programaciÓn general anual. curso 18-19 a) medidas a desarrollar derivadas de … ·...

63
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. CURSO 18-19 A) MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR Las siguientes propuestas de mejora fueron extraídas de la memoria del curso 2017-2018 y de ellas partimos como puntos prioritarios a tener en cuenta en el curso 18-19. Las propuestas fueron las siguientes: - Seguir insistiendo en la necesidad de aumentar la plantilla de Al, y Compensatoria, debido al exceso de ratio que tienen estos especialistas y al progresivo aumento de niños con necesidades. - Continuar con la implicación de las familias en el proceso enseñanza- aprendizaje de sus hijos planificando nuevas actividades para que colaboren. - Con el objetivo de dinamizar la biblioteca, se propone que los alumnos puedan acceder a ella durante el recreo, creando un equipo de profesores voluntarios para atenderlos en este horario y coordinados por el responsable de biblioteca. - Poner cerraduras en todas las clases con la misma llave. - Realizar más actividades complementarias relacionadas con el proyecto de Ed. para la Salud así como concienciar al profesorado de la importancia de su participación. - Realizar actividades intercentros de primaria y centros de secundaria (deporte, idiomas….) - Trabajar con ISEN en talleres de robótica y bilingüismo. - Aumentar las salidas gratuitas al entorno - Realizar un taller de inteligencia emocional e inteligencias múltiples - Se propone consultar al claustro las propuestas de días no lectivos para enviarlas al ayuntamiento cuando estos hacen la consulta. - Continuar con la elaboración de materiales.

Upload: others

Post on 24-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. CURSO 18-19

A) MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR

Las siguientes propuestas de mejora fueron extraídas de la memoria del curso 2017-2018 y de ellas partimos como puntos prioritarios a tener en cuenta en el curso 18-19. Las propuestas fueron las siguientes:

- Seguir insistiendo en la necesidad de aumentar la plantilla de Al, y Compensatoria, debido al exceso de ratio que tienen estos especialistas y al progresivo aumento de niños con necesidades.

- Continuar con la implicación de las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos planificando nuevas actividades para que colaboren.

- Con el objetivo de dinamizar la biblioteca, se propone que los alumnos puedan acceder a ella durante el recreo, creando un equipo de profesores voluntarios para atenderlos en este horario y coordinados por el responsable de biblioteca.

- Poner cerraduras en todas las clases con la misma llave.

- Realizar más actividades complementarias relacionadas con el proyecto de Ed. para la Salud así como concienciar al profesorado de la importancia de su participación.

- Realizar actividades intercentros de primaria y centros de secundaria (deporte, idiomas….)

- Trabajar con ISEN en talleres de robótica y bilingüismo.

- Aumentar las salidas gratuitas al entorno

- Realizar un taller de inteligencia emocional e inteligencias múltiples

- Se propone consultar al claustro las propuestas de días no lectivos para enviarlas al ayuntamiento cuando estos hacen la consulta.

- Continuar con la elaboración de materiales.

- Añadir horas de plumier para el área de francés

- Crear un aula de idiomas : inglés y francés

- Intentar que el tiempo de los festivales, se reduzca ya que los alumnos más pequeños se cansan.

- El periodo de adaptación en Infantil, se debe repartir en dos sesiones de 90 minutos cada una, diferenciando los grupos de alumnos.

B) MEDIDAS A DESARROLLAR DERIVADAS DEL PROYECTO DE

DIRECCIÓN

- Impulsará el cambio de línea metodológica mediante la formación.

- Mejorará la gestión como equipo

- Revisión continua de la documentación del centro adaptándola a las

nuevas directrices

- Organizará un clima de valores democráticos, de igualdad, integración

y pluralismo.

- Establecerá un calendario de reuniones de coordinación entre etapas.

- Impulsará la mejora de la competencia matemática y lingüística

- Asesorará en la elaboración de programaciones y en la evaluación de

los procesos.

- - Mejorará la práctica docente y valoración del esfuerzo.

- Se exprimirá el uso de las dependencias del Centro de la manera más

eficiente.

- Continuará colaborando con las diferentes instituciones que

enriquecen la labor del centro.

- Implicará al profesorado en la organización de actividades

complementarias, talleres y fiestas.

- Solicitará nuevos recursos materiales y personales.

- Analizará y mejorará el Plan de Convivencia.

- Seguirá participando en el seminario de directores

- Seguirá trabajando en la prevención de conflictos entre familias,

alumnos y centro

- Propiciará el trabajo por tareas a través de UDIS potenciando el trabajo

de las competencias básicas.

- Animará al profesorado a desarrollar estrategias metodológicas que

permitan trabajar por competencias en el aula.

- Seguirá impulsando el uso de las nuevas tecnologías con las pizarras

digitales y el aula plumier.

- Vigilará por el uso correcto de dependencias e instalaciones.

- Fomentará las iniciativas del profesorado que redunden en la mejora

del centro.

- Continuará fomentando el uso de la biblioteca, tanto del centro como

de las aulas de manera que la lectura recreativa sea un hábito.

- Continuará con la prevención de dificultades y la detección de

ACNEES

- Incluirá en el Plan de atención a la diversidad actuaciones para

aquellos alumnos absentistas o que por enfermedad se incorporan al

centro tras un largo periodo.

- Incidirá en el Plan de Acogida, trabajando la interculturalidad.

- Elegirá libros o material complementario que se adapte a nuestra

programación.

- Continuará el método ABN en toda la primaria.

- Se solicitarán y realizarán todas aquellas actividades extraescolares

que ofrezcan aquellas entidades con carácter educativo y que sean

gratuitas para los niños.

- Autoevaluará al centro partiendo de la Memoria final, de las actas de

evaluación y de la evaluación de la práctica docente.

C) LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Este apartado ha quedado incluído en el Plan de Convivencia según decreto de 2016, y a su vez, enmarcado en el Proyecto Educativo

D) LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

1. Órganos de gobierno:

Unipersonales:

Directora: Ana Isabel Ballester Díaz. Jefa de Estudios: Francisca González Martínez Secretaria: Mª Isabel Anaya Maestre.

Colegiados: a) Representante Municipal:

Dña. Maria Dolores Campillo

b) Representantes elegidos por el Claustro: Dña. Marisol Carrasco Dña. Mercedes Mtz Espejo Dña. MªIsabel Nicolás D. Juan Antonio Fernández

c) Representantes de los padres y madres de alumnos/as:

D. Jose Manuel García Dña. Pilar Gallego Dña. Estefanía Reche D. Jose Luis Cadenas

* Falta un padre por nombrar y un maestro. Se completará con la lista de los votados en las últimas elecciones.

2. Órganos de Coordinación docente:

CCP: Formada por todos los profesores Coordinadora de Ed. Infantil: Dña Maria Jose Pedreño

Coordinadora de Primer Tramo de Primaria: Dña. Nerea García

Coordinadora de Segundo Tramo de Primaria: D. Sergio Mtz

Las reuniones serán de curso, de área y de tramo con la periodicidad establecida en el documento entregado a principio de curso en el que se establecen todas las fechas así como las de evaluación.

3. Profesorado: Equipos de Ciclo:

Ed. Infantil: Tutores 3 años: Dña. Mercedes Mtz. Espejo

4 años: Dña.Maribel Nicolás 5 años: Dña. Antonia Gallego Apoyo Infantil : Dña. MªJose Pedreño

E. Primaria: Tutores. 1º Dña Nerea García

2º Dña. Francisca González

3º Dña. MªSol Carrasco 4º Dña. Antonia Guerrero 5º Dña. MªDolores Jimenez

6º D. Manuel Galian

Religión: D. Juventino Iges Inglés: Dña. Ascensión Valero Ed. Física: D. Sergio Mtz P.T: Dña. Gloria Serna y MªJesus Gallud A.L: Dña. Mercedes García Artística: D. Juan Antonio Fernández Francés: MªDolores Jimenez Equipo Directivo

Directora: Dña. Ana Isabel Ballester Díaz. Jefe de Estudios: Dña. Francisca González Martínez Secretaria: Dña. Mª Isabel Anaya Maestre

4. Horarios: HORARIO GENERAL DEL CENTRO Horario de los alumnos: 9-10 clase 10-10,45 clase 10,45-11,30 clase 11,30-12 recreo 12-13 clase 13-14 clase Horario de los profesores: 25 periodos lectivos en horario de 9 a 14h. De 14 a 15- reuniones tramos, CCP y otras. La 4º hora, se sitúa en la franja de 14 a 15h o de 8 a 9h, a elección del profesor, para programación de actividades de aula. Además tenemos establecidos los horarios de uso de biblioteca, en el que cada curso dispone de una sesión y el horario del aula Plumier, al que también asisten como mínimo dos veces por semana.

