programación didáctica de la asignatura de violonchelo. · para llegar a interpretar primero hay...

82
Conservatorio Profesional de Música Majadahonda Programación didáctica de la Asignatura de Violonchelo. Profesores : Jorge Pozas Tatiana Sapiña Majadahonda, Octubre 2017

Upload: duongtu

Post on 28-Apr-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Conservatorio Profesional de Música

Majadahonda

Programación didáctica de la Asignatura

de Violonchelo.

Profesores : Jorge Pozas

Tatiana Sapiña

Majadahonda, Octubre 2017

2

INDICE:

1. INTRODUCCION Pag. 4

2. ENSEÑANZAS ELEMENTALES Pag 6

2.1. OBJETIVOS GENERALES

2.2. CONTENIDOS GENERALES

1º CURSO E.E. Pag. 7

1.1. OBJETIVOS 1º CURSO.

1.2. CONTENIDOS 1º CURSO.

1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.4. METODOLOGÍA.

1.5. MINIMOS EXIGIBLES.

1.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE

ASIGNATURAS PENDIENTES.

2º CURSO E.E. Pag. 11

2.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 2º CURSO.

2.2 .CONTENIDOS 2º CURSO

2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

2.4. METODOLOGÍA.

2.5. MINIMOS EXIGIBLES.

2.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE

ASIGNATURAS PENDIENTES.

3º CURSO E.E. Pág. 17

3.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 3º CURSO.

3.2. CONTENIDOS 3º CURSO.

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3.4. METODOLOGÍA.

3.5. MINIMOS EXIGIBLES.

3.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE

ASIGNATURAS PENDIENTES.

4º CURSO E.E. Pág. 22

4.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 4º CURSO.

4.2. CONTENIDOS 4º CURSO.

4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4.4. METODOLOGÍA.

4.5. MINIMOS EXIGIBLES.

3

4.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE

ASIGNATURAS PENDIENTES.

5. PRUEBA DE ACCESO A LAS EE. PP Pág. 30

6. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Pág. 31

6.1. OBJETIVOS GENERALES. Pag. 32

6.2. CONTENIDOS GENERALES.

6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Pág. 33

1º Enseñanzas Profesionales. Pág. 34

2º Enseñanzas Profesionales. Pág. 41

3º Enseñanzas Profesionales. Pág. 48

4º Enseñanzas Profesionales. Pág. 54

5º Enseñanzas Profesionales. Pág. 61

6º Enseñanzas Profesionales. Pág. 68

Sistema de Evaluación. Pág. 71

Criterios de Evaluación. Pág. 72

Criterios de Calificación. Pág. 72

Examen de Sexto Pág. 72

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN de las

Enseñanzas Profesionales Pág. 75

7.1. PROCEDIMIENTO ORDINARIO

7.2. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.

7.3. CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

7.4. CRITERIOS DE EVALUACION de la

Prueba Extraordinaria Pág. 76

7.5. CRITERIOS DE CALIFICACION de la

Prueba Extraordinaria Pág. 76

7.6. PERDIDA EVALUACIÓN CONTINUA. Pág. 76

8. MATRICULA DE HONOR. Pág. 77

8.1. RELACION DE OBRAS ORIENTATIVAS.

9. PREMIO DE HONOR. Pág. 79

9.1. RELACION DE OBRAS

10.DOBLE ESPECIALIDAD Pág. 80

11.TUTORIAS Pág. 80

12. CLASES COLECTIVAS Y

AGRUPACION ORQUESTAL Pág. 81

13. TITULACIÓN. Pág. 81

4

1. INTRODUCCION

La música es un arte, representa equilibrio, orden, un lenguaje universal y expresivo ejerciendo un papel mediador entre lo intelectual y lo espiritual de ahí la capacidad de promover emociones cuando se interpreta. Para llegar a interpretar primero hay que aprender un sistema de códigos y signos propios que nos enseñará a leer y descifrar correctamente una parti-tura, desarrollar la habilidad necesaria para interpretar, potenciar el manejo del instrumento logrando por medio de la ejecución la comprensión y ex-presión del lenguaje. El sentido de lo artístico debe potenciarse siempre. No se puede dudar que determinadas actitudes sobre todo ligadas a la mayor percepción sensorial se dan desde el nacimiento, se aprenden o se perfeccionan con el tiempo, de hecho, quien nace con facultades sensitivas excepcionales, si no las practica ni las perfecciona, las deteriora o las pierde. Por ello, la formación y desarrollo de la sensibilidad musical constituye un hondo conocimiento de la literatura musical, esto implica horas de estudio, la escucha de versiones y profundizar en el estudio del instrumento. Todo esto nos lleva a conside-rar la formación como un frente interdisciplinar que supone un proceso formativo largo en el que tempranamente han intervenido e intervienen por una parte capacidades de psicomotricidad, coordinación y por otra el desa-rrollo personal, sensorial y cultural del alumno.

El aprendizaje musical ha sido siempre un proceso duro y difícil, tanto para el profesor como para el alumno. Antiguamente no se disponía de la cantidad de materiales e ideas que hoy en día poseemos y la educación

musical se basaba en la transmisión de conocimientos de forma natural y simple. Hoy en día, poseemos técnicas, recursos y estrategias que hacen que esa transmisión sea placentera para el profesor e interesante y amena para el alumno haciéndola más participativa y activa e incluso facilitando el aprendizaje de forma autónoma, convirtiendo la transmisión de los conoci-mientos en un proceso de aprendizaje motivador. Aún así, no siempre resulta placentero y motivador enseñar música, ya que en algunas ocasiones el alumno puede ver el aprendizaje como algo “abu-rrido” que le obligan a practicar a diario. Lo importante, es ir introduciendo recursos que favorezca el aprendizaje despertando su interés, ofreciendo un aprendizaje más significativo que conecte cada vez más con su realidad social y vida personal.

5

Esta programación didáctica es la planificación de nuestra tarea educativa para la consecución de los objetivos planteados. Cuenta con una serie de apartados que dicten los objetivos que queremos lograr y como llevarlos a cabo, los medios y recursos a utilizar y la evalua-ción que realizaremos para comprobar nuestro grado de éxito.

6

2.ENSEÑANZAS ELEMENTALES

2.1.OBJETIVOS GENERALES

Las Enseñanzas Elementales de música tendrán como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: • Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural

de los pueblos y las personas. • Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las

diferentes épocas y estilo, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y de realización personal.

• Interpretar en público, con la necesaria seguridad en sí mismo para vivir la música como

medio de comunicación. • Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y adaptarse

equilibradamente al conjunto. • Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que

permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo. • Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la

audición interna y el pensamiento musical.

2.2. CONTENIDOS GENERALES

Cuidado y mantenimiento del instrumento, enseñando al alumno como debe en-fundar, limpiar, transportar y colocar el instrumento.

Colocación y posición del instrumento. Diferentes puntos de apoyo. Aprender a sentarse y levantarse. Arqueo de la columna. Control muscular. Equilibrio corporal. Correcta colocación de la mano izquierda sobre el mango: Acción de los diferentes

dedos. El pulgar. Control de la tensión muscular para lograr la correcta articulación de los dedos. Colocación de ambos brazos. Relajación muscular. Abertura de la mano en 1ª posición. • El pizzicato como ejercicio para ejercitar la articulación de la mano izquierda y co-

nocer las alturas en cada cuerda. Ejercicios de mano izquierda que ayuden a colo-car, fortalecer y articular la mano en el mango.

7

• Colocación del arco: • Partes del arco, control de la presión, velocidad del arco y distribución del mismo

en sus diferentes partes, para de la calidad sonora y la velocidad del mismo. Fun-ciones del brazo y antebrazo en las diferentes partes del mismo.

Cambios de cuerda; planos y alturas del brazo. Desarrollo de diferentes golpes de

arco básicos de acuerdo con el nivel (détaché, martellé, legato, staccato). Organizar la velocidad y presión del arco en función del pulso y las distintas figuraciones rítmi-cas, sabiendo emplear las diferentes partes del mismo.

Coordinación de ambos brazos; Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución de los movimientos del brazo derecho (movimiento horizontal) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda. Afinación; Educación del oído. Distinción de los principales intervalos incluidos de-

ntro de una octava.

Control de la respiración para lograr dominio técnico, memoria y concentración.

Entrenamiento progresivo de la memoria para ser capaces de interpretar las dife-

rentes piezas que se incluyen en la programación y que favorecerán el estudio indivi-dual, mejorando la calidad del sonido y afinación, consiguiendo una lógica interpreta-ción. • Trabajo y práctica de conjunto; clases de grupo, dúos con piano, agrupaciones ins-

trumentales diversas.

1º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

1.1. Objetivos.

• Estimular el gusto por el estudio musical del violoncello. • Conseguir una correcta colocación del instrumento tanto en su posición sentada

como en la relación arco-violonchelo. • Control en el manejo del arco y colocación correcta de la mano izquierda en prime-

ra posición. • Interpretar un repertorio básico, acorde al nivel.

8

1.2. Contenidos.

1º Enseñanzas Elementales.

Posición del instrumento.

• Adaptación y estabilidad física al instrumento; altura de la silla, puntos de apoyo. • Posición del arco. Estabilidad y desplazamiento del arco, posición de la mano, altura

del brazo respecto a las cuerdas, dedo pulgar en relación con la posición de la ma-no derecha.

• Peso del brazo y mano y acción de los dedos. Mano izquierda.

• Posición del brazo, codo y muñeca. • Colocación de los dedos en el mango. Pulgar detrás del mango. • Conocecimiento de los armónicos naturales básicos que intervienen en la afinación

del instrumento. • Desarrollo del Pizzicato tanto en mano derecha como izquierda. • Iniciar las Dinámicas Musicales: contraste entre “piano”, ”forte”, mf”, ”mp”, • Lectura de pequeños fragmentos musicales para poner en práctica el lenguaje mu-sical, agilizar la lectura y comprensión de la partitura que se interpreta, localizando correctamente las notas sobre el pentagrama y su ejecución sobre el instrumento. 1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Leer textos musicales y obras, con destreza, fluidez y comprensión. Este crite-rio, pretende constatar la capacidad del alumno para leer con cierta autonomía un texto musical.

• Memorizar e interpretar textos musicales empleando un ritmo adecuado, bue-na afinación, articulación correcta y un fraseo adecuado a su contenido. Con éste criterio se pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo, época y autor. Este cri-terio, pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, arti-culaciones, dinámicas de acuerdo con los elementos básicos de la interpreta-ción.

• Demostrar en los estudios y las obras aprendidas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Con este criterio verificaremos que el alumno es capaz de aplicar en su estudio de forma autónoma y progresiva las pautas del profe-sor, que permita hacer una valoración de su rendimiento.

• Interpretar en audiciones públicas y conciertos un repertorio acorde a su nivel, de memoria demostrando control, seguridad, concentración, para ejecutar la pieza con suficiente destreza técnica e interpretativa. También se pretende es-timular el interés por el estudio, y fomentar las capacidades de equilibrio per-

9

sonal, para enfrentarse al público de forma natural y sin miedo trabajando la preparación escénica.

• Actuar como componente de grupo o agrupación orquestal, manifestando la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y presta atención a las indi-caciones, logrando adaptarse al resto de voces o instrumentos. Este criterio pretende desarrollar la unificación de criterios, concentración y atención para mejorar su adaptación al trabajo de grupo.

• La evaluación se realizará de forma sistemática y continua a lo largo del curso. Trimestralmente se realizará un análisis evaluativo conjunto, con el resto de profesorado responsable de otras áreas. Se revisará y valorará la evolución del alumno de forma individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1.4. METODOLOGIA APLICADA

STEPPING STONES. SHEILA NELSON. WAGGON WHEELS SHEILA NELSON FAST FORWARD C. and H. COLLEDGE CELLO MIT SPASS UND HUGO RENATA & GERHARD MANTEL. SHOOTING STARS C.& H. COLLEDGE. SISTEMAS DE ESCALAS PETER THIEMANN. ESCALAS Y ARPEGIOS W. E. WHITEHOUSE ESCALAS Y ARPEGIOS B. MAZZACURATTI TECHNICAL STUDIES J. Klengel. SUZUKI CELLO SCHOOL (Vol I) 40 Estudios fáciles S. LEE Metodo Practico S. LEE BOOK I S. Applebaum. METODO DE VIOLONCELLO (VOL 1) CARL SCHÖDER Young Strings in action Paul Rolland. Método del joven cellista L. R. Feuillard. ALL FOR STRINGS (BOOK I) THE FIRST YEAR VIOLONCELLO METHOD A. W. BENOY / L. BURROWES

10

1.5. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

• Correcta colocación del violoncelo. Posición sentada correcta manteniendo los puntos de apoyo de forma estable. Paso del arco correcto en su extensión y en cada una de las cuatro cuerdas. Cambios de cuerda, paralelismo y movi-miento de anticipación de la mano. Control de la velocidad del arco en sus di-ferentes partes. (Talón (fr.). mitad (M), punta (Sp)), así como control de los diferentes ritmos asociados a las diferentes figuras y articulaciones aprendi-das.

