programaciÓn didÁctica del departamento de … · esta materia desarrolla destrezas relacionadas...

94
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMíA

Upload: truongdan

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMíA

ASPECTOS GENERALES:

1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Economía está compuesto por:

1. María Inmaculada Becerra Maqueda (Jefa del departamento).

2. MªJosé García Díaz, actualmente es sustituída por Loreto Habela López de Lerma.

3. Manuel Muñoz del Rey, actualmente sustituído por Emilio Murcia Peco.

2. MATERIAS QUE SE IMPARTEN

- Iniciación a la actividad emprendedora y empesarial de 3º ESO

- Iniciación a la actividad emprendedora y empesarial de 4º ESO

- Economía de 4º ESO

- Economía de 1º de Bachillerato

- Economía de la empresa de 2º de bachillerato

- Fundamentos de administración y gestión de 2º de bachillerato.

3. CALENDARIO DE REUNIONES

Las reuniones de departamento se realizarán los lunes de 11.30 a 12.25.

4.DECISIONES DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Las decisiones didácticas y metodológicas son detalladas en cada materia por curso.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO

La legislación básica de referencia para la programación de esta asignatura es el Decreto 127/2015, de 26 de mayo, por la que se regulan determinados aspectos relativos a la ordenación e implantación del currículo de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura, establecidas por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de mayo, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Así como del DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación yel currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para laComunidad Autónoma de Extremadura.

1. INTRODUCCIÓN:

El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques; si bien se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la economía, cada vez más implica relación del alumnado con la psicología, la sociología

y la gestión. Se trata de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de

competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores.

Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento

estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas

en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad para el

emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar

competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo.

La competencia “sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor”, asociada

a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a

la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del

bienestar de la comunidad.

Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes

para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de

quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender

a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en

suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más

concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser

innovadores o “intraemprendedores” en su trabajo dentro de una organización.

Para plantear el enfoque metodológico de la materia “Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial”, se ha de partir de la realidad social, cultural y

económica del entorno y del conocimiento de los alumnos: sus características

personales y cognitivas, así como de sus expectativas e intereses.

La metodología aplicada en el aula deber tener como fin último aprender a emprender,

promoviendo para ello, el desarrollo en el alumno de las actitudes y cualidades propias

de una persona emprendedora, proporcionándole los conocimientos necesarios para

crear y gestionar con éxito sus proyectos, concienciándolos de que es una forma de

mejorar sus carreras profesionales.

2. OBJETIVOS La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas

las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura económica.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES

Las competencias que se desarrollan a través de esta asignatura son las siguientes:

1.- Comunicación lingüística.

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y

comprensión de la realidad, la misma es imprescindible para la construcción de

aprendizajes y para la transmisión del conocimiento. La materia de Iniciación a la

Actividad Emprendedora y Empresarial ayuda a la consecución de esta competencia,

ya que exige que los alumnos utilicen el lenguaje como instrumento de comunicación

oral y escrita. Tienen que expresar pensamientos, opiniones e ideas de manera lógica y

estructurada. Además, la materia exige que los alumnos dialoguen, utilicen el lenguaje

para negociar y manifiesten un juicio crítico y ético.

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y realizar cálculos. La materia contribuye a la adquisición esta competencia puesto que ayuda a interpretar datos e informaciones, favoreciendo la participación efectiva en la vida social (indicadores económicos, tasas de población...). Los alumnos utilizarán herramientas de cálculo para seleccionar estrategias, tomar decisiones y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

También la competencia en ciencia y tecnología se va a desarrollar desde nuestra disciplina, ya que será imprescindible para reflexionar y desarrollar

actitudes positivas en relación con el medioambiente y su consideración como variable

en la toma de decisiones económicas. El desarrollo tecnológico es el motor del cambio

económico, el avance de la tecnología ha posibilitado el progreso económico a lo largo

de la historia.

3.- Competencia digital.

Esta materia desarrolla destrezas relacionadas con el acceso a la información, la

creación de contenidos y la resolución de problemas en todo tipo de contexto.

Desarrolla una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios

tecnológicos. El desarrollo de esta competencia se fomentará a través el uso de las

tecnologías de la información y comunicación como herramienta fundamental en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando el papel que juegan actualmente.

4.- Aprender a aprender.

La competencia de aprender a aprender permite el aprendizaje permanente que se

produce a lo largo de la vida. Esta materia propicia que el alumno se plantee preguntas,

identifique y maneje la diversidad de respuestas posibles que permitan afrontar la toma deecisiones de manera racional y crítica. Además, exige habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal.Estos nuevos aprendizajes servirán como punto de partida para resolver futuros

problemas.

5.- Competencias sociales y cívicas.

La comprensión de la realidad económica y social en la que nos desenvolvemos

permitirá entender las dinámicas sociales como pieza fundamental de sus engranajes y

favorecerá el desarrollo de ciudadanos responsables que valoren y defiendan el

modelo del Estado del Bienestar en que vivimos y que contribuyan a su mantenimiento.

Así mismo esta comprensión de los fenómenos económicos le servirá al alumno para

tomar decisiones más formadas sobre su futuro.

Ofrece la oportunidad de conocer mejor el entorno inmediato y también el mundo

globalizado. Por otro lado ayuda a que los alumnos defiendan de modo argumentada la

propia opinión, respetando las opiniones de los demás en los debates y actividades en

grupo.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de

transformar las ideas en actos. Esta competencia básica hace referencia a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales, adquiriendo autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones y conciencia de las consecuencias de sus actos. La materia ayuda a la adquisición de esta competencia porque supone imaginar, emprender y desarrollar un sencillo proyecto empresarial con creatividad, confianza, autonomía, responsabilidad y sentido crítico. Asimismo, al tratarse de un trabajo en equipo, obliga a los alumnos a desarrollar habilidades sociales para relacionarse, cooperar, empatizar, valorar las ideas de los demás, ser asertivos, dialogar y negociar.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros

ciudadanos emprendedores, contribuyendo de esta forma a la cultura del

emprendimiento.

7.- Conciencia y expresiones culturales.

El estudio de esta materia contribuye a la conciencia y expresiones culturales a través

de la comprensión de la organización social y económica de la sociedad. La

organización y estructura económica es determinante en el desarrollo cultural de una

sociedad. Las diferentes maneras de organizar la economía a lo largo de la historia han

contribuido al patrimonio cultural de la humanidad.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO

Se plantea la enseñanza de aspectos que todo alumno debe saber tales como:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

- El espíritu emprendedor: concepto e importancia económica y social.

- Cualidades personales del emprendedor.

- Habilidades sociales y de dirección.

- Trabajo en equipo: Comunicación y cooperación.

- Habilidades negociadoras.

- Liderazgo: Resolución de conflictos y búsqueda de alternativas.

- Asunción de responsabilidades.

- Gestión eficaz del tiempo: la planificación de tareas.

Bloque 2. Proyecto empresarial

- Concepto de Iniciativa emprendedora.

- Tipos de emprendedores.

- La empresa como proyecto: concepto de empresa, elementos, funciones y objetivos.

- El empresario.

- Tipos de empresas.

- La organización de la empresa.

- Detección de oportunidades y necesidades sociales.

- Generación de ideas de negocios.

- Análisis y selección de ideas.

- El Proyecto de empresa.

- El plan de negocio y su contenido: estudio de su viabilidad. Puesta en marcha.

Bloque 3. Finanzas

- Concepto y valor social del dinero.

- Función del dinero.

- Determinación de ingresos y gastos.

- Significado de ganancias y pérdidas.- Los intermediarios financieros y sus funciones.

- Servicios financieros básicos: cuentas bancarias, tarjetas, operaciones financieras, préstamos y créditos.

- Planificación financiera personal.

- Importancia del ahorro.

- Los impuestos.

- Importancia económica y social y su relación con el mantenimiento de las economías del bienestar.

- Productos financieros básicos de ahorro y préstamos.

5. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE:

Los estándares mínimos de aprendizaje de la materia son los siguientes:

- El espíritu emprendedor: concepto e importancia.

- Cualidades personales del emprendedor.

- Habilidades sociales y de dirección.

- Trabajo en equipo: Comunicación y cooperación.

- Liderazgo: Resolución de conflictos y búsqueda de alternativas.

- Concepto de Iniciativa emprendedora.

- Tipos de emprendedores.

- La empresa como proyecto: concepto de empresa, elementos, funciones y objetivos.

- El empresario.

- Tipos de empresas.

- La organización de la empresa.

- El Proyecto de empresa.

- El plan de negocio y su contenido: estudio de su viabilidad. Puesta en marcha.

- Concepto y valor social del dinero.

- Función del dinero.

- Los intermediarios financieros y sus funciones.

- Servicios financieros básicos: cuentas bancarias, tarjetas, operaciones financieras, préstamos y créditos.

- Planificación financiera personal.

- Importancia del ahorro.

- Los impuestos.

- Importancia económica y social y su relación con el mantenimiento de las economías del bienestar.

- Productos financieros básicos de ahorro y préstamos.

6. TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE 1

SEGUNDA EVALUACIÓN: BLOQUE 2

TERCERA EVALUACIÓN: BLOQUE 3

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Bloque 1:

1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y,en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias.

1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza.

1.3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.

2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido.

2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes

2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos

finales.

2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta.

3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común.

3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con

claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.

3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación

aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás.

3.3. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico.

4.1. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad.

4.2. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre éstos, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios.

4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias.

BLOQUE 2:

1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades

1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y

relacionándolos con la innovación y el bienestar profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e

“intraemprendimiento” en cada una de ellas.

1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a

diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y

analizando su plan personal para emprender.

1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente, aplicando

ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras.

2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de

generación de ideas determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre éste, señalando cómo crea valor y cómo generaríabeneficio.

2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la

idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto

y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de

ingresos y gastos.

2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la

actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos

humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre

éstos.

2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios

del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa.

2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario.

3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y

analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la

preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales.

3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a

priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los

problemas identificados.

3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental

BLOQUE 3:

1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo

1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios con

dinero de bienes y servicios.

1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros.

1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas,

transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.

2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de

dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo

aparejado a cada una de las alternativas.

2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el

bienestar social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los

negocios.

2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más

arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación.

2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y

préstamo aplicando matemáticas financieras elementales.

2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo

financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más

habituales.

3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público.

3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los

principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las

condiciones económicas y políticas de los países.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En cada trimestre o evaluación se realizará actividades de dos tipos:

1. Pruebas escritas (exámenes tradicionales)

2. Pruebas prácticas u otros medios.

Examen teórico donde se evaluarán los conceptos, se realizará al terminar un tema y será eliminatorio para aquellos que obtengan un 5 o más : Supondrá un 50% de la nota.

Examen práctico a través de ejercicios o trabajos donde se evaluarán los procedimientos: Supondrá un 30% de la nota

También se tendrá en cuenta la actitud, valorando el comportamiento y la participación en clase: Supondrá el 20% de la nota.

Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía penalizando con 0,2 puntos cada una de ellas y con 0,1 las tildes.

Sin olvidar quecon mala actitud (faltas injustificadas, poco trabajo en clase, faltas de respeto al profesor@) la calificación será suspenso. Se entenderá que un alumno tiene mala actitud cuando se da alguna de las siguientes situaciones:

1. No realiza las actividades

2. Se comporta mal en clase (falta de respeto a profesor y/o alumnos)

3. Realiza mal las actividades (a prisa y corriendo, con desgana, sin interés y esfuerzo)

La nota de cada evaluación se calculará mediante una media aritmética simple de todas las actividades realizadas a lo largo del curso (sean evaluadas mediante prueba escrita, o mediante otro tipo de prueba –práctica, observación, etc.).

Si un alumno no tiene nota en alguno de los contenidos evaluables se le contará ese registro:

1. Como un cero si ha habido falta de asistencia o realización injustificada

2. Como no evaluado si ha habido falta de asistencia o realización justificada (se le hará la media con un registro menos).

Para los alumn@s de 4ºESO con esta asignatura pediente de 3º ESO, se realizará un trabajo trimestralmente con los contenidos desarrollados en esa evaluación. Se dará como aprobado cuando se evalúe dicho trabajo con un 5 o más.

9. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A LOS CONTEXTOS DIGITALES.

Formar en el espíritu emprendedor requiere una metodología que conduzca a los alumnos a aprender haciendo.

Se utilizará el METODO DEL CASO para que los alumn@s progresen en la toma de decisiones en grupo, y aumenten su inteligencia emocional.

La metodología a seguir ha de partir del nivel de desarrollo del

alumno/a asegurando la construcción de aprendizaje significativos por sí solo.

La metodología debe ser por tanto activa frente a la puramente

transmisiva.

El curso se organizará mediante una serie de estrategias de enseñanza o

formas de presentar la materia:

- Estrategias expositivas para la presentación de hechos y conceptos y

establecer el esquema de CONTENIDOS contando con el apoyo de diversos materiales didácticos (textos, gráficos, tablas,...).

- Estrategias de indagación más relacionadas con CONTENIDOS

procedimentales: comentarios de texto, tablas, gráficas....

- La organización del trabajo en el aula combinará tiempo de explicación,

tiempo de trabajo individual y de grupo en función de los objetivos que se

pretendan.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Los alumnos de esta materia van a participar en dos concursos: uno denominado Teen Emprende organizado por el Gobierno de Extremadura con el objetivo que los alumnos participen en la creación de empresas en la región. El coordinador de la actividad es Inmaculada Becerra Maqueda Participan los alumnos de 3º ESO PEMAR y no supone coste económico para ellos. Habrá una sesión formativa en el mes de noviembre y fecha sin determinar. El otro concurso es de la ONCE. Simulador de empresas para que los alumnos aprendan a tomar decisiones en el ámbito empresarial. El profesor coordinador es Inmaculada Becerra Maqueda y tampoco tiene coste para los alumnos. Está por determinar la participación de estos alumnos en un concurso del Banco de España, a la espera que nos concreten las condiciones

Además, en el mes de noviembre del 2016 iremos a visitar la FEHISPOR (feria hispano-portuguesa) para que conozcan en la práctica el ambiente empresarial en el que se mueve la provincia y alrededores. El profesor coordinador es Inmaculada Becerra Maqueda . El coste es de dos euros por alumno para el transporte en el autobús urbano.

También se nos ha propuesto visitar el Banco de España en la localidad de Badajoz aun sin confirmar fechas. Dicha actividad no supondría coste económico para los alumnos. El profesor coordinador sería Inmaculada Becerra Maqueda.

Por último, nos hemos inscrito a una charla que ofrece la Agencia Tributaria a los alumnos de instituto para dar a conocer su labor y su importancia en la sociedad.

11.RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

En esta asignatura, en concreto, no tenemos libro de texto de referencia. Los contenidos se expondrán a través de los apuntes del profesorado y otros textos que estime conveniente. Cabe destacar que la bibliografía utilizada será:

- Libros sobre el contenido disciplinar:

* Éxito para perdedores. David Cantolla. Juan Díaz Faes. Ed. Astiberri

- Uso de la prensa diaria. Constituye un recurso didáctico imprescindible para la

enseñanza de la economía, y su empleo debe ser un instrumento habitual en el

aula y un hábito a fomentar en el alumnado.

- Uso de fotografías, diapositivas, vídeos y otros medios de comunicación. Estos

recursos proporcionan un acercamiento insustituible a realidades de la economía

y las empresas, y sirven como ayuda excelente para comprender temas y

conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

- Uso de la biblioteca del centro. Además de su utilización como recurso didáctico,

supone una experiencia de socialización importante para el desarrollo de

actitudes de cooperación y solidaridad entre el alumnado.- Visitas a empresas. Se trata de una estrategia didáctica de indagación a través de

la observación de instituciones empresariales, lo cual exige tareas de preparación

por parte de los alumnos. En este sentido, se contempla la posibilidad de

realización de una visita de este tipo a alguna empresa del entorno, en el primer

trimestre del curso académico, para que los alumno/as puedan comprobar en la

realidad el desarrollo de los diferentes conceptos que van aprendiendo.

- Observación del propio centro de enseñanza, pues muchos de los aspectos

organizativos del instituto son comunes a los de una empresa y, por tanto,

perfectamente explicativos de la realidad organizativa de la misma.

- Realización de pequeños proyectos de simulación de empresas. Supone una

buena experiencia de aplicación de conocimientos; búsqueda, análisis y

tratamiento de la información; toma de decisiones, actitudes de iniciativa y

cooperación, etc.

LAS TICS COMO RECURSO DIDÁCTICO. En IAEE se hará uso de internet para la

creación de empresas (páginas de la Cámara de Comercio, Mº de Trabajo, INSS, etc) y se utilizarán (en la medida de lo posible) programas de contabilidad, factura y nóminas

ECONOMÍA

4º Educación Secundaria Obligatoria

OPCIÓN ENSEÑANZAS ACADÉMICAS.

