programación - goethe-institut · 2016-03-23 · por política del centro cultural palacio la...

28
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES Y EXHIBICIONES GRATUITAS

Upload: others

Post on 31-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

programación actividades y exhibicionesgratuitas

Sedes

Comunas

GAM / Centro Cultural Gabriela MistralAv. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiagowww.gam.cl

Cineteca Nacional (*)Centro Cultural la MonedaPlaza de la Ciudadanía 26, Santiagowww.ccplm.cl

Matucana 100Avda. Matucana 100, Santiago www.m100.cl

Casa Central, Universidad de ChileAv. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiagowww.uchile.cl

Museo de la Memoria y los Derechos HumanosAvenida Matucana 501, Santiagowww.museodelamemoria.cl

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)Parque Forestal S/Nwww.mnba.cl

Centro Cultural de EspañaAvda. Providencia, 927, Providenciawww.ccespana.cl

La 6ª versión del Festival Cine de Mujeres de Santiago, es un evento GRATUITO a realizarse del 29 de marzo al 3 de abril de 2016 en las comunas de Santiago, Providencia, Quinta Normal, San Joaquín, El Bosque y Maipú. Sus sedes principales son el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Cineteca Nacional, Museo de la Memoria y los DDHH, Matucana 100, Centro Cultural de España, Café Literario de Providencia, Museo de Bellas Artes, Casa Central de la Universidad de Chile y Sala Radicales. Dura seis días en los cuales se programan más de 70 largometrajes nacionales e internacionales, cuenta con 3 competencias, muestras e instancias de formación y debate.

FEMCINE es el único festival de cine de mujeres del país. Nace a partir de la reflexión sobre lo desequili-brado de la representación de las mujeres en el cine, tanto detrás como delante de cámara, considerando además que en promedio más el 85% de las películas exhibidas a nivel mundial son de realizadores masculinos. Según Cinechile, de las 243 películas de ficción chilenas estrenadas en los últimos cinco años, sólo 28 de ellas tienen protagonistas femeninas -un 11%-, y sólo 15 fueron dirigidas por mujeres, un 6,1%. Creemos que el hecho de que más de la mitad de la población tenga ese bajo nivel de presen-cia en el cine influye definitivamente en la creación de imaginarios y por lo tanto en la manera en que construimos nuestra sociedad.

Conscientes de los desafíos laborales de las mujeres en el audiovisual, contamos con un ciclo de formación compuesto de charlas, master-class y talleres con destacados profesionales del audiovisual nacional e internacional. En total en sus cinco versiones anteriores FEMCINE ha apoyado la formación de más de 400 realizadoras y productoras nacionales.

FEMCINE es un festival que en colaboración con distintas instituciones se realiza en espacios públicos y centros culturales, con el afán de mejorar el acceso de la ciudadanía y contribuir a la formación de audiencias y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para su finaciamiento.

Café Literario Parque BalmacedaProvidencia 410, Providenciawww.providencia-biblioteca.cl

Sala RadicalesMonjitas 580, Santiagowww.radicales.cl

San Joaquín • Maipú • El Bosque

(ver direcciones en grilla de programación)

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.2

ActividAdes de formAción

WoRk iN PRoGRESS

Segunda versión de este espacio dedicado a rea-lizadoras de películas documentales o de ficción, que hayan terminado su etapa de filmación y se encuentren en etapa de montaje o postproduc-ción. Tras una presentación de sus proyectos ya filmados, podrán optar a asesorías y beneficios de posproducción.

30 DE MARzo AL 1 DE ABRiL DE 2016Sala Radicales(Monjitas 580, Santiago)

TALLER: “CiNE RECiCLADo”

Expositor: Miguel Ángel Vidaurre

El director nacional y académico Miguel Ángel Vidaurre ofrece una exploración de una técnica narrativa que no necesita guiones literarios, actores ni registro audiovisual (o sólo un mínimo registro). El cine reciclado se alimenta de obras preexistentes, resignificando el trabajo de otros e instalando una estructura narrativa similar al collage.

31 DE MARzo y 1 DE ABRiL DE 2016Centro Cultural de España(Avda. Providencia, 927, Providencia)

TALLER: “iNTiMiDADES: UN WoRkSHoP CiNEMAToGRáfiCo DE 3 DíAS. De iDea a ejecución y exhibición”

Expositora: Ingrid Veninger

Taller de tres jornadas en que realizadores debutan-tes recibirán la asesoría de la reconocida directora para poder desarrollar sus proyectos documentales o de ficción, en etapa inicial. Se atenderá a todos los procesos de creación de la película producción y dirección desde la perspectiva independiente y de género, de la idea a la ejecución y posterior exhibición de una película.

30 DE MARzo AL 1 DE ABRiL DE 2016Casa Central Universidad de Chile(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago)

ACTIVIDADES PARALELAS

3

TALLER: “REGiSTRADo EN EL CUERPo”

Expositor: Adrián Biasiori

Taller de 2 jornadas en que el realizador argentino Adrián Biasiori plantea poner en cuestión los registros (mediáticos, emergentes, militantes, etc.) sobre el cuerpo femenino. Se propone además cuestionar las operaciones de exhibición, repensarlas y establecer posibles alternativas.

31 DE MARzo y 1 DE ABRiL DE 2016fundación Cultural de Providencia(Av. Nueva Providencia 1995, Providencia)

TALLER: “LoGiSTiCA EN TERRENo: DEL CiNE GARAGE A LA SUPERPRoDUCCiÓN”

Expositora: Melina Frías

Taller de un día en que la productora española Melina Frías presentará las lógicas permanentes de producción para todo tipo de película, desde la búsqueda de locaciones hasta la programación del presupuesto, los roles al interior de un rodaje y los detalles cotidianos a tener en cuenta dentro de un diseño de producción. Frías compartirá su experiencia como mujer profesional en ámbitos mayoritariamente masculinos, como la logística en terreno y el transporte.

1 DE ABRiL DE 2016GAM / Centro Cultural Gabriela Mistral(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago)

ACTIVIDADES PARALELAS

4

MASTER CLASS: “MoTivACiÓN AUDioviSUAL: UNA AvENTURA DE CiNE”

Expositora: Melina Frías

Máster class para jóvenes interesados en estudiar una carrera vinculada al cine. Junto a la productora española Melina Frías, recorrerán las entrañas del rodaje de una película, para descubrir los diferentes puestos de trabajo que se esconden detrás de las cámaras y desmentir algunos prejuicios respecto de la profesión.

2 DE ABRiL DE 2016GAM / Centro Cultural Gabriela Mistral(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago)

SEMiNARio: TENGo Mi PELíCULA ¿y AHoRA QUÉ?

4ta versión de este seminario que ya es tradición de FEMCINE, dedicado a realizadoras y realizadores de óperas primas que estén interesados en conocer las claves para la difusión y distribución de sus películas. Productores y directores de 40 óperas primas podrán participar de este evento que reúne importantes referentes nacionales en los ámbitos de comunicación, distribución, internacionaliza-ción y festivales. El seminario ofrecerá charlas de especialistas, seguidas por instancias de diálogo con el público.

2 DE ABRiL DE 2016Casa Central Universidad de Chile(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago)

ASESoRíA DE PRoyECToS DoCUMENTALES CoN ivoNNE WELBoN

Expositora: Yvonne Welbon

La realizadora independiente y directora ejecutiva de Chicken and Egg Pictures, Yvonne Welbon, ofrecerá asesorías a proyectos documentales, en reuniones 1 a 1 con las productoras de estas realizaciones.

2 DE ABRiL DE 2016GAM / Centro Cultural Gabriela Mistral(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago)

DoCLAB: oBSERvAToRio-fEMCiNE

Expositores: Mario Durrieu y Walter Tiepelmann

Taller y plataforma que selecciona futuros films con potencial internacional que necesiten perfecciona-miento en el área del cine de No Ficción desde sus propios cimientos, tanto en la escritura como en los modos de producción. Los postulantes partici-parán de un pitch en el que optarán a una beca para desarrollar su película en el Posgrado Documental de Creación 2016 de OBSERVATORIO, Escuela de Cine Documental y la Universidad Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.

2 DE ABRiL DE 2016Sala Radicales(Monjitas 580, Santiago)

ENCUENTRo: CiNE DE MUjERES y DiSTRiBUCiÓN iNTERNACioNAL

Expositora: Yvonne Welbon

Conversación con Ivonne Welbon, realizadora independiente y directora ejecutiva de Chicken and Egg Pictures, quien compartirá con el público sus experiencias con su fundación de fomento de proyectos documentales realizadas y sus ecomen-daciones respecto de la realización de proyectos.