• Stepping Stones (vol. completo) S. Nelson. • Wagon Wheels (vol. Completo) S. Nelson.

• Realización de las siguientes escalas de memoria en 1 y 2 octavas: Do M, Sol

M, Re M, con sus respectivos arpegios e intervalos de tercera, además de sus escalas relativas menores contenidas en el libro de estudios técnicos de J. Klengel, Thiemann o Whitehouse con el trabajo y afianzamiento de articula-ciones (legato 2x2, 4x4, dètaché, staccato).

• Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6as, 7as, 8as de memoria y lecciones en primera

posición contenidas en el método practico de S. Lee.

• Del método de Violoncello, P. Rolland, Samuel Applebaum "String Builder" , All for Strings (Vol I), Carl Schröder o The first year method, Benoy/Burrowes tra-bajo de 10 lecciones complementarias al S. Lee en primera posición.

• Trabajo de 6 piezas con acompañamiento de piano del método Suzuki Vol. I

interpretadas de memoria.

• El alumno deberá demostrar que ha superado los objetivos planteados tocan-do con autonomía y fluidez, comprometido y habituado al trabajo diario.

1.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo en dos asignaturas. Los alumnos que promocionen con una o dos asignaturas con calificación negativa deberán matricularse de las mismas en el curso siguiente. Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en la clase del curso

11

siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no

superadas en el curso anterior.

2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

2.1. OBJETIVOS

Adquirir una posición corporal correcta y adecuada, que permita desarrollar la co-

ordinación de movimientos entre ambas manos, de forma que favorezca el manejo y comportamiento del arco, así como de la mano izquierda.

Conseguir buensonido que permita desarrollar las diferentes características sonoras

y tímbricas del instrumento, y perfeccionarlo dentro de las necesidades de cada nivel. Adquirir un ritmo estable y desarrollar la sensibilidad auditiva para mejorar la com-

prensión de la partitura, el estudio individual y la ejecución musical, obteniendo dis-ciplina rítmica, mejor afinación ,calidad sonora, para poder valorar lo que se interpre-ta.

Fomentar la lectura de fragmentos musicales, ajustados a su nivel, de manera que pueda leer con fluidez y dinamismo la partitura que interpreta, situando y recono-ciendo correctamente las diferentes nomenclaturas, (signos, figuras, articulaciones, digitaciones y dinámicas correspondientes). • Trabajar y desarrollar la memoria como elemento integrador del estudio, que me-

diará en la formación personal y psicológica del alumno para conseguir potenciar la concentración, seguridad personal relajación muscular, tanto en su estudio indivi-dual como en las audiciones públicas.

• Práctica de conjunto y orquestal así como participación en grupos de distinta confi-

guración instrumental, interpretando diferentes voces y apreciando la música como lenguaje artístico, que permitirá tocar con ritmo estable, correcta afinación, lectura fluida, concentración y disciplina.

• Interpretación de un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos y

épocas, que tengan una dificultad acorde con el nivel personal del alumno. • Demostrar un control y adecuado comportamiento del alumno a la hora de ejecutar

una obra musical en público. • Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de

estudio adecuadas que permitan la autonomía de trabajo y la valoración del mismo. • Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentra-

ción, audición interna y el pensamiento musical.

12

2.2 CONTENIDOS 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

Posición del instrumento.

• Adaptación y estabilidad física al instrumento; altura de la silla, puntos de apoyo. • Posición del arco. Estabilidad y desplazamiento del arco, posición de la mano, altura

del brazo respecto a las cuerdas, dedo pulgar en relación con la posición de la ma-no derecha.

• Peso del brazo y mano y acción de los dedos. • Equilibrio corporal. Mano izquierda.

• Posición del brazo, codo y muñeca. • Colocación de los dedos en el mango. Pulgar detrás del mango. • Conocimiento de los armónicos naturales básicos que intervienen en la afinación del

instrumento. • Desarrollo del Pizzicato como ejercicio para ejercitar la articulación y conocer las

alturas en cada cuerda. Realización de ejercicios que ayuden a colocar, fortalecer y articular la mano en el mango. Pizzicato mano derecha como preparación del arco.

• Iniciar las Dinámicas Musicales: contraste entre “piano”, ”forte”, mf”, ”mp”, • Lectura de pequeños fragmentos musicales para poner en práctica el lenguaje mu-

sical, agilizar la lectura y comprensión de la partitura que se interpreta, localizando correctamente las notas sobre el pentagrama y su ejecución sobre el instrumento.

• Correcta colocación de la mano izquierda sobre el mango: Acción de los diferentes dedos. El pulgar. Control de la tensión muscular para lograr la correcta articulación de los dedos. Colocación de ambos brazos – relajación muscular. Abertura de la mano en 1ª posición. Extensión de mano izquierda.

• Introducción a los caminos de posición.

Mano derecha.

• Desplazamiento del arco en su totalidad y diferentes partes. Control de la presión, velocidad . Funciones del brazo y antebrazo en las diferentes partes del mis-mo.Cambios de cuerda; planos y alturas del brazo.

• Desarrollo de diferentes golpes de arco básicos de acuerdo con el nivel (détaché, martellé, legato, staccato).

13

• Organizar la velocidad y presión del arco en función del pulso y las distintas figura-ciones rítmicas, sabiendo emplear las diferentes partes del mismo.

• Coordinación de ambos brazos; Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución de los movimientos del brazo derecho (movimiento horizontal) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda.

• Afinación; Educación del oído. Distinción de los principales intervalos incluidos de-

ntro de una y dos octavas.

• Control de la respiración para lograr dominio técnico y concentración. Entrenamien-to progresivo de la memoria para ser capaces de interpretar las diferentes piezas que se incluyen en la programación y que favorecerán el estudio individual, mejo-rando la calidad del sonido y afinación, consiguiendo una lógica interpretación.

• Trabajo y práctica de conjunto; clases de grupo, dúos con piano, agrupaciones ins-trumentales diversas.

2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• Leer textos musicales y obras, con destreza, fluidez y comprensión. Este crite-rio, pretende constatar la capacidad del alumno para leer con cierta autonom-ía un texto musical.

• Memorizar e interpretar textos musicales empleando un ritmo adecuado, bue-

na afinación, articulación correcta y un fraseo adecuado a su contenido. Con éste criterio se pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimien-tos teórico-prácticos del lenguaje musical.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo, época y autor. Éste

criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, articulaciones, dinámicas de acuerdo con los elementos básicos de la interpre-tación.

• Demostrar en los estudios y las obras aprendidas, la capacidad de aprendiza-

je progresivo individual. Con éste criterio verificaremos que el alumno es ca-paz de aplicar en su estudio de forma autónoma y progresiva las pautas del profesor, que permita hacer una valoración de su rendimiento.

• Interpretar en audiciones públicas y conciertos un repertorio acorde a su ni-

vel, de memoria demostrando control, seguridad, concentración, para ejecu-tar la pieza con suficiente destreza técnica e interpretativa. También se pre-tende estimular el interés por el estudio, y fomentar las capacidades de equi-librio personal, para enfrentarse al público de forma natural y sin miedo traba-jando la preparación escénica.

14

• Actuar como componente de grupo o agrupación orquestal, manifestando la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y presta atención a las indi-caciones, logrando adaptarse al resto de voces o instrumentos. Éste criterio pretende desarrollar la unificación de criterios, concentración y atención para mejorar su adaptación al trabajo de grupo.

• La evaluación se realizará de forma sistemática y continua a lo largo del cur-

so. Trimestralmente se realizará un análisis evaluativo conjunto, con el resto de profesorado responsable en otras áreas. Se revisará y valorará la evolución del alumno de forma individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Formativos y Técnicos:

• Tener una posición adecuada y natural, que permita tocar con una co-rrecta coordinación entre ambas manos.

• Emisión de un sonido claro y de calidad, ejerciendo un correcto control

de la presión y la velocidad del arco sobre las cuerdas.

• Desarrollo continuo del mecanismo técnico • Correcta colocación de la mano izquierda.

• Limpieza y ejecución de los pasajes de forma natural y fluida, correcta

articulación y soltura en la 1ª posición y con los cambios de posición iniciados.

• Control de la respiración como elemento que influye en la interpretación

y la relajación muscular. • Capacidad individual para abordar la materia propuesta, demostrando

así un aprendizaje progresivo. • Leer y tocar con fluidez, afinación correcta con capacidad de corrección

para mejorar técnica y musicalmente aspectos como dinámicas, ritmo, tempo siendo capaz de memorizar parte de la materia trabajada con el fin de mejorar y facilitar el estudio diario fomentándose la capacidad de concentración y atención.

• Interpretar de memoria piezas demostrando seguridad y un comporta-miento musical que permita acrecentar el interés y disfrute de las audi-ciones públicas y la seguridad en sí mismos.

Rendimiento Personal:

• Interés por la asignatura. Demostrar semanalmente que hay implicación personal para que se manifieste el desarrollo musical.

15

• Realización de trabajo individual diario con compromiso de estudio para

adquirir independencia, soltura y hábito de estudio para favorecer el aprendizaje y evolución.

• Implicación familiar para contribuir en el hábito de estudio.

• Trabajo colectivo: Interés, estudio, respeto y actitud participación de

forma que se aprecie una constante evolución.

• Progresos y aprovechamiento en el resto de las materias. 2.4. METODOLOGIA APLICADA.

2º CURSO E. ELEMENTALES

Método práctico de violoncelo S. Lee 40 estudios fáciles S. Lee Books II (cambios de posición) S. Applebaum. Sistema de escalas P. Thiemann. Escalas y Arpegios W. E. Whitehouse Escalas y Arpegios B. Mazzacurati Introducing the positions H. S. Whistler. Ejercicios cambios de posición A. Marton. Suzuki cello school (Vol. II) Young Strings in action (Vol. II) Paul Rolland. 113 Studios vol I J. F. Dotzauer Obras y Piezas

Bits & Bobs Good Sounds M. Jacques. Shooting Stars C & H Colledge. 3 Sonatas G. B. Cirri. Concertino Do M J. B. Breval. Concertino Re M J. B. Breval Cello School (Vol. II) Suzuki Piezas del álbum 1 A/B 2 A/B L. R. Feuillard. Fast Forward S. Nelson. 2.5. Contenidos Mínimos Exigibles.

• S. Lee: Ejercicios sobre los diferentes golpes de arco.

16

Extensiones de la posición de la mano izquierda con tonalidades mayores y menores.

• S. Lee: 40 estudios fáciles, interpretar 10 miniaturas.

• Sheila Nelson: Fast forward, completo. • S. Applebaum: Ejercicios cambios de posición 1ª a 4ª.

• Ana Marton : Ejercicios sobre 2ª y 4ª posición

• P. Thiemann, J. Klengel o W. Whitehouse: Escalas y arpegios en 2 octavas to-

nalidades: •

Sol M, Re M, La M, Mi M Mi m, La m, Fa M, Re m, Si b M, y Sol m.

• Intervalos de terceras en dos y tres octavas de las tonalidades anteriormente propuestas.

• S. LEE, Método practico lecciones en primera posición completas e inicio de las

5 primeras en varias posiciones.

• SUZUKI Vol 2 completo

• J. B. Breval Concertino (Do M o Re M)

• G. B. Cirri Interpretación de un movimiento de una de las tres sonatas. 2.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo en dos asignaturas. Los alumnos que promocionen con una o dos asignaturas con calificación negativa deberán matricularse de las mismas en el curso siguiente. Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en la clase del curso siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior.

17

3. TERCER CURSO E. ELEMENTALES.

3.1. OBJETIVOS:

• Adquirir una posición adecuada, que permita desarrollar la coordinación de movi-mientos entre ambas manos, de forma que favorezca el manejo y comportamiento del arco, así como de la mano izquierda.

• Conseguir un sonido de calidad que permita desarrollar las diferentes característi-

cas sonoras y tímbricas del instrumento y perfeccionarlo dentro de las necesidades de cada nivel.

• Adquirir un ritmo estable y desarrollar la sensibilidad auditiva para mejorar la com-

prensión de la partitura, el estudio individual y la ejecución musical, obteniendo disciplina rítmica, mejor afinación ,calidad sonora, para poder valorar lo que se in-terpreta.