La legislación básica de referencia para la programación de esta asignatura es el Decreto

98/2016,de 5 de Julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de las enseñanzas de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura,

establecidas por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el

currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

1. INTRODUCCIÓN

La Economía está presente en el interés de la sociedad debido a problemas tan

importantes como el paro y sus dimensiones productivas y personales, la inflación, el desarrollo de

los países y las regiones, la inmigración legal o ilegal, el tráfico y explotación de personas, el

racismo y la xenofobia, los problemas medioambientales, la administración eficaz de los recursos,

etc. También las personas, de forma individual, se ven inmersas, en este tipo de cuestiones: las

subidas de los precios, la desigualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral de los

jóvenes y especialmente de la mujer, las diferencias salariales, la financiación para la adquisición

de una vivienda digna, el pago de impuestos... Su conocimiento e identificación facilitan la

comprensión y posibilitan una toma de decisiones responsables y una actitud determinada en la

vida. En los momentos actuales, involucrados en una revolución tecnológica y de los medios de

comunicación, globalización de la economía, comercio electrónico, mercados cada vez más

amplios, conservación del medio ambiente y las diferencias que separan el rico Norte del pobre

Sur -por citar algunos ejemplos-, la Economía juega un papel crucial en la configuración de valores

y actitudes, con una clara influencia sobre las acciones de los individuos y de los grupos.

Es en todo este entramado de relaciones interpersonales e intragrupales donde adquiere

gran importancia la educación en valores, como ejes que deben vertebrar todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, tales como la solidaridad entre los pueblos, los nuevos planteamientos

ecológicos, el crecimiento económico sostenido, la actitud madura y crítica ante el consumo, las

injusticias, las desigualdades económicas, la creación de empleo y la generación de riqueza que

permitan una vida digna y haga posible alcanzar el bienestar económico y social, y el necesario

planteamiento de una igualdad de oportunidades para todos los individuos que se tutela desde el

establecimiento y reafirmación de un Estado de Derecho.

La formación económica en el currículo de los alumnos de Segundo ciclo de Educación Secundariabliagoria debe plantearse de manera que les posibilite alcanzar, una visión más amplia de

la sociedad actual y sus concomitantes problemas económicos, con el fin de que en el futuro puedan entender, participar y decidir las soluciones óptimas a los problemas que se les presenten, además de proporcionarles un adecuado proceso de socialización que tenga en cuenta la diversidad cultural y el pluralismo de la sociedad en la que nos encontramos inmersos.

Por tanto, es casi indispensable, poseer unos conocimientos básicos sobre la disciplina de

la economía para comprender el mundo en su aspecto global, así como para su futuro personal,

académico y profesional.

Para la comprensión de la Economía es imprescindible establecer relaciones esenciales

con otras ciencias como la Geografía, la Historia, la Filosofía, la Psicología, la Ética, la Sociología,

etc. Dicha interdisciplinariedad debe arbitrarse como un fundamento para su estudio y análisis,

permitiendo al alumno obtener una visión más global y coherente de estas materias.

2. OBJETIVOS

De acuerdo con el Decreto 98/2016 de 5 de Julio, en su artículo 23 dedicado a los objetivos

generales de etapa, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos

y las alumnas las capacidades que les permitan:

1 Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre hombres y mujeres como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones

y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos

y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias que se desarrollan a través de esta materia son las siguientes:

1. Comunicación lingüística. La materia de economía contribuye al enriquecimiento del discurso

oral y escrito por medio del uso del vocabulario económico y capacita al

alumno para lograr una abstracción de la realidad empleando para ello el método científico

económico, usando modelos que simplifican la realidad y contribuyen al análisis de la misma. Las

muchas conexiones entre lo aprendido y la realidad queaparece en los medios de comunicación

fomentará el interés por la materia y la capacidad de realizar aprendizajes significativos. La

participación en debates, la realización de trabajos y la exposición de lo aprendido fomentará

igualmente la adquisición de esta competencia.

2 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

utilización del álgebra, la geometría y la estadística servirá para analizar problemas económicos

actuales, analizar e interpretar gráficas, así como el cálculo de variables económicas. El método

científico aplicado a la economía precisa del conocimiento de elementos matemáticos básicos y el

uso de procesos de razonamientos que conduzcan a la resolución de los problemas y a la

comprensión de la información. También se desarrolla la competencia en ciencia y tecnología, al

reflexionar sobre los problemas medioambientales y de desarrollo sostenible, desarrollando

actitudes positivas en relación con el medioambiente y su consideración como variable en la toma

de decisiones económicas.

3 Competencia digital. El desarrollo de esta competencia se fomentará a través el uso de

las tecnologías de la información y comunicación como herramienta fundamental del proceso de

enseñanza-aprendizaje, destacando el papel que juegan las mismas en la economía actual.

4 Aprender a aprender. El estudio de la economía implica la curiosidad de plantearse

preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles que permitan afrontar la toma

de decisiones de manera racional y crítica. Además, exige habilidades para obtener información y

para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los

conocimientos previos y con la propia experiencia personal. Estos nuevos aprendizajes servirán

como punto de partida para resolver futuros problemas.

5 Competencias sociales y cívicas. La comprensión de los fenómenos económicos

permitirá entender las dinámicas sociales como pieza fundamental de sus engranajes. El estudio

de la economía ofrece la oportunidad de conocer mejor el entorno inmediato y también el mundo

globalizado. Por otro lado, ayuda a que los alumnos defiendan de modo argumentada la propia

opinión, respetando las opiniones de los demás en los debates y actividades en grupo. El estudio

y la comprensión de la organización económica favorecerá el desarrollo de ciudadanos

responsables que valoren y defiendan el modelo del Estado del Bienestar en que vivimos y que

contribuyan a su mantenimiento. Así mismo esta comprensión de los fenómenos económicos le

servirá al alumno para tomar decisiones más formadas sobre su futuro.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La economía dota al alumnado de

herramientas para entender el funcionamiento de la sociedad, para la gestión de unos recursos

escasos, y le ayuda a entender el papel fundamental de la empresa en

nuestro sistema económico. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación

de futuros ciudadanos emprendedores.

7. Conciencia y expresiones culturales. La organización y estructura económica es

determinante en el desarrollo cultural de una sociedad. Las diferentes maneras de organizar la

economía a lo largo de la historia han contribuido al patrimonio cultural de la humanidad. Las

distintas fases históricas se han correspondido con situaciones y sistemas económicos diferentes,

y con diferentes maneras de resolver los problemas económicos de satisfacción de las

necesidades y de desarrollo.

4.ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS DEL CURRICULO

Se plantea la enseñanza de aspectos que todo alumno debe saber tales como:

BLOQUE 1: IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS

La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad

Cómo se estudia en economía, un acercamiento a los modelos económicos

Economía positiva y normativa.

Las relaciones económicas básicas y su representación.

BLOQUE 2: ECONOMÍA Y EMPRESA

La empresa y el empresario

Importancia del factor empresarial en el desarrollo económico

Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, elementos, funciones y objetivos.

Proceso productivo y factores productivos

Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios.

Obligaciones fiscales de las empresas.

BLOQUE 3: ECONOMÍA PERSONAL.

Ingresos y Gastos. Identificación y control

Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades.

Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones.

Riesgo y diversificación

Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida.

El dinero. Las relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Tarjetas de débito y crédito.

Implicaciones de los contratos financieros.

Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero.

El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

BLOQUE 4: ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO

Los ingresos y gastos del Estado. Los Presupuestos Generales del Estado.

La deuda pública y el déficit público.

Desigualdades económicas y distribución de la renta.

BLOQUE 5: ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tipos de interés.

La inflación. El IPC.

Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación.

El desempleo y las políticas contra el desempleo.

Principales indicadores del mercado de trabajo.

Capital humano y empleabilidad.

BLOQUE 6: ECONOMÍA INTERNACIONAL.

La globalización económica. El comercio internacional .El mercado común europeo y la unión

económica y monetaria europea.

La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Los anteriores bloques de contenidos serán tratados en las siguientes unidades diácticas

programadas:

BLOQUE 1

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

La economía como ciencia y la necesidad de elegir: el coste de oportunidad. Las necesidades. Los

bienes y servicios. La actividad económica. El método de la economía.

BLOQUE 2

UNIDAD 2: LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.

El proceso de producción. Los factores productivos. La tecnología y la eficiencia productiva. La

productividad. La frontera de posibilidades de producción. Los sectores productivos.

UNIDAD 3: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.

Las empresas y la producción. La figura del emprendedor. Clasificación de las empresas. La forma

jurídica. La financiación de las empresas. El resultado empresarial. Obligaciones fiscales de las

empresas.

BLOQUE 3

UNIDAD 4: EL DINERO Y SU GESTIÓN. El dinero. El dinero como activo financiero. Otros medios de pago.Los intermediarios financieros.

Las relaciones bancarias. El presupuesto personal y su gestión: ingresos y gastos.

UNIDAD 5: EL AHORRO Y EL ENDEUDAMIENTO.

La importancia del ahorro. Los depósitos bancarios. Los instrumentos de inversión. El

endeudamiento.

UNIDAD 6: RIESGO Y SEGUROS.

Análisis del riesgo. Asunción y cálculo del riesgo. La técnica aseguradora. Clasificación de los

seguros.

BLOQUE 4

UNIDAD 7: LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA.

El papel del Estado en la economía. La renta y su distribución. El presupuesto público: ingresos y

gastos públicos. La deuda pública.

BLOQUE 5

UNIDAD 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

El producto interior bruto. Los ciclos económicos. El desempleo.El mercado de trabajo en España.

Políticas de desempleo.

UNIDAD 9: LA INFLACIÓN Y LOS TIPOS DE INTERÉS.

La inlación. Las causas de la Inflación. Los efectos de la inflación. El IPC. La deflación. El interés.

La evolución de los tipos de interés.

BLOQUE 6

UNIDAD 10: ECONOMÍA INTERNACIONAL.

El comercio internacional. Los instrumentos proteccionistas. Los movimientos financieros

internacionales. La globalización económica. La integración económica. El comercio justo.

UNIDAD 11: ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE.

Teoría económica y medio ambiente. Los problemas medioambientales relacionados con la

actividad económica. Soluciones a los problemas medioambientales. El desarrollo sostenible.

La temporalización de las unidades didácticas a lo largo del curso quedan programadas por

evaluaciones de la siguiente manera:

Primera evaluación: Unidad 1, Unidad 2, Unidad 3, Unidad 4

Segunda evaluación: Unidad 5, Unidad 6, Unidad 7, Unidad 8.

Tercera evaluación: Unidad 9, Unidad 10, Unidad 11.

6. CARACTERÍSTICAS, DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

INICIAL.

Para este nivel educativo, cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, es la primera vez

que estos alumnos cursan la materia de Economía, por tanto, al ser una materia completamente

nueva para ellos, se partirá de los conocimientos previos que puedan tener de conceptos

económicos interrrelacionándolos con otras materias como Historia o Matemáticas, a la vez que se

aclaran términos erróneos que están en mente en cualquier estudiante de economía, como valor

diferente a precio, o capital diferente a dinero.

Para aclarar todos estos conceptos se utiliza una sesión lectiva en la que se proponen diferentes

lecturas de iniciación a la Ciencia Económica, y posteriormente un debate sobre los conceptos

económicos básicos confusos para ellos.

7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

BLOQUE 1: IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS.

6 Explicar la economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las

decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves

de los problemas económicos básicos y comprendeque toda elección supone renunciar a otras

alternativas y que toda decisión tieneconsecuencias.

1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus

ventajas e inconvenientes,así como sus limitaciones.

7 Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos

económicos.

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la economía.

2.2. Diferencia entre Economía Positiva y Economía Normativa.

2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción.

8 Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones

económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las

relaciones económicas de su entorno.

BLOQUE 2: ECONOMÍA Y EMPRESA.

9 Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando

con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus

propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas con su entorno inmediato.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias

requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las

características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así cómo

la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales,

positivos y negativos, que se observan.

10 Analizar las características principales del proceso productivo.

2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia

y tecnología.

2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades.

3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas.

3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la

financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cas una y las

impicaciones en la marcha de la empresa.

11

Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su eneficio.

4.1. Diferencia los ingresos y los costes generales de una empresa e identifica su beneficio o

pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

12 Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de

las obligaciones fiscales.

5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

BLOQUE 3: ECONOMÍA PERSONAL.

13 Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y

gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación.

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado,

identificando cada uno de los ingresos y gastos.

1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan

financiero personalizado.

1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las

previsiones establecidas.

14 Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando

éstas con el bienestar propio y social.

2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo

de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizda en cada una de las etapas de

acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

15 Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando

la decisión más adecuada para cada momento.

16 Reconocer el funcioamiento básico del dinero y diferenciar los difrentes tipos de cuentas

bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con

garantías y responsabilidad.

4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las

cuentas bancarias.

4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet.

4.3. Reconoce elhecho de que se pueden negociar las condiciones que presenta las entidades

financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas.

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de

la seguridad cuando se opera con tarjetas.

17 Concer el concepto de seguro y su finalidad.

5.1. Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas

en las diferentes etapas de la vida.

BLOQUE 4: ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO.

18 Reconocer y analiar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del

Estado así como interpretar gráficos donde se manifieste dicha distibución.

1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas

de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y

gastos del Estado.

1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos

públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

19 Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptosde deuda pública y déficit público,

así como la relación que se prduce entre ellos.

20 Determinar el impacto para la sociedad de ladesigualdad de la renta y estudiar las

herramientas de redistribución de la renta.

3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de

redistribución de la misma.

BLOQUE 5 : ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO

21 Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las

relaciones entre ellas.

1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y

sociales.

1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su varación para la

marcha de la Economía.

22

Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de interés, inflación y desempleo.2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de

interés, inflación y desempleo.

23 Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo.

3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y

sociales.

3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

BLOQUE 6: ECONOMÍA INTERNACIONAL.

24 Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los

procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes economías de todos los países del mundo

y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la

globalización y el comercio internacional.

1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y

monetaria de la Unión Europea.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto

económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

8. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE.

25 Identifica la relación entre Economía y satisfacción de necesidades.

26 Comprende la relación entre Coste de oportunidad y necesidad de elegir.

27 Distingue los Factores productivos y agentes económicos.

28 Clasifica y distingue las distintas formas jurídicas de las empresas.

29 Diferencia los ingresos y costes generales de las empresas e identifica su beneficio o pérdida.

30 Elabora y realiza un seguimiento de un presupuesto personalizado, indicando cada uno de los

ingresos y gastos.

31 Conoce y explica la relevancia del ahorro y el control del gasto.

32 Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas bancarias.

33 Identifica y diferencia los distintos tipos de seguros.

34 Comprende los problemas más actuales de la economía en nuestro tiempo: subdesarrollo,

inflación, desempleo y variaciones de interés.

35 Valora las Posibilidades de intervención de los Estados en las economías a través de sus

instrumentos de política fiscal: ingresos y gastos públios.

36 Diferencia entre los conceptos de deuda pública y déficit público.

37 Explica las razones que justifican el comercio internacional.

38 Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y

monetaria de la Unión Europea.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje del alumno se hará empleando los siguientes instrumentos:

1.- A través de las actividades de enseñanza-aprendizaje:

39 Observación del trabajo de los alumnos en clase: exposiciones, participación, etc.

40 Corrección de los trabajos del alumnado: Ejercicios, investigaciones, tareas, etc.

41 Grado de implicación y actitud ante las actividades propuestas2.-Pruebas objetivas especificas de evaluación combinando los siguientes elementos:

42 Preguntas de respuesta corta: Para valorar la comprensión significativa. Referidas a

definir y emplear conceptos económicos y evaluar su grado de asimilación y manejo preciso.

43 Preguntas tipo test: Permiten comprobar el grado de comprensión que los alumnos han

alcanzado sobre los conceptos estudiados.

44 Comentario de textos: A partir de noticias relacionadas con la empresa.

Con el objetivo de fomentar la lectura y la capacidad de síntesis y resumen.

Problemas y supuestos: En los que se valorará tanto el correcto planteamiento, los

procedimientos realizados para la resolución y la interpretación de los resultados obtenidos.

Como ejemplo, cito las siguientes preguntas tipo de cada uno de las diferentes pruebas:

44.1 Define los siguientes conceptos: Economía Positiva, Coste de oportunidad…

44.2 Resume y Comenta el artículo titulado: ¿Qué es ser rico hoy en día?

44.3 Representa gráficamente el efecto de un avance tecnológico sobre la Frontera de

Posibilidades de Producción.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

La calificación de la Evaluación se realizará según los siguientes criterios:

45 Máximo 10% de la nota de Evaluación: Participación positiva en ejercicios y

actividades de clase valorando su expresión verbal, su predisposición y su implicación en el grupo-

clase. (Mediante un diario de clase en el que registrar y valorar las intervenciones de los

alumnos.)