1 DE ABRiL DE 2016GAM / Centro Cultural Gabriela Mistral(Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago)

5

fECHA LoCACiÓN CoMUNA HRS PELiCULA

30 de marzo Av. Pajaritos 2045 Maipú 19:00Allende mi

abuelo Allende de Marcia Tambutti

(Chile, 97’,2015)31 de marzo Sala Microcine Casa

de la Cultura Anselmo Cadiz. Gran avenida, 12552

paradero 37

El Bosque 10:30

1 de abrilTeatro Municipal de San

Joaquin. Coñimo 286 sector Las Industrias con Avda.

Departamental. San Joaquin

San Joaquín 19:30

Atrapados en japón

de Vivienne Barry (Chile, 67’, 2015)

30 de marzoSala Microcine Casa

de la Cultura Anselmo Cadiz. Gran avenida, 12552

paradero 37

El Bosque 19:00

Chicago Boys de Carola Fuentes

y Rafael Valdeavellano (Chile, 85’, 2015)

31 de marzo Av. Pajaritos 2045 Maipú 19:00

2 de abrilTeatro Municipal de San

Joaquin. Coñimo 286 sector Las Industrias con Avda.

Departamental. San Joaquin

San Joaquín 19:30

31 de marzoTeatro Municipal de San

Joaquin. Coñimo 286 sector Las Industrias con Avda.

Departamental. San Joaquin

San Joaquín 19:30 La mujer de barro

de Sergio Castro (Chile, 92’, 2015)

1 de abril Av. Pajaritos 2045 Maipú 19:00

30 de marzo Teatro Municipal de San

Joaquin. Coñimo 286 sector Las Industrias con Avda.

Departamental. San Joaquin

San Joaquín 19:30

La oncede Maite Alberdi (Chile, 70’, 2015)31 de marzo

Sala Microcine Casa de la Cultura Anselmo

Cadiz. Gran avenida, 12552 paradero 37

El Bosque 19:00

2 de abril Av. Pajaritos 2045 Maipú 19:00

CINE ITINERANTE EN COMUNAS

5

PROGRAMACIÓN

MiÉRCoLES 30 MARzo

15:00 hrs microcineDreams Behind the Wall (Elena Herreros Rivas, Espa-ña/Palestina, 71’,2015)

17:15 hrs microcineAtrapados en Japón (Vivien-ne Barry, Chile, 67’, 2015)

18:15 hrs sala cineDreamcatcher (Kim Longinotto, Reino Unido, 98’, 2015)

19:30 hrs microcineQui vive (Marianne Tardieu, Francia, 83’, 2014)

20:30 hrs sala cineHe Hated Pigeons (Ingrid Veninger, Canadá/Chile, 80’, 2015) Con música en vivo

jUEvES 31 MARzo

15:00 hrs microcineReflejo Narcisa (Silvina Szperling, Argentina, 67’, 2015)

17:15 hrs microcineEn la sangre (Jimena Mon-temayor, México, 86’, 2015)

18:15 hrs sala cineCompetencia nacional de cortometrajes de Escuelas de Cine - Programa 1 (varios, Chile, 80’)

19:30 hrs microcineUrudoshi No Shojo (Chihiro Amano, Japón, 88’, 2015)

CiNETECA NACioNAL

MATUCANA 100

20:30 hrs sala cineAn (Una pastelería en Tokio) (Naomi Kawase, Japón, 113’, 2015)

viERNES 1 ABRiL

15:00 hrs microcinePorque temos esperança (Susanna Lira, Brasil, 71, 2014)

17:15 hrs microcineLa niña de tacones amarillos (Luján Loioco, Argentina, 74’, 2015)

18:15 hrs sala cineCompetencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine - Programa 2 (varios, Chile, 73’)

19:30 hrs microcineHarut Begufi (Nili Tal, Israel, 73’, 2015)

20:30 hrs sala cineLas plantas (Roberto Dove-ris, Chile, 90’, 2015)

SáBADo 2 ABRiL

15:00 hrs microcineOur City (Maria Tarantino, Bélgica, 83’, 2015)

17:15 hrs microcineOlmo and the Seagull (Ana Petra Costa y Lea Glob, Brasil/Dinamarca/Francia/Portugal, 82’, 2015)

18:15 hrs sala cineEn chance Til (Susanne Bier, Dinamarca, 102’, 2014)

19:30 hrs microcineNude Area (Urszula Antoniak, Holanda/Polonia, 78’, 2014)

20:30 hrs sala cineQue horas ela volta? (Anna Muylaert, Brasil, 112’, 2015)

DoMiNGo 3 ABRiL

15:00 hrs microcineMuchachas (Juliana Fanjul, 63’, México, 2015)

17:15 hrs microcineLos paraguas de Cherburgo (Jacques Demy, 91’, Francia, 1964)

18:15 hrs sala cineDora or the sexual neuroses of our parents (Stina We-renfels, Suiza / Alemania, 90’, 2015)

19:30 hrs microcineTitos Brille (Regina Schi-lling, 94’, Alemania, 2014)

20:30 hrs sala cinePelícula de clausura: Freeheld (Free Love), (Peter Sollett, EEUU, 103’, 2015)

MiÉRCoLES 30 MARzo

17:00 hrsBande de filles (Céline Sciamma, Francia, 113’, 2014)

19:00 hrsThe Tempest (Julie Taymor, 110’, EEUU, 2010)

21:00 hrsEx machina (Alex Garland, Reino Unido, 108’, 2015)

Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectado-res gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.

CoMpeTenCIA InTernACIonAl De lArgoMeTrAjesellAs por ellos reTrospeCTIVA: CATHerIne DeneUVe por jACQUes DeMY

CoMpeTenCIA IBeroAMerICAnA De lArgoMeTrAjesCIne-Foro AMAnDA lABArCA MUesTrA De CIne polÍTICo DIrIgIDo por MUjeres

CoMpeTenCIA nACIonAl De CorToMeTrAjes De esCUelAs De CIne De CHIle reTrospeCTIVA: jUlIe TAYMor VIDeoDAnzA

reTrospeCTIVA: loTTe reInIger

pAnorAMA reTrospeCTIVA: VerÓnICA QUense

6

jUEvES 31 MARzo17:00 hrsVideodanza (varios, 60’)

19:00 hrsQui vive (Marianne Tardieu, Francia, 83’, 2014)

21:00 hrsAcross the Universe (Julie Taymor, 133’, EEUU / Reino Unido, 2007)

viERNES 1 ABRiL17:00 hrsCompetencia nacional de cortometrajes de Escuelas de Cine - Programa 1 (varios, Chile, 80’)

19:00 hrsReflejo Narcisa (Silvina Szper-ling, Argentina, 67’, 2015)

21:00 hrsFrida (Julie Taymor, 123’, EEUU, 2002)

SáBADo 2 ABRiL

17:00 hrsCompetencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine - Programa 2 (varios, Chile, 73’)

19:00 hrsEn la sangre (Jimena Monte-mayor, México, 86’, 2015)

21:00 hrsTitus (Julie Taymor, 162’, EEUU, 1999)

DoMiNGo 3 ABRiL

17:00 hrsEx machina (Alex Garland, Reino Unido, 108’, 2015)

CENTRo CULTURAL DE ESPAÑA(Auditorio)

MiÉRCoLES 30 MARzo

17:30 hrs“Stop, rodando el cambio” (Alba González de Molina Soler, Blanca Ordóñez de Tena, 90’, España, 2015)

19:30 hrs“4Ramas 4Armas” (Katharin Ross, 71’, Chile, 2015)

jUEvES 31 MARzo

17:30 hrs“Las lágrimas de África” (Amparo Climent, 70’, España, 2015)

19:30 hrs“Tesape’ara” (Susana Arbizu & Henri Belin, 72’, España/Francia. 2015)

viERNES 1 ABRiL

17:30 hrs“Rosario” (Shula Erenberg, 70’, México, 2013)

19:30 hrs“Historias de coraje. Mu-jeres políticas argentinas” (Anahí Rubín y Renata Gangemi, 45’, Argentina, 2015) / “La verdad bajo

MiÉRCoLES 30 MARzo

17:00 hrsTitos Brille (Regina Schilling, 94’, Alemania, 2014)

19:00 hrsEl cajón (Verónica Quense, Chile, 55’, 2012)

jUEvES 31 MARzo

17:00 hrsOn Beauty (Joanna Rudnick, 31’, EEUU, 2015) / Inside her sex (Sheona McDonald, Canadá, 69’, 2014)

19:00 hrsLa vieja está en la cueva (Verónica Quense, Chile, 14’, 2011) / A nombre de Jaime (Verónica Quense, Chile 30’, 2009)

MUSEo DE LA MEMoRiA y LoS DERECHoS HUMANoS(Auditorio)

CoMpeTenCIA InTernACIonAl De lArgoMeTrAjesellAs por ellos reTrospeCTIVA: CATHerIne DeneUVe por jACQUes DeMY

CoMpeTenCIA IBeroAMerICAnA De lArgoMeTrAjesCIne-Foro AMAnDA lABArCA MUesTrA De CIne polÍTICo DIrIgIDo por MUjeres