• Fomentar la lectura de fragmentos musicales, ajustados a su nivel, de manera que

pueda leer con fluidez y dinamismo la partitura que interpreta, situando y recono-ciendo correctamente las diferentes nomenclaturas,(signos, figuras, articulaciones, digitaciones y dinámicas correspondientes).

• Trabajar y desarrollar la memoria como elemento integrador del estudio, que me-

diará en la formación personal y psicológica del alumno para conseguir potenciar la concentración, seguridad personal, relajación muscular, tanto en su estudio indivi-dual como en las audiciones públicas.

• Interpretación de un repertorio básico integrado por obras o piezas de diferentes

estilos, con una dificultad acorde con el nivel personal del alumno, consolidando el ritmo, afinación y gusto expresivo.

• Mostrar control y comportamiento a la hora de interpretar en público. • Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de

estudio adecuadas que permitan la autonomía de trabajo y la valoración del mismo.

Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentra-ción, audición interna y el pensamiento musical.

18

3.2. CONTENIDOS.

Posición del Instrumento.

• Adaptación y estabilidad física al instrumento; altura de la silla, puntos de apoyo. • Posición del arco. Estabilidad y desplazamiento del arco, posición de la mano, altura

del brazo respecto a las cuerdas, dedo pulgar en relación con la posición de la ma-no derecha.

• Peso del brazo y mano y acción de los dedos. • Equilibrio corporal. Mano izquierda.

• Correcta colocación de la mano izquierda sobre el mango y su fortalecimiento: Co-

ordinación entre dedos, mano, antebrazo, brazo y hombro. Movimiento preparato-rio del brazo.

• Desarrollo de las posiciones 1/2, 1ª a 4ª e introducción de 5ª y 6ª. Conseguir que los desplazamientos se lleven a cabo de forma distendida. Realización de cambios de posición anticipados o retardados. Afianzamiento de la extensión.

• Trabajo de escalas, arpegios, terceras e iniciación de dobles cuerdas y pulgar en posiciones agudas.

• Iniciación al vibrato. Mano derecha

• Conseguir equilibrio del arco incidiendo en la correcta colocación de la mano para no perder el sentido de la dirección.

• Asimilar la combinación de los movimientos horizontales (arco abajo y arriba) y los verticales (cambios de cuerda).

• Demostrar que es capaz de controlar el sonido siguiendo las pautas de velocidad, presión y registro en el que se toca.

• Identificar los golpes de arco que se aprenden en este nivel (legato, detaché, des-tacado, martillé).

• Conseguir autonomía en los cambios de cuerda. Recursos musicales a desarrollar.

• Armónicos naturales que intervienen en la afinación del instrumento, con cambio de posición elemental e iniciación a los armónicos artificiales.

• Pizzicato ejercido tanto en mano derecha como izquierda para facilitar la articula-ción y fortalecimiento de los dedos.

• Dinámicas Musicales: “piano”,”forte”, mf ”,”mp”etc. • Iniciación de las mismas como principio de la ejecución musical.Lectura de peque-

ños fragmentos musicales para poner en práctica el lenguaje musical, agilizar la

19

lectura y comprensión de la partitura que se interpreta, localizando correctamente las notas sobre el pentagrama y su ejecución sobre el instrumento.

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

• Leer textos musicales y obras, con destreza, fluidez y comprensión. Este crite-rio, pretende constatar la capacidad del alumno para leer con cierta autonomía un texto musical.

• Memorizar e interpretar textos musicales empleando un ritmo adecuado, bue-na afinación, articulación correcta y un fraseo adecuado a su contenido. Con éste criterio se pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo, época y autor. Éste cri-terio, pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, arti-culaciones, dinámicas de acuerdo con los elementos básicos de la interpreta-ción.

• Demostrar en los estudios y las obras aprendidas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Con éste criterio verificaremos que el alumno es capaz de aplicar en su estudio de forma autónoma y progresiva las pautas del profe-sor, que permita hacer una valoración de su rendimiento.

• Interpretar en audiciones públicas y conciertos un repertorio acorde a su nivel, de memoria demostrando control, seguridad, concentración, para ejecutar la pieza con suficiente destreza técnica e interpretativa. También se pretende es-timular el interés por el estudio, y fomentar las capacidades de equilibrio per-sonal, para enfrentarse al público de forma natural y sin miedo trabajando la preparación escénica.

• Actuar como componente de grupo o agrupación orquestal, manifestando la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y presta atención a las indi-caciones, logrando adaptarse al resto de voces o instrumentos. Éste criterio pretende desarrollar la unificación de criterios, concentración y atención para mejorar su adaptación al trabajo de grupo.

• La evaluación se realizará de forma sistemática y continua a lo largo del curso. Trimestralmente se realizará un análisis evaluativo conjunto, con el resto de profesorado responsable en otras áreas. Se revisará y valorará la evolución del alumno de forma individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Técnicos y formativos.

o Tener una posición adecuada y natural, que permita tocar con una co-rrecta coordinación entre ambas manos.

o Emisión de un sonido claro y de calidad, ejerciendo un correcto control de la presión y la velocidad del arco sobre las cuerdas.

o Desarrollo continuo del mecanismo técnico. o Correcta colocación de la mano izquierda.

20

o Limpieza y ejecución de los pasajes de forma natural y fluida, correcta articulación y soltura en la 1ª posición y con los cambios de posición iniciados.

o Control de la respiración como elemento que influye en la interpretación y la relajación muscular.

o Capacidad individual para abordar la materia propuesta, demostrando así un aprendizaje progresivo.

o Leer y tocar con fluidez, afinación correcta con capacidad de corrección para mejorar técnica y musicalmente aspectos como dinámicas, ritmo, tempo siendo capaz de memorizar parte de la materia trabajada con el fin de mejorar y facilitar el estudio diario fomentándose la capacidad de concentración y atención.

o Interpretar de memoria piezas demostrando seguridad y un comporta-miento musical que permita acrecentar el interés y disfrute de las audi-ciones públicas y la seguridad en sí mismos.

• Rendimiento Personal.

o Interés por la asignatura. Demostrar semanalmente que hay implicación

personal para que se manifieste el desarrollo musical. Realización de trabajo individual diario con compromiso de estudio para adquirir inde-pendencia, soltura y hábito de estudio para favorecer el aprendizaje y evolución. Implicación familiar para contribuir en el hábito de estudio.

o Trabajo colectivo: Interés, estudio, respeto y actitud participación de forma que se aprecie una constante evolución. Progresos y aprovecha-miento en el resto de las materias.

3.4. METODOLOGIA.

3º CURSO Enseñanzas Elementales

ESTUDIOS:

Estudios progresivos y melódicos. S. Lee 113 Estudios volumen I J. F. Dotzauer 15 estudios fáciles. D. Popper. Exercices Journaliers L. R. Feuillard Cambios de posición L. R. Feuillard Ejercicios iniciación al trino y apoyatura, golpes de arco. Método practico de violonchelo. S. Lee Tresillo, puntillos y sincopas. Iniciación pulgar. S. Lee Iniciación al dedo pulgar Bennoy-Sutton. Sistema de escalas. P. Thiemann. Escalas y arpegios W. E. Whitehouse.

21

Technical studies. (Vol I y II) J. Klengel. OBRAS

3º Curso E. ELEMENTALES.

3 Sonatas. G. B. Cirri 3 Sonatas (Do M, Fa M, Sol M) J. B. Breval Concertino Fa M o La M J. B. Breval Concertino Rieding Sonatas D. Scarlati 3 Pequeñas piezas. P. Hindemith Happy recollections. D. Popper Gavotte op 67, nº 2 re minor. D. Popper 7 Miniatures (The little cellist). J. Stutschewsky Sonata Re M. J. E. Galliard Sonata Re M. G. F. Haendel Romanza M de Falla. Sonata si b M. B. Romberg Piezas del Vol. 2 A/B L. R. Feuillard Piezas Vol. 3 A/ B L. R. Feuillard Nina G. B. Pergolese Siciliana J. B. Loeillet Tambourin J. PH. Rameau 7 Piezas fáciles. J. B. Boismortier Gordonkaschola Piezas para cello y piano. 3.5. MÍNIMOS EXIGIBLES

• S. Lee: Lecciones sobre cambios de posición hasta nº 18.

• S. Lee: Estudios progresivos y melódicos: 1, 2, 3, 4 y 5.

• J. F. Dotzauer: Estudios 3, 4, 5, 8, 9,

• D. Popper “15 estudios fáciles” : 3 estudios.

• L. R. Feuillard “Jeune celliste” 3 estudios.

• P. Thiemann o J. Klengel: Estudiar las escalas en 2 y 3 octavas con su tercera y arpegio, correspondiente a las tonalidades contenidas en las lecciones y es-tudios.

• Interpretación 4 piezas en total, 2 de las contenidas en el listado anterior y 2

del Vol. 2 A – B o 3 A/B de L. R. Feuillard.

22

• J. B. Cirri Sonata nº 2 o 3 completa o J. B. Breval Sonata Do M (1º Mto) 3.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo en dos asignaturas. Los alumnos que promocionen con una o dos asignaturas con calificación negativa deberán matricularse de las mismas en el curso siguiente. Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en la clase del curso siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no

superadas en el curso anterior.

4. 4º CURSO E. ELEMENTALES.

4.1. OBJETIVOS.

• Adquirir una posición corporal correcta y adecuada, que permita desarrollar la co-ordinación de movimientos entre ambas manos, de forma que favorezca el manejo y comportamiento del arco, así como de la mano izquierda.

• Conseguir un sonido de calidad que permita desarrollar las diferentes característi-

cas sonoras y tímbricas del instrumento, y perfeccionarlo dentro de las necesidades de cada nivel.

• Adquirir un ritmo estable y desarrollar la sensibilidad auditiva para mejorar la com-

prensión de la partitura, el estudio individual y la ejecución musical, obteniendo disciplina rítmica ,mejor afinación, calidad sonora, para poder valorar lo que se in-terpreta.

• Fomentar la lectura de fragmentos musicales, ajustados a su nivel, de manera que

pueda leer con fluidez y dinamismo la partitura que interpreta, situando y recono-ciendo correctamente las diferentes nomenclaturas, (signos, figuras, articulaciones, digitaciones y dinámicas correspondientes).

• Trabajar y desarrollar la memoria como elemento integrador del estudio, que me-

diará en la formación personal y psicológica del alumno para conseguir potenciar la concentración, seguridad personal, relajación muscular, tanto en su estudio indivi-dual como en las audiciones públicas.

23

• Práctica de conjunto y orquestal así como participación en grupos de distinta confi-

guración instrumental, interpretando diferentes voces y apreciándola música como lenguaje artístico, que permitirá tocar con ritmo estable, correcta afinación, lectura fluida, concentración y disciplina.

• Interpretación de un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos y

épocas, que tengan una dificultad acorde con el nivel personal del alumno. • Demostrar un control y adecuado comportamiento del alumno a la hora de ejecutar

una obra musical en público. • Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de

estudio adecuadas que permitan la autonomía de trabajo y la valoración del mismo.

Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentra-ción, audición interna y el pensamiento musical. 4.2. CONTENIDOS.

4º Curso Enseñanzas Elementales.

Posición del Instrumento.

• Adaptación y estabilidad física al instrumento; altura de la silla, puntos de apoyo. • Control muscular. • Posición del arco. Estabilidad y desplazamiento del arco, posición de la mano, altura

del brazo respecto a las cuerdas, dedo pulgar en relación con la posición de la ma-no derecha.

• Peso del brazo y mano y acción de los dedos. • Equilibrio corporal. Mano izquierda.

• Correcta colocación de la mano izquierda sobre el mango y su fortalecimiento: Co-

ordinación entre dedos, mano, antebrazo, brazo y hombro. Movimiento preparato-rio del brazo.

• Correcta colocación de la mano izquierda sobre el mango: Acción de los diferentes dedos. El pulgar. Control de la tensión muscular para lograr la correcta articulación de los dedos.

• Desarrollo de las posiciones 1/2, 1ª a 4ª , 5ª , 6ª y 7ª. • Conseguir que los desplazamientos se lleven a cabo de forma distendida. Realiza-

ción de cambios de posición anticipados o retardados. Afianzamiento de la exten-sión en las posiciones agudas.

24

• Trabajo de escalas, arpegios, terceras e iniciación de dobles cuerdas y pulgar en posiciones agudas.

• Desarrollo del vibrato. Mano derecha

• Partes del arco, control de la presión, velocidad del arco y distribución del mismo en sus diferentes partes, para de la calidad sonora y la velocidad del mismo. Fun-ciones del brazo y antebrazo en las diferentes partes del mismo.