5. Criterios Pedagógicos para la elaboración de los horarios.

Los criterios para elaborar los horarios están demasiado limitados por unas exigencias horarias que dejan poca flexibilidad a que cada centro marque una preferencia de criterio para distribuir las áreas. En primer lugar, al menos en un centro de una línea como éste, hay que hacer el horario de Religión, comenzando por Infantil y el de Inglés también en Infantil. Esto nos está determinando el horario de la Primaria ya que los dos especialistas imparten su área también en esta Etapa. El poco margen que nos queda hace que establezcamos como siguiente criterio el cubrir las instrumentales de cada final de tramo con apoyos, intentar que estas horas sean las primeras de la mañana y por último el horario del Equipo Directivo. Si a esto añadimos las compensaciones horarias por tener la religión distribuida en el tramo en 2 y 1 y 2 hora, salen sesiones de hora y cuarto y esto provoca desarreglos en el horario. Los criterios adoptados a la hora de confeccionar los horarios han sido los siguientes: 2.5.1 En Infantil:

o Se establece el horario de Religión conforme a ley y la atención a los que no han optado por ella.

o Se sitúa el trabajo de la UD en las primeras horas por ser éstas las de máxima atención por parte de los alumnos.

o Se contempla el horario suficiente para las actividades en los rincones. o También se tiene en cuenta el desayuno y los descansos necesarios en esta

etapa. o Se incluye el área de Psicomotricidad para trabajarla fuera del aula. o El horario de los profesores de apoyo se ha procurado asignar en aquellos

grupos en los que mayor número de alumnos lo necesitaban, variando esta disposición durante el periodo de adaptación. Además se han tenido en cuenta los apoyos para poder desdoblar en determinadas actividades: Plumier, biblioteca….

2.5.2 En Primaria:

o Situar las áreas instrumentales en la primera franja horaria procurando que coincidan con profesorado de apoyo.

o Las especialidades, se han procurado poner en las últimas horas. o Hemos procurado que los alumnos más pequeños, hasta 1º de Primaria entren

y salgan con su tutor siempre que sea posible. o Se ha distribuido de forma equitativa el uso de otras dependencias: biblioteca,

,aula Plumier, etc. o La prioridad es que el tutor imparta el mayor nº de horas en su tutoría. o Todos los apoyos se consideran prioritarios ya que se realizan en la áreas

instrumentales.

o Los horarios del PT y AL se han intentado adaptar a todas las necesidades que tenemos; pero es prácticamente imposible cubrirlas todas.

2.5.3 Compensación horaria por tener la Religión la distribución 2 + 1 + 2 en el tramo:

Debido a la distribución horaria de la Religión, se optó por impartir 2 horas en 1º-3º y una hora en 2º-4º. Y en 5º y 6º, una hora y media en cada curso

E) PROPUESTA CURRICULAR. (VER ANEXO I) F) PLANES DE ACTUACIÓN Planes, Programas y Proyectos que se desarrollan en el Centro. PROYECTO DE BIBLIOTECA.

Concepto de biblioteca escolar: La biblioteca ofrece todo tipo de recursos (libros, cuentos, revistas, enciclopedias…), siendo un elemento básico que necesita el centro para desarrollar su tarea docente y cuyas actividades sirven para mejorar la animación a la lectura. Entendemos la biblioteca escolar como el lugar privilegiado para el desarrollo de las diversas actividades de lectura que contribuye a formar un lector polivalente. Su riqueza en los tipos de material le permite cubrir diferentes objetivos de lectura: - Leer para informarse. - Leer para comunicarse. - Leer para entretenerse. La biblioteca está al servicio de toda la comunidad educativa e intenta compensar las desigualdades (nuestra población escolar pertenece a un nivel sociocultural medio bajo).

Análisis de la situación actual. • Local dedicado a biblioteca: La biblioteca está instalada en un aula del primer piso, es amplia y está bien iluminada. El mobiliario está adaptado a los diferentes grupos de edad. • Fondos: se está procediendo a la actualización del fondo con libros de literatura y de información para Infantil y Primaria. Se está intentando ampliar con fondos de consulta para atender las demandas que la LOMCE propone para que los alumnos, busquen, investiguen, amplien…en definitiva, desarrollen la competencia de aprender a aprender. Se han aumentado los fondos relacionados con las áreas de las lenguas extranjeras de inglés y francés y de encuentro con el autor para infantil y primer tramo.

• Servicio de biblioteca: Hemos optado por el préstamo colectivo de los fondos a los tramos para las bibliotecas de aula. El sistema de préstamo de las bibliotecas de aula se lleva a cabo bajo la responsabilidad del tutor. Además, abrimos la biblioteca de centro tres días a la semana durante el recreo bajo la responsabilidad de los docentes voluntarios y la responsable de biblioteca que participan en dicho proyecto para préstamo, devoluciones, lectura y consulta de libros. • Relaciones con la Biblioteca Municipal: Tenemos la ventaja de la proximidad de la Biblioteca municipal Ramón Alonso Luzzy con nuestro colegio. Gracias a ello nuestros alumnos tienen la posibilidad de participar en sus actividades de manera gratuita sin gasto de transporte. Los programas de animación a la lectura y otras actividades propuestas por la biblioteca pública como teatro son muy bien acogidos por los profesores, los alumnos y sus padres.

Objetivos generales: • Tener conocimiento de los fondos con los que cuenta la biblioteca y que están repartidos por distintas dependencias del centro. • Equilibrar y aumentar el fondo. Realizar el expurgo de fondos. • Garantizar la disponibilidad de los fondos. • Difundir los fondos. • Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca.

Objetivos de formación lectora: _ Educación Infantil • Experimentar la biblioteca como lugar de encuentro con los libros. • Establecer un primer contacto con el libro de forma lúdica. • Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca. _ Educación Primaria • Profundizar en la relación del niño/a con la biblioteca como lugar que permite saciar su curiosidad. • Despertar, crear y extender el gusto por la lectura. • Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca. • Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. • Aprender a buscar y organizar la información disponible.

Actividades: Continuaremos con las siguientes _ Actividades para equilibrar y aumentar el fondo: • Conocer los fondos con los que cuenta la biblioteca. • Localizar los fondos dispersos por otras dependencias.

• Realizar un expurgo de los fondos. • Instar al claustro que realice propuestas de compra de nuevos fondos. • Establecer, de acuerdo con el equipo directivo, un plan para nuevas adquisiciones. _ Actividades para mejorar el espacio:

• Proceder a la evacuación de ordenadores viejos y a la retirada de las ventanas con cerradura de los armarios para que los alumnos tengan más fácil el acceso a los fondos de la biblioteca.

_ Actividades para garantizar la disponibilidad de los fondos. • Implicar a los alumnos en tareas de organización de la biblioteca para que ellos sepan manejarse en cualquier otra biblioteca. El significado de los tejuelos, significado del punto de color…… • Incluir en los guiones de las reuniones de tutoría con padres la importancia de su colaboración en el fomento del hábito lector de sus hijos. _ Actividades para aumentar el fomento a la lectura:

• Talleres de cuentos. • Concurso literario. • Cuentacuentos. • Encuentros con el autor. • Día del libro.

Recursos : • Profesores: Se creará una Comisión de biblioteca integrada al menos por: - Un responsable o coordinador. - Un grupo de profesores voluntarios. - Un componente del equipo directivo. • Equipo de biblioteca - Responsable: Ascensión Valero. Con horario de dos horas semanales. - Equipo: un grupo de profesores voluntarios: Nerea, Marisol, Loly y Juan Antonio. Con horario en el recreo o según disponibilidad horaria. - Un componente del equipo directivo: Anabel. Con horario según disponibilidad horaria. - Funciones: La responsable puede durante el curso solicitar ayuda para la catalogación u organización de la biblioteca (demanda del código lector e impresión de carnés, colocación en su lugar de las devoluciones de los préstamos,…) si fuese necesario al equipo voluntario. Además el claustro se encargará de conocer los fondos de los que se dispone para su tutoría o área y los coordinadores de difundirlo entre los compañeros de su tramo.