CoMpeTenCIA nACIonAl De CorToMeTrAjes De esCUelAs De CIne De CHIle reTrospeCTIVA: jUlIe TAYMor VIDeoDAnzA

reTrospeCTIVA: loTTe reInIger

pAnorAMA reTrospeCTIVA: VerÓnICA QUense

7

19:00 hrsDerby Crazy Love (Maya Gallus y Justine Pimlott, Canadá, 64’, 2013)

21:00 hrsSantas putas (Verónica Quense, Chile, 57’, 2010)

la tierra. Guatemala el genocidio silenciado” (Eva Vilamala, 60’, Guatemala/ España, 2014)

SáBADo 2 ABRiL

17:30 hrsOn Beauty (Joanna Rudnick, 31’, EEUU, 2015) / Inside her sex (Sheona McDonald, Canadá, 69’, 2014)

19:30 hrsChicas nuevas 24 horas (Mabel Lozano, España/Argentina, 70’, 2015)

viERNES 1 ABRiL

17:00 hrsDreams Behind the Wall (Elena Herreros Rivas, Espa-ña/Palestina, 71’, 2015)

19:00 hrsSantas putas (Verónica Quense, Chile, 57’, 2010)

SáBADo 2 ABRiL

17:00 hrsPorque temos esperança (Susanna Lira, Brasil, 71, 2014)

19:00 hrsPedro Lemebel: Corazón en fuga (Verónica Quense, Chile, 53’, 2008)

MiÉRCoLES 30 MARzo

17:00 hrsUrudoshi No Shojo (Chihiro Amano, Japón, 88’, 2015)

19:00 hrsHarut Begufi (Nili Tal, Israel, 73’, 2015)

21:00 hrsMa folie (Andrina Mracnikar, Austria, 99’, 2015)

viERNES 1 ABRiL

17:00 hrsOur City (Maria Tarantino, Bélgica, 83’, 2015)

19:00 hrsNude Area (Urszula Antoniak, Holanda/Polonia, 78’, 2014)

SALA RADiCALES

21:00 hrsOlmo and the Seagull (Ana Petra Costa y Lea Glob, Brasil/Dinamarca/Francia/Portugal, 82’, 2015)

SáBADo 2 ABRiL

17:00 hrsLa niña de tacones amarillos (Luján Loioco, Argentina, 74’, 2015)

19:00 hrsBande de filles (Céline Sciamma, Francia, 113’, 2014)

21:00 hrsDerby Crazy Love (Maya Gallus y Justine Pimlott, Canadá, 64’, 2013)

DoMiNGo 3 ABRiL

17:00 hrsVideodanza (varios, 60’)

19:00 hrsCode: Debugging the Gender Gap (Robin Hauser Reynolds, EEUU, 80’, 2015)

21:00 hrsDreamcatcher (Kim Longino-tto, Gran Bretaña, 98’, 2015)

CAfÉ LiTERARio PARQUE BALMACEDA

MiÉRCoLES 30 MARzo

16:00 hrsMuchachas (Juliana Fanjul, 63’, México, 2015)

18:00 hrsPiel de asno (Jacques Demy, 91’, Francia, 1970)

MUSEo NACioNAL DE BELLAS ARTES(Salón Blanco)

8

jUEvES 31 MARzo16:00 hrsCuentos y Fábulas (Lotte Reiniger, Alemania, 72’ 32”, 1921-1935)

18:00 hrsLas señoritas de Rochefort (Jacques Demy, 120’, Francia, 1967)

viERNES 1 ABRiL16:00 hrsEl cajón (Verónica Quense, Chile, 55’, 2012)

18:00 hrsLos paraguas de Cherburgo (Jacques Demy, 91’, Francia, 1964)

SáBADo 2 ABRiL16:00 hrsMilk (Noemí Weis, 93’, Canadá, 2015)

18:00 hrsNo te puedes fiar ni de la cigüeña (Jacques Demy, 92’, Francia / Italia, 1973)

DoMiNGo 3 ABRiL16:00 hrsMúsica y Magia (Lotte Reiniger, Alemania, 90’76”, 1930-1935)

18:00 hrsPedro Lemebel: Corazón en fuga (Verónica Quense, Chile, 53’, 2008)

MiÉRCoLES 30 MARzo17:00 hrsCuentos y Fábulas (Lotte Reiniger, Alemania, 72’ 32”, 1921-1935)

jUEvES 31 MARzo17:00 hrsLotte Reiniger - Danza de las sombras /Tanz der Schatten (Rada Bieberstein, Susanne Marschall y Kurt Schneider, Alemania, 60‘, 2012)

viERNES 1 ABRiL17:00 hrsMúsica y Magia (Lotte Reiniger, Alemania, 90’76”, 1930-1935)

SáBADo 2 ABRiL17:00 hrsDr. Doolittle y otras reliquias cinematográficas (Lotte Reiniger, Alemania, 53’48”, 1919-1928)

DoMiNGo 3 ABRiL17:00 hrsLas Aventuras del príncipe Achmed (Lotte Reiniger, Alemania, 66‘, 1926)

MiÉRCoLES 30 MARzo18:00 hrsQue horas ela volta? (Anna Muylaert, Brasil, 112’, 2015)

20:00 hrsChicas nuevas 24 horas (Mabel Lozano, España/Argentina, 70’, 2015)

jUEvES 31 MARzo18:00 hrsAtrapados en Japón (Vivien-ne Barry, Chile, 67’, 2015)

20:00 hrsMilk (Noemí Weis, 93’, Canadá, 2015)

CASA CENTRAL UNivERSiDAD DE CHiLE(Sala Enrique Sazié)

viERNES 1 ABRiL18:00 hrsMa folie (Andrina Mracnikar, Austria, 99’, 2015)

20:00 hrsCode: Debugging the Gender Gap (Robin Hauser Reynolds, EEUU, 80’, 2015)

SáBADo 2 ABRiL18:00 hrsLas constituyentes (Oliva Acosta, España, 70’, 2011)

20:00 hrsEntrega de premios

DoMiNGo 3 ABRiL18:00 hrsPelícula ganadora Compe-tencia Iberoamericana

20:00 hrsPelícula ganadora Compe-tencia Internacional

TODASLAS FUNCIONESSONGRATUITAS

CoMpeTenCIA InTernACIonAl De lArgoMeTrAjesellAs por ellos reTrospeCTIVA: CATHerIne DeneUVe por jACQUes DeMY

CoMpeTenCIA IBeroAMerICAnA De lArgoMeTrAjesCIne-Foro AMAnDA lABArCA MUesTrA De CIne polÍTICo DIrIgIDo por MUjeres

CoMpeTenCIA nACIonAl De CorToMeTrAjes De esCUelAs De CIne De CHIle reTrospeCTIVA: jUlIe TAYMor VIDeoDAnzA

reTrospeCTIVA: loTTe reInIger

pAnorAMA reTrospeCTIVA: VerÓnICA QUense

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS.TODAS LAS FUNCIONES ACTUALIZADAS EN WWW.FEMCINE.CL

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAjES

FUNCIONES COMPETENCIA

HARUT BEGUfi

De Nili Tal (Israel, 73’, 2015)

Shuli Arbib tenía tres hijas cuando al conocer a Goel Razon decidió divorciarse. Sherry de 14, Ilanit de 10 y Galit de 5 años, vieron a Razon penetrar en sus vidas como un “sanador”. Para el 2000, él ya tenía 5 esposas y cuando Sherry cumplió 18 años, Razon la transformó en la número 7. Le siguió Ilanit y luego Galit al cumplir 15. Años después de su liberación, estas mujeres intentan entender su relación con Razon.

Miércoles 30 de marzo • 19 hrs, RadicalesViernes 1 de abril • 19:30 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala de Cine

oLMo AND THE SEAGULL

De Ana Petra Costa y Lea Glob (Brasil / Dinamarca /Francia / Portugal, 82’, 2015)

”Olmo and the Seagull” es un viaje a través del laberinto de la mente femenina. Olivia, una actriz de espíritu libre se prepara para protagonizar un papel en “La Gaviota” de Chekhov. Cuando la obra toma forma, lo que parece actuado se revela como la vida misma. Este retrato del proceso creativo invita a cuestionarnos qué es real, qué está siendo imaginado y qué celebramos y sacrificamos en la vida.

Viernes 1 de abril • 21 hrs, Radicales

Sábado 2 de abril • 17:15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

9

MA foLiE

De Andrina Mracnikar (Austria, 99’, 2015)

“Ma Folie” comienza como una romántica historia de amor, un apasionado amour fou entre Hanna y Wann, que se va transformando gradualmente en un thriller psicológico, que borra los límites entre la percepción interna de la externa, la confianza de la desconfianza, la realidad y la desilusión, la verdad y la decepción.