46

Máximo 20% de la nota de evaluación: Elaboración y presentación acertada de proyectos, tareas, investigaciones u otras actividades de la asignatura realizadas como trabajo personal del alumno fuera del aula (voluntario o no).47 Máximo 70 % de la nota de evaluación: Resultados de pruebas escritas objetivas

(parciales o totales) desarrolladas en una evaluación (al menos 2 por trimestre, sin perjuicio de

cambio por razones de extensión de contenidos o necesidades de calendario).

Este proceso de calificación se realizará al final de cada Evaluación y la nota media final de la

materia se obtendrá mediante la media aritmética del resultado de cada Evaluación, sin

perjuicio de que en su calificación (de forma consensuada con la Tutoría y el Departamento de

Orientación), se considerará de forma individual las particularidades de aprendizaje de los

alumnos.

La intención es que todo el alumnado conozca los criterios y métodos de evaluación y

calificación y sean parte activa en la valoración de la calidad de proceso de enseñanza-

aprendizaje. Sus aportaciones se incluirán como parte de la autoevaluación docente en la

Memoria de final de curso.

En caso de alumnos a los que no se les pueda aplicar una Evaluación Continua por la

acumulación de faltas de asistencia reiteradas, se realizará un proceso de Evaluación especial

para comprobar si han alcanzado los objetivos planteados para la materia, mediante una prueba

global que recoja los Criterios de Evaluación que han sido enunciados en apartado anterior.

Las faltas de expresión y ortografía reducirán la calificación de las pruebas escritas realizadas, en

0,2 puntos por cada falta de ortografía y 0,1 puntos por acentuación. Se pretende con ello,

contribuir al dominio de la lengua castellana.

Asimismo, en caso de que se compruebe que un alumno copia en una prueba o actividad, se

le dará por suspenso en la misma de forma fulminante.

11. PROGRAMAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

Se iniciará cuando se detecte la deficiencia en el alumno y consistirá en actividades de refuerzo

y recuperación mediante cuestionarios, casos, problemas, trabajos, etc. de estructura similar a

los realizados durante el desarrollo de cada U.D. pero adaptados a las características particulares

del alumno.

Si a pesar de ello no se obtiene calificación positiva en una evaluación, existirá una

oportunidad de recuperación en la evaluación siguiente, donde realizarán de nuevo, una prueba

objetiva de formato similar a las realizadas previamente para superar los contenidos que tengan

pendientes, y en una fecha próxima a la sesión de evaluación ya realizada.

Si llegados los exámenes de Junio, no se hubiese obtenido la calificación mínima en cada

evaluación, estos contenidos deberán ser recuperados en su totalidad en la prueba extraordinaria de Septiembre. Dicha prueba abarcará toda la materia impartida durante el curso y será de formato similar al de pruebas anteriores.

Se contempla la posibilidad, bajo potestad docente de sustituir o complementar una prueba

objetiva de recuperación, por la realización de un trabajo, informe, monografía o investigación,

posibilidad que debería decidirse por acuerdo de Departamento y cuando existan motivos que lo

justifiquen y que se registrarán en la Memoria del curso.

12. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A

LOS CONTENIDOS DIGITALES

La metodología a seguir en la impartición de esta disciplina debería estructurarse de manera que

los problemas económicos se presenten relacionados con el contexto sociocultural en el que se

desenvuelve el alumno, de tal forma que aprecie la Economía como algo cercano y útil, y por

consiguiente tangible, y no como una materia abstracta, lejana y deslindada del marco de su

realidad. Consecuentemente, deberá ser expuesta como una ciencia social en continua evolución

y transformación, proponiéndose al alumno investigaciones sencillas realizadas en su propio

entorno. Esto no podría hacerse de otra forma en los tiempos actuales en los que el individuo

recibe un cúmulo de información desestructurada y mediatizada sobre determinados aspectos de

la realidad social, que no siempre es capaz de procesar e integrar en sus estructuras cognitivas.

De este modo, para el tratamiento de las unidades didácticas anteriormente reseñadas se

emplearán las estrategias didácticas siguientes:

48 Expositivas: con ellas se realizarán planteamientos panorámicos o introductorios de los

contenidos a tratar. Se realizarán síntesis recapitulaciones para poder facilitar la tarea de

asimilación de las unidades por parte del alumnado. Así mismo, se utilizará esta estrategia para la

extracción de conclusiones finales.

49 De indagación: con esta estrategia, los alumnos aprenderán a valerse por sí mismos a la

hora de interpretar, analizar, emitir conclusiones y seleccionar distintos problemas que afecten a la

realidad económica, y no solo económica, sino que también social. De esta manera, el alumnado

utilizará esta estrategia para identificar problemas; para la obtención de datos de diversas fuentes

que tengan a su disposición; clasificar datos; analizar y comparar obteniendo conclusiones.

A la hora de tratar la materia, habrá que tener en cuenta los principios de intervención

metodológicos al desarrollar las estrategias didácticas. Es necesario tener en cuenta los

siguientes:

50 Partir del nivel de desarrollo del alumno. A través de una evaluación o toma de contacto

inicial, se podrá detectar cuales son las capacidades y conocimientos de los que parte el

alumnado.

51 Identificar los esquemas de conocimientos que el alumno posee, para actuar en

consecuencia. Se trata de ver en qué fase de razonamiento se encuentra, ya que en esta etapa

de su desarrollo, no sólo sufre cambios físicos sino también en la manera de procesar y analizar

sus aprendizajes. Habrá de tenerse en cuenta, que a pesar de que con esta edad, el alumno debe

tener desarrollado el pensamiento formal, esta premisa no es cierta de forma absoluta, pues

puede haber alumnos que solo desarrollen esta forma de pensamiento en unos determinados

campos del saber y no en otros, e incluso pueden no haberlo desarrollado.

52 Aprendizaje significativo: Para que el aprendizaje se realice de forma correcta y duradera,

habrá de establecerse un vínculo entre los nuevos contenidos y los que se encuentren en la

estructura cognitiva del sujeto que aprende. Esto da una funcionalidad a lo aprendido, de manera

que no se fuerza el aprendizaje utilizando en exceso la memoria, factor de todas formas

indispensable y valioso.

53 Promover la actividad del alumno. De esta manera, el alumno se encontrará más motivado.

Habrá de encontrarse un conjunto de estímulos variados para poder atender a la diversidad de

motivaciones de los alumnos, que a través de su propia participación desarrollarán inquietudes y

fomentarán la intuición que favorece la actividad mental.

54 Contribuir a la capacidad de “aprender a aprender”. Para ello se desarrollarán una serie de

procedimientos de aprendizaje y se fomentarán actitudes que en líneas generales tiendan a

apoyar el aprendizaje autónomo que les será muy útil en su futura vida académica, laboral. Para

ello, se fomentará la lectura, la utilización de bibliotecas, las labores de investigación, etc.

55 Creación de un clima de aceptación mutua y cooperación. Es fundamental la creación de

un buen ambiente de trabajo entre el profesor y los alumnos y entre los alumnos, así mismo como

entre los demás profesores. Esto fomenta la socialización de los alumnos, aprenderán a

respetarse a dialogar, a discutir escuchando, a confrontar ideas, coordinar intereses, tomar

decisiones colectivamente, a ayudarse mutuamente.

56 MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad trata de ofrecer a partir de la programación básicamente común,

respuestas diferenciadas, es decir, ajustadas y adaptadas a los intereses, necesidades y

motivaciones de los distintos alumnos.

Medidas a considerar para el tratamiento de la diversidad en el aula, en la materia de ECONOMÍA:

- QUÉ ENSEÑAR:

57 Adecuar los objetivos generales a la realidad del aula.

58 Definir con claridad los objetivos y contenidos de cada unidad.

59 Priorizar e introducir nuevos contenidos según las necesidades, es decir formularlos de

manera no restrictiva.

- CÓMO ENSEÑAR:

60 Seleccionar actividades con diferentes grados de dificultad y realización que trabajen y

desarrollen los mismos contenidos.

61 Dar mayor importancia a métodos que favorezcan la experiencia directa de los alumnos, la

reflexión y la comunicación.

62 Potenciar estrategias de trabajo cooperativo tutorado por algún compañero.

14. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES.

63 Materiales impresos:Dado que hay que atender a las características peculiares de cada

alumno, es necesario contar con materiales curriculares de distintas características, que usados

de forma abierta y flexible permitan adaptarse a las necesidades de cada situación educativa

concreta. Los más utilizados serán:

63.1 Apuntes del profesor y actividades mediante fotocopias.

63.2 Libros de consulta y/o prácticas ( Editorial: Anaya, Santillana, Editex,). El alumno no

debe aportar libro de texto de manera obligatoria, los anteriores son manuales de

consulta y profundización de la materia.

63.3 Prensa diaria de actualidad económica: (Expansión, emprendedores, capital, 5

días…). El alumno no debe aportardichos diarios. Para familiarizarse con la prensa

económica, el profesor aportará cuando lo crea oportuno, diarios económicos. Aunque

la lectura de noticias económicas se hará preferentemente mediante diarios digitales.

64 Medios audiovisuales:

65 Vídeo: El uso del video para proyectar dvd´s con documentales, trozos de films

(Planeta zara, Una verdad incomoda,…) .Tiene las siguientes funciones:

. Función informativa, referencial y explicativa: Estudia la realidad y la describe lo

más objetivamente posible.

. Función motivadora y de animación: Suscita en el alumno un trabajo posterior al

visionado. Fundamentalmente intenta influir en los destinatarios de la información

en una determinada dirección.

66 Medios informáticos:

El ordenador es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no un fin en sí mismo. Los alumnos aprenden con el ordenador y del ordenador los contenidos. Sus posibilidades para la individualización de la enseñanza, la interactividad, sus capacidades multimedia, la agilización de operaciones mecánicas en favor del análisis e interpretación de resultados son entre otras características positivas como recurso didáctico.

El uso del ordenador en la materia se aplicara sobre todo:

67 Proyección de presentaciones multimedia como complemento y soporte a las sesiones

expositivas del profesor.

68 Realización de prácticas on-line aprovechando los recursos didácticos disponibles en la red

(Ej: Ecomur.com)

69 Realización de investigaciones sobre temas como: biografías de principales autores de

cada sistema económico, actividades de empresas punteras en innovación,…)

70 Webgrafía: Fundamentalmente Econolandia y Ecobachillerato.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

con el fin de que los alumnos y alumnas completen su formación y puedan practicar las actitudes adquiridas durante las clases, durante el presente curso está previsto que el departamento de economía planifique las siguientes actividades didácticas

71 Visita a empresas de la ciudad. La finalidad es que el alumnado conozca el proceso

productivo y el funcionamiento real de las organizaciones empresariales, estudiado en el aula de

manera teórica. (Pendiente confirmar empresas y fechas posibles de visita).

72 Implementar actividades relacionadas con el departamento durante la Semana Cultural del

centro buscando que los alumnos se impliquen también en su desarrollo y realización.

73 Charla coloquio en el aula de algún experto en fomento de emprendedores y/o algún

emprendedor de la localidad para que cuente su experiencia. Además, los alumnos podrán

participar en cualquier charla que se realice dentro del centro y esté relacionada con la formación

económico financiera (ponentes como funcionarios púbicos del Banco de España, de la Agencia

tributaria, Inspectores de Trabajo...)

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

4º Educación Secundaria Obligatoria.

OPCIÓN ENSEÑANZAS APLICADAS.

La legislación básica de referencia para la programación de esta asignatura es el Decreto

98/2016,de 5 de Julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de las enseñanzas de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura,

establecidas por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el

currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

1. INTRODUCCIÓN

La oferta de esta materia surge debido a los cambios económicos, tecnológicos y sociales que

demandan nuevas estrategias por parte del sistema educativo para abordar con eficacia los

procesos de transición de los jóvenes a la vida profesional. Desde la Educación Secundaria

Obligatoria deben ponerse los medios para ayudar a los alumnos a afrontar su transición a la vida

activa y profesional en condiciones de conocimiento, motivación y responsabilidad, para afrontar y

resolver de forma positiva su proceso personal de transición.

Este panorama de cambio social y económico al que nos enfrentamos y al que debemos dar

respuesta por tanto desde la educación, se concreta en el desarrollo de un espíritu emprendedor

en los alumnos. Hay que destacar que el espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la

iniciativa y a la acción, de esta manera el espíritu emprendedor presenta una doble faceta. Por un

lado, supone saber lanzar nuevos proyectos con autonomía, capacidad de asumir riesgo, con

responsabilidad, con intuición y con capacidad de reaccionar y resolver problemas. Por otro lado,

también supone llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación,

responsabilidad y autonomía.

Bajo este enfoque, el concepto de espíritu emprendedor propuesto, incluye dos elementos

diferentes: un concepto amplio de educación en actitudes y capacidades empresariales y

comprensión de los conceptos económicos básicos, que incluye el desarrollo de ciertas cualidades

personales y no se centra directamente en la creación de nuevas empresas y un concepto

específico de formación, dirigido a la elaboración y ejecución de un proyecto emprendedor, todo

ello en el contexto de la realidad socioeconómica y empresarial de Extremadura, interactuando

con los diferentes actores sectoriales interesados en esta labor. Esta será la orientación que

presida el diseño de esta materia.

Estos planteamientos aparecen recogidos en la materia “Iniciación a la actividad

emprendedora y empresarial” cuyos contenidos se estructuran en tres bloques.

El primero de ellos comprende el conjunto de cualidades y habilidades que conforman la

figura del emprendedor y la realidad de su entorno socioeconómico..

En el segundo bloque el alumno relaciona su entorno más próximo con iniciativas

emprendedoras a través de la elaboración de un sencillo proyecto empresarial. De esta manera se

fomenta la participación, la comunicación y los valores necesarios para el trabajo en equipo,

favoreciendo la creatividad y conectando el mundo educativo con el futuro profesional del alumno.

El tercer bloque se centra en el estudio de las finanzas como forma de conseguir los recursos

económicos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto empresarial, valorando las

diferentes alternativas, así como el estudio y reconocimiento del pago de impuestos por parte de

las empresas y su contribución al bienestar social.

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

De acuerdo con el Decreto 98/2016 de 5 de Julio, en su artículo 23 dedicado a los objetivos

generales de etapa, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos

y las alumnas las capacidades que les permitan:

74 Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre hombres y mujeres como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones

y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos

y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias que se desarrollan a través de esta asignatura son las siguientes:

1.Comunicación lingüística. Esta materia exige que los alumnos utilicen el lenguaje

como instrumento de comunicación oral y escrita, debiendo expresar pensamientos,

opiniones e ideas de manera lógica y estructurada y exigiendo que los alumnos dialoguen, utilicen

el lenguaje para negociar y manifiesten un juicio crítico y ético.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Esta materia

ayuda a interpretar datos e informaciones, favoreciendo la participación efectiva en la vida social

(indicadores económicos, tasas de población...). Los alumnos utilizarán herramientas de cálculo

para seleccionar estrategias, tomar decisiones y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. También la competencia en ciencia y tecnología se va a desarrollar desde nuestra disciplina, ya que será imprescindible para reflexionar y desarrollar actitudes positivas en relación con el medioambiente y su consideración como variable en la toma de decisiones económicas.3. Competencia digital. Esta materia desarrolla destrezas relacionadas con el acceso a la

información, creación de contenidos y resolución de problemas en todo tipo de contexto.

Desarrolla una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos. El

desarrollo de esta competencia se fomentará a través el uso de las TIC como herramienta

fundamental.

4. Aprender a aprender. La materia propicia que el alumno se plantee preguntas, identifique y

maneje la diversidad de respuestas posibles que permitan afrontar la toma de decisiones de

manera racional y crítica. Además, exige habilidades para obtener información y transformarla en

conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos

previos y la propia experiencia personal.

5. Competencias sociales y cívicas. La comprensión de la realidad socioeconómica en la que

nos desenvolvemos permitirá entender las dinámicas sociales como pieza

fundamental de sus engranajes y favorecerá el desarrollo de ciudadanos responsables que

valoren y defiendan el modelo del Estado del Bienestar en que vivimos y que contribuyan a su

mantenimiento. Así mismo, comprender los fenómenos económicos le servirá al alumno para

tomar decisiones más formadas sobre su futuro;

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La materia ayuda a adquirir esta competencia

porque supone imaginar, emprender y desarrollar un sencillo proyecto empresarial con creatividad,

confianza, autonomía, responsabilidad y sentido crítico. Asimismo, al tratarse de un trabajo en

equipo, obliga a los alumnos a desarrollar habilidades sociales para relacionarse, cooperar,

empatizar, valorar las ideas de los demás, ser asertivos, dialogar y negociar. La adquisición de

esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores,

contribuyendo de esta forma a la cultura del emprendimiento.