También deberán hacer sugerencias para las nuevas adquisiciones en función de lo que necesite su tramo. Solicitar todas las actividades gratuitas que ofrece la biblioteca Ramón Alonso Luzzy para Infantil y Primaria. Implicación de los tutores en la Biblioteca: Cada tutor será el profesor de Lengua en su curso y por lo tanto, el responsable del fomento a la lectura, principalmente. Una vez conocidos los fondos, el tutor tiene que hacer una selección para usarla en su aula teniendo en cuenta el nivel lector de sus alumnos por lo que conviene empezar con un nivel inferior e ir aumentándolo (criterios de selección). El tutor se encargará de traer de la Biblioteca los libros seleccionados por trimestre, dejando registro de los libros que retira en la hoja de control. Dar a elegir a los niños cual se lleva cada uno, registrar todo esto en una libreta solo para eso y pedirles la ficha de lectura de los que devuelvan. Para todo ello, debe fijar un día y horario fijo semanal para el préstamo de aula a casa y de recogida. Además debe procurar que la oferta trimestral en su aula sea variada en niveles lectores y temas. El registro que haga de estas actuaciones, servirá para elaborar una memoria real de cómo ha funcionado cada curso concreto. Visitas a la Biblioteca: Se establece como mínimo la obligación de una visita a la semana por curso. El objetivo de esta visita tan solo pretende el contacto con la literatura infantil y juvenil, libros de consulta, etc… y el conocimiento de las normas de funcionamiento. Además, para el 2º tramo, se debe incluir esta visita en la programación con el objetivo de que aprendan a buscar información, documentarse, consultar…sobre el tema que estén tratando (iniciación de las técnicas de estudio y formación documental). De cara a que la memoria de la biblioteca que se entrega a final de curso sea reflejo de todas las actuaciones que en ella se realizan conviene registrar en la hoja que hay en el dossier, fecha, actividad y profesor. Y recordad que bajo ningún concepto se enviará a ningún alumno a la Biblioteca sin la presencia de un profesor. Recursos materiales: • Biblioteca del centro. • Equipo informático para la utilización del programa ABIES para la gestión de bibliotecas escolares. • Asignación presupuestaria para actualizar los fondos (a negociar con el Equipo Directivo). • Otros recursos del centro (aula plumier…..)

PROYECTO PLUMIER

3.2 AULA PLUMIER (ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INFORMÁTICA)

El aula de informática (aula Plumier) tiene 12 ordenadores equipados con el

entorno propio de la Consejería de Educación AVATAR para la ejecución del PROYECTO PLUMIER conectados en red mediante una Intranet y con acceso a Internet a través de una línea de fibra óptica que suministra el servicio a todo el centro. También hay una impresora de inyección de tinta y un escáner así como diferentes recursos de software en formato físico (CD, DVD).

El aula de informática nos sirve también como apoyo o refuerzo, destinado a los alumnos que presentan ciertas dificultades de aprendizaje. Con tal fin se tendrá en cuenta, dentro de la programación horaria, el disponer de una sesión adicional, en la que un profesor, pueda apoyar a estos alumnos con el material que a tal fin se programe.

El agrupamiento de los alumnos variará en función de la actividad. De manera habitual, y gracias a los desdobles, los alumnos trabajarán de forma individual aunque para determinados proyectos de trabajo se requerirá del trabajo en pequeños grupos (por parejas normalmente).

Esto nos plantea un inconveniente: la disponibilidad horaria y el grado de

especialización en informática no siempre van unidas. Es por tanto preciso agrupar el mayor número de horas de apoyo en un profesor del tramo para que ningún grupo pueda sentirse marginado respecto a otros del mismo Centro.

Las principales formas de utilización del aula serán las siguientes:

• Con programas educativos. • Con programas herramienta: procesadores de textos, bases de datos,

hojas de cálculo y editores gráficos. • Con proyectos interdisciplinares, enciclopedias y programas de

consulta. • Con telecomunicaciones, utilizando los navegadores y la red.

NORMAS DE USO:

• El Aula de Informática permanecerá abierta durante toda la jornada

escolar.

• Los alumnos accederán por grupos, bien con su clase o para recibir apoyo, siempre en compañía de un profesor y siguiendo las directrices del mismo.

• Cada curso tiene asignado un horario para el uso del aula, el cual debe ser respetado, para no interferir en las tareas programadas.

• Los tutores o profesores especialistas que acudan a la misma, son los

responsables del uso que sus alumnos den a los ordenadores y al material informático.

• Asimismo, cada alumno ha de respetar dicho material y no monopolizar

su uso, pues en una misma sesión deben compartirlo con otros compañeros.

• Sólo el RMI puede realizar la instalación o desinstalación de programas. • Antes de comenzar, los alumnos deberán estar atentos a las

indicaciones que el profesor dará para llevar a cabo el trabajo. • Durante la sesión se procederá sin precipitación, intentando disfrutar y

aprender con el software educativo que se esté utilizando. • Al terminar la misma, cerraremos el programa, asegurándonos de que

todo queda en perfecto orden para ser utilizado por el grupo siguiente en las mejores condiciones.

• Durante el tiempo de recreo el aula estará a disposición del profesorado

para su uso personal (preparación de tareas, búsqueda de recursos…).

• El cumplimiento de estas normas, por parte de todos, nos permitirá seguir disfrutando de las grandes ventajas que nos ofrece el uso del aula.

HORARIO DE UTILIZACIÓN:

Es imprescindible saber qué horas tendrán los especialistas y tutores con sus respectivos cursos para programar el día y sesión en que acudirán con sus alumnos.

En cuanto al horario de utilización, está previsto que el aula permanezca abierta

las 25 sesiones semanales para uso de los alumnos con el profesor correspondiente y, de forma individual, por parte del personal docente. Se intentará que dicho horario sea lo más flexible posible y que dé cabida a todos los grupos de Infantil y Primaria así como al resto de especialistas, apoyos o al RMI.

El tiempo de recreo, se considerará de libre disposición para el profesorado que lo

necesite.

Habida cuenta de que son tres tramos (contando la etapa de infantil), y que es necesaria una hora para la visita de padres, vemos imposible la utilización del aula por parte de estos últimos, ya que el RMI no podrá responsabilizarse de su uso si no está presente en el Centro.

¿POR QUÉ SE IMPLICA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTE PROYECTO? Por varias razones; a saber: Los avances científicos y técnicos han tenido unas espectaculares repercusiones en la información: publicaciones periódicas, fotos, radio, cine.., se han constituido en "mass-media", y a ellos se ha añadido la informática, cuyas transformaciones en la vida cotidiana son y serán tan radicales. La enseñanza no puede ni debe permanecer ajena a este proceso. El alumno crece y se forma en una sociedad en la que imagen, sonido e informática son coordenadas básicas, elementos que ocupan un primerísimo lugar en la escala de intereses y curiosidad de los estudiantes, por lo que su empleo garantiza una motivación que debe ser aprovechada en su aprendizaje. Los medios audiovisuales e informáticos son sumamente importantes para el aprendizaje del alumno, sustituyendo incluso al libro en muchos aspectos y actividades, proporcionando, además, posibilidades metodológicas a todas luces atractivas y eficaces para la asimilación de conceptos y otros contenidos curriculares, por parte del alumno. Sin embargo, la lectura de libros es insustituible porque desarrolla las destrezas del lenguaje, enriquece el vocabulario y habitúa a su correcto uso. Pretendemos que el niño/a tenga otra visión del ordenador; no como un aparato en el que se programan video-juegos; sino como un instrumento de ayuda, de recurso informativo, de investigación, de creatividad, de juego; donde él/ella son los principales protagonistas. Así mismo, al incorporarlo a nuestra escuela, nos ofrece la posibilidad de compensar desigualdades, puesto que no todas las familias pueden permitirse tener un ordenador en sus casas. JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA Los ordenadores no sólo deben satisfacer las demandas del aula, sino ofrecer alternativas, orientar al alumno en la búsqueda de información en la investigación, impulsando en él el goce por la asimilación cultural y el descubrimiento científico. Ser, en definitiva, un verdadero taller de lectura y laboratorio de aprendizaje. Por ello, uno de los efectos inmediatos de la incorporación de los medios informáticos a la misma será la rápida localización del material buscado Por otro lado, contar con una herramienta de trabajo tan potente como un equipo informático que permita acceder a la Internet, supone que los docentes pueden programar actividades complementarias para enriquecer las unidades didácticas. Una vez establecido qué se va a hacer, el profesor debe asumir el papel de orientador y facilitador de la actividad, animando y promoviendo situaciones de aprendizaje desde una actitud crítica que le lleve a un conocimiento objetivo del desarrollo de la situación. Dichas actividades deben realizarse desde el entorno cercano a los intereses y necesidades de los alumnos y con la finalidad de que conviertan el recurso informático en una herramienta habitual de aprendizaje.