• Conseguir equilibrio del arco incidiendo en la correcta colocación de la mano para no perder el sentido de la dirección.

• Asimilar la combinación de los movimientos horizontales (arco abajo y arriba) y los verticales (cambios de cuerda).

• Demostrar que es capaz de controlar el sonido siguiendo las pautas de velocidad, presión y registro en el que se toca.

• Identificar los golpes de arco que se aprenden en este nivel (legato, detaché, des-tacado, martillé, e introducción a los arcos ).

• Conseguir autonomía en los cambios de cuerda. Coordinación de ambos brazos; Percepción y desarrollo de las funciones motrices

que intervienen en la ejecución de los movimientos del brazo derecho (movimiento horizontal) y del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda. Afinación; Educación del oído. Distinción de los principales intervalos incluidos de-

ntro de una y dos octavas.

Control de la respiración para lograr dominio técnico y concentración.

Entrenamiento progresivo de la memoria para ser capaces de interpretarlas dife-

rentes piezas que se incluyen en la programación y que favorecerán el estudio indivi-dual, mejorando la calidad del sonido y afinación, consiguiendo una lógica interpreta-ción.

Trabajo y práctica de conjunto; clases de grupo, dúos con piano, agrupaciones instrumentales diversas. Recursos musicales a desarrollar:

• Armónicos naturales que intervienen en la afinación del instrumento, con cambio de posición elemental e iniciación a los armónicos artificiales.

• Pizzicato ejercido tanto en mano derecha como izquierda para facilitar la articula-ción y fortalecimiento de los dedos.

• Dinámicas Musicales: “piano”,”forte”, mf ”,”mp”etc. • Iniciación de las mismas como principio de la ejecución musical.Lectura de peque-

ños fragmentos musicales para poner en práctica el lenguaje musical, agilizar la

25

lectura y comprensión de la partitura que se interpreta, localizando correctamente las notas sobre el pentagrama y su ejecución sobre el instrumento.

4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Leer textos musicales y obras, con destreza, fluidez y comprensión. Este crite-rio, pretende constatar la capacidad del alumno para leer con cierta autonomía un texto musical.

• Memorizar e interpretar textos musicales empleando un ritmo adecuado, bue-na afinación, articulación correcta y un fraseo adecuado a su contenido. Con éste criterio se pretende comprobar la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo, época y autor. Este cri-terio, pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, arti-culaciones, dinámicas de acuerdo con los elementos básicos de la interpreta-ción.

• Demostrar en los estudios y las obras aprendidas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Con éste criterio verificaremos que el alumno es capaz de aplicar en su estudio de forma autónoma y progresiva las pautas del profe-sor, que permita hacer una valoración de su rendimiento.

• Interpretar en audiciones públicas y conciertos un repertorio acorde a su nivel, de memoria demostrando control, seguridad, concentración, para ejecutar la pieza con suficiente destreza técnica e interpretativa. También se pretende es-timular el interés por el estudio, y fomentar las capacidades de equilibrio per-sonal, para enfrentarse al público de forma natural y sin miedo trabajando la preparación escénica.

• Actuar como componente de grupo o agrupación orquestal, manifestando la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y presta atención a las indi-caciones, logrando adaptarse al resto de voces o instrumentos. Éste criterio pretende desarrollar la unificación de criterios, concentración y atención para mejorar su adaptación al trabajo de grupo.

• La evaluación se realizará de forma sistemática y continua a lo largo del curso. Trimestralmente se realizará un análisis evaluativo conjunto, con el resto de profesorado responsable en otras áreas. Se revisará y valorará la evolución del alumno de forma individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Técnicos y formativos:

• Tener una posición adecuada y natural, que permita tocar con una correcta coor-dinación entre ambas manos.

• Emisión de un sonido claro y de calidad, ejerciendo un correcto control de la pre-sión y la velocidad del arco sobre las cuerdas.

• Desarrollo continuo del mecanismo técnico • Correcta colocación de la mano izquierda.

26

• Limpieza y ejecución de los pasajes de forma natural y fluida, correcta articulación y soltura en la 1ª posición y con los cambios de posición iniciados.

• Control de la respiración como elemento que influye en la interpretación y la rela-jación muscular.

• Capacidad individual para abordar la materia propuesta, demostrando así un aprendizaje progresivo.

• Leer y tocar con fluidez, afinación correcta con capacidad de corrección para me-jorar técnica y musicalmente aspectos como dinámicas, ritmo, tempo siendo ca-paz de memorizar parte de la materia trabajada con el fin de mejorar, facilitar el estudio diario fomentándose la capacidad de concentración y atención.

• Interpretar de memoria piezas demostrando seguridad y un comportamiento mu-sical que permita acrecentar el interés y disfrute de las audiciones públicas y la seguridad en sí mismos.

Rendimiento Personal:

• Interés por la asignatura. Demostrar semanalmente que hay implicación per-sonal para que se manifieste el desarrollo musical. Realización de trabajo indi-vidual diario con compromiso de estudio para adquirir independencia, soltura y hábito de estudio para favorecer el aprendizaje y evolución. Implicación fami-liar para contribuir en el hábito de estudio.

• Trabajo colectivo: Interés, estudio, respeto y actitud participación de forma

que se aprecie una constante evolución. Progresos y aprovechamiento en el resto de las materias.

4.4. METODOLOGIA.

4º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

• Adopción de una buena postura corporal para la emisión del sonido y manejo del instrumento. En estos aspectos la enseñanza se basará en la adaptación al desarrollo intelectual y psicomotriz del alumno, procurando que sea consciente de su postura y de su relación con el instrumento así como de la evolución y de la adquisición de los nuevos recursos, para una mejor interpretación musi-cal.

• Establecer una selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejerci-

cios, estudios y obras de repertorio que se consideran útiles para el desarrollo musical y técnico del alumno. Para ello estableceremos una relación con sus conocimientos previos, utilizando elementos de su entorno: escuchas, imita-ciones, imágenes, teniendo en cuenta que la sensación es anterior a la per-cepción y ésta anterior a la representación. Se trata de que el alumno aprenda a diferenciar entre lo correcto y lo que no lo es y la forma de lograrlo.

27

• Un factor de gran importancia a la hora de realizar un buen aprendizaje es el hecho de que el alumno tenga la conciencia de que está en el camino correc-to, y nada mejor para adquirirla que el apoyo y la motivación constantes por parte del profesor. Fomentando estudio diario como entrenamiento intelec-tual, se ayudará al alumno a conseguir una regularidad en su estudio y una conciencia de su propia práctica como modo de conseguir objetivos que mejo-ren su nivel técnico e interpretativo a través de la autocrítica constructiva.

4.5. REPERTORIO:

Estudios:

Estudios progresivos y melódicos. S. Lee Método práctico de violonchelo: Estudios de armónicos. Estudios sobre los arpegios en distintas cuerdas. Trino, notas de adorno, grupetto. Golpes de arco; tresillo, puntillos. Iniciación posición pulgar. Escalas en posición el pulgar. S. Lee 113 Estudios, Vol. I y II. J. F. Dotzauer 21 Estudios para violonchelo. J. L. Duport 15 Estudios fáciles. D. Popper Sistema de escalas. P. Thiemann Technical Studies. (Vol. I y II) J. Klengel. Introducción pulgar Bennoy-Sutton Escalas y arpegios B. Mazzacurati Escalas y arpegios W.E. Whitehouse OBRAS:

B. Marcello

• Sonata Do M.

A.Vivaldi • Sonata Mi m, nº 5 • Sonata si b mayor, nº 1 • Sonata la menor, nº 3

F. Seitz

• Concertino en Re mayor

28

J. B. BREVAL • Concertino La mayor • Concertino Fa mayor • 3 Sonatas

P. HINDEMITH:

• 3 Piezas fáciles. •

J: KLENGEL: • Sonatina Do M. • Concertino Do M.

W. H. SQUIRE: • Tarantela • Romanza. • Danza Rústica.

B. ROMBERG • Sonata si b mayor. • Sonata en mi menor

J. S. BACH • Airoso.

G. GOLTERMANN • Concierto nº 4, Sol mayor. • La Foie.

L. Van Beethoven

• Minueto en Sol M

E. Galliard • 6 Sonatas

D. Popper • Fond Recollections • Gavotte re menor

J. B. Loeillet • Sicilienne

Pleyel

29

• Rondó

F. Schubert • Ave María

C. Debussy • Romance

4.5. MÍNIMOS EXIGIBLES.

• Posición corporal correcta. Colocación adecuada del violoncelo. Posición de la

mano izquierda y dedos en media, primera, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima posición. Correcta colocación del pulgar en cada una de las diferentes posiciones del mango, de forma que el alumno ejecute ejercicios y estudios con cambios de posición.

• Posición del brazo, mano derechos. Funcionamiento del arco con control de la presión y la velocidad según golpes de arco trabajados. Ejercicios de agilidad rapidez.

• Escalas en 2 y 3 octavas, arpegios y terceras con diferentes golpes de arco: detaché, martillé, staccato, spicatto. Escalas en terceras y sextas. Escalas cromáticas. Articulación de la mano izquierda con diferentes ejercicios.

• Estudios y obras: J. F. Dotzauer 6 estudios

S. Lee 3 estudios melódicos J. Klengel: Trabajo de escalas, terceras y arpegios en las tonalidades de los estudios trabajados y propuestos.

Para poder acceder a la prueba de acceso a grado medio el alumno deberá interpre-tar uno de los cuatro conciertos propuestos J. B. Breval

• Concertino en Fa M • Concertino en La M o

G. Goltermann

• Concierto en Sol M de G. Goltermann (1er mov) o

F. Seitz • Concertino Re M op7 (1º mov)

B. Romberg:

• Sonata en Si b M o • Sonata en mi m

30

Interpretar otra pieza o sonata propuesta por el profesor. Estudios que se requieren

4 estudios de S. Lee 4 estudios de Dotzauer 2 estudios de Duport que se hayan trabajado durante el curso y que figuren en el listado anterior adecuados al nivel de este curso.

4.6. SISTEMA DE RECUPERACION DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado todas las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo en dos asignaturas. Los alumnos que promocionen con una o dos asignaturas con calificación negativa deberán matricularse de las mismas en el curso siguiente. Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores referidas a la práctica instrumental, deberán realizar su recuperación en la clase del curso siguiente si forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior.

5. PRUEBA DE ACCESO

Conforme al artículo 49 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, para acceder a las enseñanzas profesionales de música será preciso superar una prueba específi-ca de acceso regulada y organizada por las Administraciones educativas. Mediante esta prueba se valorará la madurez, las aptitudes y los conocimientos para cursar con aprovechamiento las enseñanzas profesionales, de acuerdo con los objetivos establecidos en el presente real decreto. Asimismo, podrá accederse a cada curso de las enseñanzas profesionales sin haber cursado los anteriores siempre que, a través de una prueba, el aspirante demuestre poseer los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes. Toda la información sobre los contenidos y criterios a seguir para la realización de la prueba, están consignados en un documento anexo que existe en la secretaría del centro y que se hará público en el plazo concedido para ello.

31

Conservatorio Profesional de Música

Majadahonda

Programación didáctica de las Enseñanzas Profesiona-

les.

Asignatura de Violonchelo .

Profesores : Jorge Pozas

Tatiana Sapiña

6. PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

6.1.1.OBJETIVOS GENERALES

Las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivo contribuir a desarro-llar en el alumnado las siguientes capacidades:

32

• Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: Digitación, arti-culación, fraseo, etc.

• Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos perío-dos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmi-ca o a la ornamentación.

• Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desa-rrollo de la memoria

• Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

• Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.

• Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de una dificultad de acuerdo con este nivel.

6.2. CONTENIDOS GENERALES:

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto.

33

6.3. CRITERIOS DE GENERALES DE EVALUACIÓN.

• La evaluación de las enseñanzas profesionales de música tiene como finalidad valorar el nivel de desarrollo de las capacidades de expresión artística y musi-cal, para orientar y garantizar la adecuada cualificación de los alumnos.

• La evaluación del aprendizaje de los alumnos en las enseñanzas profesionales de música será continua para facilitar la orientación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, e integradora. La evaluación de alumno, tendrá como referentes los objetivos generales y específicos de las enseñanzas profesiona-les de música, así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las asignaturas del currículo y las capacidades.

• El proceso de evaluación continua se desarrollará por el equipo de profesores del alumno coordinados por el profesor tutor, actuando dichos profesores de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. Las calificaciones de cada asignatura serán decididas por el profesor de cada especialidad.

