programación-biología-y-geología-12-13

Upload: juanpe-perez

Post on 10-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    1/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    2/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    3/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    4/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    5/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    6/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    7/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    8/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    9/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    10/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    11/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    12/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    13/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    14/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    15/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    16/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    17/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    18/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    19/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    20/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    21/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    22/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    23/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    24/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    25/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    26/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    27/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    28/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    29/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    30/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    31/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    32/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    33/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    34/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    35/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    36/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    37/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    38/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    39/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    40/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    41/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    42/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    43/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    44/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    45/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    46/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    47/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    48/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    49/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    50/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    51/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    52/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    53/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    54/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    55/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    56/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    57/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    58/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    59/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    60/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    61/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    62/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    63/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    64/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    65/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    66/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    67/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    68/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    69/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    70/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    71/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    72/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    73/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    74/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    75/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    76/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    77/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    78/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    79/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    80/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    81/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    82/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    83/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    84/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    85/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    86/98

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    87/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    El concepto de difusin se desarrolla en el apartado de la membrana plasmtica.Molculas orgnicas. Biocatalizadores

    Identificar los grupos funcionales de las biomolculas (alcoholes, cidos orgnicos, aldehdos,cetonas y aminas).Glcidos: Concepto y grupos funcionales.Reconocimiento y clasificacin de monosacridos slo en base a los grupos funcionales ynmero de carbonos, tanto en la forma lineal como cclica (aldosas/cetosas,triosas/pentosas/hexosas/...)Oligosacridos (disacridos): Se debe conocer su estructura y funcin. Formular el enlace O-glucosdico. Nombrar algunos ejemplos: sacarosa y lactosaPolisacridos: Conocer sus funciones y citar ejemplos: almidn, glucgeno y celulosa.

    Lpidos: concepto y clasificacin (saponificables e insaponificables).cidos grasos, triacilgliceroles (grasas), glicerofosfolpidos y esteroides (colesterol). Se debeconocer su estructura bsica y relacionarla con su carcter anfiptico, as como su importanciaen la formacin de membranas. Se deben conocer ejemplos de vitaminas y hormonas lipdicas.Protenas. Frmula general de los aminocidos. Carcter anfteroEnlace peptdico: Se debe ser capaz de formular pequeos pptidos a partir de la frmula delos aminocidos. Diferenciacin de los extremos amino y carboxilo.Estructura de las protenas: 1, 2, 3 y 4.Desnaturalizacin de las protenas: Efectos del pH y la Temperatura.Funciones de las protenas: estructural, enzimtica, de transporte, hormonal y defensiva.Ejemplos.Concepto de hormona y vitamina (incluidos en lpidos y protenas)Enzimas: Conocer su funcin como catalizadores. Influencia de la catlisis enzimtica sobre laenerga de activacin. Conceptos de centro activo, holoenzima, apoenzima y cofactor.Especificidad enzimtica. Efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimtica.cidos nucleicos. Se debe ser capaz de formular nuclesidos, nucletidos y pequeosoligonuletidos a partir de las frmulas de sus constituyentes.Funciones de los nucletidos: constituyentes de ADN/ARN, moneda energtica (ATP),mensajeros intracelulares (cAMP) y coenzimas (NADH, NADPH y FADH2).

    1.7.17. Estructuras 1 y 2 de ADN. Diferenciar ADN y ARN en cuanto a estructura y funcin.Diferenciar los tres tipos de ARN.1.8. Exploracin e investigacin experimental de algunas caractersticas de los componentesqumicos fundamentales de los seres vivos

    BLOQUE II: MORFOLOGA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES2.1. La clula: unidad de estructura y funcin. La teora celular2.1.1. Concepto de clula. Teora celular2.2. Aproximacin prctica a diferentes mtodos de estudio de la clula

    2.3. Morfologa celular. Estructura y funcin de los orgnulos celulares. Modelos deorganizacin en procariotas y eucariotas. Clulas animales y vegetales

