independencia de la concreción de este aspecto en cada uno de los programas de las

materias de este departamento, durante el presente curso escolar 2017-2018, participaremos

en:

Programa "Leer Juntos": ha sido solicitado, pero aún no se nos ha concedido

oficialmente en el momento de cerrar esta programación. Se dirige a toda la comunidad

escolar y se centrará, conforme al preprograma presentado en los mitos, leyendas y

15

cuentos populares. Por ello, en el caso de que nos sea concedido, se desarrollarán

desde el aula pequeñas investigaciones de carácter voluntario de recopilación de

leyendas y cuentos populares. También, llegado el caso, se promoverán actividades de

animación a la lectura desde la Biblioteca Escolar y la Biblioteca Municipal, talleres de

escritura creativa, la visita de un cuentacuentos (nivel 1º y 2º de ESO), la visita guiada

a la Biblioteca Municipal y la visita a los museos de Creencias y religiosidad popular de

Abizanda y de Historia y Tradición de La Ribagorza, en Graus.

Programa "LuzíaDueso": ha sido solicitado, pero aún no se nos ha concedido

oficialmente en el momento de cerrar esta programación. Una vez que nos sea

concedido se conocerán las actividades o actividad, de carácter complementario que

se llevarán a cabo en este curso.

Programa "Jesús Moncada": ha sido solicitado, pero aún no se nos ha concedido

oficialmente en el momento de cerrar esta programación. Se dirigirá al alumnado de

ESO que cursa Lengua Catalana en Benabarre en horario de tarde. Una vez que nos

sea concedido se conocerán las actividades o actividad, de carácter complementario

que se llevarán a cabo en este curso.

Programa "Poesía Para llevar": se desarrollará desde la Biblioteca Escolar, coordinado

en nuestro Centro por la Profesora Mercedes Cuartas. Semanalmente se recibirá el

poema editado por uno de los centros participantes, que se ofrece a toda la comunidad

escolar para trabajar con él en el aula.

Elaboración de una Guía Turística de la Ribagorza: se llevará a cabo en todos los

niveles de ESO y en todas las materias. Nuestro departamento trabajará los siguientes

contenidos, adaptados a cada nivel de ESO (se solicitará a los alumnos la búsqueda de

información mediante trabajos de investigación sencillos y se seleccionará a posteriori

la información más relevante):

o Lenguas de La Ribagorza.

o Autores/as literarios vinculados con la Ribagorza (Gracián, Costa y autores

contemporáneos en aragonés y catalán ribagorzano).

o Literatura de tradición oral: romances, cuentos, leyendas, cancionero popular.

1.8. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS MATERIAS Y CURSOS DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA

En las siguientes páginas se exponen de manera pormenorizada los programas de las diversas

materias del Departamento de Lengua Castellana y Literatura en los cuatro cursos de

Educación Secundaria Obligatoria:

16

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesora:

Mercedes Cuartas Berdejo

1. INTRODUCCIÓN

17

La presente programación didáctica, correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la

Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez está

basada en los Proyectos Curricular y Educativo del I.E.S. "Baltasar Gracián" y emana de la

ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón (BOAde 2 de julio de 2016). Por esta razón no se ha considerado preciso

desarrollar en detalle algunos de los apartados que, o bien se han tratado previamente en la

introducción a la etapa de la ESO o bien se encuentran perfectamente expuestos en la citada

orden. Solamente, conforme a la estructura de la programación expuesta en la introducción, se

han especificado aquellos aspectos, como los relativos a los contenidos, temporalización,

materiales didácticos o la evaluación en su conjunto, en los que se determinan específicamente

los criterios de evaluación aplicables a este nivel y los mínimos necesarios para obtener una

evaluación positiva. En todo caso, se ha elaborado un cuadro sinóptico final en el que se

establece la correlación entre contenidos, criterios e instrumentos de evaluación y

adquisición de competencias clave.

Por otra parte, para justificar algunas de las decisiones tomadas en este programa, y,

especialmente, las referidas a la atención a la diversidad, se hace precisa una breve

contextualización previa, para la que, sin embargo, no parece preciso hacer referencia al

contexto sociocultural y las características del centro, ya que se encuentran perfectamente

desarrollados en los Proyectos Educativo y Curricular del Centro. Por ello nos centraremos solo

en la descripción de las características y necesidades de los alumnos de primer curso de ESO

en el actual curso escolar 2017-2018.

Características de nuestro alumnado:

El curso está dividido en tres grupos, A, B y C, que cuentan, respectivamente, con 20,

20 y 14 alumnos. Existe, por otra parte, un grupo de P.A.I. del que se trata

específicamente en el programa de Lengua Castellana y Literatura PAI de 1º de ESO,

compuesto por alumnos asignados, para las materias comunes, a los grupos A y B.

El grupo A presenta un nivel medio, aunque con cierta diversidad, tal como se ha

podido comprobar a partir de los expedientes académicos de primaria. Tres alumnos

acuden al grupo de P.A.I. y otro está pendiente de valoración en evaluación inicial. Uno

de los alumnos es repetidor y, además, se ha propuesto apoyo para cuatro. Para los

apoyos se cuenta con tres horas semanales a cargo de la P.T., María Ezquerra, que,

con carácter general, realizará el apoyo dentro del aula (por lo que se procurará

destinar esa sesión a la realización o corrección de ejercicios). Por el momento no se

han considerado necesario realizar adaptaciones curriculares significativas.

El grupo B presenta también un nivel medio. En él existe un alumno repetidor, dos

acuden a P.A.I. y otros dos están pendientes de valorar en la evaluación inicial. Hay

otros dos alumnos con necesidad de apoyo. Para los apoyos se cuenta con dos horas

semanales a cargo de la P.T., María Ezquerra, que, con carácter general, realizará el

18

apoyo dentro del aula (por lo que se procurará destinar esa sesión a la realización o

corrección de ejercicios). Por el momento no se han considerado necesario realizar

adaptaciones curriculares significativas.

El grupo C es el más homogéneo, ya que los alumnos que forman parte de él han sido

agrupados por cursar francés como segunda lengua. Su nivel es medio-alto y, a la

espera de realizar la evaluación inicial, no se ha considerado necesario, por el

momento, establecer apoyos ni realizar adaptaciones curriculares significativas. La P.T.

realiza una hora de apoyo a la semana a un alumno calificado como ACNE por

problemas de conducta.

2. OBJETIVOS

Se consideran como objetivos los que figuran como tal para la etapa de la Educación

Secundaria Obligatoria en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOAde2 de julio de 2016). Para evitar ser en

exceso prolijos, no volveremos a exponerlos aquí puesto que se recogen en la introducción a la

etapa de la ESO de la Programación General de este departamento.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Para el presente apartado nos remitimos, igualmente, a lo expuesto en la introducción a la

Programación General de este departamento (donde el asunto se trata con carácter general

para esta materia en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria). No obstante, en el

cuadro sinóptico de este programa se establece la correlación de las competencias clave con

los contenidos (destacándose los considerados mínimos), los criterios e instrumentos de

evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

4. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS

Se tratarán aspectos de educación para la salud, educación para la paz, educación moral y

cívica, educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos, educación del

consumidor, educación ambiental y educación viala través de los pasajes de las lecturas

hechas en clase y de las lecturas obligatorias que hagan referencia a estos temas y que

puedan provocar los debates oportunos en clase sobre estos asuntos.

5. CONTENIDOS

Se consideran como bloques de contenidos para el presente curso los que figuran como tal en

la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón (BOAde 2 de julio de 2016), los cuales han quedado expuestos en la

introducción a la etapa de ESO de la Programación General de este departamento.

19

En cuanto a los contenidos concretos para el nivel que nos ocupa y, en particular, los

considerados mínimos, se recogen el cuadro sinóptico que figura al final de este programa, en

el cual, además, quedan relacionados con los criterios e instrumentos de evaluación, las

competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables.

En cuanto a los contenidos más específicos y su temporalización, se sigue la propuesta por el

libro de texto de la materia de la Editorial Santillana (serie Comenta), con 12 unidades

didácticas(cuatro por trimestre) desarrolladas conforme a la siguiente tabla:

UNIDAD BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4

Evaluación 0: dictado con autocorrección, repaso de contenidos, redacción

1 La comunicación y sus elementos. Lectura y composición de textos.

Significado y sentido. Letras y sonidos. La lengua y su organización.

La literatura.

2 Las lenguas de España.

Las mayúsculas. Sentido literal y sentido figurado. La palabra. Los morfemas. Formación de palabras.

Los recursos estilísticos

3 Los textos. Conectores textuales.

La letra B. Palabras polisémicas. El sustantivo. Los determinantes. El artículo.

Los temas literarios

4 Clases de textos La letra V. Palabras sinónimas. Los demostrativos, posesivos y cuantificadores.

Los géneros literarios.

5 La narración. La letra J. Palabras antónimas. Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección.

La narrativa.

6 La noticia. El periódico.

La letra G. Hipónimos e hiperónimos. Los pronombres.

El cuento

7 La descripción. Principios de acentuación.

Los campos semánticos. El adjetivo.

La leyenda y el mito.

8 Descripción de personas y lugares.

Acentuación de diptongos y triptongos.

Los campos léxicos. El verbo. La novela.

9 El diálogo. Transcripción de diálogos.

Acentuación de hiatos.

Los diccionarios. La conjugación verbal.

La lírica.

10 Clases de diálogo. El punto y la coma. Las palabras en el diccionario. El adverbio, las preposiciones y las conjunciones.

La estrofa y el poema.

11 La descripción y el diálogo en la narración.

Los dos puntos. Las acepciones de las palabras. Los grupos sintácticos.

El teatro.

12 Lenguaje e Internet. Ortografía e Internet.

Los diccionarios digitales. La oración. Sujeto y predicado.

La literatura y el cine.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

Cuaderno del alumno (el profesor proporcionará materiales e instrucciones para

mantenerlo ordenado y darle un uso adecuado).

Diccionarios y enciclopedias (tanto en papel como en formato digital).

Libro de texto: Lengua y Literatura 1º ESO. Serie comenta. Editorial Santillana.

Otros materiales didácticos para reforzar algunos contenidos que se entregaran al

alumno ocasionalmente.

20

Obras de lectura obligatoria: En cada trimestre, el/la alumno/a deberá leer dos libros, uno

(de narrativa) en casa y otro(poesía y/o teatro) en el aula.

o PARA LEER INDIVIDUALMENTE EN CASA:

Primer trimestre: A. Conan Doyle. El mundo perdido. Ed. Teide.

Segundo trimestre: FrancesHodgsonBurnett, El jardín secreto (Ed.

Vicens Vives).

Tercer trimestre: César Mallorquí. Las lágrimas de Shiva. Ed. Edebé

o PARA LEER EN EL AULA:

Primer trimestre: R. Valle-Inclán. La cabeza del dragón. Ed. Espasa.

Segundo trimestre: La rosa de los vientos. Ed. Vicens Vives.

* Tercer trimestre: selección de cuentos elaborada por el profesor.

DVD y grabaciones sonoras, pizarra digital y proyector, ordenadores, radio y televisión.

7. TEMPORALIZACIÓN

La temporalización debe entenderse a dos niveles: la secuenciación temporal de la materia a lo

largo de cada una de las semanas del curso y la secuenciación de los contenidos a lo largo del

curso.

Por lo que respecta al primer nivel, de las cuatro horas semanales con las que se cuenta, se ha

decidido que una de ellas (la coincidente en cada grupo con la última hora lectiva de la jornada)

se dedique íntegramente a la lectura de las obras que se trabajarán en el aula (véase el

apartado anterior), a la lectura de fragmentos de las obras que debe realizar el alumno o

alumna en su casa y otros elegidos por el profesor o a ejercicios de escritura creativa. El resto

de horas semanales servirán para el desarrollo de los contenidos y/o exposiciones y debates

de los alumnos en el aula (dos de ellas) y para la realización y/o corrección de ejercicios en el

aula (una sesión, en coincidencia con la horas de apoyo existente).

En cuanto a la secuenciación de los contenidos a lo largo del curso, se procurará impartir

cuatro unidades por trimestre (véase el cuadro existente en el apartado de "Contenidos"),

adaptándose, en cualquier caso, al ritmo del grupo.

8. EVALUACIÓN

8.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación que llevaremos a cabo será investigativa, formativa y continua en la medida en

que se analizará lo que va sucediendo y sus posibles causas; servirá al profesor y a los

alumnos para conocer sus progresos en relación con los objetivos del currículo (permitiendo la

modificación de aquellos aspectos que parezcan disfuncionales) y se valorará todo el proceso

desde su inicio (y no sólo los resultados). De esta forma, proporcionará información constante

sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a las necesidades o posibilidades de

cada alumno. Igualmente, la evaluación irá dirigida no solo a valorar el aprendizaje de los

alumnos, sino también la propia actuación del profesor y el proceso de enseñanza-aprendizaje

en sí mismo.

21

En relación con el carácter continuo de la evaluación, se entenderá además que la no

superación de la evaluación de uno de los trimestres del curso se recuperará obteniendo una

calificación positiva en la evaluación siguiente.

Por lo que respecta a los aspectos que deben evaluarse, estos están desarrollados en detalle

en el siguiente apartado dedicado a los criterios de evaluación y, en particular, en el cuadro

sinóptico en el que se ponen en relación con los estándares de aprendizaje evaluables.

Por otra parte, en términos generales, el proceso de evaluación vendrá marcado por los

siguientes pasos y condiciones:

1. Se realizarán al menos dos exámenes parciales por trimestre, en los que se tendrá en

cuenta el grado de adquisición de los contenidos y las competencias clave (a través de

los estándares de aprendizaje evaluables).

2. En todo momento, se valorará el trabajo de los alumnos a lo largo del curso (realización

de ejercicios y lecturas, interés, atención y participación en clase, orden —cuaderno y

materiales didácticos—, esfuerzo personal y deseo de superación, sin descuidar las

normas de educación básica en el uso de la palabra y el comportamiento, en especial

el respeto y la convivencia con los compañeros). Al respecto, las actividades (trabajos,

ejercicios...) encomendadas para su realización en casa o en el aula se considerarán

obligatorias y su realización será tomada en cuenta para la evaluación y calificación.

Igualmente, se valorará la presentación del cuaderno personal de la asignatura, que se

evaluará, al menos, al final de cada trimestre, considerándose para ello el orden, la

presentación, la limpieza y el desarrollo en él de los resúmenes y esquemas de los

temas tratados así como los ejercicios encomendados.

3. Se valorará la participación activa o pasiva de los alumnos en las actividades

complementarias y extraescolares relacionadas con la materia.

4. Por último, en relación con la evaluación de la lectura, debe tenerse en cuenta que el

alumno deberá realizar las lecturas obligatorias anteriormente señaladas. Así, el

profesor evaluará a través de las lecturas realizadas en el aula, mediante la

observación directa, la lectura mecánica y la lectura comprensiva, en particular, a partir

de debates sobre el contenido de la lectura y / o pequeños ejercicios de investigación.

En cuanto a las lecturas que el alumno debe realizar en su hogar, serán evaluadas

mediante examen de lectura al final de cada trimestre.

En cuanto a los procedimientos e instrumentos que se utilizarán en concreto para la

evaluación, estos serán:

1. La observación directa y sistemática, tomando nota el profesor en su cuaderno de

clase de la realización de tareas encomendadas a los alumnos, preguntas de repaso

de temas ya vistos con anterioridad, actitud, participación en exposiciones orales y

debates y lectura mecánica y comprensiva.

2. En relación con lo anterior, la revisión del cuaderno de la asignatura, que, siguiendo

los criterios ya señalados, se llevará a cabo al menos al final de cada trimestre.

22

3. Exámenes escritos sobre los contenidos desarrollados en el aula, de los que, al

menos, como queda dicho, se realizarán dos por trimestre, fijándose las fechas de

examen con suficiente anterioridad para que el alumno programe correctamente su

actividad diaria de estudio. Estos exámenes constarán de preguntas teóricas y

ejercicios prácticos que abarquen todos los niveles establecidos en la programación y

de manera que pueda asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se alcance

resolviendo satisfactoriamente las cuestiones que se corresponden con los contenidos

y criterios mínimos de evaluación.

4. Exámenes de lectura, que, como queda dicho, serán utilizados para comprobar la

realización provechosa de las lecturas obligatorias que el alumno deberá llevar a cabo

individualmente en su casa. En ellos debe asegurarse, igualmente, que la obtención de

un aprobado (5) se logra respondiendo adecuadamente a aquellas preguntas que,

además de servir para comprobar la realización de la lectura, demuestren que se

alcanzan los mínimos de evaluación. No obstante, en este caso, si se comprobase que

el alumno no ha realizado la lectura o ha demostrado alguna falta de honestidad al

respecto, la calificación sería negativa.

5. Fichas de lectura, que se usarán para evaluar posibles lecturas voluntarias. Se ha

elegido para ello un modelo, adjunto al final de esta programación.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en el resto de apartados de la presente programación, este se ha desarrollado partiendo

de los criterios de evaluación establecidos para el primer curso de Educación Secundaria

Obligatoria en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOAde2 de julio de 2016). Para que se pueda establecer la

correlación con los contenidos (en particular los mínimos), instrumentos de evaluación,

competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables, se exponen en el cuadro sinóptico

recogido al final de este programa.

8.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se han determinado a dos niveles:

el primero de ellos corresponde con la calificación de las pruebas escritas u objetivas,

en las que, como se indica en el apartado correspondiente a los procedimientos e

instrumentos de evaluación, debe asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se

corresponde con la superación de los contenidos y criterios de evaluación mínimos y

los estándares de aprendizaje evaluables;

el segundo hace referencia a los porcentajes establecidos para la calificación del

alumno y en él, igualmente, ha de asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se

corresponde con la superación de los criterios de evaluación mínimos establecidos en

esta programación.

23

En relación con lo último, los porcentajes establecidos para la calificación serán los siguientes:

1. Exámenes: 50 %*

2. Lecturas obligatorias: 30 %**

3. Trabajo: realizado en el aula o en casa 10%***

4. Trabajos de expresión escrita 10%

*Los exámenes y pruebas escritas, tal como se indica en la programación del departamento, se

elaborarán de manera que se pueda asegurar que su calificación positiva refleja la superación

de los criterios de evaluación considerados mínimos.

**Puesto que la realización satisfactoria de las lecturas obligatorias es uno de los criterios de

evaluación considerados mínimos, la no realización de una de estas, independientemente

de los porcentajes establecidos para la calificación, supondrá el suspenso en la

asignatura, que no se considerará recuperada hasta que el alumno demuestre que ha

realizado dicha lectura.

***En este criterio se incluyen la asistencia a clase y la puntualidad, la actitud del alumno, en

los términos antes establecidos, la realización de las tareas encomendadas por el profesor y la

corrección en su cuaderno de clase (que esté completo, con los ejercicios corregidos, su

limpieza y orden...). Por ello, el 10 % (1 punto) con el que se califica este apartado, se

perderá en los siguientes casos:

1. cuando el alumno no haya realizado sus tareas en tres o más ocasiones durante un

trimestre;

2. cuando no presente su cuaderno en la fecha que se indique para su evaluación;

3. cuando, habiendo sido advertido por el profesor, persista en un comportamiento en el

aula que impida la normal realización de la clase o muestre de manera continuada una

actitud negativa ante la materia (no traer a clase o no hacer uso de los materiales

didácticos cuando sea preciso, hablar continuamente durante las explicaciones,

molestar reiteradamente a otros compañeros...).

Además de lo indicado hasta aquí, se tendrá también en cuenta:

1. Ortografía: en la calificación de las pruebas de examen escritas y trabajos presentados

por escrito se aplicarán los siguientes criterios en relación con la corrección ortográfica:

a. se descontarán 0'2 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada uno

de los errores en cuanto a confusión de grafías (hasta un máximo de 2

puntos);

b. se descontarán 0,1 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada falta

en el uso correcto de la tilde (hasta un máximo de 1 punto);

c. se incrementará la nota de la prueba escrita en 0,5 puntosenel caso de que se

presente sin ningún error ortográfico de ningún tipo.

*Los ejercicios de dictado no se sujetarán a estos criterios y tendrán la calificación que

24

el profesor establezca en la prueba escrita en la que se incluyan.

2. La realización satisfactoria de trabajos de investigación voluntarios será incentivada

con una subida en la nota final de la evaluación en la que se presenten de hasta 0,5

puntos.

*Se considerarán como trabajos de investigación voluntarios los promovidos, con este

carácter, por el profesor. En el caso de que el alumno desee realizar un trabajo

voluntario para subir nota, deberá comunicarlo a su profesor antes de su realización y

se le aplicará el criterio anterior solo si el profesor acepta la propuesta y dirige la

investigación realizada por el alumno.

3. Se incentivará también la participación satisfactoria en el Concurso Literario

convocado anualmente por nuestro departamento, así como en las actividades

programadas por la Biblioteca Escolar con una subida de hasta 1 punto en la nota de

la evaluación en la que se fallen los premios de dicho concurso.

4. Para la recuperación de una evaluación suspendida, como norma general y dado

que la evaluación se considera continua (tal como se indica en la programación del

departamento), bastará con aprobar la siguiente. No obstante, si el profesor considera

que determinada parte de la materia, por no tener carácter de evaluación continua,

debe ser recuperada mediante un examen o trabajo específicos, se lo comunicará al

alumno, que deberá aprobar dicho examen o trabajo para que pueda considerarse

aprobada la evaluación no superada. Si la evaluación suspendida es solo la última,

será el profesor el que establezca (advirtiéndoselo así al alumno), si resulta necesario,

en razón de los criterios de evaluación considerados mínimos, realizar una

recuperación parcial de dicha evaluación para que la evaluación final sea positiva o si,

en caso contrario, el alumno debe recuperar total o parcialmente la asignatura en la

convocatoria extraordinaria de septiembre.

8.4. TABLA PARA LA CALIFICACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES

Se recoge tras el cuadro sinóptico dado su formato apaisado.

8.5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Ya se han señalado en la introducción, al tratar de las características de los alumnos en el

presente curso escolar, las medidas de apoyo existentes y los alumnos que presentan

necesidad de ellas, destacando que se cuenta con un profesor de apoyo del Departamento de

Orientación. A ello debe añadirse que los alumnos que presentan mayores dificultades en

Lengua Castellana y Literatura cursan además Taller de Lengua, que debe concebirse también

como un apoyo a Lengua Castellana y Literatura, tal como se señala en su programa, recogido,

más adelante, en la Programación General de este departamento. Por otra parte, en su

introducción se indican los criterios y los procedimientos que deben seguirse para la

designación de apoyos o la elaboración de adaptaciones curriculares para el caso de que

fueran necesarias estas medidas para nuevos alumnos a lo largo del curso.

25

En cuanto a la realización de los apoyos, como queda dicho, se ha estimado deseable su

realización dentro del aula; no obstante, si se considera conveniente, en razón del número y de

las características de los alumnos que los reciben, se podrán llevar a cabo fuera del aula por

elprofesor que los imparte, en coordinación con el profesor titular de la materia, mediante el

cuadernillo existente, a tal efecto, en la Sala de Profesores del Centro.

8.6. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS

QUE NO HAYAN SUPERADO LA MATERIA EN EL CURSO ANTERIOR

Con carácter general se recogen estas medidas en la Programación General del

Departamento; no obstante, para el presente curso no resultarán necesarias en esta materia al

no existir ningún alumno que las precise.

9. METODOLOGÍA

9.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Igualmente, estos principios aparecen ya desarrollados previamente en la Programación

General de este Departamento, por lo que nos remitimos a ella. No obstante, se desea

destacar que, de manera puntual, como ya se ha señalado con anterioridad, se llevarán a cabo

algunas actividades de aprendizaje cooperativo y, en la medida de lo posible (y en todo caso

siempre que los contenidos tengan que ver con el estudio de tipos de texto y géneros

literarios), el desarrollo de las unidades didácticas en el aula seguirá las siguientes fases, que

aseguran que el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia da

lugar a alumnos competentes comunicativamente hablando y dotados de capacidad crítica:

lectura y/o comprensión de discursos orales o textos escritos;

análisis de la lengua, sin alejarse nunca de una perspectiva comunicativa;

análisis del texto en cuanto al tipo de lenguaje usado, género, etc. y

producción de textos (orales y/o escritos) que pongan en práctica lo aprendido.

9.2. ESPACIOS

Por regla general, las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula de referencia de cada

uno de los tres grupos de primero existentes, que cuentan con una buena dotación de pizarra

digital, proyector, tablets, conexión a internet inalámbrica y diccionarios. Igualmente, por regla

general, los alumnos se dispondrán de acuerdo con el criterio del tutor (para fomentar así la

atención y el trabajo individual), agrupándose en una misma zona los que reciben apoyo para

facilitar así la labor del profesor que realiza esta labor; no obstante, en los ejercicios

desarrollados cooperativamente, se organizarán en grupos de entre cuatro o cinco alumnos

máximo, con asignación de tareas específicas (moderador, secretario y portavoz).

Por otra parte, y cuando menos una vez en el curso, se desarrollará una sesión en la Biblioteca

Escolar para familiarizar a los alumnos con este espacio y para informarles adecuadamente de

los criterios de ordenación de los libros, revistas y materiales audiovisuales, así como de las

26

normas de uso de este espacio. No obstante, se tratará de hacer uso de la Biblioteca Escolar,

pese a sus pequeñas dimensiones, en algunas de las sesiones de lectura y/o en actividades de

aprendizaje cooperativo que así lo aconsejen por la necesidad de hacer uso de diccionarios,

enciclopedias u otras fuentes de información.

10. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN

Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Este apartado está igualmente desarrollado con carácter general en la Programación General

de este Departamento y a él nos remitimos. No obstante, se desea destacar que, en orden al

fomento de la lectura y la expresión oral y escrita, como ya se ha señalado, se dedicará una

sesión semanal a la lectura y debate en el aula de las obras indicadas en el apartado de

materiales didácticos, sesión que también se utilizará, cuando se finalicen dichas lecturas, para

la realización de ejercicios de escritura creativa. Para incentivar la creatividad y el interés por

este tipo de ejercicios, podrán publicarse en la web del Centro o en el blog existente para el

taller de lengua, contando con la aceptación de los autores de dichos ejercicios o textos.

Igualmente, se fomentará, incentivándola con una subida en la nota final del curso, la

participación en el Concurso Literario que anualmente convoca nuestro departamento.

11. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Además de lo ya señalado con carácter general en la Programación General del Departamento,

se aprovechará la dotación de tablets, proyector, ordenador y pizarra digital de las aulas de los

grupos de referencia, para la realización de ejercicios de lectura en formato digital y para las

exposiciones (por parte del profesor o de los alumnos) acompañadas de material audiovisual o

presentaciones multimedia.

En todo caso, de cara a los posibles trabajos de investigación que se encomienden a los

alumnos, se hará especial hincapié en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la

búsqueda de contenidos a través de buscadores en internet y el correcto manejo de la

información obtenida, insistiendo en que debe ser utilizada y reelaborada y no copiada

literalmente y en que deben citarse siempre de manera correcta las fuentes de donde se ha

obtenido la información.

Además, tal como se señala en el anterior apartado, se fomentará la publicación de textos

elaborados por los alumnos en el blog ya citado o en otros que pudieran crearse a este efecto,

aprovechando para dar a conocer las características y convenciones propias de este tipo de

medios de comunicación y fomentando así su creación y uso por parte de los alumnos.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Dadas las dificultades económicas de muchas familias en el actual contexto de crisis

económica, durante el presente curso no se ha considerado conveniente programar actividades

que impliquen una salida del centro con un importante coste económico.

27

Por otra parte, se tratará de colaborar en la medida de lo posible en las actividades que

organice el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en las jornadas

de final de trimestre o en días señalados. Al respecto, en todo caso, se participará en la

celebración que anualmente se lleva a cabo en el centro del Día de la Paz.

En cuanto a las actividades complementarias, que no exigen un alto coste económico ni un

desplazamiento fuera de la localidad en la que se encuentra nuestro centro, se llevarán a cabo,

al menos, las siguientes:

- Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento

(segundo trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

- Participación en el grupo ―Poesía para llevar. Leer juntos poesía‖, coordinado desde la

Biblioteca Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía) semanal

para su difusión mediante fotocopias entre los profesores y alumnos interesados. Este

texto se aprovechará para suscitar la realización de actividades posteriores en el aula:

comentario del mismo, marco histórico y literario, estudio del movimiento artístico al

que se adscribe, etc.

- Se ha solicitado al inicio del curso la participación en los siguientes programas, sin que

al cierre de este documento se conozca aún si se nos han concedido dichos programas

y las actividades concretas:

o Programa "Leer juntos".

o Progrma "LuzíaDueso".

o Programa "Jesús Moncada".

*Los dos últimos programas se han solicitado con el fin de promover y dignificar las lenguas

propias de Aragón (téngase en cuenta que nuestro alumnado proviene de los territorios donde

se hablan el aragonés y el catalán ribagorzano).

13. CUADRO SINÓPTICO

Por su formato apaisado, se recoge en las páginas siguientes:

28

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 1º DE ESO

CUADRO SINÓPTICO

BLOQUE 1. LA COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escuchar Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de las mismas. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales.

Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales de uso personal, académico/escolar y social. 2. Comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. 3. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar 4. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. 5. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de las mismas. 6. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales.

1.1. y 1.2. Actividades de lectura / escucha y comprensión de textos en el aula. 1.3., 1.5, 1.6. y 1.7. Debates organizados a lo largo del curso sobre temas de interés. 1.4., 1.5 y 1.7. Exposiciones orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, de diferente tipo (narrativo, dialogado, descriptivo y expositivo, con especial atención a los dos primeros). Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas,

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos y los identifica con el ámbito de uso al que pertenecen o con la finalidad que persiguen. 1.1.2. Extrae y retiene información relevante de los distintos textos orales. 1.2.1. Diferencia la intención y postura de los participantes en debates, coloquios y conversaciones. 1.3.1. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume de manera clara y ordenada.

1.1. CCL-CAA

1.2. CCL-CAA

1.3. CCL-CSC

1.4. CCL-CIEE

1.5. CCL-CAA-CIEE

29

coloquios y debates). Crit.LE.1.4. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). Crit.LE.1.5. Aprender a hablar en público de forma pautada, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. Crit.LE.1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. Crit.LE.1.7. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

1.4.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los intercambios comunicativos orales. 1.5.1. Interviene oralmente en el aula con una pronunciación clara y correcta. 1.5.2. Adapta el registro lingüístico al contexto formal académico. 1.5.3 Incorpora progresivamente el vocabulario formal aprendido en clase. 1.5.4 Prepara las exposiciones u otras intervenciones orales con un guión que estructura las ideas de una manera clara. 1.6.1 Participa activamente en debates, coloquios, conversaciones espontáneas o cualquier intervención oral en la clase siguiendo las normas básicas. 1.6.2. Respeta el turno de palabra, el espacio, gesticula de forma adecuada y escucha a los demás. 1.6.3. Manifiesta su opinión de manera razonada y respeta las opiniones ajenas.

1.6. CCL-CSC-CIEE

1.7. CCL-CAA

BLOQUE 2. LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Leer Conocimiento de estrategias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Escribir Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados

Leer 1. Conocimiento de estrategias para la comprensión de textos escritos. 2. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. 3. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. 4. Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. 5. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Escribir 6. Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. 7. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas. 8. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.

2.1., 2.2., 2.3. y 2.4. Actividades de lectura en el aula y en casa (examen y fichas de lectura) 2.4., 2.5., 2.6. y 2.7. Actividades de escritura de los distintos tipos de textos estudiados, resúmenes, dictados, ejercicios, cuaderno y pruebas de examen.

30

e instructivos sencillos. Interés por la escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.

9. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos sencillos. 10. Interés por la escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva de los textos. Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos. LE.2.3. Realizar una lectura reflexiva de textos sencillos que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos sencillos adecuados, coherentes y cohesionados. Crit.LE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

2.1.1. Realiza subrayados adecuados para extraer la información de un texto. 2.1.2. Realiza adecuadamente resúmenes de textos sencillos. 2.2.1. Identifica el asunto, la idea principal e ideas secundarias de un texto. 2.2.2. Comenta críticamente textos sencillos valorando su calidad. 2.3.1. Comenta críticamente textos sencillos confrontando su opinión con la del autor (respetando en todo momento la opinión ajena). 2.4.1. Busca eficazmente conocimientos e información en bibliotecas o en cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital 2.4.2. Integra la información obtenida reelaborándola y citando su fuente. 2.4.3. Hace uso de fuentes de información en un proceso de aprendizaje continuo. 2.5.1. Redacta guiones adecuados para planificar sus textos escritos. 2.5.2. Redacta con coherencia y haciendo uso de los conectores adecuados. 2.5.3. Corrige sus producciones escritas haciendo uso de las procedimientos de cohesión básicos para evitar repeticiones. 2.5.4. redacta con corrección ortográfica y haciendo un uso adecuado de los signos de puntuación. 2.6.1. Escribe textos sencillos de los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. 2.7.1. Valora la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

2.1. CCL-CAA

2.2. CCL-CAACrit.

2.3. CCL-CSC

2.4. CAA-CD-CIEE

2.5. CCL-CAA -CIEE

2.6. CCL-CAA

2.7. CCL-CD-CIEE

31

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La palabra Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación de palabras. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación. Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la presencia o ausencia de los complementos argumentales. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y de las distintas modalidades oracionales.

La palabra 1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. 2. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración. 3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación de palabras. 4. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación. 5. Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. 6. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo. 7. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. 8. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales 9. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. 10. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y de las distintas modalidades oracionales. 11. Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. El discurso

3.1., 3.3., 3.4., 3.5. y 3.6. Actividades de escritura de los distintos tipos de textos estudiados, resúmenes, dictados, ejercicios, cuaderno y pruebas de examen. 3.2., 3.3., 3.4., 3.5. y 3.6. Ejercicios, a partir de oraciones y textos sencillos, para identificar las distintas categorías gramaticales, los distintos constituyentes de la palabra y para la clasificación de las palabras dependiendo de los procedimientos de formación y / o de su significado (ejercicios en el aula y en casa e incluidos en exámenes). 3.6. Ejercicios específicos de uso del diccionario en clase (búsqueda de significados de palabras y de sinónimos y antónimos utilizando recursos digitales). 3.7. y 3.8. Actividades de análisis morfosintáctico (análisis de sintagmas y de oraciones sencillas identificando sujeto, predicado y complementos del nombre, el adjetivo y el adverbio) (ejercicios en el aula y en casa e incluidos en exámenes). 3.7. y 3.8. Ejercicios de composición de sintagmas y oraciones sencillas (ejercicios en el aula y en casa e incluidos en exámenes). 3.9., 3.10. y 3.11. Ejercicios de comentario de textos orientados a la localización de los rasgos lingüísticos de la objetividad y subjetividad, los principales mecanismos de coherencia y cohesión e identificación de la intención comunicativa del autor (ejercicios en el aula y en casa e incluidos en exámenes). 3.12. Elaboración de mapas y diagramas en los que se señalen las diferentes lenguas y variedades lingüísticas de España y de Aragón, así como de sus relaciones de parentesco (ejercicios en el aula y en casa e incluidos en exámenes).

32

Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. El discurso Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…). Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos (desinencias verbales, pronombres personales, modalidades oracionales…). Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la lengua en función de la intención y la situación comunicativa. Las variedades de la lengua Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

12. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…). 13. Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos (desinencias verbales, pronombres personales, modalidades oracionales…). 14. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. 15. Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la lengua en función de la intención y la situación comunicativa. Las variedades de la lengua

15. Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

3.12. Trabajos voluntarios de recopilación de léxico y textos breves en las lenguas propias de Aragón.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit. LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

3.1.1 Reconoce y explica las categorías gramaticales y distingue las flexivas de las no flexivas en la producción de textos orales y escritos. 3.1.2 Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 3.2.1 Reconoce los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la comprensión de textos y al enriquecimiento de su vocabulario. 3.2.2 Conoce y utiliza los procedimientos de creación de palabras para la mejora y ampliación de su

3.1. CCL-CAA

3.2. CCL-CMCT-CAA

3.3. CCL

3.4. CCL

3.5. CAA-CSC

3.6. CD-CAA

33

Crit.LE.3.3. Comprender el significado de un léxico sencillo para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. Crit.LE.3.4. Comprender y utilizar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. Crit.LE.3.5. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Crit.LE.3.6. Aprender a través de actividades específicas a utilizar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. Crit.LE.3.7 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales. Crit.LE. 3.8. Reconocer los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos. Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos en función de la intención comunicativa. Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, con especial atención a las lenguas propias de Aragón y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

vocabulario. 3.3.1 Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o texto. 3.4.1 Reconoce y usa las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 3.5.1 Conoce y utiliza reglas ortográficas (tilde, letras y puntuación) y gramaticales, para corregir errores y mejorar sus producciones orales y escritas. 3.6.1 Utiliza de manera progresiva fuentes variadas de consulta para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua. 3.6.2. Conoce y aplica las informaciones que proporcionan los diccionarios y otras fuentes de información sobre el uso de la lengua. 3.7.1 Identifica los distintos tipos de sintagma en oraciones y textos, diferenciando el núcleo del resto de palabras que lo conforman. 3.8.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. 3.8.2. Reconoce las oraciones impersonales. 3.8.3. Reconoce el sujeto omitido. 3.8.4. Reconoce el sujeto paciente en oraciones pasivas. 3.8.5. Reconoce los distintos tipos de predicado (nominal y verbal). 3.8.6. Conoce y usa una terminología sintáctica básica: SN-sujeto, SV- predicado nominal y verbal. 3.9.1 Reconoce y usa los conectores textuales, y los principales mecanismos de relación interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos). 3.10.1 Reconoce el asunto de un texto. 3.10.2. Reconoce la intención comunicativa del autor de un texto. 3.11.1. Reconoce y explica los distintos elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal y situación). 3.11.2. Reconoce las funciones del lenguaje en

3.7. CCL-CMCT

3.8. CCL-CMCT

3.9. CCL

3.10. CCL

3.11. CCL-CAA

3.12. CSC-CCEC

34

oraciones y textos sencillos. 3.11.3. Reconoce la modalidad oracional en oraciones y textos sencillos. 3.12.1. Conoce la realidad plurilingüe de España y su distribución geográfica, localizando en un mapa las distintas lenguas de España. 3.12.2. Conoce y valora las variedades del castellano dentro y fuera de España. 3.12.3. Conoce la realidad plurilingüe de Aragón, localizando en un mapa las distintas lenguas y variedades lingüísticas aragonesas. 3.12.4. Valora la realidad plurilingüe de España y de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Plan lector Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Creación Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

Plan lector 1. Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. 2. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Creación 3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

4.1., 4.2., 4.3., 4.4., y 4.5. Lectura en el aula en voz alta (día específico); en especial, lectura dramatizada de obras teatrales y recitado de poemas. 4.5. y 4.7. Exámenes y fichas de lectura. 4.7. Trabajos voluntarios de recopilación de léxico y / o textos literarios de tradición oral. 4.6. Ejercicios de escritura creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a sus intereses temáticos, iniciándose en la formación del hábito lector. Crit.LE.4.2. Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos u obras, de la literatura

4.1.1. Lee y comprende obras o fragmentos de literatura actual y se inicia en la formación del hábito lector. 4.1.2 Interpreta, entiende y explica obras o fragmentos de obras de la literatura española, señalando los aspectos que más le han interesado y reflexionando sobre el valor lúdico y estético del texto literario.

4.1. CCL-CAA

4.2 CCL-CAA

4.3. CAA-CSC-CCEC

35

aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a los que pueden ser sus intereses temáticos, iniciándose en la formación del hábito lector. Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, poniendo en relación obras literarias de todas las épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a otras disciplinas artísticas. Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes; como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género y recursos expresivos. Crit.LE.4.6. Redactar textos de intención literaria sobre temas de su interés, completar textos literarios, transformarlos o escribirlos siguiendo modelos. Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos orales o escritos sobre aspectos literarios en soporte papel o digital, consultando fuentes de información variadas.

4.2.1. Lee textos literarios, disfruta de la lectura, comparte su experiencia con sus compañeros y entiende la capacidad de recreación de la realidad y de creación de mundos imaginarios que poseen. 4.3.1. Desarrolla progresivamente su capacidad de observación y reflexión sobre los distintos géneros literarios (narrativo, poético y dramático). 4.3.2. Compara y establece analogías entre textos literarios pertenecientes a los distintos géneros literarios. 4.3.3. Compara y establece analogías entre textos literarios y las producciones de otras artes. 4.4.1. Aumenta su interés por la lectura, desarrolla paulatinamente su propio criterio estético y reconoce en la lectura una fuente de placer. 4.5.1. Resume el contenido e identifica el tema y el género de textos literarios sencillos, interpretando algunas de las peculiaridades del lenguaje literario. 4.6.1 Redacta textos de intención literaria. 4.6.2 Desarrolla el gusto por la escritura, reconociendo en ella un instrumento de comunicación capaz de analizar y regular los propios sentimientos. 4.7.1 Elabora trabajos académicos orales o escritos, en soporte papel o digital. 4.7.2. Consulta fuentes de información diversas.

4.4. CCL-CAA-CIEE

4.5. CCL-CCEC

4.6. CCL-CAA

4.7. CCL-CD-CAA

CRITERIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL

ADECUACIÓN (contexto e intención comunicativa) (2)

1. Presenta la información con objetividad, seguridad, rigor, de forma convincente Sí (0,5) No (0)

2. Usa un registro formal (evitar frases hechas, coloquialismos, palabras comodín) Sí (0,5) No (0)

36

3. Volumen, tono, modulación Adecuado (0,5) No adecuado (0)

4. Lenguaje no verbal Adecuado (0,5) No adecuado (0)

COHERENCIA (contenido y forma) (5)

5. Presenta portada (título adecuado, original), índice, conclusión, bibliografía si procede

(cita fuentes)

Sí (1) Sí pero falla algún elemento (0,6) Sí pero fallan algunos elementos (0,4)

No (0)

6. Correcta selección de la información: con profundidad, detalles y ejemplos.

Información esencial. Conocimiento del tema excelente. Con ejemplos (1)

Información básica con algún error de comprensión (0,5)

Contenido mínimo, no comprende el tema y por tanto no sabe comunicarlo/ Excesiva información (0)

7. Léxico: define conceptos o palabras nuevas. Usa léxico propio

de la materia. Conoce y maneja el campo semántico

Sí (1) Casi siempre (0,5) No (0)

8. Orden de los contenidos Sí (1) Aceptable (0,5) No sigue una organización clara (0)

9. Dominio del tema Mucho (1) Bastante (0,7) Poco (0,4) No lo domina (0)

COHESIÓN (corrección lingüística) (1)

10. Morfosintaxis: concordancias,

usos de verbos, oraciones completas)

Muy decuada (1) Bastante adecuada (0,7) Con errores evidentes (0,4) Inadecuada (0)

PRESENTACIÓN (2)

11. Predominan imágenes,

gráficos…sobre el texto, y servirán de apoyo a la exposición

Sí (1) Poco (0,5) No (0)

12. Claridad, originalidad, diseño atractivo y amenidad

Sí (1) A veces (0,5) No (0)

37

Trabajo:

Curso Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

38

14. APÉNDICE

14.1. PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Basada en el texto "Un rompecabezas" de A. Conan Doyle

1- Copia las palabras de la lectura cuyo significado desconoces y búscalas en un

diccionario. (1 p.)

2- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): (3 p.)

El joven indio habla la misma lengua que el resto de personajes.

En la cueva en que entran hay un túnel secundario.

Deben huir rápidamente porque los persigue un monstruo que grita.

Antes de entrar en la cueva por última vez, se detienen para observar el paisaje.

Antes de volver a casa, oyen un fantasmagórico grito animal.

Antes de volver a casa, oyen un fantasmagórico grito humano.

3- Describe con precisión el contenido del rollo de corteza de árbol. (1 p.)

4- Busca en el texto dos nombres o sustantivos que designen elementos del paisaje.

(0´50 p.)

5- Busca en el texto dos palabras que se refieran al estado de ánimo de los personajes.

(0´50 p.)

6- Busca en el penúltimo párrafo, a partir de ―A lo lejos…‖ cinco adjetivos y los

sustantivos a los que acompañan. (0´50 p.)

7- VERBOS. Busca: (0´50 p.)