Miércoles 30 de marzo • 21 hrs, Radicales

Viernes 1 de abril • 18 hrs, Casa Central Universidad de Chile

NUDE AREA

De Urszula Antoniak (Holanda / Polonia, 78’, 2014)

Un retrato de seducción protagonizado por una chica holandesa del barrio alto del sur de Amsterdam, a quien le atrae una hermosa chica árabe de la zona más pobre de la misma ciudad. Ellas se conocen en el Nude Area, o el área de desnudez, exclusiva para mujeres del sauna, donde el cuerpo desvestido significa igualdad.

Viernes 1 de abril • 19 hrs, Radicales

Sábado 2 de abril • 19:30 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

FICCIÓn DoCUMenTAl AnIMACIÓn

ATRAPADoS EN jAPÓN

De vivienne Barry (Chile, 67’, 2015)

En 1941 el gobierno japonés invitó a seis periodistas chilenos a visitar su imperio, sin embargo, la gira se canceló en la mitad debido al ataque a la bahía de Pearl Harbor y los invitados debieron quedarse en plena guerra, rezagados sin poder regresar. La reconstrucción de este episodio reencuentra a la realizadora con la memoria de su padre fallecido a corta edad.

Miércoles 30 de marzo • 17:15 hrs,

Microcine, Cineteca NacionalJueves 31 de marzo • 18 hrs, Casa Central Universidad de Chile

FUNCIONES COMPETENCIA

URUDoSHi No SHojo

De Chihiro Amano (Japón, 88’, 2015)

Emi es una actriz fracasada, atormentada por el orgullo y la ansiedad que aparece cuando se enfrenta cara a cara con su pasado, al volver a su pueblo natal después de 12 años. Entre su anhelo de llevar una vida feliz, su temor a la vejez y las presiones de sus conocidos, comienza a alucinar visitando su radiante y antiguo yo, de aquella época cuando ella solía perseguir sus sueños.

Miércoles 30 de marzo • 17 hrs, Radicales

Jueves 31 de marzo • 19:30 hrs,

Microcine, Cineteca Nacional

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.

COMPETENCIA IbEROAMERICANA DE CORTOMETRAjES

10

oUR CiTy

De Maria Tarantino (Bélgica, 83’, 2015)

Esta es Bruselas, una ciudad de jaulas de concreto envueltas en vidrio, planificada por hombres de negocio y políticos, puesta en marcha por obreros y oficinistas. Pero más allá de la burocracia, está la Bruselas que todavía respira, que late con su cora-zón multicultural y que tiene rastros de todas las ciudades que cada persona lleva consigo, creando la disonante identidad de la ciudad.

Viernes 1 de abril • 17 hrs, Radicales

Sábado 2 de abril • 15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

DREAMS BEHiND THE WALL

De Elena Herreros Rivas (España/Palestina, 71’, 2015)

¿Se puede vivir encarcelado en una tierra rodeada de muros y prohibiciones? ¿Imaginas no conocer qué hay al otro lado? ¿Ser preso en tu propia ciudad? Dos niños, Shada en Gaza y Ahmed en Cisjordania nos hablan de sus miedos, pero también de sus sueños. Los protagonistas son el hilo conductor para conocer la vida de sus familias y la del pueblo palestino.

Miércoles 30 de marzo • 15 hrs,

Microcine, Cineteca NacionalViernes 1 de abril • 17 hrs, Museo de la Memoria

y los Derechos Humanos

FICCIÓn DoCUMenTAl AnIMACIÓn

PoRQUE TEMoS ESPERANçA

REfLEjo NARCiSA

De Susanna Lira (Brasil, 71, 2014)

“Porque Temos Esperança” es la jornada de una mujer que, viviendo profundos dilemas en su vida personal, intenta ayudar en la reconstrucción de otras vidas. Así, ella inicia una trayectoria por los presidios de Recife, intentando que sus padres reconozcan a sus hijos. Este documental muestra cómo el afecto puede ser redentor, y que la falta de esperanza es el mal más intolerable para el ser humano.

Viernes 1 de abril • 15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

Sábado 2 de abril • 17 hrs, Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos

De Silvina Szperling (Argentina, 67’, 2015)

Narcisa Hirsch (n. 1928) es la madre del cine experi-mental en Argentina. Si bien su obra cinematográfica surgió en circunstancias históricas desfavorables, tal vez es por esa misma razón que sus películas han sido siempre un espacio de libertad y resistencia. “Reflejo Narcisa” observa a una mujer en su trans-currir final, atestiguando cómo esta se mira a sí misma en su obra.

Jueves 31 de marzo • 15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

Viernes 1 de abril • 19 hrs, Centro Cultural Matucana 100

11

EN LA SANGRE

De jimena Montemayor (México, 86’, 2015)

Mateo es un solitario que vuelve a la ciudad después de vivir en el extranjero, encontrándose entre la comodidad y la confusión al pasar tiempo con su hermano Tomás y la novia de éste, Nadia. Mientras Tomás no está seguro sobre su futuro con ella, la relación entre Mateo y Nadia se vuelve más íntima. En la Sangre es una historia sobre los lazos: los que creamos y los que llevamos en la sangre.

Jueves 31 de marzo • 17:15 hrs,

Microcine, Cineteca NacionalSábado 2 de abril • 19 hrs, Centro Cultural Matucana 100

LA NiÑA DE TACoNES AMARiLLoS

De Luján Loioco (Argentina, 74’, 2015)

Durante un año, un pequeño pueblo se enfrenta a la construcción de un gran hotel. Isabel, una joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Comienza a trabajar junto a su madre en el predio y poco a poco vislumbra la atracción que su belleza ejerce en los hombres. Ante los nuevos estímulos, Isabel se ve incitada a utilizar su seducción para conseguir aquello que desea.

Viernes 1 de abril • 17:15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

Sábado 2 de abril • 17 hrs, Radicales

FUNCIONES COMPETENCIA FICCIÓn DoCUMenTAl

A DiSTANCiA

De Catalina Saavedra Reyes (30’00”, Chile, 2015)

Camilo está enamorado de Josefina, su vecina de enfrente. Ambos reciben cartas de Pepe, que vive en Argentina y es amigo de Camilo y novio de Josefina. Un día Pepe le cuenta su intención de terminar con Josefina, pero Camilo, para evitar el sufrimiento de ella, se hace pasar por Pepe a través de cartas.RAíCES NEGRAS

De valeria fuentes Briones (12’20”, Chile, 2015)

Johana (41) es una tímida inmigrante que tras la muerte de su único hijo, vive en un estado de negación siguiendo una rutina irreflexiva, desde su trabajo de mesera a la pensión donde habita. Un viaje, sin embargo, será el primer paso para enfrentar su dolor y soledad.

COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAjES DE ESCUELAS DE CINE

12

ProGrAmA 1

23

De Valentina Sepúlveda Villegas (23’00”, Chile, 2015)

Los 23 años parecieran marcar un patrón en la historia de mi familia. 23 era la edad de mi abuela cuando tuvo a mi madre y mi madre me tuvo a mí a la misma edad. Ahora yo tengo 23, y necesito aclarar un asunto: por qué me criaron mis abuelos y no mis padres. Este documental explora mi viaje en búsqueda de esa respuesta y el verdadero conflicto que fui descubriendo en el camino.

CRiANzA ANÓNiMA

De Laura Martina Skewes Guerra

(14’30”, Chile, 2015)

Don Víctor lleva más de veinte años viviendo alejado de la ciudad, junto a su familia, en un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre. Ahí se desem-peña como cuidador de las distintas especies de animales que esperan ser liberados en su hábitat natural. Cuando un zorro culpeo llega al centro, Don Víctor deberá criarlo por un largo tiempo para luego dejarlo ir.

jueves 31 de marzo • 18:15 hrs,

Sala de Cine, Cineteca Nacional

viernes 1 de abril • 17 hrs, Centro Cultural Matucana 100

AnIMACIÓn

LUMi viDELAEL HoMBRE QUE PLANTA áRBoLES

HALAHACHES

De Paz Ahumada Muñoz (30’56”, Chile, 2015)

Lumi Videla fue dirigente del MIR. Fue torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la Embajada de Italia por la dictadura de Pinochet, como potente mensaje de la DINA a la casa diplomática que asilaba a chilenos perseguidos políticos. La prensa de la época describió el hecho como un delito pasional entre asilados, versión falsa convertida en montaje y apoyada a través de medios de comunicación como El Mercurio y La Segunda, voces oficiales del régimen.

De María Hurtado izquierdo (17’00”, Chile, 2015)

José (86) cuida el bosque que ha cultivado por 50 años en medio de la ciudad. Mientras sigue plan-tando árboles, recibe visitantes de todas las edades, curiosos de su extraño estilo de vida, con quienes habla sobre el sentido de las cosas y de la naturaleza.

De Alejandra jaramillo fanta (14’20”, Chile, 2015)

Telkoy, un inseguro y temeroso joven Selk’nam, se prepara para su rito de iniciación, una tradición de su pueblo en Tierra del Fuego. En el camino descubre que para lograr convertirse en hombre, deberá decidir entre acatar la creencia de los hombres o arriesgarse a morir para proteger lo que cree.