El agrupamiento de los alumnos variará en función de la actividad. Habitualmente se trabajará de manera individual (un alumno por ordenador) cuando los desdobles lo permitan, aunque para determinados proyectos de trabajo se requerirá del trabajo en pequeños grupos. Para utilizar los recursos informáticos, es preciso que los alumnos tomen conciencia de que es un material que necesita unos determinados cuidados de mantenimiento y unos hábitos en la utilización del mismo. Asimismo, el profesor debe tener un conocimiento suficiente de dichos materiales que garantice la realización de la actividad prevista. De todo ello se deduce que llevaremos a cabo una metodología innovadora y totalmente activa, en la que cada alumno marcará la pauta de su aprendizaje, que en todo momento será significativo y, creemos, más productivo que el conseguido con el método profesor (enseñante)- alumno (receptor, pasivo). La motivación ofrecida por el ordenador (que algunos alumnos ni siquiera han visto en sus casas) es tan fuerte que nuestro trabajo resultará, también, mucho más satisfactorio y nos moverá, a su vez, a ampliar nuestros recursos, redundando todo ello en la calidad de la enseñanza, que nosotros como educadores, tanto deseamos. OBJETIVOS DEL PROYECTO (Globales del Centro, del Profesorado y de la Comunidad Educativa) Según lo expuesto en el primer apartado, el Centro pretende adaptarse a la sociedad, que depende de la Tecnología para manejar información y obtener los recursos necesarios para realizar su labor educativa, incorporando las Nuevas Tecnología en aquellos aspectos del Proyecto Curricular adecuados para ello. Por otra parte, la Comunidad Educativa necesita tener conocimientos de informática para el manejo de los ordenadores e incorporarse a una sociedad que se basa cada vez más en ella. Es por ello que el Centro se propone llegar a concienciar sobre las grandes posibilidades de las Nuevas Tecnologías, muy especialmente a los padres, ya que de esta forma, al interesarse por las mismas, también llegarán a comprender mejor y a compartir los objetivos que se plantean en beneficio de la calidad de enseñanza que reciben sus hijos. Con tal fin, el Centro propone estos objetivos: � Conocer, por parte de los profesores, la gran cantidad de software educativo que ya hay elaborado a todos los niveles y que inciden en las áreas instrumentales fundamentalmente. � Usar y crear aplicaciones de ordenador que sean útiles para el proceso de enseñanza y usarlas como herramienta de trabajo (faltas, listas, notas, archivos…). � Desarrollar un sentido de control sobre los ordenadores y un conocimiento de la variedad de medios técnicos de que se dispone para ejecutar ese control. � Conducirse de manera ética y responsable en relación con los ordenadores y la información que pueden proporcionar. � Conocer y utilizar la PDI como recurso en todas las áreas del conocimiento.

De los alumnos de Infantil y Primaria • Aprender que el ordenador requiere instrucciones para que funcione y que es capaz de procesar gran cantidad de datos. • Ejecutar un procedimiento sencillo siguiendo instrucciones por pasos. • Describir los procedimientos que se hayan utilizado para realizar una tarea. • Utilizar programas para ordenador tales como ejercicios y juegos para aprender unas habilidades o conocimientos en las diferentes áreas del currículo. • Seguir reglas y normas de comportamiento ético al utilizar tanto los ordenadores como los programas. • Leer y comprender documentación de diferentes programas. • Recuperar una información de una base de datos como ayuda en actividades, tales como redactar un trabajo o preparar un proyecto de cualquier asignatura. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS IMPLICADOS

A) Del RMI

El profesor responsable del aula de informática es, según lo establecido, el RMI que tendrá las siguientes funciones: a) Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos en el centro. b) Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aula de informática y velar por su cumplimiento. c) Proponer al Equipo Directivo, para su inclusión en la PGA, el plan de trabajo anual con los medios informáticos del centro disponibles para su uso didáctico, así como coordinar la elaboración de informes por ciclos y general para su inclusión en la Memoria Final del curso. d) Velar por el material y el correcto uso de los equipos instalados en estrecha colaboración con el resto del profesorado. e) Participar en las reuniones de los equipos de ciclo destinadas a la coordinación del uso de los medios informáticos y al establecimiento de programaciones que desarrolle el PTIC. f) Instalar y desinstalar los programas educativos en los equipos, asesorando al profesorado sobre el más adecuado a cada actividad y nivel. g) Hacer propuestas al Equipo Directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC. h) Fomentar la participación del resto de los profesores en el Proyecto. i) Encargarse de recoger las anomalías e incidentes que diariamente puedan surgir en los equipos y pasar puntualmente los partes de averías al CAU de zona cuando no puedan ser solucionados por él mismo o excedan sus competencias. j) Mantener las relaciones técnicas que se consideren oportunas con los responsables del Servicio de Gestión Informática de la Consejería de Educación en todo lo relacionado con los medios informáticos y programas de gestión.

B) Del profesorado usuario de los medios informáticos

a) Respetar las normas de uso del aula de informática. b) Utilizar los equipos en el horario asignado.

c) Velar porque el alumnado que utilice los equipos, siguiendo sus instrucciones, haga un uso adecuado de los mismos. d) Dar parte de avería inmediatamente que se observe cualquier anomalía en el funcionamiento de los equipos. e) Hacer propuestas sobre software y hardware para la dotación informática, cuya modificación será únicamente responsabilidad del RMI. f) Colaborar con el RMI cuando éste lo precise. C) De los alumnos: a) Cada alumno acudirá al aula de informática en compañía de su grupo, clase o apoyo y del profesor responsable en ese momento, siguiendo siempre sus indicaciones. b) Sólo podrán llevar a cabo las tareas programadas para esa sesión, responsabilizándose del buen uso que han de dar a los materiales utilizados. c) No deben monopolizar las herramientas, ya que en muchas ocasiones compartirán el ordenador con otro compañero. d) Nunca instalarán o desinstalarán programas ya que esto es sólo tarea del RMI. e) Al acabar cada sesión deberán asegurarse de dejar el material ordenado y cerrar los programas utilizados. f) De ser necesario y requerimiento del docente, los alumnos acudirán al aula Plumier con material específico (lápices de memoria, auriculares,…). El aula de informática ha de estar siempre disponible para ser usada por el grupo siguiente en las mejores condiciones de trabajo y de ello ha de responsabilizarse el grupo que le precede. Deben tener en cuenta que es un material para uso y disfrute de todo el centro, y por tanto han de cuidarlo como si fuera de su propiedad o perderían la gran oportunidad de volverlo a utilizar. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL: Además de las posibilidades que nos ofrece el rincón del ordenador, también se acude en grupos pequeños al aula de informática. Trabajamos con los siguientes programas: AREAS Identidad y Autonomía Personal: . El cuerpo y la propia imagen. Juego y movimiento. La actividad y la vida cotidiana. El cuidado de uno mismo: Del Medio Físico y Social: . Los primeros grupos sociales. La vida en sociedad. Los objetos. Animales y plantas De Comunicación y Representación: . Lenguaje oral. Aproximación al Lenguaje escrito. Expresión plástica. Expresión musical. Expresión corporal. Relaciones, medida y representación en el espacio. SOFTWARE "En el País de los juguetes". "Centro de actividades de Aprendizaje". Colección Pipo. Jueduland. "Rayman". "Trampolín". "El Conejo Lector Kinder". "101 ejercicios". "Juega y Aprende-Los colores". Archivos de elaboración propia (Interwrite) ETAPA DE PRIMARIA Contenidos de la etapa