Un gerundio:

Un pretérito perfecto simple de indicativo:

Un pretérito perfecto compuesto de indicativo:

Un imperativo:

Un pretérito pluscuamperfecto de indicativo:

8- Analiza morfológicamente: ( 1 p.)

Aquella extraña tierra.

El país de los sueños.

Con impaciencia.

9- LITERATURA. Justifica que el texto es literario. Justifica también a qué género literario

pertenece. (2 p.)

14.2. ADAPTACIÓN CURRICULAR TIPO

Tal como queda dicho con anterioridad, por el momento no se ha observado la necesidad de

realizar ninguna ACI.

40

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º DE E.S.O.

PAI

CURSO 2017-2018

Profesor:

José Ignacio Hernández Carnicer

41

DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El grupo está formado por cinco alumnos, dos chicas y tres chicos, dos repiten 1. º de

ESO. Se observa bastante homogeneidad en cuatro de ellos, que muestran una actitud

positiva, participan y colaboran activamente. Tienden a profundizar poco en su

aprendizaje, puesto que son algo inmaduros, pero se prevé una evolución muy positiva,

facilitada por el número reducido de alumnos en este grupo.

Uno de los alumnos se muestra más hiperactivo y presenta un desfase curricular más

acentuado, debido, en parte, a problemas de salud. Además., pregunta mucho pero

poco relacionado con lo que se está trabajando en cada momento y trabaja muy poco

en casa, por lo que es necesario prestar una atención especial a este alumno que

permita ir nivelando las diferencias con el resto del grupo.

CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

o Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, de diferente tipo

(narrativo, dialogado, descriptivo y expositivo, con especial atención a los dos

primeros)

o Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones

espontáneas, coloquios y debates).

o Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales

propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no

verbales (gestos, movimientos, mirada…)

o Aprender a hablar en público de forma pautada, en situaciones formales e

informales, de forma individual o en grupo.

o Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones

espontáneas.

o Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no

verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir

o Aplicar estrategias de lectura comprensiva de los textos.

o Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos.

o Realizar una lectura reflexiva de textos sencillos que permita identificar

posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones

de los demás.

o Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de

cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital .

42

o Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos

sencillos adecuados, coherentes y cohesionados.

o Escribir textos sencillos en relación con los ámbitos personal,

académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de

elocución.

o Describir la estructura de un texto en el que esta sea clara y resumir su

contenido.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

o Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos.

o Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las

distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

o Comprender el significado de un léxico sencillo para reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos subjetivos.

o Comprender y utilizar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de

contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral

y escrito.

o Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo

su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

o Aprender a través de actividades específicas a utilizar de forma efectiva los

diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato

digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el

propio vocabulario.

o Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales,

verbales, preposicionales y adverbiales.

o Reconocer los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y

predicado.

o Identificar algunos conectores textuales presentes en los textos y los

principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

o Identificar, en textos claros, la intención comunicativa de la persona que habla

o escribe.

o Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos en función de la

intención comunicativa.

o Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus

diferentes lenguas y dialectos, con especial atención a las lenguas propias de

Aragón y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y

muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

43

BLOQUE 4: Educación Literaria

o Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de

todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a sus intereses temáticos,

iniciándose en la formación del hábito lector.

o Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos, de la literatura

aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

próximos a los que pueden ser sus intereses temáticos, iniciándose en la

formación del hábito lector.

o Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las

artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o

visión del mundo del ser humano.

o Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes:

como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes; como fuente de

enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la

experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector.

o Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su

contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje

literario: convenciones de género y recursos expresivos.

o Redactar textos de intención literaria sobre temas de su interés, completar

textos literarios, transformarlos o escribirlos siguiendo modelos.

ORGANIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

El contenido del curso se distribuirá de la siguiente forma:

Primera evaluación:

Técnicas de trabajo intelectual: localización del tema, elaboración de esquemas y

resúmenes de textos narrativos. El texto: concepto, tipos, los conectores, introducción a la

coherencia y cohesión textual.

Técnicas de definición de sustantivos.

Se insistirá en el uso adecuado de la agenda y la organización del cuaderno.

Textos narrativos, orales y escritos. El cuento y la noticia-

Clases de palabras: el sustantivo, los determinantes, los pronombres.

La estructura de la palabra: lexemas y morfemas.

Ortografía: b/v, h

La coma, el punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos.

El lenguaje literario y los géneros literarios.

Léxico: uso del diccionario.

44

Segunda evaluación

Esquemas, resúmenes y localización del tema de textos expositivos

Técnicas de definición de adjetivos y verbos.

Clases de palabras: los adjetivos y el verbo.

Ortografía: g/j, c/qu, c/z, x/s

Textos , orales y escritos, descriptivos y expositivos. Los diálogos.

Léxico: El significado de la palabra. Sinonimia, antonimia, homonimia.las palabras

derivadas: los prefijos, sufijos, familia léxica..

La poesía lírica.

Tercera evaluación

Los textos instructivos, normativos y de la vida cotidiana..

Clases de palabras: el adverbio, la preposición, la conjunción.

Los adverbios, los nexos La oración: concepto, estructura, la concordancia, modalidades

oracionales.

El teatro

Ortografía: ll/y, r/rr, las mayúsculas, la acentuación.

Léxico: el lenguaje figurado, las frases hechas, los refranes. La diversidad lingüística y la

realidad plurilingüe de España.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Primera evaluación. Un libro de Gianni Rodari.

Segunda evaluación: Romeo y Julieta, William Shakespeare.Petición de los alumnos

Tercera evaluación. Con la soga al cuelloJoseph Conrad

A lo largo del curso, además de textos literarios breves, se leerán en clase:

Selección de libros elegidos por los alumnos

Selección de poemas, facilitada por el profesor

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas objetivas (orales o escritas) que se harán al terminar cada unidad y que

evaluarán:

o Los conocimientos adquiridos. Comprensión de los mismos y la capacidad para

relacionarlos.

o La capacidad de expresar los conocimientos con propiedad, utilizando el

lenguaje propio de la materia adecuado a cada nivel.

o La redacción, la claridad, el orden, el vocabulario utilizado y la ortografía.

Seguimiento periódico del cuaderno en el que se valorará:

o Realización de las tareas siguiendo el calendario establecido.

45

o Presentación del cuaderno ordenada, limpia y completa, utilizando una letra

clara y legible.

o Facilidad de interpretación y seguimiento de las tareas realizadas.

Trabajos individuales o en grupo que consistirán en:

o Fichas de ejercicios, cuestiones planteadas en clase o deberes para casa, que

se recogerán en el cuaderno y en los que se valorará:

o La capacidad de aplicación de los contenidos y de las destrezas adquiridas.

o La iniciativa y el grado de madurez mostrado por el alumnado.

o Grado de participación del alumnado en el caso de los trabajos de grupo o de

aprendizaje cooperativo.

o Trabajos de investigación en los que se valorará:

o Su entrega en la fecha señalada.

o La claridad en la exposición de los contenidos.

o La capacidad de síntesis de lo esencial.

o La originalidad.

o Las conclusiones finales.

o La presentación ordenada y limpia.

Participación en clase y se valorará:

o La asistencia regular a clase que garantizará una evaluación continua del

aprendizaje.

o La capacidad de trabajar con regularidad.

o Participación, atención y respeto en clase.

o La capacidad crítica.

o El respeto hacia el lugar del trabajo y los materiales utilizados, tanto propios

como ajenos.

o La capacidad de trabajo en equipo, valorando y respetando las ideas de los

demás.

o Comportarse adecuadamente en clase y traer el material necesario.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN

La calificación trimestral será una media ponderada de los resultados obtenidos mediante

los distintos instrumentos de evaluación:

Instrumentos de evaluación Porcentaje

Resultados de pruebas objetivas 50%

Trabajos individuales o en grupo 40%

Participación en clase 10%

46

2. RECUPERACIÓNES DE LAS EVALUACIONES

Si el resultado de la calificación del trimestre es inferior a 5 puntos, se entenderá que el

trimestre no está superado.

En las últimas semanas del curso se prevén recuperaciones por evaluaciones

completas para el alumnado que no alcance un 5 en la calificación final de curso y

tenga una sola evaluación suspensa.

Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la

convocatoria.

La calificación final de la evaluación de un alumno que apruebe el examen de

recuperación será de 5.

3. CALIFICACIÓN FINAL ORDINARIA DE JUNIO

La nota final de la asignatura será la media aritmética de las tres evaluaciones

redondeada a un valor entero, siempre y cuando ese alumno tenga como mucho una

evaluación suspensa y con una nota no inferior a 4.

Si la nota final calculada según el apartado anterior es de 4 o menos, el alumno no

superará la asignatura y deberá presentarse a las pruebas extraordinarias.

4. CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Irán a la prueba extraordinaria todos aquellos alumnos que no lleguen al 5 en la nota

final. Deberán recuperar las evaluaciones que tengan suspensas. Se presentarán a un

examen dividido por evaluaciones.

Dado el carácter "mínimo" de las pruebas extraordinarias, la nota final de la evaluación

extraordinaria no será superior a 5.

5. PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Para animar a la lectura se pondrá en marcha un proyecto de curso que consiste en la

colocación de una cartulina en el aula. En esta cartulina lo alumnos dibujarán el tronco

de un árbol con algunas ramas.

Durante las sesiones de clase los alumnos podrán escribir en el tronco, en hojas, en

ramas que previamente dibujen. Palabras, frases o sentimientos escritos que surjan

,bien motivadas por las lecturas de clase o bien por su vivencia personal.

Este espacio será inviolable y libre donde todo el alumno se sienta acogido por igual,

se propone a los alumnos que sea un espacio de libertad, convivencia y respeto a

todas la opiniones de los demás, en este espacio la única prohibición es la falta de

respeto al prójimo o la coacción, entendiendo que todas la ideas o sentimientos que no

ofendan o falten a la libertad del ser humano están permitidas, la otra prohibición es

que no se pueden tachar ni borrar comentarios de los alumnos que participen.

Al final de curso los alumnos podrán hacer una foto para conservar el recuerdo de la

actividad

47

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

1.- COMPRENSIÓN ORAL.

Texto "El zarco" (libro de Lengua Castellana y Literatura, Santillana, Serie Avanza pág. 23).

2.- EXPRESIÓN ORAL

Lee este texto y luego explícalo sin mirarlo.

Los virus constituyen los enemigos más formidables del ser humano y se han

mostrado absolutamente invulnerables al ataque de los medicamentos o a cualquier

otra arma artificial. Y aun así, las personas han sido capaces de luchar contra ellos,

incluso en las condiciones más desfavorables. El organismo humano está dotado de

impresionantes defensas contra la enfermedad.

Analicemos la peste negra, la gran plaga del siglo XIV. Atacó a una Europa que

vivía en una aterradora suciedad carente de cualquier concepto moderno de higiene,

sin instalaciones de cañerías de desagüe, sin forma alguna de tratamiento médico

razonable, una población aglutinada e indefensa.

Claro que la gente podía huir de las aldeas infestadas, pero el enfermo fugitivo tan sólo

servía para propagar las epidemias más lejos y con mayor rapidez. Pese a ello, tres

cuartas partes de la población resistieron con éxito los ataques de la infección. En tales

circunstancias, lo realmente asombroso no fue que muriera uno de cada cuatro, sino

que sobrevivieran tres de cada cuatro.

Es evidente que existe eso que se llama resistencia natural a cualquier

enfermedad, la inmunidad.

Isaac Asimov, Introducción a la ciencia (adaptación)

3.- EXACTITUD LECTORA.

Lee el texto en voz alta.

Una llave no es suficiente

Todo empezó hace unos días, justo en la fecha en que yo cumplía años.

Cuando leí aquel anuncio en el periódico pensé que estaba delante de la gran

oportunidad que venía buscando desde hacía tanto tiempo. Podía tener al alcance de

la mano la solución de todos mis problemas. Porque ahí lo decía bien claro:

Duplicamos todas con o sin muestra.

Era, sin duda, la señal que estaba esperando. Pero un poco más tarde ya me

había invadido el desánimo otra vez. Podría tratarse de un cerrajero que exageraba

para hacerse notar, ahora que hay tanta competencia y en cualquiera de los grandes

almacenes te tropiezas con una sección de duplicado de llaves. ¿Cómo saber si era

una buena pista?

48

Decidí acercarme hasta las oficinas del periódico en el que lo había leído. Pedí

que me dejasen consultar todos los ejemplares de las dos semanas anteriores, Pero en

ninguno aparecía el anuncio. Sólo venía en el de ese mismo día, 29 de mayo, justo la

fecha en que cumplo años. Claro que muy bien podría ser que el cerrajero empezase a

poner los anuncios en esa fecha y que continuasen en días posteriores. Decidí esperar.

Durante varios días aguardé expectante la llegada del periódico. ¡Nada¡ ¡El

anuncio no volvió aparecer nunca más! El hecho de que apareciese una sola vez y en

una fecha tan señalada era para mí una señal inequívoca. ¡Valía la pena seguir aquella

posibilidad!

Cogí el teléfono y marqué el número que aparecía en el anuncio. La voz

masculina que me contestó no tenía nada raro, era más bien impersonal. Me dijo que

tenía poco trabajo y que solamente abría la tienda por las mañanas, de doce a dos. La

dirección que me dio era ―calle de los Angeles 42‖. ¡Todo coincidía! Temblando de

emoción, concerté una cita para el día siguiente.

El corazón no me cabía en el pecho cuando llegué al piso bajo del número 42

de la calle de los Angeles. Llamé a la puerta y entré. Era un bajo pequeño y estrecho,

el típico local que alquilan algunos zapateros o algunos cerrajeros para ejercer su

oficio. Un hombre joven estaba al otro lado del mostrador, mirándome con curiosidad.

Me dirigí a él.

- Buenos días. Soy el que llamó ayer por teléfono, ¿se acuerda de mí? El que

le dijo que tenía que hacerle un encargo difícil.

-¡ Ah, sí, ya me acuerdo! Pues usted dirá.

- Espero que no se ría. No estoy loco. Pero, la verdad, el encargo que quiero

hacerle no es muy habitual.

- No se preocupe por eso. ¡Si le contase todas las cosas que he hecho!

- Pues verá… - había que decirlo rápido, así que cogí aliento y continué – Llevo

años buscando una llave muy preciada, sin haberla encontrado nunca. ¡La llave

de la felicidad! No la encuentro y mi vida es un infierno. La necesito: si no, no

sé lo que voy a hacer…

A. Fernández Paz: Cuentos por palabras

4.- COMPRENSIÓN LECTORA.

Lee con atención el texto, luego contestarás a unas preguntas relacionadas

con él.

Xan

Esto ocurrió hace quince años en una isla del océano Atlántico, frente a las

costas de Galicia. Allí vivía Xan en compañía de sus padres, sus tres hermanos y unos

pocos vecinos que habitaban las cinco casas que salpicaban la colina principal. En los

duros inviernos del Norte, la isla quedaba aislada de la tierra firme durante semanas y

49

hasta meses enteros. Sólo el mar bravo y las olas inmensas rodeaban entonces la isla,

de la que nadie podía salir y a la que nadie podía llegar.

En uno de esos inviernos, Xan cayó enfermo. Sufría de una fiebre altísima y

sudaba tanto que su madre le tenía que cambiar las sábanas tres veces al día. Pero,

una mañana, Xan se incorporó en la cama, acomodó la espalda sobre la almohada y

abrió sus manos como un libro. Cuando sus padres entraron en la habitación,

comprobaron que la fiebre y los sudores habían desaparecido. Sin embargo, su

sorpresa fue mayúscula al ver que Xan no se movía, no les hablaba y permanecía

sentado en la cama, como una estatua, observando fijamente sus manos abiertas.

Como en la isla no había médico y había que esperar a que el temporal se

calmase para navegar hasta el pueblo más cercano, los vecinos y las vecinas de la

familia de Xan se acercaron hasta la casa para sugerir remedios a aquel extraño mal.

-Esto se arregla con sopas de burro cansado -sentenció un vecino.

La madre de Xan preparó la sopa: un plato hondo de vino tinto caliente con

migas de pan y azúcar. Pero cuando le pusieron la primera cucharada en la boca, a

Xan se le encendieron las mejillas y escupió el vino y las migas contra sus manos. La

madre de Xan lo limpió todo con mucha paciencia y tiró las sopas de burro cansado en

el retrete.

-¿Por qué no le dan un susto? -dijo una vecina.

-Denle vinagre -dijo otro vecino.

-No, mejor que beba un trago de agua de mar.

-Un cubo de agua por la cabeza es la mejor solución.

-Que le toquen la trompeta al oído.

Pero la madre de Xan ya había escarmentado con las sopas de burro cansado

y no estaba dispuesta a hacer más experimentos con su hijo. Por suerte para él, ningún

isleño sabía tocar la trompeta. De hecho, no había una sola trompeta en la isla.

-Ya volverá en sí -dijo la madre de Xan.

-Pero ¿cuándo? -preguntó el padre.

-Cuando acabe lo que tiene entre manos -respondió la madre.

Pasaron tres días. Xan seguía sin hablar, sentado en la cama, como una

estatua, observando fijamente sus manos abiertas. Al cuarto día el mar se calmó y las

nubes dejaron salir tímidamente al sol.

Unos pescadores trajeron a la maestra de Xan a la isla. La mujer había oído

que su alumno se había puesto muy enfermo y le traía un regalo. Poco después, Xan

reía y hablaba por los codos. Cuando toda su familia entró en la habitación

preguntando cómo se había curado, Xan y la maestra se miraron y sonrieron. Sólo su

madre se dio cuenta que entre las manos abiertas de Xan había un libro.

Alberto Avendaño, "Leerse una naranja" en Un libro cargado de cuentos

50

4. Responde a las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuándo ocurre la historia?

2.- Xan vive en una isla. ¿Quiénes viven con él?

3.- Durante el invierno Xan cayó enfermo. ¿Cuáles eran los síntomas de su

enfermedad?

4.- Ante la enfermedad de Xan, los vecinos sugieren aplicarle algún remedio para

sanarlo. ¿Te acuerdas de alguno de estos remedios? Explícalo.

5.- En nuestro entorno familiar suelen existir ―remedios caseros‖ que nuestras madres

o abuelas aplican cuando alguien se pone enfermo. Describe brevemente uno de estos

remedios caseros de la madre o abuela.

6.- Xan, durante su extraña enfermedad, permanecía sin hablar, como una estatua,

mirando fijamente sus manos abiertas. ¿Qué crees que estaba haciendo Xan?

7.- Expresa brevemente qué sienten los lectores de libros de aventuras, novelas,

cómics, etc.

8.- Escribe tu opinión sobre el último libro que has leído: título, tema, opinión, si

aconsejaras su lectura, etc.

5.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

Inventa un texto sobre una noticia o acontecimiento ocurrido en tu barrio o ciudad.

6. RESUMEN DE UN TEXTO.

Lee con atención el texto.

Estornino negro

Se trata de un de las especies indígenas más extendida y abundante.

Diferenciarla en primavera del estornino pinto ofrece pocos problemas gracias al

plumaje nupcial negro, con lustre purpúreo y sin pintas. El color del pico sufre similar

evolución, pasando del negro del invierno al amarillo. Los jóvenes, desde que escapan

del nido hasta que mudan, a fines de verano, presentan un atuendo pardo y la garganta

clara.

Los estorninos negros del otoño al invierno están finamente moteados por

marcas blancas triangulares; como se reúnen en grupos mixtos con los pintos, la tarea

de identificación se complica.

Las siluetas chillonas de los estorninos negros son comunes en los tejados, las

ruinas y los campanarios, lo mismo que las bandadas que recorren afanosas los

pastizales y cultivos para buscar comida. Cualquier cavidad les sirve para anidar; sea

hueco de árbol, nidal artificial, o cualquier orificio en los taludes y, si lega el caso,

expulsa sin contemplaciones a los gorriones o carboneros que allí intentan

reproducirse.

51

Especie en auge, ha extendido su área de distribución de unos años a esa

parte, con nuevas colonias en Aragón, Navarra y faja cantábrica, donde coincide con

mucho estornino pinto nidificante – lo mismo que en Cataluña -, sin que se observe

hibridación. Este avance hasta el pie de monte pirenaico nos induce a pronosticar la

próxima colonización de Francia meridional.

Pedro Ceballos y Francisco J. Purroy.

Pájaros de nuestros campos y bosques. ICONA.

7.- LA ORACIÓN GRAMATICAL

Separa el sujeto y el predicado de estas oraciones:

- Las campanas sonaron en lo alto de la torre.

Sujeto: _____________________________________

Predicado: __________________________________

- Los atletas rusos destacaron por su velocidad.

Sujeto: ____________________________________

Predicado: _________________________________

- Compraré pescado para la cena.

Sujeto: ___________________________________

Predicado: ________________________________

- Tú tienes el pelo rubio.

Sujeto: ___________________________________

Predicado: ________________________________

8.- CLASIFICACIÓN DE PALABRAS.

Identifica y clasifica las palabras subrayadas según sean nombres, adjetivos,

verbos, artículos, pronombres o adverbios.

Laurasubió al viejoautobús escolar. Un largo y angosto pasillo separaba los

asientos en su mayoría vacíos. Caminó entre ellos y se sentó en uno, junto a

laventanilla. Entonces apareció su amiga Ana que corriórápidamente a sentarse

junto a ella.

Coloca cada clase de palabra en su línea correspondiente:

Nombres: _____________________________________________________

Adjetivos: _____________________________________________________

52

Verbos: _______________________________________________________

Artículos: _____________________________________________________

Adverbios: ____________________________________________________

9.- NOMBRES PROPIOS Y COMUNES.

EN EL SIGUIENTE TEXTO IDENTIFICA Y CLASIFICA LOS TIPOS DE

NOMBRES (PROPIOS Y COMUNES)

“ Esta tarde he ido con los niños a visitar la sepultura de Platero, que está en el

huerto de la Piña, al pie del pino redondo y paternal. En torno, abril había

adornado la tierra húmeda de grandes lirios amarillos”:

J.R. Jiménez. Platero y yo.

Nombres propios: ____________________________________________

Nombres comunes: ___________________________________________

10.- EL GÉNERO Y EL NÚMERO.

Forma el masculino o femenino de las siguientes palabras:

Elefante: _____________ doctor: ______________

Príncipe: _____________ actor: _______________

Caballo: _____________ rey: _________________

Forma el plural de las siguientes palabras:

Marqués: ____________ sofá:________________

Testuz_______________ buey: _______________

Autobús: ____________ jueves: ______________

11.- FAMILIAS DE PALABRAS.

Forma la familia semántica de las siguientes palabras:

Invierno: ___________________________________________________

Rojo: ______________________________________________________

Pastel: _____________________________________________________

12.- SÍLABAS TÓNICAS.

Subraya la sílaba tónica y clasifica las palabras según sean agudas, llanas o

esdrújulas.

53

mesa, cántaro, autobús, inútil, frotar, frágiles

Agudas llanas esdrújulas

13.- PALABRAS SIMPLES Y COMPUESTAS.

Separa en palabras simples las siguientes palabras compuestas:

Sacacorchos: _______ + _________ bocacalle:________ + __________

Aguanieve: ________ + _________ mediodía: _______+ ___________

Aeronave: _________ + _________ quitamanchas________ + _______

14.- SINÓNIMOS.

Une las palabras que tienen el mismo significado:

Limpio acertar

Vehículo aseado

Adivinar automóvil

Barco listo

Inteligente nave

15.- ANTÓNIMOS.

Escribe lo contrario de:

Guerra: _____________ ausente: _____________

Apagar: ____________ flotar: _______________

Belleza: ____________ sí: __________________

16.- PALABRAS Y DEFINICIONES

Coloca cada palabra del recuadro en la definición correspondiente.

Predecir Pluriempleado Transbordador Democracia Hereditario

a.- ………………..: Que tiene varios empleos

b.- ……………….: Anunciar algo que va a suceder

c.- ……………….: Embarcación que navega entre dos ciudades o destinos,

navegando en ambos sentidos y sirve para transportar

54

viajeros y vehículos.

d.- ……………….: Gobierno con participación del pueblo.

e.-………………..: Que pasa de padres a hijos como herencia

17.- ORTOGRAFÍA.

Completa la ortografía de las siguientes palabras:

Con b o con v:

su__marino; fugiti__o, __uscador; __isagra; tu__iese

Con g o con j:

te__edora: contra__eron; __eólogo; co__eremos; ti__eras

18.- DICTADO.

Texto "El zarco" (libro de Lengua Castellana y Literatura, Santillana, Serie Avanza pág. 23).

19.- EL VERBO Y SUS FORMAS.

Analiza las siguientes formas verbales colocando en cada recuadro lo que

corresponda.

Verbo Conjugación Persona Número Tiempo Modo

Cantaremos

Temo

Partirás

55

TALLER DE LENGUA

1º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesora

María Josefa Moreno

56

1.- INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica, corresponde a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la

Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez

deriva de la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm.105, 2 de junio de 2016).

2.- ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL AULA: GRUPO DE ALUMNOS.

El grupo está constituido por 12 alumnos: cinco de ellos pertenecen a 1º A y siete a 1º B. Dos

de ellos están incluidos en el Programa de Aprendizaje Inclusivo (PAI)

3.- CONTENIDOS

Se consideran como bloques de contenidos para el presente curso los que figuran como tal en

la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm. 105, 2

de junio de 2016).

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

Contenidos:

Escuchar.

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del ámbito

social, familiar y escolar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su finalidad:

narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos

Comprensión e interpretación del sentido global de debates, coloquios,

entrevistas, conversaciones atendiendo a las intenciones comunicativas de los

interlocutores y a las normas básicas que los regulan.

Reconocimiento de las categorías gramaticales, de sus normas de

concordancia, así como de las relaciones sintácticas entre sujeto y predicado.

Reconocimiento de las relaciones semánticas más básicas (polisemia,

sinonimia, antonimia y campo semántico), haciendo uso de diccionarios y

enciclopedias en formato papel o digital.

Audición de poemas y textos narrativos y/o dramáticos breves.

Hablar.

Uso de las estrategias necesarias para la producción individual o cooperativa

de textos orales de diverso ámbito social, familiar y escolar.

57

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos, descriptivos y

dialogados.

Conocimiento y uso de las estrategias para intervenir en público: planificación

del discurso, uso coherencia y cohesión, respeto a las intervenciones de los

demás y aceptación de las normas de cortesía.

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz, postura y

entonación adecuadas.

Conocimiento y uso de forma habitual de distintos recursos (diccionario, textos,

Internet…) para el enriquecimiento de sus textos orales.

Uso correcto de las categorías gramaticales y sus normas de concordancia.

Uso correcto de las relaciones semánticas más básicas.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes atendiendo a la situación

comunicativa en la que se encuentra.

Uso de la lengua como medio de comunicación de sentimientos propios y de

los demás y para regular la propia conducta.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y escolar

(poemas, narraciones y textos dramáticos breves)

Criterios de evaluación

Comprender el sentido global de los textos orales sencillos, propios del ámbito

personal, académico/escolar y social.

Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, dialogados e

instructivos.

Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la coherencia y

cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los

aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las

normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escuchar e

incorporar las intervenciones de los demás. CCL-CSC

Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando todos aquellos

recursos que le permitan descubrir y reconocer significados, logrando la incorporación

de los nuevos términos a sus producciones orales. CCL-CD-CAA

Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente

relacionados con las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos,

dialogados e instructivos. CCL

Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos (categorías gramaticales y

58

estructuración de la lengua) para comprender y componer textos orales.

Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios sencillos, disfrutando

del placer que proporciona la literatura.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Contenidos

Comprensión.

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión global de textos

escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado y resumen.

Comprensión y localización de informaciones concretas en textos escritos cercanos al

mundo cotidiano de los alumnos: instrucciones, carteles, normas, avisos…

Comprensión e interpretación de textos escritos sencillos propios de los medios de

comunicación: noticias, titulares, entrevistas…

Reconocimiento de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinantes,

pronombres y verbos en textos sencillos por su función en el texto.

Reconocimiento y uso de adjetivos calificativos estableciendo las relaciones

semánticas y gramaticales adecuadas al sustantivo.

Reconocimiento de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántico) haciendo uso de diccionarios y enciclopedias en formato

papel o digital.

Identificación de los significados contextuales de las palabras.

Conocimiento y uso del diccionario y enciclopedias en soporte papel y digital para

resolver dudas sobre el significado de palabras desconocidas.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje colaborativo.

Expresión.

Conocimiento y uso adecuado de las normas ortográficas básicas: grafías, uso de la

tilde y signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación…

Interés por la buena presentación de textos escritos: buena caligrafía y respeto a las

normas gramaticales (uso adecuado de las normas de concordancia, orden de las

palabras…), ortográficas y tipográficas (encabezamientos, respeto de márgenes…)

para facilitar la comprensión del receptor apreciando su valor social.

Producción de textos escritos para aprender, informar y contar experiencias de manera

formal e informal, reflexionando sobre la adecuación del uso lingüístico al género, y a la

situación comunicativa.

Planificación del contenido y revisión de los escritos atendiendo a la ortografía,

tipografía y normas gramaticales.

59

Producción de textos escritos propios atendiendo a su finalidad: narrativos,

descriptivos, dialogados e instructivos.

Uso correcto de las relaciones semánticas más básicas.

Construcción de oraciones sencillas coherentes con la situación comunicativa en la que

se encuentran.

Criterios de evaluación

Comprender el sentido global de los textos escritos sencillos cercanos al mundo

cotidiano de los alumnos, reconociendo las ideas principales y secundarias e

identificando ideas o valores no explícitos.

Identificar textos teniendo en cuenta su finalidad, la situación comunicativa y el medio

por el que se transmiten.

Utilizar estrategias para la comprensión de textos escritos de los distintos ámbitos y

recursos para la búsqueda y selección de la información.

Identificar las relaciones significativas entre las palabras: polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántica.

Identificar el significado contextual de las palabras y mantener actitud crítica ante los

mensajes que encierran algún tipo de discriminación.

Usar adecuadamente las normas ortográficas básicas: grafías, uso de la tilde y signos

de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación en la producción de

textos propios.

Componer textos propios de situaciones cotidianas (cartas, avisos, diarios…) y del

ámbito académico (esquemas, resúmenes, exámenes…) para obtener, asimilar y

transmitir información, planificando el contenido y respetando la ortografía, tipografía y

normas.

Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa, utilizando todos aquellos

recursos que le permitan descubrir y reconocer significados, logrando la incorporación

de los nuevos términos a sus producciones.

Utilizar los conocimientos lingüísticos adquiridos (categorías gramaticales y

estructuración de la lengua) para comprender y componer textos.

Recrear y reescribir textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…),

utilizando modelos.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contenidos

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

60

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para la formación de palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras:

connotación y denotación.

Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el

uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones

que se establecen entre los elementos que los conforman.

Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales,

posesivos y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…)

Criterios de evaluación

Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión en los textos.

Conocer y usar las normas ortográficas y gramaticales en contextos y situaciones

reales.

Aprender a través de actividades específicas a utilizar de forma efectiva los

diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para

resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario

Reconocer los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y los

grupos nominales.

Identificar los conectores textuales tanto gramaticales como léxicos presentes en los

textos.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

Contenidos:

61

Plan lector

Lectura de fragmentos de obras de la literatura juvenil, aragonesa y española como

fuente de placer, de enriquecimiento personal para lograr el desarrollo de sus propios

gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y

caracterización de fragmentos significativos.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos modelo.

Criterios de evaluación

Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos de obras de la literatura

juvenil, aragonesa y española próximos a sus intereses temáticos, iniciándose en la

formación del hábito lector.

Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como

instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes; como fuente de placer

personal.

Comprender textos literarios sencillos, resumiendo su contenido e interpretando

progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.

Transformar y completar textos de intención literaria siguiendo modelos.

3.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Esta materia se desarrollará básicamente a partir de la realización de ejercicios y actividades

de refuerzo de lectoescritura, relacionados con los contenidos que se imparten en Lengua

Caatellana y Literatura en ese nivel. La calificación habrá de ser positiva siempre que el alumno

cumpla, con unos mínimos de corrección y trabajo, con la realización de estos en su cuaderno

personal así como con el material que para tal fin se le entregue. No obstante, para hacer más

objetiva su calificación, se consideran los siguientes porcentajes:

Ejercicios propuestos por el profesor: 50%

Cuaderno del alumno: 30%

Trabajo en casa y trabajo y atención en el aula: 20%

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán

los siguientes:

Materiales didácticos elaborados por el profesor y entregados en fotocopias.

Diccionarios y enciclopedias (tanto en formato papel como digital).

62

DVD y grabaciones sonoras.

Cuaderno del alumno.

63

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesores:

Mercedes Cuartas Berdejo y Carlos González Sanz

64

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica, correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la

Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez está

basada en los Proyectos Curricular y Educativo del I.E.S. "Baltasar Gracián" y emana de la

ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón (BOA de 2 de julio de 2016). Por esta razón no se ha considerado preciso

desarrollar en detalle algunos de los apartados que, o bien se han tratado previamente en la

Programación General (por hacer referencia a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en

su conjunto) o bien se encuentran perfectamente expuestos en la citada orden. Solamente,

conforme al siguiente índice, se han especificado aquellos aspectos, como los relativos a los

contenidos, temporalización, materiales didácticos o la evaluación en su conjunto, en los que

se determinan específicamente los criterios de evaluación aplicables a este nivel y los mínimos

necesarios para obtener una evaluación positiva. En todo caso, se ha elaborado un cuadro

sinóptico final en el que se establece la correlación entre los contenidos, los contenidos

mínimos, los estándares evaluables y las competencias clave. Por otra parte, para justificar

algunas de las decisiones tomadas en este programa, y, especialmente, las referidas a la

atención a la diversidad, se hace precisa una breve contextualización previa, para la que, sin

embargo, no parece preciso hacer referencia al contexto sociocultural y las características del

centro, ya que se encuentran perfectamente desarrollados en los Proyectos Educativo y

Curricular del Centro. Por todo ello nos centraremos solo en la descripción de las

características y necesidades de los alumnos de segundo curso de ESO en el actual curso

escolar 2017-2018.

Características de nuestros alumnos, que se encuentran distribuidos en tres grupos, A, B y C:

Por lo que respecta al grupo A:

o Está formado por 22 alumnos, 6 de ellos en PMAR.

o Hay 1 repetidor, que recibe 1 hora de apoyo semanal por parte del PT Luis Sin.

o El nivel del grupo es medio.

Por lo que respecta al grupo B:

o Está formado por 18 alumnos.

o Hay 3 repetidores, que reciben 1 hora de apoyo semanal por parte del PT Luis

Sin.

o El nivel del grupo es medio / bajo.

Por lo que respecta al grupo C:

o Está formado por 17 alumnos.

o El nivel del grupo es medio / alto, solo dos alumnos presentan algunas

dificultades, relacionadas con la falta de hábitos de estudio más que con

dificultades de aprendizaje. Por esta razón no se han previsto inicialmente

apoyos.

65

2. OBJETIVOS

Se consideran como objetivos los que figuran como tal para la etapa de la Educación

Secundaria Obligatoria en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 2 de julio de 2016). Para evitar ser

en exceso prolijos, no volveremos a exponerlos aquí puesto que se recogen en la introducción

a la etapa de la ESO de la Programación General de este departamento.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Para el presente apartado nos remitimos, igualmente, a lo expuesto en la introducción a la

Programación General de este departamento (donde el asunto se trata con carácter general

para esta materia en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria). No obstante, en el

cuadro sinóptico de este programa se establece la correlación de las competencias clave con

los contenidos (destacándose los considerados mínimos), los criterios e instrumentos de

evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

4. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS

En términos generales se ha considerado especialmente adecuado el desarrollo de la

educación en valores a través de las lecturas desarrolladas en el aula (véase el apartado de

materiales didácticos) y los debates que se promoverán a partir de ellas.

Por otra parte, aunque se establecen las oportunas correlaciones en el cuadro sinóptico final

(que permite ver de qué manera se inserta la Educación en Valores Democráticos en el

conjunto del programa de la asignatura en el nivel de segundo curso de ESO), se dese incidir

en particular en:

Educación para la salud: se promoverá la reflexión acerca de los miedos a los que

está sometida la sociedad contemporánea en relación con la salud, así como a los

peligros derivados de una información sesgada o errónea en este campo; por otra

parte, en todo momento, se corregirán las malas posturas en el aula y se promoverán

hábitos saludables en relación con el estudio (necesidad de dormir el número de horas

adecuadas, uso adecuado de móviles y ordenadores, buena alimentación, etc.).

Educación para la paz: se promoverán debates que lleven a una reflexión sobre el

origen de la violencia en la sociedad contemporánea; además, se aprovechará la

lectura periódica en el aula de los poemas del programa "Poesía para llevar: leer juntos

poesía", que versen sobre la paz y la celebración, que anualmente se lleva a cabo en

el centro, del Día de la Paz.

Educación moral y cívica: en todo momento se fomentará el buen uso de la palabra

en los debates y las actividades de aprendizaje cooperativo que se lleven a cabo en el

aula, insistiendo en la necesidad de pedir la palabra y respetar la palabra ajena, así

66

como de debatir sin hacer uso de falsos argumentos ni desacreditando al contrario;

igualmente, se hará especial hincapié en evitar el uso de expresiones y términos

insultantes o soeces así como de motes.

Educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos: se aprovecharán

en todo momento las lecturas realizadas en el aula así como los ejercicios de redacción

para hacer conscientes a los alumnos de los usos sexistas del lenguaje, tratando de

evitarlos mediante la sustitución por expresiones y palabras que eviten el sexismo y, en

particular, el machismo.

Educación del consumidor: se promoverá la reflexión acerca del consumo y el

consumismo en el marco de una crisis económica; además, en los contenidos relativos

al lenguaje periodístico se hará hincapié igualmente en el lenguaje publicitario,

ofreciendo a los alumnos la información necesaria para que sean conscientes de las

técnicas publicitarias y propagandísticas con las que se trata de manipular e influir

sobre la opinión pública y, en particular, sobre los consumidores.

Educación ambiental: se promoverá la reflexión sobre los valores ambientales a partir

de informaciones periodísticas relativas a la problemática medioambiental.

Educación Vial: se orientará en particular al fomento del uso de medios de transporte

no contaminantes, en relación con la Educación ambiental y aprovechando el programa

existente en el Centro desde hace dos cursos para el fomento del uso de la bicicleta.

5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Se consideran como bloques de contenidos para el presente curso los que figuran como tal en

la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Aragón (BOA de 2 de julio de 2016), los cuales han quedado expuestos en la

introducción a la etapa de ESO de la Programación General de este departamento.

En cuanto a los contenidos concretos para el nivel que nos ocupa y, en particular, los

considerados mínimos, se recogen el cuadro sinóptico que figura al final de este programa, en

el cual, además, quedan relacionados con los criterios e instrumentos de evaluación, las

competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables.

En cuanto a los contenidos más específicos y su temporalización, se sigue la propuesta por el

libro de texto de la materia de la Editorial Santillana (serie Comenta). Se trataría de desarrollar

4 unidades por trimestre de las 12 unidades didácticas presentes en dicho libro. La siguiente

tabla muestra las citadas unidades relacionadas con los bloques de contenidos:

UNIDAD BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4

Evaluación 0: dictado con autocorrección, repaso de contenidos, redacción

1

La comunicación, funciones del lenguaje, signos y códigos. Lectura y composición de textos. Acentuación en diptongos y triptongos.

El léxico castellano. Las unidades lingüísticas.

Temas y tópicos literarios.

2 Propiedades del texto: la coherencia.

Acentuación de hiatos.

Préstamos y extranjerismos. Repaso de morfología I.

Personajes literarios.

67

3 Conectores textuales. Acentuación de monosílabos.

Repaso de morfología II. Géneros literarios.

4 La comunicación no verbal.

La letra H. Palabras derivadas. Sintagma nominal y Sintagma verbal.

Elementos narrativos I.

5 Planificación de discursos y conferencias.

Homófonos con H y sin H.

Palabras compuestas. Sintagmas adjetival, adverbial y preposicional.

Elementos narrativos II.

6 Textos expositivos y exposiciones orales.

Homófonos con B y V.

Significado de las palabras. Sujeto y Predicado.

El verso.

7 Textos prescriptivos. LL e Y. Relaciones semánticas. Complementos directo e indirecto.

Estrofas y poemas.

8 Ámbitos textuales. La X. Creación de significados. El atributo y el predicativo.

Elementos teatrales.

9 Prensa digital. Interrogación y exclamación.

La connotación. Complementos circunstanciales y de régimen.

Literatura y música.

10 Géneros informativos y de opinión.

El guión. Las palabras en el diccionario. Clases de oraciones I.

Literatura y cine.

11 Publicidad. La raya. Locuciones y frases hechas. Clases de oraciones II.

Literatura e internet.

12 Textos en Internet. Paréntesis. Siglas y abreviaturas. Análisis de la oración simple.

La literatura en la actualidad.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

Libro de texto de la materia de la Editorial Santillana, Serie comenta.

Cuaderno del alumno

Diccionarios y enciclopedias (tanto en papel como en formato digital)

Materiales didácticos elaborados por el profesor y entregados en fotocopias o a través de

la web del Centro o plataformas digitales gratuitas.

Obras de lectura obligatoria:

Para leer en el aula (1 por trimestre):

Agatha Christie, La ratonera, Vicens Vives.

Raíz de amor (Ed. Ana Pelegrín), Alfaguara.

Selección de poesía, teatro breve y microrrelato (la entregará el profesor en

fotocopias).

Para leer casa (1 por trimestre):

RoaldDahl, Relatos escalofriantes, Alfaguara.

David Lozano, Donde surgen las sombras, SM.

Daniel Wallace, Un pez gordo, Teide.

DVD y grabaciones sonoras, pizarra digital y proyector, ordenadores, radio y televisión.

7. EVALUACIÓN

7.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

68

La evaluación que llevaremos a cabo será investigativa, formativa y continua en la medida

en que se analizará lo que va sucediendo y sus posibles causas; servirá al profesor y a

los alumnos para conocer sus progresos en relación con los objetivos del currículo

(permitiendo la modificación de aquellos aspectos que parezcan disfuncionales) y se valorará

todo el proceso desde su inicio (y no sólo los resultados). De esta forma, proporcionará

información constante sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a las

necesidades o posibilidades de cada alumno. Igualmente, la evaluación irá dirigida no solo a

valorar el aprendizaje de los alumnos, sino también la propia actuación del profesor y el

proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismo.

En relación con el carácter continuo de la evaluación, se entenderá además que la no

superación de la evaluación de uno de los trimestres del curso se recuperará obteniendo una

calificación positiva en la evaluación siguiente.

Por lo que respecta a los aspectos que deben evaluarse, estos están desarrollados en detalle

en el cuadro sinóptico en el que se ponen en relación con los estándares de aprendizaje

evaluables.

Por otra parte, en términos generales, el proceso de evaluación vendrá marcado por los

siguientes pasos y condiciones:

se realizarán al menos dos exámenes parciales por trimestre, en los que se tendrá en

cuenta el grado de adquisición de las competencias, conceptos y procedimientos

establecidos en esta programación;

se valorará la participación activa o pasiva de los alumnos en las actividades

complementarias y extraescolares relacionadas con la asignatura;

los alumnos deberán realizar al menos una exposición oral, que se evaluará según la

tabla que figura a continuación;

las actividades (trabajos, ejercicios...) encomendadas a diario para su realización en

casa o en el aula se considerarán obligatorias y su realización será tomada en cuenta

para la evaluación y calificación;

igualmente, se valorará la presentación del cuaderno personal de la asignatura, que se

controlará a lo largo del trimestre, considerándose para su evaluación el orden, la

presentación, la limpieza y el desarrollo en él de los resúmenes y esquemas de los

temas tratados así como los ejercicios encomendados.

Para la calificación de exposiciones orales, se seguirán los criterios establecidos en la tabla

que, por su formato apaisado, se recoge tras el cuadro sinóptico.

Además, en relación con la evaluación de la lectura, debe tenerse en cuenta que el alumno

deberá realizar las lecturas obligatorias indicadas en el apartado de materiales didácticos, las

cuales serán evaluadas mediante examen o ficha de lectura (según el modelo adjunto en el

apéndice) al final de cada trimestre.