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    88/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    2.4. La clula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y delas estructuras donde se desarrollan2.7. Las membranas y su funcin en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los

    procesos de endocitosis y exocitosis

    Debido a su interrelacin, los contenidos de los apartados 2.3, 2.4 y 2.7 se desglosan

    conjuntamente:a. Conocer las diferencias entre procariotas y eucariotasb. Conocer las diferencias entre clula eucariota animal y vegetalc. Membranas celulares:Conocer sus componentes, su estructura (modelo del mosaico fluido) y sus propiedades(asimetra y fluidez)

    Permeabilidad selectiva. Comprender cules son las dificultades que encuentran distintostipos de molculas para atravesar las membranas.Diferenciar transporte pasivo (difusin simple y facilitada) y transporte activo (bomba Na+/K+)en cuanto a la naturaleza de la sustancia a transportar, en cuanto a si es a favor o en contra degradiente y en cuanto al requerimiento energtico.Comprender y valorar la necesidad de protenas transportadoras en las membranas y lanecesidad de actividad ATPasa en las bombas de transporte activo.Mecanismos de transporte masivo. Descripcin de endo y exocitosis. Diferenciar pinocitosis yfagocitosis.d. Pared celular de las clulas vegetales: conocer su composicin y sus funcionese. Citoplasma, citosol y citoesqueleto: comprender los tres conceptos y su funcin. Estructura yfuncin del centriolo.f. Ribosomas: conocer sus componentes, su estructura y su funcin.g. Retculo endoplasmtico:Diferenciar liso y rugosoConocer su estructura y sus funciones. Hacer hincapi en la sntesis y glicosilacin de protenasde secrecin y de membrana .h. Aparato de Golgi:Conocer su estructura (cisternas, cara cis, cara trans y vesculas).

    Explicar su papel en el transporte y glicosilacin de protenas.Explicar la formacin y fusin de vesculas de transicin y de secrecin.i. Lisosomas:Conocer su estructura, su composicin, su procedencia y su funcin.Diferenciar lisosomas primarios y secundarios.Digestin intracelular: Heterofagia y Autofagia (descripcin de las fases, de las estructurasimplicadas (vacuolas autofgicas y heterofgicas, lisosomas primarios y secundarios) y de lafuncin de estos procesos. Interpretacin de esquemas de ambos procesos. j. Vacuolas: Conocer su estructura y su funcin.

    k. Orgnulos energticos: Mitocondrias y cloroplastos. Conocer su ultraestructura y susfunciones principales (respiracin oxidativa, -oxidacin de los cidos grasos, fotosntesis).

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    89/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    l. El ncleo celular:Estructura del ncleo: envoltura nuclear, poros nucleares, nucleoplasma, cromatina ynuclolo.Estructura de los cromosomas (centrmero y telmero).Dotacin cromosmica: haploide y diploide.Funcin del nuclolo.m. Interpretar la estructura interna de una clula eucaritica animal y una vegetal, y de unaclula procaritica (tanto al microscopio ptico como al electrnico), pudiendo identificar yrepresentar sus orgnulos y describir la funcin que desempean. Se trata que, ante esquemaso microfotografas, el alumnado sepa diferenciar la estructura procarionte de la eucarionte,matizando en este segundo caso si se trata de una de tipo animal o vegetal. Asimismo, sercapaz de reconocer los diferentes orgnulos e indicar sus funciones, teniendo una idea