• La evaluación y calificación final de los alumnos se realizarán en el mes de ju-nio. La evaluación final de la asignatura de la especialidad instrumental co-rrespondiente al sexto y último curso en las Enseñanzas profesionales, será

realizada por un tribunal nombrado a tal efecto por el director del centro.

34

1º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

6.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal. • Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir

la experiencia de trasladar el goce de la música. • Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-

ceptos científicos de la música. • Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio

histórico y cultural. • Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración

del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

35

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales. • Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la

práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad. • Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-

turales coetáneos. • Desarrollar una actividad creadora e imaginativa. • Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos,

como toma de contacto con la música de nuestro tiempo. 6.2.1. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

La enseñanza del violoncelo tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las siguientes capacidades:

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo. • Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables

para la correcta ejecución musical. • Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e

interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos. • Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-

cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

36

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto. ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical: Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

37

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público 6.3.1. CRITERIOS DE EVALUACION.

1º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

La evaluación será continua y se valorarán tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo (en el caso de las clases colectivas). A lo largo del curso, se realizarán varias audiciones que, además de su función esen-cialmente pedagógica, servirán para observar la evolución de los alumnos. Estas audiciones tendrán al igual que la asistencia regular a clase, carácter obligato-rio. La no participación en el primer caso o no asistencia en el segundo podrá ser mo-tivo para calificarse como NO APTO. Hay que insistir en que la sola asistencia a clase tampoco es suficiente para superar el curso, puesto que no garantiza en si misma el éxito en la asimilación de unos con-tenidos. Dado que las aptitudes, motivación y nivel pueden variar enormemente, se elabo-rarán las puntuaciones siguiendo unos criterios establecidos de antemano. Estos cri-terios pretenden evitar el relativismo que pudiera producirse cuando se toma como referencia al alumno medio del grupo (del mismo curso que nos ocupa) como patrón mínimo para el resultado del mismo. La evaluación se llevará, sin embargo, y en la medida en que ello sea posible, de forma personalizada, teniendo en cuenta el desarrollo peculiar de cada alumno y su progreso respecto de sus posibilidades.

38

Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso. Se instará en la importancia de que el alumno participe en el proceso a través de su auto evaluación. Criterios específicos.

• Interpretar obras y piezas musicales con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar, la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

• Memorizar e interpretar al menos un par de piezas musicales con gusto, em-

pleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio, pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplica-ción de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje y su plasmación en el texto musical a interpretar.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de forma, estilo época corres-

pondiente. Este criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para uti-lizar el tempo, articulación, fraseo y dinámicas como elementos básicos de la interpretación.

• Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo indivi-

dual. Este criterio pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones técnicas, expresivas, del profesor y, con ellas, desarro-llar una autonomía progresiva de trabajo, que le permita valorar correctamen-te su rendimiento.

• Interpretar en público y de memoria, obras representativas de su nivel en el

instrumento, con seguridad y control. Este criterio de evaluación, pretende comprobar la capacidad de memoria, autocontrol personal y el dominio de la obra estudiada a interpretar. Asimismo, pretende estimular el interés por el es-tudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan en-frentarse con naturalidad ante el público.

• Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, escu-

char y adaptarse al resto de instrumentos o voces. Este criterio presta aten-ción a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, respeto, etc.,a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento fomen-

tando la asistencia a conciertos en directo, escuchar música tanto en el aula

39

como en casa. Este criterio pretende tener en cuenta el interés de aprendizaje del alumno y su amor por la música.

• Valorar su incipiente capacidad de improvisación de acuerdo con el nivel de su

curso.

6.4.1. METODOLOGIA

• Técnica y estudios:

Exercices journaliers L. R. Feuillard Escalas y arpeggios W. Whitehouse Sistema de escalas P. Thiemann Ejercicios de agilidad, afinación y Articulación B. Cossmann. Ejercicios sobre diferentes golpes de arco Sevcik. 40 variaciones para el estudio del arco Sevcik. 113 estudios Vol. II J. F. Dotzauer. 12 estudios J. Merck. 21 estudios J. L. Duport. Estudios op 76 y 73 D. Popper. Estudios progresivos y melódicos (Vol II) S. Lee • REPERTORIO:

A) Concierto nº 4 Sol M G. Goltermann. Concertino en Do M J. Klengel. Concertino en Re M J. Klengel. Concierto la m A. Vivaldi Concierto Sol M A. Vivaldi B) Sonata en Sol m B. Romberg Tarantela W. H. Squire. Sicilienne G. Fauré

40

Aprês un rêve G. Fauré Elegía G. Fauré Etude capricho G. Goltermann. Romanza sin palabras C. Davidoff La Fileuse E. Dunkler Sonatina Do M J. Klengel. Bourrée W. H. Squire. Variaciones Naïve P. Bazelaire. 7 miniaturas B. Martinu. C) Sonatas A. Vivaldi Sonata Do M, Mi m, Sol M B. Marcello. Sonata en Sol M H. Ecclés Piezas de concierto F. Couperin. Sonata Sol M, Re M B de Boismortier. D) Suite nº 1 Sol M para cello solo J: S. Bach E) Interpretar escalas y arpegios con sus terceras y sextas y diferentes articulaciones con las tonalidades de los estudios en modo mayor y menor. 6.5.1. MINIMOS EXIGIBLES

Interpretar 4 ejercicios de Sevcik. Interpretar 3 estudios de J.F. Dotzauer y 3 de Sebastian Lee “Estudios melódicos y progresivos vol I o II. Interpretar 2 estudios de J. Merck. (Uno de ellos de memoria) Interpretar 2 estudios de J. L Duport y 2 de D. Popper Interpretar 2 mov de un concierto del apartado A, una sonata o pieza del apartado B, 2movimientos de sonata del apartado C y 2 movimientos de una suite de J. S. Bach. Del apartado D (escalas y arpegios) dos escalas mayor y menor con sus respectivos arpegios, terceras y sextas de memoria. 2º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

6.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

41

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal. • Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir

la experiencia de trasladar el goce de la música. • Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-

ceptos científicos de la música. • Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio

histórico y cultural. • Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración

del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

42

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

• Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

• Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-turales coetáneos.

• Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

• Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

6.2.2. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

La enseñanza del violoncelo tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las siguientes capacidades:

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo. • Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables

para la correcta ejecución musical. • Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e

interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos. • Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-

cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

43

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto. ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical: Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

44

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público 6.3.2.CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación será continua y se valorarán tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo (en el caso de las clases colectivas). A lo largo del curso, se realizarán varias audiciones que, además de su función esen-cialmente pedagógica, servirán para observar la evolución de los alumnos. Estas audiciones tendrán al igual que la asistencia regular a clase, carácter obligato-rio. La no participación en el primer caso o no asistencia en el segundo podrá ser mo-tivo para calificarse como NO APTO. Hay que insistir en que la sola asistencia a clase tampoco es suficiente para superar el curso, puesto que no garantiza en si misma el éxito en la asimilación de unos con-tenidos. Dado que las aptitudes, motivación y nivel pueden variar enormemente, se elabo-rarán las puntuaciones siguiendo unos criterios establecidos de antemano. Estos cri-terios pretenden evitar el relativismo que pudiera producirse cuando se toma como referencia al alumno medio del grupo (del mismo curso que nos ocupa) como patrón mínimo para el resultado del mismo. La evaluación se llevará, sin embargo, y en la medida en que ello sea posible, de forma personalizada, teniendo en cuenta el desarrollo peculiar de cada alumno y su progreso respecto de sus posibilidades. Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso.

45

Se instará en la importancia de que el alumno participe en el proceso a través de su auto evaluación. Criterios específicos.

• Interpretar obras y piezas musicales con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar, la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

• Memorizar e interpretar al menos un par de piezas musicales con gusto, em-

pleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio, pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplica-ción de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje y su plasmación en el texto musical a interpretar.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de forma, estilo época corres-

pondiente. Este criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para uti-lizar el tempo, articulación, fraseo y dinámicas como elementos básicos de la interpretación.

• Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo indivi-

dual. Este criterio pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones técnicas, expresivas, del profesor y, con ellas, desarro-llar una autonomía progresiva de trabajo, que le permita valorar correctamen-te su rendimiento.

• Interpretar en público y de memoria, obras representativas de su nivel en el

instrumento, con seguridad y control. Este criterio de evaluación, pretende comprobar la capacidad de memoria, autocontrol personal y el dominio de la obra estudiada a interpretar. Asimismo, pretende estimular el interés por el es-tudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan en-frentarse con naturalidad ante el público.

• Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, escu-

char y adaptarse al resto de instrumentos o voces. Este criterio presta aten-ción a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, respeto, etc.,a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento fomen-

tando la asistencia a conciertos en directo, escuchar música tanto en el aula como en casa. Este criterio pretende tener en cuenta el interés de aprendizaje del alumno y su amor por la música.

46

• Valorar su incipiente capacidad de improvisación de acuerdo con el nivel de su curso.

6.4.2. METODOLOGIA

Técnica y estudios:

Exercices journaliers L. R. Feuillard Ejercicios de agilidad, afinación y articulación B. Cossmann. Ejercicios sobre diferentes golpes de arco Sevcik. 40 variaciones para el estudio del arco Sevcik. 113 estudios Vol. II y III J. F. Dotzauer. 12 estudios J. Merck. 21 estudios J. L. Duport. Estudios op 76 y 73 D. Popper. Repertorio:

A) Concertino en re menor B. Romberg Concertino Sol M J. B. Breval Concertino en Re M J. Klengel B) Sonata 2 B. Romberg Sonata 3 B. Romberg Andante y Allegro B. Stiasni Beau Soir C. Debussy Bourrée W. H. Squire Gavotte en Re M D. Popper Mazurca D. Popper Allegro appasionatto C. Saint-Säens El cisne C. Saint-Säens Capricho G. Goltermann Romanza sin palabras F. Mendelsohnn

47

C) Suite en re menor Caix D’Hervelois. Sonata en Sol m H. Ecclés 5 danzas antiguas M. Marais. Sonatas A. Vivaldi. Sonata sol M o La m Telemann D) Suite para violoncelo solo Sol M J. S. Bach. E) Interpretar las escalas, arpegios y terceras correspondientes a las tonalidades de los estudios. 6.5.2. MINIMOS EXIGIBLES

2º Curso de Enseñanzas profesionales

Interpretar 4 ejercicios de Sevcik, escala, arpegio de la tonalidad de los estudios. Interpretar 3 estudios de Dotzauer y 3 de Lee. Interpretar 2 estudios de Merck. Interpretar 2 estudio de Duport y 2 de D. Popper. Interpretar un concierto del apartado A, una sonata o pieza del apartado B, 2 mov de sonata del apartado C y 2 movimientos de la suite en Sol M para violoncelo solo. 3º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

6.1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal.

48

• Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la experiencia de trasladar el goce de la música.

• Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-ceptos científicos de la música.

• Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio histórico y cultural.

• Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

49

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

• Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

• Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-turales coetáneos.

• Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

• Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

6.2.3. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

La enseñanza del violoncelo tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las siguientes capacidades:

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo. • Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables

para la correcta ejecución musical. • Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e

interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos. • Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-

cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

50

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto. ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical: Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

51

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público 6.3.3. CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación será continua y se valorarán tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo (en el caso de las clases colectivas). A lo largo del curso, se realizarán varias audiciones que, además de su función esen-cialmente pedagógica, servirán para observar la evolución de los alumnos. Estas audiciones tendrán al igual que la asistencia regular a clase, carácter obligato-rio. La no participación en el primer caso o no asistencia en el segundo podrá ser mo-tivo para calificarse como NO APTO. Hay que insistir en que la sola asistencia a clase tampoco es suficiente para superar el curso, puesto que no garantiza en si misma el éxito en la asimilación de unos con-tenidos. Dado que las aptitudes, motivación y nivel pueden variar enormemente, se elabo-rarán las puntuaciones siguiendo unos criterios establecidos de antemano. Estos cri-terios pretenden evitar el relativismo que pudiera producirse cuando se toma como referencia al alumno medio del grupo (del mismo curso que nos ocupa) como patrón mínimo para el resultado del mismo. La evaluación se llevará, sin embargo, y en la medida en que ello sea posible, de forma personalizada, teniendo en cuenta el desarrollo peculiar de cada alumno y su progreso respecto de sus posibilidades. Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso. Se instará en la importancia de que el alumno participe en el proceso a través de su auto evaluación. Criterios específicos.

52

• Interpretar obras y piezas musicales con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar, la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

• Memorizar e interpretar al menos un par de piezas musicales con gusto, em-

pleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio, pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplica-ción de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje y su plasmación en el texto musical a interpretar.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de forma, estilo época corres-

pondiente. Este criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para uti-lizar el tempo, articulación, fraseo y dinámicas como elementos básicos de la interpretación.

• Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo indivi-

dual. Este criterio pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones técnicas, expresivas, del profesor y, con ellas, desarro-llar una autonomía progresiva de trabajo, que le permita valorar correctamen-te su rendimiento.

• Interpretar en público y de memoria, obras representativas de su nivel en el

instrumento, con seguridad y control. Este criterio de evaluación, pretende comprobar la capacidad de memoria, autocontrol personal y el dominio de la obra estudiada a interpretar. Asimismo, pretende estimular el interés por el es-tudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan en-frentarse con naturalidad ante el público.

• Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, escu-

char y adaptarse al resto de instrumentos o voces. Este criterio presta aten-ción a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, respeto, etc.,a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento fomen-

tando la asistencia a conciertos en directo, escuchar música tanto en el aula como en casa. Este criterio pretende tener en cuenta el interés de aprendizaje del alumno y su amor por la música.

• Valorar su incipiente capacidad de improvisación de acuerdo con el nivel de su

curso.

53

6.4.3. METODOLOGIA.

Técnica y estudios:

Exercices journaliers L. R. Feuillard Ejercicios de agilidad, afinación y articulación B. Cossmann. Ejercicios sobre diferentes golpes de arco Sevcik. 40 variaciones para el estudio del arco Sevcik. 113 estudios Vol. II y III J. F. Dotzauer. 12 estudios J. Merck. 21 estudios J. L. Duport. Estudios Op 76 y 73 D. Popper. Repertorio:

A) Concertino en re menor B. Romberg Concierto en Do M C. Stamitz Concierto Si b M A. Vivaldi B) Beau Soir C. Debussy Gavotte en Re M nº 2 D. Popper Mazurca D. Popper Sonatina Z. Kodaly Sonata Sol M G. Sanmartini Chanson Villageoise D. Popper C) Suite en re menor Caix D’ Hervelois Suite en La M C. D’Hervelois Sonata en Sol m H. Eccles 5 danzas antiguas M. Marais Sonatas A. Vivaldi. Sonata sol M o La m Telemann D) Suite II para violonchelo solo Re m J. S. Bach E) Interpretar las escalas, arpegios y terceras correspondientes a las tonalidades de los estudios .

54

6.5.3. MINIMOS EXIGIBLES.

3º CURSO E. PROFESIONALES.

Interpretar 4 ejercicios de Sevcik. Interpretar 3 estudios de Dotzauer Interpretar 3 estudios de Merck. Interpretar 4 estudioS de Duport y de 3 D. Popper. Interpretar un concierto del apartado A, una sonata o pieza del apartado B, 2 mov de sonata del apartado C y 2 movimientos de la suite en Re m para violoncelo solo. 4º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

6.1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal. • Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir

la experiencia de trasladar el goce de la música. • Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-

ceptos científicos de la música. • Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio

histórico y cultural. • Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración

del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

55

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

• Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

• Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-turales coetáneos.

• Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

• Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

56

6.2.4. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo. • Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables

para la correcta ejecución musical. • Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e

interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos. • Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-

cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto.

57

ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical: Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público.

58

6.3.4. CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación será continua y se valorarán tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo (en el caso de las clases colectivas). A lo largo del curso, se realizarán varias audiciones que, además de su función esen-cialmente pedagógica, servirán para observar la evolución de los alumnos. Estas audiciones tendrán al igual que la asistencia regular a clase, carácter obligato-rio. La no participación en el primer caso o no asistencia en el segundo podrá ser mo-tivo para calificarse como NO APTO. Hay que insistir en que la sola asistencia a clase tampoco es suficiente para superar el curso, puesto que no garantiza en si misma el éxito en la asimilación de unos con-tenidos. Dado que las aptitudes, motivación y nivel pueden variar enormemente, se elabo-rarán las puntuaciones siguiendo unos criterios establecidos de antemano. Estos cri-terios pretenden evitar el relativismo que pudiera producirse cuando se toma como referencia al alumno medio del grupo (del mismo curso que nos ocupa) como patrón mínimo para el resultado del mismo. La evaluación se llevará, sin embargo, y en la medida en que ello sea posible, de forma personalizada, teniendo en cuenta el desarrollo peculiar de cada alumno y su progreso respecto de sus posibilidades. Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso. Se instará en la importancia de que el alumno participe en el proceso a través de su auto evaluación. Criterios específicos.

• Interpretar obras y piezas musicales con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar, la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

• Memorizar e interpretar al menos un par de piezas musicales con gusto, em-

pleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio, pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplica-ción de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje y su plasmación en el texto musical a interpretar.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de forma, estilo época corres-

pondiente. Este criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para uti-lizar el tempo, articulación, fraseo y dinámicas como elementos básicos de la interpretación.

59

• Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo indivi-dual. Este criterio pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones técnicas, expresivas, del profesor y, con ellas, desarro-llar una autonomía progresiva de trabajo, que le permita valorar correctamen-te su rendimiento.

• Interpretar en público y de memoria, obras representativas de su nivel en el

instrumento, con seguridad y control. Este criterio de evaluación, pretende comprobar la capacidad de memoria, autocontrol personal y el dominio de la obra estudiada a interpretar. Asimismo, pretende estimular el interés por el es-tudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan en-frentarse con naturalidad ante el público.

• Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, escu-

char y adaptarse al resto de instrumentos o voces. Este criterio presta aten-ción a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, respeto, etc.,a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento fomen-

tando la asistencia a conciertos en directo, escuchar música tanto en el aula como en casa. Este criterio pretende tener en cuenta el interés de aprendizaje del alumno y su amor por la música.

• Valorar su incipiente capacidad de improvisación de acuerdo con el nivel de su

curso. 6.4.4. METODOLOGIA

Técnica y estudios:

Exercices journaliers L. R. Feuillard Am Organized Cello player J. Starker Ejercicios de agilidad, afinación y articulación B. Cossmann. Ejercicios sobre diferentes golpes de arco y Cambios de posición.40 variaciones para el estudio del arco Sevcik 12 estudios A. Franchomme Caprichos A. Franchomme 21 estudios J. L. Duport. Estudios Op. 76 y 73 D. Popper. 40 estudios D. Popper Estudios J. F. Grutzmacher

60

Repertorio:

A) Concierto en Re M B. Romberg Concierto L. Leo Concierto Do M Haydn -Popper Concierto Do menor J. Ch. Bach Concierto en Sol Mayor L. Boccherini B) Sonata en Do M L. Boccherini. Sonata en estilo antiguo G. Cassadó. Sonata nº 1 L. Van Beethoven Sonata mi m J. Brahms Variaciones Sinfónicas Böelmann Piezas de fantasía R. Schumann. Tres romanzas R. Schumann. PhantasiestÜcke P. Hindemith Meditación P. Hindemith. C) Capricho Van Goens Tarantela Van Goens Scherzo Van Goens Danza de los gnomos D. Popper. Tarantella D. Popper Pieza en forma de Habanera M. Ravel Vito D. Popper Elegía A. Blanquer El Pont J. Nin Lied V. D’indy Elegia G. Fauré D) Suite para violoncelo solo Re m J. S. Bach. Suite para violoncelo solo en Do M J. S. Bach E) Interpretar las escalas, arpegios, terceras, sextas y octavas correspondientes a las tonalidades de los estudios . 6.5.4. MINIMOS EXIGIBLES

Interpretar 4 ejercicios de Sevcik.

61

Interpretar 3 estudios de Franchomme Interpretar 2 estudios de Duport y 3 de Popper. Interpretar un concierto del apartado A, una sonata o pieza del apartado B, una pieza del apartado C y 2 movimientos de una de las suites propuestas para Violonchelo solo. 5º CURSO E. PROFESIONALES

6.1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal. • Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir

la experiencia de trasladar el goce de la música. • Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-

ceptos científicos de la música. • Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio

histórico y cultural. • Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración

del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la

62

disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

• Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

• Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-turales coetáneos.

• Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

• Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

6.2.5. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

La enseñanza del violoncelo tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las siguientes capacidades:

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo.

63

• Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables para la correcta ejecución musical.

• Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos.

• Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto. ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical:

64

Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público 6.3.5. CRITERIOS DE EVALUACION.

La evaluación será continua y se valorarán tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo (en el caso de las clases colectivas). A lo largo del curso, se realizarán varias audiciones que, además de su función esen-cialmente pedagógica, servirán para observar la evolución de los alumnos. Estas audiciones tendrán al igual que la asistencia regular a clase, carácter obligato-rio. La no participación en el primer caso o no asistencia en el segundo podrá ser mo-tivo para calificarse como NO APTO.

65

Hay que insistir en que la sola asistencia a clase tampoco es suficiente para superar el curso, puesto que no garantiza en si misma el éxito en la asimilación de unos con-tenidos. Dado que las aptitudes, motivación y nivel pueden variar enormemente, se elabo-rarán las puntuaciones siguiendo unos criterios establecidos de antemano. Estos cri-terios pretenden evitar el relativismo que pudiera producirse cuando se toma como referencia al alumno medio del grupo (del mismo curso que nos ocupa) como patrón mínimo para el resultado del mismo. La evaluación se llevará, sin embargo, y en la medida en que ello sea posible, de forma personalizada, teniendo en cuenta el desarrollo peculiar de cada alumno y su progreso respecto de sus posibilidades. Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso. Se instará en la importancia de que el alumno participe en el proceso a través de su auto evaluación. Criterios específicos.

• Interpretar obras y piezas musicales con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar, la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

• Memorizar e interpretar al menos un par de piezas musicales con gusto, em-

pleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio, pretende comprobar, a través de la memoria, la correcta aplica-ción de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje y su plasmación en el texto musical a interpretar.

• Interpretar obras de acuerdo con los criterios de forma, estilo época corres-

pondiente. Este criterio, pretende comprobar la capacidad del alumno para uti-lizar el tempo, articulación, fraseo y dinámicas como elementos básicos de la interpretación.

• Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo indivi-

dual. Este criterio pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones técnicas, expresivas, del profesor y, con ellas, desarro-llar una autonomía progresiva de trabajo, que le permita valorar correctamen-te su rendimiento.

• Interpretar en público y de memoria, obras representativas de su nivel en el

instrumento, con seguridad y control. Este criterio de evaluación, pretende comprobar la capacidad de memoria, autocontrol personal y el dominio de la

66

obra estudiada a interpretar. Asimismo, pretende estimular el interés por el es-tudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan en-frentarse con naturalidad ante el público.

• Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, escu-

char y adaptarse al resto de instrumentos o voces. Este criterio presta aten-ción a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, respeto, etc.,a la de sus compañeros en un trabajo común.

• Valorar la actitud positiva del alumno hacia la música y el instrumento fomen-

tando la asistencia a conciertos en directo, escuchar música tanto en el aula como en casa. Este criterio pretende tener en cuenta el interés de aprendizaje del alumno y su amor por la música.

• Valorar su incipiente capacidad de improvisación de acuerdo con el nivel de su

curso.

6.4.5. METODOLOGIA

Aspectos técnicos

Ejercicios para mejorar cambios de posición sobre una misma cuerda en toda la extensión del mango Sevcik. Golpes de arco Sevcik Escalas, arpegios, cromatismos sobre una misma cuerda L. R. Feuillard Escalas y arpegios W. Whitehouse 40 estudios D. Popper Caprichos A. Franchomme Estudios A. Franchomme Estudios F.Grutzmacher Caprichos A. Piatti Caprichos F. Servais REPERTORIO

A) Concierto en sol M L. Boccherini Concierto en Si b M L. Boccherini Concierto Re M L. Boccherini Concierto nº 4 en mi m Op 7 B. Romberg Concierto la menor C. Saint-Saëns Concierto Re m E. Lalo B)

67

Serenade G. Cassadó Madrigal E. Granados Vocalise S. Rachmaninoff Andaluza E. Granados Intermezzo de Goyescas E. Granados Chante du ministril A. Glazunov Pieza en forma de habanera M. Ravel Allegro Spiritoso J. B. Senaillé Phantasiestücke P. Hindemith Meditación P. Hindemith Suite española J. Nin C) Sonatas para viola de gamba (I, II o III) J. S. Bach Sonata en Mi M Francoeur Sonata Mi M G. Valentini Les delices de la solitude M. Córrete Suite nº 3 M. Marais. Sonatas J. B. Barriere D) Sonata en mi m J. Brahms Sonata en Fa M R. Strauss Sonata Re M F. Mendelsohnn Variaciones sobre un tema de Paganini B. Martinu. Variaciones sobre “la flauta mágica” L. van Beethoven Variaciones sobre un tema de Judas Maccabeus L. Van beethoven Sonata C. Debussy Variaciones Sinfónicas Boellmann Suite popular española M. de Falla. 5 piezas folclóricas R. Schumann Divertimento J. Haydn Adagio con variaciones O. Respighi E) Suite II Re m para Violoncello solo J. S. Bach Suite III Do M para Violoncelo solo J. S. Bach 6.5.5. MINIMOS EXIGIBLES

Interpretar 3 ejercicios de técnica (L. R. Feuillard, J. Starker, W. Whitehouse o simi-lar) con soltura demostrando habilidad en ambas manos.