7. Conciencia y expresiones culturales. Las diferentes maneras de organizar la economía a lo

largo de la historia han contribuido al patrimonio cultural de la humanidad.

4. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

Bloque 1. AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN.

Autonomía y autoconocimiento. La iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. Cualidades, habilidades y actitudes de las personas con iniciativa emprendedora Intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Itinerarios formativos y carreras profesionales. Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. El autoempleo. El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario personal. Los derechos y deberes del trabajador. El derecho del trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y beneficios sociales. Los riesgos laborales.Normas. Planificación de la protección en la empresa. trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

BLOQUE 2:PROYECTO DE EMPRESA.

La idea de proyecto de empresa. Evaluación de la idea. El entorno, el rol social de la empresa.

Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. Información en la empresa. La

información contable. La información de recursos humanos. Los documentos comerciales de

cobro y pago. El Archivo. Las actividades en la empresa. La función de producción. La función

comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

BLOQUE 3: FINANZAS

Tipos de empresa según su forma jurídica. La elección de la forma jurídica. Trámites de puesta en

marcha de una empresa. Fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y

subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios).

Productos financieros y bancarios para pymes. Comparación. La planificación financiera de las

empresas. Estudio de viabilidad económicofinanciero. Proyección de la actividad. Instrumentos de

análisis. Ratios básicos. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Cada uno de los bloques de contenidos anteriormente citados se estudiará en cada una de las

evaluaciones del curso, así quedan secuenciados por trimestres de tal manera:

Primera Evaluación:BLOQUE 1. AUTONOMÍA PERSONAL. LIDERAZGO

E INNOVACIÓN.

Segunda Evaluación: BLOQUE 2: PROYECTO DE EMPRESA.

Tercera Evaluación: BLOQUE 3: FINANZAS.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES.

BLOQUE 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN.

75 Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora

analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol en la generación de trabajo y bienestar social.1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los

tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas

razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

76 Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de

empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las

alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades

del entorno con las cualidades yaspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la

necesidad de formación a lo largo de la vida.

77 Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como

tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona

empleada así como comprendiendo la necesidad deprotección de los riesgos laborales.

3.1.Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas

trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de

trabajo.

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales

comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas

trabajadoras y personas empresarias dentro de éste, valorando su acción protectora ante las

distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs

institucionales.

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad

económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente

establecido o daño.

BLOQUE 2: PROYECTO DE EMPRESA

78 Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su

relación con el entorno, así como su función social, identificando los elementos que constituyen su

red logística como proveedore,clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de

almacenaje entre otros.

1.1.Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y

tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa, así como los

elementos que constituyen la red de ésta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción

y/ o comercialización y almacenaje entre otros.

1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando

los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

2.1. Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento de

clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión financiera y

comercial y administración de personal para

la organización de la información del proyecto de empresa.

2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de

empresa reconociendo y aplicando técnicas de

comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios

telemáticos y presenciales.

3.Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado

y aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo.

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de

empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en

redes sociales aplicando los principios del marketing.

3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando

decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras

según un plan de control prefijado.

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno

cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al

proyecto de empresa planteado.

BLOQUE 3: FINANZAS.

79 Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de

ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como con las exigencias de

capital.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias

de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.

1.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de

empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que

se derivan de la puesta en funcionamiento.

1.3. Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el

proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma jurídica

incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el

ciclo de vida de la empresa.

2.1. Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa

distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las

empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste

de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas

ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica nacional.

3.1. Presenta un estudio de viabilidad económico financiero a medio plazo del proyecto de

empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de

ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo

manejando ratios financieros básicos.

3.2. Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del

entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y

seleccionando los más adecuados para el proyecto de empresa.

3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y

valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

6. CARACTERÍSTICAS, DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

INICIAL.

Para este nivel educativo, cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, se partirá de los

conocimientos previos que puedan tener de conceptos económicos interrrelacionándolos con otras

materias como Historia. Nos podemos encontrar en el aula, con alumnos que, en tercero de ESO,

cursaron la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial y con alumnos que

nunca han tenido conocimientos en esta materia.

Es necesario partir de los conocimientos previos que tengan los alumnos sobre conceptos del

ámbito empresarial y desterrar mitos sobre los emprendedores y afianzar concpetos relacionados

con la actividad empresarial.

Para aclarar todos estos conceptos se utiliza una sesión lectiva en la que se proponen diferentes

lecturas de iniciación a la creación de empresas, y posteriormente se procede a un debate sobre los

conceptos económicos básicos confusos para ellos, como la figura del autónomo o de una sociedad

limitada, ejemplificando con empresas del entorno del alumno.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje del alumno se hará empleando dos instrumentos:

1.- A través de las actividades de enseñanza-aprendizaje:

80 Observación del trabajo de los alumnos en clase: exposiciones, participación…

81 Corrección de los trabajos del alumno: Ejercicios, investigaciones, tareas…

82 Grado de implicación y actitud ante las actividades propuestas

2.-Pruebas objetivas específicas de evaluación combinando elementos como:

83 Preguntas de respuesta corta: Para valorar la comprensión significativa. Referidas a

definir y emplear conceptos empresariales y evaluar su grado de asimilación y manejo preciso

84 Preguntas tipo test: Pretenden valorar el grado de comprensión de los conceptos básicos

estudiados.

85 Problemas y supuestos: En los que se valorará tanto el correcto planteamiento, los

procedimientos realizados para la resolución y la interpretación de los resultados obtenidos.

86 Preguntas de desarrollo: Intencionadamente iré introduciendo progresivamente este

formato, ya sea en tareas para casa o en la realización de pruebas objetivas, al ser el que más

contribuye al desarrollo, la argumentación y el dominio de la expresión escrita, sin perjuicio de

que, el formato de la prueba se adaptará según su idoneidad en la U.D.

87 Exposiciones orales: Se animará a los alumnos a que realicen presentaciones en

público sobre aspectos que hayan trabajado (investigaciones, ideas, proyectos…)

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

La calificación de la Evaluación se realizará según los siguientes criterios:

88 Máximo 20% de la nota de Evaluación Participación positiva en ejercicios y

actividades de clase valorando su expresión verbal, su predisposición y su implicación en el grupo-

clase. (Mediante un diario de clase en el que registrar y valorar las intervenciones de los

alumnos.)

89 Máximo 30% de la nota de evaluación F 0 E 0 Elaboración y presentación acertada de

proyectos, tareas, investigaciones u otras actividades de la asignatura realizadas como trabajo

personal del alumno fuera del aula (voluntario o no).

90 Máximo 50% de la nota de evaluación F 0 E 0 Resultados de pruebas escritas objetivas

(parciales o totales) desarrolladas en una evaluación (al menos 1 por trimestre, sin perjuicio de

cambio por razones de extensión de contenidos o necesidades de calendario).

Este proceso de calificación se realizará al final de cada Evaluación y la nota media final de la

materia se obtendrá mediante la media aritmética del resultado de cada Evaluación, sin perjuicio de que en su calificación (de forma consensuada con la Tutoría y el Departamento de Orientación), se considerará de forma individual las particularidades de aprendizaje de los alumnos.

La intención es que todo el alumnado conozca los criterios y métodos de evaluación y

calificación y sean parte activa en la valoración de la calidad de proceso de enseñanza-

aprendizaje. Sus aportaciones se incluirán como parte de la autoevaluación docente en la

Memoria de final de curso.

Un excesivo número de faltas de expresión y ortografía podrán reducir la calificación de las

pruebas escritas realizadas, penalizando 0,2 puntos por falta de ortografía.Se pretende con ello,

contribuir al dominio de la lengua castellana.

Asimismo, en caso de que se compruebe que un alumno copia en una prueba o actividad, se

le dará por suspenso en la misma de forma fulminante.

En caso de alumnos a los que no se les pueda aplicar una Evaluación Continua por la

acumulación de faltas reiteradas, se realizará un proceso de Evaluación especial para comprobar

si han alcanzado los objetivos planteados para la materia, mediante una prueba global que recoja

los Criterios de Evaluación que han sido enunciados en epígrafe anterior.

9. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE.

- Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas

con iniciativa emprendedora.

- Diferencia distintas áreas de actividad profesional del entorno, identificando los tipos de empresa

que la desarrollan.

- Diseña un proyecto de carrera profesional propia.

- Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre trabajadores y

empresarios relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

- Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

- Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y

tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

- Identifica las características Interna y externas del proyecto de empresa.

- Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las

funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del

proceso productivo o comercial.

- Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas seleccionando las

posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

- Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.- Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa.

- Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras

del entorno para cada tipo de empresa.

10. MEDIDAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES.

La recuperación debe entenderse como una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje

y como una actividad no restringida solo a la realización de una prueba.

Se iniciará cuando se detecte la deficiencia en el alumno y consistirá en actividades de

refuerzo y recuperación mediante cuestionarios, casos, problemas, trabajos, etc. de estructura

similar a los realizados durante el desarrollo de cada U.D. pero adaptados a las características

particulares del alumno.

Si a pesar de ello no se obtiene calificación positiva en una evaluación, existirá una

oportunidad de recuperación en la evaluación siguiente, donde realizarán de, una prueba

objetiva (o un trabajo/investigación definido por el profesor y a presentar por escrito) de formato

similar a las realizadas previamente para superar los contenidos que tengan pendientes, y en una

fecha próxima a la sesión de evaluación ya realizada.

Si llegados los exámenes de Junio, no se hubiese obtenido la calificación mínima en cada

evaluación, estos contenidos deberán ser recuperados en su totalidad en la prueba extraordinaria

de Septiembre. Dicha prueba abarcará toda la materia impartida durante el curso y será de

formato similar al de pruebas anteriores.

Se contempla la posibilidad, bajo potestad docente de sustituir o complementar una prueba

objetiva de recuperación, por la realización de un trabajo, informe, monografía o investigación,

posibilidad que vendrá condicionada por la actitud demostrada por el alumno a lo largo del curso y

su problemática particular (cuando existan motivos que lo justifiquen) y que se registrará en la

Memoria del curso.

11. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A

LOS CONTEXTOS DIGITALES

La metodología se basará en los siguientes aspectos:

91 La creación del proyecto de empresa, bloque 2, requerirá la utilización de estrategias

metodológicas tales como: la observación y la exploración del entorno, la planificación y la

organización del trabajo, la realización de diferentes tareas, la asunción de responsabilidades y la

toma de decisiones propias de la actividad empresarial, posibilitando la adquisición de

aprendizajes significativos y útiles para el desarrollo personal y profesional de los alumnos, por

tanto mediante una metodología dinámica, activa y participativa.

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta

del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se crea y utiliza una cuenta de correo

electrónico para cada alumno,a través de este medio de comunicación, la profesora se comunica

con ellos para envio y recepción de tareas, convocar para una simulada oferta de empleo...

En concreto la metodología aoptada conseguirá los siguientes aprendizajes:

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Favorece el desarrollo de la conciencia crítica por medio del

análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo del alumno en el proceso de

aprendizaje, interpretándolo como buscar significados, inventar, indagar en contacto permanente

con la realidad; concede importancia a la motivación del alumno y a la relación escuela-comunidad

y vida; identifica al docente como animador, orientador del proceso de aprendizaje; la relación

teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso

de diálogo, cooperación y apertura permanente, también habrá de desarrollarse una metodología

de enseñanza-aprendizaje significativa, basada en la práctica y realización de un conjunto de

tareas sencillas que llevan a la consecución de una tarea final comprender el funcionamiento de

una empresa.

Por tanto, se utiliza una metodología activa y participativa en el aula, que favorece el aprendizaje

a través de la experiencia.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: Basado en el principio de interdependencia social. Los alumnos

son los actores de la materia, puesto que el proyecto está dirigido por los alumnos, y desde

principio de curso tienen conocimiento del objetivo del proyecto. Este aprendizaje cooperativo

contribuye a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades emprendedoras:

92 Autoestima

93 Creatividad

94 Observación y exploración del entorno.

95 Iniciativa.

96 Liderazgo.

97 Compromiso.

98 Toma de decisiones.

99 Comunicación.

100 Negociación

101 Tolerancia al riesgo.

APRENDIZAJE MEDIANTE TRABAJO EN PROYECTO: Es una verdadera ocasión para afrontar

un reto, y garantiza el desarrollo de las actitudes emprendedoras señaladas anteriormente. El

proyecto se va creando desde principio de curso por los propios alumnos y son éstos quienes lo

dirigen. Va más allá de un juego de simulación, ya que los alumnos trabajan y gestionan una

empresa a pequeña escala. Se favorece de este modo el aprendizaje pordescubrimiento, que

constituye una herramienta esencial para el desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la creatividad

del alumno, permitiendo la propia elaboración de su aprendizaje, potenciando la comunicación y

el intercambio de experiencias.

12. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad trata de ofrecer a partir de la programación básicamente común,

respuestas diferenciadas, es decir, ajustadas y adaptadas a los intereses, necesidades y

motivaciones de los distintos alumnos.

Existen notables diferencias en cuanto a las características individuales de los alumnos, y por lo

tanto, las necesidades educativas también serán diferentes e irán desde las puntuales que puede

presentar un alumno en un momento concreto, de forma ocasional, hasta las necesidades

educativas especiales permanentes.

Medidas a considerar para el tratamiento de la diversidad en el aula, en la materia de Iniciación a

la actividad emprendedora y empresarial.

QUÉ ENSEÑAR:

102 Adecuar los objetivos generales a la realidad del aula.

103 Definir con claridad los objetivos y contenidos de cada unidad.

104 Priorizar e introducir nuevos contenidos según las necesidades, es decir formularlos de

manera no restrictiva.

CÓMO ENSEÑAR:

105 Seleccionar actividades con diferentes grados de dificultad y realización que trabajen y

desarrollen los mismos contenidos.

106 Dar mayor importancia a métodos que favorezcan la experiencia directa de los alumnos, la

reflexión y la comunicación.

107 Potenciar estrategias de trabajo cooperativo tutorado por algún compañero.

En el grupo se encuentra un alumno que no presenta necesidad de adaptaciones curriculares ni

significativas ni no significativas, pero debido a problemas de psicomotricidad presenta lentitud en

la escritura, sobre todo en la realización de los exámenes y demás pruebas. Por todo ello, se

intentará preguntas cerradas (tipo test o terminar una frase), otorgarle mayor tiempo de realización

de la prueba, o secuenciación a la hora de entregarle las presguntas de un examen. No osbtente,

se hará un seguimiento continuo de su proceso de enseñanza aprendizaje, para detectar posibles

problemas que puedan surgir, así mismo, y a lo dispuesto a lo que se aconseje desde el

departamento de Orientación del centro, se pueden hacer aquellas adaptaciones curriculares a

esta programación, en caso de que se detecte que el ritmo de aprendizaje no es el adecuado.

13. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Es cualquier medio o ayuda facilitador de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser

empleados tanto por los profesores como por los alumnos y se orientan a favorecer el acceso a la

información, a la adquisición de habilidades, destrezas, estrategias, y a la formación de actitudes

y valores. Los recursos a utilizar serán:

108 Materiales impresos:Dado que hay que atender a las características peculiares de cada

alumno, es necesario contar con materiales curriculares de distintas características, que usados

de forma abierta y flexible permitan adaptarse a las necesidades de cada situación educativa

concreta. Los más utilizados serán:

108.1 Apuntes del profesor y actividades mediante fotocopias

108.2 Libros de consulta y/o prácticas (Iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial Ed. Santillana). El alumno no debe aportar dicho libro de texto, puesto que

será una ampliación a los apuntes elaborados por el profesor,o manual de consulta.

109 Medios audiovisuales:

110 Vídeo: El uso del video para proyectar dvd´s con documentales, trozos de

films .Tiene las siguientes funciones:

. Función informativa, referencial y explicativa: Estudia la realidad y la describe lo

más objetivamente posible.

. Función motivadora y de animación: Suscita en el alumno un trabajo posterior al

visionado. Fundamentalmente intenta influir en los destinatarios de la información

en una determinada dirección.

111 Medios informáticos: El ordenador es un instrumento al servicio del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y no un fin en sí mismo. Los alumnos aprenden con el ordenador y del

ordenador los contenidos. Sus posibilidades para la individualización de la enseñanza, la

interactividad, sus capacidades multimedia, la agilización de operaciones mecánicas en favor del

análisis e interpretación de resultados son entre otras características positivas como recurso

didáctico.