En cuanto a los procedimientos e instrumentos que se utilizarán en concreto para la

evaluación, estos serán:

69

La observación directa y sistemática, tomando nota el profesor en su cuaderno de

clase de la realización de tareas encomendadas a los alumnos, preguntas de repaso

de temas ya vistos con anterioridad, comportamiento y actitud y lectura mecánica y

comprensiva.

En relación con lo anterior, la revisión del cuaderno de la asignatura, que, siguiendo

los criterios ya señalados, se llevará a cabo al menos al final de cada trimestre.

Exámenes escritos sobre los contenidos desarrollados en el aula, de los que, al

menos, como queda dicho, se realizarán dos por trimestre, fijándose las fechas de

examen con suficiente anterioridad para que el alumno programe correctamente su

actividad diaria de estudio. Estos exámenes constarán de preguntas teóricas y

ejercicios prácticos que abarquen todos los niveles establecidos en la programación y

de manera que pueda asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se alcance

resolviendo satisfactoriamente las cuestiones que se corresponden con los criterios

mínimos de evaluación en relación con los contenidos recogidos en cada prueba en

particular.

Exámenes de lectura, que, como queda dicho, serán utilizados para comprobar la

realización provechosa de las lecturas obligatorias que el alumno deberá llevar a cabo.

En ellos debe asegurarse, igualmente, que la obtención de un aprobado (5) se logra

respondiendo adecuadamente a aquellas preguntas que, además de servir para

comprobar la realización de la lectura, demuestren que se alcanzan los criterios

mínimos de evaluación. No obstante, en este caso, si se comprobase que el alumno no

ha realizado la lectura o ha demostrado alguna falta de honestidad al respecto, la

calificación de estas pruebas sería negativa.

Fichas de lectura, que, como queda dicho, serán utilizadas, junto a los exámenes,

para comprobar la realización provechosa de las lecturas obligatorias que el alumno

deberá llevar a cabo. Se ha elegido para ello un modelo, adjunto a esta programación,

que permite asegurar que la obtención de un aprobado (5) se corresponde con la

superación de los criterios mínimos de evaluación. No obstante, en este caso, si se

comprobase que el alumno no ha realizado la lectura o ha demostrado alguna falta de

honestidad al respecto, la calificación sería negativa.

Trabajo de investigación.

Exposiciones orales trimestrales.

Debates trimestrales.

Textos realizados por el alumno.

7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en el resto de apartados de la presente programación, este se ha desarrollado partiendo

de los criterios de evaluación establecidos para el primer curso de Educación Secundaria

Obligatoria en la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

70

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA de 2 de julio de 2016). Para que se pueda establecer la

correlación con los contenidos (en particular los mínimos), instrumentos de evaluación,

competencias clave y estándares de aprendizaje evaluables, se exponen en el cuadro sinóptico

recogido al final de este programa.

7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se han determinado a dos niveles:

el primero de ellos corresponde con la calificación de las pruebas escritas u objetivas,

exposiciones orales y trabajo de investigación. Debe asegurarse que la obtención de

un aprobado (5) se corresponde con la superación de los contenidos mínimos y los

estándares de aprendizaje evaluables.

el segundo hace referencia a los porcentajes establecidos para la calificación del

alumno y en él, igualmente, ha de asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se

corresponde con la superación de los criterios de evaluación mínimos establecidos en

esta programación.

En relación con lo último, los porcentajes establecidos para la calificación serán los siguientes:

Exámenes y exposiciones orales: 60 %*

Lecturas obligatorias: 20 %**

Trabajo: ejercicios y trabajos realizados en el aula o en casa: 10 %***

Trabajo: textos de creación propia 10%

*Los exámenes y pruebas escritas, tal como se indica en la programación del departamento, se

elaborarán de manera que se pueda asegurar que su calificación positiva refleja la superación

de los criterios de evaluación considerados mínimos.

**Puesto que la realización satisfactoria de las lecturas obligatorias es uno de los criterios de

evaluación considerados mínimos, la no realización de una de estas, independientemente

de los porcentajes establecidos para la calificación, supondrá el suspenso en la

asignatura, que no se considerará recuperada hasta que el/la alumno/a demuestre que ha

realizado dicha lectura.

***En este criterio se incluyen la realización de las tareas encomendadas por el profesor

("deberes") y la corrección en su cuaderno de clase (que esté completo, con los ejercicios

corregidos, su limpieza y orden...). Por ello, el 10 % (1 punto) con el que se califica este

apartado, se perderá en los siguientes casos:

cuando el/la alumno/a no haya realizado sus "deberes" en tres o más ocasiones

durante un trimestre;

cuando no presente su cuaderno en la fecha que se indique para su evaluación;

Además de lo indicado hasta aquí, se tendrá también en cuenta:

71

Ortografía: en la calificación de las pruebas de examen escritas y trabajos presentados

por escrito se aplicarán los siguientes criterios en relación con la corrección ortográfica:

o se descontarán 0'2 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada uno

de los errores en cuanto a confusión de grafías (hasta un máximo de 2

puntos);

o se descontarán 0,1 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada falta

en el uso correcto de la tilde (hasta un máximo de 1 punto);

o se incrementará la nota de la prueba escrita en 0,5 puntosen el caso de que

se presente sin ningún error ortográfico de ningún tipo.

*Los ejercicios de dictado no se sujetarán a estos criterios y tendrán la calificación que

el profesor establezca en la prueba escrita en la que se incluyan.

La realización satisfactoria de trabajos de investigación voluntarios será incentivada

con una subida en la nota final de la evaluación en la que se presenten de hasta 0,5

puntos.

*Se considerarán como trabajos de investigación voluntarios los promovidos, con este

carácter, por el profesor; en el caso de que el/la alumno/a desee realizar un trabajo

voluntario para subir nota, deberá comunicarlo a su profesor antes de su realización y

se le aplicará el criterio anterior solo si el profesor acepta la propuesta y dirige la

investigación realizada por el/la alumno/a.

Se incentivará también la participación satisfactoria en el Concurso Literario,

convocado anualmente por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, en las

actividades programadas desde la Biblioteca Escolar y en el Programa Leer

Juntos, con una subida de hasta 1 punto en la nota de la evaluación en la que se

fallen los premios de dicho concurso.

Para la recuperación de una evaluación suspendida, como norma general y dado

que la evaluación se considera continua (tal como se indica en la programación del

departamento), bastará con aprobar la siguiente. No obstante, si el profesor considera

que determinada parte de la materia, por no tener carácter de evaluación continua,

debe ser recuperada mediante un examen o trabajo específicos, se lo comunicará al

alumno/a, que deberá aprobar dicho examen o trabajo para que pueda considerarse

aprobada la evaluación no superada. Si la evaluación suspendida es solo la última,

será el profesor el que establezca (advirtiéndoselo así al alumno/a), si resulta

necesario, en razón de los criterios de evaluación considerados mínimos, realizar una

recuperación parcial de dicha evaluación para que la evaluación final sea positiva o si,

en caso contrario, el/la alumno/a debe recuperar total o parcialmente la asignatura en

la convocatoria extraordinaria de septiembre.

7.4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Ya se han señalado en la introducción, al tratar de las características de los alumnos en el

presente curso escolar, las medidas de apoyo existentes y los alumnos que presentan

72

necesidad de ellas, destacando que se cuenta con un profesor de apoyo del Departamento de

Orientación. A ello debe añadirse que los alumnos que presentan mayores dificultades en

Lengua Castellana y Literatura cursan además Taller de Lengua, que debe concebirse también

como un apoyo a Lengua Castellana y Literatura, tal como se señala en su programa, recogido,

más adelante, en la Programación General de este departamento. Por otra parte, en su

introducción se indican los criterios y los procedimientos que deben seguirse para la

designación de apoyos o la elaboración de adaptaciones curriculares para el caso de que

fueran necesarias estas medidas para nuevos alumnos a lo largo del curso.

En cuanto a la realización de los apoyos, como queda dicho, se ha estimado deseable su

realización dentro del aula; no obstante, si se considera conveniente, en razón del número y de

las características de los alumnos que los reciben, se podrán llevar a cabo fuera del aula por el

profesor que los imparte, en coordinación con el profesor titular de la materia, mediante el

cuadernillo existente, a tal efecto, en la Sala de Profesores del Centro.

7.5. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS

QUE NO HAYAN SUPERADO LA MATERIA EN EL CURSO ANTERIOR

Con carácter general se recogen estas medidas en la Programación General del

Departamento.

8. METODOLOGÍA

8.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Igualmente, estos principios aparecen ya desarrollados previamente en la Programación

General de este Departamento, por lo que nos remitimos a ella. No obstante, se desea

destacar que, de manera puntual, como ya se ha señalado con anterioridad, se llevarán a cabo

algunas actividades de aprendizaje cooperativo y, en la medida de lo posible (y en todo caso

siempre que los contenidos tengan que ver con el estudio de tipos de texto y géneros

literarios), el desarrollo de las unidades didácticas en el aula seguirá las siguientes fases, que

aseguran que el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia da

lugar a alumnos competentes comunicativamente hablando y dotados de capacidad crítica:

lectura y/o comprensión de discursos orales o textos escritos;

análisis de la lengua, sin alejarse nunca de una perspectiva comunicativa;

análisis del texto en cuanto al tipo de lenguaje usado, género, etc. y

producción de textos (orales y/o escritos) que pongan en práctica lo aprendido.

8.2. ESPACIOS

Por regla general, las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula de referencia de cada

uno de los dos grupos de segundo existentes, que cuentan con una buena dotación de pizarra

digital, proyector, tablets, conexión a internet inalámbrica y diccionarios. Igualmente, por regla

general, los alumnos se dispondrán en filas de un pupitre (para fomentar así la atención y el

73

trabajo individual); no obstante, en los ejercicios desarrollados cooperativamente, se

organizarán en grupos de entre cuatro y seis alumnos máximo, con asignación de tareas

específicas (moderador, secretario y portavoz).

Por otra parte, y cuando menos una vez en el curso, se desarrollará una sesión en la Biblioteca

Escolar para familiarizar a los alumnos con este espacio y para informarles adecuadamente de

los criterios de ordenación de los libros, revistas y materiales audiovisuales, así como de las

normas de uso de este espacio. No obstante, se tratará de hacer uso de la Biblioteca Escolar,

pese a sus pequeñas dimensiones, en algunas de las sesiones de lectura y/o en actividades de

aprendizaje cooperativo que así lo aconsejen por la necesidad de hacer uso de diccionarios,

enciclopedias u otras fuentes de información.

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Este apartado está igualmente desarrollado con carácter general en la Programación General

de este departamento y a él nos remitimos. No obstante, se desea destacar que, en orden al

fomento de la lectura y la expresión oral y escrita, se dedicarán sesiones de clase a la lectura y

debate en el aula así como para la realización de ejercicios de escritura creativa, siguiendo lo

indicado en los criterios de evaluación 3 a 6. Para incentivar la creatividad y el interés por este

tipo de ejercicios, se publicarán en el apartado de la web del IES Baltasar Gracián

http://eltecnofilo.es/IES_BALTASAR_GRACIAN

Igualmente, se fomentará, incentivándola con una subida en la nota, la participación en el

Concurso Literario que anualmente convoca nuestro departamento.

10. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Además de lo ya señalado con carácter general en la Programación General del Departamento,

se aprovechará la dotación de tablets, proyector, ordenador y pizarra digital de las aulas de los

grupos de referencia para la realización de exposiciones (por parte del profesor o de los

alumnos) acompañadas de material audiovisual o presentaciones multimedia.

En todo caso, de cara a los trabajos de investigación que se encomienden a los alumnos, se

hará especial hincapié en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la búsqueda de

contenidos a través de buscadores en internet y el correcto manejo de la información obtenida,

insistiendo en que debe ser utilizada y reelaborada y no copiada literalmente y en que deben

citarse siempre de manera correcta las fuentes de donde se ha obtenido la información.

Además, tal como se señala en el anterior apartado, se fomentará la publicación de textos

elaborados por los alumnos en el blog ya citado o en otros que pudieran crearse a este efecto,

aprovechando para dar a conocer las características y convenciones propias de este tipo de

medios de comunicación y fomentando así su creación y uso por parte de los alumnos.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

74

Se tratará de colaborar en la medida de lo posible en las actividades que organice el

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en las jornadas de final de

trimestre o en días señalados. Al respecto, en todo caso, se participará en la celebración que

anualmente se lleva a cabo en el centro del Día de la Paz.

En cuanto a las actividades complementarias, se llevarán a cabo, al menos, las siguientes:

Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento

(segundo trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

Participación en el grupo ―Poesía para llevar. Leer juntos poesía‖, coordinado desde la

Biblioteca Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía) semanal

para su difusión mediante fotocopias entre los profesores y alumnos interesados. Este

texto se aprovechará para suscitar la realización de actividades posteriores en el aula:

comentario del mismo, marco histórico y literario, estudio del movimiento artístico al

que se adscribe, etc.

Encuentro con el autor David Lozano. Se llevará a cabo en el Centro durante enero de

2018 (en estos momentos se está en contacto con la Editorial SM para concretar la

fecha).

Se ha solicitado al inicio del curso la participación en los siguientes programas, sin que

al cierre de este documento se conozca aún si se nos han concedido. En cualquier

caso, su desarrollo generará actividades complementarias vinculadas a estos:

o Programa "Leer juntos".

o Progrma "LuzíaDueso".

o Programa "Jesús Moncada".

*Los dos últimos programas se han solicitado específicamente con el fin de promover y

dignificar las lenguas propias de Aragón (téngase en cuenta que nuestro alumnado proviene de

los territorios donde se hablan el aragonés y el catalán ribagorzano).

12. CUADRO SINÓPTICO

Por su formato apaisado se recoge en las páginas siguientes:

75

BLOQUE 1: LA COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

Escuchar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados. Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan. Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas orales.

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales de uso personal, académico/escolar y social.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

3. Comprensión, interpretación, valoración del sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de las normas básicas que los regulan.

Hablar

4. Conocimiento y uso de estrategias para la producción y evaluación de textos orales.

5. Conocimiento, uso y aplicación de estrategias para hablar en público. 6. Participación en debates, coloquios y conversaciones observando y

respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que las regulan.

1.1/1.2 Actividades de lectura/escucha y comprensión de textos en el aula. 1.3/1.5/1.6 Debates organizados a lo largo del curso sobre temas de interés. 1.4/1.5 Exposiciones orales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales, de diferente tipo. Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales (conversaciones espontáneas, coloquios y debates). Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Escuchar 1.1.1Comprende el sentido global de textos orales sencillos y los identifica con el ámbito de uso al que pertenecen o con la finalidad que persiguen. 1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.1.3 Extrae y retiene información relevante de los distintos textos orales. 1.1.4 Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume de manera clara y ordenada. 1.2 1 Diferencia la intención y postura de los participantes en debates, coloquios y conversaciones. 1.2.2 Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los intercambios comunicativos orales.

CCL-CAA

CCL-CAA

CCL-CSC

CCL

CCL-CIEE

76

Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…). Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. Crit.LE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones

Hablar

1.3.1 Interviene oralmente en el aula con una pronunciación clara y correcta. 1.3.2 Adapta el registro lingüístico al contexto formal académico. 1.3.3 Incorpora progresivamente el vocabulario formal aprendido en clase. 1.3.4 Prepara las exposiciones u otras intervenciones orales con un guion que estructura las ideas de una manera clara. 1.4.1 Participa activamente en debates, coloquios, conversaciones espontáneas o cualquier intervención oral en la clase siguiendo las normas básicas. 1.4.2 Respeta el turno de palabra, el espacio, gesticula de forma adecuada y escucha a los demás. 1.4.3 Manifiesta su opinión y respeta las opiniones ajenas.

CCL-CAA-CIEE

CCL-CSC-CIEE

CCL-CAA

BLOQUE 2: LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

Leer

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos. Actitud crítica y reflexiva ante la lectura. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas. Escribir

Utilización de diccionarios, Tecnologías de la Información y la Comunicación y conocimiento del funcionamiento de bibliotecas. Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales. Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.

1. Conocimiento de estrategiaspara la comprensión de textos escritos. 2. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y social y de textos narrativos, descriptivos y dialogados.

3. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura de textos diversos 4. Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.

5. Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización redacción y revisión.

6. Escritura de textos relacionados con distintos ámbitos y finalidades. 7. Interés por la escritura como fuente de aprendizaje, información, y como

medio de comunicación personal. 8. Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas.

2.1/2.2/2.3 Actividades de lectura en el aula. -Pruebas específicas (control de lecturas obligatorias). -Cuaderno de vocabulario (uso activo). 2.5/2.6/2.7 Actividades de escritura de los distintos tipos de textos estudiados. -Resúmenes -Pruebas específicas 2.8 Actividades específicas de ortografía.

77

Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos. Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCRECIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de los textos. Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. Crit.LE.2.6. Escribir texto en relación con los ámbitos personal, académico /escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución. Cri.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

2.1.1Lee en voz alta diferentes tipos de textos con velocidad, fluidez y entonación adecuada. 2.1.2 Comprende el significado de las palabras de uso habitual incorporándolas a su repertorio léxico. 2.1.3 Comprende los diferentes matices semánticos de una frase o un texto. 2.1.4. Relaciona la información explícita de un texto, poniéndola en relación con el contexto. 2.1.5 Reconoce la idea principal de un texto. 2.2.1 Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos sencillos de diferentes ámbitos y finalidades. 2.2.2 Reconoce la idea principal y localiza informaciones explícitas de un texto relacionándolas entre sí. 2.2.3. Entiende instrucciones escritas sencillas que le permiten desenvolverse en situaciones cotidianas y en su aprendizaje. 2.2.4 Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales) y es capaz de solicitar libros autónomamente. 2.3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto sencillo. 2.3.2 Interpreta el significado de un texto. 2.4.1 Respeta las opiniones ajenas de los textos leído Escribir

2.5.1Planifica sus escritos realizando esquemas y redactando borradores. 2.5.2 Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información. 2.5.3.Escribe textos sencillos organizando las ideas con claridad y enlaza los enunciados en secuencias. 2.5.4 Escribe textos sencillos respetando las normas gramaticales y ortográficas.. 2.5.5. Revisa la escritura de los textos escritos propios para evitar errores de contenido (ideas o estructura) o de forma (gramática, ortografía, puntuación o presentación). 2.6.1 Escribe textos del ámbito personal, académico y social imitando textos modelo. 2.6.2 Escribe textos narrativos, descriptivos y dialogados siguiendo textos modelo. 2.6.3 Utiliza nexos textuales apropiados para los diferentes tipos de texto. 2.6.4 Resume textos sencillos. 2.6.5 Realiza esquemas y comprende el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en el texto. 2.7.1 Produce textos propios en los que valora la escritura como medio de

CCL-CAA CCL-CAA

CCL-CSC

CAA-CIEE

CCL-CAA-CIEE

CCL-CAA

CCL-CAA

78

organización de pensamiento. 2.7.2 Utiliza en los textos propios palabras de uso habitual y las incorpora a su repertorio léxico y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. 2.7.3 Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para escribir sus propios textos y trabajos. 2.8.1.Aplica las normas ortográficas y gramaticales básicas.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras: derivación, composición, acrónimos y siglas. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos (metáfora, metonimia, tabú y eufemismo). Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y

La palabra

1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales:

sustantivo, adjetivo, verbo, determinante, pronombre, adverbio, preposición, conjunción e interjección

2. Reconocimiento de los elementos constitutivos de la palabra y de los procedimientos para formar palabras.

3. Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

4. Observación y reflexión de los cambios semánticos que se dan en las palabras: metáforas, palabras tabú y eufemismos.

5. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales. 6. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

7. Reconocimiento de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, adverbial, verbal.. 8. Reconocimiento de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado (verbal y nominal). 9. Reconocimiento del ATRIBUTO, CD, CI, C.Agente, CC.

3.1 Ejercicios para identificar las distintas categorías gramaticales a partir de textos sencillos. 3.2 Ejercicios para identificar los distintos constituyentes de la palabra. -Ejercicios de clasificación de las palabras dependiendo de los distintos procedimientos de formación de palabras. -Pruebas escritas. 3.3.Lectura de textos o fragmentos y comentarios de dichos textos o fragmentos, basados en las relaciones semánticas entre las palabras. - Actividades específicas. 3.4.Lectura de textos o fragmentos y comentarios de dichos textos o fragmentos, en los que aparezcan metáforas, tabús y eufemismos. -Actividades específicas. 3.5Ejercicios de ortografía. 3.6. Ejercicios específicos. Ejercicios de uso del

79

de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple. Reconocimiento y explicación del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente y paciente). Reconocimiento uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto, predicado y complementos. Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas). Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las referencias internas al emisor y al receptor en los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos. Reconocimiento y valoración de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y formales en los discursos propios y ajenos. Las variedades de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural

10.Reconocimiento de la oración pasiva. 11. Transformación de la oración pasiva a activa y viceversa.

El discurso

12. Reconocimiento y explicación de los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna tanto gramatical (pronombres personales, demostrativos y posesivos) como léxica (anáfora, elipsis, sinónimos) 13. Reconocimiento de la objetividad y la subjetividad. 14. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto. 15. La situación comunicativa y los elementos de la comunicación

Las variedades de la lengua

16. Conocimiento de la realidad plurilingüe de España. 17. Valoración de esta realidad plurilingüe como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

diccionario en clase. Ejercicios de búsqueda de significados de palabras en recursos en Internet. 3.7/3.8/3.9/3.10 Actividades de análisis sintáctico, análisis de sintagmas, oraciones sencillas 3.10/3.11 Actividades de transformación de oraciones pasivas a activas y viceversa. 3.12/3.13/3.14/3.15 Ejercicios de comentario de textos orientados a la localización de los rasgos lingüísticos de la objetividad y subjetividad. 3.12/3.13/3.14/3.15 Ejercicios de comentario de textos orientados a localizar los principales mecanismos de coherencia y cohesión. 3.16/3.17 Mapa en el que se señalen las diferentes lenguas de España.

80

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCRECIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. Crit.LE.3.4. Comprender, utilizar y valorar las relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. Crit.LE.3.5. Aplicar y valorar las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso. Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa del que habla o escucha. Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los

3.1.1 Reconoce y explica las categorías gramaticales y distingue las flexivas de las no flexivas en la producción de textos orales y escritos. 3.1.2 Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 3.2.1 Reconoce los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la comprensión de textos y al enriquecimiento de su vocabulario. 3.2.2 Conoce y utiliza los procedimientos de creación de palabras para la mejora y ampliación de su vocabulario. 3.3.1 Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o texto. 3.3.2 Reconoce y usa las distintas relaciones semánticas (polisemia, homonimia, denotación y connotación). 3.4.1 Identifica el uso metafórico en textos orales y escritos. 3.4.2 Reconoce las circunstancias socioculturales que propician la existencia de palabras tabú y eufemismos. 3.5.1 Conoce y utiliza reglas ortográficas (tilde, letras y puntuación) y gramaticales, para corregir errores y mejorar sus producciones orales y escritas. 3.6.1 Utiliza de manera progresiva fuentes variadas de consulta para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua. 3.6.2. Conoce y aplica las informaciones que proporcionan los diccionarios y otras fuentes de información sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales

3.7.1 Identifica los distintos tipos de sintagma en oraciones y textos diferenciando el núcleo del resto de palabras que lo conforman. 3.8.1 Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. 3.8.2 Conoce y usa una terminología sintáctica básica: SN-sujeto, SV- predicado nominal y verbal. El discurso

3.9.1 Reconoce, usa los conectores textuales, y los principales mecanismos de relación interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos). 3.10.1 Reconoce la expresión de la objetividad o la subjetividad a partir de los elementos lingüísticos de un enunciado o texto. 3.11.1 Identifica y usa en textos las formas lingüísticas que hacen referencia al

CCL-CAA

CCL-CMCT-CAA

CCL-CSC

CCL

CAA-CSC

CD-CAA

CCL-CMCT

CCL-CMCT

CCL-CIEE

CCL CCL-CAA

CSC-CCEC

81

discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos con especial atención a la realidad lingüística de Aragón, así como sus orígenes históricos, a la vez que se valore esta relación como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

emisor o al receptor (persona gramatical, uso de pronombres). 3.11.2 Identifica diferentes estructuras textuales (narración, descripción y diálogo) explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian. 3.12.1 Reconoce y explica los distintos elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal y situación). Las variedades de la lengua

3.13.1 Conoce la realidad plurilingüe de España y su distribución geográfica, localizando en un mapa las distintas lenguas de España. 3.14.2 Conoce y valora las variedades del castellano dentro y fuera de España.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

Plan lector

Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de reconocimiento del mundo para lograr el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y consolidar el hábito lector. Introducción a la literatura a través de textos. Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus características esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales de los distintos géneros y subgéneros con intención lúdica y creativa. Realización de trabajos académicos sobre temas del currículo de literatura. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

Plan lector

1. Lectura de obras o fragmentos de la literatura española y universal y de

la literatura juvenil como fuente de placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, que permita desarrollar sus propios gustos e intereses literarios, así como su autonomía lectora.

2. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en algún caso, textos completos.

Creación

3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, siguiendo las convenciones formales del género, con una intención lúdica y creativa.

4. Consulta y utilización de fuentes de información variadas para la realización de trabajos.

4.1 -Lectura en el aula en voz alta (día específico o sesiones ordinarias). -Ejercicios de escritura vinculados a las lecturas. -Actividades orales y escritas. -Actividades encaminadas a introducir la interpretación y el disfrute de la literatura. -Comentarios guiados. -Pruebas escritas 4.2 -Actividades orales y escritas (preguntas breves o extensas, esquemas). -Pruebas específicas. 4.3 -Actividades de escritura creativa 4.4 -Actividades de búsqueda de información. -Trabajos escritos o exposiciones

82

orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, afianzando su hábito lector. Crit.LE.4.2. Leer, comprender e interpretar fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, actualizándolas desde su propia competencia de lector. Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, analizando e interrelacionando con espíritu crítico obras literarias de todas las épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a disciplinas artísticas. Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la experiencia vital del lector. Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género, recursos expresivos y tropos. Crit.LE.4.6. Redactar textos con intención literaria a partir de la lectura de textos ajustándose a las convenciones básicas de los principales géneros y subgéneros literarios reflexionando sobre la propia producción y la de sus compañeros. Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos, orales o escritos, en soporte digital o en papel, sobre aspectos literarios consultando fuentes variadas, citando adecuadamente y sistematizando progresivamente el aprendizaje de las claves y estrategias del discurso literario.

Plan lector

4.1.1 Lee y comprende obras o fragmentos de literatura actual y se inicia en la formación del hábito lector. 4.1.2 Interpreta, entiende y explica obras o fragmentos de obras de la literatura española, señalando los aspectos que más le han interesado y reflexionando sobre el valor lúdico y estético del texto literario. 4.1.3 Aumenta su interés por la lectura, desarrolla paulatinamente su propio criterio estético y reconoce en la lectura una fuente de placer. 4.1.4. Lee textos literarios, disfruta de la lectura, comparte su experiencia con sus compañeros y entiende la capacidad de recreación de la realidad y de creación de mundos imaginarios que poseen. 4.2.1. Resume el contenido e identifica el tema y el género de textos literarios sencillos, interpretando algunas de las peculiaridades del lenguaje literario. 4.2.2. Desarrolla progresivamente su capacidad de observación y reflexión sobre los distintos géneros literarios (narrativo, poético y dramático) 4.2.3 Compara y establece analogías entre textos literarios pertenecientes a los distintos géneros literarios. Creación 4.3.1 Redacta textos de intención literaria. 4.3.2 Desarrolla el gusto por la escritura, reconociendo en ella un instrumento de comunicación capaz de analizar y regular los propios sentimientos. 4.4.1 Elabora trabajos académicos orales o escritos, en soporte papel o digital. 4.4.2. Aporta una visión personal sobre las obras estudiadas y se expresa con corrección y coherencia. 4.4.3. Consulta fuentes de información diversas.

CCL-CAA

CCL-CAA

CAA-CSC-CCEC

CCL-CAA-CIEE

CCL-CCEC

CCL-CAA-CIEE

CCL-CD-CIEE

83

CRITERIOS PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL

ADECUACIÓN (contexto e intención comunicativa) (2)

1. Presenta la información con objetividad, seguridad, rigor, de forma convincente Sí (0,5) No (0)

2. Usa un registro formal (evitar frases hechas, coloquialismos, palabras comodín) Sí (0,5) No (0)

3. Volumen, tono, modulación Adecuado (0,5) No adecuado (0)

4. Lenguaje no verbal Adecuado (0,5) No adecuado (0)

COHERENCIA (contenido y forma) (5)

5. Presenta portada (título adecuado, original), índice, conclusión, bibliografía si procede

(cita fuentes)

Sí (1) Sí pero falla algún elemento (0,6) Sí pero fallan algunos elementos (0,4)

No (0)

6. Correcta selección de la información: con profundidad, detalles y ejemplos.

Información esencial. Conocimiento del tema excelente. Con ejemplos (1)

Información básica con algún error de comprensión (0,5)

Contenido mínimo, no comprende el tema y por tanto no sabe comunicarlo/ Excesiva información (0)

7. Léxico: define conceptos o palabras nuevas. Usa léxico propio

de la materia. Conoce y maneja el campo semántico

Sí (1) Casi siempre (0,5) No (0)

8. Orden de los contenidos Sí (1) Aceptable (0,5) No sigue una organización clara (0)

9. Dominio del tema Mucho (1) Bastante (0,7) Poco (0,4) No lo domina (0)

COHESIÓN (corrección lingüística) (1)

10. Morfosintaxis: concordancias,

usos de verbos, oraciones completas)

Muy decuada (1) Bastante adecuada (0,7) Con errores evidentes (0,4) Inadecuada (0)

PRESENTACIÓN (2)

84

11. Predominan imágenes,

gráficos…sobre el texto, y servirán de apoyo a la exposición

Sí (1) Poco (0,5) No (0)

12. Claridad, originalidad, diseño atractivo y amenidad

Sí (1) A veces (0,5) No (0)

Trabajo:

Curso Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

85

13. APÉNDICE

13.1. MATERIALES DIDÁCTICOS

Prueba de evaluación inicial para el nivel de segundo curso de ESO

2º ESO PRUEBA INICIAL:

A partir del texto ―El don‖ de T. A. Barron (unidad inicial del libro de texto de la materia), los alumnos

han realizado la siguiente prueba escrita, que se ha autocorregido en el aula para que sirva también

como repaso y recordatorio del curso pasado.

10- Copia las palabras de la lectura cuyo significado desconoces y búscalas en un diccionario. (1

p.)

11- ¿En qué momento del día se desarrolla la acción? Justifica tu respuesta con palabras del

texto. (1 p.)

12- Explica con claridad en qué consiste el don del protagonista. (1 p.)

13- Explica con tus palabras las expresiones: (3 p.)

Los quedos murmullos de actividad.

Un regalo especialmente irónico.

Conseguí abstraerme de todo lo demás.

14- Identifica en el primer párrafo ocho adjetivos y los sustantivos a los que se refieren. (0´80 p.)

15- Busca en el texto un ejemplo de cada forma verbal: (0´50 p.)

Gerundio:

Pretérito imperfecto de indicativo:

Pretérito perfecto simple de indicativo:

Pretérito imperfecto de subjuntivo

Imperativo:

16- Localiza en el texto dos preposiciones y dos conjunciones.(0´40 p.)

17- Identifica tres adverbios del texto. (0´30 p.)

18- Analiza morfológicamente: (1 p.)

Varios chicos del pueblo.

Todos mis pensamientos.

Sobre mí.

19- LITERATURA. Justifica que el texto es literario. (0´50 p.)

20- Señala dos comparaciones o símiles en el texto. (0´50 p.)

TALLER DE LENGUA

2º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesora:

María Josefa Moreno

88

1.- INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica, corresponde a la materia de Taller de Lengua del segundo

curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la Programación General del

Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez deriva de la ORDEN

ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Aragón (BOA, núm.105, 2 de junio de 2016).

2.- ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL AULA: GRUPO DE ALUMNOS DEL

TALLER DE LENGUA DE 2º ESO

Componen el taller un grupo de 12 alumnos procedentes de dos grupos: 2ºA y

2ºB.

El nivel de comprensión lectora y de compresión escrita es medio- bajo.

Dificultades de atención y concentración.

3.- CONTENIDOS

Como el resto de los apartados de la programación, este se ha desarrollado partiendo de los

contenidos establecidos para el Taller de lengua de segundo curso de Educación Secundaria

Obligatoria en la ORDEN EDC/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, 105, 2 de junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos contenidos mínimos, se han seleccionado como tal

los que a continuación aparecen subrayados:

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del ámbito social,

académico/escolar y familiar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su finalidad: narrativos,

descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.

Comprensión e interpretación del sentido global de debates, coloquios, entrevistas,

conversaciones, atendiendo a las intenciones comunicativas de los interlocutores y a

las normas básicas que los regulan.

Reconocimiento de las categorías gramaticales y de las relaciones sintácticas entre

sujeto y predicado (nominal y verbal).

Reconocimiento de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántico), haciendo uso de diccionarios y enciclopedias en

formato papel o digital.

89

Audición de poemas y textos narrativos y/o dramáticos breves.

Hablar

Uso de las estrategias necesarias para la producción individual o cooperativa de textos

orales de diverso ámbito social, académico/escolar y familiar.

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos, descriptivos,

dialogados, instructivos y expositivos.

Conocimiento y uso de las estrategias para intervenir en público: planificación del

discurso, uso coherencia y cohesión, respeto a las intervenciones de los demás y

aceptación de las normas de cortesía.

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz, postura y

entonación adecuadas.

Conocimiento y uso de forma habitual de distintos recursos (diccionario, textos,

Internet…) para el enriquecimiento de sus textos orales.

Uso correcto de las categorías gramaticales, de sus normas de concordancia.

Uso correcto de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántico), haciendo uso de diccionarios y enciclopedias en

formato papel o digital.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes, atendiendo a la situación

comunicativa en la que se encuentra.

Uso de la lengua como medio de comunicación de sentimientos propios y de los demás

para regular la propia conducta.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y escolar (poemas,

narraciones y textos dramáticos breves).

Utilización dirigida de las bibliotecas reales y virtuales.

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

Contenidos:

Comprensión.

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión global de textos

escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado, resumen y esquema.

Observación de las relaciones y diferencias entre comunicación oral y escrita.

Reconocimiento de diferentes textos de la vida familiar y social, escolar, de los medios

de comunicación escritos, audiovisuales y digitales por su finalidad y situación

comunicativa.

Comprensión de información concreta y relevante en textos del ámbito académico,

atendiendo a los de carácter expositivo sobre explicaciones de temas, a las

instrucciones para la realización de tareas individuales y colectivas, a los textos

narrativos y descriptivos, a las exposiciones y a la consulta de diccionarios,

enciclopedias, documentales y webs educativas.

90

Observación de las características básicas de las distintas secciones y géneros de un

periódico y comprensión de las distintas informaciones que aportan los elementos

paratextuales.

Identificación de informaciones literales, opiniones y sobreentendidos con actitud

crítica.

Observación en textos y construcción de familias léxicas con ayuda de los diccionarios

y de las TIC.

Identificación y uso adecuado de las categorías gramaticales profundizando en: la

clasificación del significado del sustantivo, el significado de la posición anterior o

posterior del adjetivo y la temporalidad y el modo en los verbos.

Reconocimiento y uso adecuado de preposiciones, conjunciones y conectores

temporales, explicativos y de orden.

Reconocimiento en palabras de los monemas que aportan significado léxico de los que

aportan significado gramatical.

Observación, caracterización y creación de figuras literarias básicas: comparación,

hipérbole, personificación, metáfora y aliteración.

Manejo del diccionario en soporte papel o digital como medio de información léxica,

gramatical y ortográfica.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido e interés

por el desarrollo de habilidades sociales.

Expresión

Uso adecuado de las grafías en palabras, oraciones y textos siguiendo las normas

ortográficas básicas.

Uso adecuado de los signos básicos de puntuación (coma, punto, paréntesis, marcas

de diálogo y signos de exclamación e interrogación) para organizar y formular ideas y

expresar sentimientos.

Aplicación del uso de la tilde diacrítica.

Interés por una buena presentación de los escritos en soporte papel o digital utilizando

los elementos paratextuales que faciliten la comprensión y respetando las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas (respeto de márgenes y encabezados…).

Construcción de oraciones y textos sencillos respetando las normas de concordancia,

relacionando la intención comunicativa con las distintas modalidades oracionales y la

situación de comunicación y utilizando los elementos léxicos y gramaticales de

cohesión textual.

Composición de textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de los

medios de comunicación, planificando y revisando los textos con corrección gramatical,

y progresiva precisión léxica.

Narración a partir de un guion preparado previamente, de hechos relacionados con la

experiencia o tomados de los medios de comunicación audiovisual, organizada de

91

forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo

sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto.

Composición en soporte papel o digital de textos propios del ámbito académico,

especialmente esquemas, resúmenes, exposiciones y conclusiones sobre tareas y

aprendizajes tanto individuales como cooperativos, planificando y revisando los textos

con corrección gramatical, y progresiva precisión léxica.

Uso de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, ideas y sentimientos

propios y de los demás para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma constructiva los conflictos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar palabras: derivación, composición, acrónimos y siglas.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el

uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo

nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado

nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y

espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas).

Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las

referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y

formales en los discursos.

92

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura juvenil, aragonesa y española

como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de reconocimiento del mundo

para lograr el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios.

Introducción a la literatura a través de textos.

Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus

características esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales de los distintos géneros y subgéneros.

Creación

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización

de pequeños fragmentos literarios siguiendo un modelo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como el resto de los apartados de la programación, este se ha desarrollado partiendo de los

criterios de evaluación establecidos para el Taller de Lengua de Educación Secundaria

Obligatoria en la ORDEN EDC/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, 105, 2 de junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos criterios mínimos, se han seleccionado como tal los

que a continuación aparecen subrayados:

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

CCL-CAA

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,

escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la

intención comunicativa del hablante.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

93

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.

identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de

forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos de diferente tipo narrativo,

descriptivo, dialogado, instructivo y expositivo.

CCL-CAA

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva,

instructiva y expositiva identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos, emitiendo juicios razonados y punto

de vista particular.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de

palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda

el contexto en el que aparece…).

Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos de forma clara,

recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas,

coloquios y debates).

CCL-CAA-CSC

Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones

espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las

diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate

teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones de los demás.

Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los

debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

94

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla:

contando, describiendo, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad

familiar, social y escolar.

CSC-CIEE

Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la coherencia y la

cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no verbales de las mismas (gestos, movimientos, mirada…).

CCL-CD-CIEE

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva,

la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en

grupo.

CCL-CAA

Realiza presentaciones orales.

Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su

auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula analizando y comparando las

similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus

prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad

de la práctica oral.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando

progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSC-CIEE

Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de

interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los demás.

95

Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y

coloquios.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas, coloquios y conversaciones espontáneas.

Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales

ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma

adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y

despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de

realidades, sentimientos y emociones.

CCL-CAA

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

9. Crear textos orales usando correctamente los conocimientos lingüísticos adquiridos

(categorías gramaticales y estructuración de la lengua) para comprender y componer textos

orales.

CCL

Produce discursos orales aplicando correctamente las normas ortográficas y

gramaticales para obtener una comunicación eficiente.

10. Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios sencillos, disfrutando del

placer que proporciona la literatura.

CIEE-CCEC

Escucha y lee de forma expresiva y dramatizada textos literarios sencillos, disfrutando

del placer que proporciona la literatura.

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

1. Reconocer la idea general y algunas informaciones concretas y distinguir el sentido literal y

sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

CCL-CAA

Reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre

ellas.

Distingue el sentido literal y sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a

la experiencia del alumnado.

2. Reconocer las diferencias formales entre lengua oral y lengua escrita.

CCL

Observa las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios

comunicativos formales en los textos orales y escritos.

96

3. Diferenciar los tipos de texto teniendo en cuenta su finalidad, la situación comunicativa y el

medio por el que se transmiten, con especial atención a los géneros periodísticos y utilizar esta

información para valorar el contenido.

CCL-CSC

Distingue la tipología textual, en especial los géneros periodísticos.

4. Utilizar estrategias para la comprensión de textos escritos de los distintos ámbitos y recursos

para la búsqueda y selección de la información en formato papel o digital.

CCL-CD-CAA

Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos escritos.

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas

digitales y es capaz de usarlas autónomamente.

5. Observar, identificar y construir familias léxicas con ayuda del diccionario en formato papel o

digital.

CCL

Utiliza el diccionario para acercarse al léxico.

6. Componer y resumir textos literarios (narraciones) y no literarios (exposiciones y

argumentaciones sencillas) planificando el contenido, respetando la ortografía, tipografía y

normas gramaticales ayudándose, cuando sea necesario, de elementos paratextuales

(gráficos, imágenes…) con claridad, coherencia y corrección.

CCL-CAA-CIEE

Crea textos literarios aplicando correctamente las normas ortográficas.

Uso de forma correcta de los elementos paratextuales.

7. Componer textos propios del ámbito académico en soporte papel o digital para asimilar y

transmitir información con fidelidad: esquemas, resúmenes, exposiciones sencillas de temas,

exámenes…, planificando y revisando los textos.

CCL

Aplica de forma adecuada independientemente del soporte las normas de redacción en

los textos de ámbito académico.

8. Aplicar reflexivamente las normas ortográficas de grafías, acentuación y puntuación en

palabras, enunciados y textos y usarlas en la composición y revisión de los textos, valorando la

necesidad de escribir textos comprensibles para el receptor.

97

CCL-CAA-CSC

Utiliza las normas ortográficas con corrección para la composición y revisión de

cualquier tipo de texto.

9. Utilizar los conocimientos básicos adquiridos sobre la estructuración de la lengua, relaciones

entre significados y normas gramaticales y una terminología lingüística básica para comprender

y componer textos con progresiva autonomía.

CCL-CAA-CSC

Emplea un léxico adecuado para elaborar de forma autónoma textos de diferente

tipología.

10. Leer y comprender textos literarios adecuados, observar sus características en relación con

el tema y la obra con la propia experiencia del alumno y reconocer en ellos las figuras literarias

básicas: metáfora, comparación y personificación.

CCL-CMCT-CCEC

Reconoce las características de un texto literario y establece las relaciones oportunas

con el tema del mismo.

Distingue las figuras básicas del plano semántico (metáfora, comparación y

personificación) en un texto literario.

11. Recrear y reescribir textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes)

reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas.

CCL-CCEC

Escribe textos narrativos y poéticos teniendo como modelo las lecturas dirigidas

trabajadas en el aula.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de

comprensión en los textos orales y escritos tanto propios como ajenos.

CCL-CAA

Distingue el uso de las distintas categorías gramaticales con el objetivo de corregir

errores de concordancia.

2. Aplicar y valorar las normas ortográficas y gramaticales hacia una comunicación eficaz.

CCL-CAA

Mejora la producción de textos orales y escritos aplicando las normas gramaticales.

3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en

formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio

vocabulario.

98

CD-CAA

Usa autónomamente las fuentes de consulta.

4. Reconocer los elementos básicos de la sintaxis inicial.

CCL-CMCT

Distingue los elementos constitutivos de la oración simple.

5. Identificar la intención comunicativa del que habla o escucha según contexto.

CCL

Detecta la coherencia según la intención comunicativa.

BLOQUE 4: Educación literaria

1. Leer comprender y saber explicar el contenido de fragmentos de obras de la literatura

juvenil, aragonesa y española próximos a sus intereses temáticos actualizándolas desde su

propia competencia de lector.

CCL-CAA

Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa,

española y universal y las actualiza desde su propia competencia de lector.

2. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento

para la adquisición de nuevos aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de

placer personal.

CCL-CAA-CIEE

Acrecienta su interés por la lectura, desarrolla progresivamente su propio criterio

estético y reconoce en la lectura una fuente de placer.

3. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e

interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.

CCL-CCEC

Lee y comprende una selección de textos literarios adaptados, y representativos de la

literatura juvenil, aragonesa y española, identificando el tema, resumiendo su contenido

e interpretando el lenguaje literario.

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

4. Redactar textos de intención literaria sobre temas de su interés siguiendo modelos.

CCL-CD-CAA

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo

las convenciones del género propuesto.

99

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios sentimientos.