ÁREA de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales CONTENIDOS: -Iniciación a la actividad científica, Los seres vivos, El ser humano y la salud, La materia y la energía, La tecnología, los objetos y las máquinas. -El mundo en que vivimos, Vivir en sociedad, Las huellas del tiempo. SOFTWARE: -Geografía con Pipo. "Adibu- Descubro la Naturaleza y las Ciencias". Blogs y wikis de elaboración propia. Enciclopedias, procesadores y telecomunicaciones. Jueduland. Archivos de elaboración propia (Interwrite). Aula virtual Santillana. Planeta Digital ÁREA DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS: -Procesos, métodos y actitudes en matemáticas, Números, Medidas de longitud, peso/masa, superficie y capacidad, Geometría, Estadística y probabilidad. SOFTWARE -"Colección Adibu-Yo calculo". "Colección Adi- Matemáticas". "Matemáticas con Pipo". "Mates Blaster". Juegomat. Haz clic y aprende. Archivos de elaboración propia (Interwrite). Anaya digital. Webs educativas de Castilla León, Canarias, Andalucía y Extremadura. Planeta Digital ÁREA DE LENGUAJE CONTENIDOS Comunicación oral: escuchar y hablar, Comunicación escrita: leer, escribir, Conocimiento de la lengua, Educación literaria. SOFTWARE -"Colección Adibu -Yo leo". "Juega con las palabras". "Colección Adi"-Lengua. Conozco las letras. “El conejo lector”. Procesador de texto,. Enciclopedias y Telecomunicaciones. Software de las editoriales y de elaboración propia (Interwrite). “Haz clic y aprende”. Savia Digital. Planeta Digital AREA DE E. FISICA Y RELIGION Incluidas también en el proyecto, que utilizan los programas destinados al Conocimiento del Medio y al área de Música principalmente, cuyos contenidos estén relacionados con el esquema corporal, movimiento, lateralidad, conductas éticas, morales, etc.... Para la asignatura de Religión disponemos de dos programas específicos para trabajar sobre la Biblia, de la editorial San Pablo, junto al software del portal educativo, al aportado por las editoriales y al Blog de elaboración propia. ÁREA DE INGLÉS CONTENIDOS -Comprensión de textos orales, Producción de textos orales, Comprensión de textos escritos, Producción de textos escritos, SOFTWARE -"Adibu- Aprendo Inglés". "Aprende Inglés con Pipo". Página web de elaboración Propia. "Inglés con Rayman". Archivos de elaboración propia (Interwrite). Telecomunicaciones. Colección BUGS. Colección SUPERBUS. Colección BUGS WORLD ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL Y DRAMÁTICA CONTENIDOS -Escucha íntegra, discriminación auditiva, audición comprensiva, Habilidades para la interpretación musical y creación de distintas producciones musicales, Desarrollo de las capacidades expresivas y creativas. -Estudio de la imagen en todas sus manifestaciones. SOFTWARE

-"Aprende música con Pipo". Blog y archivos de elaboración propia. "El Príncipe feliz y el taller de cuentos". Libros digitales. Telecomunicaciones y Enciclopedias TEMPORALIZACIÓN, PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El Proyecto Plumier está en práctica desde el primer día de Septiembre y termina con el festival de fin de curso, incluso, en algunos niveles, se ha utilizado durante las vacaciones. Esto es gracias a algunos tutores que han optado por colocar en su Blog una serie de ejercicios (opcionales) para aquellas familias que lo estimen oportuno. PROYECTOS DE ACTUACIÓN PARA EL FUTURO. FORMACIÓN (Propuestas de contenidos didácticos que el centro pretende trabajar con las TIC) Utilizaremos las aplicaciones Jclic y Neobook que aparecen en la página del portal educativo y de la web propia del Clic o cualquier otra de licencia libre. Sacaremos partido de todo el material aportado por las diferentes editoriales para ser utilizado en la PDI. Enlazaremos a los blogs propios y los elaborados por otros centros, así como a la web de Educarm y las de Castilla-León, Andalucía, Canarias, la de Polavide (Competencias Básicas) y del CEIP Virgen de Loreto, (entre otras). Seguiremos en el estudio de programas tales como ANOTA, ya que toma los datos directamente de la base propia del Centro (Plumier XXI). Asímismo, elaboraremos con el software de Interwrite Workspace y Active Inspire archivos propios para trabajar aquellos temas más arduos o poco atractivos. La finalidad es motivar al alumno y favorecer el entendimiento, gracias al aporte visual, gráfico e interactivo de la Pizarra Digital. Contenidos formativos demandados por el profesorado del centro � Introducción a la Informática Educativa. � Proyecto ABN. � Internet en la Educación. � Edición y elaboración de sitios web y blogs. � Software educativo (básico y avanzado). � Incorporación de las TIC en la programación. � Aplicación didáctica en el área de música. � Funcionamiento de programas para la programación y la evaluación del alumnado. � La Pizarra Digital Interactiva. � Robótica en Primaria.

Para este curso 2018/2019 pretendemos: • Profundizar en el software de cada pizarra digital. • Recabar libros digitales y materiales multimedia de las editoriales con que trabajamos. • Elaborar nuestro material y utilizar el menor número posible de fotocopias. • Incorporar el uso de memorias USB en los últimos cursos de Primaria para que el

alumnado lleve documentos trabajados en Word y que sirvan para aprender a manejar ese programa y para elaborar proyectos individuales o en grupo.

• Actualizar todos los equipos del aula Plumier a la última versión disponible de AVATAR con el fin de mantener dichos equipos en el mejor estado posible de funcionamiento y mantenimiento, lo que nos exige analizar y poner en práctica las posibilidades de la máquina virtual y el distribuidor UBUNTU (de Linux).

EVALUACIÓN DEL PROYECTO La Evaluación del proyecto se establece en las siguientes direcciones: � El desarrollo de competencias por parte de los alumnos. Evaluación del aprendizaje. � El diseño y la aplicación, en los proyectos curriculares, de las herramientas informáticas. � El nivel de pertenencia y eficacia del PTIC en sí mismo. Evaluación de los recursos informáticos. Criterios a considerar: � Grado de cumplimiento y concordancia de los objetivos con el proceso de enseñanza. � Concordancia de los contenidos con los objetivos. � Concordancia de las actividades propuestas con dichos objetivos y contenidos. � Grado de consecución de objetivos a través de los ejercicios realizados. � Se evalúan los recursos utilizados con ítems acerca de la ayuda que aportan esos recursos, la economía que suponen en el trabajo, el grado de control que ejerce el alumno sobre el proceso, la concreción del programa y la flexibilidad que aporta. � Se comprueba el grado de aprovechamiento por parte de los alumnos y de los profesores así como su participación. Instrumentos de la evaluación: Observación: • Global: permite evaluar de manera visual y con facilidad la incidencia del material sobre la metodología; así como la valoración o adecuación a las características de cada etapa. • Del trabajo individual en lo referente a actitudes personales, hábitos de trabajo y uso del material. • De actividades en clase, en relación con el grupo, la actitud personal y las transferencias de aprendizajes. Encuestas: Inicial: Se realizan cuestiones relacionadas con la utilización anterior del ordenador.