El uso del ordenador en Iniciativa emprendedora se aplicara sobre todo:

112 Proyección de presentaciones multimedia como complemento y soporte a las sesiones

expositivas del profesor. (ej: creación de un curriculum vitae)

113 Realización de prácticas on-line aprovechando los recursos didácticos disponibles en la red

(Ej: finanzas para todos.com)

114 Diseño de elementos que forman parte de la estructura empresarial (logotipo,

organigrama…)

115 Resolución de WebQuest (investigaciones sobre temas como: biografías de

emprendedores, actividades de empresas punteras en innovación…)

Visionar campañas de marketing (festivales de publicidad, marketing viral)

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para la materia de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial se programa para los

alumnos que la cursan, como actividades complementarias, las relativas a:

- Participación de algún concurso relacionado con la creación de empresas y el fomento del

espíritu emprendedor. Dicha actividad queda supeditada al interés por parte del alumnado de

realizar actividades y tareas para dicho concurso fuera del horario escolar.

- Visita a empresas de la ciudad. La finalidad es que el alumnado conozca el proceso productivo y

el funcionamiento real de las organizaciones empresariales, estudiado en el aula de manera

teórica. (Pendiente confirmar empresas y fechas posibles de visita).

- Implementar actividades relacionadas con el departamento durante la Semana Cultural del

centro buscando que los alumnos se impliquen también en su desarrollo y realización.

- Asistencia a charlas o conferencias de expertos en materia empresarial o de emprendedores

para que comprueben la vertiente práctica de los contenidos teóricos estudiados en el aula y

valoren la posibilidad del autoempleo como salida profesional.

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN:

El estudio y la formación en Economía se hacen absolutamente necesarios en un

contexto muy globalizado, en el que las relaciones económicas son cada vez más

complejas. La Economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana,

cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los

acontecimientos económicos y el lenguaje específico que es utilizado por los

economistas y los medios de comunicación para analizar esos hechos. La realidad no

puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico,

individual y colectivo, de las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus

necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se

necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos.

El estudio de la Economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y

posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y

macroeconómicos, incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión

de los conceptos utilizados habitualmente en la Economía y en el mundo empresarial,

potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación, y

proporciona herramientas para entender las noticias que aparecen en los medios de

comunicación y examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos;

además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el

rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo.

Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias

sociales no es su objeto, sino su enfoque.

A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la

importancia de contar con ciudadanos solventes e informados y por la relevancia de

una buena administración de los recursos de un país, o de un hogar en lo que a

economía doméstica se refiere, lo que muestra la gran trascendencia social de la

Economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida,

el progreso y el bienestar social.

Recientemente hemos atravesado una de las peores crisis económicas de nuestra

historia, se ha demostrado que la gravedad de la misma ha sido mucho mayor debido a

que nuestra sociedad carece de una correcta formación económico-financiera, lo que la ha llevado a tomar decisiones erróneas de inversión o endeudamiento. Una correcta

formación económica que mejore la competencia financiera de nuestros estudiantes

contribuirá a que éstos tomen decisiones más formadas, lo que a la larga contribuirá al

mantenimiento de los pilares del Estado del Bienestar en que vivimos. Así mismo la

formación económica debe contribuir a que el estudiante desarrolle una capacidad de

entendimiento del mundo que le rodea, lo cual le facilitará tomar decisiones más

acertadas sobre su futuro inmediato.

El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de

competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo,

así como el estímulo del espíritu emprendedor.

La metodología didáctica debe favorecer las capacidades del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de

investigación, teniendo siempre en cuenta la relación de los aspectos teóricos de la

materia con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.

Para alcanzar el éxito en la enseñanza por competencias es necesario que el alumno

asuma un papel principal en todo el proceso enseñanza-aprendizaje, de tal forma que

llegue a ser consciente de que él es el responsable de su aprendizaje. Se debe

fomentar su grado de autonomía, autoestima, actitud proactiva y actitud responsable

ante este proceso. Uno de los medios que vamos a utilizar para conseguir esta motivación será el desarrollo de metodologías activas y contextualizadas tanto a la

realidad del aula y del entorno del alumnado, como a los temas económicos que más

preocupan a la sociedad en cada momento.

El trabajo por proyectos puede ser un buen método para lograr estos resultados ya que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor

investigadora, permitiendo que los estudiantes pongan en juego un amplio conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes personales. Igualmente fomentará el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, y favorecerá la

autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.

La metodología más adecuada será una metodología abierta y flexible; abierta en el

sentido de permitir modificar la programación durante el proceso de puesta en práctica de la misma, y flexible para permitir adaptar la enseñanza según las características y ritmo del proceso de aprendizaje del alumnado que compone nuestra aula, contemplando de esta manera la atención a la diversidad.

2. OBJETIVOS

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES.

Las competencias que se desarrollan a través de esta asignatura son las siguientes:

1.- Comunicación lingüística.

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y

comprensión de la realidad, la misma es imprescindible para la construcción de

aprendizajes y para la transmisión del conocimiento. La materia de economía ayuda a

la consecución de esta competencia, ya que contribuye al enriquecimiento del discurso

oral y escrito por medio del uso del vocabulario económico, capacitará al alumno para

lograr una abstracción de la realidad empleando para ello el método científico

económico, usando modelos que simplifican la realidad y contribuyen al análisis de la

misma. Las muchas conexiones entre lo aprendido y la realidad que aparece en los

medios de comunicación fomentará el interés por la materia y la capacidad de realizar

aprendizajes significativos. La participación en debates, la realización de trabajos y la

exposición de lo aprendido fomentará igualmente la adquisición de esta competencia.

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos económicos. La utilización del álgebra, la geometría y la estadística servirá

para analizar problemas económicos actuales, analizar e interpretar gráficas, así como

el cálculo de variables económicas. El método científico aplicado a la economía precisa

del conocimiento de elementos matemáticos básicos y el uso de procesos de

razonamientos que conduzcan a la resolución de los problemas y a la comprensión de

la información.

También la competencia en ciencia y tecnología se va a desarrollar desde nuestra

disciplina, ya que será imprescindible para reflexionar sobre los problemas

medioambientales y de desarrollo sostenible, desarrollando actitudes positivas en

relación con el medioambiente y su consideración como variable en la toma de

decisiones económicas. El desarrollo tecnológico es el motor del cambio económico, el

avance de la tecnología ha posibilitado el progreso económico a lo largo de la historia.

3.- Competencia digital.

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación para alcanzar objetivos profesionales y personales, que

permiten ser competente en un entorno digital. Desarrolla destrezas relacionadas con

el acceso a la información, la creación de contenidos y la resolución de problemas en

todo tipo de contextos. Desarrolla una actitud activa, crítica y realista hacia las

tecnologías y los medios tecnológicos. El desarrollo de esta competencia se fomentará

a través el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta

fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando el papel que juegan

las mismas en la economía actual.

4.- Aprender a aprender.

La competencia de aprender a aprender permite el aprendizaje permanente que se

produce a lo largo de la vida. El estudio de la economía implica la curiosidad de

plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles que

permitan afrontar la toma de decisiones de manera racional y crítica. Además, exige

habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio,

relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la

propia experiencia personal. Estos nuevos aprendizajes servirán como punto de partida para resolver futuros problemas.

5.- Competencias sociales y cívicas.

La competencia social y cívica hace posible comprender la realidad social en que se

vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía de forma responsable y crítica,

reconociendo los valores de la sociedad democrática y plural en la que vivimos. La

comprensión de los fenómenos económicos permitirá entender las dinámicas sociales

como pieza fundamental de sus engranajes. El estudio de la economía ofrece la

oportunidad de conocer mejor el entorno inmediato y también el mundo globalizado.

Por otro lado ayuda a que los alumnos defiendan de modo argumentada la propia

opinión, respetando las opiniones de los demás en los debates y actividades en grupo.

El estudio y la comprensión de la organización económica favorecerá el desarrollo de

ciudadanos responsables que valoren y defiendan el modelo del Estado del Bienestar

en que vivimos y que contribuyan a su mantenimiento. Así mismo esta comprensión de

los fenómenos económicos le servirá al alumno para tomar decisiones más formadas

sobre su futuro.

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de

transformar las ideas en actos. Esta competencia básica hace referencia a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales, adquiriendo autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones y conciencia de las consecuencias de sus actos. La economía ayuda a la adquisición de esta competencia porque dota al alumnado de las herramientas necesarias para entender el funcionamiento de la sociedad, para la gestión de unos recursos escasos, y le ayuda a entender el papel fundamental de la empresa en nuestro sistema económico. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo de esta forma a la cultura del emprendimiento.

7.- Conciencia y expresiones culturales.

Conciencia y expresiones culturales; el estudio de la economía contribuye a la

conciencia y expresiones culturales a través de la comprensión de la organización

social y económica de una sociedad. La organización y estructura económica es

determinante en el desarrollo cultural de una sociedad. Las diferentes maneras de organizar la economía a lo largo de la historia han contribuido al patrimonio cultural de

la humanidad. Las distintas fases históricas se han correspondido con situaciones y

sistemas económicos diferentes, y con diferentes maneras de resolver los problemas

económicos de satisfacción de las necesidades y de desarrollo.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

La escasez, la elección y la asignación de recursos.

El coste de oportunidad.

Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.

Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

Los modelos económicos.

Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2. La actividad productiva

La empresa, sus objetivos y funciones.

Proceso productivo y factores de producción.

División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

La función de producción.

Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.

Análisis de la eficiencia técnica y económica de un método productivo.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema

productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios

La curva de demanda.

Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda.

Elasticidad de la demanda

La curva de oferta.

Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta.

Elasticidad de la oferta.

El equilibrio del mercado

Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.

La competencia perfecta.

La competencia imperfecta.

Causas de la competencia imperfecta.

El monopolio.

El oligopolio.

La colusión en los mercados.

La competencia monopolística.

Bloque 4. La macroeconomía

Macromagnitudes: La producción. La renta. La medición del crecimiento

económico.

El PIB y sus magnitudes derivadas.

El gasto. Relación entre producción, renta y gasto nacional.

Magnitudes nominales y reales

La Inflación.

Tipos de interés.

El mercado de trabajo.

El desempleo: tipos de desempleo y sus causas.

Políticas contra el desempleo.

Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo

de la sociedad.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía

Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía.

Proceso de creación del dinero.

La inflación según sus distintas teorías explicativas.

Efectos de la inflación sobre la economía.

Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

Funcionamiento del sistema financiero y el papel del Banco de España y del Banco

Central Europeo.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos

Económicos internacionales en su regulación.

Retos de la globalización.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

Las crisis cíclicas de la Economía.

El Estado en la Economía. La regulación.

Los fallos del mercado y la intervención del sector público.

La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y

desarrollo.

Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.

El desarrollo sostenible.

Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

5. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE.

Los alumnos/as para poder superar la asignatura deben asimilar los

siguientes:

- Coste de oportunidad y la curva de posibilidades de producción.

- Funciones de los agentes económicos.

- Problemas económicos básicos

- Ventajas e inconvenientes de los sistemas económicos.

- Relación entre la demanda, la oferta y los precios.

- Tipos de elasticidades

- Equilibrio de mercado.

- Explicar la ley de rendimientos decrecientes

- Relacionar la función de producción con la de costes.

- Reconocer e interpretar una función gráficamente

- Caracterizar cada tipo de mercado.

- Comparar los efectos sobre los agentes según el tipo de mercado.

- Variables que determinan el equilibrio en el mercado de factores.

- Magnitudes nominales y reales.

- Cómo medir el producto nacional.

- Características del consumo y la inversión.

- Identificar el gasto público.

- Interpretación del equilibrio macroeconómico.

- El Estado del Bienestar actualmente

- Funciones del dinero

- Funciones del sistema bancario.

- Control de la política monetaria por el Banco Central.

- Qué es la Unión Europea.

- Situación actual del paro.

- La repercusión del crecimiento económico sobre el medio ambiente.

– Conocer la realidad económica extremeña

- Los fallos del mercado y la intervención del Estado.- La globalización y sus consecuencias.

6.TEMPORALIZACIÓN1ª Evaluación:

Unidades didácticas: 1- 5.

2ª Evaluación:

Unidades didácticas: 6-11.

3ª Evaluación:

Unidades didácticas: 12-16

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE 1:

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y

expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los

elementos clave en los principales sistemas económicos.

2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más

recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas,

económicas, sociales y políticas que los explican.

2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos,

utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como

identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos. Analizar a través de modelos económicos realidades sencillas.

3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas

normativas.

BLOQUE 2:

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como suconexión e interdependencia

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global._

2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones

entre productividad, eficiencia y tecnología_

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las

personas.

3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un

entorno cercano como en un entorno internacional

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

4.2 Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como

representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

6.2 Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

7.1 Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de

supuestos dados.

BLOQUE 3:

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en

cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función del

precio y de distintas variables.

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en

precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias

con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados haciendo patente la necesidad de intervención del sector público.

2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a

partir de la observación del entorno más inmediato.

2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

BLOQUE 4:

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las

1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas

como indicadores de la situación económica de un país.

1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus

efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos. Analizar los determinantes de la situación macroeconómica y su evolución.

2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes

variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los

métodos de estudio utilizados por los economistas.

2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e

interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y

formación, analizando de forma especial el desempleo.

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el

mercado de trabajo.

3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

BLOQUE 5:

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en

que éstos se miden.

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una

Economía.

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y

sociales.

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro

a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política

monetaria.

5. 1 Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

5. 2 Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

BLOQUE 6:

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han

producido en el caso de la Unión Europea.

2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica

producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los

países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

BLOQUE 7:

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía

y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la

distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto

económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y

considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que

proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes

asociados.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras,

redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

8.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Cada trimestre se dará una calificación al proceso de aprendizaje del alumno y esta

calificación será la indicación de si el alumno ha superado o no la materia, teniendo en

cuenta toda la información obtenida con los instrumentos de evaluación. Además se

realizará una prueba de recuperación de cada evaluación cada trimestre y además la

extraordinaria de Junio.

La calificación será desde un mínimo de 0 punto hasta un máximo de 10 puntos.

Para superar la materia será necesario obtener una calificación final de 5 o más puntos.

La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta la siguiente ponderación:

Para cada una de las evaluaciones del curso se tendrá en cuenta, además:

- Asistencia a las clases

- Participación activa

- Realización de casos prácticos en clase y/o en casa.

- Uso de un lenguaje económico apropiado

- Interés e iniciativa en la propuesta de actividades

La calificación de los mencionados apartados se realizará de

acuerdo con los siguientes criterios:

- La nota de las evaluaciones se obtendrá haciendo la media aritmética de las pruebas realizadas en cada evaluación.

- Al finalizar cada trimestre se realizará una prueba escrita para que los

alumnos/as tengan la oportunidad de recuperar la evaluación suspensa en su caso.

- Al tener que calificar con numéricos cerrados, se redondeará la nota obtenida con los positivos y notas de clase. En el supuesto de que no haya, se redondeará a la baja.

– Si llegado los exámenes de Junio, no se hubiesen superado los contenidos mínimos , deberán recuperarse en su totalidad en la prueba de Septiembre, salvo que le haya quedado solamente una evaluación, en cuya caso se hará a juicio del profesor.

– Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía penalizando cada una de ellas con 0,2 puntos. Las tildes se considerarán faltas de ortografía asi como las incorrecciones gramaticales

Finalmente, para el caso de alumnos que por su falta de asistencia reiterada o

continua a las clases, no sea posible la correcta aplicación del sistema de evaluación

continua, se arbitrará por el departamento un sistema de evaluación extraordinaria que estará basado en:

- La realización de una serie de actividades iguales o parecidas a las realizadas a lo

largo del curso por el resto de compañeros, y dirigidas a la consecución de los

objetivos marcados.

- La resolución de una prueba concepto-procedimental de carácter general que

confeccionará el departamento.

Al estimar que la asistencia diaria a clase permite desarrollar de forma óptima los

conceptos, los procedimientos y las actitudes positivas en el alumnado, así como la

socialización de las personas, los alumnos que han perdido el derecho a evaluación

continua nunca podrán tener una valoración tan positiva como el resto de los

compañeros que asistieron a las clases con normalidad.

- Asimismo, en caso de que se compruebe que un alumno copia en una prueba o actividad, se le dará por suspenso en la misma de forma fulminante.

9. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A LOS CONTEXTOS DIGITALES En primer lugar, antes de comenzar cada unidad de aprendizaje, realizaremos una evaluación inicial para saber la situación en la que se encuentran los alumnos ante esa nueva unidad. Para ello, los alumnos traerán a clase recortes de prensa económica que previamente habrán analizado en casa. Con ello estamos favoreciendo el uso de la

lectura y el tratamiento de la información de actualidad tan importantes en el desarrollo del espíritu crítico que pretendemos conseguir en esta materia. Posteriormente, partiendo de esos conocimientos previos que tienen los alumnos, les transmitiremos oralmente o por escrito los conocimientos que queremos que aprendan, para ello haremos una introducción que active en los alumnos las ideas previas con las que se pretende relacionar el nuevo conocimiento que se va a exponer, apoyaremos la presentación con esquemas y mapas conceptuales, y por actividades y trabajos complementarios de aplicación.