3.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Esta materia se desarrollará básicamente a partir de la realización de ejercicios y actividades

de lectoescritura de refuerzo,relacionadas con los contenidos de Lengua Castellana y Literatura

impartidos en ese nivel. La calificación habrá de ser positiva siempre que el alumno cumpla,

con unos mínimos de corrección y trabajo, con la realización de estos en su cuaderno personal

así como del material que para tal fin le entregue la profesora. No obstante, para hacer más

objetiva su calificación, se consideran los siguientes porcentajes:

o Ejercicios propuestos por el profesor: 50%

o Cuaderno del alumno: 30%

o Trabajo en casa y en el aula: 20%

4. ESPACIOS

Las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

o Materiales didácticos elaborados por el profesor y entregados en fotocopias.

o Diccionarios y enciclopedias (tanto en formato papel como digital).

o DVD y grabaciones sonoras.

o Cuaderno del alumno.

*Esto no excluye el empleo de algún otro material de trabajo que, ocasionalmente, el profesor

crea conveniente, en función de las características del alumnado.

100

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

CURSO 2016-2017

Profesor:

Carlos González Sanz

1.- INTRODUCCIÓN

101

La presente programación didáctica, corresponde a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la

Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez

deriva de la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm.105, 2 de junio de 2016).

2.- ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL AULA: GRUPO DE ALUMNOS.

Los alumnos de 3º ESO se distribuyen en dos grupos: A y B.

Grupo A:

- El grupo consta de 24 alumnos.

- Uno de los alumnos, ACNEAE, presenta un gran desfase curricular,

por lo que precisa de una Adaptación Curricular Significativa. El

alumno cuenta además con 3 horas semanales de apoyo por el

profesor de PT.

- Cuatro alumnos tienen pendiente la materia de Lengua Castellana y

Literatura de 2º de ESO.

- Se han previsto 3 horas de apoyo semanales, a cargo del profesor Luis

Sin Arcas (se realizarán preferentemente en el aula para los alumnos

señalados, y fuera del aula para el alumno ACNEAE con ACI).

Grupo B:

- El grupo consta de un total de 21 alumnos.

- Se han previsto 2 horas de apoyo semanales, a cargo del profesor Luis

Sin Arcas (se realizarán preferentemente en el aula).

A la fecha de cierre de esta programación, no se habían llevado a cabo las

evaluaciones iniciales por lo que no se puede señalar con precisión el número de

alumnos con apoyo (más allá de aquellos que tienen la materia pendiente de un

curso anterior). El nivel obtenido en las pruebas de evaluación inicial puede

considerarse medio en términos generales, con las dificultades esperables en los

alumnos ya señalados que, efectivamente, presentan carencias de mayor o menor

importancia según el caso.

3.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Se consideran como bloques de contenidos para el presente curso los que figuran como tal en

la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm. 105, 2

de junio de 2016).

102

Se plantean los siguientes contenidos organizados por unidades didácticas. En cuanto a la

temporalización, se estima como deseable impartir cuatro unidades didácticas por trimestre

hasta completar las 12 establecidas:

UNIDAD 1

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

El texto. Clases de textos. La comunicación y el texto. El texto según el canal de

comunicación. El texto oral.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

El texto. Comentario: comprensión, estructura, estilo y valoración.

La comunicación y el texto. El texto escrito. Clases de textos, según el canal de

transmisión, el registro, el tema y la organización del contenido.

El soporte de los textos escritos.

Elaboración del resumen de un texto.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Estudio de la lengua. Unidades lingüísticas. Las palabras. Clases de palabras.

Acentuación diacrítica (I). Uso de la tilde diacrítica.

Tipos de diccionarios. Clases de diccionarios. Diccionarios léxicos y enciclopédicos.

Las funciones sintácticas. Los grupos sintácticos. Componentes de los grupos

sintácticos. Clases de grupos sintácticos. Las funciones sintácticas. Los enunciados.

Las oraciones: partes y clases de oraciones.

Utilización de conectores textuales.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La Edad Media. La poesía medieval (I). Contexto histórico y social. Pensamiento y

cultura en la Edad Media. Los cantares de gesta. La lírica popular. Los romances. Los

textos literarios.

UNIDAD 2

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La cohesión textual; mecanismos de cohesión.

Los conectores textuales; mecanismos léxicos de cohesión; mecanismos gramaticales

de cohesión; los conectores textuales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La cohesión textual; mecanismos de cohesión.

Los conectores textuales; mecanismos léxicos de cohesión; mecanismos gramaticales

de cohesión; los conectores textuales.

103

El diccionario y la tecnología; los diccionarios en Internet; características de las obras

digitales.

Acentuación diacrítica (II); la tilde diacrítica en otras palabras.

Clases de sintagmas.

El sintagma nominal; los componentes del sintagma nominal; funciones del sintagma

nominal.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La cohesión textual; mecanismos de cohesión.

Los conectores textuales; mecanismos léxicos de cohesión; mecanismos gramaticales

de cohesión; los conectores textuales.

El diccionario y la tecnología; los diccionarios en Internet; características de las obras

digitales.

Acentuación diacrítica (II); la tilde diacrítica en otras palabras.

Clases de sintagmas.

El sintagma nominal; los componentes del sintagma nominal; funciones del sintagma

nominal.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La literatura medieval (II). Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, el

arcipreste de Hita. - La lírica culta del siglo XV.

UNIDAD 3

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La narración; el narrador; los personajes; la acción.

Estructura y desarrollo.

Las definiciones de las palabras; características de las definiciones; tipos de

definiciones.

Uso de las mayúsculas (I); palabras que se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas.

El sintagma verbal; el núcleo verbal. Las perífrasis verbales; los componentes del

verbo.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La narración; el narrador; los personajes; la acción.

Estructura y desarrollo.

Las definiciones de las palabras; características de las definiciones; tipos de

definiciones.

Uso de las mayúsculas (I); palabras que se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas.

104

El sintagma verbal; el núcleo verbal. Las perífrasis verbales; los componentes del

verbo.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La narración; el narrador; los personajes; la acción.

Estructura y desarrollo.

Las definiciones de las palabras; características de las definiciones; tipos de

definiciones.

Uso de las mayúsculas (I); palabras que se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas.

El sintagma verbal; el núcleo verbal. Las perífrasis verbales; los componentes del

verbo.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La prosa medieval. Las colecciones de cuentos medievales. Don Juan Manuel. La

estructura del Conde Lucanor. La prosa de pensamiento.

UNIDAD 4

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La descripción y el diálogo; la descripción; tipos de descripciones; el diálogo.

Tipos de diálogos; el diálogo literario.

Sentido literal y sentido figurado.

Uso de las mayúsculas; palabras que no se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas. SAdj, SAdv y SPrep; el sintagma adjetival; funciones del

sintagma adjetival; el sintagma adverbial; funciones del sintagma adverbial; el sintagma

preposicional; funciones del sintagma preposicional.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La descripción y el diálogo; la descripción; tipos de descripciones; el diálogo.

Tipos de diálogos; el diálogo literario.

Sentido literal y sentido figurado.

Uso de las mayúsculas; palabras que no se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas. SAdj, SAdv y SPrep; el sintagma adjetival; funciones del

sintagma adjetival; el sintagma adverbial; funciones del sintagma adverbial; el sintagma

preposicional; funciones del sintagma preposicional.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La descripción y el diálogo; la descripción; tipos de descripciones; el diálogo.

Tipos de diálogos; el diálogo literario.

Sentido literal y sentido figurado.

105

Uso de las mayúsculas; palabras que no se escriben con mayúscula inicial.

Clases de sintagmas. SAdj, SAdv y SPrep; el sintagma adjetival; funciones del

sintagma adjetival; el sintagma adverbial; funciones del sintagma adverbial; el sintagma

preposicional; funciones del sintagma preposicional.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El teatro medieval. La Celestina.

UNIDAD 5

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La exposición; la exposición y sus tipos, características de la exposición; estructura de

los textos expositivos; lenguaje de los textos expositivos; tipos de textos expositivos.

Denotación y connotación; significado denotativo y connotativo.

Homófonos con h y sin h; la h en los homófonos.

La oración.

Sujeto y predicado, la oración; el sujeto; el predicado; la concordancia entre el sujeto y

el verbo; los complementos oracionales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La exposición; la exposición y sus tipos, características de la exposición; estructura de

los textos expositivos; lenguaje de los textos expositivos; tipos de textos expositivos.

Denotación y connotación; significado denotativo y connotativo.

Homófonos con h y sin h; la h en los homófonos.

La oración.

Sujeto y predicado, la oración; el sujeto; el predicado; la concordancia entre el sujeto y

el verbo; los complementos oracionales.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La exposición; la exposición y sus tipos, características de la exposición; estructura de

los textos expositivos; lenguaje de los textos expositivos; tipos de textos expositivos.

Denotación y connotación; significado denotativo y connotativo.

Homófonos con h y sin h; la h en los homófonos.

La oración.

Sujeto y predicado, la oración; el sujeto; el predicado; la concordancia entre el sujeto y

el verbo; los complementos oracionales.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El Renacimiento. La poesía renacentista (I). El siglo XVI: contexto histórico y social. La

cultura renacentista. Características de la poesía renacentista. Garcilaso de la Vega.

UNIDAD 6

106

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La argumentación; elementos de la argumentación, estructura de los textos

argumentativos; lenguaje de los textos argumentativos; tipos de textos argumentativos.

El cambio semántico; cambios de significado.

Homófonos con b y con v; la b y la v en los homófonos.

Complementos del predicado (I); al atributo; el complemento predicativo.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La argumentación; elementos de la argumentación, estructura de los textos

argumentativos; lenguaje de los textos argumentativos; tipos de textos argumentativos.

El cambio semántico; cambios de significado.

Homófonos con b y con v; la b y la v en los homófonos.

Complementos del predicado (I); al atributo; el complemento predicativo.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La argumentación; elementos de la argumentación, estructura de los textos

argumentativos; lenguaje de los textos argumentativos; tipos de textos argumentativos.

El cambio semántico; cambios de significado.

Homófonos con b y con v; la b y la v en los homófonos.

Complementos del predicado (I); al atributo; el complemento predicativo.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La poesía renacentista (II). Fray Luis de León. Mística y ascética. Santa Teresa de

Jesús. San Juan de la Cruz.

UNIDAD 7

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Los medios de comunicación; los medios de comunicación en nuestra sociedad; el

periodismo y sus funciones; elementos de la comunicación de los medios; los medios

de comunicación y el lenguaje.

Palabras de origen latino; palabras patrimoniales y cultismos.

Parónimos con ll y con y; la ll y la y en los parónimos.

Complementos del predicado (II); el complemento directo; el complemento indirecto; el

complemento agente.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los medios de comunicación; los medios de comunicación en nuestra sociedad; el

periodismo y sus funciones; elementos de la comunicación de los medios; los medios

de comunicación y el lenguaje.

Palabras de origen latino; palabras patrimoniales y cultismos.

Parónimos con ll y con y; la ll y la y en los parónimos.

107

Complementos del predicado (II); el complemento directo; el complemento indirecto; el

complemento agente.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Los medios de comunicación; los medios de comunicación en nuestra sociedad; el

periodismo y sus funciones; elementos de la comunicación de los medios; los medios

de comunicación y el lenguaje.

Palabras de origen latino; palabras patrimoniales y cultismos.

Parónimos con ll y con y; la ll y la y en los parónimos.

Complementos del predicado (II); el complemento directo; el complemento indirecto; el

complemento agente.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La prosa renacentista. La prosa del pensamiento. La novela renacentista. La novela

picaresca. El Lazarillo.

UNIDAD 8

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

El texto periodístico; el lenguaje y el texto periodístico; los géneros periodísticos; la

organización y el diseño del periódico.

Palabras procedentes de otras lenguas; extranjerismos; extranjerismos adaptados y

crudos.

Ortografía de los extranjerismos; el plural de los extranjerismos; la escritura de los

extranjerismos.

Complementos del predicado (III); el complemento de régimen; el complemento

circunstancial.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

El texto periodístico; el lenguaje y el texto periodístico; los géneros periodísticos; la

organización y el diseño del periódico.

Palabras procedentes de otras lenguas; extranjerismos; extranjerismos adaptados y

crudos.

Ortografía de los extranjerismos; el plural de los extranjerismos; la escritura de los

extranjerismos.

Complementos del predicado (III); el complemento de régimen; el complemento

circunstancial.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El texto periodístico; el lenguaje y el texto periodístico; los géneros periodísticos; la

organización y el diseño del periódico.

108

Palabras procedentes de otras lenguas; extranjerismos; extranjerismos adaptados y

crudos.

Ortografía de los extranjerismos; el plural de los extranjerismos; la escritura de los

extranjerismos.

Complementos del predicado (III); el complemento de régimen; el complemento

circunstancial.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El Barroco. La poesía barroca. El siglo XVII: contexto histórico y social. La cultura

barroca. Características de la poesía barroca. Lope de Vega. Luis de Góngora.

Francisco de Quevedo.

UNIDAD 9

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La comunicación en Internet; los elementos de la comunicación en Internet; el texto en

la web.

El hipertexto; características del texto web; modalidades de comunicación en internet.

Unidades léxicas complejas; locuciones; frases hechas.

Signos de puntuación (I); signos que indican final de enunciado.

Clases de oraciones simples (I); clasificación de las oraciones simples; oraciones

predicativas y copulativas; oraciones activas y oraciones pasivas; oraciones

impersonales; oraciones transitivas e intransitivas.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La comunicación en Internet; los elementos de la comunicación en internet; el texto en

la web.

El hipertexto; características del texto web; modalidades de comunicación en internet.

Unidades léxicas complejas; locuciones; frases hechas.

Signos de puntuación (I); signos que indican final de enunciado.

Clases de oraciones simples (I); clasificación de las oraciones simples; oraciones

predicativas y copulativas; oraciones activas y oraciones pasivas; oraciones

impersonales; oraciones transitivas e intransitivas.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La comunicación en Internet; los elementos de la comunicación en internet; el texto en

la web.

El hipertexto; características del texto web; modalidades de comunicación en internet.

Unidades léxicas complejas; locuciones; frases hechas.

Signos de puntuación (I); signos que indican final de enunciado.

109

Clases de oraciones simples (I); clasificación de las oraciones simples; oraciones

predicativas y copulativas; oraciones activas y oraciones pasivas; oraciones

impersonales; oraciones transitivas e intransitivas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La prosa barroca; prosa didáctica y de ficción; Francisco de Quevedo; Baltasar

Gracián.

UNIDAD 10

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

La publicidad; funciones de la publicidad; elementos de la comunicación publicitaria;

procedimientos de la publicidad, lenguaje publicitario.

Las abreviaciones léxicas (I); abreviaturas; siglas.

Signos de puntuación (II); la coma; el punto y coma.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

La publicidad; funciones de la publicidad; elementos de la comunicación publicitaria;

procedimientos de la publicidad, lenguaje publicitario.

Las abreviaciones léxicas (I); abreviaturas; siglas.

Signos de puntuación (II); la coma; el punto y coma.

Clases de oraciones simples (II); oraciones reflexivas; oraciones recíprocas; modalidad

oracional.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La publicidad; funciones de la publicidad; elementos de la comunicación publicitaria;

procedimientos de la publicidad, lenguaje publicitario.

Las abreviaciones léxicas (I); abreviaturas; siglas.

Signos de puntuación (II); la coma; el punto y coma.

Clases de oraciones simples (II); oraciones reflexivas; oraciones recíprocas; modalidad

oracional.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

Miguel de Cervantes; El Quijote.

UNIDAD 11

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Variaciones sociales y de registro; las variedades de la lengua; variedades sociales;

variedades de registros o estilos.

Las abreviaciones léxicas (II); acortamientos; acrónimos.

Signos puntuación (III); los dos puntos; las comillas.

110

La oración compuesta; oraciones compuestas, oraciones coordinadas; oraciones

yuxtapuestas.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Variaciones sociales y de registro; las variedades de la lengua; variedades sociales;

variedades de registros o estilos.

Las abreviaciones léxicas (II); acortamientos; acrónimos.

Signos puntuación (III); los dos puntos; las comillas.

La oración compuesta; oraciones compuestas, oraciones coordinadas; oraciones

yuxtapuestas.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Variaciones sociales y de registro; las variedades de la lengua; variedades sociales;

variedades de registros o estilos.

Las abreviaciones léxicas (II); acortamientos; acrónimos.

Signos puntuación (III); los dos puntos; las comillas.

La oración compuesta; oraciones compuestas, oraciones coordinadas; oraciones

yuxtapuestas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El teatro del siglo XVI; del teatro medieval al renacentista; el teatro breve; el teatro de

Cervantes.

UNIDAD 12

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Las lenguas de España; orígenes históricos de la diversidad lingüística; las lenguas de

España.

Los tecnicismos; neologismos y acepciones técnicas.

La norma ortográfica y la tecnología; uso de mayúsculas, tilde y signos de puntuación.

Oraciones subordinadas; la subordinación; oraciones subordinadas sustantivas;

oraciones subordinadas adjetivas; oraciones subordinadas adverbiales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Las lenguas de España; orígenes históricos de la diversidad lingüística; las lenguas de

España.

Los tecnicismos; neologismos y acepciones técnicas.

La norma ortográfica y la tecnología; uso de mayúsculas, tilde y signos de puntuación.

Oraciones subordinadas; la subordinación; oraciones subordinadas sustantivas;

oraciones subordinadas adjetivas; oraciones subordinadas adverbiales.

111

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Las lenguas de España; orígenes históricos de la diversidad lingüística; las lenguas de

España.

Los tecnicismos; neologismos y acepciones técnicas.

La norma ortográfica y la tecnología; uso de mayúsculas, tilde y signos de puntuación.

Oraciones subordinadas; la subordinación; oraciones subordinadas sustantivas;

oraciones subordinadas adjetivas; oraciones subordinadas adverbiales.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El teatro barroco; la revolución teatral barroca; Lope de Vega; Calderón de la Barca.

3.1 CONTENIDOS MÍNIMOS

La presente programación como en el resto de los apartados se ha desarrollado partiendo de

los contenidos establecidos en la ORDEN ECD/2016 de 26 de mayo, por la que se aprueba el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm. 105, 2 de junio de 2016).

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de

uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad

que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y

argumentativos.

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates,

coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las normas.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la

producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:

planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación

progresiva.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y

respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales.

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

112

Contenidos:

Leer

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de

textos escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y ámbito social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados,

instructivos, expositivos y argumentativos.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente

las ideas y exponiéndolas respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de

información.

Escribir

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:

planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión

del texto. La escritura como proceso.

Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados.

Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y

como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras:

denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las

palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales,

reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz.

113

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el

uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones

que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración

simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en

función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al

emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones

gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el

contexto.

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España con

especial atención a la situación lingüística de Aragón y valoración de los mismos como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro

patrimonio histórico y cultural.

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su

autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura

española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

114

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización

de trabajos.

4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

Libro de texto: manual de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO, Serie Comenta,

Ed. Santillana.

Cuaderno del alumno.

Materiales didácticos elaborados por la profesora y entregados en fotocopias.

Diccionarios y enciclopedias (tanto en papel como en soporte digital).

Ordenadores, grabaciones sonoras, pizarra digital y proyector, DVD, radio,

televisión y prensa.

Obras de lectura obligatoria: en el curso se realizarán dos lecturas por trimestre. Una

para leer entre todos en clase (para lo cual se destinará una hora semanal dedicada a

la lectoescritura). Otra para leer en casa individualmente (esta se evaluará mediante un

examen de lectura con preguntas basadas en el argumento de la obra).Si no se indica

nada respecto a la editorial, es que está publicado en varias de ellas. No hay ningún

inconveniente en leer las obras en edición digital.

o Lecturas para el aula:

Primer trimestre: Selección de textos del Romancero (la entregará el

profesor mediante fotocopias).

Segundo trimestre: Arthur Miller, Las brujas de Salem.

Tercer trimestre: Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

o Lecturas para casa(el alumno debe elegiruna por trimestre de entre la

siguiente lista —si se desea leer voluntariamente alguno más, se evaluaría

mediante una ficha de lectura que proporcionaría el profesor—).

BramStoker, Drácula.

Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo.

Joseph Sheridan Le Fanu, Carmilla.

Stephen King, El misterio de Salem’s Lot.

Henry James, Otra vuelta de tuerca.

David Lozano, Valkiria. Game Over, Ed. SM.

David Lozano, Cielo rojo, Ed. SM.

Camilla Läckberg, La mirada de los ángeles.

Arthur Conan Doyle, El signo de los cuatro.

115

Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville.

Agatha Christie, Asesinato en el Orient Express.

Arthur Conan Doyle, El mundo perdido.

Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino.

Julio Verne, El faro del fin del mundo.

Miguel Mena, Bendita calamidad, Alba editorial.

Isaac Asimov, Yo, robot.

George Orwell, Rebelión en la granja.

AldousHuxley, Un mundo feliz.

RayBradbury, Fahrenheit 451.

Severino Pallaruelo, Guali, Prames.

Vladímir Arséniev, DersúUzalá.

Emily Brontë, Cumbres borrascosas.

Jane Austen, Orgullo y prejuico.

Annabel Pitcher, Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea,

Debolsillo.

Marguerite Yourcenar, Cuentos orientales.

Daniel Wallace, Un pez gordo.

Charles Dickens, Oliver Twist.

5. EVALUACIÓN

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en el resto de los apartados de la presente programación, este se ha desarrollado

partiendo de los criterios de evaluación establecidos en el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Aragón (BOA, núm. 105, 2 de junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos criterios mínimos, se han seleccionado como tal los

que a continuación aparecen subrayados. Además se señalan las Compentecias Clave del

currículo:

o Compentencia en comunicación lingüística, en adelante CCL

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en

adelante CMCT.

o Competencia digital, en adelante CD.

o Competencia de aprender a aprender, en adelante AA.

o Competencias sociales y cívicas, en adelante SC.

o Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor, en adelante IE.

o Competencia de conciencia y expresiones culturales, en adelante CEC.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

116

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

CCL-CAA

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,

escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante

y la intención comunicativa del hablante. Anticipa ideas e infiere datos del

emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias,

reportajes, etc. Identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL-CAA

Resume textos, de forma oral recogiendo las ideas principales e integrándolas,

de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante,

así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando

fuentes de procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo

juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un

punto de vista particular.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado

de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en

diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la

información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL-CSC

Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas; identificando la información relevante,

117

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de

cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que

regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un

debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el

contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

4. Valorar la importancia de la conversación en la social, practicando actos de habla:

contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias

de la actividad escolar.

CCL

Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación,

coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así

como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales, (gestos, movimientos,

mirada…).

CCL-CIEE

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de

los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y

de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo

de discurso.

Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para

mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales, de forma individual o en grupo.

CCL-CAA-CIEE

Realiza presentaciones orales

Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a

su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su

desarrollo.

Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos

espontáneos.

118

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en

sus prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando

progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones

espontáneas.

CCL-CSC

Participa activamente en debates, coloquios… escolares, respetando las reglas

de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus

opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en

debates y coloquios.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales

ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma

adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo

y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la

representación de realidades, sentimientos y emociones.

CAA-CIEE

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL-CAA

Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el

tipo de texto.

Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la

lengua, incorporándolas a su repertorio léxico.

Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en

relación con el contexto.

Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias,

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

119

Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que

contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del

significado global y la evaluación crítica.

Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de

autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL-CAA

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social

(medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados

identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre

sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones entre ellas.

Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten

desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de

aprendizaje.

Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras

literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo

o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL-CSC

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un texto.

Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan.

CAA-CD-CIEE

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel

o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

120

Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

CCL-CAA-CIEE

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles,

mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con

claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y

respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido

(ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y

presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus

compañeros.

Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora, que

se deducen de la evaluación de la producción escrita, y ajustándose a las

normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

CCL-CAA

Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y

social imitando textos modelo.

Escribe textos narrativos, descriptivos instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y

argumentaciones.

Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

121

CCL-CD

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es

capaz de organizar su pensamiento.

Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la

terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la

lengua.

CCL-CAA

Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y

ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción

de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones

orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas

categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

CCL

Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos,

aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y

al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo

las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las

palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

122

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y

diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

CCL

Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las

palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se

establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL

Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso

concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el

texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

CCL-CSC

Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una

frase o en un texto oral o escrito.

Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado

global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel

como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y

para enriquecer el propio vocabulario.

CD-CAA

Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus

dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales,

verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

CCL

Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la

palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su

funcionamiento en el marco de la oración simple.

Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir

de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar

como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

CCL-CMCT-CAA

123

Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración

simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o

ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del

emisor.

Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes

papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando

los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función

que realizan en la organización del contenido del discurso.

CCL

Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y

explicación) y los principales mecanismos de referencia interna,

gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la

organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

CCL-CAA

Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las

modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas

e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de

pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos

verbales.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los

elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y

disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

CCL-CAA

Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa

del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y

diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando

los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y

ajenos.

124

12. Conocer la realidad plurilingüe de España, con especial atención a la situación

lingüística en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor;

asimismo explica la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus

orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

CCL-CCEC

Localiza en un mapa las distintas lenguas de España, con especial atención a la

situación lingüística en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando

juicios de valor; asimismo explica alguna de sus características diferenciales

comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo

algunos de sus rasgos diferenciales.

Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

1. Leer obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la

literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la

lectura.

CCL-CIEE-CCEC

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras

literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le

aporta como experiencia personal.

Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura aragonesa,

española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL-CAA

Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la literatura

aragonesa, española y universal y las actualiza desde su propia competencia

de lector.

Acrecienta su interés por la lectura, desarrolla progresivamente su propio

criterio estético y reconoce en la lectura una fuente de placer.

3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la largo de diversos periodos

histórico/literarios hasta la actualidad. literatura y el resto de las artes: música, pintura,

cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando

obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las

épocas.

125

CAA-CIEE-CCEC

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y

explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de

todas las épocas (música, pintura, cine…).

Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y

formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que

respondan a un mismo tópico; observando, analizando y explicando los

diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y

criticando lo que lee o ve.

4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar

mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL-CIEE-CCEC

Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma

progresivamente autónoma.

Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de

la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la

expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones,

respetando las producciones de los demás.

5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo

de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con

los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema,

reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa

relación con juicios personales razonados.

CCL-CIEE-CCEC

Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o

adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro,

identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje

literario.

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del

autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, entendiendo juicios

personales razonados.

126

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y creativa.

CCL-CAA

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados

siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz

de analizar y regular sus propios sentimientos. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo

académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura,

adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la

información.

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un

trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,

adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la

información.

CD-CIEE

Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar

un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las

tecnologías de la información.

Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación se han determinado a dos niveles:

el primero de ellos corresponde con la calificación de las pruebas escritas u objetivas,

exposiciones orales y trabajo de investigación. Debe asegurarse que la obtención de

un aprobado (5) se corresponde con la superación de los contenidos mínimos y los

estándares de aprendizaje evaluables.

el segundo hace referencia a los porcentajes establecidos para la calificación del

alumno y en él, igualmente, ha de asegurarse que la obtención de un aprobado (5) se

corresponde con la superación de los criterios de evaluación mínimos establecidos en

esta programación.

En relación con lo último, los porcentajes establecidos para la calificación serán los siguientes:

Exámenes. La no realización de dichas pruebas deberán ser debidamente justificadas

para poder realizarse de nuevo en la fecha que establezca el profesor. 60%*

Lecturas obligatorias. La no realización de una de las lecturas propuestas supondrá el

suspenso de la asignatura. 20%**

127

Trabajo diario. Asistencia a clase, realización de las tareas y corrección de los

ejercicios en el cuaderno, su limpieza y orden. 20%***

*Los exámenes y pruebas escritas, tal como se indica en la programación del departamento, se

elaborarán de manera que se pueda asegurar que su calificación positiva refleja la superación

de los criterios de evaluación considerados mínimos.

**Puesto que la realización satisfactoria de las lecturas obligatorias es uno de los criterios de

evaluación considerados mínimos, la no realización de una de estas, independientemente

de los porcentajes establecidos para la calificación, supondrá el suspenso en la

asignatura, que no se considerará recuperada hasta que el/la alumno/a demuestre que ha

realizado dicha lectura.

***En este criterio se incluyen la realización de las tareas encomendadas por el profesor

("deberes") y la corrección en su cuaderno de clase (que esté completo, con los ejercicios

corregidos, su limpieza y orden...). Por ello, el 20 % (2 puntos) con el que se califica este

apartado, se perderá en los siguientes casos:

cuando el/la alumno/a no haya realizado sus "deberes" en tres o más ocasiones

durante un trimestre;

cuando no presente su cuaderno en la fecha que se indique para su evaluación.

Además de lo expuesto y según lo acordado por el Departamento de Lengua Castellana y

Literatura, se tendrá también en cuenta:

1.- Ortografía: en la calificación de las pruebas de examen escritas y trabajos presentados por

escrito se aplicarán los siguientes criterios en relación con la corrección ortográfica:

1.1. Se descontarán 0,2 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada uno de los

errores en cuanto a confusión de grafías (hasta un máximo de 2 puntos).

1.2. Se descontarán 0,1 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada falta en el uso

correcto de la tilde (hasta un máximo de 1 punto).

1.3. Se incrementará la nota de la prueba escrita en 0,5 puntos en el caso de que se presente

sin ningún error ortográfico sin ningún tipo.

*Los ejercicios de dictado no se sujetarán a estos criterios y tendrán la calificación que el

profesor establezca en la prueba escrita en la que se incluyen.

2.- La realización satisfactoria de trabajos de investigación voluntarios será incentivada con

una subida en la nota final de la evaluación en la que se presenten de hasta 0,5 puntos.

*Se considerarán como trabajos de investigación voluntarios los promovidos, con este carácter,

por el profesor; en el caso de ser realizado un trabajo voluntario para subir nota, deberá

comunicarse al profesor para su realización y se le aplicará el criterio anterior solo si el profesor

acepta la propuesta y dirige la investigación realizada.

3.- Para incentivar la participación satisfactoria en el Concurso Literario,convocado

anualmente por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura,y en los programas en

128

los que participe el departamento ("LuzíaDueso" y "Leer Juntos"), se premiará la

participación activa y de calidad con una subida de hasta 1 puntoen la nota final.

4.- Para la recuperación de la evaluación suspendida, como norma general y dado que la

evaluación es continuabastará con aprobar la siguiente. No obstante, si el profesor considera

que determinada parte de la materia, por no tener carácter de evaluación continua, debe ser

recuperada mediante un examen o trabajo específicos, se comunicará al alumnado que deberá

aprobar dicho examen o trabajo para que pueda ser considerada aprobada la evaluación no

superada. Si la evaluación suspendida es solo la última, será el profesor el que establezca

(advirtiéndolo así al alumno/a), si resulta necesario, en razón de los criterios de evaluación

considerados mínimos, realizar una recuperación parcial de dicha evaluación para que la

evaluación final sea positiva o si, en caso contrario el alumno/a debe recuperar total o

parcialmente la asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

5.- Para la calificación de exposiciones orales, se seguirá la tabla que figura, por su formato

apaisado al final de este programa.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Ya se han señalado en la introducción, al tratar de las características de los alumnos en el

presente curso escolar, las medidas de apoyo existentes y los alumnos que presentan

necesidad de ellas, destacando que se cuenta con un profesor de apoyo del Departamento de

Orientación. A ello debe añadirse que los alumnos que presentan mayores dificultades en

Lengua Castellana y Literatura cursan además Taller de Lengua, que debe concebirse también

como un apoyo a Lengua Castellana y Literatura, tal como se señala en su programa, recogido,

más adelante, en la Programación General de este departamento. Por otra parte, en su

introducción se indican los criterios y los procedimientos que deben seguirse para la

designación de apoyos o la elaboración de adaptaciones curriculares para el caso de que

fueran necesarias estas medidas para nuevos alumnos a lo largo del curso.

En cuanto a la realización de los apoyos, como queda dicho, se ha estimado deseable su

realización dentro del aula; no obstante, si se considera conveniente, en razón del número y de

las características de los alumnos que los reciben, se podrán llevar a cabo fuera del aula por el

profesor que los imparte, en coordinación con el profesor titular de la materia, mediante el

cuadernillo existente, a tal efecto, en la Sala de Profesores del Centro.

En cuanto al alumno de 3º A, ACNEAE, que tiene una ACI, esta se encuentra recogida en su

expediente y en el Departamento de Orientación.

6.1. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS

QUE NO HAYAN SUPERADO LA MATERIA EN EL CURSO ANTERIOR

Con carácter general se recogen estas medidas en la Programación General del

Departamento.

129

7. METODOLOGÍA

7.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Igualmente, estos principios aparecen ya desarrollados previamente en la Programación

General de este Departamento, por lo que nos remitimos a ella. No obstante, se desea

destacar que, de manera puntual, como ya se ha señalado con anterioridad, se llevarán a cabo

algunas actividades de aprendizaje cooperativo y, en la medida de lo posible (y en todo caso

siempre que los contenidos tengan que ver con el estudio de tipos de texto y géneros

literarios), el desarrollo de las unidades didácticas en el aula seguirá las siguientes fases, que

aseguran que el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia da

lugar a alumnos competentes comunicativamente hablando y dotados de capacidad crítica:

lectura y/o comprensión de discursos orales o textos escritos;

análisis de la lengua, sin alejarse nunca de una perspectiva comunicativa;

análisis del texto en cuanto al tipo de lenguaje usado, género, etc. y

producción de textos (orales y/o escritos) que pongan en práctica lo aprendido.

8.ESPACIOS

Por regla general, las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula de referencia de cada

uno de los dos grupos de segundo existentes, que cuentan con una buena dotación de pizarra

digital, proyector, tablets, conexión a internet inalámbrica y diccionarios. Igualmente, por regla

general, los alumnos se dispondrán en filas de un pupitre (para fomentar así la atención y el

trabajo individual); no obstante, en los ejercicios desarrollados cooperativamente, se

organizarán en grupos de entre cuatro y seis alumnos máximo, con asignación de tareas

específicas (moderador, secretario y portavoz).

Por otra parte, y cuando menos una vez en el curso, se desarrollará una sesión en la Biblioteca

Escolar para familiarizar a los alumnos con este espacio y para informarles adecuadamente de

los criterios de ordenación de los libros, revistas y materiales audiovisuales, así como de las

normas de uso de este espacio. No obstante, se tratará de hacer uso de la Biblioteca Escolar,

pese a sus pequeñas dimensiones, en algunas de las sesiones de lectura y/o en actividades de

aprendizaje cooperativo que así lo aconsejen por la necesidad de hacer uso de diccionarios,

enciclopedias u otras fuentes de información.

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Este apartado está igualmente desarrollado con carácter general en la Programación General

de este departamento y a él nos remitimos. No obstante, se desea destacar que, en orden al

fomento de la lectura y la expresión oral y escrita, se dedicarán sesiones de clase a la lectura y

debate en el aula así como para la realización de ejercicios de escritura creativa. Para

incentivar la creatividad y el interés por este tipo de ejercicios, se publicarán en el apartado de

la web del IES Baltasar Gracián http://eltecnofilo.es/IES_BALTASAR_GRACIAN

Igualmente, se fomentará, incentivándola con una subida en la nota, la participación en el

130

Concurso Literario que anualmente convoca nuestro departamento.

10. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Además de lo ya señalado con carácter general en la Programación General del Departamento,

se aprovechará la dotación de tablets, proyector, ordenador y pizarra digital de las aulas de los

grupos de referencia para la realización de exposiciones (por parte del profesor o de los

alumnos) acompañadas de material audiovisual o presentaciones multimedia.

En todo caso, de cara a los trabajos de investigación que se encomienden a los alumnos, se

hará especial hincapié en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la búsqueda de

contenidos a través de buscadores en internet y el correcto manejo de la información obtenida,

insistiendo en que debe ser utilizada y reelaborada y no copiada literalmente y en que deben

citarse siempre de manera correcta las fuentes de donde se ha obtenido la información.

Además, tal como se señala en el anterior apartado, se fomentará la publicación de textos

elaborados por los alumnos en el blog ya citado o en otros que pudieran crearse a este efecto,

aprovechando para dar a conocer las características y convenciones propias de este tipo de

medios de comunicación y fomentando así su creación y uso por parte de los alumnos.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se tratará de colaborar en la medida de lo posible en las actividades que organice el

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en las jornadas de final de

trimestre o en días señalados. Al respecto, en todo caso, se participará en la celebración que

anualmente se lleva a cabo en el centro del Día de la Paz.

En cuanto a las actividades complementarias, se llevarán a cabo, al menos, las siguientes:

Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento

(segundo trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

Participación en el grupo ―Poesía para llevar. Leer juntos poesía‖, coordinado desde la

Biblioteca Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía) semanal

para su difusión mediante fotocopias entre los profesores y alumnos interesados. Este

texto se aprovechará para suscitar la realización de actividades posteriores en el aula:

comentario del mismo, marco histórico y literario, estudio del movimiento artístico al

que se adscribe, etc.

Encuentro con el autor David Lozano. Se llevará a cabo en el Centro durante enero de

2018 (en estos momentos se está en contacto con la Editorial SM para concretar la

fecha).

Se ha solicitado al inicio del curso la participación en los siguientes programas, sin que

al cierre de este documento se conozca aún si se nos han concedido. En cualquier

caso, su desarrollo generará actividades complementarias vinculadas a estos:

o Programa "Leer juntos".

o Progrma "LuzíaDueso".

o Programa "Jesús Moncada".

131

*Los dos últimos programas se han solicitado específicamente con el fin de promover y

dignificar las lenguas propias de Aragón (téngase en cuenta que nuestro alumnado proviene de

los territorios donde se hablan el aragonés y el catalán ribagorzano).

12. TABLA PARA LA CALIFICACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES

Por su formato apaisado se recoge en las páginas siguientes:

132

ADECUACIÓN (contexto e intención comunicativa) (2)

1. Presenta la información con objetividad, seguridad, rigor, de forma convincente Sí (0,5) No (0)

2. Usa un registro formal (evitar frases hechas, coloquialismos, palabras comodín) Sí (0,5) No (0)

3. Volumen, tono, modulación Adecuado (0,5) No adecuado (0)

4. Lenguaje no verbal Adecuado (0,5) No adecuado (0)

COHERENCIA (contenido y forma) (5)

5. Presenta portada (título adecuado, original), índice, conclusión, bibliografía si procede

(cita fuentes)

Sí (1) Sí pero falla algún elemento (0,6) Sí pero fallan algunos elementos (0,4)

No (0)

6. Correcta selección de la información: con profundidad, detalles y ejemplos.

Información esencial. Conocimiento del tema excelente. Con ejemplos (1)

Información básica con algún error de comprensión (0,5)

Contenido mínimo, no comprende el tema y por tanto no sabe comunicarlo/ Excesiva información (0)

7. Léxico: define conceptos o palabras nuevas. Usa léxico propio

de la materia. Conoce y maneja el campo semántico

Sí (1) Casi siempre (0,5) No (0)

8. Orden de los contenidos Sí (1) Aceptable (0,5) No sigue una organización clara (0)

9. Dominio del tema Mucho (1) Bastante (0,7) Poco (0,4) No lo domina (0)

COHESIÓN (corrección lingüística) (1)

10. Morfosintaxis: concordancias,

usos de verbos, oraciones completas)

Muy decuada (1) Bastante adecuada (0,7) Con errores evidentes (0,4) Inadecuada (0)

PRESENTACIÓN (2)

11. Predominan imágenes,

gráficos…sobre el texto, y servirán de apoyo a la exposición

Sí (1) Poco (0,5) No (0)

133

12. Claridad, originalidad, diseño atractivo y amenidad

Sí (1) A veces (0,5) No (0)

Trabajo:

Curso Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

134

135

13. APÉNDICE

13.1. MATERIALES DIDÁCTICOS

Prueba de evaluación inicial para el nivel de tercer curso de ESO

1. Preguntas basadas en el soneto "A una nariz", de Francisco de Quevedo:

¿Cuál es su autor?

Género y subgénero literario del texto. Razona tu respuesta.

¿Qué quiere expresar su autor?

Localiza alguna figura retórica en el texto.

Localiza los verbos y di su tiempo y modo.

2. Análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones:

A Juan, mi amigo de Burgos, no le gusta el queso curado.

El presunto asesino fue detenido ayer en su casa de Madrid.

*La prueba ha sido autocorregida en clase, aprovechando la autocorrección para el repaso de

los contenidos del curso pasado implicados en esta.

136

TALLER DE LENGUA

3º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesor:

Carlos Bravo Suárez

137

1.- INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica, corresponde a la asignatura de Taller de Lengua

Castellana y Literatura del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro

de la Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez

deriva de la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm.105, 2 de junio de 2016).

2.- CONTENIDOS

Como el resto de los apartados de la programación, este se ha desarrollado partiendo de los

contenidos establecidos para el tercer cuso de Educación Secundaria Obligatoria en la ORDEN

EDC/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Aragón (BOA, 105, 2 de junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos contenidos mínimos, se han seleccionado como tal

los que a continuación aparecen subrayados:

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar.

Comprensión e interpretación de textos orales sencillos propios del ámbito social,

académico/escolar y familiar.

Comprensión e interpretación de textos orales dependiendo de su finalidad: narrativos,

descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.

Comprensión e interpretación del sentido global de debates, coloquios, entrevistas,

conversaciones, atendiendo a las intenciones comunicativas de los interlocutores y a

las normas básicas que los regulan.

Reconocimiento de las categorías gramaticales y de las relaciones sintácticas entre

sujeto y predicado (nominal y verbal)

Reconocimiento de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántico), haciendo uso de diccionarios y enciclopedias en

formato papel o digital.

Audición de poemas y textos narrativos y/o dramáticos breves.

Hablar

Uso de las estrategias necesarias para la producción individual o cooperativa de textos

orales de diverso ámbito social, académico/escolar y familiar.

Producción de textos orales atendiendo a su finalidad: narrativos, descriptivos,

dialogados, instructivos y expositivos.

138

Conocimiento y uso de las estrategias para intervenir en público: planificación del

discurso, uso coherencia y cohesión, respeto a las intervenciones de los demás y

aceptación de las normas de cortesía.

Interés por expresarse oralmente con la pronunciación, tono de voz, postura y

entonación adecuadas.

Conocimiento y uso de forma habitual de distintos recursos (diccionario, textos,

Internet…) para el enriquecimiento de sus textos orales.

Uso correcto de las categorías gramaticales, de sus normas de concordancia.

Uso correcto de las relaciones semánticas más básicas (polisemia, sinonimia,

antonimia y campo semántico), utilizando diccionarios y enciclopedias en formato papel

o digital.

Construcción oral de oraciones sencillas coherentes, atendiendo a la situación

comunicativa en la que se encuentra.

Uso de la lengua como medio de comunicación de sentimientos propios y de los demás

para regular la propia conducta.

Lectura expresiva de textos propios de ámbito social, familiar y escolar (poemas,

narraciones y textos dramáticos breves)

Utilización dirigida de las bibliotecas reales y virtuales.

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

Contenidos:

Comprensión.

Conocimiento y uso de las estrategias básicas para la comprensión global de textos

escritos: uso del diccionario, relectura, subrayado, resumen y esquema.

Observación de las relaciones y diferencias entre comunicación oral y escrita.

Reconocimiento de diferentes textos de la vida familiar y social, escolar, de los medios

de comunicación escritos, audiovisuales y digitales por su finalidad y situación

comunicativa.

Comprensión de información concreta y relevante en textos del ámbito académico,

atendiendo a los de carácter expositivo sobre explicaciones de temas, a las

instrucciones para la realización de tareas individuales y colectivas, a los textos

narrativos y descriptivos, a las exposiciones y a la consulta de diccionarios,

enciclopedias, documentales y webs educativas.

Observación de las características básicas de las distintas secciones y géneros de un

periódico y comprensión de las distintas informaciones que aportan los elementos

paratextuales.

Identificación de informaciones literales, opiniones y sobreentendidos con actitud

crítica.

Observación en textos y construcción de familias léxicas con ayuda de los diccionarios

y de las TIC.

139

Identificación y uso adecuado de las categorías gramaticales profundizando en: la

clasificación del significado del sustantivo, el significado de la posición anterior o

posterior del adjetivo y la temporalidad y el modo en los verbos.

Reconocimiento y uso adecuado de preposiciones, conjunciones y conectores

temporales, explicativos y de orden.