Intermedia: Valora el aumento o descenso de las expectativas mostradas en la encuesta inicial, las dificultades que está encontrando, etc. Final: Recoge todos los aspectos de la actividad. Por ejemplo: grado de aprendizaje de la asignatura y de los contenidos presentados, facilidad o dificultad en el manejo del ordenador, rapidez en los trabajos, etc. Periodicidad de la evaluación Al final del curso, para ver los logros alcanzados, dificultades encontradas y cómo superarlas y los objetivos conseguidos. Con el análisis de esta Evaluación, mejoraremos aquellos aspectos del Proyecto, que sean susceptibles de ello. Más importante será, comprobar si la propuesta con que justificamos la puesta en marcha del Proyecto sobre la Nuevas Tecnologías, ha cumplido nuestras expectativas y ha demostrado que la enseñanza puede llegar a toda la Comunidad Educativa, por fin motivada e integrada, plenamente, en la "Sociedad de las Telecomunicaciones". PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS MEDIOS INFORMÁTICOS En el curso 2018/2019 la dotación informática es como sigue: • Dos Pizarras Digitales de la marca Interwrite + 1proyector Epson EMP 400W + 1 proyector Acer y sendos ordenadores fijos (Inves Sierra 6600A, HP compaq 7800) ubicados en la Biblioteca y en el aula de Música respectivamente. • Tres Pizarras Digitales de la marca Promethean 78” Activboard 378 Pro. Están ubicadas en: a) Infantil aula de la izquierda, con un portátil HP 630 + proyector Optoma Short EX605. b) Aula Infantil de 5 años, con un ordenador portátil HP + proyector Optoma Short EX605. c) Primaria, con un ordenador fijo Philips Alda+Pro, perteneciente al plan Escuela 2.0 + proyector Mitsubishi EW 230U. • Una Pizarra Digital marca Promethean ABT88 Tactil + proyector Optoma W305ST conectada a un portátil ASUS F551 CA CORE 13 ubicados en un aula de la primera planta. • Una Pizarra de la marca Teamboard TMWM6250 situada en un aula de la planta superior, conectada al otro ordenador Philips de la dotación Escuela 2.0 + proyector NEC NP6105. • Un Proyector Interactivo Epson EB 450Wi para otra de las aulas de primaria. También hemos instalado en esta clase un portátil ASUS F551CA CORE 13 y altavoces externos. • Dos Pizarras Interactivas (IQ) y proyectores (Optoma) con altavoces externos conectados a dos portátiles HP 630 adquiridos por el centro. • Un video proyector instalado en el Salón de Actos más otro que está a disposición del profesorado que lo necesite (aunque no es interactivo). • Dos portátiles IBM R52 (primera dotación), uno de ellos en el aula de Pedagogía Terapéutica y el otro en la de AL. • Ordenador para una de las aulas de apoyo Inves Sierra 6600. • Disco duro externo “Conceptronic” para almacenar documentos, copias de seguridad y archivos fotográficos. • El aula de informática tiene 11 ordenadores (Hp compaq 7800) conectados a la red de docencia más uno de la marca Inves (Sierra 6600) .El aula de informática cuenta también con una impresora de inyección de tinta (Epson Stylus Photo R240) y un escáner (Epson Perfection 1250). • La otra clase de Infantil dispone de una PDI con altavoces no integrados más ordenador de sobremesa Inves Sierra.

• En el Despacho de Dirección contamos con 3 ordenadores (2 Lenovo enviados por la Consejería el curso pasado + 1 HP compaq 7800), otro Inves (anterior servidor con 2 discos duros) + impresora Epson Epl 6200 laser (fuera de la red), otra de la marca Epson Stylus D120 de inyección (en red), escáner Epson Perfection 4490P, escáner Epson Perfection V200 photo y grabadora Samsung. Un tercer escáner Epson Perfection 1640SU. Además, la fotocopiadora (Toshiba color) está también en la red de gestión, lo que facilita enormemente el trabajo administrativo. • En la sala de profesores hay 3 ordenadores (2 Hp compaq 7800 con Avatar y 1 Inves Sierra) e impresora Lexmark láser monocromo. • La Biblioteca cuenta con su propio ordenador para la base de datos ABIES (Inves 15803/IE) y

otra impresora Lexmark láser monocromo. • 3 tabletas LENOVO TAB4 10 para Atención a la diversidad (PT, AL y E. Compensatoria). • Además, conservamos otros equipos que quedaron obsoletos o con algún componente dañado pero que sirven para aprovechar algunas de sus piezas y alargar así, en la medida de lo posible, la vida útil del resto del equipamiento informático que ya no es restituido o reparado por la Consejería. Como puede observarse, estamos sacando el máximo partido a todo el material informático con que se dotó al centro y que la Consejería ha ido renovando cada cierto tiempo. Para conseguir el 100% de los objetivos: Hemos de sustituir las dos PDI’s IQ táctiles ya que no funcionan correctamente y cuya reparación resultaría más costosa que la compra de unas nuevas. Seguir teniendo en cuenta que las lámparas de los proyectores van a correr de nuestra cuenta. Está en proceso el acondicionamiento de un aula más amplia de la planta baja del pabellón principal donde ubicar los ordenadores del aula plumier y que todos los alumnos de un mismo curso puedan entrar en un grupo único además de convertirse en aula de idiomas con su propio material: PDI con altavoces, video-proyector, ordenador portátil, con un armario donde guardar el material audiovisual y los libros del área. El Claustro de Profesores tiene voluntad y confianza absoluta en los resultados que se obtienen con el buen uso de las Tecnologías. La Comunidad Educativa disfruta y se siente orgullosa de sus logros en este campo. Solo resta difundirlo y recogerlo en un documento, éste que presentamos aquí a modo de guía para cursos sucesivos.

PLAN DE ACOGIDA: � Justificación:

Nuestro Plan de Acogida es el conjunto de actuaciones que el CEIP. Mastia pone en marcha para facilitar la adaptación de: profesores, alumnos y familias que se incorporan al Centro. Con el fin de sistematizar estas actuaciones quedarán recogidas en este documento de referencia para todo el equipo de profesores. La concreción de las actividades que se ponen en marcha para la acogida, están en función del contexto y de la realidad de este Centro, de las características del alumnado y las familias así como del profesorado.

� Objetivos: Los objetivos finales del Plan de Acogida son:

• Asumir como Centro los cambios que conlleva la interacción con personas que vienen por primera vez.

• Conseguir que estas comprendan el funcionamiento del Centro y se adapten.

� Marco:

El Plan de Acogida formará parte del Proyecto Educativo del Centro. En la PGA se realizarán las posibles modificaciones y/o ampliaciones tras su revisión la cual se habrá recogido en la memoria anual.

� Elaboración:

La elaboración ha sido realizada por el Equipo Directivo, el cual ha llevado la propuesta a la CCP y al EOEP quienes han aportado sus opiniones y finalmente el documento elaborado se ha llevado a Claustro para su aprobación. � Actuaciones:

Las actuaciones están definidas con respecto a los diferentes ámbitos:

a) Acogida de alumnos. b) Acogida de profesores. c) Acogida de familias.

a) Acogida de alumnos:

Habrá que distinguir actuaciones para: alumnos de nueva incorporación al Centro,

transición entre etapas y acogidas específicas.

En el primer caso, con alumnos de nueva incorporación al Centro, se procederá a las siguientes actuaciones:

a) Ficha de recogida de datos necesarios para la matrícula. b) Informar de las normas generales del centro y del material necesario. c) Remitir a los tutores para las normas específicas. d) Las actuaciones que cada tutor planifique y considere necesarias.

para un alumno en un momento determinado. En el caso de la transición entre etapas, el paso de Infantil a Primaria se trabajará desde el curso de 5 años hasta el curso de 1º de Primaria con una serie de actuaciones conjuntas que previamente se han establecido en un documento elaborado por los equipos de estos ciclos.

En el caso de una acogida específica, nos referimos al alumnado con desconocimiento del idioma o aquel alumnado que se incorpora en mitad de curso o etapa y que presenta una necesidad educativa especial o compensatoria. Para ello:

1º Se realiza una valoración por parte del tutor y de los especialistas en PT y AL y del orientador, de las necesidades que presentan estos alumnos con el fin de ubicarlos en los apoyos/refuerzos correspondientes.

2º Se les indica el material adaptado a su nivel y necesidades. 3º En el aula, cada profesor programa las actuaciones concretas para facilitar la

acogida de este alumno.

b) Acogida de profesores: Cuando llega al Centro un profesor nuevo, se consideran necesarias algunas actuaciones de principio pero es la marcha del curso la que va determinando su adaptación. Estas actuaciones son:

• Presentar al resto de compañeros. • Visita por las dependencias del centro • Entrega de lo que llamamos “Puntos de interés”, en dónde se recuerdan

cada año las principales normas de funcionamiento del colegio.

c) Acogida de familias: Las actuaciones para facilitar la integración de las familias deben estar dirigidas a mejorar el conocimiento del Centro. Hay que destacar que tras la recogida de datos e información de las normas generales del centro (horarios, material, higiene…), la importancia de la asistencia a las reuniones generales con el tutor del grupo y las entrevistas individuales con éste son de suma importancia. Además de esto, se les anima a participar de la AMPA del Centro y esto les hace sentirse más acogidos. � Evaluación:

En cada curso se realizarán aportaciones y propuestas de mejora a este Plan a través de las evaluaciones internas. Todo lo aportado a este respecto servirá de evaluación determinando la eficacia de este Plan.

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Coordinador de Prevención de Riesgos Laborales:

El Coordinador de Prevención del Centro tendrá las siguientes funciones:

a) Coordinar la elaboración del Plan de Autoprotección, su puesta en marcha y

desarrollo. b) Colaborar con el servicio de PRL de la Consejería en todas las actuaciones

que se realicen en el Centro. c) Fomentar el interés y cooperación del profesorado en la acción preventiva. d) Elaborar una programación de actividades para incluirla en la PGA y una

Memoria al Final de Curso.