    aproximada del tamao real de lo observado.2.5. Aspectos bsicos del ciclo celular2.5.1. Analizar y representar esquemticamente el ciclo celular, haciendo mencin a losprocesos que se desencadenan durante la interfase.2.6. La divisin celular. La mitosis en clulas animales y vegetales. La meiosis. Importancia enla evolucin de los seres vivos2.6.1. Conocer lo que ocurre en las diferentes fases de la mitosis y meiosis. Citocinesis.Diferencias entre clulas animales y vegetales2.6.2. Comprender el significado biolgico de la mitosis y de la meiosis, as como su diferenteutilidad para los seres vivos2.6.3. Establecer la relacin entre la meiosis y la produccin de variabilidad gentica en lasespecies2.8. Introduccin al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos.Comprensin de los aspectos fundamentales, energticos y de regulacin de las reaccionesmetablicas. Papel del ATP y de las enzimas.2.8.1. Analizar el metabolismo como un proceso global. Comprender el significado biolgicodel anabolismo y del catabolismo y sus implicaciones energticas.2.8.2. Intercambios de energa y poder reductor en el metabolismo: acoplamiento dereacciones, pares ATP/ADP y pares redox.

    2.9. Significado biolgico de la respiracin celular. Las degradaciones aerobia y anaerobia:principales vas. Orgnulos celulares implicados en el proceso respiratorio.2.9.1. Rutas metablicas del catabolismo:Gluclisis (Glu Pyr)-oxidacin de los cidos grasosCiclo de KrebsCadena transportadora de electronesFosforilacin oxidativa.Fermentacin alcohlica (Glucosa, etanol)

    Fermentacin lctica (Glucosa, cido lctico)

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    90/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    Se debe conocer para cada ruta: los sustratos y los productos, la localizacin en la clula y elsignificado biolgico. Se debe conocer adems en qu condiciones funcionan unas vas u otras(anaerobiosis vs aerobiosis, clulas creciendo con glucosa vs clulas, creciendo con cidos

    grasos) y las diferencias de rendimiento en los diferentes casos. Se debe conocer elacoplamiento quimiosmtico.2.9.2. Reconocer e interpretar esquemas globales de las rutas metablicas citadas .2.10. Aplicaciones de las fermentaciones en los procesos industriales2.11. La fotosntesis. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosntesis2.11.1. Fotosntesis:Conocer la forma en que se capta la energa luminosa y se transforma en energa qumica atravs de las fases luminosa (fotoqumica) y oscura (biosinttica).Conocer los sustratos, productos, localizacin en la clula y significado biolgico de cada una

    de las fases.Acoplamiento quimiosmtico.Comprender la interrelacin entre fotosntesis y respiracin a nivel celular.Valorar la importancia ecolgica de la fotosntesis.2.11.2. Reconocer e interpretar esquemas globales de ambas fases de la fotosntesis.2.11.3. Concepto de quimiosntesis2.12. Planificacin y realizacin de investigaciones o estudios prcticos sobre problemasrelacionados con las funciones celulares.

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    91/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    BLOQUE III: LA BASE DE LA HERENCIA. ASPECTOS QUMICOS Y GENTICA MOLECULAR3.1. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia3.1.1. Concepto de genotipo y fenotipo.3.1.2. Leyes de Mendel: resolucin de problemas sencillos de caracteres que se transmitan enforma de herencia mendeliana, herencia intermedia y codominancia (grupos sanguneos).3.2. La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Gentica humana. La teora cromosmicade la herencia3.2.1. Saber que los genes se localizan en los cromosomas.3.2.2. Concepto de autosomas y cromosomas sexuales.3.2.3. Concepto de cariotipo3.2.4. Resolver problemas sencillos de caracteres ligados al sexo3.3. La gentica molecular o qumica de la herencia. Identificacin del ADN como portador de

    la informacin gentica. Concepto de gen3.3.1. Identificacin del ADN como constituyente fsico de los genes.3.3.2. Los genes como unidades portadoras de la informacin gentica. Concepto de gen.3.3.3. Relacin de los genes con la cromatina, con los cromosomas y con la divisin celular3.4. Mecanismos responsables de la transmisin y variacin. Duplicacin del ADN3.4.1. Implicaciones del modelo de Watson y Crick sobre la estructura del ADN en lareplicacin.3.4.2. Caractersticas bsicas de la replicacin: semiconservativa, bidireccional, se inicia en

    3.4.3. Importancia de la fidelidad de la replicacin3.5. Las caractersticas e importancia del cdigo gentico y las pruebas experimentales enque se apoya. Transcripcin y traduccin genticas en procariotas y eucariotas3.5.1. Flujos posibles de la informacin gentica (Dogma Central de la Biologa Molecular):replicacin, transcripcin, traduccin. Excepcin al Dogma: retrotranscripcin3.5.2. Transcripcin:

    3.5.3. El cdigo gentico. Definicin de codn. Codones de inicio y parada. Caractersticas delcdigo (degenerado, universal).3.5.4. Traduccin:

    -ARNt.