Por último, esta estrategia expositiva se debe apoyar con actividades de indagación con las que se trata de enfrentar al alumno con problemas y cuestiones en las que debe aplicar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, y favorecer así su incorporación significativa y funcional. Se hace a través del estudio de casos, juegos de rol y resolución de problemas.

Al final de cada tema (y con los conocimientos ya adquiridos) propondremos un debate

en clase en el que se deberán posicionar en función de distintos criterios establecidos

por el profesor, con lo cual, estaremos desarrollando la capacidad de expresión oral tan necesaria en estos días, máxime tras los acuerdos de Bolonia, pues en todas carreras universitarias será compulsivo la exposición de un trabajo oral al finalizar los estudios.

Para aquellos alumnos que quieran ampliar conocimientos, internet nos ofrece una

fuente inestimable de recursos. La indagación discriminando información será

fundamental en el desarrollo de la actividad por parte del alumno, con lo cual

favorecemos la capacidad de autoaprendizaje.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESLos alumnos de 1º Bachillerato que cursen la materia de Economía visitarán la sede del Banco de España en la localidad de Badajoz. Así como participarán en conferencias o charlas de interés para esta asignatura, siempre que sean en el centro. El profesor responsable de estas actividades será Loreto Habela López de Lerma y el profesor coordinador de las mismas será Inmaculada Becerra Maqueda.. A estas actividades asistirán todos los alumnos que estén matriculados en esta asignatura y no tendrán ningún coste para el alumno.

11. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOSSe utilizará como libro texto oficial de la asignatura:

ECONOMÍA

Autor: Andrés Cabrera

Editorial: SAVIASM

Su cometido es servir de guía orientativa y de ampliación para todos los contenidos que se desarrollan en las clases.

Como bibliografía complementaria se proponen los siguientes manuales de texto para el nivel de 1º de Bachillerato:

Economía Anxo Penalonga Sweers Editorial McGraw-Hill

Diccionario de economía y finanzas Ramón ?amales, Santiago Gallego Alianza

Revistas de Actualidad

Económica, Prensa diaria

Economía Francisco Mochón Mc Graw Hill

Para el desarrollo de la asignatura contaremos con materiales de trabajo preparados

para los alumnos como apuntes, actividades resueltas, cuadros resúmenes, etc..

Además realizaremos:

- Lectura de textos breves sobre temas económicos, acompañada de una serie de

cuestiones sobre su comprensión.

- Uso de la prensa diaria y revistas especializadas. Constituye un recurso didáctico

imprescindible para la enseñanza de la economía, y su empleo debe ser uninstrumento habitual en el aula y un hábito a fomentar en el alumnado.

LAS TICS COMO RECURSO DIDÁCTICO. En Economía (1º) se hará uso de internet ya que el libro dispone de una edición digital accesible con un código que viene en el manual. Además, también lo utilizaremos para el tratamiento de artículos de prensa diaria y de revistas especializadas que traten del tema que estemos abordando en cada momento, también se realizarán ejercicios interactivos de las páginas webs ecomur.com, ecobachillerato.com, etc, así como las páginas oficiales del INE, SEXPE, Hacienda Pública, para conocer los datos de las distintas variables macroeconómicas (tasa de paro, PIB, IPC etc. )

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE 2º BACHILLERATO

(MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES)

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto actual es importante estimular en los estudiantes las destrezas yhabilidades necesarias para transformar ideas en proyectos, a través de un estudioprofundo de las variables para la puesta en marcha de un negocio y su viabilidadfutura.En España, la imagen del empresario como modelo positivo de identificación no ha sidomuy robusta: se ha considerado una actividad arriesgada y menos agradecida queotras más tradicionales. Sin embargo, se han producido cambios de forma muy rápida,en la línea de dar valor a la creación y puesta en marcha de ideas y las repercusionespositivas que suponen para el individuo, la sociedad, la economía y la creación depuestos de trabajo.El desarrollo del espíritu emprendedor se debe fomentar desde la juventud en loscentros docentes, si bien no debe plantearse exclusivamente desde el punto de vistade la gestión de empresas, sino que se trata de una cultura y forma de pensar quesiempre puede ser de utilidad en la vida cotidiana y en las diversas actividadesprofesionales.Hay competencias que han de ser aplicadas por los jóvenes españoles e incorporadasen su forma de sentir y de hacer. En esta materia se hace especial hincapié en lacreatividad y el espíritu de innovación para desenvolverse y resolver situaciones endiferentes entornos, así como la relevancia de valorar y percibir el error de formapositiva. La materia incentiva la elaboración de reflexiones personales y la toma dedecisiones fundamentadas, con independencia del resultado final; además, pone elfoco en el impulso del trabajo en equipo, manteniendo una comunicación fluida entrelos compañeros para el desarrollo de un proyecto compartido, y en la utilización deherramientas informáticas y audiovisuales que ayuden a una difusión efectiva delproyecto.Los estudiantes pondrán en juego competencias específicas que les permitirán sercapaces de elaborar un plan de negocio; comprender los procesos y los procedimientosasociados a la creación y el mantenimiento de una empresa y ser conscientes de laimportancia de la ética empresarial y la responsabilidad social, entre otras cosas.Los contenidos y estándares de aprendizaje propios de esta materia, recomiendanutilizar metodologías muy dinámicas y participativas que fomenten el autoaprendizaje y que permitan adaptar la enseñanza al ritmo de aprendizaje individualizado de losalumnos, contemplando, de esta forma, la atención a la diversidad, así como modificarla programación durante su proceso de puesta en práctica.Se propone como instrumento metodológico la simulación de empresa mediante unproyecto empresarial; los alumnos constituirán, en equipos de trabajo, una empresa,encargándose y responsabilizándose de las tareas básicas de su administración ygestión.El docente debe exponer con claridad la metodología del trabajo por proyectos y quesean los propios alumnos los que planifiquen y programen el proceso.Este planteamiento y su aplicación, proporcionarán al alumno los medios técnicosnecesarios para el autoempleo y contribuirán a la creación de una mentalidadempresarial. Todo ello, favorecerá la capacidad del alumno para aprender por símismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigacióny análisis.Otros instrumentos claves/imprescindibles son la utilización de las tecnologías de lainformación y comunicación como fuente de información y como herramientas decomunicación y exposición.Con esta metodología se pretende motivar al alumno y que este asuma un papelactivo, utilizando un enfoque interdisciplinario y estimulando el trabajo cooperativo.

2. OBJETIVOS

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES

Las competencias que se desarrollan a través de esta asignatura son las siguientes:1.- Comunicación lingüística.La materia de Fundamentos de administración y gestión ayuda a la consecución deesta competencia, ya que trata actividades relacionada con el entorno administrativo yde gestión empresarial, que implica relaciones entre los miembros del equipo, conproveedores, clientes, representantes de organismos e instituciones públicos y privados y otros agentes y esto hace necesario adquirir actitudes, destrezas, conocimientos y valores directamente relacionados con la competencia lingüística.Los trabajos de investigación y la adquisición de nuevos conocimientos económicos yfinancieros promoverán el avance en la capacidad de comprensión lectora de losalumnos.2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.La materia contribuye a la adquisición esta competencia puesto que emplea elrazonamiento matemático y sus herramientas para interpretar datos numéricos ygráficos en las investigaciones de mercados, describir la estructura organizativa de la

empresa, planificar y cuantificar las necesidades económico-financieras, las previsiones de ventas y el estudio de viabilidad del proyecto de empresa.3.- Competencia digital.Esta materia desarrolla destrezas relacionadas con el acceso a la información, lacreación de contenidos y la resolución de problemas en todo tipo de contexto.Desarrolla una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los mediostecnológicos. El desarrollo de esta competencia se fomentará a través el uso de lastecnologías de la información y comunicación como herramienta fundamental en elproceso de enseñanza-aprendizaje, destacando el papel que juegan actualmente.4.- Aprender a aprender.La competencia de aprender a aprender permite el aprendizaje permanente que seproduce a lo largo de la vida. Esta materia propicia que el alumno se plantee preguntas,identifique y maneje la diversidad de respuestas posibles que permitan afrontar la toma de decisiones de manera racional y crítica. Además, exige habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal.Estos nuevos aprendizajes servirán como punto de partida para resolver futurosproblemas.5.- Competencias sociales y cívicas.La competencia social y cívica hace posible comprender la realidad social en que sevive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía de forma responsable y crítica,reconociendo los valores de la sociedad democrática y plural en la que vivimos. Lacomprensión de la realidad económica y social en la que nos desenvolvemos permitiráentender las dinámicas sociales como pieza fundamental de sus engranajes yfavorecerá el desarrollo de ciudadanos responsables que valoren y defiendan la laborsocial del emprendedor y el empresario, la importancia del trabajo colaborativo y enequipo, así como el modelo del Estado del Bienestar en que vivimos y que contribuyana su mantenimiento. Ofrece la oportunidad de conocer mejor el entorno inmediato ytambién el mundo globalizado. Por otro lado ayuda a que los alumnos defiendan demodo argumentada la propia opinión, respetando las opiniones de los demás en losdebates y actividades en grupo.6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.La materia ayuda a la adquisición de esta competencia porque desarrolla aspectoscomo son la autonomía y la responsabilidad en el proceso de desarrollo del proyecto,asunción de responsabilidad individual y grupal, fomento de la iniciativa, la creatividad y la búsqueda de oportunidades, la asunción de riesgos, la capacidad de liderazgo o elpensamiento crítico.La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futurosciudadanos emprendedores, contribuyendo de esta forma a la cultura delemprendimiento.7.- Conciencia y expresiones culturales.El estudio de esta materia contribuye a la conciencia y expresiones culturales ya que se debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrollará la empresa, en la medida en que se ve afectada por su entorno y viceversa. La organización y estructura económica es determinante en el desarrollo cultural de una sociedad.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRICULO

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresaInnovación empresarial: concepto y elementos básicos. Repercusión de la innovación empresarial en el desarrollo económico.La idea empresarial: fuentes y técnicas de generación de ideas. Análisis del sector, del mercado o de la competencia. Evaluación en equipo.Bloque 2. La organización interna de la empresa. Forma jurídica y recursosConcepto de organización y elementos básicos. Criterios de departamentalización.Organigramas: concepto y clases.Objetivos de la empresa: la ética en los negocios y la responsabilidad social corporativa.Formas jurídicas de empresas: características básicas y elementos diferenciadores. Factores determinantes de la localización empresarial.Bloque 3. Documentación y trámites para la puesta en marcha de la empresaTrámites para la constitución de la empresa. Trámites para la puesta en marcha de la empresa. Organismos que intervienen en el proceso.Bloque 4. El plan de aprovisionamiento. El proceso de compras: programa de necesidades y plan de compras. Criterios para la selección de proveedores.Técnicas de negociación y comunicación con proveedores. Documentación mercantil de compraventa.Bloque 5. Gestión comercial y de marketing en la empresa.Gestión comercial de la empresa: concepto y funciones.Políticas de marketing aplicadas a la gestión comercial.Investigación de mercado. Técnicas de fijación de precios. Previsión de ventas. Plande comunicación.Canales de distribución.Bloque 6. Gestión de los recursos humanosFunciones del departamento de recursos humanos. Las necesidades de recursoshumanos de la empresa. Búsqueda y selección de personal: fuentes de reclutamiento.El contrato de trabajo: Tipos. Subvenciones y ayudas a la contratación.Obligaciones laborales de la empresa.Documentos relacionados con la retribución personal.Bloque 7. Gestión de la contabilidad de la empresaEl patrimonio de la empresa: elementos y masas patrimoniales.La contabilidad: concepto y objetivos.Plan General de Contabilidad: Aspectos básicos.Los libros contables.Funcionamiento de las cuentas contables.El ciclo contable.Bloque 8. Gestión de las necesidades de inversión y financiación. Viabilidad de laempresaNecesidades de inversión y financiación en la empresa.Criterios de evaluación y selección de inversiones.Fuentes de financiación propia y ajena y su valoración.Gestión de tesorería: previsión de tesorería y resolución de problemas de liquidez.Viabilidad económico-financiera, comercial y medioambiental de la empresa.Bloque 9. Exposición pública del desarrollo de la idea de negocioDiseño de un proyecto empresarial.Técnicas de comunicación verbal y no verbal. Uso de las TIC.Exposición pública del proyecto.

5. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE

Los estándares mínimos de aprendizaje de la materia son los siguientes:

- Diferenciar las distintas formas jurídicas existentes.

- Conocimiento del proceso - operativo de los trámites de constitución

de una sociedad.

- Conocimiento del proceso - operativo de los trámites de inicio de

actividad.

- Diferenciar los distintos criterios de departamentalización así como sus elementos básicos.

- Definir qué es un organigrama y sus clases

- Correcta elaboración de los documentos necesarios para la

constitución de una sociedad.

- Correcta elaboración de los documentos necesarios para el inicio

de actividades empresariales.

- Determinar el tipo de archivo y el sistema de clasificación adecuados

para bloque de documentos e información

- Conocer las normas legales de conservación de documentos

empresariales.

- Conocer y distinguir las distintas formas de comunicación empresarial

tanto interna como externa.

- Saber aplicar las técnicas de comunicación más habituales: Solicitar

información, realizar ofertas, hacer pedidos, adjuntar documentos.

- Conocer la estructura del inventario.

- Conocer el significado contable de las cuentas y de los asientos

contables básicos por el método de partida doble.

- Elaborar asientos iniciales del ejercicio económico.

- Dominar el movimiento de los elementos patrimoniales según los

hechos económicos que se produzcan.

- Conocer los principales libros contables.

- Saber realizar anotaciones contables en el diario de operaciones.

- Conocer los sistemas de control de almacén.

- Correcta anotación contable.

- Conocer las fuentes de financiación así como las distintas necesidades de inversión de la empresa

- Conocer el contrato laboral: Tipos, conceptos, derechos y

obligaciones de los contratantes.

- Identificar cada uno de los modelos documentales de contrataciónlaboral.

- Saber rellenar adecuadamente los contratos laborales más usuales.

- Conocer los estados contables finales- Diseñar un proyecto empresarial y saber exponerlo públicamente.

6.TEMPORALIZACIÓNPRIMERA EVALUACIÓN

· Bloque 1

· Bloque 3

· Bloque 4

SEGUNDA EVALUACIÓN

· Bloque 5

· Bloque 7.

· Bloque 8

TERCERA EVALUACIÓN

· Bloque 2

· Bloque 6

· Bloque 9

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLESBloque 1:

1. Relacionar los factores de la innovación empresarial con la actividad de creación deempresas.1.1. Identifica los diferentes aspectos de la innovación empresarial y explica surelevancia en el desarrollo económico y creación de empleo.1.2. Reconoce diversas experiencias de innovación1.3. Valora la importancia de la tecnología y de internet como factores clave de innovación y relaciona la innovación con la internacionalización de la empresa.

2. Analizar la información económica del sector de actividad empresarial en el que sesituará la empresa prestando especial atención al contexto económico y empresarial de Extremadura.

2.1. Analiza el sector empresarial donde se desarrolla la idea de negocio.2.2. Realiza un análisis del mercado y de la competencia para la idea de negocioseleccionada.

3. Seleccionar una idea de negocio, valorando y argumentando de forma técnica la elección.3.1. Explica las diferentes perspectivas de la figura del emprendedor desde el punto de vista empresarial.3.2. Evalúa las repercusiones que supone elegir una idea de negocio.3.3. Analiza las ventajas e inconvenientes de diferentes propuestas de ideas de negocio realizables.3.4. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y desarrolla iniciativaemprendedora.