El trabajo docente diario está sometido a una gran cantidad de riesgos,

alguno de los cuales puede desembocar en accidentes con mayor o menor gravedad. La mayoría de los docentes no es consciente de los mismos.

Así mismo, la Salud Laboral a través de su vigilancia como actividad preventiva básica del estado psico-físico de los trabajadores.

Con este proyecto pretendemos planificar la prevención antes de que se produzca el accidente. Para ello se identificarán, en principio, los peligros existentes en los puestos de trabajo y posteriormente se evaluarán los riesgos e intentaremos controlarlos mediante ajustes técnicos y organizativos.

� Factores de riesgo.

• Caídas al mismo nivel como por ejemplo tropezar por el pasillo lleno de

mochilas debido a la estrechez de las clases. • Caídas a distinto nivel como por ejemplo cuando se va cargado por unas

escaleras atestadas de alumnos, debido a la escasa anchura de las mismas, o por ser estas resbaladizas.

• Caídas de objetos en manipulación. • Choques/golpes contra objetos inmóviles como por ejemplo las mesas o

con objetos móviles, como puede ser un choque con un alumno que va corriendo por un pasillo.

• Sobreesfuerzos, como en el caso de los docentes en infantil. • Contactos eléctricos como por ejemplo la utilización de un aparato eléctrico

en mal estado, o su conexión en un enchufe que ha sido roto por los alumnos.

• Accidentes a la hora de ir o volver al trabajo ya que en muchos casos, hay que hacer desplazamientos largos.

• Proyección de fragmentos y partículas. • Incendio. • Contactos térmicos que producen quemaduras.

• Falta o exceso de iluminación en las clases, así como la existencia de reflejos en algunas clases que obliga a cerrar las persianas y utilizar durante todo el día luz artificial.

• Ruido existente en clases cercanas, o proveniente de la calle sobre todo por la entrada o salida de las ambulancias del hospital situado enfrente del colegio.

• Malas condiciones termohigrométricas que provocan una diferencia de temperatura tremenda entre unas clases y otras, así como entre las clases y los pasillos. Esta situación provoca enorme cantidad de bajas.

• Vibraciones por la existencia de obras cercanas. • Contacto con agentes biológicos con virus y bacterias, al estar un gran

número de personas encerradas en una clase con un número reducido de metros cuadrados.

• Trastornos musculoesqueléticos procedentes de estar mucho tiempo de pie. Esta postura obliga al profesor a desplazarse, flexionar el tronco, girar el cuerpo o permanecer en una misma posición durante un espacio prolongado de tiempo.

• Estrés. • Síndrome de bourn-out. • Mobbing. • Estar sometido a un gran número de factores psicosociales. • Movimientos sísmicos. • Enfermedades de la voz.

Será fundamental que los alumnos y profesores conozcan los mismos y realicen simulacros sobre las diferentes causas de emergencia. También será fundamental que cada profesor sepa como actuar ante un accidente para poder proporcionar los Primeros Auxilios.

� Objetivos:

� Que el personal docente y no docente, tenga la información necesaria

en cuanto a:

• Derechos y deberes en materia de prevención. • Información sobre riesgos característicos de los docentes, causas y

medidas preventivas. • Procedimiento de actuación del personal docente en caso de

evacuación del centro. • Procedimiento de actuación docente al descubrir un riesgo. • Lo que se debe y no se debe hacer para dar los primeros auxilios

� Aplicar medidas preventivas de seguridad en la escuela.

� Actuaciones:

� Informar al profesorado.

• Para evaluar inicialmente el riesgo:

� Analizar los riesgos, identificar el peligro y estimando el riesgo. � Identificar el peligro, conociendo los más comunes:

• Caídas, choques, sobreesfuerzos. • Incendios, contactos térmicos. • Agentes físicos. • Agentes biológicos. • Carga física. • Carga mental. • Factores psicosociales.

� Estimar el riesgo:

• Determinar la severidad del daño(consecuencias):baja media, alta. • Determinar la probabilidad de que el daño ocurra: baja, media, alta.

� Priorizar las soluciones en función del grado de riesgo detectado.

� Adoptar medidas preventivas para evitarlo o reconducirlo: PLAN DE PREVENCIÓN

� Actuaciones inmediatas:

• Mantener vigilancia sobre la limpieza e higiene. • Revisión y actualización del plan de autoprotección. • Revisar suelos. No deben existir distintos niveles, ni baldosas en mal estado. • Adecuar las luces a la Normativa vigente. • Economizar gastos de luz innecesarios. • Observar las sillas y mesas y cumplir la Normativa de la Consejería para

evitar lesiones posturales. • Evitar la pantalla televisión u ordenador, máximo una hora. • Observar el orden y la limpieza del patio. • Evitar superficies deslizantes (lluvia, vertido de líquidos, frutas etc.) y

garantizar mediante señales indicativas la evitación de dichas superficies. • Repasar bordillos que más expuestos estén a ser utilizados para juegos. • Adecuar las rampas según protocolo de C.E. • Señalizar adecuadamente puertas, pasillos y servicios. • En caso de incendio: definir punto de reunión. • Elaborar el Plan de Emergencia a partir del punto de reunión, con salidas

prefijadas y orden. • Preparar y puesta en marcha de simulacros con el Plan de Evacuación,

informando previamente a todos los implicados. • Entrega de ficha informativa a los trabajadores. • Revisión básica de instalaciones. • Revisión del contenido de los botiquines. • Revisión básica de extintores. • Tener siempre localizados y expuestos teléfonos de bomberos, ambulancias,

hospitales, médicos, mutua.... • Enseñar a recoger el material desechable y depositarlo en el lugar adecuado.

• Procurar mantener siempre la autoestima y la seguridad del alumno en sí mismo.

• Evitar el “matón” en el colegio y no catalogarlo como cosa de críos.

Simulacro de Emergencia. Realizar el simulacro de emergencia y evacuación, explicando su importancia, participando toda la comunidad en la revisión de posibles zonas peligrosas en el centro y señalización de las mismas y de las vías de evacuación. Durante el curso, se continuará con esta programación ya que los Objetivos son los mismos, los riesgos iniciales, también y las actuaciones han de repetirse cada año.

PROYECTO DE LA SALUD EN EL CENTRO ESCOLAR Al final del curso 17-18, este centro participó, de la mano de la coordinadora de Educación para la Salud, en la elaboración de un proyecto global con el que se participó en una convocatoria ofertada para ello por parte de la Consejería de Educación. Y este es el proyecto que llevaremos este curso.

1.- -JUSTIFICACIÓN PARA SU REALIZACIÓN

Entendiendo la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” (OMS 1946), todos los niños y las niñas, necesitan educarse para conseguir unos hábitos adecuados tanto en la escuela como en el hogar.

Y es la escuela uno de los principales escenarios educativos para desarrollar actividades saludables ya que trabajamos con alumnos y alumnas que están en período de formación física, psíquica y social y que, poseen gran capacidad para el aprendizaje y la asimilación de hábitos.

A lo largo de los años ha variado el enfoque ideológico y metodológico propio de la EpS en España: de un concepto de no enfermedad a otro que incluye el bienestar integral, tal como lo define la OMS. La escuela, por tanto, debe incidir en dos perspectivas: preventiva y de promoción de hábitos.

El Equipo Directivo junto con la Responsable de Educación para la Salud de este centro, han planteado al resto de la comunidad educativa la realización e implicación de este proyecto debido al interés que durante todos los cursos, tanto desde el Claustro como desde la AMPA, se manifiesta en una gran cantidad de actividades relacionadas con la EpS y que cada curso se ven incrementadas. Además, basándonos en los resultados de la evaluación realizada en el curso pasado y anteriores, recogidas en las correspondientes memorias, recogemos una alta implicación de toda la comunidad educativa en este proyecto lo cual nos ha animado a desarrollarlo en su vertiente más amplia, dotándolo de

mayor contenido y con objetivos más ambiciosos. Es en realidad una de las propuestas de mejora recogidas de la memoria anterior: aumentar las actividades a realizar con los niños/as relacionadas con todas las vertientes de la Educación para la Salud. Así pues, nuestro planteamiento no ha sido cargar con más tareas a nuestros compañeros/as sino de actuar como engranaje que coordine todo lo que ya se está realizando y plasmarlo en el proyecto de manera que podamos difundirlo y mostrarlo fuera del centro.