13

ProGrAmA 2

Viernes 1 de abril • 18:15 hrs,

Sala de Cine, Cineteca Nacional

Sábado 2 de abril • 17 hrs,

Centro Cultural Matucana 100

EN PRiMAvERA CAE UN PájARo

De Erika Sánchez Bustos (12’37”, Chile, 2015)

En la tarde anterior a su suicidio, Gaspar deambula por las calles de un Santiago periférico, permitién-dose unas últimas reflexiones acerca de su vida y la ciudad. El destino final de su recorrido es encontrarse con Elías, su mejor amigo, de quien siente el deber de despedirse.

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.

FICCIÓn DoCUMenTAl

MUESTRANACIONAL / INTERNACIONAL

De peter sollett (EEUU, 103’, 2015)

Domingo 3 de abril • 20:30 hrs, Sala de Cine, Cineteca Nacional

Es la historia de amor de Laurel Hester (Julianne Moore) y Stacie Andrée (Ellen Page) y su lucha por la justicia. Laurel es una condecorada policía a la que diagnostican cáncer. Quiere dejar su pensión a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado no ven con buenos ojos a la pareja homosexual y conspiran para evitarlo. El detective Dan Wells (Michael Shannon) y el activista Steven Goldstein (Steve Carrell) se unen en su defensa, reuniendo a oficiales de policía y ciudadanos de a pie para apoyar su lucha por la igualdad.

fREEHELD (fREE LovE)

De naomi Kawase (Japón, 113’, 2015)

Jueves 31 de marzo • 20:30 hrs,Sala Cine, Cineteca Nacional

Basado en el libro de Durian Sukegawa que lleva el mismo nombre, cuenta la historia de Sentaro, un hombre que dirige una pequeña panadería en la que se sirven dorayakis, unos pasteles dulces rellenos con frijol rojo. Cuando una anciana llamada Tokue se ofrece a ayudar en la cocina, Sentaro acaba aceptando a regañadientes. Sin embargo, pronto descubre que sus manos son capaces de crear magia.

AN / UNA PASTELERíA EN Tokio

PeLÍcULA inAUGUrAL

PeLÍcULA cLAUsUrA

14

AnIMACIÓn

PAnorAmA

BANDE DE fiLLES DREAMCATCHER

EN CHANCE TiL

DERBy CRAzy LovE

DoRA oR THE SExUAL NEURoSES of oUR PARENTS

De Céline Sciamma (Francia, 113’, 2014)

Para Marieme la vida es una sucesión de prohibiciones. Se siente agobiada por su familia, por la escuela y por la implacable ley de los chicos del barrio. Pero su vida cambia cuando conoce a un grupo de chicas de espíritu libre. Entonces cambia su nombre, su modo de vestir y abandona la escuela para ser aceptada en el grupo. Convertida en Vic, abraza el código de la calle donde se mezclan violencia, amistad y libertad.

Miércoles 30 de marzo • 17 hrs, Centro Cultural Matucana 100

Sábado 2 de abril • 19 hrs, Radicales

De kim Longinotto (Reino Unido, 98’, 2015)

Explora el ciclo de abandono, violencia y explota-ción que cada año deja a miles y miles de niñas y mujeres que sienten que la prostitución es su única opción para sobrevivir. El documental nos lleva a un mundo oculto a través de los ojos de una de sus sobrevivientes: Brenda Myers-Powell. Ex prostituta adolescente que trabajaba en las calles de Chicago, Brenda desafió las probabilidades para convertirse en un poderoso promotor de cambio en su comu-nidad. Con calidez y humor, Brenda da esperanza a quienes no la tienen. Su historia es su inspiración.

Miércoles 30 de marzo • 18:15 hrs,

Sala de Cine, Cineteca Nacional

Domingo 3 de abril • 21 hrs, Radicales

De Susanne Bier (Dinamarca, 102’, 2014)

Esta es la historia de dos personas envueltas en una situación extraordinaria, que reflexiona sobre los límites entre el bien y el mal. Los protagonistas son Andreas y Simon, dos amigos policías que llevan vidas muy diferentes. Andreas es feliz con su mujer y su hijo; Simon acaba de divorciarse y se emborracha regularmente. Todo cambiará cuando intervienen en una pelea de drogadictos y descubren a un bebé en un armario. El hombre usualmente estable se enfrenta a su propia impotencia. Mientras Andreas comienza a dudar sobre el significado de la justicia, Simon será el encargado de restaurar el balance entre el bien y el mal.

Sábado 2 de abril • 18:15 hrs, Sala de Cine, Cineteca Nacional

De Maya Gallus y justine Pimlott (Canadá, 64’, 2013)

Este documental sumerge a los espectadores en el mundo del Roller Derby, deporte que crece a ritmo acelerado y que descubre un nuevo tipo de empoderamiento femenino. Con más de 100 ligas en Canadá y 1.400 en todo el mundo, ha cambiado la percepción de la relación entre la mujer y el deporte.

Sábado 2 de abril • 21 hrs, Radicales

Domingo 3 de abril • 19 hrs, Centro Cultural Matucana 100

De Stina Werenfels (90’, Suiza /Alemania, 2015)

Después de que su madre decide que su hija Dora (18) –mentalmente inestable– no debe continuar tomando sus remedios, la joven mujer comienza a florecer. Pero cuando Dora descubre su sexualidad, su deseo de independencia se vuelve riesgoso. Para el horror de su madre, Dora tiene un encuentro sexual espontáneo con un hombre de dudosa reputación.

Domingo 3 de abril • 18:15 hrs, Sala de Cine, Cineteca Nacional

15

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.

iNSiDE HER SEx

MUCHACHAS

oN BEAUTy

QUE HoRAS ELA voLTA?

QUi vivE

De Sheona McDonald (Canadá, 69’, 2014) (DoC)

A pesar de que vivimos en una sociedad altamente sexualizada, el mensaje en torno a la sexualidad, especialmente la sexualidad femenina, está dis-torsionado y lleno de vergüenza. Este documental explora la sexualidad femenina, a través de las miradas y experiencias de tres mujeres diferentes.

Jueves 31 de marzo • 17 hrs, Museo de la Memoria

y los Derechos Humanos

Sábado 2 de abril • 17:30 hrs, Centro Cultural de España

De juliana fanjul (México, 63’, 2015)

A través de un diálogo con Remedios, Guadalupe y Dolores, antiguas trabajadoras del hogar en las casas de sus familiares, la realizadora Juliana Fanjul vuelve a abrir las puertas del México en el que cre-ció, para explorar las relaciones entre empleadas y patrones. Un recorrido que cuestiona los vínculos contradictorios, enraizados en el amalgama entre el trabajo y el afecto. ¿Por qué no conozco realmente a estas mujeres que me vieron crecer?, se pregunta la documentalista, mientras intenta revelar la presencia de estas inolvidables figuras ausentes de sí mismas.

Miércoles 30 de marzo • 16 hrs, Café Literario Balmaceda

Domingo 3 de abril • 15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

De joanna Rudnick (31’, EEUU, 2015)

“On Beauty” sigue al fotógrafo de moda Rick Gui-dotti, quien dejó el mundo de la moda cuando se sintió frustrado por tener que trabajar dentro de los parámetros restrictivos de la norma de la belleza de la industria. Después de un encuentro casual con una mujer joven que tenía albinismo, Rick re-enfocó su lente sobre los que son demasiado a menudo relegados a las sombras para cambiar la forma en que vemos y experimentamos la belleza.

Jueves 31 de marzo • 17 hrs, Museo de la Memoria

y los Derechos Humanos

Sábado 2 de abril • 17:30 hrs, Centro Cultural de España

De Anna Muylaert (Brasil, 112’, 2015)

Val es una nana que se toma su trabajo muy en serio. Sirve a un adinerado matrimonio de São Paulo día y noche, y al mismo tiempo cuida a su hijo adolescente, al que ha criado desde su infancia. El orden de este hogar parece inquebrantable, hasta que un día llega desde su ciudad de origen la inteligente y ambiciosa hija de Val, Jessica. La presencia de la joven pone en peligro el balance de poder en la casa. Esta nueva situación pondrá en tela de juicio las lealtades de Val y la obligará a valorar lo que está dispuesta a perder.