Reconocimiento en palabras de los monemas que aportan significado léxico de los que

aportan significado gramatical.

Observación, caracterización y creación de figuras literarias básicas: comparación,

hipérbole, personificación, metáfora y aliteración.

Manejo del diccionario en soporte papel o digital como medio de información léxica,

gramatical y ortográfica.

Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido e interés

por el desarrollo de habilidades sociales.

Expresión

Uso adecuado de las grafías en palabras, oraciones y textos siguiendo las normas

ortográficas básicas.

Uso adecuado de los signos básicos de puntuación (coma, punto, paréntesis, marcas

de diálogo y signos de exclamación e interrogación) para organizar y formular ideas y

expresar sentimientos.

Aplicación del uso de la tilde diacrítica.

Interés por una buena presentación de los escritos en soporte papel o digital utilizando

los elementos paratextuales que faciliten la comprensión y respetando las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas (respeto de márgenes y encabezados…).

Construcción de oraciones y textos sencillos respetando las normas de concordancia,

relacionando la intención comunicativa con las distintas modalidades oracionales y la

situación de comunicación y utilizando los elementos léxicos y gramaticales de

cohesión textual.

Composición de textos propios de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de los

medios de comunicación, planificando y revisando los textos con corrección gramatical,

y progresiva precisión léxica.

Narración a partir de un guion preparado previamente, de hechos relacionados con la

experiencia o tomados de los medios de comunicación audiovisual, organizada de

forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo

sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto.

Composición en soporte papel o digital de textos propios del ámbito académico,

especialmente esquemas, resúmenes, exposiciones y conclusiones sobre tareas y

aprendizajes tanto individuales como cooperativos, planificando y revisando los textos

con corrección gramatical, y progresiva precisión léxica.

140

Uso de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, ideas y sentimientos

propios y de los demás para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma constructiva los conflictos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar palabras.

Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el

uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones

que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración

simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y

espacial) como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas).

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en

función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al

emisor y al receptor en los textos.

Las variedades de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a

las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como

muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

141

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su

autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de algún

movimiento de la literatura española desde la Edad Media al Siglo de Oro a través de

la lectura y explicación de fragmentos significativos.

Creación

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la redacción

de textos de intención literaria.

3.- EVALUACIÓN

3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como el resto de los apartados de la programación, este se ha desarrollado partiendo de los

criterios de evaluación establecidos para el Taller de Lengua Castellana y Literatura del tercer

curso de Educación Secundaria Obligatoria en la ORDEN EDC/489/2016, de 26 de mayo, por

la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, 105, 2 de

junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos criterios mínimos, se han seleccionado como tal los

que a continuación aparecen subrayados. Además se señalan las Competencias Clave del

currículo:

o Competencia en comunicación lingüística, en adelante CCL

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en

adelante CMCT.

o Competencia digital, en adelante CD.

o Competencia de aprender a aprender, en adelante AA.

o Competencias sociales y cívicas, en adelante SC.

o Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor, en adelante IE.

o Competencia de conciencia y expresiones culturales, en adelante CEC.

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

CCL-CAA

142

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,

escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la

intención comunicativa del hablante.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.

identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de

forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos de diferente tipo narrativo,

descriptivo, dialogado, instructivo y expositivo.

CCL-CAA

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva,

instructiva y expositiva identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos

narrativos, descriptivos, expositivos e instructivos, emitiendo juicios razonados y punto

de vista particular.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de

palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que aparece…).

Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos de forma clara,

recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas,

coloquios y debates).

CCL-CAA-CSC

Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones

espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las

143

diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate

teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones de los demás.

Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los

debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla:

contando, describiendo, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad

familiar, social y escolar.

CSC-CIEE

Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la coherencia y la

cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no verbales de las mismas (gestos, movimientos, mirada…).

CCL-CD-CIEE

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva,

la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica

habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en

grupo.

CCL-CAA

Realiza presentaciones orales.

Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su

auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula analizando y comparando las

similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus

prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad

de la práctica oral.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando

progresivamente sus prácticas discursivas.

144

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSD-CIEE

Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de

interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los demás.

Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y

coloquios.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales

ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma

adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y

despedida.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de

realidades, sentimientos y emociones.

CCL-CAA

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

9. Crear textos orales usando correctamente los conocimientos lingüísticos adquiridos

(categorías gramaticales y estructuración de la lengua) para comprender y componer textos

orales.

CCL

Produce discursos orales aplicando correctamente las normas ortográficas y

gramaticales para obtener una comunicación eficiente.

10. Escuchar y leer de forma expresiva y dramatizar textos literarios sencillos, disfrutando del

placer que proporciona la literatura.

CIEE-CCEC

Escucha y lee de forma expresiva y dramatizada textos literarios sencillos, disfrutando

del placer que proporciona la literatura.

BLOQUE 2: La comunicación escrita: comprensión y expresión

1. Reconocer la idea general y algunas informaciones concretas y distinguir el sentido literal y

sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

CCL-CAA

Reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre

ellas.

145

Distingue el sentido literal y sobreentendido en textos de diferentes ámbitos próximos a

la experiencia del alumnado.

2. Reconocer las diferencias formales entre lengua oral y lengua escrita.

CCL

Observa las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios

comunicativos formales en los textos orales y escritos.

3. Diferenciar los tipos de texto teniendo en cuenta su finalidad, la situación comunicativa y el

medio por el que se transmiten, con especial atención a los géneros periodísticos y utilizar esta

información para valorar el contenido.

CCL-CSC

Distingue la tipología textual, en especial los géneros periodísticos.

4. Utilizar estrategias para la comprensión de textos escritos de los distintos ámbitos y recursos

para la búsqueda y selección de la información en formato papel o digital.

CCL-CD-CAA

Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos escritos.

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas

digitales y es capaz de usarlas autónomamente.

5. Observar, identificar y construir familias léxicas con ayuda del diccionario en formato papel o

digital.

CCL

Utiliza el diccionario para acercarse al léxico.

6. Componer y resumir textos literarios (narraciones) y no literarios (exposiciones y

argumentaciones sencillas) planificando el contenido, respetando la ortografía, tipografía y

normas gramaticales ayudándose, cuando sea necesario, de elementos paratextuales

(gráficos, imágenes…) con claridad, coherencia y corrección.

CCL-CAA-CIEE

Crea textos literarios aplicando correctamente las normas ortográficas.

Uso de forma correcta de los elementos paratextuales.

7. Componer textos propios del ámbito académico en soporte papel o digital para asimilar y

transmitir información con fidelidad: esquemas, resúmenes, exposiciones sencillas de temas,

exámenes…, planificando y revisando los textos.

CCL

146

Aplica de forma adecuada independientemente del soporte las normas de redacción en

los textos de ámbito académico.

8. Aplicar reflexivamente las normas ortográficas de grafías, acentuación y puntuación en

palabras, enunciados y textos y usarlas en la composición y revisión de los textos, valorando la

necesidad de escribir textos comprensibles para el receptor.

CCL-CAA-CSC

Utiliza las normas ortográficas con corrección para la composición y revisión de

cualquier tipo de texto.

9. Utilizar los conocimientos básicos adquiridos sobre la estructuración de la lengua, relaciones

entre significados y normas gramaticales y una terminología lingüística básica para comprender

y componer textos con progresiva autonomía.

CCL-CAA-CSC

Emplea un léxico adecuado para elaborar de forma autónoma textos de diferente

tipología.

10. Leer y comprender textos literarios adecuados, observar sus características en relación con

el tema y la obra con la propia experiencia del alumno y reconocer en ellos las figuras literarias

básicas: metáfora, comparación y personificación.

CCL-CMCT-CCEC

Reconoce las características de un texto literario y establece las relaciones oportunas

con el tema del mismo.

Distingue las figuras básicas del plano semántico (metáfora, comparación y

personificación) en un texto literario.

11. Recrear y reescribir textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes)

reconociendo las características de algunos modelos trabajados en las lecturas dirigidas.

CCL-CCEC

Escribe textos narrativos y poéticos teniendo como modelo las lecturas dirigidas

trabajadas en el aula.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

1. Reconocer y explicar el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este

conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

CCL-CAA

Distingue el uso de las distintas categorías gramaticales con el objetivo de corregir

errores de concordancia.

147

2. Reconocer y corregir errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos

aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus

producciones orales y escritas.

CCL-CAA

Mejora la producción de textos orales y escritos aplicando las normas gramaticales.

3. Utilizar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas,

las derivadas, las siglas y los acrónimos.

CCL

Emplea y distingue los procedimientos de formación de palabras.

4. Emplear fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el

uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CD-CAA

Usa autónomamente las fuentes de consulta.

5. Reconocer y explicar en los textos los elementos constitutivos de la oración simple

diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una

marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

CCL-CAA

Distingue los elementos constitutivos de la oración simple.

6. Reconocer la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades

asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con

la intención comunicativa del emisor.

CCL-CAA

Clasifica las oraciones simples desde un punto de vista de la actitud del hablante.

7. Reconocer la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor,

identificando la estructura y disposición de contenidos.

CCL-CAA

Detecta la coherencia según la intención comunicativa.

8. Localizar en un mapa las distintas lenguas de España, con especial atención a la situación

lingüística en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor.

CCL-CCEC

Identifica la diversidad lingüística de España en su territorio.

Respeta y valora positivamente las distintas variedades lingüísticas existentes en

España.

BLOQUE 4: Educación literaria

148

1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura aragonesa, española y

universal, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL-CAA

Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa,

española y universal y las actualiza desde su propia competencia de lector.

Acrecienta su interés por la lectura, desarrolla progresivamente su propio criterio

estético y reconoce en la lectura una fuente de placer.

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,

pintura, cine, etc.

CAA-CIEE-CCEC

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y

explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…).

3. Leer y comprender una selección de textos literarios adaptados, y representativos de la

literatura juvenil, aragonesa y española de algún movimiento literario desde la E.M hasta el

Siglo de Oro.

CCL-CIEE-CCEC

Lee y comprende una selección de textos literarios adaptados, y representativos de la

literatura juvenil, aragonesa y española de algún movimiento literario desde de la Edad

Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando

el lenguaje literario.

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

4. Redactar textos personales de intención literaria que sigan las convenciones de los géneros

propuestos.

CCL-CD-CAA

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo

las convenciones del género propuesto.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios sentimientos.

3.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Esta materia se desarrollará básicamente a partir de la realización de ejercicios de

lectoescritura. La calificación habrá de ser positiva siempre que el alumno cumpla, con unos

mínimos de corrección y trabajo, con la realización de estos en su cuaderno personal así como

del material que para tal fin le entregue la profesora. No obstante, para hacer más objetiva su

calificación, se consideran los siguientes porcentajes:

149

o Ejercicios propuestos por el profesor: 50%

o Cuaderno del alumno: 30%

o Trabajo en casa y en el aula: 20%

4. ESPACIOS

Las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

o Materiales didácticos elaborados por el profesor y entregados en fotocopias.

o Diccionarios y enciclopedias (tanto en formato papel como digital).

o DVD y grabaciones sonoras.

o Cuaderno del alumno.

*Esto no excluye el empleo de algún otro material de trabajo que, ocasionalmente, el profesor

crea conveniente, en función de las características del alumnado.

150

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4º DE E.S.O.

CURSO 2017-2018

Profesor:

Carlos Bravo Suárez

151

1.- INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica, corresponde a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, se incluye dentro de la

Programación General del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez

deriva de la ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la

Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm.105, 2 de junio de 2016).

2.- ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN AL AULA: GRUPO DE ALUMNOS.

El 4º curso de ESO está dividido en dos grupos, A y B, que cuentan con 24 y 26 alumnos

respectivamente. El grupo B está desdoblado en dos subgrupos en las cuatro horas de clase

semanales de la materia. En el primer subgrupo hay 19 alumnos y en el segundo, 7. Estos 7

alumnos proceden del curso de PMAR del año pasado y su nivel académico es notablemente

más bajo que el del resto de sus compañeros.

En el grupo A hay un alumno ciego al que se facilita, de manera adaptada a su condición, el

acceso a los materiales de la asignatura. Además, la profesora Eugenia Marquina realiza una

hora semanal de apoyo a este alumno en el aula conjunta del grupo. No hay en este grupo

ningún alumno repetidor y ninguno tiene pendiente la asignatura de Lengua de cursos

anteriores.

En el grupo B hay dos alumnos repetidores y uno que tiene la materia pendiente del curso

anterior. También hay un alumno con una Adaptación Curricular Significativa (ACI) que recibe,

por parte del profesor Luis Sin, tres horas semanales de apoyo fuera del aula del grupo.

3.- CONTENIDOS

Se consideran como bloques de contenidos para el presente curso los que figuran como tal en

la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,

por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su

aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm. 105, 2

de junio de 2016).

Se plantean los siguientes contenidos organizados por unidades didácticas:

UNIDAD 1

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

El texto y sus propiedades; el texto, unidad de comunicación; características de los

textos; propiedades textuales. Los conectores textuales. Presentarse oralmente.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

El texto y sus propiedades; el texto, unidad de comunicación; características de los

textos; propiedades textuales.

Los conectores textuales.

Lectura, comprensión y comentario del texto Mi abuelo Jerónimo.

152

Lectura y comprensión de fábulas.

Composición de una fábula.

Lectura, comprensión y comentario del texto Las consecuencias del sí.

Banco de textos: Carta XLIV. De Nuño a Gazel; El zapatero médico y De comedias y

reglas.

Lectura, comprensión y análisis del texto Aquel mensaje.

Redacción de reseñas y textos expositivos con claridad, corrección y adecuación.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El léxico del castellano; el léxico heredado; el léxico ampliado.

Las mayúsculas; uso de las mayúsculas.

Clases de palabras; las palabras; las clases de palabras o categorías gramaticales;

clasificación de los sustantivos; el grado de los adjetivos; los adverbios adjetivales;

otras clases de palabras.

Reconocimiento de los procesos de ampliación del léxico; utilización correcta de la

mayúscula e identificación de clases de palabras en un texto.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La Ilustración; el Neoclasicismo; el ensayo; la prosa de ficción; la poesía; el teatro; la

novela filosófica; la fábula.

Competencia literaria: Las consecuencias del sí.

Banco de textos: Carta XLIV. De Nuño a Gazel; El zapatero médico y De comedias y

reglas.

UNIDAD 2

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral.

Creación y comprensión de textos.

La creación de un texto.

La comprensión de un texto.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Creación y comprensión de textos.

La creación de un texto.

La comprensión de un texto.

Lectura, comprensión y comentario del texto Un día bueno.

La edición profesional de textos.

Elaboración de un glosario.

Lectura, comprensión y comentario del texto La bufanda de los sueños.

153

Redacción de una leyenda de misterio.

Lectura, comprensión y comentario del texto Una boda macabra.

Banco de textos: Rima I; Rima XXIX; Rima XLII; el amor imposible; El castellano viejo.

Lectura, comprensión y análisis del texto Correos y telecomunicaciones.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Palabras de origen latino.

Palabras patrimoniales y cultismos.

Los dobletes.

Los signos de puntuación (I).

La coma.

El punto y coma.

Clases de sintagmas.

Los sintagmas.

El sintagma nominal.

El sintagma verbal.

El sintagma adjetival.

El sintagma adverbial.

El sintagma preposicional.

Reconocimiento de palabras patrimoniales y cultismos; utilización correcta de la coma

y el punto y coma; identificación y análisis de sintagmas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El Romanticismo.

La prosa.

La lírica.

El teatro.

Redacción de una leyenda de misterio.

Lectura, comprensión y comentario del texto Una boda macabra.

Banco de textos: Rima I; Rima XXIX; Rima XLII; el amor imposible; El castellano viejo.

UNIDAD 3

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un reportaje oral.

Los textos narrativos.

Los elementos de los textos narrativos.

La estructura de los textos narrativos.

Características lingüísticas de los textos narrativos.

EL ESTILO INDIRECTO LIBRE.

154

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Los textos narrativos.

2. Los elementos de los textos narrativos.

3. La estructura de los textos narrativos.

4. Características lingüísticas de los textos narrativos.

5. Lectura, comprensión y comentario del texto Una idea.

6. El estilo indirecto libre.

7. Redacción de una narración.

8. Lectura, comprensión y comentario del texto Túnel de lavado.

9. Redacción de un relato realista.

10. Lectura, comprensión y comentario del texto Las quejas de don Fermín.

11. Banco de textos: La miseria; Tormento interno y Una dura infancia.

12. Lectura, comprensión y análisis del texto Bucéfalo.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

13. Renovación del léxico. Los arcaísmos y los neologismos.

14. Los signos de puntuación (II).

15. Los dos puntos.

16. Las comillas.

17. Complementos del verbo.

18. El atributo.

19. El complemento predicativo.

20. El complemento directo.

21. El complemento indirecto.

22. El complemento de régimen.

23. El complemento circunstancial.

24. El complemento agente.

25. Reconocimiento de arcaísmos y neologismos; utilización correcta de los dos puntos y

las comillas; identificación de los complementos del verbo.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El Realismo. Características de la novela realista.

El Realismo en España. Prerrealismo, Realismo y Naturalismo.

Benito Pérez Galdón.

Leopoldo Alas «Clarín».

Redacción de un relato realista.

Lectura, comprensión y comentario del texto Las quejas de don Fermín.

Banco de textos: La miseria; Tormento interno y Una dura infancia.

155

UNIDAD 4

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral.

Los textos descriptivos.

Las clases de textos descriptivos según la intención del autor, según la situación de la

realidad descrita, y según la elección de los rasgos.

Organización de los textos descriptivos.

Recursos lingüísticos de la descripción.

La caricatura.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los textos descriptivos.

Las clases de textos descriptivos según la intención del autor, según la situación de la

realidad descrita, y según la elección de los rasgos.

Organización de los textos descriptivos.

Recursos lingüísticos de la descripción.

Lectura, comprensión y comentario del texto Extrañas criaturas.

La caricatura.

Redacción de un retrato.

Lectura, comprensión y comentario del texto El comisario Flores.

Lectura, comprensión y comentario del texto Un peculiar aspecto.

Composición de un poema sobre un paisaje.

Lectura, comprensión y comentario de los textos El viajero y Caminos.

Banco de textos: Los espejos deformantes; Reflexión final y Yurrumendi, el fantástico.

Lectura, comprensión y análisis del texto Don Lope

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Formación de palabras con prefijos.

La prefijación.

Tipos de prefijos.

Los signos de puntuación (III).

Puntuación de incisos: coma, raya y paréntesis.

Puntuación de incisos dentro de otros incisos.

Las oraciones.

El sujeto.

El predicado.

La concordancia entre sujeto y predicado.

Los complementos oracionales.

Formación de palabras con prefijos; puntuación correcta de incisos y oraciones;

156

identificación de los componentes de las oraciones.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El Modernismo y la generación del 98.

El contexto histórico.

El Modernismo.

La poesía modernista.

La generación del 98.

Antonio Machado.

El teatro de principios de siglo.

Composición de un poema sobre un paisaje.

Lectura, comprensión y comentario de los textos El viajero y Caminos.

Banco de textos: Los espejos deformantes; Reflexión final y Yurrumendi, el fantástico.

Lectura, comprensión y análisis del texto Don Lope.

UNIDAD 5

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral instructivo.

Los textos instructivos. Características.

Los textos normativos.

Estructura de los textos instructivos.

La ordenación de las instrucciones.

Rasgos lingüísticos de los textos instructivos.

Los tutoriales.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los textos instructivos. Características.

Los textos normativos.

Estructura de los textos instructivos.

La ordenación de las instrucciones.

Rasgos lingüísticos de los textos instructivos.

Lectura, comprensión y comentario del texto Robots voladores.

Los tutoriales.

Explicación de un proceso.

Lectura, comprensión y comentario del texto Instrucciones para leer un buen libro.

Escritura de greguerías.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Yo no volveré e Intelijencia, dame.

Banco de textos: Ortega y el arte nuevo; El drama de la vida; Greguerías y El patrono

de Oleza.

157

Lectura, comprensión y análisis del texto Instrucciones para llorar.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Formación de palabras con sufijos.

La sufijación.

Tipos de sufijos.

Los signos de puntuación (III).

Acentuación de palabras con diptongo o triptongo.

Acentuación de palabras con hiato.

Clases de oraciones.

Oraciones activas y oraciones pasivas.

Oraciones impersonales.

Oraciones predicativas y copulativas.

Oraciones transitivas e intransitivas.

Oraciones reflexivas y oraciones recíprocas.

FORMACIÓN DE PALABRAS CON SUFIJOS; ACENTUACIÓN DE PALABRAS CON DIPTONGOS,

TRIPTONGOS E HIATOS; RECONOCIMIENTO DE CLASES DE ORACIONES.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

Novecentismo y vanguardias.

El Novecentismo.

La prosa del Novecentismo.

Las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958).

Escritura de greguerías.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Yo no volveré e Intelijencia, dame.

Banco de textos: Ortega y el arte nuevo; El drama de la vida; Greguerías y El patrono

de Oleza.

UNIDAD 6

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral expositivo.

Los textos expositivos.

Características de los textos expositivos.

Clases de textos expositivos.

Formas de organización del contenido.

Recursos expositivos.

Rasgos lingüísticos de los textos expositivos.

Las presentaciones digitales.

158

Preparación de una exposición oral.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los textos expositivos.

Características de los textos expositivos.

Clases de textos expositivos.

Formas de organización del contenido.

Recursos expositivos.

Rasgos lingüísticos de los textos expositivos.

Lectura, comprensión y comentario del texto Viajes en el tiempo.

Las presentaciones digitales.

Preparación de una exposición oral.

Lectura y comprensión del texto El misterioso código de un huevo.

Escritura de imágenes literarias surrealistas.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Adela se enfrenta a su madre.

Banco de textos: Para vivir no quiero; En la plaza; ¡Las doce en el reloj! y Si el hombre

pudiera decir...

Lectura, comprensión y análisis del texto Los «lagartos terribles».

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Locuciones y frases hechas.

Locuciones y frases hechas en el diccionario.

Acentuación diacrítica.

La tilde diacrítica en los monosílabos.

La tilde diacrítica en interrogativos, exclamativos y relativos.

La oración compuesta.

Los enlaces y las oraciones compuestas.

La coordinación.

La yuxtaposición.

La subordinación.

Diferenciación de locuciones y frases hechas; empleo de la tilde diacrítica;

reconocimiento de clases de oraciones compuestas y sus enlaces.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La generación del 27.

Pedro Salinas (1891-1951).

Jorge Guillén (1893-1984).

Luis Cernuda (1902-1963).

Vicente Aleixandre (1898-1984).

159

Gerardo Diego (1896-1987).

Rafael Alberti (1902-1999).

Federico García Lorca (1898-1936).

Elaboración de imágenes literarias surrealistas.

Lectura, comprensión y comentario del textos Adela se enfrenta a su madre.

Banco de textos: Para vivir no quiero; En la plaza; ¡Las doce en el reloj! y Si el hombre

pudiera decir.

UNIDAD 7

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral argumentativo.

Los textos argumentativos. Características.

Contenido de los textos argumentativos.

Clases de argumentos.

Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos.

El ensayo.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los textos argumentativos. Características.

Contenido de los textos argumentativos.

Clases de argumentos.

Rasgos lingüísticos de los textos argumentativos.

El ensayo.

Lectura, comprensión y comentario del texto Vida real.

Redacción de una reclamación.

Lectura y comprensión del texto ¿No es país para ciencia?

Composición de un poema en verso libre.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Voz de lo negro y En el principio.

Banco de textos: 18 de julio 1936-18 de julio 1938; Con las piedras, con el viento; Hay

tres momentos graves, más el cuarto.

Lectura, comprensión y análisis del texto El animal que se convirtió en un dios.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Polisemia y homonimia.

Palabras polisémicas.

Palabras homónimas.

Acentuación de palabras compuestas.

Oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

La oración compuesta.

160

Los enlaces y las oraciones compuestas.

Oraciones compuestas por coordinación.

Oraciones coordinadas copulativas.

Oraciones coordinadas disyuntivas.

Oraciones coordinadas adversativas.

Oraciones compuestas por yuxtaposición.

Diferenciación de palabras polisémicas y homónimas; acentuación de palabras

compuestas; formación de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La poesía de posguerra.

El franquismo.

El poesía durante el franquismo.

Los años cuarenta y cincuenta.

La generación de los cincuenta.

Los Novísimos.

Composición de un poema en verso libre.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Voz de lo negro y En el principio.

Banco de textos: 18 de julio 1936-18 de julio 1938; Con las piedras, con el viento; Hay

tres momentos graves, más el cuarto.

Lectura, comprensión y análisis del texto El animal que se convirtió en un dios.

UNIDAD 8

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de una entrevista oral.

Los textos dialogados. Clases.

La conversación.

El debate.

Rasgos lingüísticos de los textos dialogados.

Rasgos paralingüísticos del diálogo.

Lectura en voz alta de una escena teatral.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los textos dialogados. Clases.

La conversación.

El debate.

Rasgos lingüísticos de los textos dialogados.

Rasgos paralingüísticos del diálogo.

Lectura, comprensión y comentario de la entrevista titulada La raza humana tendrá que

161

salir de la Tierra si quiere sobrevivir.

Redacción de una escena teatral.

Comprensión del texto Lo que cambia el mundo.

Lectura y comprensión de fragmentos de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José

Cela; de Nada, de Carmen Laforet; de Tiempo de silencio, de Martín-Santos; de Cinco

horas con Mario, de Miguel Delibes.

Elaboración de una narración empleando el monólogo interior.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Daniel, El Mochuelo, de El camino, de

Delibes.

Banco de textos: El destino incierto, de La colmena, de Cela; Una chispa de belleza, de

Nada, de Carmen Laforet; y de Introspección, de Tiempo de silencio, de Martín-Santos.

Lectura, comprensión y análisis del texto Hablar seguidito, de El viaje a ninguna parte,

de Fernando Fernán Gómez.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Sinonimia y antonimia.

Palabras sinónimas.

Palabras antónimas.

Secuencia de una o más palabras (I).

Porqué, porque, por qué y por que.

La subordinación sustantiva.

Las oraciones subordinadas sustantivas.

Características de las oraciones sustantivas.

Clases de oraciones sustantivas.

Función de las oraciones sustantivas.

Uso de sinónimos y antónimos; diferenciación de porqué, porque, por qué y por que;

construcción de oraciones subordinadas sustantivas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La novela de la posguerra.

La novela de los años cuarenta.

La novela social de los años cincuenta.

La novela experimental de los años sesenta.

Lectura y comprensión de fragmentos de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José

Cela; de Nada, de Carmen Laforet; de Tiempo de silencio, de Martín-Santos; de Cinco

horas con Mario, de Miguel Delibes.

Elaboración de una narración empleando el monólogo interior.

Lectura, comprensión y comentario de los textos Daniel, El Mochuelo, de El camino, de

Delibes.

162

Banco de textos: El destino incierto, de La colmena, de Cela; Una chispa de belleza, de

Nada, de Carmen Laforet; y de Introspección, de Tiempo de silencio, de Martín-Santos.

Lectura, comprensión y análisis del texto Hablar seguidito, de El viaje a ninguna parte,

de Fernando Fernán Gómez.

UNIDAD 9

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto periodístico oral.

Los géneros periodísticos (I).

Los textos periodísticos. Características.

Los géneros periodísticos. Clases.

La noticia.

El reportaje.

La crónica.

Elaboración de un reportaje audiovisual.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los géneros periodísticos (I).

Los textos periodísticos. Características.

Los géneros periodísticos. Clases.

La noticia.

El reportaje.

La crónica.

La infografía.

Lectura, comprensión y comentario del texto El grafiti entra en el museo.

Elaboración de un reportaje audiovisual.

Comprensión del texto ¿Sabe contar?

Lectura, comprensión y comentario de un fragmento de El cobrador de la luz,

fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo.

Banco de textos: Los refranes de la discordia, fragmento de Eloísa está debajo de un

almendro, de Jardiel Poncela; El motín de Esquilache, fragmento de Un soñador para

el pueblo, de Buero Vallejo; La bondad de don Rosario, fragmento de Tres sombreros

de copa, de Miguel Mihura.

Lectura, comprensión y análisis del texto Caro y Cuervo lleva la corrección tipográfica a

los tatuajes.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Hiperonimia e hiponimia.

Hiperónimos e hipónimos.

163

La definición de palabras.

Secuencia de una o más palabras (II).

Homofonía entre palabras y grupos de palabras: así y a sí, conque y con que, demás y

de más, entorno y en torno, haber y a ver, sinfín y sin fin, sino y si no.

La subordinación adjetiva.

Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.

Características de las subordinadas adjetivas.

Clases de oraciones subordinadas adjetivas.

Diferenciación de hiperónimos e hipónimos; uso de palabras y grupos de palabras

homófonas; análisis de oraciones subordinadas adjetivas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

El teatro de posguerra.

El teatro durante el franquismo.

El teatro humorístico.

El teatro social.

El teatro experimental.

Realización de un trabajo sobre una compañía teatral.

Lectura, comprensión y comentario de un fragmento de El cobrador de la luz,

fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo.

Banco de textos: Los refranes de la discordia, fragmento de Eloísa está debajo de un

almendro, de Jardiel Poncela; El motín de Esquilache, fragmento de Un soñador para

el pueblo, de Buero Vallejo; La bondad de don Rosario, fragmento de Tres sombreros

de copa, de Miguel Mihura.

UNIDAD 10

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto periodístico oral.

Los géneros periodísticos (II).

La opinión en los medio.

El editorial.

El artículo de opinión.

La crítica.

El humor y la opinión periodística.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los géneros periodísticos (II).

La opinión en los medio.

El editorial.

164

El artículo de opinión.

La crítica.

El humor y la opinión periodística.

Lectura, comprensión y comentario del texto periodístico 300 000 energúmenos.

Redacción de un artículo de opinión.

Comprensión del texto Cernícalo.

Lectura, comprensión y comentario de La ducha, un fragmento de El viento de la luna,

de Antonio Muñoz Molina.

Banco de textos: El asesinato de Savolta, fragmento de La verdad sobre el caso

Savolta, de Eduardo Mendoza; El recuerdo de los que faltan, fragmento de Los

enamoramientos, de Javier Marías.

Lectura, comprensión y análisis del texto Basta de palabrerías.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Significado denotativo y connotativo.

Denotación y connotación.

Los estereotipos.

Ortografía de las formas verbales.

Normas ortográficas de las formas verbales.

La subordinación adverbial.

Oraciones adverbiales de lugar.

Oraciones adverbiales de tiempo.

Oraciones adverbiales de modo.

Oraciones de lugar, tiempo y modo de carácter adjetivo.

Oraciones adverbiales causales.

Oraciones adverbiales finales.

Diferenciación de denotación y connotación; uso de formas verbales con la grafía

adecuada; clasificación de oraciones subordinadas adverbiales.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La novela actual.

Contexto histórico.

La novela española actual.

Tendencias de la narrativa actual.

Algunos novelistas actuales.

Creación de una escena teatral basada en una noticia.

Lectura, comprensión y comentario de La ducha, un fragmento de El viento de la luna,

de Antonio Muñoz Molina.

Banco de textos: El asesinato de Savolta, fragmento de La verdad sobre el caso

165

Savolta, de Eduardo Mendoza; El recuerdo de los que faltan, fragmento de Los

enamoramientos, de Javier Marías.

UNIDAD 11

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un texto oral sobre publicidad.

La publicidad. Clases.

La comunicación publicitaria. Recursos.

El lenguaje de la publicidad.

Evolución de la publicidad.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Los géneros periodísticos (II).

La publicidad. Clases.

La comunicación publicitaria. Recursos.

El lenguaje de la publicidad.

Evolución de la publicidad.

Lectura, comprensión y comentario del texto informativo Los anuncios se meten en tu

cabeza.

Redacción de un guion de un anuncio.

Comprensión del texto Soledad.

Lectura, comprensión y comentario de Un texto polémico, un fragmento de El chico de

la última fila, de Juan Mayorga.

Banco de textos: Me persiguen, poema de Diario cómplice, de Luis García Montero; En

las cuadras del mar duermen, poema de una niña de provincias que se vino a vivir en

un Chagall, de Blanca Andreu; El símbolo de toda nuestra vida, poema de Los vanos

mundos, de Felipe Benítez Reyes; Los nudos gorrioneros, fragmento de ¡Ay Carmela!,

de José SanchisSinisterra; ¿No ha sido Juana la Loca?, fragmento de Fuera de quicio,

de José Luis Alonso de Santos.

Lectura, comprensión y análisis del texto ¿Es este el mejor aviso de «vuelvo en cinco

minutos» de la historia?

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Creación de nuevos significados.

El cambio semántico.

La metáfora y la metonimia.

Las grafías b, v, g y j.

Normas de uso de las grafías b, v, g y j.

La subordinación adverbial (II).

Oraciones adverbiales condicionales.

166

Oraciones adverbiales concesivas.

Oraciones adverbiales consecutivas.

Oraciones adverbiales comparativas.

Identificación de metáforas y metonimias; aplicación de normas de uso de las grafías b,

v, g y j; análisis de oraciones subordinadas adverbiales.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La poesía y el teatro actuales.

La poesía española actual.

Poetas destacados.

El teatro español actual.

Dramaturgos destacados.

Creación de un microrrelato.

Lectura, comprensión y comentario de Un texto polémico, un fragmento de El chico de

la última fila, de Juan Mayorga.

Banco de textos: Me persiguen, poema de Diario cómplice, de Luis García Montero; En

las cuadras del mar duermen, poema de una niña de provincias que se vino a vivir en

un Chagall, de Blanca Andreu; El símbolo de toda nuestra vida, poema de Los vanos

mundos, de Felipe Benítez Reyes; Los nudos gorrioneros, fragmento de ¡Ay Carmela!,

de José SanchisSinisterra; ¿No ha sido Juana la Loca?, fragmento de Fuera de quicio,

de José Luis Alonso de Santos.

UNIDAD 12

BLOQUE 1 COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprensión, interpretación y valoración de un reportaje oral.

Textos y ámbitos de uso.

Ámbitos de uso y tipos de textos.

El correo personal.

La reclamación.

El currículum.

Ámbitos de uso y características de los textos.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Textos y ámbitos de uso.

Ámbitos de uso y tipos de textos.

El correo personal.

La reclamación.

El currículum.

Ámbitos de uso y características de los textos.

167

Lectura, comprensión y comentario del texto El arte de rechazar una novela.

Elaboración de un blog.

Comprensión del texto Lo que pido, eso recibo.

Lectura, comprensión y comentario de Las transformaciones de Macondo, un

fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Banco de textos: El maldito terrón de azúcar, fragmento de Rayuela, de Julio Cortázar;

La misiva, fragmento de El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa.

Lectura, comprensión y análisis del texto Treinta líneas, fragmento de Mil cretinos,de

QuimMonzó.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La valoración de las palabras.

Palabras tabú.

Eufemismos.

Las grafías ll, y, x y h.

Normas de uso de las grafías ll, y, x y h.

Análisis sintáctico de la oración compuesta.

Empleo de palabras tabú y eufemismos; aplicación de normas de uso de las grafías ll,

y, x y h; análisis de oraciones compuestas.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

La literatura hispanoamericana del siglo XX.

Contexto histórico y cultural.

La literatura del siglo XX.

La poesía.

La narrativa.

Creación de un relato fantástico.

Lectura, comprensión y comentario de Las transformaciones de Macondo, un

fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Banco de textos: El maldito terrón de azúcar, fragmento de Rayuela, de Julio Cortázar;

La misiva, fragmento de El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa.

3.1 CONTENIDOS MÍNIMOS

La presente programación como en el resto de los apartados se ha desarrollado partiendo de

los contenidos establecidos en la ORDEN ECD/2016 de 26 de mayo, por la que se aprueba el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros

docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA, núm. 105, 2 de junio de 2016).

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

CONTENIDOS:

168

Escuchar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de

uso: personal, académico, social y laboral.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad

que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos

argumentativos. El diálogo.

Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y

conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y

aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la

producción de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y

de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la

comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas

discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate.

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos:

Leer

Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el

ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de

información.

Escribir

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:

planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

textos dialogados.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento

de enriquecimiento personal y profesional.

169

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas

verbales en textos con diferente intención comunicativa.

Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos,

reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que

aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas

palabras.

Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras

y expresiones en el discurso oral o escrito.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la

normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones

lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas,

registro y uso.

Las relaciones gramaticales

Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la

oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos

que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para

obtener una comunicación eficiente.

El discurso

Observación, reflexión y explicación del uso de los rasgos característicos que permiten

diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los

discursos expositivos y argumentativos.

Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los

principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones

pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e

hiperónimos).

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua

en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro

adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

BLOQUE 4: Educación literaria

170

Contenidos:

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española, universal y la literatura

juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su

autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos

XVlll, XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, obras completas.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX,

utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y

creativa.

Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita

adecuada de las mismas.

4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán a lo largo del presente curso serán los

siguientes:

Libro de texto: manual de Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO, Serie Comenta,

Ed. Santillana.

Cuaderno del alumno.

Materiales didácticos elaborados por el profesor y entregados en fotocopias a los

alumnos..

Diccionarios y enciclopedias (tanto en papel como en soporte digital).

Ordenadores, grabaciones sonoras, pizarra digital y proyector, DVD, radio, televisión y

prensa.

Obras de lectura obligatoria:

o Rimas y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer.

o El camino o Diario de un cazador. Miguel Delibes. Editorial Destino.

o Selección de poemas del siglo XX. Fotocopias.

o La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca. Editorial Cátedra o cualquier

otra.

o Réquiem por un campesino español. Ramón J. Sender. Editorial Destino.

5. EVALUACIÓN

171

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en el resto de los apartados de la presente programación, este se ha desarrollado

partiendo de los criterios de evaluación establecidos en el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Aragón (BOA, núm. 105, 2 de junio de 2016).

Estos se exponen a continuación organizados por bloques, tal como aparecen en dicha orden.

No obstante, en orden a dejar claros unos criterios mínimos, se han seleccionado como tal los

que a continuación aparecen subrayados. Además se señalan las Compentecias Clave del

currículo:

o Compentencia en comunicación lingüística, en adelante CCL

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en

adelante CMCT.

o Competencia digital, en adelante CD.

o Competencia de aprender a aprender, en adelante AA.

o Competencias sociales y cívicas, en adelante SC.

o Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor, en adelante IE.

o Competencia de conciencia y expresiones culturales, en adelante CEC.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

CCL-CCEC

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y

laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la

intención comunicativa del hablante.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes

de procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de

comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales,

identificando las estrategias de enfatización y expansión.

Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir

conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL-CCA-CIEE

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información

172

relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de

procedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y

relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de

palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios,

recuerda el contexto en el que aparece…).

Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara,

recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente.

3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

CCL-CCA-CIEE

Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones

espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las

diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación,

espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate,

coloquio o conversación espontánea, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje

que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates,

tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual,

valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los

debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas,

así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…)

CCL-CIEE

Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva,

la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,

volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y

empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

173

Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos,

movimientos, mirada…).

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para

transmitir conocimientos,ideas y sentimientos y como herramienta para regular la

conducta.

CCL-CSC

Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir

nuevosconocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma

individual o en grupo.

CCL-CD-CIEE

Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso

de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas,

gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente

aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus

prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad

de la práctica oral.

Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas…

recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente.

Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral,

reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas:

incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y

repetici'on de conectores, etc

7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones

orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las

prácticas discursivas orales propias de los modelos de comunicación.

CCL-CSC

Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación,

reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y

su contenido.

Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención,

interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

174

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y

la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL-CAA

Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de

lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de

texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y

construyendo el significado global del texto.

Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas

secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente

y realizando hipótesis sobre el mismo.

Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

CCL-CSC

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención

comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social

y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual

(narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato

utilizado.

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y

de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director,

comentarios y crítica.

Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención

comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto,

secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos

extraídos de un texto en función de su sentido global.

175

Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales,

diagramas, gráficas, fotografías,…

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras

literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL-CSC

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o

globales de un texto.

Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra

fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de

aprendizaje continuo.

CD-CAA-CIEE

Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios

de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas

digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

CCL-CAA

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas

conceptuales, etc.

Redacta borradores de escritura.

Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las

ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y

respetando las normas ortográficas y gramaticales.

Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas,

estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita

de sus compañeros.

Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen

de la evaluación de la producción escrita.

Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

176

CCL-CAA

Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico,

social y laboral.

Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología

seleccionada.

Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.

Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con

coherencia y cohesión expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir

literalmente las palabras del texto.

Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos

trabajados.

Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los

textos:gráficas, imágenes, etc.

7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de

los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL-CD

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a

su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para

expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación,

participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o

escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías

gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con

especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

CCL

Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y

pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en

relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CCL

Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en

177

relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus

posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que

proceden del latín y griego.

CCL

Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas

explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías

gramaticales, utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino

utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de

la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

CCL

Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la

Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en

relación al contexto en el que aparecen.

5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel o en

formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar

en el aprendizaje autónomo.

CD-CAA

Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital,

resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando

en el aprendizaje autónomo.

6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la

estructura de las oraciones compuestas.

CCL-CMCT-CAA

Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y

otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado,

así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y

algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales

respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en

oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y

178

explicación sintáctica.

7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y

expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos.

CAA-CCEC

Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas

y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial

atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus

producciones orales y escritas.

CAA-CCEC

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial

atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones

orales y escritas.

Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos

lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y

argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que

se producen.

Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos

procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y

escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia

interna, tanto gramaticales como léxicos.

CCL

Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual las

producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los

principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia,

condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia

interna que proporcionan cohesión a un texto.

10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos

sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento, con

especial atención a los localismos y a los aragonesismos léxicos y gramaticales.

CCL-CSC

Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la

intención comunicativa y de su uso social.

179

Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa,

con especial atención a los localismos y a los aragonesismos léxicos y gramaticales, y

lo aplica en sus discursos orales y escritos.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura aragonesa,

española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

CCL-CCEC

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias

cercanas a sus gustos y aficiones.

Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los

aspectos que más le llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia

personal.

Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única

finalidad el placer por la lectura.

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

CCL-CCEC

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y

explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…).

Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a

lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un

mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista

según el medio, la época o la cultura y valorando o criticando lo que se lee o ve.

3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar

mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL-CCEC

Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas

por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la

comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión

corporal como manifestación de sentimientos y emociones y respetando las

producciones de los demás.

180

4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros días, con especial

atención al contexto aragonés de narradores coetáneos a la época reconociendo la intención

del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido

con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación

existente con juicios personales razonados.

CCL-CCEC

Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del

siglo XVlll a nuestros días, con especial atención al contexto aragonés de narradores

coetáneos a la época identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el

lenguaje literario.

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el

contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y creativa.

CCL-CAA

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo

las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de

analizar y regular sus propios sentimientos.

6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un

trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,

adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la

información.

CD-CAA-CIEE

Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por

escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de

Literatura.

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y

críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

la realización de sus trabajos académicos.

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación establecidos en porcentajes serán los siguientes:

Exámenes: Porcentaje, 60%. La no realización de cualquiera de dichas pruebas deberá

ser debidamente justificada para que pueda realizase en la fecha que establezca el

profesor.

181

Lecturas obligatorias: Porcentaje, 20%. La no realización de cualquiera de las lecturas

obligatorias propuestas supondrá el suspenso de la asignatura.

Trabajo diario: Porcentaje, 20%. Atención y trabajo diario en clase, asistencia,

realización de las tareas y corrección de los ejercicios en el cuaderno, limpieza y orden.

Además de lo expuesto y, según lo acordado por el Departamento de Lengua Castellana y

Literatura, se tendrá también en cuenta:

1.- Ortografía - En la calificación de las pruebas de examen escritas y trabajos presentados por

escrito se aplicarán los siguientes criterios en relación con la corrección ortográfica:

1.1. Se descontarán 0,2 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada uno de los

errores en cuanto a confusión de grafías (hasta un máximo de 2 puntos).

1.2. Se descontarán 0,1 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada falta en el uso

correcto de la tilde (hasta un máximo de 1 punto).

1.3. Se incrementará la nota de la prueba escrita en 0,5 puntos en el caso de que se presente

dicha prueba sin ningún error ortográfico de ningún tipo.