    3.6. La genmica y la protemica. Organismos modificados genticamente3.6.1. Significado del trmino Secuenciacin de ADN, sin entrar en detalles tcnicos sobrecmo se realiza.3.6.2. Expresin de protenas de unos organismos en otros de otra especie. Ejemplo de laproduccin de insulina humana en bacterias.3.6.3. Organismos transgnicos: definicin, razn por la que se fabrican y ejemplos3.6.4. Finalidad del proyecto genoma humano: obtencin de la secuencia completa de todoslos cromosomas humanos. Terapia gnica: tratamiento con genes

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    92/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    3.7. Repercusiones sociales y valoraciones ticas de la manipulacin gentica3.8. Alteraciones en la informacin gentica; las mutaciones. Los agentes mutagnicos.Mutaciones y cncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolucin y aparicin de nuevasespecies3.8.1. Concepto de mutacin.3.8.2. Tipos de mutaciones: Gnicas o puntuales, Cromosmicas y Genmicas (concepto yejemplos).3.8.3. Importancia de las mutaciones en la seleccin natural, la adaptacin y la evolucin de lasespecies.BLOQUE IV: EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES4.1. Estudio de la diversidad de microorganismos. Sus formas de vida. Bacterias y virus.4.1.1. Diferenciar los tipos de microorganismos (virus, bacterias, algas unicelulares, protozoos,

    hongos y levaduras) por su organizacin celular: acelulares/procariotas/eucariotas.4.1.2. Virus:Estructura bsica: material gentico, cpsida y envolturaCiclos de vida de los virus: ciclo ltico y ciclo lisognico4.1.3. Bacterias:Estructura tpica: cpsula, pared, membrana plasmtica (y mesosomas), ribosomas, nucleoide,ADN bacteriano, plsmido, flagelos y pelos.Funciones vitales:

    Nutricin segn su fuente de carbono y energaReproduccin: divisin simple por biparticin

    Intercambio de material gentico en bacterias: mecanismos parasexuales4.1.4. La nutricin en los microorganismos:Diferenciar auttrofos y hetertrofosDiferenciar fottrofos y quimiotrofos (quimioorganotrofos y quimiolitotrofos)4.2. Interacciones con otros seres vivos. Intervencin de los microorganismos en los ciclosbiogeoqumicos.4.3. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.4.3.1. Conocer ejemplos de Microorganismos patgenos (malaria, sfilis.).4.4. Introduccin experimental a los mtodos de estudio y cultivo de los microorganismos4.5. Importancia de los microorganismos en la salud, la industria y el medioambiente. Suutilizacin y manipulacin.4.5.1. Importancia de los microorganismos en la industria y la biotecnologa. Ejemplo de Laproduccin de antibiticos.

    BLOQUE V: LA INMUNOLOGA Y SUS APLICACIONES5.1. El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio5.1.1. Concepto de inmunidad5.2. Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario

    5.2.1. Funciones del sistema inmunitario (defensiva y homeosttica).5.3. Las defensas internas inespecficas

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    93/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    5.3.1. Barreras defensivas inespecficas o respuesta innata: barreras primarias (piel, mucosa,pH del estmago o del intestino, microflora natural del organismo.5.3.2. Barreras secundarias (macrfagos y defensa fagoctica, respuesta inflamatoria).5.4. La inmunidad especfica. Caractersticas y tipos: celular y humoral5.4.1. El sistema inmunitario como mecanismo de defensa especfico: definicin ycaractersticas (especificidad, perdurabilidad, capacidad de diferenciar propio y extrao)5.4.2. Principales rganos y tejidos linfoides en el hombre: mdula sea, timo, bazo y ganglioslinfticos, sin entrar en las misiones especficas de cada rgano5.4.3. Caractersticas de la respuesta inmune:a. La respuesta inmune humoral: Linfocitos B, clulas plasmticas y clulas de memoriab. La respuesta inmune celular: macrfago-clulas presentadoras del antgeno, los linfocitos T(citotxicos, colaboradores y supresores) y clulas de memoria.

    5.5. Concepto de antgeno y de anticuerpo. Estructura y funcin de los anticuerpos5.5.1. Estructura bsica de los anticuerpos (forma de Y, regin variable y regin constante,cadenas pesadas (H) y ligeras (L), regin de unin al antgeno), clulas secretoras deanticuerpos (los linfocitos B y su diferenciacin en clulas plasmticas y clulas de memoria).5.5.2. Naturaleza qumica de los anticuerpos.5.6. Mecanismo de accin de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunolgica5.6.1. Capacidad de memoria del sistema inmune.5.6.2. Respuesta inmune primaria (primer contacto) y respuesta inmune secundaria (sucesivoscontactos).5.7. Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas5.7.1. La inmunidad puede ser natural o artificial, y puede ser activa o pasiva. Vacunacin ysueroterapia5.7.2. Relacin de la vacunacin con la capacidad de memoria del sistema inmune5.8. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. Elsida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cncer5.8.1. Hipersensibilidad: alergia y choque anafilctico.5.8.2. Enfermedades autoinmunes: en qu consisten y qu consecuencias tienen para elorganismo.5.8.3. Inmunodeficiencia: posibles causas y consecuencias. Ejemplo del virus del SIDA.5.9. Anticuerpos monoclonales e ingeniera gentica5.10. El trasplante de rganos y los problemas de rechazo5.10.1. Papel del sistema inmunolgico en el rechazo de trasplantes y en la incompatibilidad enlos grupos sanguneos.5.11. Reflexin tica sobre la donacin de rganosBsqueda, seleccin, anlisis e interpretacin de la informacin procedente de diversasfuentes, incluidas las proporcionadas por las TIC, tanto en su vertiente de transmisin deinformacin como en la de interaccin y colaborativas ( blogs, foros)

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    94/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    6.6.1.5. Perdida de evaluacin continuaEl alumno que llegue a estas circunstancias deber de aprobar una prueba escrita concuestiones sobre los temas de los contenidos mnimos de la asignatura de biologa y geologade Biologa y Geologa de 1 de Bachillerato trabajados durante el curso. Esta prueba serealizar en una convocatoria nica antes de la tercera evaluacin.

    6.6.1.6. Prueba extraordinaria de septiembreLos alumnos con la asignatura de Biologa de 2 de Bachillerato pendientes de junio,

    para la convocatoria extraordinaria de septiembre debern de prepararse los contenidos yactividades de los temas de los siguientes bloques , con el fin de superar la prueba escrita concuestiones de dichos temas . Los bloques son los indicados por la Coordinacin de la PAU, asaber:

    Bloque I: LA BASE MOLECULAR Y FSICO QUMICA DE LA VIDA

    Bloque II: MORFOLOGA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES

    Bloque III: LA BASE DE LA HERENCIA. ASPECTOS QUMICOS Y GENTICA MOLECULAR

    Bloque IV: EL MUNDO DE LOS MOCROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES

    Bloque V: LA INMUNOLOGA Y SUS APLICACIONES

    Los contenidos y actividades de estos bloques se encuentran desarrollados en el libro de textode la asignatura de la editorial SM.

    7.- Actividades de refuerzo y planes de recuperacin

    7.1 Actividades de refuerzo.El Departamento no dispone de horas de refuerzo.

    7.2.Planes de recuperacin.

    RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO DE LA ESO

    1) Los alumnos de 2 ESO con Ciencias Naturales pendientes del curso anterior tendrn queaprobar alguna de las Evaluaciones del curso actual, para recuperarla.

    2) Al alumno se le entregar trimestralmente un glosario de preguntas que deber entregary corregir con el profesor cada 15 das en el recreo. Esto le servir de base para realizarla prueba extraordinaria.

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    95/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    3) En caso de No Superar la materia a lo largo del curso, deber presentarse a la pruebaextraordinaria de mayo.

    4) En caso de No Superar la materia en mayo, deber presentarse a la pruebaextraordinaria de septiembre.

    RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS DE TERCERO DE ESOLos alumnos de tercero de la ESO que tengan pendiente la asignatura de Ciencias de laNaturaleza de segundo de la ESO, debern de aprobar alguna evaluacin de la asignatura deBiologa y Geologa (3 ESO) a lo largo del actual curso para superarla. En caso de no aprobarladurante el curso de tercero de la ESO, tendrn que presentarse a la prueba extraordinaria deSeptiembre.RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS DE CUARTO DE LA ESO

    Los alumnos de cuarto de la ESO que tengan la asignatura de Biologa y Geologa de tercero dela ESO pendiente y estn durante el cuso actual en la asignatura de Biologa y Geologa de 4,podrn superar la signatura del ao anterior, si aprueban alguna evaluacin en este curso.Los alumnos de cuarto de la ESO que tengan pendiente la asignatura de Biologa y Geologa detercero de la ESO y durante el curso actual, no estn en Biologa y Geologa de 4, debernrealizar un cuestionario que entregarn el da que se presenten a la prueba escrita sobre dichocuestionario. Se darn dos fechas para dicho examen de manera que si aprueba el primerexamen podr presentarse al siguiente.RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATOLos alumnos de segundo de bachillerato con la asignatura de Biologa y Geologa de 1 deBachillerato pendiente tendrn que realizar un cuestionario y presentarlo el da del examenque sobre dichas preguntas se realice. Para aprobar, el alumno tendr la posibilidad depresentarse en dos ocasiones, en el caso de no aprobar el primer examen.

    8.- Medidas de atencin a la diversidad

    Las medidas de atencin a la diversidad en el primer y segundo ciclo de la ESOdependern de la informacin que aporte el orientador del Centro sobre los alumnos quevengan de los cursos de primaria con informe o ACU y que permitirn al profesorado saber qunivel competencial tenga el alumno en cuestin para prepararle los materiales de aulaadaptados y que le permitan un progreso significativo en su aprendizaje.En todos los cursos , durante las primeras clases se realizarn pruebas iniciales que permitandetectar las dificultades de los alumnos y por tanto la eleccin de tareas y actividades que lespermitan ,a los alumnos que las tengan ,mejorar su aprendizaje o informar al orientador paraque realice un diagnstico.Dependiendo de las dificultades de cada alumno y segn el consejo del orientador al alumnose le facilitarn materiales adaptados pero que sean de los contenidos trabajados con el restodel grupo o materiales de cursos anteriores si el alumno no los ha superado.

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    96/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    9.- Temas transversales de la educacin en valores

    Los contenidos trabajados en las asignaturas del Departamento de Biologa y Geologa sonespecialmente adecuadas para tratar los temas transversales. Adems los profesores deestas materias pensamos que la formacin de personas moralmente autnomas ydialogantes debe pasar por un desarrollo del juicio moral, por la adquisicin de losconocimientos necesarios para enjuiciar crticamente y por la formacin de las habilidadesnecesarias para hacer coherente la accin moral . Para conseguirlo somos conscientes dela importancia de nuestra actitud diaria en clase. Los temas trasversales que trabajaremossern:

    9.1 Educacin para la convivencia

    La paz no debe entenderse slo como ausencia de guerra, sino tambin como lasrelaciones armnicas entre grupos y personas. En este sentido, es importante:

    -Descubrir, sentir y valorar las capacidades personales como medios eficaces que podemosponer al servicio de los dems.