Miércoles 30 de marzo • 18 hrs, Sala Enrique Sazie

Sábado 2 de abril • 20:30 hrs, Sala de Cine, Cineteca Nacional

De Marianne Tardieu (Francia, 83’, 2014)

Chérif tiene treinta años y tras volver con sus padres, está tratando de aprobar el examen de enfermería. Mientras tanto, tiene un trabajo como guardia de seguridad para salir adelante. Se las arregla para pasar la parte escrita del examen y conoce a una mujer que le gusta, Jenny…. Pero los muchachos del barrio que rondan el centro comercial mientras trabaja están empezando a alterarlo. Para quitárselos de encima

16

HE HATED PiGEoNS

De ingrid veninger (Canadá/Chile, 80’, 2015)

Elías vive atormentado por los recuerdos de su fa-llecido compañero Sebastián. Buscando paz mental, decide emprender el viaje que planearon juntos a la Patagonia. En su camino conocerá diferentes personas que le ayudarán a encontrar un nuevo rumbo a su vida. Road Movie rodada en Chile que se exhibe con acompañamiento musical en vivo.

Miércoles 30 de marzo • 20:30 hrs, Sala de Cine,

Cineteca Nacional

LAS PLANTAS

De Roberto Doveris (Chile, 90’, 2015)

Por primera vez, Florencia (17) tendrá que hacerse cargo de su hermano mayor, quien está en estado vegetal. Tratando de sobrevivir con medios limitados y sin nadie que le ayude, se obsesionará con un cómic llamado “Las Plantas”, que cuenta la historia de la posesión de las almas del mundo vegetal durante la luna llena. Todo esto mientras Florencia comienza a explorar su sexualidad con desconocidos, a través de internet.

Viernes 1 de abril • 20:30 hrs, Sala de Cine, Cineteca Nacional

eLLAs Por eLLos

Ex MACHiNA

LoS PARAGUAS DE CHERBURGo

De Alex Garland (Reino Unido, 108’, 2015)

Caleb Smith, un programador que trabaja en el bus-cador de internet más grande de la industria, gana un concurso para pasar una semana en la casa del magnate de la empresa, Nathan Bateman, ubicada en una montaña alejada de la ciudad. Caleb ha sido elegido para ser el componente humano en un test de Turing, y evaluar las capacidades y conciencia del último experimento de Nathan en inteligencia artificial: Ava. La inteligencia emocional de ésta, se mostrará más sofisticada y engañosa que la que los dos hombres alguna vez pudieron haber imaginado.

Miércoles 30 de marzo • 21 hrs, Centro Cultural Matucana 100

Domingo 3 de abril • 17 hrs, Centro Cultural Matucana 100

De jacques Demy (91’, Francia, 1964)

Geneviève vive con su viuda madre a la que le ayuda a sostener un negocio de paraguas en el puerto de Cherburgo. Su primer amor, Guy, es un joven mecánico con el que piensa casarse a pesar de la oposición de su madre. Para pagar una deuda, la madre se ve obligada a vender un collar a un rico joyero que se enamora de Geneviève desde el primer momento. Mientras tanto, Guy tendrá que ausentarse dos años para ir a Argelia a hacer el servicio militar.

Viernes 1 de abril • 18 hrs, Café Literario Balmaceda

Domingo 3 de abril • 17:15 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

17

TiToS BRiLLE

De Regina Schilling (94’, Alemania, 2014)

“Titos Brille” es una road-movie sobre una historia familiar marcada por el Holocausto. Dolorosa y a veces también cómica, nos transporta a los años de la Segunda Guerra Mundial, de la ocupación alemana en Yugoslavia y de la resistencia partisana. Con su viaje a los lugares del pasado, Adriana Altaras plantea el tema de su identidad. Hija de padres judíos, hizo carrera en Alemania como actriz, directora y autora y ahora busca sus raíces en un recorrido por Berlín, Giessen, Croacia e Italia.

Miércoles 30 de marzo • 17 hrs, Museo de la Memoria y

los Derechos Humanos

Domingo 3 de abril • 19:30 hrs, Microcine, Cineteca Nacional

definitivamente, acuerda informar a un amigo sobre una próxima entrega. Pero en el transcurso de esa noche, la vida de Cherif se saldrá de su cauce.

Miércoles 30 de marzo • 19:30 hrs, Microcine, Cineteca

Nacional

Jueves 31 de marzo • 19 hrs, Centro Cultural Matucana 100

retrosPectivA cAtHerine deneUve Por JAcQUes demY

* Por política del Centro Cultural Palacio la Moneda, FEMCINE invita a sus espectadores gratuitamente sólo hasta la mitad de la ocupación de la Sala Cine.

LAS SEÑoRiTAS DE RoCHEfoRT

PiEL DE ASNo

fRiDA

De jacques Demy (120’, Francia, 1967)

Delphine y Solange, una bailarina y una pianista, son dos hermanas mellizas que viven con su madre en la localidad de Rochefort y sueñan con encontrar el amor verdadero. Cuando comienzan las fiestas de la ciudad, llegan Etienne y Bill, quienes necesitan de las mellizas para realizar un número musical. A su vez, el famoso pianista americano Andy Miller aparecerá para ayudar a un viejo amigo.

Jueves 31 de marzo • 18 hrs, Café Literario Balmaceda

De jacques Demy (91’, Francia, 1970)

En su lecho de muerte, la reina le hace jurar al rey que no tomará una nueva esposa hasta que encuentre a alguien más hermosa y bondadosa que ella. La única persona que le hace competencia a la reina, sin embargo, es su propia hija. Para escapar de este destino incestuoso, y siguiendo el consejo de su madrina, la princesa pide a su padre unos vestidos, aparentemente imposibles de confeccionar, pero que él logra conseguirlos. La princesa le pedirá que se sacrifique al burro del reino, la fuente de riquezas más grande que poseen.

Miércoles 30 de marzo • 18 hrs, Café Literario Balmaceda

De julie Taymor (123’, EEUU, 2002)

Película biográfica sobre la pintora mexicana Frida Kahlo, quien vivió valientemente una vida inexorable como revolucionaria política, artística y sexual. El film aborda su relación con Diego Rivera, sus contactos sentimentales y políticos y sus dificultades físicas. Nominada a seis premios Oscar.

Viernes 1 de abril • 21 hrs, Centro Cultural Matucana 100

18

No TE PUEDES fiAR Ni DE LA CiGüEÑA

De jacques Demy (92’, Francia / Italia, 1973) (fiC)

Marco Mazetti es un italiano que trabaja en una escuela de conducción en París. Junto a Irene, su novia, sueñan con casarse y formar una familia. Tras experimentar extraños dolores y malestares acuden al doctor, quien les da la noticia de que serán padres, pero no es su novia quien está embarazada… ¡Es él!

Sábado 2 de abril • 18 hrs, Café Literario Balmaceda

ACRoSS THE UNivERSE

De julie Taymor (133’, EEUU / Reino Unido, 2007)

Las canciones de The Beatles son el hilo conductor de esta historia de amor ambientada en los años 60, en medio de revueltas sociales, protestas contra la guerra de Vietnam y movimientos contraculturales. En este contexto se conocen Jude, un trabajador que abandona su Liverpool natal para buscar a su padre en Estados Unidos, y Lucy, una niña rica es-tadounidense que se une al movimiento antibélico. Jude y Lucy deberán luchar para no perder su amor y encontrarse a sí mismos.

Jueves 31 de marzo • 21 hrs, Centro Cultural Matucana 100

retrosPectivA directorA de ficción: JULie tAYmor

THE TEMPEST

De julie Taymor (110’, EEUU, 2010)

En esta adaptación de la obra de William Shakespeare, la historia es protagonizada por Próspera, duquesa legítima de Milán, que ha sido expulsada de su posición por su hermano y se encuentra en una isla desierta tras naufragar su buque. El film comienza con una fuerte tormenta provocada por sus artes mágicas, cuando adivina que su hermano, Antonio, viaja en un buque cerca de la isla. En compañía de su hija Miranda, Próspera pasa sus días dedicada

A NoMBRE DE jAiME

De verónica Quense (Chile 30’, 2009)

Jaime es abandonado muy pequeño en un hospital de enfermos pulmonares. Este hospital se transforma en su hogar y vive aquí hasta el día de su muerte a los 19 años.

Jueves 31 de marzo • 19 hrs, Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos

retrosPectivA directorA de docUmentAL: verónicA QUense

19

al estudio de la magia, entrando en contacto con espíritus como Ariel, quien desde el caos y la locura, le ayudará a iniciar su venganza.

Miércoles 30 de marzo • 19 hrs,

Centro Cultural Matucana 100

TiTUS

De julie Taymor (162’, EEUU, 1999)

Titus Andronicus, el Gran General romano, regresa victorioso a casa tras una larga guerra contra los godos del norte, en la que ha perdido a casi todos sus hijos. Lucius, el mayor, le recuerda que parte de la ceremonia en honor a la victoria es el sacrificio humano de un enemigo. Titus elige al mayor de los hijos de Tamora, la Reina de los godos, cautiva junto a su familia. Aunque Tamora suplica por la vida de su primogénito, Titus lleva a cabo el ritual, guiado por su devoción religiosa. Con ello, se inicia una historia de doble venganza, primero la de Tamora, y luego la de Titus.