* Los ejercicios de dictado no se sujetarán a estos criterios y tendrán la calificación que el

profesor establezca en la prueba escrita en la que se incluyen.

3.- Para incentivar la participación satisfactoria en el Concurso Literario convocado

anualmente por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, se podrá premiar dicha

participación, si el profesor considera que los textos presentados lo merecen, con una subida

de hasta 0,5 puntos en la nota de la evaluación en la que se fallen los premios de dicho

concurso.

4.- Para la recuperación de una evaluación suspendida, como norma general y dado que la

evaluación es continua,bastará con aprobar la siguiente. No obstante, si el profesor considera

que determinada parte de la materia, por no tener carácter de evaluación continua, debe ser

recuperada mediante un examen o trabajo específicos, se comunicará al alumnado, que

deberá aprobar dicho examen o trabajo para que pueda ser considerada aprobada la

evaluación no superada. Si la evaluación suspendida es solo la última, será el profesor el que

establezca (advirtiéndolo así al alumno/a), si resulta necesario, en razón de los criterios de

evaluación considerados mínimos, realizar una recuperación parcial de dicha evaluación para

que la evaluación final sea positiva o si, en caso contrario, el alumno/a debe recuperar total o

parcialmente la asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Teniendo en cuenta que en este curso los alumnos ya realizan un viaje de fin de ciclo a Italia de

más de una semana de duración, no se ha considerado conveniente programar más

actividades extraescolares fuera del centro en nuestra asignatura.

En cuanto a las Actividades Complementarias se participará en las que se vienen realizando de

manera anual:

Participación en el grupo Poesía para llevar. Leer juntos poesía, coordinado desde la

182

Biblioteca Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía)

semanal para su difusión mediante fotocopias entre los profesores y alumnos

interesados. Este texto se aprovechará para suscitar la realización de actividades

posteriores en el aula: comentario del mismo, marco histórico, literario, estudio del

movimiento artístico al que se adscribe, etc.

Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento

(segundo trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

Posible participación en los programas Leer Juntos, Lucía Dueso y Jesús Moncada,

cuya realización en nuestro centro ha sido solicitada en el inicio de este curso.

7. APÉNDICE

7.1. PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Prueba de evaluación inicial para el nivel de cuarto curso de ESO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA4º E.S.O.PRUEBA INICIAL CURSO 2016-17

NOMBRE Y APELLIDOS: .

1. Dictado.

2. Analiza morfológica y sintácticamente las siguientes oraciones simples:

- Ayer este poeta recitó sus versos a un grupo de estudiantes en la universidad.

- Salió enfadado de la clase tras el examen.

- En la fiesta del sábado había muchas caras conocidas.

- Antonio siempre se acuerda de sus amigos.

- Me interesa mucho el partido de mañana.

3. Indica el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales:

Habíamos cantado

Temeríais

Hubieran reído.

Cantad

Hube temido.

Partieras

Habiendo cantado

Hayáis temido

Cantaste

Temía.

4. Contesta con brevedad y precisión a las siguientes preguntas:

Escribe lo que sepas sobre El Lazarillo de Tormes o La Celestina..

Escribe lo que sepas sobre el teatro español del siglo XVII.

183

5. Completa con por qué, porque, porqué opor que según corresponda:

- No sé …………….. has hecho esa tontería.

- ¿………………. lo dices? ……………… es lo que pienso.

- Tengo hambre ………………. no he comido nada desde ayer.

- Nadie sabe el ………………. de su enfado.

- Este es el delito ………………lo condenaron.

- ¿……………. no te he avisado te has enfadado tanto?

- Todos ignoraban ………………. había dicho aquello.

- Todo tiene su …………….

- Dime ……………..lo hiciste.

6 . En las siguientes palabras, separa las sílabas, indica los diptongos, los triptongos y los

hiatos y coloca las tildes necesarias indicando por qué sí o por qué no lleva tilde cada una de

estas palabras:

esperais

caiais

lluvia

averigüeis

duo

sonreis

raiz

area

cantariamos

vio

7. En las siguientes oraciones compuestas, señala el nexo y las proposiciones que las

constituyen y su clase.

Te lo digo para que te enteres bien.

Me divierte que me expliquen chistes.

Me dijo que se iba de vacaciones.

El jugador que marcó el gol es defensa central

Me acuerdo de que me lo dijiste.

O me lo dices o me dejas en paz ya.

Estaba triste, pero después se animó.

Si me empeño, consigo hacerlo bien.

Teníamos el presentimiento de que vendrías hoy.

184

No pude ir en bicicleta porque estaba lloviendo.

8. Pon los acentos necesarios en estas frases:

No se por que te vas de aqui tan pronto.

No me de a mi las gracias, deselas a el que las merece mas que yo.

Tu tienes tu libro y yo el mio; asi que no me lo pidas mas.

A mi me gusta mi habitacion y a ti te gusta mas la tuya.

Esta aqui desde que abrio este establecimiento.

9. Texto:

Durante el pasado puente, medio centenar de vecinos de la urbanización ―El Arenal‖ se

enfrentó a pandillas de gamberros que celebraban ruidosamente las fiestas locales. Los hechos

se saldaron con varias detenciones y algunos heridos de escasa consideración. Sin embargo,

las consecuencias pudieron ser más graves.

La diversión nocturna durante los fines de semana se ha vuelto una tortura para algunos

ciudadanos que, como los de ―El Arenal‖, viven en zonas en las que se concentran los bares y

las salas de fiesta de nuestras ciudades. Las molestias en esos lugares son constantes: coches

aparcados en doble fila, bocinas y músicas ensordecedoras, gritos y cánticos de madrugada…

Conciliar el sueño es imposible para quienes quieren dormir a esas horas.

Dos derechos se enfrentan en este caso. Si bien es innegable el que asiste a las personas para

disfrutar de su ocio, no resulta menos indiscutible el derecho a descansar. Un derecho cesa

cuando conculca los derechos de los demás.

Quienes deben solucionar el problema no son los propios perjudicados sino las autoridades.

Existen leyes y ordenanzas municipales que regulan estas situaciones; sólo hay que hacerlas

cumplir. El horario de cierre deberá ser respetado, lo mismo que las normas más elementales

de convivencia. De lo contrario suspéndanse las licencias de explotación de esos negocios o

sáquense los establecimientos de las ciudades. La diversión de unos tiene que ser compatible

con el descanso de los demás.

Preguntas sobre el texto:

a) Pon un título breve a este texto.

b)Haz un resumen del texto en cinco líneas.

c)Comenta el texto y expón tu opinión sobre el asunto tratado.

d)Indica cinco sustantivos, cinco adjetivos, cinco determinantes, cinco pronombres y cinco

adverbios del texto.

e) Indica varias figuras retóricas presentes en el texto.

185

2. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I (1º de Bachillerato)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (2º de Bachillerato)

LITERATURA UNIVERSAL (1º de Bachillerato)

CURSO 2017-2018

Profesores:

Carlos Bravo Suárez

Borja García Valiente

Carlos González Sanz

186

INTRODUCCIÓN

La etapa del Bachillerato ha de proporcionar a los alumnos formación y madurez intelectual y

humana junto con los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Además, esta

etapa ofrece a los alumnos la capacidad de acceder a la Educación Superior (estudios

universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros).

De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y

diversidad, es decir, que dota al alumno de una formación intelectual general y de una

preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes,

de modalidad y optativas), siendo la labor orientadora fundamental para alcanzar estos fines.

Por otra parte, la educación en conocimientos específicos ha de incorporar también la

enseñanza en los valores propios de una sociedad democrática, libre, tolerante y plural, una de

las finalidades expresas del sistema educativo, en el que, de manera transversal, se integran la

educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de

distinto sexo, la ambiental, la sexual, la del consumidor, la vial y la intercultural, sin olvidar el

conocimiento y la comprensión de otros pueblos y culturas. Todas estas, en cualquier caso,

resultan fáciles de integrar, en lo que concierne al Departamento de Lengua Castellana y

Literatura, gracias al estudio, análisis y comentario de textos en los que se expresan opiniones

que afectan a los valores a los que se ha hecho referencia. Además y de manera particular, en

la materia de Lengua Castellana y Literatura debe valorarse y respetarse el rico patrimonio que

suponen las lenguas de España (algo especialmente importante para el caso de Aragón y de la

comarca de La Ribagorza, en la que nos hallamos, y en la que, no en vano, conviven tres

lenguas). Igualmente, resulta imprescindible valorar y respetar la riqueza y variedad de la

lengua castellana, dada su extensión y, en especial, su amplia presencia en América. Y, por

último, desde una perspectiva comunicativa, es fundamental, también, evitar situaciones

discriminatorias hacia quienes no manifiesten el mismo dominio de la lengua.

La materia de Lengua Castellana y Literaturaadquiere así, en este contexto, una importancia

decisiva para la formación del alumnado, al consolidar y ampliar la competencia comunicativa,

de la que, obviamente, depende el logro de los fines formativos y propedéuticos de la etapa,

independientemente de que el alumno curse o no al acabar el Bachillerato estudios

universitarios o técnico-profesionales. Además, los contenidos y objetivos de dicha materia

colaboran decisivamente a proporcionar al alumnado, independientemente de la modalidad

cursada, unas capacidades y destrezas que le permitan comprender los diferentes tipos de

discurso (técnico-científico, humanístico, en toda la amplitud del término, o literario). En

definitiva, el alumno, al finalizar el Bachillerato, debe ser consciente de la globalidad que

implican los conocimientos y destrezas que ha adquirido, tanto en lo que atañe a la

comprensión y valoración de textos ajenos como a la producción de los propios.

En relación con esto, cada uno de los tipos de discurso y / o ámbitos a los que se ha hecho

alusión proporcionan al alumno unas capacidades y destrezas distintas, pero complementarias,

lo que hace de los procedimientos el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, para

187

satisfacer los diferentes tipos de formación que requerirá en su vida, e integrar, como queda

dicho, la educación en valores, se hará especial hincapié:

en el estudio de los textos del ámbito académico (que le proporcionan información y

conocimiento, de marcado carácter formal, y en los que destacan el rigor y la precisión,

sirviendo para sistematizar distintos hábitos de trabajo intelectual);

en el de los géneros y textos propios de los medios de comunicación y de la publicidad,

que le proporcionan información sobre la realidad del mundo actual, formación cultural

y formación de opinión (sin descuidar la necesaria prevención ante la manipulación que

se da en este ámbito);

en el de los textos literarios, que, por su carácter estético y su variedad (tanto en

contextos, como en géneros, temática y registros) permiten ampliar la competencia

comunicativa hasta su grado más elevado.

Se comprende así que el objetivo final de las materias de este departamento en la etapa del

Bachillerato, y, en particular de la Lengua Castellana y Literatura, es que el alumno adquiera

los conocimientos necesarios que le permitan intervenir de forma adecuada (comprender y

expresarse, de forma oral y escrita) en los diferentes ámbitos del discurso y en la interacción

verbal en diferentes ámbitos sociales (a modo de distintos niveles de uso), así como en la

emisión de juicios estéticos y críticos de forma razonada, por lo que se refiere a la creación

literaria. Dicho de otro modo y de manera sucinta: transferir las habilidades lingüísticas desde

el aula a situaciones reales de comunicación.

Por todo lo dicho hasta aquí, el currículo, por lo que respecta a nuestro departamento, se

organiza en tres bloques de contenidos: I. La variedad de los discursos y el tratamiento

de la información, II. El discurso literario y III. Conocimiento de la lengua, que exponen,

analíticamente, los componentes de la educación lingüística y literaria. Talorganización de los

contenidos no debe entenderse en términos de orden y organización de las actividades de

enseñanza-aprendizaje en el aula, sino que responde a la necesidad de exponer los contenidos

de modo diferenciado. Sin embargo,es evidente la interconexión existente entre ellos, lo que

debe tenerse en cuenta al distribuirlos, al elaborar las programaciones y, sobre todo, al

trasladar al aula las actividades programadas.

En cuanto a la concreción de estos bloques de contenidos, cabe señalar:

I. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los

contenidos relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los

diferentes ámbitos del discurso y, de manera especial, en los ámbitos académico y

periodístico, así como al análisis de los géneros textuales más representativos de cada

ámbito y al reconocimiento de sus características. También se presta una atención

especial a los procedimientos de tratamiento de la información.

II. El discurso literario proporciona de manera sintética conocimientos y sensibilidad

estética sobre los contextos, las formas y los temas de la literatura a lo largo de su

historia (ofreciendo también conocimientos sobre los principios básicos de la Teoría de

188

la Literatura). Por esta razón, en este bloque de contenidos se estudian los

movimientos estéticos, la concepción de los diferentes géneros literarios y temas en

cada contexto histórico y los autores y obras más representativos de la Literatura

Española desde sus orígenes en la Literatura Castellana medieval hasta el presente

(por lo que respecta a Lengua Castellana y Literatura) y de la Literatura Universal, con

especial hincapié en el primer curso de Bachillerato. Al respecto, como se verá en el

programa de cada materia, y dado el escaso número de horas lectivas con las que se

cuenta en 1º de Bachillerato para Lengua Castellana y Literatura, se considera

necesaria la lectura y el estudio de algunas de las obras más significativas de cada uno

de los periodos históricos estudiados junto con el análisis y comentario de fragmentos y

textos breves de otras que, por lo dicho, resultaría imposible abarcar.

III. Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre

la propia lengua con los conceptos y la terminología propia de cada uno de los niveles

de estudio de la lengua, con especial hincapié en la morfología, la sintaxis y la

pragmática de la comunicación. Esto es así porque la adquisición de las habilidades

lingüísticas y comunicativas en esta etapa exige que el mero uso se acompañe de la

reflexión sobre la propia lengua, tanto como sistema de comunicación, como en la

medida en que supone una representación del mundo.

La necesaria interrelación entre los distintos bloques queda patente, por otra parte, en los

criterios de evaluación, que, en todo caso, deben ser el referente del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Concretando más los aspectos generales de la etapa de Bachillerato, debe acudirse ala

ORDEN de 15 de mayo de 2015, de la Consejera deEducación, Universidad, Cultura y

Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los

centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA nº 101 de 29 de mayo de 2015).

El currículo de esta etapa educativaha de contribuir a desarrollar en los alumnos las

siguientescapacidades, entendidas como objetivos generales del Bachillerato:

1. Ejercer la ciudadanía democrática y participativa desde una perspectiva global y

adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española y del Estatuto de Autonomía de Aragón, así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa y que favorezca la sostenibilidad.

2. Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita tener constancia en el

trabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para prever y resolver de

forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social,

así como desarrollar su espíritu crítico, resolver nuevos problemas, formular juicios y

actuar de forma responsable y autónoma.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

189

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real

y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

5. Dominar, tanto en la expresión oral como en la escrita, la lengua castellana y, en su

caso, las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad Autónoma de

Aragón.

6. Expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma oral y escrita con fluidez,

corrección y autonomía.

7. Utilizar de forma sistemática y crítica, con solvencia y responsabilidad, las tecnologías

de la sociedad de la información en las actividades habituales de búsqueda, análisis y

presentación de la información, así como en las aplicaciones específicas de cada

materia.

8. Comprender, analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores que influyen en su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

9. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida, aplicarlos a la explicación y comprensión de

los fenómenos y a la resolución de problemas, desde una visión global e integradora

de los diferentes ámbitos del saber.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del

método científico propio de cada ámbito de conocimiento para aplicarlos en la

realización de trabajos tanto individuales como de equipo, utilizando diferentes

procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el propio trabajo,

exponerlo con coherencia y valorar los resultados obtenidos.

11. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia

el medio ambiente.

12. Reforzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

13. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

14. Afianzar la adquisición de hábitos de vida saludable y utilizar la educación física y el

deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

15. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

16. Profundizar en el conocimiento del patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico, en

particular el de la Comunidad Autónoma de Aragón, contribuyendo a su conservación y

mejora, y desarrollar actividades de interés y respeto hacia la diversidad cultural y

lingüística.

190

Por otra parte, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, las materias

encomendadas a nuestro Departamento de Lengua Castellana y Literatura persiguen

como objetivo primordial afirmar y dotar a los alumnos de la competencia en

comunicación lingüística. Esta, se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de

construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del

pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios

de esta competencia permiten, así, expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones,

(enseñando, en suma, a dialogar); formar un juicio crítico y ético propio; generar ideas;

estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y

tareas; adoptar decisiones y, como consecuencia, disfrutar escuchando, leyendo o

expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la

autoestima y de la confianza en uno mismo.

Concretando lo dicho, comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para

establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno así como

acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que son

conocidas. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad

efectiva de convivir y de resolver conflictos.

En cuanto al lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe

ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y

mujeres y la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística

debe servir, de esta manera,para facilitar la resolución pacífica de conflictos en la comunidad

escolar.

Por lo que toca a escuchar, exponer y dialogar, estas acciones implican ser consciente de los

principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y

comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas

diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva

de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas así como de las reglas propias del

intercambio comunicativo en diferentes situaciones para producir textos orales adecuados a

cada situación de comunicación.

Leer y escribir son, también, acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten

buscar, recopilar y procesar información, siendo competentes a la hora de comprender,

componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

En este sentido, la lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer

uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos,

idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y

mejorar la competencia comunicativa. En particular, la habilidad para seleccionar y aplicar

determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el

diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta

competencia como son las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y

191

comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de

coherencia.

Por su parte, comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el

conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la

capacidad de tomar este como objeto de observación y análisis. Así, expresar e interpretar

diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos

sociales y culturales implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de

funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar

lingüísticamente de una manera adecuada.

En definitiva, disponer de esta competencia conlleva, por tanto, tener conciencia de las

convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en

función del contexto y la intención comunicativa. Implica, también, por supuesto, la capacidad

empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en

cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar

adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar

críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización —especialmente

en lengua escrita— esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder

comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse

en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de

información, comunicación y aprendizaje.

En todo caso, junto con el objetivo primordial de afirmar y dotar a los alumnos de la

competencia en comunicación lingüística, los objetivos generales de la materia de Lengua

Castellana y Literatura en la etapa que nos ocupa, son:

Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural, especialmente en el ámbito académico y el de los medios de comunicación.

Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades

comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y

análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las

tecnologías de la información y comunicación.

Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos adecuados

para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la

planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y

desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,

prestando una especial atención a la situación lingüística de Aragón y al español de

192

América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas y culturas.

Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios.

Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura

en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y

como forma de enriquecimiento personal.

Conocer, analizar y comentar las características generales de los períodos de la

literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de

forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando

adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.

Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Para finalizar, aunque los diferentes aspectos de la programación de las materias de este

departamento se desarrollan en el programa de cada una de estas, que se expone a

continuación, parece necesario también hacer referencia en términos generales a los criterios

de evaluación del Bachillerato, estableciendo unos ejes fundamentales o principios básicos.

Al respecto, dichoscriterios de evaluación deben concebirse como un instrumento mediante

el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos los alcanzan como la propia práctica

docente. De este modo, mediante la evaluación, se están controlando los diversos elementos

que intervienen en el conjunto del proceso educativo para introducir cuantas correcciones sean

necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las capacidades intelectuales y personales

del alumno. De ello debemos deducir que no todos los alumnos responden necesariamente a

los mismos ritmos de adquisición de conocimientos, ritmos que deben manifestarse también en

la propia concepción del modelo o procedimiento de evaluación y en los instrumentos y criterios

empleados.

En consecuencia, los criterios y procedimientos de evaluacióndeben ser tomados como

propuestas iniciales que pueden y/o deben ser adaptadas a las características y a las

necesidades de los alumnos.

La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica encuentra su

culminación en los procedimientos, instrumentos, criterios de evaluación y criterios de

calificaciónpropuestos, razón por la que, junto con la necesidad de establecer con toda

claridad y de la manera más explícita posible la evaluación en su conjunto, estos aspectos se

darán a conocer a los alumnos:

A través de la sección de este departamento en la web del Centro.

En los tablones de anuncios de las aulas en las que se impartan las materias.

De viva voz por el profesorado.

193

Por otra parte, concretando un poco más los procedimientos de evaluación, quetienen que

ver con las capacidades básicas y los bloques descritos en el currículo, es evidente que el

profesor ha de servirse de la observación en el aula, de la realización de las materias

encomendadas, de la participación en la clase y de la asistencia a cuantas actividades se

propongan (cuaderno de ejercicios y tareas, exámenes, trabajos de investigación, fichas de

lectura, etc.). En el fondo, todo es absolutamente necesario y evaluable, pero en particular,

cabe destacar:

Escuchar, hablar y conversar

o Observación y comparación de las características de los medios de

comunicación audiovisual y de sus géneros, teniendo en cuenta la relación

texto-imagen y prestando especial atención a los debates.

o Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación

audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

o Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación

acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y

las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen

la interacción oral.

o Presentaciones orales, previamente elaboradas, sobre temas relacionados con

la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista,

en las que se atienda especialmente a la estructuración, la claridad, las normas

de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales

y de las tecnologías de la información y la comunicación.

o Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el

ámbito académico y relacionadas con contenidos de diferentes materias.

o Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en las propuestas de planificación de las

actividades y en la revisión y corrección de exámenes y tareas.

o Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:

interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto

en el uso de la palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación,

sentido crítico...).

o Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas

y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar

positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los

conflictos.

Leer y escribir

o Comprensión de textos escritos

Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de

aplicación y el propósito comunicativo.

194

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de

textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como

las disposiciones legales, los contratos, los folletos y la

correspondencia institucional y comercial. Identificación del propósito

comunicativo.

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de

textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los

géneros de opinión, como editoriales o columnas. Observación de las

relaciones entre texto e imagen en los medios de comunicación y en la

publicidad. Identificación del propósito comunicativo.

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de

textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos y argumentativos (incluyendo fragmentos de ensayos), a

las instrucciones para realizar procesos de aprendizajes complejos,

tanto individuales como colectivos, y a la consulta, en diversos

soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y

comunicación de forma autónoma para la localización, selección y

organización de información.

Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando

sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen

cualquier tipo de discriminación.

o Composición de textos escritos

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones

sociales, como los foros, solicitudes e instancias,

reclamaciones,curriculum vitae y folletos, en un registro adecuado, con

cohesión y coherencia.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, como

cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas),

destinados a un soporte papel o digital, en un registro adecuado, con

cohesión y coherencia.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito

académico, especialmente textos expositivos y argumentativos,

elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y

organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes,

así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y

aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro

adecuado, con cohesión y coherencia.

Interés por la composición escrita como fuente de información y

aprendizaje, como forma de comunicación de experiencias y

195

conocimientos propios, como forma de regular la conducta y como

medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos

adoptados.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en

soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas.

Educación literaria

o Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los

elementos que actúan en la conformación de la lengua literaria: denotación,

connotación, selección léxica y recursos retóricos y estilísticos.

o Lectura de obras de la literatura española, entre las que algunas pueden ser

aragonesas, desde el Medievo hasta la actualidad, de las que se argumente la

valoración crítica de la estructura, los elementos del género, el uso lingüístico y

la relación de la obra con su propia experiencia y con el contexto que la ha

generado.

o Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial

atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje

poético, identificando temas y valorando la función de los elementos simbólicos

y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

o Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan

distintos tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas.

o Lectura comentada y dramatizada de fragmentos o de breves piezas teatrales

contemporáneas de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los

temas y las formas.

o Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la

historia de la literatura oral y escrita, culta y popular, desde el Medievo hasta la

actualidad. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas

hispánicas, europea y universal desde sus orígenes hasta la actualidad.

o Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre

lecturas.

o Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y

de bibliotecas virtuales.

o Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Conocimiento de la lengua

o Reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir

las características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de

sus características lingüísticas.

196

o Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso

de la lengua en distintos ámbitos sociales y en distintos niveles. Valoración de

la importancia de usar el registro adecuado según la situación, además del uso

correcto del idioma para asegurar una correcta comunicación.

o Conocimiento de la situación actual del español en el mundo y de la diversidad

lingüística de España (lenguas, dialectos y fenómenos de influencia

lingüística). Observación de estos aspectos en textos orales o escritos que

recojan las lenguas y variedades lingüísticas en Aragón.

o Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad

en textos de diferente tipo, especialmente los de carácter expositivo y

argumentativo.

o Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con

especial atención a la deixis en relación con las situaciones de comunicación.

o Identificación y uso reflexivo de procedimientos de conexión como algunos

conectores textuales, con especial atención a los de causa, consecuencia,

condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales, léxicos y de

asociaciones semánticas de referencia interna, favoreciendo la autonomía en

la revisión de los propios textos.

o Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación

y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a

indirecto).

o Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración,

construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas

y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado,

frase y oración (simple y compuesta); proposición; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente,

causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración

transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación

sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica (adverbiales impropias).

o Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo

cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición, adjetivo y oración

de relativo explicativos; construcción de participio, de gerundio y de infinitivo;

oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa); subordinada causal,

consecutiva, final, condicional y concesiva.

o Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así

como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el

cambio de categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación,

connotación, campo semántico y los procesos de cambio semántico, e

incidencia de la situación y del contexto en el significado.

197

o Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los

diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

o Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

o Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, como ortografía de

elementos de origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, el uso

de la raya, el paréntesis y las comillas, empleando los términos apropiados en

la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su

valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Como conclusión a esta introducción a la etapa de Bachillerato (que tiene su desarrollo y

concreción en los siguientes programas), de lo que se trata en ella es de profundizar en los

contenidos de la etapa anterior para alcanzar un cierto grado de elaboración y sistematización

personal de los conocimientos lingüísticos y resolver con ello los problemas que surgen en la

comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se persigue

completar un proceso de formación, en el sentido más profundo del término, en el momento en

que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que los llevarán directamente a la vida

social adulta y, en la mayoría de los casos, a la realización de unos estudios superiores que

requieren una sólida formación lingüística y literaria. En todo caso, esta formación deberá

permitir a unos y a otros seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

198

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º DE BACHILLERATO

CURSO 2017-2018

Profesor:

Carlos González Sanz

199

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica, correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del primer curso de Bachillerato, se incluye dentro de la Programación General del

Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez está basada en los Proyectos

Curricular y Educativo del I.E.S. "Baltasar Gracián" y emana de la legislación a la que se ha

hecho referencia en la introducción a la etapa de Bachillerato existente en la citada

programación (véanse las páginas previas).

En cuanto a la composición y características de los alumnos y grupos del primer curso de

Bachillerato en el presente curso escolar 2015-2016, cabe destacar:

El curso está dividido en dos grupos, correspondientes, respectivamente, a las

modalidades del Bachillerato de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias

Sociales.

El grupo de la modalidad de Ciencias y Tecnología, está formado por 14 alumnos, que,

tal como se ha podido comprobar a partir de la evaluación inicial, presentan un nivel

medio-alto, aunque se observa en todos los casos que apenas se han iniciado en el

comentario de textos y que presentan dudas o lagunas en el análisis morfosintáctico.

El grupo de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales está formado por 26

alumnos, que, en general, presentan, por los resultados de la evaluación inicial, un

nivel bajo o muy bajo; la diversidad es mucho mayor y son más patentes las carencias

y lagunas en lo relativo al comentario de textos y el análisis morfosintáctico (en algunos

casos los alumnos provienen de programas con lo que ni siquiera presentan el nivel de

partida adecuado para cursar Bachillerato). Por otra parte, hay 1 alumno repetidor,

cuyo nivel en el análisis morfosintáctico, pese a haber cursado ya el 1º de Bachillerato,

es muy bajo.

Los carencias y lagunas señaladas, que vienen observándose en cursos previos, son

especialmente patentes en los alumnos que aprobaron la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura en 4º de ESO con un nivel ajustado a los criterios mínimos de

evaluación y que, en general, aunque obtuvieron el título de ESO, no mostraban unos

hábitos de estudio y un nivel de conocimientos adecuado para cursar Bachillerato (tal

como se les indicó en el preceptivo consejo orientador). En estos casos, y aunque en la

etapa de Bachillerato no están previstas medidas de atención a la diversidad

equivalentes a las de la ESO, se confía en que la dimensión eminentemente práctica

que se pretende dar al estudio de la lengua y la literatura en el presente curso les

permita alcanzar el nivel adecuado para superar con éxito la etapa. No obstante,

parece preciso que dichos alumnos hagan un esfuerzo extra fundamentalmente en lo

tocante a sus hábitos y técnicas de estudio, para lo que contarán con el apoyo y

atención especial del profesor de la materia. Para ello, y para evitar también los

problemas de atención y de actitud detectados en el Bachillerato en cursos pasados,

se ha decidido reforzar en los criterios de calificación de la materia, todo lo relativo al

trabajo diario y esfuerzo de los alumnos, aspectos que, en el pasado, se daban

200

prácticamente por superados en esta etapa.

2. OBJETIVOS

Concretando los objetivos señalados para la etapa de Bachillerato (véase la introducción a esta

etapa en la presente programación didáctica), se consideran objetivos de Lengua Castellana y

Literatura I, entendidos en términos de capacidades, los siguientes:

1. Leer textos de diversa tipología con buena entonación y prosodia adecuada.

2. Comentar el contenido y la forma de textos de diversa tipología atendiendo de modo

especial a la situación extralingüística, a la progresión temática, a la estructura, a los

conectores supraoracionales y a las características léxicas y morfosintácticas.

3. Obtener, seleccionar y procesar la información de diversos ámbitos: familiar, social,

académico y de los medios de comunicación.

4. Describir los aspectos no lingüísticos en una situación de comunicación y aplicarlos en

la producción de textos orales y escritos.

5. Analizar y comprender los principales elementos que forman parte del proceso de

comunicación: interlocutores, mensaje, intencionalidad, canal, código y situación

comunicativa.

6. Aplicar correctamente las diversas posibilidades funcionales que ofrece el lenguaje a la

hora de producir textos.

7. Describir la comunicación humana verbal y no verbal y las clases de signos.

8. Reconocer en un texto las propiedades textuales de adecuación, coherencia y

cohesión.

9. Analizar e interpretar textos orales de carácter espontáneo (conversación) y de

carácter formal (entrevista, debate, coloquio, diálogo, exposición, conferencia,

discurso...), explicitando los procedimientos que permiten comprenderlos.

10. Producir textos orales espontáneos o planificados, con orden, coherencia y claridad,

aceptables en la expresión lingüística y en el registro empleado.

11. Analizar y comprender textos escritos de diversa tipología (narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos) atendiendo a las peculiaridades

comunicativas de cada uno de ellos y los procedimientos que permiten interpretarlos.

12. Redactar textos de diversa tipología (narrativos, descriptivos, expositivos,

argumentativos, instructivos y predictivos) con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección lingüística, siguiendo las fases que constituyen el proceso de creación de un

texto: planificación, escritura y reescritura.

13. Desarrollar actitudes favorables para mejorar los propios procesos del trabajo

intelectual.

14. Reflexionar sobre el componente léxico-semántico de la lengua.

15. Analizar los aspectos morfosintácticos de la oración gramatical tanto en oraciones

simples como en oraciones compuestas.

201

16. Analizar e interpretar textos orales y escritos en la variedad estándar y en las

variedades geográficas, sociales y estilísticas o registros.

17. Reflexionar sobre el origen de las lenguas de España y su situación actual.

18. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la corrección de los textos

propios, utilizando, si es preciso, medios informáticos.

19. Aplicar en el proceso de aprendizaje técnicas auxiliares de trabajo: técnicas

tradicionales de documentación y de las nuevas tecnologías, esquemas, resúmenes,

mapas conceptuales y procesador de textos.

20. Valorar la lengua como medio de comunicación interpersonal, para la adquisición de

nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad y para la

programación racional de la acción.

21. Distinguir el texto literario del no literario.

22. Conocer los principales rasgos de los períodos de la literatura española y de otras

literaturas hasta el siglo XIX, atendiendo al contexto histórico-social y a los géneros

literarios para situar las lecturas dentro del marco de referencia adecuado, y utilizando

de forma crítica las fuentes bibliográficas necesarias para su estudio.

23. Conocer los autores y autoras más significativos de la literatura española y de otras

literaturas hasta el siglo XIX por su carácter universal, su influjo literario y su aceptada

calidad artística.

24. Conocer los principales autores y obras de la literatura aragonesa hasta el siglo XIX

incluido.

25. Hacer comentarios de textos literarios atendiendo a los aspectos formales y de

contenido, al autor o autora y a la época, de acuerdo con la sensibilidad personal,

expresada por medio de una opinión razonada.

26. Confeccionar e interpretar cuadros cronológicos y esquemas que permitan relacionar

diversas manifestaciones literarias entre sí y con la situación de la sociedad en que se

producen.

27. Contextualizar y analizar al menos tres obras significativas de la literatura española a

través de sencillos trabajos de investigación que permitan comprobar la realización

satisfactoria de dichas lecturas.

28. Crear textos con intención literaria imitando modelos estudiados y aplicando en ellos

los recursos literarios analizados.

29. Ser tolerante y crítico con los mensajes recibidos y autocrítico con los emitidos.

30. Valorar la lengua y la literatura como herencia cultural viva, como un medio de

expresión de una comunidad y de interpretación de la realidad.

31. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la

proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo

exterior.

32. Participar en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas de cada

situación comunicativa.

202

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN Y AFIRMACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye decisivamente a dotar al alumno de la

competencia en comunicación lingüística, pero en la etapa en la que nos encontramos (y dado

que dicha competencia ha tenido que adquirirse en la ESO), se busca propiamente afirmarla y

desarrollarla hasta el nivel necesario para poder acceder a estudios superiores; por ello, como

se ha venido indicando, se entienden los objetivos de la materia en términos de capacidades

que el alumno debe alcanzar. Lo mismo puede afirmarse, también, del resto de competencias

clave a las que, como se señalaba en la introducción de esta programación didáctica

(refiriéndose a la ESO), contribuyen las materias de este departamento.

4. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS

Como se indicaba en la introducción a la etapa de Bachillerato (véanse las páginas previas de

esta programación), la educación para la salud, la educación para la paz, la educación moral y

cívica, la educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos, la educación del

consumidor, la educación ambiental y la educación vial, se desarrollarán, fundamentalmente,a

través de los comentarios de texto y lecturas realizadas en el curso, que, en su mayoría serán

textos de opinión y de actualidad pertenecientes al ámbito de los medios de comunicación.

Igualmente, en los contenidos del bloque de Conocimiento de la Lengua referidos a los

elementos del acto de comunicación, a los diferentes registros de la lengua y a la diversidad

lingüística de España y Aragón se introducirán ejemplos que permitan la reflexión sobre los

valores democráticos implicados.

5. CONTENIDOS

Partiendo de los bloques de contenidos a los que ya se ha hecho referencia en la introducción

a la etapa de Bachillerato recogida en esta programación, se han definido los contenidos

propios de la materia en el primer curso de Bachillerato.

Estos, que se exponen a continuación, no deben concebirse, como se indicaba en la citada

introducción a la etapa, en términos de orden y organización de las actividades de enseñanza-

aprendizaje en el aula (aspectos que se tratarán más adelante al referirnos a la metodología y

la temporalización); no obstante, y aunque se expongan de modo diferenciado,es evidente la

interconexión existente entre ellos, lo que se ha tenido en cuenta al distribuirlos en las

actividades programadas en el aula:

Conceptos

La comunicación: los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje.

Los lenguajes: lenguaje verbal y no verbal, los signos y sus clases.

El texto y sus propiedades: la adecuación, la coherencia y la cohesión. La tipología

textual.

203

Características de la lengua oral y de la lengua escrita.

Características y técnicas para la comprensión y producción de la conversación oral

espontánea: la conversación.

Características y técnicas para la comprensión y producción de la comunicación oral

planificada singular (conferencia, discurso...) y plural (el debate).

Características y técnicas del texto narrativo para su comprensión y producción.

Características y técnicas del texto descriptivo para su comprensión y producción.

Características y técnicas de los textos dialogados formales para su comprensión y

producción.

Características y técnicas del texto expositivo para su comprensión y producción.

Características y técnicas del texto argumentativo para su comprensión y producción.

Características y técnicas de los textos instructivos y predictivos para su comprensión y

producción.

Técnicas tradicionales de documentación, la documentación a través de las nuevas

tecnologías, el resumen, los esquemas, los mapas conceptuales y el procesador de

textos.

Formación y significado de las palabras.

La oración gramatical.

El sintagma nominal y sus constituyentes.

El sintagma verbal: el verbo.

La estructura del predicado.

Los complementos del predicado nominal y del predicado verbal.

El pronombre y sus clases.

Valores del se.

El adverbio y los elementos de relación (la preposición y la conjunción).

Los constituyentes morfológicos y sintácticos de las oraciones simples y de las

oraciones compuestas.

La variación lingüística: la variedad estándar y las variedades sociales, geográficas,

históricas y estilísticas o registros.

La realidad plurilingüe de España y de Aragón.

Análisis de la norma ortográfica.

La lengua literaria como fenómeno comunicativo y estético: su uso, rasgos

característicos. La literatura como cauce de transmisión y creación cultural y como

expresión de la realidad histórica y social. Los géneros literarios.

La literatura medieval.

La lírica tradicional y la narrativa oral.

La narrativa culta.

La literatura del siglo XV.

La poesía, la narrativa y el teatro pre-renacentistas.

204

La literatura del siglo XVI.

La lírica renacentista.

La narrativa y el teatro renacentistas.

Miguel de Cervantes y su obra.

La literatura del siglo XVII.

La poesía y la narrativa barrocas.

El teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La literatura del siglo XVIII (dada la extensión del programa se tratará de manera

sintética).

La literatura del siglo XIX (dada la extensión del programa se tratará de manera

sintética).

Para cada época y movimiento estético, se hará referenciaa los principales autores

aragoneses, estudiándose en particular a: los Hermanos Argensola, Ana Abarca de

Bolea, Baltasar Gracián, Josefa Amar y Borbón e Ignacio de Luzán.

Procedimientos

Lectura comprensiva y expresiva de textos de diversa tipología.

Comentario de textos de diversa tipología atendiendo a los aspectos comunicativos, al

contenido, a la estructura y a los aspectos lingüísticos.

Análisis de los elementos básicos de la comunicación.

Análisis del lenguaje verbal y no verbal.

Reconocimiento en un texto de las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

Análisis de las características de la lengua oral y de la lengua escrita.

Análisis de textos orales de carácter espontáneo (la conversación) y de carácter formal

(conferencia, discurso, exposición, debate...)

Producción de textos orales espontáneos (conversación) y de carácter formal (debates,

exposiciones...).

Análisis de las características de textos escritos de diversa tipología: narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos.

Técnicas de reescritura y manipulación de textos: reparación, transformación,

reconstrucción y sustitución.

Producción de textos escritos de diversa tipología en la variedad estándar (narrativos,

descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y predictivos) con adecuación,

coherencia y corrección lingüística utilizando, si es conveniente, el procesador de

textos.

Reconocimiento a través de textos de las variedades lingüísticas.

Análisis del origen de la situación lingüística de España por medio de mapas,

esquemas y textos.

Análisis del léxico constitutivo de la lengua castellana.

205

Análisis del significado de las palabras y de sus cambios semánticos.

Análisis de la estructura de la oración gramatical.

Análisis y aplicación de los constituyentes del sintagma nominal.

Análisis y aplicación de las formas del núcleo del sintagma verbal.

Análisis de la estructura del predicado.

Análisis y aplicación de los complementos del sintagma verbal.

Análisis y aplicación de las formas y funciones del pronombre.

Análisis y aplicación de las formas y funciones del adverbio y los elementos de

relación.

Análisis sintáctico de las oraciones simples e introducción al análisis sintáctico de las

oraciones compuestas.

Reconocimiento y aplicación de las normas ortográficas.

Análisis de técnicas auxiliares de trabajo: uso de las técnicas tradicionales de

documentación y de las nuevas tecnologías, resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales y procesadores de textos.

Análisis de las características del texto literario.

Análisis de las transformaciones históricas de los textos literarios.

Aplicación de esquemas, resúmenes e imágenes para contextualizar los textos

literarios.

Análisis del género, del contenido y de la forma de textos literarios.

Comentario de textos literarios analizando su contextualización (autor o autora,

época...), su contenido y su forma, y haciendo una valoración personal.

Análisis de cinco obras literarias a través de cuestionarios y trabajos de investigación.

Reescritura de textos literarios.

Creación de textos con intención literaria imitando modelos estudiados.

Producción de debates, exposiciones y narraciones a partir de textos literarios.

Actitudes, valores y normas

Predisposición para el intercambio de información y de conocimientos.

Interés por consultar, seleccionar y procesar la información obtenida a través de

diversas fuentes.

Participación en actividades orales y en diversas manifestaciones culturales.

Interés por participar en actividades escolares y extraescolares, respetando las normas

de cada situación comunicativa.

Valoración de las propias producciones en relación con la adecuación, la coherencia, la

cohesión y la corrección de textos orales y escritos.

Actitud favorable para mejorar los propios procesos del trabajo intelectual.

Valoración de la lengua como medio de comunicación interpersonal, de comprensión,

de análisis y de programación de la acción.

206

Interés por las actividades que conlleven reflexión o adquisición de conceptos sobre la

lengua.

Interés por el conocimiento del origen de la propia lengua y de los puntos de contacto

que ésta puede tener con otras.

Atención sistemática a la diversidad lingüística en la propia lengua: variedades

sociales, dialectales y generacionales.

Valorar el aprendizaje de las lenguas como factor de enriquecimiento cultural y de

promoción social.

Respeto por la pluralidad cultural y valoración de la propia identidad.

Interés por conocer las producciones lingüísticas y literarias.

Sensibilidad por la lectura y la literatura como medio de conocimiento intrapersonal y

extrapersonal, de apertura hacia otros ámbitos y de interés estético e imaginativo.

Interés por desarrollar la capacidad crítica y autocrítica.

Valoración de la lengua y la literatura como herencia cultural viva, como un medio de

expresión de una comunidad y de interpretación de la realidad.

Actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la proyección

personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

Participación en actividades de carácter creativo que ayuden a formar un criterio

literario.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como en cursos pasados,no se ha considerado necesario el uso de un libro de texto, que será

suplido por los documentos, apuntes y ejercicios proporcionados por el profesor.

Por lo dicho, se considera imprescindible el uso de un cuaderno o archivador en el que el

alumno recogerá los materiales y ejercicios proporcionados por el profesor, que, a su vez (al

menos los más importantes y los de carácter audiovisual), se recogerán en el apartado de

"Apuntes y recursos" de la sección dedicada al Departamento de Lengua Castellana y

Literatura en la web del Centro.

Además, se considera también imprescindible el uso de un diccionario adecuado para la etapa

de Bachillerato.

Por otra parte, los alumnos deberán leer las siguientes obras:

Federico García Lorca, Bodas de sangre.

Eduardo Mendoza, Sin noticias de Gurb.

Bernardo Atxaga, Obabakoak.

Dos novelas o colecciones de relatos a elección del alumno, pero previa aceptación de

tal elección por parte del profesor.

La elección de las tres lecturas obligatorias se ha realizado en coordinación con el profesor de

2º de Bachillerato. Se busca adelantar con ellas algunos de los contenidos tratados en ese

curso debido a la dificultad de abarcar en un solo año toda la Literatura Española del siglo XX.

207

Además, la realización de sencillos trabajos de lectura (método para evaluarlas) introducirá al

alumno en el estudio de los temas establecidos en la parte de la materia de 2º de Bachillerato

dedicada a Literatura Española del siglo XX según los cambios que se introducen en la EBAU,

en la que se exigirá al alumno el desarrollo de tales temas a partir de las lecturas obligatorias.

7. ESPACIOS

Por regla general, las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula de referencia de cada

uno de los dos grupos de primero de Bachillerato existentes, que cuentan con una aceptable

dotación de proyector y conexión a internet inalámbrica.

Por otra parte, y cuando menos una vez en el curso, se desarrollará una sesión en la Biblioteca

Escolar para profundizar en el conocimiento de los criterios de ordenación de los libros, revistas

y materiales audiovisuales, así como de las normas de uso de este espacio.

8. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN (UNIDADES DIDÁCTICAS)

Se ha decidido reunir en un solo apartado estos aspectos para poder desarrollar de manera

más pormenorizada el programa de actividades que se desarrollarán en el aula y por el hecho

de que la temporalización, tal como es entendida en la programación de este departamento,

afecta a dos niveles: la secuenciación temporal de la materia a lo largo de cada una de las

semanas del curso (aspecto en el que la metodología queda implicada) y la secuenciación de

los contenidos a lo largo del curso.