68

Interpretar 5 estudios de Popper Interpretar 2 estudios o caprichos de A. Franchomme Interpretar 3 estudios (Piatti, Grutzmacher o Servais). Interpretar un concierto correspondiente al apartado A Interpretar una pieza del apartado B Interpretar 2 mtos de sonata del apartado C Interpretar 2 mtos del apartado D Interpretar 3 mtos de las suites para cello solo incluidas en el apartado E. 6º CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

6.1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permi-ta fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

• Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de forma-ción y enriquecimiento personal.

• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música. • Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de

ella sean más idóneos para el desarrollo personal. • Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir

la experiencia de trasladar el goce de la música. • Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los con-

ceptos científicos de la música. • Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio

histórico y cultural. • Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración

del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

• Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de ex-presión cultural de los pueblos en los distintos contextos históricos.

• Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Además deberán contribuir a que los alumnos desarrollen las capacidades siguientes:

• Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

69

• Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la in-terpretación musical.

• Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

• Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permi-tan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

• Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

• Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

• Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

• Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

• Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

• Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comu-nicativa.

• Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

• Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

• Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos cul-turales coetáneos.

• Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

• Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

70

6.2.6. CONTENIDOS ESPECÍFICOS.

La enseñanza del violoncelo tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las siguientes capacidades:

• Desarrollo, maduración y evolución de los aspectos técnicos como: Trabajo de escalas, arpegios, ejercicios de velocidad, agilidad, afinación y estudios que contribuyan a conocer y mejorar las características sonoras, técnicas e interpretativas del instrumento y que reflejen un dominio y control de la afinación así como un afianzamiento progresivo. • Trabajar la relajación muscular y respiración como elementos indispensables

para la correcta ejecución musical. • Interpretación de un repertorio musical amplio, adecuado a su nivel técnico e

interpretativo con obras representativas de las diferentes épocas y estilos. • Aplicación con autonomía progresiva los conocimientos musicales para solu-

cionar cuestiones relacionadas con la interpretación musical: articulación, digi-tación, fraseo.

• Desarrollar y expresar la sensibilidad musical para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

• Transmitir en la interpretación un correcto entendimiento de la partitura y los signos musicales.

• Trabajar la concentración y memorización para demostrar un control y com-portamiento adecuado a la hora de interpretar una obra musical en público.

• Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las estrate-gias y técnicas de estudio que permitan autonomía en el trabajo y la valora-ción del mismo.

• Habituar al alumno en la práctica de conjunto, a través de la participación en clases de grupo, dúos, tríos, cuartetos que impliquen la interpretación de pie-zas para varias voces, bien con alumnos de la misma especialidad o mediante colaboración de otros seminarios.

• Potenciar la práctica orquestal como actividad indispensable para adaptarse ala actuación en grupo; afinación previa, atención continua, valoración del tra-bajo colectivo, etc.

• Continuación del trabajo sobre los cambios de posiciones. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. Desarrollo de la velocidad. Perfeccionamiento de todas las arcadas. Armónicos naturales y artificiales. Trabajo de la polifonía en los instrumentos de cuerda. La calidad sonora: «cantabile» y afinación. E fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de sonido resultan-tes.

• Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

71

• Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.

• Práctica de conjunto. ASPECTOS TECNICOS.

• Dirigir el estudio para conseguir una posición corporal y equilibrada que permi-tirá mayor afianzamiento técnico, interpretativo y estilístico.

• Desarrollo de los conceptos técnicos que influyen en la obtención de un buen sonido y que madurarán la expresividad musical: Control de la presión del arco y la velocidad trabajando escalas, arpegios, ejer-cicios de diferentes arcadas y ritmos, ejercicios específicos para mejorar la afi-nación.

• Reeducación de los diferentes golpes de arco: martellé, saltillo, staccato, spi-catto, getatto, ricochet, trabajando sobre el punto de contacto del arco y con-trolando la presión y velocidad necesaria para la correcta ejecución de los mismos.

• Trabajo sobre las articulaciones diversas tratando de conseguir buen sonido, homogeneidad en el paso del arco y facilitar los cambios de posición.

• Afianzamiento progresivo de la mano izquierda mediante la anticipación de los cambios de posición, combinando diferentes ritmos, agilizándolos hasta con-seguir independencia y autonomía.

ASPECTOS FORMATIVOS.

• Fomentar el conocimiento de los recursos expresivos e interpretativos para madurar la capacidad creativa.

• Desarrollo del vibrato con ejercicios que contribuyan a realizarlo correctamente y de forma natural que mejore la calidad interpretativa.

• Dobles cuerdas y Acordes (2, 3 y 4 cuerdas), terceras, sextas y octavas. • Conocimiento de los armónicos naturales y artificiales, así como otras connota-

ciones musicales (col legno, sul tasto, sul ponticello) que aparecen en la escri-tura musical.

• Desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento con la práctica y conoci-miento de una pieza contemporánea acorde a este nivel.

• Desarrollar la lectura a primera vista y trabajo del repertorio orquestal. • Entrenamiento y desarrollo de la memoria como recurso para autoevaluarse,

fomentar la capacidad de resolución de problemas que puedan aparecer en el aprendizaje, mejorar la capacidad creativa, auditiva e interpretativa de la eje-cución musical y facilitar la coordinación, relajación y control de la respiración.

• Elaboración de un protocolo de comportamiento público

72

6.3.6. SISTEMA DE EVALUACION.

La evaluación final de la asignatura de violonchelo correspondiente al sexto y último

curso, será realizada por un tribunal nombrado a tal efecto por el director del centro.

(Decreto 30/2007 por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales

de música).

El alumno interpretará un repertorio de 3 obras DE DIFERENTES ESTILOS Y 1 UN

ESTUDIO elegidos por el profesor tutor de entre las programados para ese curso de

acuerdo con la programación aprobada por el departamento. Al menos una de las

obras deberá ser interpretada de memoria.

El alumno aportará una fotocopia del programa a interpretar que quedará custodiada

por el tribunal.

En las obras que requieran acompañamiento pianístico, éste será llevado a cabo por

el profesor de repertorio que podrá formar parte del tribunal.

El tribunal podrá escuchar total o parcialmente las obras e interrumpir la interpreta-

ción del alumno cuando lo considere oportuno, de tal modo que se interpreten las

tres obras, o parte de cada una de ellas, y la duración total del examen sea de alre-

dedor de treinta minutos o inferior.

La calificación del examen podrá ser de: No presentado, Suspenso, Aprobado, Nota-

ble o Sobresaliente.

La calificación del examen se ponderará al 40% de la nota final de la asignatura de la

siguiente manera: No presentado, Suspenso = 1, Aprobado = 2, Notable = 3 y So-

bresaliente = 4

Los exámenes serán públicos, pudiendo asistir a ellos todos los que así lo deseen.

6.3.6.1. CRITERIOS DE EVALUACION.

• El alumno deberá mostrar un repertorio acorde al nivel exigido en su curso.

• Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico.

• El alumno deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando domi-

nio de los distintos estilos y sensibilidad artística.

6.3.6.2.Criterios de calificación.

• Corrección técnica 40%.

73

Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60%.

6.3.6.3. EXAMEN 6º CURSO

Interpretar 1 estudio Interpretar 1 movimiento de uno de los conciertos propuestos en la programación. Interpretar dos movimientos de 1 sonata (barroca, clásica, moderna) o una pieza de concierto. Interpretar tres movimientos de una suite de J. S. Bach 6.4.6.METODOLOGIA

Aspectos técnicos

Ejercicios para mejorar cambios de posición sobre una misma cuerda en toda la extensión del mango, Golpes de arco y 40 Variaciones Sevcik Escalas, arpegios, cromatismos sobre una misma cuerda L. R. Feuillard y W. Whitehouse 40 estudios “High School” D. Popper Caprichos A. Franchomme Estudios F.Grutzmacher Caprichos A. Piatti Caprichos F. Servais REPERTORIO

A) Concierto Do M J. Haydn Concierto en Sib M L. Boccherini Concierto Re M L. Boccherini Concierto la m C. Saint-Säens Concierto op 49 D. Kabalevsky Concierto en re menor E. Lalo B) Serenade G. Cassadó Madrigal E. Granados Vocalise S. Rachmaninoff Andaluza E. Granados Intermezzo de Goyescas E. Granados Chante du ministril A. Glazunov Pieza en forma de habanera M. Ravel Allegro Spiritoso J. B. Senaillé

74

Kol Nidrei M. Bruch Suite española J. Nin Ballade op 15 S. Prokofieff Requiebros G. Cassado Sonata al estilo antiguo G. Cassado C) Sonatas para viola de gamba (I, II o III) J. S. Bach Sonata en Si M G Valentini Sonata nº 3 Sol M L. Boccherini Sonata nº 1 La M L. Boccherini D) Sonata en mi m J. Brahms Sonata en Fa M R. Strauss Sonata Re M F. Mendelsohnn Variaciones sobre un tema de Paganini B. Martinu. 7 Variaciones sobre “la flauta mágica” L. van Beethoven Sonata Op 40 D. Schostakovich. Sonata C. Debussy E) Suite III, IV o V para Violonchelo solo 6.5.6. MINIMOS EXIGIBLES

Interpretar 3 ejercicios de técnica con soltura demostrando habilidad en ambas ma-nos. Interpretar 2 estudios de Popper Interpretar 2 estudios de Franchomme Interpretar 1 estudios de Piatti Interpretar 1 estudio de Grutzmacher o Servais. Interpretar un concierto correspondiente al apartado A Interpretar una pieza del apartado B Interpretar 2 movimientos de sonata del apartado C Interpretar 2 mtos del apartado D Interpretar 2 mtos de la suite para cello solo. 7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN de Enseñanzas Profesionales

(1º a 5º curso)

7.1. Procedimiento Ordinario.

El curso escolar sigue los mismos criterios de calificación anual repartidos en tres se-siones de evaluación, una al final de cada trimestre.

75

La evaluación será continua y se valorará tanto el rendimiento individual como la aportación al grupo en el caso de las clases colectivas. La evaluación se realiza de forma personalizada teniendo en cuenta el desarrollo par-ticular de cada alumno y su progreso respecto a sus posibilidades. Los datos suministrados por la evaluación serán además recogidos por el profesorado con el fin de analizar su intervención educativa, así como otros posibles factores que influyan en el proceso. Después de cada sesión evaluativa, el profesor tutor entregará a los alumnos y fami-lias un informe escrito con las calificaciones y orientaciones oportunas reflejadas en un boletín informativo carente de validez, plasmando los resultados académicos tri-mestrales. Promocionarán aquellos alumnos que durante el curso superen los mínimos que aparecen

descritos en la programación de cada curso.

7.2. PROCEDIMIENTO ESPECIAL O EXTRAORDINARIO

Los alumnos de Enseñanza Profesional que no promocionen, podrán realizar una prueba extraordinaria que se celebrará durante el mes de Septiembre. 7.3. CONTENIDO DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

La prueba correspondiente a la convocatoria extraordinaria de septiembre, constará

del siguiente ejercicio a interpretar: • Escala y arpegio de memoria (En tres o cuatro octavas, tonalidad y golpes de

arco según curso). • Interpretar 3 estudios incluidos en los mínimos exigibles y que el profesor

habrá propuesto con antelación; 1 elegido por el alumno, otro por el profesor y otro a sorteo. Los estudios .

• Interpretación del repertorio que consistirá:

▪ Concierto (1 o 2 movimientos) ▪ Dos movimientos de sonata o interpretación de una pieza exigi-

da. ▪ Tres movimientos correspondientes a una suite de Bach.

7.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN APLICABLES A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.

(1º A 5º CURSO)

El tribunal o en su caso el profesor, determinará si el alumno interpreta total o par-cialmente las obras y estudios que comprenden la prueba.

76

Los criterios que se seguirán para hacer una correcta valoración de la prueba serán los siguientes: Afianzamiento de los contenidos trabajados a lo largo del curso, teniendo en cuenta: • Correcta posición. Demostrar que ha trabajado, afianzado y desarrollado los obje-

tivos y contenidos del curso practicados con anterioridad. • Interpretación lógica, afinada y rítmica. Demostrar que en su estudio ha valorado

correctamente el contenido rítmico de la música para tocar con fluidez y limpieza. • Correcta afinación. Demostrar que es capaz de corregir los errores auditivos co-

metidos. • Interpretar una de las piezas u obras de memoria. Con este criterio, el alumno

demostrará si ha sido capaz de consolidar las estrategias de aprendizaje aprendi-das y si ha desarrollado correctamente el hábito de estudio.