Sábado 2 de abril • 21 hrs, Centro Cultural Matucana 100

EL CAjÓN

De verónica Quense (Chile, 55’, 2012)

Los síntomas de una cultura misógina se hacen ver de manera dramática en las mujeres de un pueblo como cualquier otro en Chile. Y así como el miedo pasa a ser parte de sus vidas, la religión y la televisión les reafirma que la violencia contra ellas es tan natural como el amanecer. Incluso un asesinato pasa a ser un castigo bien merecido. ¿Qué hay detrás de todo esto?

Miércoles 30 de marzo • 19 hrs, Museo de la Memoria y

los Derechos Humanos

Viernes 1 de abril • 16 hrs, Café Literario Balmaceda

LA viEjA ESTá EN LA CUEvA

De verónica Quense (Chile, 14’, 2011)

Cinco mujeres ancianas hablan de su pasado y su presente y dónde el maltrato ha sido una tónica en sus vidas. Ahora esperan la muerte y el paraíso, solas.

Jueves 31 de marzo • 19 hrs, Museo de la Memoria y los

Derechos Humanos

PEDRo LEMEBEL: CoRAzÓN EN fUGA

De verónica Quense (Chile, 53’, 2008)

Provocativo, contestatario, original y valiente. La narrativa irónica y poética del escritor y artista visual Pedro Lemebel, está presente en este viaje documental que nos propone Verónica Quense.

Sábado 2 de abril • 19 hrs, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Domingo 3 de abril • 18 hrs, Café Literario Balmaceda

SANTAS PUTAS

De verónica Quense (Chile, 57’, 2010)

Catorce femicidios ocurren en el desértico norte de Chile, en la comuna de Alto Hospicio y durante los dos años y medio en que se sucedieron, las piezas del aparato estatal que debían proteger, no lo hicieron. Cinco familiares cuentan cómo las autoridades y la comunidad en general maltrató tanto a sus desapa-

retrosPectivA directorA de AnimAción: Lotte reiniGer

20

recidas como a ellos mismos. La insistencia de las instituciones y de la comunidad en general, en la culpa preconcebida, deja en evidencia que el lugar más peligroso para habitar es el de: mujer, joven y pobre. Los hechos develan crudamente las aristas que conforman nuestra atroz cultura misógina.

Viernes 1 de abril • 19 hrs, Museo de la Memoria y los

Derechos HumanosDomingo 3 de abril • 21 hrs, Centro Cultural Matucana 100

CUENToS y fáBULAS

De Lotte Reiniger (Alemania, 72’ 32”, 1921-1935)

En la creación artística de Lotte Reiniger los cuentos y la música mantienen una relación muy estrecha. Desde los motivos orientales del príncipe Achmed hasta los cuentos europeos de los Grimm o los Perrault, la realizadora se movía entre las distintas culturas y dejaba que éstas la estimulasen y le ins-pirasen algo completamente nuevo. Sus personajes son seres sencillos y alegres que se mueven con una gracia y una belleza llenas de armonía sin perder en ningún momento el contacto con la realidad. Exhibimos varias de sus obras surgidas a partir de cuentos y fábulas, como Cenicienta, Pulgarcita, La bella durmiente o Hansel y Gretel.

Miércoles 30 de marzo • 17 hrs, Museo Nacional de Bellas Artes

Jueves 31 de marzo • 16 hrs, Café Literario Balmaceda

DR. DooLiTTLE y oTRAS RELiQUiAS CiNEMAToGRáfiCAS

De Lotte Reiniger ( Alemania, 53’48”, 1919-1928)

Doctor Doolittle pertenece al conjunto de películas que fueron proyectadas por primera vez tras el

redescubrimiento de los trabajos cinematográfi-cos de Lotte Reiniger en la República Federal de Alemania. Esta serie se une a otros trabajos que se daban por perdidos, obtenidos a través de archivos cinematográficos de todo el mundo.

Sábado 2 de abril • 17 hrs, Museo Nacional de Bellas Artes

LAS AvENTURAS DEL PRíNCiPE ACHMED

De Lotte Reiniger (Alemania, 66‘, 1926)

El día en que se celebra en la ciudad el cumpleaños del gran Califa, aparece el poderoso brujo y presenta su obra milagrosa: un caballo que puede volar por los aires. El Califa quiere poseer a toda costa dicho corcel mágico, pero a cambio debe dar la mano de su encantadora hija Dinarsade al horrible brujo. Esto enfurece al hermano, Achmed, quien comenzará un viaje de aventuras donde tendrá que vencer al malva-do, no sin la ayuda de Aladino y su lámpara mágica.

Domingo 3 de abril • 17 hrs, Museo Nacional de Bellas Artes

LoTTE REiNiGER - DANzA DE LAS SoMBRAS /TANz DER SCHATTEN

De Rada Bieberstein, Susanne Marschall y kurt Schneider (Alemania, 60‘, 2012)

El documental combina la vida de la artista y su obra con material recientemente descubierto, que muestra a Lotte Reiniger en Canadá, trabajando en sus últimas películas. Esta iniciativa se realizó en el marco de la cátedra de Ciencias de Cine y Tele-visión del Instituto de Ciencia de los Medios de la Universidad Eberhard Karl de Tubinga. Asesorados por un equipo cinematográfico profesional y en colaboración con el museo municipal de esa ciudad, los estudiantes de Máster trabajaron conjuntamente en el ambicioso proyecto de redescubrimiento fílmico de esta importante artista cinematográfica.

jueves 31 de marzo - 17 hrs, Museo Nacional de Bellas Artes

MiLk

De Noemí Weis (Canadá, 93’, 2015)

Informativo, provocativo y sensible. Así es el íntimo y artístico lente de “Milk”, el documental que nos entrega una perspectiva universal sobre las políticas, comercialización y controversias en torno al dar a luz, y a la alimentación en la temprana infancia. Sobre un lienzo de deslumbrantes imágenes y conmovedoras voces de todas partes, Milk celebra

21

MúSiCA y MAGiA

De Lotte Reiniger (Alemania, 90’76”, 1930-1935)

Reúne una selección de películas musicales que han sido conservadas, entre ellas, Carmen, Papageno, Diez minutos de Mozart y Arlequín.

Viernes 1 de abril • 17 hrs, Museo Nacional de Bellas Artes

Domingo 3 de abril • 16 hrs, Café Literario Balmaceda

CHiCAS NUEvAS 24 HoRAS

De Mabel Lozano (España/Argentina, 70’, 2015)

¿Cómo montar un negocio que mueve 32 mil mi-llones de dólares al año? Chicas Nuevas 24 Horas nos muestra paso a paso el funcionamiento de una “industria” donde todo es ganancia. Aquí el cuerpo de una mujer es convertido en un producto que –si es joven y se cuida– puede llegar a venderse muchas veces durante un mismo día. Se trata de un documental único, no solo porque mezcla el falso documental con la investigación a lo largo de cinco países, sino porque coloca el foco en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

Miércoles 30 de marzo • 20 hrs, Sala Enrique Sazie

Sábado 2 de abril • 19:30 hrs, Centro Cultural de España

cine-foro AmAndA LABArcA

el traer una nueva vida a este mundo, con un fuerte llamado a la acción y a la reflexión.

Jueves 31 de marzo • 20 hrs, Casa Central Universidad de Chile

Sábado 2 de abril • 17 hrs, Café Literario Balmaceda

LAS CoNSTiTUyENTES

De oliva Acosta (España, 70’, 2011)

27 mujeres –diputadas y senadoras– son las prota-gonistas de este documental que narra el cambio político hacia la democracia en España, durante la legislatura constituyente en 1977. A través de la experiencia personal de estas pioneras es posible conocer una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, pero también analizar la situación actual, presenciando el encuentro entre diputadas de hoy y algunas de las mujeres constituyentes en un intenso debate, registrado por este inédito trabajo audiovisual.

Sábado 2 de abril • 18 hrs, Casa Central Universidad de Chile

CoDE: DEBUGGiNG THE GENDER GAP

De Robin Hauser Reynolds (EEUU, 80’, 2015)

Las posibilidades de trabajar en el ámbito de la tecnología están creciendo tres veces más rápido que la cantidad de graduados en ciencias de la computación. Para el 2020, habrá un millón de trabajos para ingenieros en computación en los Estados Unidos. A través de entrevistas atractivas, animaciones artísticas e inteligentes focos de atención en la cultura popular, “Code” examina la razón por la cual más niñas y gente de color no están persiguiendo oportunidades en esta área, y explora el rol que los estereotipos, las brechas en la educación y el sexismo juegan en esta crisis nacional.