Por lo que respecta al primer nivel, se desea expresar en primer lugar que el número de horas

con las que se cuenta (3 semanales) resulta escaso para las dimensiones del programa de la

materia (que emana de la legislación vigente). Ello nos ha llevado a primar, como se explica a

continuación, el trabajo práctico sobre las exposiciones de carácter teórico.

Por otra parte, simplificando, en términos prácticos, los objetivos del curso, resulta evidente que

son tres los principales procedimientos o habilidades que el alumno debe adquirir, estando los

bloques de contenido puramente teóricos (conceptos) totalmente vinculados a tales

procedimientos, que son, en definitiva:

el análisis y comentario de textos (principalmente de carácter expositivo

argumentativo y ámbito periodístico),

el análisis morfosintáctico de todo tipo de oraciones,

el análisis y comentario de obras literarias de los periodos estudiados (Edad Media

a siglo XIX).

Por ello, y entrando ya en la secuenciación temporal de la materia semanalmente, se ha

considerado oportuno repartir entre las tres horas semanales los tres grandes bloques de

contenidos de la materia y dedicar, de manera alterna y en la medida de lo posible, una

semana a exposiciones y estudio de conceptos y, la siguiente, a la puesta en práctica de lo

aprendido, centrándonos en la aplicación a ejercicios que sirvan para el desarrollo de los tres

grandes tipos de procedimientos a los que se ha hecho referencia.

208

En cuanto a la metodología, en lo esencial será la misma que puede deducirse de los

principios expuestos (referidos a la ESO) en el punto 1.6. del Programa General de este

departamento.

Por otra parte, el desarrollo de las unidades didácticas, dada la secuenciación planteada,

seguirá las siguientes fases, que, en buena medida, son semejantes a las planteadas en los

cursos de la ESO, asegurándose así que el resultado final del proceso de enseñanza-

aprendizaje de nuestra materia da lugar a alumnos competentes comunicativamente hablando

y dotados de capacidad crítica:

1. Semana dedicada a exposición y explicación de conceptos (3 horas)

2. Semana dedicada a la aplicación de dichos conceptos en ejercicios de carácter

práctico (3 horas)

a. lectura y/o comprensión de discursos orales o textos escritos;

b. análisis de la lengua, sin alejarse nunca de una perspectiva comunicativa;

c. análisis del texto en cuanto al tipo de lenguaje usado, género, etc. y

d. producción de textos (orales y/o escritos) que pongan en práctica lo aprendido.

Por último, en cuanto a la secuenciación de las unidades didácticas a lo largo del curso,

se han definido 12 unidades didácticas (4 por trimestre), cuyos contenidos conceptuales,

expresados sumariamente en forma de temas son los siguientes (los procedimentales se

derivan de estos al dedicarse una semana por unidad a ejercicios prácticos de aplicación de los

conceptos estudiados; además, se seguirán desarrollando en semanas sucesivas una vez sean

introducidos):

UNIDAD 1

1. La comunicación: los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje y la

modalidad oracional. El comentario de textos: modelos de análisis y comentario. El

asunto y la idea principal en el comentario de textos.

2. Repaso de análisis morfosintáctico de oraciones simples.

3. La lengua literaria como fenómeno comunicativo y estético. Peculiaridades del

comentario de textos literarios.

UNIDAD 2

1. Los lenguajes: lenguaje verbal y no verbal, los signos y sus clases. El signo

lingüístico.El resumen y la estructura en el comentario de textos.

2. La oración gramatical. El sintagma: tipos de sintagmas y palabras y sus funciones

sintácticas(repaso de sintaxis de la oración simple y compuesta).

3. La literatura medieval (introducción).

UNIDAD 3

1. El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. El análisis

209

lingüístico en el comentario de textos: procedimientos de coherencia y cohesión.

2. El verbo y la estructura del predicado. Perífrasis verbales, oraciones impersonales

y valores del se (continúa el repaso de sintaxis de la oración simple y compuesta).

3. Literatura medieval: periodos, autores y géneros.

UNIDAD 4

1. Tipos de texto según la forma de la expresión. Caracterización para el análisis

lingüístico en el comentario de texto.

2. Complementos del verbo en la oración simple (continúa el repaso de sintaxis de la

oración simple y compuesta).

3. Literatura de los Siglos de Oro: introducción.

UNIDAD 5

1. Tipos de textos y lenguajes según el ámbito. Caracterización para el análisis

lingüístico en el comentario de texto.

2. El análisis sintáctico de oraciones compuestas. Tipos de relaciones en la oración

compuesta. Las oraciones coordinadas y la yuxtaposición.

3. La literatura del siglo XVI (El Lazarillo).

UNIDAD 6

1. El lenguaje periodístico. Características y géneros.

2. La subordinación propiamente dicha. Proposiciones subordinadas sustantivas.

3. La literatura del siglo XVI: autores y géneros.

UNIDAD 7

1. La publicidad. Características y géneros.

2. La subordinación propiamente dicha. Proposiciones subordinadas adjetivas o de

relativo.

3. La literatura del siglo XVII (introducción).

UNIDAD 8

1. El lenguaje técnico-científico. Características y géneros.

2. La subordinación propiamente dicha. Proposiciones subordinadas adjetivas

sustantivadas.

3. La literatura del siglo XVII (Peribáñez).

UNIDAD 9

210

1. El lenguaje en las disciplinas humanísticas. Características y géneros.

2. La subordinación propiamente dicha. Proposiciones subordinadas adverbiales

propias.

3. La literatura del siglo XVIII: autores y géneros.

UNIDAD 10

1. Variedades del uso lingüístico. Variación intralingüística e interlingüística.

Bilingüismo y diglosia.

2. La subordinación de implicación lógica. Proposiciones subordinadas adverbiales

impropias.

3. La Revolución Romántica y la Literatura de la Modernidad.

UNIDAD 11

1. La situación lingüística de España.

2. Las subordinadas cuantitativas.

3. La literatura romántica: autores y géneros.

UNIDAD 12

1. La situación lingüística en Aragón.

2. Técnicas tradicionales de documentación, la documentación a través de las

nuevas tecnologías, el resumen, los esquemas, los mapas conceptuales y el

procesador de textos.

3. La novela realista y naturalista.

9. EVALUACIÓN

La evaluación que llevaremos a cabo será investigativa, formativa y continua en la medida

en que se analizará lo que va sucediendo y sus posibles causas; servirá al profesor y a

los alumnos para conocer sus progresos en relación con los objetivos del currículo

(permitiendo la modificación de aquellos aspectos que parezcan disfuncionales) y se valorará

todo el proceso desde su inicio (y no sólo los resultados). De esta forma, proporcionará

información constante sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a las

necesidades o posibilidades de cada alumno. Igualmente, la evaluación irá dirigida no solo a

valorar el aprendizaje de los alumnos, sino también la propia actuación del profesor y el

proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismo.

En relación con el carácter continuo de la evaluación, se entenderá que la no superación de la

evaluación de uno de los trimestres del curso se recuperará, en términos generales (véanse

excepciones en el apartado de criterios de calificación) obteniendo una calificación positiva en

la evaluación siguiente.

211

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Por lo que respecta a los aspectos que deben evaluarse, estos están desarrollados en detalle

en la introducción a la etapa de Bachillerato presente en esta programación y pueden

deducirse, igualmente, de los criterios de evaluación que se exponen más adelante. En todo

caso, y en relación con los procedimientos e instrumentos de evaluación, el proceso vendrá

marcado por los siguientes pasos, métodos y condiciones:

1. Se realizarán al menos dos exámenes parciales por trimestre, en los que se tendrá

en cuenta el grado de adquisición de los contenidos y procedimientos establecidos en

esta programación (para ello, aproximándose de manera progresiva al modelo de

examen establecido en la PAU, constarán de preguntas teóricas y ejercicios prácticos

que abarquen todos los niveles establecidos en la programación y de manera que

pueda asegurarse, además, que la obtención de un aprobado —5— se logre

resolviendo satisfactoriamente las cuestiones que se corresponden con los criterios

mínimos de evaluación).

En cada uno de los tres trimestres el alumno deberá presentar un trabajo de

investigación, de acuerdo con las condiciones que establecerá el profesor, que

permitirá valorar si se ha realizado con aprovechamiento la lectura de las tres

obras literarias de lectura obligatoria señaladas con anterioridad. Para la corrección

de estos trabajos de investigación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

presentación y adecuación al guión establecido por el profesor; originalidad del trabajo

(se exigirán citas de lectura que apoyen el desarrollo de los temas, si estas son

escasas o no aparecen o el trabajo se ha realizado mediante copia-pega de fuentes no

elaboradas, el trabajo será suspendido); redacción y ortografía; criterios de cita

bibliográfica.

A lo largo del curso, el alumno deberá, además, presentar una ficha de lectura,

conforme al modelo adjunto en el apéndice de esta programación, como

demostración de la realización con aprovechamiento de cada una de las dos

lecturas de libre elección a las que antes se hizo referencia (al menos una de ellas

deberá presentarse antes de la finalización del 2º trimestre).

En todo momento, se valorará la actitud mostrada por los alumnos a lo largo del curso

en lo referente al esfuerzo personal, el deseo de superación, el interés por la

asignatura y el trabajo diario en el aula y actividades de estudio.

Se valorará la participación activa o pasiva de los alumnos en las actividades

complementarias y extraescolares relacionadas con la asignatura.

Las actividades (trabajos, ejercicios...) encomendadas a diario para su realización en

casa o en el aula se considerarán obligatorias y su realización será tomada en cuenta

para la evaluación y calificación.

9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como en el resto de los programas de las materias y cursos de la presente programación, este

212

aspecto se ha desarrollado partiendo de los criterios de evaluación establecidos para la etapa

en la que nos hallamos (véase la introducción al Bachillerato), que se han precisado de la

manera que sigue, considerándose como criterios de evaluación mínimos los que aparecen

subrayados:

1. Identificar y expresar correctamente el tema o idea principal de un texto, siendo capaz de

diferenciar el asunto o temática general del texto de la intención comunicativa del autor de

este.

2. Resumir textos sin introducciones inadecuadas, sin añadir contenidos no desarrollados en

el texto, sin introducir opiniones propias, con la suficiente capacidad de síntesis y de

manera que, respetando las reglas básicas de corrección ortográfica, se refleje

adecuadamente la estructura del texto que ha de resumirse.

3. Esquematizar el contenido de un texto oral o escrito, atendiendo de modo especial a la

progresión temática y a los enlaces supraoracionales.

4. Identificar los aspectos de la morfosintaxis, las funciones del lenguaje, los conectores y las

características propias de los diversos ámbitos, tipos de lenguaje y géneros que resulten

significativos para la comprensión, análisis e interpretación de textos de todo tipo.

5. Analizar desde un punto de vista léxico-semántico textos de todo tipo, utilizando tal análisis

para solucionar problemas de comprensión e interpretación de textos.

6. Aplicar conjuntamente al análisis del texto los conocimientos, instrumentos y técnicas

estudiadosque aborden la obra desde ángulos tales como el sociológico, el ideológico o el

formal.

7. Analizar morfológica y sintácticamente oraciones simples y oraciones compuestas de todo

tipo. Reconocer en estas últimas los tipos de proposiciones que las constituyen y los nexos

más habituales.

8. Construir, con la adecuada corrección ortográfica, textos orales o escritos que se ajusten al

esquema de contenido planificado por el alumno, de modo que manifiesten la

correspondencia entre estructura interna y organización fónica o gráfica.

9. Construir y revisar textos expositivo-argumentativos exigidos por la actividad académica o

por las diferentes relaciones sociales (convivencia, trabajo, vida cívica e institucional)

propias de esa edad, empleando las estructuras oracionales apropiadas en cada caso.

10. Construir textos científicos, culturales, técnicos, etc, exigidos por la actividad académica y

por las diferentes relaciones sociales propia de este nivel, empleando el léxico adecuado al

contenido así como a la intención y situación comunicativas.

11. Reconocer en textos literarios las características propias de la comunicación literaria,

identificando las funciones del emisor y del receptor, las peculiaridades del ámbito literario

y las distintas formas de transmisión.

12. Establecer el marco histórico en el que se ha generado una obra literaria, analizando, a

partir del texto, los rasgos sociales, ideológicos, históricos y culturales de la misma.

13. Identificar en textos literarios las estructuras y características propias de los diferentes

géneros literarios y de sus principales subgéneros.

213

14. Comprender el carácter estético de la obra literaria, reconociendo los caracteres formales

que configuran su naturaleza artística, poniéndolos en relación con la sintaxis de otros

lenguajes artísticos y observando las transformaciones históricas de su género literario.

9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los porcentajes que se tendrán en cuenta para la calificación de la asignatura son los

siguientes:

Exámenes: 70 %*

Lecturas obligatorias: 20 %**

Trabajo y esfuerzo: 10 %***

*Los exámenes y pruebas escritas, tal como se indica en la programación del departamento, se

elaborarán de manera que se pueda asegurar que su calificación positiva refleja la superación

de los criterios de evaluación considerados mínimos.

**Puesto que la realización satisfactoria de las lecturas obligatorias es uno de los criterios de

evaluación considerados mínimos, la no realización de una de estas, independientemente

de los porcentajes establecidos para la calificación, supondrá el suspenso en la

asignatura, que no se considerará recuperada hasta que el/la alumno/a demuestre que ha

realizado dicha lectura.

***En este criterio se incluyen la asistencia a clase y la puntualidad, la actitud del alumno, su

comportamiento en el aula y la realización de las tareas encomendadas por el profesor

("deberes"). Por ello, el 10 % (1 punto) con el que se califica este apartado, se perderá en

los siguientes casos:

cuando el/la alumno/a no haya realizado sus "deberes" en tres o más ocasiones

durante un trimestre;

cuando acumule tres retrasos o tres faltas injustificadas en la clase de Lengua

Castellana y Literatura en un trimestre;

cuando haya sido sancionado en la clase de Lengua Castellana y Literatura;

cuando, habiendo sido advertido por el profesor, persista en un comportamiento en el

aula que impida la normal realización de la clase o muestre de manera continuada una

actitud negativa ante la materia (no traer a clase o no hacer uso del libro y cuaderno

cuando sea preciso, hablar continuamente durante las explicaciones, molestar

reiteradamente a otros/as compañeros/as...).

Además de lo indicado hasta aquí, se tendrá también en cuenta:

Ortografía: en la calificación de las pruebas de examen escritas y trabajos

presentados por escrito se aplicarán los siguientes criterios en relación con la

corrección ortográfica:

o se descontarán 0'2 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada uno

214

de los errores en cuanto a confusión de grafías (hasta un máximo de 2

puntos);

o se descontarán 0,1 puntos de la nota final de la prueba escrita por cada falta

en el uso correcto de la tilde (hasta un máximo de 2 puntos);

o se incrementará la nota de la prueba escrita en 0,5 puntosen el caso de que

se presente sin ningún error ortográfico de ningún tipo.

o *Los ejercicios de dictado no se sujetarán a estos criterios y tendrán la

calificación que el profesor establezca en la prueba escrita en la que se

incluyan.

La realización satisfactoria de trabajos de investigación voluntarios será incentivada con

una subida en la nota final de la evaluación en la que se presenten de hasta 0,5 puntos.

*Se considerarán como trabajos de investigación voluntarios los promovidos, con este

carácter, por el profesor; en el caso de que el/la alumno/a desee realizar un trabajo

voluntario para subir nota, deberá comunicarlo a su profesor antes de su realización y se le

aplicará el criterio anterior solo si el profesor acepta la propuesta y dirige la investigación

realizada por el/la alumno/a.

Se incentivará también la participación satisfactoria en el Concurso Literario convocado

anualmente por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura con una subida de

hasta 0,5 puntos en la nota de la evaluación en la que se fallen los premios de dicho

concurso.

Para la recuperación de una evaluación suspendida, como norma general y dado que la

evaluación se considera continua (tal como se indica en la programación del

departamento), bastará con aprobar la siguiente. No obstante, si el profesor considera que

determinada parte de la materia (contenidos de Historia de la Literatura), por no tener

carácter de evaluación continua, debe ser recuperada mediante un examen o trabajo

específicos, se lo comunicará al alumno/a, que deberá aprobar dicho examen o trabajo

para que pueda considerarse aprobada la evaluación no superada. Si la evaluación

suspendida es solo la última, será el profesor el que establezca (advirtiéndoselo así al

alumno/a), si resulta necesario, en razón de los criterios de evaluación considerados

mínimos, realizar una recuperación parcial de dicha evaluación para que la evaluación final

sea positiva o si, en caso contrario, el/la alumno/a debe recuperar total o parcialmente la

asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

10. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Además de lo ya señalado con carácter general en la Programación General del Departamento,

se aprovechará la dotación de proyector y conexión a internet de las aulas de los grupos de

referencia para las exposiciones (por parte del profesor o de los alumnos) acompañadas de

material audiovisual o presentaciones multimedia.

En todo caso, de cara a los posibles trabajos de investigación que se encomienden a los

alumnos, se hará especial hincapié en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la

215

búsqueda de contenidos a través de buscadores en internet y el correcto manejo de la

información obtenida, insistiendo en que debe ser utilizada y reelaborada y no copiada

literalmente y en que deben citarse siempre de manera correcta las fuentes de donde se ha

obtenido la información.

Además, se fomentará la publicación de textos elaborados por los alumnos en el blog

http://tallerdelenguagraus.blogspot.com o en otros que pudieran crearse a este efecto,

aprovechando para dar a conocer las características y convenciones propias de este tipo de

medios de comunicación y fomentando así su creación y uso por parte de los alumnos.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se espera que, en virtud de la oferta existente, pudiera asistirse a una representación teatral,

siempre y cuando existiese oferta en Graus, Barbastro, Monzón o alguna localidad cercana.

Por otra parte, se tratará de colaborar en la medida de lo posible en las actividades que

organice el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares en las jornadas

de final de trimestre o en días señalados. Al respecto, en todo caso, se participará en la

celebración que anualmente se lleva a cabo en el centro del Día de la Paz.

En cuanto a las actividades complementarias, que no exigen un alto coste económico ni un

desplazamiento fuera de la localidad en la que se encuentra nuestro centro, se llevarán a cabo,

al menos, las siguientes:

- Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento

(segundo trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

- Participación en el grupo ―Poesía para llevar. Leer juntos poesía‖, coordinado desde la

Biblioteca Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía) semanal

para su difusión mediante fotocopias entre los profesores y alumnos interesados. Este

texto se aprovechará para suscitar la realización de actividades posteriores en el aula:

comentario del mismo, marco histórico y literario, estudio del movimiento artístico al

que se adscribe, etc.

- Si fuera posible y el coste no resultase elevado, la celebración de un encuentro con un

autor literario, como se vino haciendo de manera exitosa cuando existía un programa

oficial del Departamento de Educación.

216

12. APÉNDICE

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL REALIZADA EN EL PRESENTE CURSO

Se ha basado en el cuento de Julio Cortázar "Continuidad de los parques".

1. Preguntas referidas al texto:

1. ¿De qué tipo de texto se trata?

2. Explica qué sucede en la historia.

3. ¿Te ha sorprendido del final?, ¿por qué?

4. ¿Qué recursos ha utilizado el autor para lograr el efecto que produce el final?

5. Localiza alguna figura retórica y explica su significado.

6. ¿Sabes algo de su autor? ¿En qué época histórica lo situarías?

2. Análisis morfosintáctico:

1. A Juan, mi buen amigo de Madrid, no le gusta nada el té verde.

2. Se dice que el presunto terrorista ha sido detenido esta mañana en su casa por la

Guardia Civil.

La prueba se ha corregido colectivamente, aprovechando para convertir la correccción en una unidad 0 de

repaso de los conceptos básicos aplicados al comentario de texto y de varios aspectos fundamentales del

procedimiento que ha de seguirse para el análisis morfosintáctico.

217

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º DE BACHILLERATO

CURSO 2017-2018

Profesor:

Borja García Valiente

218

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación didáctica, correspondiente a la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura del segundo curso de Bachillerato, se incluye dentro de la Programación General del

Departamento de Lengua Castellana y Literatura, que a su vez está basada en los Proyectos

Curricular y Educativo del I.E.S. "Baltasar Gracián" y emana de la legislación a la que se ha

hecho referencia en la introducción a la etapa de Bachillerato existente en la citada

programación (véanse las páginas previas).

En cuanto al curso está dividido en dos grupos, correspondientes, respectivamente, a las

modalidades del Bachillerato de Ciencias y Tecnología.

2. OBJETIVOS

Concretando los objetivos señalados para la etapa de Bachillerato (véase la introducción a esta

etapa en la presente programación didáctica), se consideran objetivos de Lengua Castellana y

Literatura II, entendidos en términos de capacidades, los siguientes:

Obj.LE.1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos

sociales y culturales, especialmente en los ámbitos académicos y el de los medios de

comunicación.

Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes,

correctos y adecuados a las diversas situaciones y finalidades comunicativas y a las

diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Obj.LE.3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces

para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión

y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

Obj.LE.4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones

diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y

las tecnologías de la información y comunicación.

Obj.LE.5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos

adecuados para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la

planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

Obj.LE.6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el

origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,

prestando una especial atención a la situación lingüística de Aragón y al español de América

y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y

culturas.

Obj.LE.7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

Obj.LE.8. Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de

la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y

sociales, económicos y culturales como forma de enriquecimiento personal.

Obj.LE.9. Conocer, analizar y comentar las características generales de los

219

principales períodos y movimientos de la literatura en lengua castellana, así como los

autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para

su estudio.

Obj.LE.10. Elaborar trabajos de investigación individualmente y en equipo, utilizando

adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.

Obj.LE.11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de

placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del

mundo.

Obj.LE.12. Valorar y reforzar el componente crítico que se puede extraer de la

lectura literaria.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN Y AFIRMACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Para el presente apartado nos remitimos a lo dicho con carácter general para esta materia en

la etapa de Bachillerato (véase la introducción a la etapa en esta programación). Como allí se

señala, y como, por otra parte, resulta lógico, la materia de Lengua Castellana y Literatura

contribuye decisivamente a dotar al alumno de la competencia en comunicación lingüística,

pero en la etapa en la que nos encontramos (y dado que dicha competencia ha tenido que

adquirirse en la ESO), se busca propiamente afirmarla y desarrollarla hasta el nivel necesario

para poder acceder a estudios superiores, por ello, como se ha venido indicando, se entienden

los objetivos de la materia en términos de capacidades que el alumno debe alcanzar. Lo mismo

puede afirmarse, también, del resto de competencias clave a las que, como se señalaba en la

introducción de esta programación didáctica (refiriéndose a la ESO), contribuyen las materias

de este departamento.

4. EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS (TEMAS TRANSVERSALES)

Como se indicaba en la introducción a la etapa de Bachillerato (véanse las páginas previas de

esta programación), la educación para la salud, la educación para la paz, la educación moral y

cívica, la educación para la igualdad de oportunidades en ambos sexos, la educación del

consumidor, la educación ambiental y la educación vial, se desarrollarán, fundamentalmente,a

través de los comentarios de texto y lecturas realizadas en el curso, que, en su mayoría serán

textos de opinión y de actualidad pertenecientes al ámbito de los medios de comunicación.

Igualmente, en los contenidos del bloque de Conocimiento de la lengua referidos a los

elementos del acto de comunicación, a los diferentes registros de la lengua y a la diversidad

lingüística de España y Aragón se introducirán ejemplos que permitan la reflexión sobre los

valores democráticos implicados.

5. RELACIÓN DE CONTENIDOS, CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

220

Los contenidos mínimos se plasman en negrita para diferenciarlos fácilmente de todos los

contenidos que contempla la ley.

221

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.°

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y

mejora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE. 1.1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales

argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico,

periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios

de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la

intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la

situación comunicativa.

CCL-CSC Est.LE.1.1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral,

analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los

elementos de la situación comunicativa. Est.LE.1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y

expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos

formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación

comunicativa.

Crit.LE. 1.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas

redondas; diferenciado la información relevante y accesoria y

utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de

conocimientos.

CCL Est.LE.1.2.1.Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del

ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

Crit.LE. 1.3. Extraer información de textos orales periodísticos y

publicitarios procedentes de los medios de comunicación social,

reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del

contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los

recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica

su forma y su contenido.

CIEE Est.LE.1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión,

reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su

contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

Crit.LE. 1.4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema

controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados,

defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y

utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Est.LE.1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre

un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas

enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes. para su realización, evaluación y mejora. Est.LE.1.4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información

diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

CCL-CD-CAA-CSC-CIE E Est.LE.1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guión de la presentación.

Est.LE.1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no

verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro

formal. Est.LE.1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades

estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el

aprendizaje autónomo.

222

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.°

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenido:

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos

Contenidos mínimos: Determinar correctamente el tema y la tesis de un texto periodístico de opinión.

c CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del

ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención

del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el

modo de organización.

CCL-CAA Est.LE. 2.1.1 Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito

académico, periodístico, profesional y empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

Est.LE.2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o

empresarial, diferenciando las ideas principales y secundarias.

Est.LE.2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico,

profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.

Est.LE.2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa,

organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales.

Revisa su producción escrita para mejorarla.

Crit.LE. 2.2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito

académico, con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y

convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las

condiciones de la situación

CCL-CAA-CD Est.LE.2.2.1 Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando

los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar su expresión escrita.

Est.LE.2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito

discursivo, tipo de destinatario, género textual...), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el

uso de coloquialismos..

Est.LE.2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales

y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales par su corrección y diseñando estrategias para

mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Crit. LE. 2.3 Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas

polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su

realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal

y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su

realización, evaluación y mejora.

Est.LE. 2.3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la

actualidad social, cultural o científica, planificando su redacción, fjando sus propios objetivos, contrastando posturas

enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

CAA-CD-CSC Est.LE. 2.3.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consulta fuentes diversas para

evaluar, contrastar, seleccionar y organizar la información relevante mediante fichas- resumen.

Est.LE.2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización de epígrafes, procedimientos cita, notas

a pie de página, bibliografía.

Crit.LE 2.4 Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito

académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos

formales característicos y relacionando sus características expresivas con la

intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

CCL Est.LE.2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales propios del ámbito

académico,periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto

su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual,

223

Est LE 2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas

estructuras sintácticas, correlación temporal.) y léxico-semánticas (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos,

reiteraciones léxicas.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.Est.LE.2.4.3. Reconoce y explica los distintos

procedimientos de cita (estilo directo,estilo indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y

argumentativos, reconociendo su función el mismo.

224

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.°

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra.Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.El adverbio. Tipología y valores gramaticales.Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales.

Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.Las relaciones gramaticales.Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas semánticas

en los textos.El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la

objetividad y la subjetividad.Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

Las variedades de la lengua.Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.

Contenidos mínimos: Análisis de cualquier construcción sintáctica constituida por al menos cuatro verbos. Explicación de la doble interpretación de una construcción ambigua y de las diferencias entre dos construcciones que

formen un par mínimo. Elección de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción. Construcción de oraciones con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso).

Comentario de la estructura argumentativa de un texto. Explicación de la intención comunicativa del emisor relacionándola con el género textual utilizado y con sus características lingüísticas más importantes. Descripción de

los principales mecanismos de coherencia y cohesión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español,

aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento

del vocabulario activo.

CCL-CAA-CSC Est.LE.3.1.1 Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afjos y explicando su

significado.

Est.LE.3.1.2. Reconoce y explicarla procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la

deducción del significado de palabras desconocidas.

Crit.LE.3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías

gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.

CCL-CAA Est.LE.3.2.1. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención

comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:

audiencia y contexto. Est.LE.3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y

especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

Crit.LE.3.3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o

expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que

aparecen.

CCL-CSC-CCEC Est.LE.3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

Est.LE.3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia,antonimia, hiperonimia,

polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

Crit.LE.3.4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un

texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

CCL-CMCT Est.LE.3.4.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen

con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

Crit.LE.3.5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados

para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando

conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la

lengua.

Est.LE.3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

CCL-CAA-CIEE Est.LE.3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización,

autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento

gramatical para el uso correcto de la lengua. Crit.LE.3.6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la

comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito

académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos

(marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y

personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto

de los elementos de la situación comunicativa.

Est.LE.3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del

ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del

emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del

texto. Est.LE.3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos

de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos

(marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con

la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. CCL-CAA-CSC Est.LE.3.6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión de emisor y receptor en el texto.

Est.LE.3.6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas temporales, espaciales y personales.

Est.LE.3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.

225

Est.LE.3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen

verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de

mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

226

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.°

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Crit.LE.3.7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y

argumentativos.

CCL-CAA Est.LE.3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y

argumentativos.

Crit.LE.3.8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción

de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los

conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan

con él.

CCL-CAA-CCEE Est.LE.3.8.1. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales,

relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo.

Crit.LE.3.9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y

sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes.

CD-CSC-CCEE Est.LE.3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en

el ámbito digital.

*********************************************************************************************************

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.°

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Estudio de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días, con especial atención a la literatura aragonesa.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días.

Interpretación crítica de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.4.1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos

literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras completas más

significativas.

CCL-CCEC Est.LE.4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales

movimientos literarios del siglo Xx hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

Crit.LE.4.2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura

del siglo XX, con especial atención a la literatura aragonesa, hasta nuestros días

identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto,

el movimiento, el género al que pertenecen y la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

CSC-CCEC Est.LE.4.2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el

contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento al que pertenece, con

especial atención a la literatura aragonesa. Est.LE.4.2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas.

Crit.LE.4.3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra

con su contexto histórico, artístico y cultural.

CCL-CCEC Est.LE.4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros

días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Crit.LE.4.4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX

hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia aportando

una visión personal.

CCL -CIEE Est.LE.4.4.1.Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días exponiendo las ideas

con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

Crit.LE.4.5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre

un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto

de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CD-CAA Est.LE.4.5.1.Lee textos informativos en formato papel o formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX

hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

227

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE4: EDUCACIÓN LITERARIA

LA POESÍA

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E

1.0. Antonio Machado: los grandes temas poéticos

1.1. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»

1.2. La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores

1.3. La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

LE

CT

UR

A

OB

LIG

AT

OR

IA:

RO

MA

NC

ER

O G

ITA

NO

PREGUNTAS DE LECTURA

La imagen del pueblo gitano.- Los personajes protagonistas.- Los temas trágicos.- Los símbolos.-

Las técnicas narrativas y el estilo.

EL TEATRO

SE

GU

ND

O T

RIM

ES

TR

E

2.1. El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento

2.2. El teatro de Federico García Lorca: las tragedias

2.3. a. El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

2.3.b. El teatro experimental: Arrabal y Nieva

2.4. Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: el compromiso social y ético

2.5. Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo: el simbolismo y la experimentación dramática

LE

CT

UR

AS

OB

LIG

AT

OR

IAS

:

LA

F

UN

DA

CIÓ

N,

LA

C

AS

A

DE

BE

RN

AR

DA

AL

BA

.

PREGUNTAS DE LECTURA

ANTONIO Buero Vallejo, La Fundación. El trasfondo histórico y la intención de la obra.- Los

personajes: caracterización e interrelaciones.- Los temas morales (traición y supervivencia, muerte

y libertad).- La realidad y la apariencia.- El «efecto de inmersión» y la escenografía.

LA NARRATIVA

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

3.1.a. La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada

3.1.b. El realismo social en la novela de los 50: La colmena y ElJarama

3.2. La renovación de la novela en los años 60: Martín-Santos, Marsé y Juan Goytisolo

3.3. La producción novelística de Miguel Delibes: la visión crítica de la realidad

3.4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática

3.4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama

LE

CT

UR

AS

OB

LIG

AT

OR

IAS

:

LO

S

SA

NT

OS

IN

OC

EN

TE

S,

LA

FA

MIL

IA

DE

P

AS

CU

AL

DU

AR

TE

,

EL J

AR

AM

A. PREGUNTAS DE LECTURA

MIGUEL Delibes, Los SANTOS inocentes. La denuncia social y la imagen de la España rural.- La

caracterización de los personajes.- Los grandes temas (justicia e injusticia, maldad e inocencia).-

Las técnicas narrativas y las voces de la novela.

228

6. MATERIALES, LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Todos los materiales serán facilitados por el profesor de la materia ya que se ha optado por no llevar libro

de texto. Dichos materiales se les proporcionan a los alumnos tanto físicamente (mediante fotocopias)

como digitalmente a través de una carpeta compartida de Google drive.

Por otra parte, los alumnos deberán leer las siguientes obras:

Romancero Gitano, de Federico García Lorca.

La fundación, de Buero Vallejo.

Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes.

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

Materiales bibliográficos complementarios:

- Prieto de Paula, Ángel y Mar Langa Pizarro, Manual de literatura española actual: de la transición al

tercer milenio, Madrid, Castalia, 2007 (PANORAMA ORDENADO Y CLARO: NOVELA EN LA

DEMOCRACIA, PP. 137-216).

- Cuento español contemporáneo, ed. Ángeles Encinar y Anthony Percival, Madrid, Cátedra, 1993

(ANTOLOGÍA Y ESTUDIO: CUENTOS DE LOS 80).

- Cuento español actual (1992-2012), ed. Ángeles Encinar, Madrid, Cátedra, 2014 (ANTOLOGÍA Y

ESTUDIO: CUENTOS DE 1992 A 2012).

- Antología del microrrelato español (1906-2011), ed. Irene Andrés-Suárez, Madrid, Cátedra, 2017

(ANTOLOGÍA Y ESTUDIO: MICRORRELATOS DE 1906 A 2011).

7. ESPACIOS

Por regla general, las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula de referencia de cada uno de los dos

grupos de segundo de Bachillerato existentes, que cuentan con una aceptable dotación de proyector y

conexión a internet inalámbrica.

Por otra parte, y cuando menos una vez en el curso, se desarrollará una sesión en la Biblioteca Escolar

para profundizar en el conocimiento de los criterios de ordenación de los libros, revistas y materiales

audiovisuales, así como de las normas de uso de este espacio. No obstante, se tratará de hacer uso de la

Biblioteca Escolar, pese a sus pequeñas dimensiones, en algunas de las sesiones de lectura y/o en

actividades de aprendizaje cooperativo que así lo aconsejen por la necesidad de contar con diccionarios,

enciclopedias u otras fuentes de información.

8. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN

El Bachillerato contribuirá a alcanzar y consolidar el pleno desarrollo del pensamiento abstracto formal de

la materia, así como a fortalecer y afianzar otras capacidades personales y sociales.

La metodología educativa en el Bachillerato favorecerá el trabajo autónomo del alumnado y, al mismo

tiempo, estimulará sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciará las técnicas de indagación e

investigación propias del método científico y las transferencias y aplicaciones de lo aprendido a la vida

real. El currículo de la materia propicia el acceso directo al conocimiento por parte del alumnado, sin

229

necesidad de que el profesor sea el único mediador, al otorgar una mayor importancia a la capacidad

investigadora de los alumnos, a la consulta progresivamente autónoma de fuentes directas y a la selección

y posterior tratamiento de la información obtenida. Asimismo, se potencia el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación no solo como fuentes de acceso al conocimiento sino también

comoherramientas para la presentación de trabajos orales o escritos, respetando las convenciones de

contextos formales académicos o profesionales.

Las capacidades de comunicarse con coherencia y corrección, de adquirir nuevos conocimientos y de

resolución de conflictos son las tres competencias más valoradas en la sociedad actual, tanto en el ámbito

académico como en el ámbito profesional. Las tres competencias se hallan estrechamente relacionadas

con el currículo de la materia y propician el uso de ciertas estrategias metodológicas encaminadas a

conseguir la competencia comunicativa de los alumnos, lo que les ayudará a ser ciudadanos plenamente

capaces de comunicarse de forma eficaz, de adquirir nuevos conocimientos que les ayuden a ser

autónomos y, al mismo tiempo, a relacionarse con los demás, competencias muy valoradas en la sociedad

actual.

El currículo de Lengua castellana y Literatura debe entenderse como una herramienta que capacitará a los

alumnos para aprender a aprender, infiriendo informaciones de los textos, conociendo los distintos

géneros y movimientos literarios y relacionándolos con otras disciplinas, desarrollando así el pensamiento

lógico mediante el establecimiento de relaciones entre los distintos elementos que conforman la Lengua.

Todo esto les ayudará a la consecución de los objetivos no solo en esta materia, sino en todas las demás

que conformen su currículo de Bachillerato. La materia de Lengua Castellana y Literaruta se convierte así

en instrumento imprescindible para la formación de un alumnado responsable y plenamente capacitado.

BLOQUE I-II BLOQUE III BLOQUE IV

PR

IME

R

TR

IME

ST

RE

INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPNINIÓN

REPASO DE LA ORACIÓN SIMPLE. ORACIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA.

LA

PO

ES

ÍA

SE

GU

ND

O

TR

IME

ST

RE

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS : TEMA, TESIS, PROGRESIÓN TEMÁTICA.

ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA VALORES DE SE PERÍFRASIS Y LOCUCIONES VERBALES MECANISMOS DE COHERENCIA E

L T

EA

TR

O

230

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: ESTRUCTURAS, TIPOS DE ARGUMENTOS.

ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL. CONSTRUCCIONES PROBLEMÁTICAS. MECANISMOS DE COHESIÓN.

LA

NA

RR

AT

IVA

Para un mayor detalle todo lo concerniente al bloque IV véase el final del apartado 5.

9. EVALUACIÓN

La evaluación que llevaremos a cabo será investigativa, formativa y continua en la medida en que se

analizará lo que va sucediendo y sus posibles causas; servirá al profesor y a los alumnos para

conocer sus progresos en relación con los objetivos del currículo (permitiendo la modificación de

aquellos aspectos que parezcan disfuncionales) y se valorará todo el proceso desde su inicio (y no sólo

los resultados). De esta forma, proporcionará información constante sobre si el proceso de enseñanza-

aprendizaje se adapta a las necesidades o posibilidades de cada alumno. Igualmente, la evaluación irá

dirigida no solo a valorar el aprendizaje de los alumnos, sino también la propia actuación del

profesor y el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí mismo.

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Por lo que respecta a los aspectos que deben evaluarse, estos están desarrollados en detalle en la

introducción a la etapa de Bachillerato presente en esta programación y pueden deducirse, igualmente, de

los criterios de evaluación que se han expuesto en el apartado 5 de la presente programación.

En todo caso, y en relación con los procedimientos e instrumentos de evaluación, para una mayor

claridad se detallan junto con los criterios de calificación en el apartado 9.2.

9.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

La calificación de cada una de las evaluaciones se obtendrá teniendo en consideración los siguientes

porcentajes:

Pruebas escritas: 90%. En dichas prueba se contemplarán los tres bloques de contenidos que

marca el currículo aragonés (1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información, 2.

El discurso literario y 3. Conocimiento de la lengua). Los exámenes escritos constarán de 5

preguntas en los que se evaluarán todos y cada uno de los contenidos de la siguiente manera: en

la 1ª y 2ª pregunta (resumen y caracterización lingüística) se valoran los contenidos

correspondientes al bloque 1 y 3 del currículo, en la 3ª pregunta (análisis sintáctico) se valora

esencialmente el bloque 3 y en las preguntas 4ª y 5ª (cuestiones literarias) los bloques 1 y,

especialmente, el 2. Las preguntas del examen 1ª y 2ª, resumen y caracterización lingüística,

serán tratadas como un bloque a la hora de la calificación, al igual que la 4ª y 5ª, quedando la 3ª

como el tercer y último bloque. Cada uno de los tres bloques anteriormente referidos deberán ser

superados con al menos un 4 para poder hacer media con el resto de bloques. La nota media de

231

los tres deberá ser al menos de un 5 para considerar el examen aprobado. Si en uno de los tres

bloques en que se organiza el examen no se alcanza una calificación mínima de 4 no se

procederá a efectuar la media con el resto y el examen se considerará suspendido.

Actividades académicas preparatorias: 10% (elaboración y/o presentación de los temas de

Literatura —como textos expositivos, esquemas…—, realización de resúmenes y comentarios,

análisis sintáctico, trabajos sobre las lecturas…).

* Este 10% se aplicará en cada trimestre a las actividades que lo propicien y que especifique el profesor.

En el caso de que la dinámica de la evaluación no lo permita, el profesor establecerá para toda el aula el

medio en el que este porcentaje será valorado.

Por otra parte, se descontará por cada falta ortográfica o error grave de redacción 0,2 hasta un

máximo de 2 puntos en la nota final del examen.

Además, en cuanto a la calificación en cada uno de los trimestres, deberá tenerse en cuenta:

Calificaciones en los trimestres 1º y 2º

1. Medias. Para aprobar la asignatura en cada una de las evaluaciones y efectuar los promedios

correspondientes a los criterios de calificación, será necesario obtener 4en cada una de las

pruebas escritas. Para poder superar la materia lanota media finalno deberá, en ningún caso,

ser inferior a una calificación de 5 puntos.

2. Redondeo. Si la calificación resultante no es un número entero, constará en el boletín la cifra

entera y se guardarán los decimales; sólo se subirá la nota a partirde 0,5 y cuando exista una

actitud de trabajo continua a lo largo del trimestre, constatable en la calidad de las intervenciones

en clase.

3. Aprobado de los tres bloques. Si la parte lingüística (TEXTO Y SINTAXIS) no está aprobada, se

podrá recuperar en los siguientes trimestres por evaluación continua, sin necesidad de realizar

una recuperación. Si la parte literaria (cada uno de los tres grandes temas del programa de

Literatura establecidos para las PAU) está suspendida, se podrá recuperar en las siguientes

pruebas ya que todos los contenidos literarios se arrastran desde la primera prueba hasta la

última.

4. Lecturas obligatorias. La realización de guías de lectura o de cualquier actividad vinculada con

ellas es obligatoria para aprobar la asignatura.Si el procedimiento de evaluación es un examen

específico sobre la obra, encaminado a comprobar que ésta se ha leído, deberá obtenerse un

mínimo de 5; quienes no superen estas pruebas no tendrán aprobado el autor o los autores

correspondientes.

5. Subir la nota. Aquellos alumnos que deseen subir la nota sólo podrán acogerse a las medidas

que el profesor establezca en cada trimestre –preguntas añadidas en las pruebas escritas,

232

ejercicios de mayor complejidad…-. No existirá la posibilidad desubir la nota en la prueba final de

curso, dirigida exclusivamente a los alumnos con parte o toda la materia suspendida.

6. La falta deasistencia a las clases puede conllevar el derecho a pérdida de la evaluación

continua, es decir, el alumno sólo tendrá derecho a presentarse a un examen final en mayo y

septiembre, no a los exámenes parciales de cada evaluación.

Calificación en el 3º y último trimestre

Aprobado y media final. La calificación final de curso se obtendrá a partir de lascalificaciones

conseguidas a lo largo de las tres evaluaciones. Al ser una evaluación continua y arrastrar todos los

contenidos en todos los exámenes, la nota de la evaluación final se obtendrá del siguiente modo:

La calificación de la primera evaluación computará un 20%.

La calificación de la segunda evaluación computará un 20%.

La calificación de la tercera evaluación computará un 60%.

Los contenidos correspondientes a la 3ª evaluación siguen los mismos criterios de calificación que la 1ª y

2ª evaluación (mínimo de 4 en cada prueba y nota media final de 5).

En la valoración final de curso, estarán aprobados aquellos alumnos que hayan obtenido un mínimo de 5

en los tres bloques de TEXTO, SINTAXIS y LITERATURA (en cada uno de sus autores yperiodos).

Redondeo. Si la calificación resultante no es un número entero, quedará como nota final la cifra entera;

sólo se subirá la nota a partirde 0,5 y cuando se haya mostrado una actitud de trabajo continua a lo largo

del curso, así como una progresión positiva en los tres bloques que constituyen la materia.

Prueba final de mayo. En el mes de mayo, existirá una prueba final encaminada exclusivamente a

recuperar los apartados pendientes. La nota de esta prueba final deberá llegar a un mínimo de 5.