• El alumno interpretará un repertorio acorde con el exigido en su curso. • Su interpretación deberá ser correcta desde el punto de vista técnico. • Deberá mostrar calidad musical en la interpretación. Manifestando dominio de los

distintos estilos y sensibilidad artística. Tras la realización de la prueba extraordinaria se celebrará una sesión de evaluación. De los resultados de esta prueba y las decisiones derivadas de los mis-mos en materia de promoción, se informará posteriormente a los alumnos y a sus representantes legales.

7. 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

• Corrección técnica 40% • Calidad musical, dominio de los estilos y sensibilidad artística 60% 7.6. PERDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA.

Las faltas reiteradas de asistencia a clases impiden la aplicación de los criterios

normales de evaluación así como de la evaluación continua. Por lo tanto, los alumnos

que -justificadamente o no- falten durante una evaluación a más de 3 clases en las

asignaturas de una sesión semanal o a más de 6 en las de 2 sesiones semanales no

podrán ser evaluados de acuerdo a los procedimientos expuestos en las

correspondientes programaciones didácticas. En dichos casos, la evaluación se

realizará del siguiente modo.

• Si las ausencias se produjeran en la primera o segunda evaluación, el alumno

recibirá una calificación de N/E (no evaluable) y tendrá la opción de recuperar

la nota en la evaluación subsiguiente.

77

• Si las ausencias se produjeran en la tercera evaluación, el alumno deberá

realizar una prueba extraordinaria en el mes de junio cuyo procedimiento,

contenidos y criterios de evaluación y calificación estarán recogidos en las

programación didáctica de la asignatura correspondiente. La prueba deberá ser

solicitada al Director del Centro antes del mes de junio.

• La nota del curso será la de la prueba de acuerdo a los criterios de evaluación y

calificación de la misma. La no asistencia a la misma o su no solicitud

conllevará que el alumno reciba una calificación de 1 (uno).

8. MATRICULA DE HONOR.

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de Honor” en cada una de las asigna-turas a los alumnos que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la prueba que el departamento determine, siempre que el resul-tado obtenido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacables. 8.1. RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA ACCESO A MATRICULA DE HONOR

▪ 1º CURSO E. PROFESIONAL

CONCIERTO EN SOL M G. GOLTERMANN (COMPLETO) CONCERTINO DO M J. KLENGEL CONCERTINO F. SEITZ TARANTELLA W. H. SQUIRE DOS MOVIMIENTOS DE UNA SONATA BARROCA O SUITE J. S. BACH

▪ 2º CURSO E. PROFESIONAL

CONCIERTO SOL m G. B. CIRRI CONCIERTO EN SOL M J. B. BREVAL GAVOTTE D. POPPER

78

UNA SONATA BARROCA (2 MOV) O DOS MOVIMIENTOS DE UNA SUITE J. S. BACH

▪ 3º CURSO E. PROFESIONAL

CONCERTINO EN RE MENOR B. ROMBERG CONCERTINO RE MENOR J. KLENGEL CHANSON VILLAGEOISE D. POPPER SONATA EN SOL M G. SANMARTINI DOS MOVIMIENTOS DE UNA SUITE J. S. BACH

▪ 4º CURSO E. PROFESIONAL

CONCIERTO DO M J. HAYDN-POPPER CONCERTINO EN RE MENOR J. KLENGEL. CONCIERTO EN SOL M AYOR (I MOV) L. BOCCHERINI. ALLEGRO APPASIONATO C. SAINT-SAENS SONATA EN ESTILO ANTIGUO G. CASSADÓ TRES MOVIMIENTOS DE UNA SUITE J. S. BACH

▪ 5º CURSO E. PROFESIONAL.

CONCIERTO EN SOL M L. BOCCHERINI CONCIERTO EN SIB M L. BOCCHERINI CONCIERTO EN LA m C. SAINT-SAËNS KOL NIDREI M. BRUCH PIEZAS DE FANTASIA R. SCHUMANN TRES MOVIMIENTOS DE UNA SUITE J. S. BACH. 9. PREMIO FIN DE GRADO PROFESIONAL.

• Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en 6º curso en la

asignatura de Instrumento podrán optar al “Premio Fin de Grado” de la

especialidad.

79

• Para ello, el director del centro nombrará un tribunal de tres profesores de la

especialidad o de especialidades afines y del que no podrá formar parte el

profesor del alumno aspirante.

• El alumno interpretará ante el tribunal un programa de un mínimo de 20

minutos, con piezas de diferentes estilos de acuerdo a lo especificado en la

programación didáctica de la asignatura correspondiente.

• Cada miembro del Tribunal calificará la prueba entre 0 y 10. La nota final del

aspirante será la media aritmética de las puntuaciones de cada miembro del

Tribunal, descartándose las notas extremas si éstas difirieran en más de 3

puntos.

• El alumno con la nota más alta de cada especialidad recibirá el Premio Fin de

Grado de la misma si ésta nota fuera superior a 9. En caso de empate, se

atenderá a la nota media del expediente académico, y si el empate persistiera,

se le concederá al aspirante más joven.

• El “Premio Fin de Grado” no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo

optado al “Premio Fin de Grado”, no lo hayan obtenido, podrán ser premiados

con una “Mención de Honor”, si el tribunal lo considera oportuno.

• Los alumnos que hayan obtenido el “Premio Fin de Grado” en una determinada es-

pecialidad podrán concurrir a las pruebas que en su momento organice la Consejería

de Educación para la obtención del “Premio Extraordinario de la Comunidad de Ma-

drid”.

Nota: Para optar al Premio el alumno deberá presentar en Secretaría una

solicitud en el plazo que se determine.

9.1. RELACION DE OBRAS (Premio Fin de Grado)

Interpretación de un concierto de los propuestos en la programación. Conciertos propuestos orientativos.

▪ Concierto en Do M J. HAYDN ▪ Concierto en Si b M L. BOCCHERINI ▪ Concierto en La m C. Saint-SAËNS ▪ Concierto op 49 D. Kabalewsky ▪ Concierto en Re m E. Lalo

80

Interpretar dos movimientos de sonata Interpretar tres movimientos de una Suite para Violoncello solo de J. S. Bach

10. DOBLE ESPECIALIDAD.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10.2. Decreto 30/2007, de 14 de junio, cuando un alumno curse dos especialidades de forma simultánea, las calificaciones de las asignaturas comunes serán las obtenidas en la primera especialidad. En los documentos de evaluación correspondientes a la segunda especialidad se conside-rarán superadas con la misma calificación o expresión con las que figuren en la pri-mera especialidad. 11. TUTORIAS.

El profesor tutor del alumno, además de tener la responsabilidad de coordinar tanto la evaluación como los procesos de enseñanza y de aprendizaje, realizará la función de orientación académica del mismo. Esta función de orientación será desempeñada de manera continua y en la toma de decisiones por parte del alumno. El tutor aconsejará en la elección de perfiles, asignaturas optativas o continuar sus estudios superiores. El profesor tutor comunicará a los familiares las horas que tiene reservadas en su horario para su atención. Además facilitará a los alumnos, sus familias las entrevistas que eventualmente hiciera falta con los diferentes profesores que intervienen en su enseñanza El proceso de aprendizaje artístico en esta etapa de formación requiere un segui-miento constante y continuado por parte del profesor. Por tanto, es necesaria la asis-tencia regular del alumno a las clases.

12.1. CLASES COLECTIVAS.

En las especialidades sinfónicas, las clases colectivas a partir del segundo curso se

realizan en la orquesta de cuerda (para las especialidades de violín, viola, violonchelo

y contrabajo), en el grupo de metales (para las especialidades Trompeta, Trompa,

Trombón, y ocasionalmente, Percusión) o en el grupo de viento (para las especialida-

des de Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot).

En los casos que el tutor considere que sea más beneficioso para el alumno asistir a

otro tipo de actividad, tenga disponibilidad horaria y no se menoscabe el equilibrio de

la agrupación correspondiente, la clase colectiva podrá organizarse de otro modo

81

siempre que el Departamento correspondiente esté de acuerdo. Siempre que puedan

formarse, los alumnos seleccionados para estos grupos, deberán ajustarse al criterio

del profesor tutor, pudiendo asistir además a la orquesta si así lo desean, en cuyo

caso y en consecuencia incrementarán su horario lectivo. O bien podrán participar

ocasionalmente en ésta, si es factible la coordinación entre los profesores implicados.

12.2. CLASES DE AGRUPACION ORQUESTAL.

Las clases de agrupación orquestal dentro del ciclo de las enseñanzas elementales surgen co-

mo iniciativa propia del centro, y son organizadas en el horario de las clases colectivas con-

templadas por la ley vigente.

Como directiva de centro, consideramos de absoluta relevancia que los alumnos desarro-

llen su capacidad de integrarse dentro de un colectivo, aprendiendo a formar parte de una

agrupación cuya finalidad no es el éxito individual, si no el bien general, y de esta forma, in-

culcar los pilares no solo humanos si no también musicales que les acompañarán a lo largo de

todo su recorrido profesional. Los principales objetivos a conseguir con las clases de agrupa-

ción orquestal son:

- Inculcar el sentido de la afinación como parte de una sección.

- Mantener la rigurosidad en el sentido rítmico.

- Ampliar la capacidad de reacción ante una imprevista modificación de tempo o de ma-

tiz.

- Dar a conocer las particularidades inherentes a cada sección o instrumento, diferentes a

las del suyo propio.

- Inculcar el sentido del trabajo en grupo.

- Mostrar respeto por los compañeros y figuras de mayor responsabilidad como cabeza

de sección o director.

- Inculcar el sentido de la responsabilidad como individuo pero como parte de un objeti-

vo común, y las consecuencias negativas al resultado colectivo por no hacerlo.

- Inculcar el disfrute de la música en grupo.

Estas agrupaciones orquestales se organizarán por niveles. Una agrupación orquestal es-

tará enfocada para los alumnos de 2º de Enseñanzas Elementales, y otra para los alumnos de

3º y 4º, cada una de ellas con el correspondiente repertorio adaptado a su nivel técnico.

Dada la complejidad de organización, dependiendo del volumen de matrícula y debido al

hecho de que todos los alumnos no tienen ni el mismo perfil personal ni académico, los profe-

sores podrán efectuar los cambios pertinentes entre ambas orquestas para obtener los resulta-

dos más satisfactorios. Por lo tanto, podrán darse casos de alumnos que aun estando en un

curso inferior puedan participar en la orquesta de cursos más elevados y viceversa. Estos cam-

bios se consultarán con sus respectivos profesores tutores.

Con el objeto de agilizar la dinámica de los ensayos y obtener la mayor rentabilidad

posible del tiempo disponible, el grupo de 3º y 4º se dividirá en dos franjas horarias según el

criterio del profesor o profesores encargados de la asignatura.

82

Esto quiere decir, que para evitar largos periodos de espera de las diferentes secciones de la

orquesta mientras se trabajan dificultades específicas de cada cuerda, estas podrán ser trabaja-

das de forma separada dependiendo de la dificultad y necesidades de cada obra. De esta for-

ma, normalmente los violines primeros y segundos trabajarán conjuntamente en una hora y las

secciones mas graves lo harán en la otra.

Los profesores decidirán a lo largo del curso los días en los que la orquesta trabajara en

su conjunto.

La orquesta colaborará con aquellos departamentos de las diferentes especialidades del

centro que lo soliciten, siempre y cuando el repertorio propuesto esté dentro de los parámetros

apropiados.

La orquesta viene realizando conciertos conjuntamente con los departamentos de piano, per-

cusión, viento madera y viento metal desde su creación, bien sea como partes integrantes de la

misma o con colaboraciones como solistas.

La agrupación orquestal participará en las correspondientes audiciones trimestrales en

el día y aula que le sean asignadas desde jefatura de estudios.

De igual forma, unos de los objetivos más ambiciosos a lo largo del curso será la preparación

del concierto o conciertos para escolares que se vienen realizando conjuntamente con la con-

cejalía de educación del ayuntamiento de Majadahonda.

Las fechas previstas para dichas actuaciones será en la primavera de 2017.

13. TITULACION.

Los alumnos que hayan superado todas las asignaturas de las enseñanzas pro-fesionales de música en la especialidad y perfil elegidos obtendrán el Título Profesional de Música, constatándose la especialidad cursada.

Majadahonda, Octubre 2017.