    -Reconocer y valorar la propia agresividad, entendida como decisin, audacia, como unaforma positiva de autoafirmacin de la personalidad y canalizarla hacia conductas quefavorezcan el bien comn.

    -Desarrollar relaciones de dilogo, de paz y armona en el mbito escolar y en todas lasrelaciones cotidianas.

    9.2. Educacin para la salud

    En la escuela hay que crear desde la infancia unos hbitos de nutricin, higiene fsica,mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida.

    9.3.Educacin para la paz

    La creacin de actividades que estimulen el dilogo como va privilegiada en la resolucin

    de conflictos entre personas o grupos sociales es un objetivo bsico de la educacin (Lucini,1994, p.35). En la escuela conviven muchas personas con intereses no siempre similares por loque es un lugar idneo para aprender actitudes bsicas de convivencia: solidaridad, tolerancia,respeto a la diversidad y capacidad de dilogo y de participacin social.

    9.4. Educacin del consumidor

    El consumo est presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de acumularproductos que no se necesitan de forma autmata e irreflexiva por falta de educacin. Esnecesario dotar a los alumnos de instrumentos de anlisis hacia el exceso de consumo deproductos innecesarios.

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    97/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    9.5. Educacin no sexista

    La constitucin espaola comienza con el derecho a la igualdad sin distincin de sexos,

    razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista, racista eintolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este derecho de lahumanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo es de talenvergadura social que justifica plenamente su entidad como tema propio. Las mujeresdejarn de estar marginadas en la medida en que todas las personas sean educadas para ello.

    9.6. Educacin ambiental

    Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos yconocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden

    ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participacin solidaria personalhacia los problemas ambientales que estn degradando nuestro planeta a un ritmopreocupante.

    9.7.Educacin sexual

    Se trata, no slo de conocer los aspectos biolgicos de la sexualidad, sino informar,orientar y educar sus aspectos afectivos, emocionales y sociales, entendindola como unaactividad plena de comunicacin entre las personas.

    10.- Plan de actividades complementarias y extraescolares

    10.1. Actividades complementarias.

    El departamento tiene previsto realizar las siguientes actividades complementarias :

    1 ESO

    -1 trimestre: visita al Museo de Carta en el municipio de Valleguerra.

    -2 trimestre: visita al parque Las Aguilas del Teide

    - 3 trimestre: visita al Loro Parque .

    2 ESO

    2 trimestre: visita al ITER

    3 trimestre: visita al tubo volcnico de Icod, Cueva del Viento

    2 Bachillerato

  • 7/22/2019 Programacin-Biologa-y-Geologa-12-13

    98/98

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA Y GEOLOGACurso 2012 13

    Durante el segundo trimestre; Charla sobre El Cncer

    Actividades extraescolares

    -Acampada Camping Nauta o visita al Sean Park con los alumnos de 2 de ESO

    11.- Planes pedaggicos del Centro

    11.1 Plan de lectura

    El departamento participa en las actividades del plan de lectura del Centro y ademsaporta una serie de lecturas especficas del rea de ciencias, por niveles, que van acompaadasde cuestiones para fomentar la lectura comprensiva. El departamento tambin participa en el

    proyecto de biblioteca del Centro al realizar visitas con los alumnos de los diferentes cursospara la bsqueda de informacin sobre temas especficos de los contenidos trabajados enclase.

    11.2. Plan de convivencia

    El departamento colabora con las medidas acordadas por la comisin de convivencia delcentro.

    12.- Procedimiento para ajustar la programacin

    La programacin elaborada por el Departamento de Biologa y Geologa est sujeta a posiblesmodificaciones necesarias en caso de imprevistos que influyan en el nmero de horas de claseo en las dificultades de algn grupo que ralenticen la dinmica de aprendizaje. Estasmodificaciones y sus causas se recogern en las actas semanales de las reuniones deDepartamento.