Viernes 1 de abril • 20 hrs, Casa Central Universidad de Chile

Domingo 3 de abril • 19 hrs, Radicales

22

4RAMAS 4ARMAS

LAS LáGRiMAS DE áfRiCA

HiSToRiAS DE CoRAjE. MUjERES PoLíTiCAS ARGENTiNAS

LA vERDAD BAjo LA TiERRA. GUATEMALA EL GENoCiDio SiLENCiADo

De katharin Ross (71’, Chile, 2015)

La película propone un tour a través del arte y ac-tivismo de la comunidad del hip hop underground de Santiago. A través de las vidas de los diferentes personajes, nos hace testigos de cómo esta comuni-dad de jóvenes, con su dedicación inquebrantable, el trabajo duro y casi ningún recurso económico, utiliza las cuatro ramas de la cultura hip hop (el rap, el graffiti, el breakdance y el DJ) para crear conciencia, sacar a la luz una perspectiva alternativa respecto a la historia y sociedad actual, y crear una nueva identidad para sí mismo como pobladores.

Miércoles 30 de marzo • 19:30 hrs, Centro Cultural de España

De Amparo Climent (70’, España, 2015)

Narra el mundo cotidiano de los “clandestinos” que pueblan los montes, y de las mujeres y de los niños que se embarcaran en alguna patera para llegar a ser parte del futuro con el que sueñan. La directora compartió con ellos la oscuridad del monte y el terror de la presencia policial en noches de frío y soledad, en persecuciones por barrancos y riscos. Pero también las risas de los niños y las nanas que entre los pinares, le canta una madre a su bebé recién nacido. Pequeñas historias de mujeres y hombres que luchan por conseguir una vida mejor.

Jueves 31 de marzo • 17:30 hrs, Centro Cultural de España

De Anahí Rubín y Renata Gangemi (45’, Argentina, 2015)

Documental que rescata la participación de la mujer en la vida política argentina, combinando entrevistas a activistas y políticas con material histórico. “Historias de Coraje” traza un revelador mapa político de la mujer argentina en los últimos cien años.

Viernes 1 de abril • 19:30 hrs, Centro Cultural de España

De Eva vilamala (60’, Guatemala/ España, 2014)

En Guatemala, la sistemática represión a los pueblos indígenas provocó un cruento conflicto armado entre 1960 y 1996 que dejó más de 200.000 muertos, en su mayoría mayas. En un contexto de miedo y amenazas, el fotógrafo Miquel Dewever-Plana trabajó durante años documentando el proceso de exhumación y recogiendo el testimonio de numerosas víctimas que hoy forman parte del libro “La verdad bajo la tierra. Guatemala el genocidio silenciado”. Años después regresa a las comunidades para entregar este trabajo al pueblo que un día le relató su historia.

Viernes 1 de abril • 19:30 hrs, Centro Cultural de España

videodAnzA

mUestrA de cine PoLÍtico diriGido Por mUJeresRed de centros culturales aeciD

jueves 31 de marzo • 17 hrs, Centro Cultural Matucana 100

Domingo 3 de abril• 17 hrs, Radicales

Die Bühne im kopf – The stage in my head (Sonja Schrader, Alemania, 2015, 14’52’’)

Embrace (Shantala Pèpe, Bélgica - Reino Unido, 2014, 07’25’’)

Home Alone (Adi Halfin, Israel, 2013, 02’00’’)

Longing to fly / Longing to fall (Erika Janunger, Suiza, 2014, 14’00’’)

Risking the Skin on the Market (Zuzana Sehnalová, Martina Slováková, Eslovaquia, 2015, 03’00’’)

Solarliod (Julia Maria Koch, Torsten Lippstock, Alemania, 2015, 08’15’’)

vecinas (Natalia Sardi, Bélgica, 2015, 11’17’’)

RoSARio

ALLENDE Mi ABUELo ALLENDE

CHiCAGo BoyS

ATRAPADoS EN jAPÓN

SToP, RoDANDo EL CAMBio

TESAPE’ARA

De Shula Erenberg (70’, México, 2013)

Retrato de vida íntimo de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en el año 1975 en la ciudad de Monterrey. A partir de este hecho, se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos en México.

Viernes 1 de abril • 17:30 hrs, Centro Cultural de España

De Marcia Tambutti (Chile, 97’,2015)

Marcia, nieta de Salvador Allende, el primer presi-dente socialista democrático que fue derrocado por la dictadura chilena en septiembre de 1973, busca reconstruir la imagen personal y familiar de su abuelo sepultada por la historia, el exilio y el dolor de su familia. Una mirada aguda y cercana, que intenta romper el silencio familiar sostenido por décadas.

Miércoles 30 de marzo • 19 hrs, Av. Pajaritos 2045, Maipú

Jueves 31 de marzo • 10:30 hrs, Sala Microcine Casa de la

Cultura Anselmo Cadiz, El Bosque

De Carola fuentes y Rafael valdeavellano(Chile, 85’, 2015)

En el país más neoliberal del mundo, los fundadores del modelo económico observan con sorpresa el descontento de sus ciudadanos. Por primera vez, cuentan la historia de cómo llegaron a Chicago para estudiar con Milton Friedman en los años ‘50, y qué estuvieron dispuestos a hacer para aplicar sus ideas liberales durante la dic-tadura en los ‘70. Imágenes y testimonios inéditos nos permiten entender el proceso histórico que nos llevó a ser como somos los chilenos hoy.

Miércoles 30 de marzo • 19 hrs, Sala Microcine Casa de

la Cultura Anselmo Cadiz, El Bosque

Jueves 31 de marzo • 19 hrs, Av. Pajaritos 2045, Maipú

Sábado 2 de abril • 19:30 hrs, Teatro Municipal de San Joaquín

De vivienne Barry (Chile, 67’, 2015)

En 1941 el gobierno japonés invitó a seis periodistas chilenos a visitar su imperio, sin embargo, la gira se canceló en la mitad debido al ataque a la bahía de Pearl Harbor y los invitados debieron quedarse en plena guerra, rezagados sin poder regresar. La reconstrucción de este episodio reencuentra a la realizadora con la memoria de su padre fallecido a corta edad.

Viernes 1 de abril • 19:30 hrs, Teatro Municipal de San Joaquín

De Alba González de Molina Soler y Blanca ordóñez de Tena (90’, España, 2015)

Documental grabado por un equipo de mujeres, que durante un mes viaja por España y Francia en busca de otras formas de vida más respetuosas con el entorno y las personas que habitamos en él. La teoría del decrecimiento nos alerta de la imposibi-lidad de seguir produciendo como hasta ahora en un planeta cuyos recursos son finitos. Estos niveles de consumo nos han conducido a la desaparición de los bosques, a tener ríos y mares contaminados... todo ello alimentado por la especulación financiera y una clase política despreocupada tanto a nivel social como medioambiental.

Miércoles 30 de marzo • 17:30 hrs, Centro Cultural de España

De Susana Arbizu & Henri Belin(72’, España/Francia, 2015)

En Paraguay, el 2% de la población posee el 85% de las tierras. Cada año, la expansión del agronegocio en torno al cultivo de soja transgénico provoca la expulsión de decenas de familias campesinas e indias. Frente a esta situación, que se mantiene bajo la presidencia de Lugo por el peso político y económico de la oligarquía en las instituciones del país, un grupo de mujeres del Este del Paraguay intenta cambiar las cosas.

Jueves 31 de marzo • 19:30 hrs, Centro Cultural de España

mUestrA en comUnAs

23

24

LA MUjER DE BARRo

LA oNCE

De Sergio Castro (Chile, 92’, 2015)

María Cartagena cuida de su hija Teresa a pocos kilómetros de la frontera de Chile con Argentina. Hace diez años que no ejerce su principal oficio como temporera de la fruta. Este verano, ha decidido regresar y juntar el dinero para viajar y visitar a su único hermano, pero antes, deberá enfrentar su inconcluso pasado.

Miércoles 30 de marzo • 10:30 hrs, Sala Microcine Casa de

la Cultura Anselmo Cadiz, El Bosque

Jueves 31 de marzo • 19:30 hrs, Teatro Municipal de San Joaquín

Viernes 1 de abril • 19 hrs, Av. Pajaritos 2045, Maipú

De Maite Alberdi (Chile, 70’, 2015)

Un grupo de mujeres que se juntan a tomar el té desde hace seis décadas son las protagonistas de “La Once”. Con sensibilidad, lucidez y un agudo sentido del humor, se presentan las conversaciones de estas amigas de colegio (una de ellas es la abuela de la directora Maite Alberdi) que conservan la tradición de tomar once una vez al mes, religiosamente. Los recuerdos del pasado y la proximidad de la muerte marcan la pauta de estos encuentros que Alberdi graba con agudeza.

Miércoles 30 de marzo • 19:30 hrs,

Teatro Municipal de San Joaquín

Jueves 31 de marzo • 19 hrs, Sala Microcine Casa de la Cultura

Anselmo Cadiz, El Bosque

Sábado 2 de abril • 19 hrs, Av. Pajaritos 2045, Maipú

todas lasactividades y exhibicionesde femcinegratuitas

Patrocinadores oficialesfinanciaPresenta

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo de Fomento audiovisual nacional, convocatoria 2016

aliados estratégicos

extensión media Partnersaliados en Programación

colaboradores