3.5. Trabaja en equipo manteniendo una comunicación fluida con sus compañeros parael desarrollo del proyecto de empresa.Bloque 21. Analizar la organización interna de la empresa, la forma jurídica, la localización, ylos recursos necesarios, así como valorar las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto.1.1. Reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con suorganización.1.2. Reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y valora la existencia de una ética de los negocios1.3. Proporciona argumentos que justifican la elección de la forma jurídica y de lalocalización de la empresa.1.4. Comprende la información que proporciona el organigrama de una empresa yla importancia de la descripción de tareas y funciones para cada puesto de trabajo.1.5. Realiza una previsión de los recursos necesariosBloque 3: 1. Analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para crear la empresa.1.1. Identifica los diferentes trámites legales necesarios para la puesta en marcha de un negocio y reconoce los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites.2. Gestionar la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa.2.1. Comprende y sabe realizar los trámites fiscales, laborales y de Seguridad Socialy otros para la puesta en marcha.2.2. Valorar la relevancia del cumplimiento de los plazos de tiempo legales para efectuar los trámites y crear el negocio.Bloque 4: 1. Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento.1.1. Diseña una planificación de las necesidades de aprovisionamiento de laempresa.2. Realizar procesos de selección de proveedores analizando las condiciones técnicas.2.1. Identifica los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio deinformación con proveedores.2.2. Utiliza diferentes fuentes para la búsqueda de proveedores online y offline.2.3. Relaciona y compara las distintas ofertas de proveedores, utilizando diferentes criterios de selección y explicando las ventajas e inconvenientes de cada una.3. Planificar la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas denegociación y comunicación.3.1. Conoce técnicas de negociación y comunicación.3.2. Reconoce las diferentes etapas en un proceso de negociación de condiciones deaprovisionamiento.Bloque 5: 1. Desarrollar la comercialización de los productos o servicios de la empresa y elmarketing de los mismos.1.1. Analiza el proceso de comercialización de los productos o servicios de laempresa.1.2. Explica las características de los potenciales clientes de la empresa, así como identifica el comportamiento de los competidores de la misma.1.3. Aplica procesos de comunicación y habilidades sociales en situaciones deatención al cliente y operaciones comerciales.1.4. Realiza una previsión de ventas a corto y medio plazo, manejando la hoja de cálculo.2. Fijar los precios de comercialización de los productos o servicios y compararlos con los de la competencia.2.1. Reflexiona sobre las diferentes estrategias de precios a seguir teniendo en cuenta las características del producto o servicio y argumenta sobre la decisión del establecimiento del precio de venta.3. Analizar las políticas de marketing aplicadas a la gestión comercial.3.1. Elabora un plan de medios, donde describe las acciones de promoción ypublicidad para atraer a los clientes potenciales, haciendo especial hincapié en las

aplicadas en internet y dispositivos móviles.3.2. Valora y explica los diferentes canales de distribución y venta que puedeutilizar la empresa.Bloque 6:1. Planificar la gestión de los recursos humanos.1.1. Evalúa las necesidades de la empresa y analiza y describe los puestos de trabajo.1.2. Identifica las fuentes de reclutamiento así como las diferentes fases del proceso de selección de personal.

2. Gestionar la documentación que genera el proceso de selección de personal y contratación, aplicando las normas vigentes.2.1. Analiza y aplica para la empresa las formalidades y diferentes modalidadesdocumentales de contratación.2.2. Identifica las subvenciones e incentivos a la contratación.2.3. Reconoce las obligaciones administrativas del empresario ante la SeguridadSocial.2.4. Analiza los documentos que provienen del proceso de retribución del personal y las obligaciones de pagos.Bloque 7:1. Contabilizar los hechos contables derivados de las operaciones de la empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan General de Contabilidad (PGC).1.1. Maneja los elementos patrimoniales de la empresa, valora la metodología contable y explica el papel de los libros contables.1.2. Analiza y representa los principales hechos contables de la empresa.1.3. Comprende el concepto de amortización y maneja su registro contable.1.4. Analiza y asigna los gastos e ingresos al ejercicio económico al que correspondancon independencia de sus fechas de pago o cobro.1.5. Comprende el desarrollo del ciclo contable, analiza el proceso contable de cierre de ejercicio y determina el resultado económico obtenido por la empresa.1.6. Analiza las obligaciones contables y fiscales y la documentación correspondientea la declaración-liquidación de los impuestos.1.7. Maneja a nivel básico una aplicación informática de Contabilidad, donde realizatodas las operaciones necesarias y presenta el proceso contable correspondiente a un ciclo económico.Bloque 8:1. Determinar la inversión necesaria y las necesidades financieras para la empresa,identificando las alternativas de financiación posibles.1.1. Elabora un plan de inversiones de la empresa, que incluya el activo no corriente y elcorriente.1.2. Analiza y selecciona las fuentes de financiación de la empresa.1.3. Reconoce las necesidades de financiación de la empresa. 2. Analiza y comprueba la viabilidad de la empresa, de acuerdo a diferentes tipos de análisis.2.1. Determina y explica la viabilidad de la empresa, tanto a nivel económico y financiero, como comercial y medioambiental.2.2. Aplica métodos de selección de inversiones y analiza las inversiones necesarias para la puesta en marcha.2.3. Elabora estados de previsión de tesorería y explica diferentes alternativas para la resolución de problemas puntuales de tesorería.3. Valora y comprueba el acceso a las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio.3.1. Valora las fuentes de financiación, así como el coste de la financiación y las ayudasfinancieras y subvenciones.3.2. Comprende el papel que desempeñan los intermediarios financieros en la actividadcotidiana de las empresas y en la sociedad actual.3.3. Valora la importancia, en el mundo empresarial, de responder en plazo loscompromisos de pago adquiridos.Bloque 9:

1. Exponer y comunicar públicamente el proyecto de empresa. 1.1. Utiliza habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención en laexposición pública del proyecto de empresa.2. Utilizar herramientas informáticas que apoyan la comunicación y presentación delproyecto.2.1. Maneja herramientas informáticas y audiovisuales atractivas que ayudan a unadifusión efectiva del proyecto empresarial y analiza los elementos de riesgo que llevanaparejadas.

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Instrumentos de evaluación

La evaluación del aprendizaje tiene como fin determinar en que

medida han sido alcanzados los objetivos propuestos.

Consiste en:

- Una valoración continúa de los rendimientos, tras un análisis de los

resultados obtenidos.

- Valoración de la efectividad de los programas y los métodos.

Este proceso incluye:

- Análisis de resultados y estimación de rendimientos del alumno y la

clase.

- Valoración del plan didáctico: objetivos, materiales, actividades y

controles realizados.

- Valoración de la planificación del curso: objetivos y CONTENIDOS.

- Valoración de la labor del profesor: adecuación del programa a los

alumnos y orientación del trabajo.

Para una correcta evaluación del alumno y la clase seria conveniente

iniciar el curso con una prueba inicial que permita conocer los aprendizajes

previos, los conceptos y valores que trae el alumno.

Procedimiento de evaluación:

- Observación y análisis de tareas:

* Asistencia a clase.

* Participación en las actividades del aula.

- Pruebas de control:

* Pruebas de información: orales o escritas, de una o varias unidades

temáticas

* Pruebas objetivas, de repuesta corta, definiciones... Con ellas podemos

medir el aprendizaje de conceptos...

* Pruebas de elaboración en que deberán mostrar el grado de asimilación

de los CONTENIDOS conceptuales y procedimentales propuestos en la

programación.

2. Criterios de calificación.

La calificación de las anteriores unidades didácticas se realizaráde acuerdo con los siguientes criterios:

Se propondrán trabajos sobre el proyecto empresarial correspondiente a cada trimestre que supondrán el 60% de la nota final de la evaluación. Un 30% será de la participación de alumnado en clase, ejercicios y otros trabajos propuestos por el profesor. El 10% restante será la actitud, comportamiento y la asistencia del alumnado a las clases. En el supuesto de que algún alumno no realice los trabajos propuestos o falte el contenido mínimo especificado en el mismo, habrá un examen por evaluación con la materia desarrollada en el trimestre.

Se considerarán las faltas de ortografía de tal manera que se penalizará restando 0.2 puntos cada una de ellas.

Deben realizar un plan de empresa que consiste en ir plasmando durante todo el curso los contenidos teóricos en la creación y puesta en funcionamiento de una empresa. Se valorará la implicación en el proyecto y el grado de consecución de los objetivos.

También se tendrán en consideración el comportamiento y la actitud

manifestada en clase, pudiendo suponer hasta un punto menos en la calificación final de la asignatura.

Si llegados los exámenes finales, no se hubiesen superado los contenidos de cada evaluación , deberán recuperarse en su totalidad en Septiembre.

Finalmente, para el caso de alumnos que por su falta de asistencia reiterada o

continua a las clases, no sea posible la correcta aplicación del sistema de evaluación

continua, se arbitrará por el departamento un sistema de evaluación extraordinaria que estará basado en:

- La realización de una serie de actividades iguales o parecidas a las realizadas a lo

largo del curso por el resto de compañeros, y dirigidas a la consecución de los

objetivos marcados.

- La resolución de una prueba concepto-procedimental de carácter general que

confeccionará el departamento.

Al estimar que la asistencia diaria a clase permite desarrollar de forma óptima los

conceptos, los procedimientos y las actitudes positivas en el alumnado, así como la

socialización de las personas, los alumnos que han perdido el derecho a evaluación

continua nunca podrán tener una valoración tan positiva como el resto de los

compañeros que asistieron a las clases con normalidad.

9. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A LOS CONTENIDOS DIGITALES

La metodología a seguir ha de partir del nivel de desarrollo del

alumno/a asegurando la construcción de aprendizaje significativos por sí solo.

La metodología debe ser por tanto activa frente a la puramente

transmisiva.

El curso se organizará mediante una serie de estrategias de enseñanza o

formas de presentar la materia:

- Estrategias expositivas para la presentación de hechos y conceptos y

establecer el esquema de CONTENIDOS contando con el apoyo de diversos materiales didácticos

(textos, gráficos, tablas,...).- Estrategias de indagación más relacionadas con CONTENIDOS

procedimentales: comentarios de texto, tablas, gráficas....

- La organización del trabajo en el aula combinará tiempo de explicación,

tiempo de trabajo individual y de grupo en función de los objetivos que se

pretendan.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Los alumnos de esta materia van a participar en el concurso de la ONCE. Simulador de empresas para que los alumnos aprendan a tomar decisiones en el ámbito empresarial. El profesor coordinador es Inmaculada Becerra Maqueda y no tiene coste para los alumnos. También tenemos intención de participar en el concurso de Young Bussines Talents, pretende preparar a los alumnos para poder tomar decisiones el día de mañana en cualquier empresa. Y, por último, está por determinar la participación de estos alumnos en un concurso del Banco de España, a la espera que nos concreten las condiciones. También está prevista una visita al Banco de España de la localidad de Badajoz. Aun no nos han confirmado la fecha y dicha actividad no tendría coste para los alumnos.

Además, en el mes de noviembre del 2016 iremos a visitar la FEHISPOR (feria hispano-portuguesa) para que conozcan en la práctica el ambiente empresarial en el que se mueve la provincia y alrededores. El profesor coordinador es Inmaculada Becerra. El coste es de dos euros (aproximadamente, es el precio del bus urbano) por alumno y se estima la asistencia de los alumnos del diurno y del nocturno a determinar.

Tenemos la posibilidad de la visita de varios empresarios y/o emprendedores que establezcan una charla-coloquio con los alumnos y nos cuenten sus experiencias

10. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En esta asignatura, en concreto, no tenemos libro de texto de referencia. Los contenidos se expondrán a través de los apuntes del profesorado y otros textos que estime conveniente. Cabe destacar que la bibliografía utilizada será:

- Libros sobre el contenido disciplinar:

* Éxito para perdedores. David Cantolla. Juan Díaz Faes. Ed. Astiberri

* " Introducción a la economía de la empresa". Eduardo Pérez Gorostegui.

Editorial Mc.Graw Hill.

* "Economía de la empresa aplicada". Eduardo Pérez Gorostegui.

* "Fundamentos de Administración y Gestión" de Francisco M.Pinilla, María

Isabel Lázaro y J. Ignacio Martínez. Ed. McGraw Hill

* "Fundamentos de administración de empresas" de Francisco M.Pinilla,

María Isabel Lázaro y J. Ignacio Martínez. Ed. Mc Graw Hill.

- Uso de la prensa diaria. Constituye un recurso didáctico imprescindible para laenseñanza de la economía, y su empleo debe ser un instrumento habitual en el

aula y un hábito a fomentar en el alumnado.

- Uso de fotografías, diapositivas, vídeos y otros medios de comunicación. Estos

recursos proporcionan un acercamiento insustituible a realidades de la economía

y las empresas, y sirven como ayuda excelente para comprender temas y

conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

- Uso de la biblioteca del centro. Además de su utilización como recurso didáctico,

supone una experiencia de socialización importante para el desarrollo de

actitudes de cooperación y solidaridad entre el alumnado.

- Visitas a empresas. Se trata de una estrategia didáctica de indagación a través de

la observación de instituciones empresariales, lo cual exige tareas de preparación

por parte de los alumnos. En este sentido, se contempla la posibilidad de

realización de una visita de este tipo a alguna empresa del entorno, en el primer

trimestre del curso académico, para que los alumno/as puedan comprobar en la

realidad el desarrollo de los diferentes conceptos que van aprendiendo.

- Observación del propio centro de enseñanza, pues muchos de los aspectos

organizativos del instituto son comunes a los de una empresa y, por tanto,

perfectamente explicativos de la realidad organizativa de la misma.

- Realización de pequeños proyectos de simulación de empresas. Supone una

buena experiencia de aplicación de conocimientos; búsqueda, análisis y

tratamiento de la información; toma de decisiones, actitudes de iniciativa y

cooperación, etc.

LAS TICS COMO RECURSO DIDÁCTICO. En FAG se hará uso de internet para la

creación de empresas (páginas de la Cámara de Comercio, Mº de Trabajo, INSS, etc) y se utilizarán (en la medida de lo posible) programas de contabilidad, factura y nóminas

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

(HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES)

1. INTRODUCCIÓN

La Economía de la Empresa estudia y analiza respuestas para los problemaseconómicos que se plantean en el seno de la empresa; su objetivo es avanzar en elanálisis de la moderna organización y administración de empresas, con un enfoquecompleto y actualizado.El conocimiento sobre la empresa es un paso esencial para alcanzar a entender elfuncionamiento del conjunto de la economía, pues lo que sucede en el interior de lasempresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico más amplio.En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de lasempresas, sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores queinfluyen en la toma de decisiones.La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado ensituaciones de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de lasvariadas formas jurídicas referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser humano pueda hacer compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus numerosas y diversas necesidades. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento. El desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar guiado por la ética y la responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué de los puros resultados.Su estudio debe considerar a la empresa como una institución que se desenvuelve enun entorno social, económico, político, jurídico, cultural, así como de otros elementosmás específicos propios de su sector de actividad en el que participa, con sus normas,valores y relaciones de poder. La formación técnica y profesional del factor humano escada vez más relevante y queda reflejado en cambios de valores, actitudes ynecesidades psicológicas y sociales, que se traducen en mayores demandas departicipación y satisfacción en el trabajo.La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, elempleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu deinnovación, se incentive la elaboración de reflexiones personales y la toma dedecisiones fundamentadas, así como la visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.La metodología de “Economía de la Empresa”, eminentemente activa, se basará en lapresentación de los distintos temas y problemas, relacionándolos con el contextosocioeconómico en los que tiene lugar, seleccionando aquellas noticias referidas almundo empresarial que los medios de comunicación reflejan a diario, para su estudio ydiscusión en clase, destacando especialmente aquellos casos vinculados a la realidadeconómica social de Extremadura. Para ello, es necesario que los alumnos tengan unconocimiento y dominio suficiente de los conceptos y técnicas de análisisfundamentales, incluyendo, en aquellos casos en que sea necesario, el análisismatemático, dentro del nivel alcanzado en esa disciplina.No debemos olvidar el carácter propedéutico de la materia, su función tanto orientadora como formativa y preparatoria para la vida adulta y activa, ya que los conocimientos sobre aspectos relacionados con el mundo empresarial y del trabajo son necesarios para su adecuada orientación y, consecuentemente, para su inserción en el entorno laboral. Este punto de vista y su aplicación en las aulas proporcionarán al alumno los recursos iniciales necesarios para desarrollar actitudes emprendedoras y contribuirán a la creación de una mentalidad empresarial con proyección de futuros negocios que sirvan para incrementar la riqueza y el bienestar de nuestra sociedad.Por todo ello, se favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, paratrabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y análisis. De forma que el alumno sea capaz de abordar los nuevos conocimientos que se leplanteen, de una manera reflexiva y crítica.