Prueba extraordinaria de septiembre. Los alumnos que no alcancen dicha nota deberán presentarse a

la prueba extraordinaria de septiembre, prueba en la que se deberán examinar de toda la asignatura. La

nota de la convocatoria de septiembre sólo recogerá la obtenida en el examen extraordinario.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS

Exámenes:

Se adjunta a la presente programación los modelos de exámenes que se nos han facilitado desde la

armonización de la EVAU. Los diferentes exámenes se adecuarán a dichos modelos.

10. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Además de lo ya señalado con carácter general en la Programación General del Departamento, se

aprovechará la dotación de proyector y conexión a internet de las aulas de los grupos de referencia para

233

las exposiciones (por parte del profesor o de los alumnos) acompañadas de material audiovisual o

presentaciones multimedia.

En todo caso, de cara a los posibles trabajos de investigación que se encomienden a los alumnos, se hará

especial hincapié en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar la búsqueda de contenidos a

través de buscadores en internet y el correcto manejo de la información obtenida, insistiendo en que debe

ser utilizada y reelaborada y no copiada literalmente y en que deben citarse siempre de manera correcta

las fuentes de donde se ha obtenido la información.

Tal y como se ha señalado en apartados anteriores, la comunicación entre los alumnos y el profesor va a

aprovechar las nuevas tecnologías a nuestro alcance:

- el correo electrónico

- la web del IES Baltasar Gracián

- documentos y carpetas compartidas a través de Google Drive

Será también frecuente el uso de material audiovisual a través de plataformas como YouTube, Vimeo para

ilustrar diferentes puntos del temario.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Durante el presente curso no se ha considerado conveniente programar actividades que impliquen una

salida del centro. Esto ha impedido, por otra parte, precisar, como sería deseable, unas actividades

concretas y una exacta temporalización para cada una de ellas. Se espera, no obstante, que, en virtud de

la oferta existente, pudiera asistirse a una representación teatral, siempre y cuando existiese oferta en

Graus, Barbastro, Monzón o alguna localidad cercana. Por otra parte, se tratará de colaborar en la medida

de lo posible en las actividades que organice el Departamento de Actividades Complementarias y

Extraescolares en las jornadas de final de trimestre o en días señalados. Al respecto, en todo caso, se

participará en la celebración que anualmente se lleva a cabo en el centro del Día de la Paz.

En cuanto a las actividades complementarias, que no exigen un alto coste económico ni un

desplazamiento fuera de la localidad en la que se encuentra nuestro centro, se llevarán a cabo, al menos,

las siguientes:

Participación en el Concurso Literario que anualmente organiza nuestro departamento (segundo

trimestre, en torno a la celebración del Día del Libro).

Participación en el grupo ―Poesía para llevar. Leer juntos poesía‖, coordinado desde la Biblioteca

Escolar, y en el que se propone un texto (normalmente una poesía) semanal para su difusión

mediante fotocopias entre los profesores y alumnos interesados. Este texto se aprovechará para

suscitar la realización de actividades posteriores en el aula: comentario del mismo, marco histórico

y literario, estudio del movimiento artístico al que se adscribe, etc.

Participación en el programa LuzíaDueso.

Participación en el programa Jesús Moncada.

La celebración del encuentro con el autor David Lozano.

234

12. APÉNDICE

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL REALIZADA EN EL PRESENTE CURSO

235

236

MODELOS DE EXAMEN DE LENGUA Y DE LITERATURA PARA EL CURSO 2017-2018

237

238

LITERATURA UNIVERSAL

1º DE BACHILLERATO

CURSO 2017-2018

Profesor:

Carlos Bravo Suárez

239

1.INTRODUCCIÓN

La presente programación se ha elaborado conforme a lo establecido en la ORDEN de 15 de mayo de

2015, de la Consejera deEducación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del

Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón

(BOA nº 101 de 29 de mayo de 2015).

2, 3 y 4 OBJETIVOS, CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LASCOMPETENCIAS

CLAVE Y VALORES DEMOCRÁTICOS:

Estos apartados se basan de manera casi literal en lo establecido, respecto a esta materia, en la citada

ORDEN de 15 de mayo de 2015. Por ello mismo, se recogen conjuntamente al estar íntimamente

relacionados entre sí.

Introducción

El estudio de la Literatura Universal tiene como principal objetivo ampliar la formación humanística y

cultural que los estudiantes adquirieron durante la ESO ya que los textos literarios de este currículo se

cuentan entre las mejores expresiones artísticas de cada época, a la vez que representan la memoria o

imaginario cultural de nuestra sociedad y, por extensión, mdel conjunto de la Humanidad.

Además, la variedad de modalidades artísticas a las que sirve de base la literatura (ópera, danza,

composiciones musicales, pintura, escultura, cine, etc.), contribuye a ampliar y consolidar la competencia

comunicativa del alumnado en todos los aspectos. En nuestra cultura, la lectura literaria desempeña un

papel trascendental en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles

explorar otros mundos, reales o imaginarios, de forma que las propias obras literarias se convierten en

instrumentos para acrecentar el caudal de su experiencia personal. Y en la medida en que el currículo

incide,

sobre todo, en la reflexión sobre pensamientos y sentimientos colectivos vinculados a distintos momentos

de la historia cultural y sociopolítica de nuestro continente, esta asignatura favorece igualmente el

desarrollo de una identidad común europea. Por último, el desarrollo de estos conocimientos literarios en

Bachillerato afianza el hábito, ya adquirido en la ESO, de la lectura como experiencia enriquecedora en los

planos afectivo e intelectual, fundada tanto en la percepción del sentido del texto como en el

reconocimiento de sus particularidades expresivas.

Los contenidos de la asignatura se organizan en dos bloques: el primero, Procesos y estrategias, incluye

contenidos que se desarrollarán a lo largo de todo el curso aplicándose a cada uno de los movimientos,

obras, autores, etc., estudiados en el segundo. La base del estudio será la lectura y el comentario de

obras completas, antologías o fragmentos representativos. El comentario se concibe como el

procedimiento de trabajo fundamental para establecer las bases de una verdadera formación cultural del

alumnado. El acercamiento a la realidad se plantea a partir de una actitud abierta y desde múltiples puntos

de vista complementarios. Igualmente se fomenta la capacidad de comparar textos de características

similares en la forma o en los contenidos para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los

conocimientos previos. También habrá que familiarizar al alumnado con las fuentes bibliográficas y de

información que le permiten profundizar en los saberes literarios y con las técnicas de proceso de la

240

información que les permitirán hacer públicos los conocimientos y destrezas adquiridos. Un último aspecto

incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras

manifestaciones artísticas (obras musicales, cinematográficas, pictóricas…).

En el segundo bloque, Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal, se lleva a cabo un

estudio cronológico de los periodos y movimientos más significativos, a través de una selección de obras y

autores. Esta presentación cronológica pone de relieve la influencia del contexto histórico y estético, la

recurrencia de ciertos temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de la

historia y su relación con el resto de las artes. Es importante no perder de vista que a lo largo de este

currículo el concepto de ―literatura universal‖ aparece en la práctica limitado a ―literatura occidental‖ e

incluso, en buena medida, a ―literatura europea‖. Esto no significa que se identifique lo universal con lo

occidental y mucho menos con lo europeo sino que se ha seleccionado, entre el inmenso campo de la

literatura de todos los tiempos y todas las culturas, aquellos movimientos estéticos, obras literarias y

autores que mayor repercusión han tenido en los orígenes, desarrollo y estado actual de la sociedad

europea de la que formamos parte.

En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lector competente, capaz de comparar

textos literarios de distintas épocas y autores, y capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así

como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a relacionar sus

conocimientos sobre el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y

cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá su aprendizaje autónomo.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

Debido al enorme prestigio que históricamente ha tenido la creación literaria en nuestra cultura y a la

enorme complejidad y sofisticación que plantea el acercamiento en profundidad a algunas de las obras

maestras de la Humanidad, la materia Literatura Universal desarrolla uno de los contenidos culturales de

mayor relevancia tanto para una completa y satisfactoria formación humanística del alumnado de

Bachillerato como para el futuro desarrollo de sus capacidades lingüísticas y creativas.

Competencia en comunicación lingüística (en adelante CCL)

A través de esta asignatura el alumnado desarrolla los conocimientos que forman parte de la competencia

en comunicación lingüística pues se ejercita tanto en el uso de prácticas de lectura comprensiva y de

redacción creativa como en la reflexión sobre las mismas. Además, la utilización de textos bilingües en

lenguas propias del currículo español, recomendable en el caso de fragmentos poco extensos o de

poemas poco complejos, favorece también la competencia comunicativa en lenguas diferentes a la

materna.

Competencia digital (en adelante CD)

La realización de trabajos escritos con procesadores de texto y las presentaciones orales apoyadas con

materiales audiovisuales contribuye a la adquisición de la competencia digital. A estas alturas del siglo XXI,

la utilización de herramientas informáticas para la elaboración de producciones personales académicas se

considera elemental y su práctica debe ser habitual e incluso sistemática. En el campo de la literatura

241

huelga decir que no existe en la actualidad biblioteca tradicional comparable a internet ni fuente de

información para cuyo uso sea más necesaria la guía del profesorado. Gracias a la Red se puede acceder,

sin apenas dificultad, no solo a los textos literarios clásicos seleccionados en este currículo en su versión

castellana sino también a las ediciones originales en lenguas extranjeras. De este modo, la lectura puede

enriquecerse enormemente y las posibilidades de comparación y reflexión se ven muy ampliadas. La

lectura digital es una de las más actuales, prometedoras y democráticas formas de acceso a la cultura,

pero exige una tarea previa de selección de los contenidos y de exigencia de responsabilidad personal en

el uso de los materiales accesibles.

Competencia de aprender a aprender (en adelante CAA)

La lectura es la principal herramienta introductoria a todas las materias, por lo que el contacto con una

diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes originales del saber. Por ello, donde

manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al

conocimiento y valoración de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico de

dominio indispensable para una persona culta o en su valoración como parte del patrimonio cultural

comunitario, sino, sobre todo, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida. Además, el

conocimiento del contexto histórico propio de las épocas que se estudian en este currículo y las propias

características de las grandes obras maestras, permiten acceder con mayores garantías de éxito al

estudio de otras disciplinas artísticas y, en general, tener una visión mucho más amplia sobre la realidad

cultural en la que nos movemos.

Competencia sociales y cívicas (en adelante CSC)

La materia de Literatura Universal contribuye de manera directa a la adquisición de las competencias

sociales y cívicas en la medida en que determinadas obras literarias permiten el acercamiento a culturas

lejanas en el espacio y en el tiempo pero también, y especialmente, a todo el contexto histórico y cultural

propio de la literatura y la cultura europeas, incluyendo sus orígenes grecolatinos y sus relaciones con el

resto de literaturas occidentales. También fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar

críticamente diferentes manifestaciones culturales y favorece actitudes abiertas y respetuosas al ofrecer

elementos críticos basados en el contexto social e histórico al que se circunscribe cada obra. La reflexión

sobre textos literarios y el comentario de los mismos promoverán la oportunidad de expresar ideas propias

y valorar las de los demás, fomentando actitudes de respeto, tolerancia, etc., y contribuirán a la

adquisición de habilidades sociales.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (en adelante CIEE)

La materia contribuye a hacer a los alumnos más competentes en sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, organizar, analizar y

comunicar, y en que se desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar, tanto individualmente

como de manera colaborativa dentro de un grupo. El contacto con grandes obras de creación de diferentes

épocas y estilos fomenta también otro tipo de actitudes emprendedoras como la predisposición a actuar de

una forma creadora e imaginativa.

242

Competencia de conciencia y expresiones culturales (en adelante CCEC)

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias contribuyen de

forma relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales, entendida como

aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones

esenciales del ser humano y afectan íntimamente, por lo tanto, a la propia personalidad de los estudiantes.

Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura como

fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento como la reflexión sobre la

conexión entre la literatura y el resto de las artes (la música, la pintura o el cine). A su vez, es fundamental

asentar el respeto por las manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio

propio y de otras culturas. La asignatura favorece también el interés por participar en la vida cultural y, por

tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones

artísticas.

OBJETIVOS

Desarrollar el gusto por una lectura enriquecedora, variada, culta y creativa, a partir del conocimiento de

algunas de las principales obras literarias de nuestra cultura y de la historia de la Humanidad.

Consolidar una madurez personal y social que permita al alumnado actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Fomentar la valoración de los grandes avances históricos en el desarrollo de los derechos humanos

aprovechando la lectura de textos de creación literaria relevantes para el planteamiento de los grandes

interrogantes de nuestra cultura, como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el rechazo de la

injusticia y de la discriminación...

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar el ámbito de la expresión escrita en castellano, practicando la imitación de algunos de los

principales textos de la historia de la literatura.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

26. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

principales factores de su evolución, teniendo en cuenta sus manifestaciones en los textos más modernos

de la historia de la literatura.

Acceder a conocimientos especializados y tecnológicos elementales y a las habilidades básicas propias

del estudio de la literatura.

Afianzar actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y

sentido crítico.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural.

243

5, 6 y 7. CONTENIDOS, TEMPORALIZACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (JUNTOCON SU

CORRELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES)

Introducción: bloques temáticos e hilos conductores

El programa de la materia se ha diseñado con una perspectiva eminentemente práctica (como se verá, en

particular, en el apartado relativo a los instrumentos de evaluación y criterios de calificación, la evaluación

se basará fundamentalmente en el trabajo diario, realizado de manera cooperativa entre los alumnos y el

profesor). Por ello ha parecido conveniente recoger conjuntamente estos tres apartados.

Más adelante, relacionándolos con la temporalización propuesta, se exponen en detalle los contenidos de

la materia, los cuales se organizan en dos grandes bloques, uno de ellos básicamente procedimental y

otro básicamente temático (contenidos de Historia de la Literatura):

• BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS:

• Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

• Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

• Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en

las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

• BLOQUE 2. LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA

UNIVERSAL.

Además, por nuestra parte, y como resultado de la evaluación inicial, en la que se han tomado en

consideración, junto con los objetivos de la materia antes expuestos, los gustos e intereses de los

alumnos, se han establecido dos hilos conductores con los que se pretende:

• dar una mayor cohesión al segundo bloque temático, Los grandes periodos y movimientos de la literatura

universal;

• facilitar el reconocimiento y valoración de la evolución de temas y tópicos a través de la Historia de la

Literatura;

• facilitar el establecimiento de relaciones entre obras literarias y el resto de las artes, y

• lograr una mayor motivación del alumnado. Los citados hilos conductores, serán:

1. La mujer en la Literatura. Se prestará atención tanto a la imagen de la mujer que puede obtenerse de

personajes literarios de las obras principales de cada época (como, por ejemplo, Penélope), como, a las

principales autoras de la Literatura Universal (como, por ejemplo, Safo o Mary Shelley).

2. El vampiro y otros mitos urbanos. Se estudiará de manera comparativa, observando la evolución del

tema del vampiro (o seres míticos semejantes) a través de las distintas épocas en las que se divide la

Historia de la Literatura y estudiando, además, la adaptación del tema y los motivos y creencias

relacionados en otras artes (como el cine, el cómic, etc.).

En cuanto a los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, para poder establecer

244

su correlación con los contenidos y la temporalización, se exponen a continuación, indicando en cada caso

su correlación con las competencias clave, tal como se señala en la Orden de 15 de mayo de 2015 a la

que se ha hecho referencia. Hay que advertir que, dado el carácter eminentemente práctico que se quiere

dar a la materia y los instrumentos de evaluación que se utilizarán, todos los que figuran en la citada orden

se consideran criterios de evaluación mínimos; únicamente no se considera mínimo el último de los que

figuran en este programa, que añadimos con el convencimiento de que es conveniente aprovechar esta

materia para estimular, en la medida de lo posible, la creación literaria (obviamente, sin pretensiones de

calidad y enfocado exclusivamente a cerrar el círculo del proceso de lectura, análisis y comentario de los

textos con una fase final de expresión escrita que muestre el nivel alcanzado en la CCL).

Criterios de evaluación(los considerados mínimos aparecen subrayados / en los recogidos en la orden

de referencia se mantiene la numeración señalada en esta / junto a cada uno de ellos se indica, haciendo

uso de las abreviaturas antes señaladas, su correlación con las competencias clave)

1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de

distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y

formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos (CCL / CAA / CCEC).

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal, especialmente significativas,

relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se

escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes (CAA / CIEE /

CCEC).

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor

permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal (CAA / CCEC).

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época,

poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos (CCL / CAA).

2.1 Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obrascompletas,significativas de distintas

épocas, interpretando su contenido, de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas

literarias, así como sobre periodos y autores significativos (CCL / CSC).

2.2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en

relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando

una valoración personal (CAA / CSC).

2.3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de

medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias

opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de

encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia

experiencia (CD / CSC / CCEC).

3. Realizar ejercicios de creación literaria a partir de técnicas básicas de escritura creativa (CCL / CSC /

CCEC / CIEE).

245

Estándares de aprendizaje evaluables (en los recogidos en la orden de referencia se mantiene la

numeración señalada en esta / junto a cada uno de ellos se indica, haciendo uso de las abreviaturas antes

señaladas, su correlación con las competencias clave)

1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando

algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos

de referencia de la cultura universal (CCL / CCEC).

2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico,

social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las

características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados

del estilo literario (CCL / CAA).

1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal,

especialmente significativas, y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se

escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión (CAA).

1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera

crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando

las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos (CIEE / CCEC).

1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y

formas creados por la literatura (CAA / CCEC).

1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones

artísticas de la cultura universal (CCEC).

1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma

época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas (CCL / CAA).

1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con

los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores

significativos (CCL / CSC).

2. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico,

social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de

la literatura y consultando fuentes de información diversas (CAA / CSC).

3. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con

ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con una

correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta

de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de

la terminología literaria necesaria (CD).

2.3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los

géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y

estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes (CSC).

246

2.3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de

enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo

interior y de la sociedad (CCEC).

3. Redacta textos literarios que, independientemente de su calidad, hacen uso de figuras retóricas y otras

técnicas propias del lenguaje literario (CCL / CSC / CCEC / CIEE).

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

Una vez establecidos los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, se exponen a

continuación, a través de la temporalización que hemos establecido, los contenidos de la materia en

detalle relacionándolos en cada caso con los citados criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje (haciendo referencia a su numeración) así como con las competencias clave (haciendo uso de

las abreviaturas que se vienen utilizando en este programa):

PRIMER TRIMESTRE (SEPTIEMBRE Y OCTUBRE)

• Contenidos:

BLOQUE 2: Los grandes periodos y movimientos de la LiteraturaUniversal

De la Antiguedad a la Edad Media :

• Las mitologías y el origen de la literatura (cosmogonías).

• La Poética de Aristóteles; los géneros literarios; la Odisea.

Hilos conductores: el mito de Lilith, Safo, Penélope, Circe y María de Francia.

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

Renacimiento y Clasicismo:

• Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

• La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el DolceStilNuovo. La innovación

del Cancionero de Petrarca.

• La narración en prosa: Boccaccio.

• Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

Hilos conductores: la imagen de la bruja en la Edad Moderna a través del folklore y la literatura, la imagen

de la mujer en la poesía de Petrarca.

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

247

BLOQUE 1: Procesos y estrategias

Cosmogonías y origen de la literatura: lectura y comparación del inicio del Génesis, de un fragmento de El

Corán, de fragmentos de la Teogonía de Hesíodo y de la Völuspá(Edda Poética). Comentario, y

comparación con los temas obtenidos de los anteriores textos, del poema de ForughFarrojzad "La

conquista del jardín".

Literatura clásica: proyección de la adaptación para televisión de La Odisea de SAV. comentario y

comparación con la película de un Canto de La Odisea. Lectura y comentario (para observar la evolución

de los temas) de los poemas "Itaca" de Cavafis y "Circe esgrime un argumento" de Silvia Ugidos.

Comentario de un anuncio publicitario (vino "Circe"), Realización de un mural mediante el uso de

maquetadores y programas de tratamiento de imágenes sobre Ulises, Penélope y Circe.

Literatura medieval: lectura y comentario de uno de los Laisde María de Francia.

Lectura y comentario de relatos folklóricos sobre brujas y comparación con textos del MalleusMaleficarumy

con el poema de Claudio Rodríguez "Brujas a mediodía".

Renacimiento y clasicismo: lectura y comentario de poemas de Petrarca y Dante y uno de los cuentos del

Decamerón de Bocaccio.

Proyección y comentario de la adaptación cinematográfica de la obra de Shakespeare Mucho ruido y

pocas nueces.

Creación de un texto literario (poema o relato breve) a partir de los modelos que ofrecen los textos

analizados o comentados en los anteriores ejercicios.

Criterios de evaluación: 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 3.

Estándares de aprendizaje: 1.1.1; 1.1.2; 1.2.1; 1.2.2; 1.3.1; 1.3.2; 1.4.1; 3.

Competencias clave: CCL; CAA; CCEC; CIEE; CD; CSC.

SEGUNDO TRIMESTRE

• Contenidos:

BLOQUE 2: Los grandes periodos y movimientos de la Literatura Universal

El Siglo de las Luces:

• El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

• La novela europea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la

literatura inglesa.

Hilos conductores: la difusión de la creencia en los vampiros en Europa occidental, el mito de Don Juan, el

papel de la mujer en los salones literarios, el nacimiento de la novela sentimental.

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

248

El movimiento romántico:

• La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

• El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

• La poesía romántica y la novela histórica.

Hilos conductores: primeras manifestaciones del mito del vampiro en la literatura y su relación con el mito

de Don Juan, Mary Shelley, las escritoras victorianas.

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

BLOQUE 1: Procesos y estrategias

El siglo de las luces / el desarrollo del espíritu crítico: lectura y comentario del artículo "Vampiros" del

Diccionario filosófico de Voltaire. Lectura, comentario y comparación con el artículo anterior de alguno de

los relatos recogidos por AugustinCalmet en su obra El mundo de los fantasmas.

El siglo de las luces / la novela europea en el siglo XVIIl: proyección de la adaptación cinematográfica de

Les liaisonsdangereusesdirigida por Stephen Frears y cinefórum. Lectura, análisis y comentario crítico

(destacando las ideas propias del pensamiento ilustrado) de fragmentos de la citada novela de Choderlos

de Laclos, así como de Los viajes de Gulliver(de Jonathan Swift), Robinson Crusoe de Daniel Defoe y Tom

Jones de Fielding.

El movimiento romántico / la revolución romántica y precursores: lectura y comentario de textos teóricos

del Romanticismo (Chateaubriand / Madame de Staël / hermanos Schlegel); lectura de un fragmento de

Las desventuras del joven Werther de Goethe y análisis de la novela y su repercusión en la época.

El movimiento romántico / la poesía romántica y la novela histórica: proyección y cinefórum de la película

Remando al viento. Lectura y comentario de una selección de los principales poetas románticos ingleses

(relacionándola con algunas adaptaciones musicales, como "Rime of theancientmariner" de Iron Maiden).

Lectura y realización deuna ficha de lectura de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley.

Creación de un texto literario (poema o relato breve) a partir de los modelos que ofrecen los textos

analizados o comentados en los anteriores ejercicios.

Criterios de evaluación: 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 3.

Estándares de aprendizaje: 1.1.1; 1.1.2; 1.2.1; 1.2.2; 1.3.1; 1.3.2; 1.4.1; 3.

Competencias clave: CCL; CAA; CCEC; CIEE; CD; CSC.

TERCER TRIMESTRE

• Contenidos:

249

BLOQUE 2: Los grandes periodos y movimientos de la Literatura

Universal

La segunda mitad del siglo XlX:

• De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las

técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX.

• El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El

renacimiento del cuento.

• El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

• La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

Hilos conductores: las escritoras victorianas, Emily Dickinson, el vampiro en la literatura y sus posteriores

adaptaciones teatrales y cinematográficas (Carmilla y Drácula), la femme fatale y el Dandy.

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

• La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis

de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

• La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas.

• Las vanguardias europeas. El Surrealismo.

• La culminación de la gran literatura americana. La ―Generación perdida‖.

• El teatro del absurdo y del compromiso.

Hilos conductores: mitos urbanos en la cultura contemporánea, la evolución del mito del vampiro en la

literatura más reciente, el cine y las artes populares, grandes escritoras del siglo XX (Virginia Wolf,

Marguerite Yourcenar, Simone de Beauvoir).

Criterios de evaluación: 2.1; 2.2; 2.3.

Estándares de aprendizaje: 2.1.1; 2.2.1; 2.3.1; 2.3.2; 2.3.3.

Competencias clave: CCL; CSC; CAA; CD; CCEC.

BLOQUE 1: Procesos y estrategias

La segunda mitad del siglo XIX / de la narrativa romántica al Realismo en Europa: Lectura y realización de

una ficha de lectura de Carmilla, de Le Fanu. Comparativa con ilustraciones y representaciones gráficas y

cinematográficas de esta obra. Lectura y realización de una ficha de lectura de Un corazón simple, de

Flaubert.

La segunda mitad del siglo XIX / El nacimiento de la gran literatura norteamericana: lectura y comentario,

con especial incidencia en el tema del doble, del cuento de Poe "William Wilson". Lectura y comentario de

250

una selección de poemas de Walt Whitman. Pervivencia e influencia de Walt Whitman y EmiliDickinson en

la poesía contemporánea (ejemplos de poemas de Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez).

La segunda mitad del iglo XIX / El arranque de la modernidad poética: lectura y comentario de una

selección de poemas de Las flores del mal, de Baudelaire (comparación de las imágenes de la femme

fatale con representaciones pictóricas de autores de finales del siglo XIX y elaboración de un mural sobre

este tema).

La segunda mitad del siglo XIX / la renovación del teatro europeo: lectura de fragmentos de El jardín de los

cerezos de Chéjov y análisis de esta obra. Comparativa con el poema en prosa de Leopoldo María Panero

"Blancanieves se despide de los siete enanos".

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX / nuevas técnicas narrativas y la generación perdida:

Lectura de fragmentos de obras de James Joyce, Virginia Wolf, Hemingway, Faulkner, Marcel Proust y

Hunter S. Thompson, atendiendo a sus innovaciones narrativas (comentario aplicando conceptos básicos

de narratología). Lectura y comentario, con aplicación de conceptos básicos de narratología de

"Continuidad de los parques" y "Reunión con un círculo rojo" de Julio Cortázar.

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX / el Surrealismo: lectura de fragmentos del Manifiesto

surrealista de André Breton y comentario, señalando las características del surrealismo en obras plásticas

de los principales pintores y escultores surrealistas. Proyección y cinefórum de Un perro andaluz, de Luis

Buñuel. Lectura ycomentario de una selección de poemas vanguardistas (incluyendo caligramas).

Realización de un "cadáver exquisito" según la técnica dadaísta. Análisis de la presencia de técnicas

vanguardistas y textos literarios en anuncios publicitarios actuales.

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX / el teatro del absurdo y del compromiso: proyección y

cinefórum de la adaptación cinematográfica de Muerte de un viajante de Arthur Miller dirigida por

VolkerSchlöndorf.

Creación de un texto literario (poema o relato breve) a partir de los modelos que ofrecen los textos

analizados o comentados en los anteriores ejercicios.

Criterios de evaluación: 1.1; 1.2; 1.3; 1.4; 3.

Estándares de aprendizaje: 1.1.1; 1.1.2; 1.2.1; 1.2.2; 1.3.1; 1.3.2; 1.4.1; 3.

Competencias clave: CCL; CAA; CCEC; CIEE; CD; CSC.

8.METODOLOGÍA Y ESPACIOS

El aula de referencia para el grupo será la Biblioteca Escolar, espacio que se considera idóneo para esta

materia y que, dada la composición del grupo, permitirá el trabajo siguiendo técnicas de aprendizaje

cooperativo y haciendo uso de los recursos bibliográficos (obras de consulta y de lectura) y medios

técnicos disponibles (ordenador con altavoces e impresora). Por lo demás, en la temporalización de los

contenidos expuesta en el anterior apartado puede observarse perfectamente la metodología y didáctica,

eminentemente prácticas.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

251

Además de lo ya expresado en el punto anterior en relación con la disponibilidad y uso de las fuentes

bibliográficas y medios técnicos de los que se dispone en la Biblioteca Escolar, se hará uso de un

cuaderno para la toma de apuntes y recogida de los materiales que proporcionará el profesor. No se

considera necesario el uso de un libro de texto, que será suplido perfectamente por los citados materiales

y los que, periódicamente, se publicarán en apartado de apuntes de la web del Centro, en la sección

correspondiente del Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Las lecturas obligatorias del curso,

para las que servirá cualquier edición de las varias que existen sobre cada una de estas obras, serán las

siguientes:

•Hamlet, de Shakespeare.

• Historias extraordinarias, de Edgar Allan Poe.

•Drácula, de Bran Stoker.

•El señor de las moscas, de William Golding

10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Como puede deducirse por lo expuesto hasta aquí y, en particular, en el apartado dedicado a contenidos y

temporalización, en el presente curso los procedimientos e instrumentos de evaluación se limitarán, con

carácter general, a la realización de los diversos tipos de ejercicios planteados en la citada

temporalización, corregidos y evaluados a diario en el aula. Igualmente, la actitud será valorada mediante

la observación directa. Solo con carácter excepcional, si la actitud de los alumnos, a criterio del profesor,

no fuera la adecuada, se plantearían pruebas de examen escritas, que constarían de preguntas de teoría

sobre autores y movimientos estéticos (para el Bloque 2) y ejercicios de comentario de textos (para el

Bloque 1).

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Por lo expuesto con anterioridad, la calificación se obtendrá de las notas obtenidas en losejercicios

expuestos en la temporalización de los contenidos que figura en este programa. No obstante, en orden a

clarificar más este asunto, se establecen los siguientes criterios:

• Ejercicios de todo tipo recogidos en la temporalización de los contenidos (o en sudefecto, si fueran

precisos, exámenes escritos) 90 % de la nota.

• Trabajo (incluyendo comportamiento, puntualidad y atención en clase) 10 % de la nota.

Por otra parte, en toda prueba escrita se valorará la madurez, la calidad de la redacción y la ortografía con

un aumento o deducción en la nota, según fuera el caso, de hasta 1 punto.

11. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Se hará uso de los ordenadores existentes en la Biblioteca Escolar y salas de ordenadores para la

realización de murales y trabajos escritos, así como para la búsqueda de información, bajo la guía del

profesor. Además, contando con la dotación de medios audiovisuales, se hará uso de estos para la

audición de piezas musicales y la proyección de películas, tal como figura en el apartado de contenidos y

temporalización.

252

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Dado los pocos alumnos que cursan la asignatura, para su realización habrá que contar con el resto de los

grupos de referencia. Por esta razón, nos remitimos a lo expuesto sobre este asunto en el apartado

correspondiente de la programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato.

253

3. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO ANTERIOR Y EVALUACIÓN

EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que tengan una materia de este Departamento pendiente del curso anterior serán

evaluados por el profesor o profesora que les imparte dicha materia en el presente curso, quien llevará a

cabo un seguimiento especial a los alumnos en esa situación y podrá requerirles los trabajos y tareas

complementarios que estime oportunos, de manera que la atención sea lo más personalizada posible

(razón por la que no se ha planteado la existencia de un modelo estándar de ejercicios o prueba de

examen). En todo caso y con carácter general, la superación de la primera y segunda evaluaciones del

curso en el que se encuentre el alumno o alumna supondrá aprobar la materia pendiente.

Si este procedimiento se estimase insuficiente para que el alumno aprobase, su profesor o profesora, o, en

su defecto, de manera excepcional, el Jefe del Departamento, podrá someter al alumno a un examen en

una fecha cercana a la fecha que el Centro establezca para la evaluación extraordinaria de materias

pendientes (mes de mayo).

En todo caso, el alumno o alumna que se encuentre en esta situación deberá conocer durante el primer

trimestre del curso la manera en que podrá recuperar la materia pendiente del curso anterior y los plazos

para ello.

Por lo que respecta a las pruebas extraordinarias de septiembre para alumnos que no hayan

superado la materia en la evaluación final ordinaria, su profesor o profesora elaborará un informe

personalizado para cada caso, en el que, además de indicarse los criterios de evaluación considerados

mínimos que no ha superado el alumno o alumna en cuestión, hará figurar cuantas indicaciones, consejos

o tareas específicas deba acometer el alumno o alumna para preparar correctamente su examen de

recuperación (entre las cuales podrán exigirse, además, trabajos o lecturas de obligado cumplimiento).

Dicho examen lo elaborará el profesor o profesora que haya impartido clase a cada uno de dichos

alumnos, teniendo en cuenta que deberá servir a los efectos de comprobar que estos alcanzan al menos,

para obtener el aprobado, todos y cada uno de los criterios de evaluación considerados mínimos en la

materia y nivel al que corresponda. Igualmente, para facilitar la realización de las pruebas extraordinarias

de septiembre, evitando así posibles imponderables, dicho examen se depositará en un sobre cerrado

para su custodia en la Dirección del Centro hasta la fecha establecida para su realización.

Al respecto, y ante la petición de que los modelos de dichas pruebas se recogiesen en la presente

Programación Didáctica, se ha acordado que no sea así al tratarse de una información sensible y

considerar del todo inconveniente que figure en un documento público, al que, en teoría podría acceder

cualquier alumno o alumna, que, de esa manera, conocería de antemano las preguntas de los exámenes

que habría de realizar.

4. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y

ESCRITA

La importancia de la lectura (inseparable de la escritura y de la comprensión oral, aspectos de un mismo

proceso), en tanto que el principal medio de acceso al conocimiento y al estudio para nuestros alumnos,

implica que su fomento y animación sean responsabilidad de todos los departamentos del Centro, que

deben trabajar conjuntamente en pos de este objetivo.

254

Con este fin se elaboró en su momento un Plan de Mejora cuyos ejes básicos, enumerados a

continuación, deben permanecer como objetivos fundamentales en relación con la lectura, la escritura y la

comprensión oral en nuestro Centro:

Implicación de todo el Claustro en la mejora de la comprensión lectora y la ortografía de los alumnos.

Participación de todas las áreas y materias en estos objetivos con el fin de intentar entre todos la mejora

de estos aspectos fundamentales de la educación, porque sin duda ello redundará en un mejor

rendimiento de los estudiantes en todas las materias y disciplinas.

En ese objetivo común, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura colaborará en todo lo

necesario con cualquier departamento o profesor que solicite su ayuda.

Incremento al máximo de lo posible de los desdobles en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura

para reducir el número de alumnos por aula, aunque esto suponga un incremento de profesores de la

materia.

Con la ayuda del Departamento de Orientación, trabajar técnicas que puedan mejorar la atención,

relajación y concentración de los alumnos en las clases, como paso previo a una mejor predisposición

para la lectura y la comprensión de los textos propuestos.

En caso de que sea posible, solicitar cursos de formación del profesorado que permitan aprender técnicas

que ayuden a trabajar mejor la comprensión lectora en las clases.

Actualmente, el Centro, como resultado del trabajo de la CCP durante el pasado curso 2016-2017, cuanta

con un Plan de Lectura, perfectamente coherente con las actividades de animación a la lectura y la

escritura que seguimos en este departamento desde hace ya varios cursos y que se concretan a

continuación.

Así, en el caso particular del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, estos objetivos se

concretarán de una manera permanente, en las siguientes estrategias y compromisos:

Incrementar la lectura comprensiva de textos en el aula.

Iniciar las sesiones de lectura con la lectura, por parte del profesor, de una parte del texto.

Seleccionar textos breves y atractivos que puedan favorecer el placer de la lectura en los alumnos.

Aumentar el número de lecturas obligatorias. Sobre todo, en el segundo ciclo de la ESO. En todo caso,

deberá leerse un mínimo de cinco libros por curso, fomentándose junto a las lecturas obligatorias (una al

menos por trimestre) las lecturas voluntarias (incentivadas por el profesorado con una subida en la nota).

En cualquier caso, se tendrá especial cuidado al elegir lecturas atractivas y adecuadas a la edad de los

alumnos.

Establecer una hora semanal de la asignatura dedicada a la lectura y escritura (se priorizará en este caso

la lectura de obras dramáticas).

Fomentar los ejercicios de exposición oral en las clases, con el fin de mejorar la expresión hablada de los

alumnos.

Aumentar, siempre que el horario lo permita, el estudio de la Literatura Española.

255

Además de lo dicho, para la mejora y el fomento de la lectura, se mejorará la lectura comprensiva a partir

del trabajo con los libros de texto propios de cada asignatura, buscando capacitar al alumnado en las

siguientes subcompetencias:

1. la capacidad de comprender globalmente un texto (identificando su idea o intención principal);

2. la capacidad de recuperar información de éste localizando o extrayendo una información concreta;

3. la capacidad de interpretar el texto, entendida como capacidad de extraer el significado y de realizar

inferencias a partir de la información escrita; y

4. la capacidad de reflexionar sobre el contenido y evaluarlo, esto es, relacionándolo con los conocimientos,

ideas y experiencias previas.

Estas cuatro subcompetencias, que pueden y deben ser trabajadas en todas las materias, se completarán

por último con la subcompetencia que atañe de manera fundamental a la programación de Lengua

Castellana y Literatura, cuyos profesores deben además capacitar a los estudiantes para reflexionar sobre

la forma de un texto, relacionándola con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor.

Por último, como estrategias de carácter general, se fomentará en el Centro:

1. Los encuentros con autores siempre que exista tal posibilidad.

2. La participación en el concurso literario organizado por el Departamento de Lengua Castellana y

Literatura, entendiendo que la escritura debe ser el fin último perseguido a través de la animación a la

lectura y que lectura y escritura son aspectos inseparables de una misma realidad.

3. La creación de una biblioteca de aula gestionada por los propios alumnos, cuyos fondos se nutrirán de

lecturas que éstos aporten y que les hayan gustado.

4. La lectura del profesor en voz alta, al comienzo de la clase, de textos breves que susciten el interés y la

curiosidad de los alumnos.

5. El conocimiento del manejo de la Biblioteca Escolar, de sus normas de uso y de las obras de consulta

(diccionarios, manuales, enciclopedias…) de que está dotada.

6. El uso de la Biblioteca Escolar como aula, en especial en materias como el Taller de Lengua.

7. El uso de las TIC, a través de la creación de webs y blogs, como medios de expresión y comunicación de

los alumnos, en los que puedan publicar sus creaciones literarias y escritos de opinión.

5. UTILIZACIÓN DE LAS TIC

En términos generales, la utilización de las Nuevas Tecnologías, en las diversas materias y niveles

impartidos por los profesores y profesoras de este departamento, perseguirán dos objetivos

fundamentales:

1. Hacer más amenas, ilustrativas y estimulantes las clases mediante el uso, como complemento a las

explicaciones en el aula, de presentaciones en formatos tipo Power Point o semejantes, proyecciones de

vídeos (films, anuncios, etc.), audiciones de textos literarios (recitados o cantados) o el uso de

aplicaciones informáticas encaminadas a la mejora de la ortografía y el análisis morfosintáctico.

Lógicamente, las presentaciones (basadas en imágenes que sirvan para contextualizar correctamente

épocas y estéticas) y el uso de vídeos y material sonoro serán especialmente útiles para el estudio de

temas de Historia de la Literatura o discursos periodísticos y publicitarios. Por su parte, las citadas

256

aplicaciones, de las cuales se espera implementar al menos una dirigida a la mejora ortográfica dentro de

la web del Centro, tendrán su uso más provechoso en los temas de análisis de la Lengua. Para todo lo

dicho, se cuenta ya en el Centro, especialmente en las aulas de ESO, con el equipamiento necesario, a

saber: ordenador y tablets con conexión a internet, cañón proyector y pizarra digital.

2. Contribuir, en el contexto actual, a la adquisición de las competencias clave y, de manera especial, a la

Competencia en comunicación lingüística y al tratamiento de la información y Competencia digital. Al

respecto, como ya se ha podido observar en los programas de las diversas materias de este

departamento, se hará hincapié en:

A. La búsqueda de información en internet y el correcto uso de esta, proporcionando al alumno: información

sobre fuentes de información básica (como, por ejemplo, las webs de la RAE o la Biblioteca Virtual Miguel

de Cervantes); criterios para realizar, con la mayor precisión y juicio crítico, búsquedas de información y

criterios para un adecuado uso de la información obtenida en trabajos y ejercicios de investigación,

exigiendo una selección y reelaboración propias de la información y la correcta cita de las fuentes de

donde se ha obtenido.

B. El uso adecuado del correo electrónico, blogs y redes sociales, en particular en lo tocante a la corrección

lingüística, convenciones de escritura propias de estos medios y normas básicas de educación.

C. La edición digital de textos, tanto en lo tocante a los procedimientos que deben seguirse en programas de

proceso de textos para la continua corrección de textos de elaboración propia (sobre todo el adecuado uso

de los correctores ortográficos, los diccionarios de sinónimos y antónimos que contienen estos y el diseño

y maquetación), como en lo tocante a la posterior edición y publicación de dichos textos en blogs, para lo

cual se hará uso, especialmente, del blog creado por este departamento para la asignatura de Taller de

Lengua (http://tallerdelenguagraus.blogspot.com). Para este último fin, se utilizarán, cuando se considere

conveniente, las salas de informática presentes en el Centro o, en el caso del Taller de Lengua, los

ordenadores disponibles en su Biblioteca.

257

6. APÉNDICE

6.1. MODELO DE FICHA DE LECTURA

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................

Curso y grupo: .......................................... Fecha: ......................................................................

Título de la obra: ...........................................................................................................................

Autor: .............................................................................................................................................

Editorial: ........................................................................................................................................

PRIMERA PARTE: LA OBRA

1. Género:

Novela Relatos Ensayo Poesía Teatro Película

(Señala con una X)

De aventuras, Sentimental, Capa y Espada, Policíaca, Social, Fantástico, Futurista, Psicológico, Viajes,

Deportes, Exploración, Medicina, Biografía, Humor, Autobiografía, Espionaje, Historia

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

(Subraya y completa)

2. Tema principal:

Esperanza, Heroísmo, Muerte, Odio, Amor, Familia, Revolución, Fe, Amistad, Búsqueda de un ideal,

Pintura social, Pintura de caracteres, Pintura de costumbres, Defensa de ..........................

Crítica de ........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

(Subraya y completa)

3. Tono:

Realista, Trágico, Cómico, Poético ................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

(Subraya y completa)

4. Personajes principales. Función y carácter:

NOMBRE FUNCIÓN (adjetivo) CARÁCTER (adjetivo)

258

5. Resumen:

Relata brevemente el argumento de la obra. Utiliza términos precisos. Evita repeticiones y faltas de

ortografía y sintaxis.

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

6. Lugar de la acción. (País, región, ciudad, etc. Di también si es real o ficticio).

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

7. Época. (Tiempo en que sucede la acción. Di también si es real o ficticio).

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

8. Medio social. (Obreros, burgueses, aristócratas, marginados, etc.).

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

SEGUNDA PARTE: JUICIO

1. ¿Corresponde el título al contenido? Justifica tu respuesta.

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

259

2. Propón otro título:

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

3. ¿Qué te parece que está bien realizado en el texto? Narración, descripciones, diálogos, acción, etc.

¿Por qué?

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

4. ¿Qué pensamientos o ideas de los personajes destacan en el texto? (Observa sus acciones,

obsesiones, etc.).

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

5. Comenta algunas ideas del autor que se ponen de manifiesto con la lectura del libro.

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

6. ¿Te parecen bien las soluciones que da el autor a los problemas planteados? ¿Por qué?

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

260

7. Juzga este libro: interesante, divertido, instructivo... ¿Por qué?

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

8. Estilo. Di si el estilo del libro te parece fácil, difícil, claro, oscuro... ¿Por qué?

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

9. Selección. Escribe aquí un fragmento corto, pero que tenga unidad y calidad. Ponle título.

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

10. Vocabulario: anota cinco palabras nuevas para ti.

PALABRA PÁGINA DEFINICIÓN

11. Califica la obra sobre 10 puntos.

261

NOTA ................

TERCERA PARTE: EL AUTOR

Trabaja este apartado con una enciclopedia

1. Breve biografía:

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

2. Bibliografía:

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

3. Características generales de la obra de este autor:

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

CUARTA PARTE: SUGERENCIAS

1. ¿Qué impresiones personales has tenido al leer la obra?

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

262

2. Expón alguna sugerencia sobre la obra o sobre las lecturas.

.........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................