2. OBJETIVOS

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES

Las competencias que se desarrollan a través de esta asignatura son las siguientes:

1.- Comunicación lingüística.La competencia en comunicación lingüística se refiere a lautilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, derepresentación, interpretación y comprensión de la realidad, la misma es imprescindible para la construcción de aprendizajes y para la transmisión del conocimiento. La materia de economía de la empresa ayuda a la consecución de esta competencia, ya que contribuye al enriquecimiento del discurso oral y escrito por medio del uso del vocabulario económico, capacitará al alumno para lograr una abstracción de la realidad empleando para ello el método científico económico, usando modelos que simplifican la realidad y contribuyen al análisis de la misma. Las muchas conexiones entre lo aprendido y la realidad que aparece en los medios de comunicación fomentará el interés por la materia y la capacidad de realizar aprendizajes significativos. La participación en debates, la realización de trabajos y la exposición de lo aprendido fomentará igualmente la adquisición de esta competencia.2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos económicos que acontecen en la empresa. La utilización del álgebra, la geometría y la estadística servirá para analizar conceptos en los bloques de contenidos como “La función productiva”, “La información en la empresa” y “La función financiera”. El método científico aplicado a la economía de la empresa precisa del conocimiento de elementos matemáticos básicos y el uso de procesos de razonamientos que conduzcan a la resolución de los problemas y a la comprensión de la información. También la competencia en ciencia y tecnología se va a desarrollar desde nuestra disciplina, ya que será imprescindible para reflexionar sobre los problemas medioambientales y de desarrollo sostenible, desarrollando actitudes positivas en relación con el medioambiente y su consideración como variable en la toma de decisiones económicas. El desarrollo tecnológico es el motor del cambio económico, el avance de la tecnología ha posibilitado el progreso económico a lo largo de la historia.3.- Competencia digital.La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos profesionales y personales, que permiten ser competente en un entorno digital.Desarrolla destrezas relacionadas con el acceso a la información, la creación decontenidos y la resolución de problemas en todo tipo de contextos. Desarrolla unaactitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos. Eldesarrollo de esta competencia se fomentará a través el uso de las tecnologías de lainformación y comunicación como herramienta fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, destacando el papel que juegan las mismas en el marco empresarial actual.4.- Aprender a aprender.La competencia de aprender a aprender permite el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida. El estudio de la economía de la empresa implica la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles que permitan afrontar la toma de decisiones de manera racional y crítica. Además, exige habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal. Estos nuevos aprendizajes servirán como punto de partida para resolver futuros problemas.5.- Competencias sociales y cívicas. La competencia social y cívica hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía de forma responsable y crítica, reconociendo los valores de la sociedad democrática y plural en la que vivimos. La comprensión de los fenómenos económicos permitirá entender las dinámicas sociales como pieza fundamental de sus engranajes. El estudio de la economía de la empresa ofrece la oportunidad de conocer mejor el entorno empresarial y también el mundo globalizado. Por otro lado ayuda a que los alumnos defiendan de modo argumentado la propia opinión, respetando las opiniones de los demás en los debates y actividades en grupo.6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Esta competencia básica hace referencia a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales, adquiriendo autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones y conciencia de las consecuencias de sus actos. La economía de la empresa ayuda a la adquisición de esta competencia porque dota al alumnado de las herramientas necesarias para entender el funcionamiento de la empresa, para la gestión de unos recursos, la toma de decisiones en cuanto a la dimensión y localización de la empresa, la internacionalización de las empresas, la planificación, la investigación y la innovación. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo de esta forma a la cultura del emprendimiento.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO

BLOQUE 1.- LA EMPRESALa empresa y el empresario, evolución histórica y teorías sobre la empresa.Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.Funcionamiento y creación de valor.Interrelaciones con el entorno económico y social.Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

BLOQUE 2. DESARROLLO DE LA EMPRESALocalización y dimensión empresarial.Estrategias de crecimiento interno y externo. Dimensión óptima empresarial.Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y susestrategias de mercado.Internacionalización, competencia global y la tecnología.Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

BLOQUE 3. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESALa división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.Funciones básicas de la dirección.Planificación y toma de decisiones estratégicas.Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

BLOQUE 4. LA FUNCIÓN PRODUCTIVAProceso productivo, eficiencia y productividad.La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.Determinación del resultado económico.Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.Los inventarios de la empresa y sus costes.Modelos de gestión de inventarios

BLOQUE 5. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESAConcepto y clases de mercado.Técnicas de investigación de mercados.Análisis del consumidor y segmentación de mercados.Variables del marketing mix y elaboración de estrategias.Estrategias de marketing y ética empresarial.Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

BLOQUE 6. LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESAObligaciones contables de la empresa.La composición del patrimonio y su valoración.Las cuentas anuales y la imagen fiel.Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.Análisis e interpretación de la información contable.La fiscalidad empresarial.

BLOQUE 7. LA FUNCIÓN FINANCIERAEstructura económica y financiera de la empresa.Concepto y clases de inversión.Valoración y selección de proyectos de inversión.

Recursos financieros de la empresa.Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

5. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE

Los estándares mínimos exigibles, para aprobar, serán los siguientes:

1. Conocer los distintos criterios de clasificación de las empresas y analizar y valorar los factores positivos y negativos, tanto económicos como sociales, de las opciones de tamaño y propiedad de las mismas.

2. Distinguir los diferentes elementos patrimoniales, la función que tienen asignada así como agruparlos correctamente en masas patrimoniales.

3.Conocer un proyecto de iniciativa empresarial básico.

4. Seleccionar la inversión más aconsejable entre varias alternativas .

5. Identificar desequilibrios económicos, financieros y proponer soluciones.

6. Reconocer las fuentes de financiación tanto externas como internas.

7. Reconocer las relaciones de interdependencia de la empresa con su entorno, identificando los factores más importantes.

8. Distinguir las diferentes formas de organización de las empresas.

9. Identificar la influencia del mercado en la empresa y profundizar en el estudio de la función comercial a partir de ésta.

10. Identificar las diferentes formas de dirección así como los distintos modelos de gestión en la misma.

11. Conocer la función productiva de la empresa, analizando su umbral de rentabilidad así como la importancia de la innovación tecnológica en la misma.

12. Reconocer las variables del marketing mix así como la aplicación de las TIC en esta materia.

13. Conocer la realidad empresarial de Extremadura.

6. TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 1.

BLOQUE 2

BLOQUE 4

2ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 5

BLOQUE 7

3ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 6

BLOQUE 3

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES1 0 0 0 0 3

BLOQUE 1: 1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases deempresas, sus funciones y sus objetivos en la Economía, así como las distintas formasjurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidadeslegales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificaciónde empresas según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica queadoptan, su carácter público o privado.2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresadesarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias ydecisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de suactividad.2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas socialy medioambiental.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso yvalora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.BLOQUE 2:1.Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las y decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúan.1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y ladimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa dedichas decisiones.1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona laseconomías de escala con la dimensión óptima de la empresa.1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación.1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresamultinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevastecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.BLOQUE 3:1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el quedesarrolla su actividad y de los objetivos planteados .1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global deinterdependencia económica.1.2. Describe la estructura organizativa, de dirección, canales de información ycomunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa:aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursoshumanos, y administrativa, así como sus interrelaciones

1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entornomás cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas asolucionar y describiendo propuestas de mejora.1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas yproponiendo mejoras.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentesmaneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.BLOQUE 4:1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y laproductividad, reconociendo la importancia de la I+D+I1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando losresultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios delos trabajadores.1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de lainvestigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica subeneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de unaempresa y los representa gráficamente.2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia comomedios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.BLOQUE 5:1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, laspolíticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, elnúmero de competidores y el producto vendido.1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing.1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoraciónconsideraciones de carácter ético, social y ambiental.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casosprácticos.1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.BLOQUE 6:1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de lainformación obtenida y proponiendo medidas para su mejora.1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de laempresa en masas patrimoniales.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibriopatrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitanla solución de problemas empresariales.1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.2. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales yexplicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando elfuncionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.BLOQUE 7:1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos(criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

44.4 8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1 Instrumentos de evaluación .

La evaluación del aprendizaje tiene como fin determinar en que medida

han sido alcanzados los objetivos propuestos.

Consiste en:

- Una valoración continúa de los rendimientos, tras un análisis de los

resultados obtenidos.

- Valoración de la efectividad de los programas y los métodos.

Este proceso incluye:

- Análisis de resultados y estimación de rendimientos del alumno y la

clase.

- Valoración del plan didáctico: objetivos, materiales, actividades y

controles realizados.

- Valoración de la planificación del curso: objetivos y contenidos.

- Valoración de la labor del profesor: adecuación del programa a los

alumnos y orientación del trabajo.

Procedimiento de evaluación:

- Observación y análisis de tareas:

* Asistencia a clase.

* Participación en las actividades del aula.

* Trabajo, interés y solidaridad dentro del grupo.

- Pruebas de control:

* Pruebas de información: orales o escritas, de una o varias unidades

temáticas: pruebas objetivas, de repuesta corta, definiciones... Con ellas

podemos medir el aprendizaje de conceptos,

* Pruebas de elaboración en que deberán mostrar el grado de asimilación

de los contenidos conceptuales y procedimentales propuestos en la

programación.

* Realización de un trabajo de investigación sobre la realidad empresarial

extremeña , de carácter voluntario.

2. Criterios de calificación.

La calificación de las anteriores unidades didácticas se realizará

de acuerdo con los siguientes criterios:

1.- Ejercicios planteados en clase, participación en las clases,

preparación de los trabajos propuestos, expresión verbal o escrita de los

contenidos tendrá un valor máximo del 10%. En el diurno, los temas que conllevan ejercicios prácticos tendrán la valoración de hasta un punto extra a sumar en la puntuación del control relativo a ese tema, en el caso de que la resolución de dicho ejercicio sea correcta. Si la resolución no es correcta no sumará nada y , en caso de no tener realizado el ejercicio, se restará un punto y medio en la nota del control del tema correspondiente. Esta medida se toma debido a la importancia que tienen estos temas y para, de alguna manera, incentivar a los alumnos a que hagan los ejercicios que de otra manera no los harían.

2.- Examen de evaluación trimestral.

3.- Controles periódicos para seguimiento de la asignatura.

La nota de las evaluaciones se obtendrá haciendo la suma de la

calificación de los apartados anteriores, (90% exámenes, teniendo una mayor ponderación los de evaluación trimestral que los controles periódicos, y 10% participación )

Se tendrán en cuenta la faltas de ortografía penalizando cada una de ellas con 0,2 puntos.

Cada evaluación tendrá su prueba de recuperación, existirá

exámenes de suficiencia si se considera que existe posibilidad de recuperación por alguno de los alumnos.

Al final del curso el alumno/a que no haya superado alguna

evaluación deberá examinarse de una prueba global.

Los alumnos/as que no hayan superado la prueba de final de curso

deberán examinarse en Septiembre de toda la asignatura.

- Pendientes de cursos anteriores:

Los alumnos/as , tal y como se señaló anteriormente, que estén en 2º

curso de bachillerato con la asignatura de Economía de primero de bachillerato pendiente, deberán presentar trimestralmente un trabajo sobre contenidos de la materia ya que carecen de hora presencial de tutoría

Finalmente, para el caso de alumnos que por su falta de asistencia reiterada o

continua a las clases, no sea posible la correcta aplicación del sistema de evaluación

continua, se arbitrará por el departamento un sistema de evaluación extraordinaria que estará basado en:

- La realización de una serie de actividades iguales o parecidas a las realizadas a lo

largo del curso por el resto de compañeros, y dirigidas a la consecución de los

objetivos marcados.

- La resolución de una prueba concepto-procedimental de carácter general que

confeccionará el departamento.

Al estimar que la asistencia diaria a clase permite desarrollar de forma óptima los

conceptos, los procedimientos y las actitudes positivas en el alumnado, así como la

socialización de las personas, los alumnos que han perdido el derecho a evaluación

continua nunca podrán tener una valoración tan positiva como el resto de los

compañeros que asistieron a las clases con normalidad.

9. METODOLOGÍA. ENFOQUES METODOLÓGICOS ADECUADOS A LOS CONTEXTOS DIGITALES

El profesorado deberá partir de los conocimientos previos de los alumnos para que éstos sean capaces de enlazar las nuevas enseñanzas.

Para motivar al alumno/a y despertar su interés se utilizarán textos de

libros y artículos de prensa y revistas económicas.

Las clases transcurrirán entre exposiciones del profesor y actividades más participativas y de conexión con la realidad como son:

- Debates sobre temas de actualidad.

- Analizar e interpretar casos sobre empresas incluyendo empresas

extremeñas.

- Comentar artículos de prensa referentes a la actividad económica

empresarial general y extremeña.

Se utilizarán paquetes informáticos apropiados , así como el acceso a

Internet, a través, de los ordenadores con los que cuenta el alumnado en clase.

Hay que tener en cuenta el carácter propedéutico de la asignatura , su

función tanto orientadora como formativa y preparatoria para la vida adulta y activa, pues los conocimientos sobre cuestiones relacionadas con el mundo empresarial y del trabajo son necesarios para su adecuada orientación y , consecuente, inserción en el entorno laboral.

Este planteamiento y consiguiente aplicación, proporcionarán al alumno los medios técnicos necesarios para el autoempleo y contribuirán a la creación de una mentalidad empresarial con proyección de futuros negocios que sirvan para incrementar la riqueza y el bienestar de nuestra sociedad , y más concretamente, de nuestra Comunidad regional.

Se favorecerá por tanto la capacidad del alumno para aprender por sí

mismo, atendiendo a los postulados del aprendizaje constructivista y

significativo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y análisis . De forma que el alumno sea capaz de abordar los nuevos conocimientos que se

planteen, de una manera reflexiva y crítica, capaz de integrar y , asimismo, discriminar la información proporcionada por el profesor.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En el segundo trimestre se realizará una visita a empresas de la región con los alumnos de 2º de bachillerato de esta materia . El profesor coordinador es Dª Inmaculada Becerra Maqueda y como profesor responsable a determinar. El objetivo de esta actividad es que los alumnos vean en la práctica todo el contenido que vamos desarrollando a lo largo del curso en esta materia. Las empresas a un están por confirmar porque no nos dan cita con tanta antelación. El presupuesto suele ser de 6€ por alumno.

11. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Debido a las características de la asignatura en el turno diurno no habrá libro de texto, se dará la materia a través de apuntes proporcionados por la profesora.

Otros textos que se pueden consultar son:

“Economía y organización de empresas”.

Autores: V. Del Valle y J.M: Gómez de Agüero

Editorial: McGraw Hill.

- “Economía y organización de empresas”.

Autores: E. Díez de Castro, L. Díez de Castro, A. Vázquez, R. Periañez y

C. Casanueva.

Editorial: Anaya

- “Economía y organización de Empresas”

Autores: F. Casani, A. Llorente, E. P. Gorostegui.

Editorial: Editex.

Economía y Organización de empresas Andrés Cabrera Enrique Lluch SM

Economía y Organización de empresas J. Rey Oriol Edebé

Economía y Organización de empresas Concepción Delgado Distribuciones

Texto, S.A.

Economía y Organización de empresas R. Pascual R. BurgaletaMª A. Barrio

Ecir

Iniciación a la Contabilidad Juan Palomero Concepción Delgado Distribuciones

Texto, S.A.

- Procesos de enseñanza y aprendizaje.

* Reflexiones psicopedagógicos específicos.

* Resolución de problemas.

* Lenguaje Económico.

* Tratamiento de la información, Estadística.

* Medios y recursos. Calculadoras y ordenadores.

- Propuestas para el aula.

* Proyectos de etapa y ciclo.

* Unidades preparadas para el aula.

* Sobre el uso de materiales didácticas.

b) Recursos materiales.

- Materiales audiovisuales.

El vídeo puede ser un instrumento de ayuda para presentar

determinados contenidos.

- Programas de ordenador.

Aunque no es imprescindible para el desarrollo de la materia, sí es

muy conveniente que exista aplicaciones informáticas como:

* Procesadores de texto , Hoja de cálculo, programas gráficos que ayuden

a las actividades de presentación y cálculo en los proyectos de iniciativa

empresarial.

* Programas de enseñanza Asistida (Mercado, Marketing, Análisis de

Balance) que puede utilizarse para mejorar aspectos de la programación .

Todos compatibles con Linex ya que nos proporciona unas herramientas

muy adecuadas para abordar muchos de los objetivos propuestos. Por otra parte se puede utilizar internet como mecanismo clave para acceder a bases de datos e informaciones de todo tipo muy relevantes para la mejor comprensión de esta asignatura.

c) Otros datos de interés.

* Organizaciones, tanto Europeas como internacionales del ámbito

económico (BM,

FMI, OMC, UE, etc.)

* Instituciones públicas y otras fuentes de información. (Banco de España,

INI, INE etc.)

Como conclusión en este apartado, debemos tener presente que la

utilización de estos recursos requiere una planificación adecuada que tenga en cuenta los objetivos que se pretendan conseguir.

LAS TICs COMO RECURSO DIDÁCTICO.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen un importante recurso didáctico con el cual podríamos realizar las siguientes actividades:

• Buscar información referente a distintas empresas de la localidad: forma jurídica,

número de empleados, volumen de ventas,…

• Elaborar una página web en la que se simule el caso de una empresa que intenta

vender su producto.

• Utilizar el correo electrónico para solicitar información sobre distintas empresas.

• Entrar en la página web de la oficina de atención del consumidor de Cáceres y

obtener información acerca de ella.

• Acceder a distintas páginas de revistas económicas virtuales.

• Acceder a la página web del Registro Mercantil y ver la información que ofrece.

• Utilizar programas informáticos de contabilidad.

• Acceder a la página de la Seguridad Social y de la Administración Tributaria.