La resolución del 16 de mayo de 2016 publicada por la Consejería de Sanidad es en la que Direcciones Generales educativas y de salud establecen los criterios para autorizar campañas relacionadas con la promoción de la salud. Un criterio es que éstas tengan en cuenta “aspectos relacionados con la diversidad (de género, etnia, posibles discapacidades, estatus socioeconómico…), la equidad, el respeto, las cuestiones culturales y medioambientales, la sostenibilidad alimentaria, reflejando la sociedad plural y contemporánea actual”.

Teniendo en cuenta los objetivos de esta resolución e intentando aplicarla a nuestro centro, situamos nuestro proyecto en los documentos institucionales del centro. Podemos remitirnos al nuestro Proyecto Educativo, en el cual, en el apartado: tratamiento de la Educación en Valores, incluimos objetivos de Ed. Para la salud, de Ed. Ambiental, de Ed. Vial…Y en nuestra PGA, en la que incluimos el Proyecto de Educación para la Salud, en el cual, mediante unos objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación, cada curso ponemos en práctica lo que hora en este proyecto pretendemos desarrollar y dar visibilidad.

A lo largo de los últimos años se han realizado muchas actividades que partiendo a su vez de las necesidades concretas detectadas en nuestro centro, tienen como objetivo aquel planteado en este proyecto. Los diferentes estatus socioeconómicos, medioambientales, diferentes razas y 15 nacionalidades, así como diferentes entornos culturales y costumbres, justifican sobradamente la realización de este proyecto. Se trata de un trabajo de continuidad para intentar perpetuar la implicación de todos los sectores educativos.

2.- OBJETIVOS. 2.1 Objetivos generales:

� Promover la salud en toda la Comunidad Educativa. � Concienciar y sensibilizar a toda la Comunidad Educativa sobre el estilo de

vida saludable. � Concienciar de la influencia de la salud emocional sobre la salud física y el

bienestar. � Promocionar la formación de los distintos agentes educativos para convertirlos

en agentes de salud potenciando la figura de la responsable de educación para la salud como agente coordinador.

� Fomentar lazos sólidos entre el Centro, la familia y la comunidad local.

� Promover la seguridad en la vía pública y la prevención de accidentes, contando con el apoyo de la Policía Local.

2.2 Objetivos específicos:

� Promover la adquisición de hábitos saludables entre la comunidad educativa. � Conseguir la participación activa en el cuidado de uno mismo. � Desarrollar hábitos de higiene y cuidado personal: salud bucodental, higiene

personal, prevención de enfermedades, hábitos de control postural. � Potenciar el cuidado físico del centro valorando la importancia de un entorno

limpio, con un bajo nivel de ruido y la repercusión en nuestra salud. � Conocer las bases de una alimentación sana y equilibrada para generar buenos

hábitos. � Seguir incidiendo en eliminar la bollería industrial y las golosinas de los recreos,

sustituyéndolos por frutas o bocadillos. � Ir eliminando los zumos y bebidas industriales que contienen muchos azúcares

apostando por leche, zumos naturales o agua. � Conocer la conveniencia de desayunar adecuadamente, de comer algo en el

recreo, comer a mediodía, merendar y cenar, no comiendo entre horas. � Promover pautas adecuadas de comportamiento en la mesa. � Desarrollar estrategias de resolución pacífica de conflictos, de autocontrol

emocional y empatía. � Desarrollar habilidades sociales, de comunicación y de relación social

introduciendo "normas de cortesía". � Fomentar una actividad física adecuada en los momentos de ocio y tiempo libre. � Introducir momentos de actividad física dentro del aula como elemento

favorecedor del aprendizaje. � Valorar la naturaleza y el medio ambiente con actividades en distintos medios. � Adquirir nociones de circulación y seguridad vial.

3.- RELACIÓN DE ESTE PROYECTO CON OTRAS PROPUESTAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS.

Este proyecto es una continuación y plasmación del trabajo que se está realizando en el centro desde hace varios años. Para la consecución de los objetivos mencionados con anterioridad, hace falta la implicación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa: padres/madres, alumnado y profesorado. Aún así, debe existir un eje a partir del cual se desarrollen todos los contenidos de este plan de salud. En nuestro centro, este eje está formado por los maestros del área de Educación Física, que junto con el resto de profesores constituyen una vía muy importante para la consecución del Proyecto. Se trata de un trabajo que parte de las materias de Educación Física, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales ya que algunos de sus bloques de contenidos centran la atención en aspectos relacionados con la higiene corporal, postural, alimentación, educación vial, prevención de accidentes,

enfermedades infantiles, ocio y tiempo libre,… que conforman a su vez los bloques sobre los que incide este Proyecto de Salud. También contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena, la Guardia Civil, la Policía Local, el centro médico, el Hospital General Universitario Santa María del Rosell, la Escuela de Hostelería y toda la comunidad educativa.

4.- CONTENIDOS.

1. Higiene y cuidados personales. Salud bucodental.

� El aseo corporal: ducha diaria y lavado de manos antes de las comidas lo que evitará infecciones por microbios.

� Higiene buco-dental: Evitando infecciones en la boca y pérdidas dentales. � Higiene de alimentos: el buen estado de los alimentos y una correcta manipulación

evitan enfermedades. � Reducir el ruido en las aulas para estar más relajados. � Descanso: que los niños/as duerman las horas necesarias en muy importante para

su desarrollo, crecimiento y aprendizaje. 2. Alimentación y nutrición.

� Tipos de alimentos y sus funciones. � Intentar establecer un horario para las comidas. � Conocer la pirámide de los alimentos. � Conocer la importancia de seguir una dieta equilibrada. � Seguir las recomendaciones del colegio para un almuerzo saludable. � Conocer algunas de las enfermedades derivadas de una dieta inadecuada:

obesidad y diabetes. 3. Medioambiente y salud. � Importancia de cuidar el medioambiente. � Uso de una gorra, crema solar y foto protección cuando salimos al recreo o

estamos mucho tiempo expuestos al sol. � Conocer los efectos de la contaminación ambiental sobre nuestro organismo. � Utilizar los contenedores de reciclaje ubicados en los pasillos del centro para

segregar los residuos diarios.

4. Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Educación Vial. � Identificar diferentes riesgos de accidentes comunes en casa y en la escuela. � Asociar conductas de riesgo con sus consecuencias para la salud personal y la de

los demás. � Formular actuaciones que permitan reducir o suprimir los riesgos. � Evitar accidentes de tráfico como peatones y como usuarios de la vía pública. � Desarrollar hábitos de conciencia y comportamiento cívico-social (buena

educación-cortesía).

� Crear en el alumnado conciencia de los peligros a los que están expuestos los peatones, viajeros y conductores de bicicletas.

� Conocer las principales señales de tráfico. � Aprender nociones básicas de circulación y seguridad vial para cuando vamos en

bicicleta.

5. Educación para el Consumo. Influencia de los medios de comunicación en las masas. � Uso de los medios de comunicación como fuentes de información actualizada. � Desarrollo del espíritu crítico para juzgar los valores transmitidos por los medios

de comunicación. � Investigar sobre el grado de influencia de los medios de comunicación a la hora de

decidirnos por un tipo alimentos u otro. � Cómo nos influye la televisión y la publicidad en nuestro día a día.

6. Afectividad, relaciones y habilidades sociales, autonomía personal, empatía, toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación, etc. � Conocerse a sí mismo, tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones. � Tomar conciencia de la importancia que tienen los amigos/as y de las buenas

relaciones sociales con la comunidad educativa. � Saber cómo intervenir en la resolución de conflictos a través del diálogo y el

consenso. � Trabajar el respeto como mecanismo para entender los sentimientos de los

demás. � Desarrollar el conocimiento y la expresión de sentimientos personales.

7. Actividad física, ocio y tiempo libre.

� Conocer la importancia de mantener hábitos y costumbres saludables. � Conocer la importancia del ejercicio físico para el desarrollo corporal, social y

mental. � Adquirir buenas posturas corporales. � Practicar deporte fuera del horario escolar.

5.- ACTIVIDADES. Las actividades programadas para el desarrollo y consecución de los objetivos programados las hemos dividido por bloques de contenidos. Éstas serán las siguientes: Bloque 1: Higiene y cuidados personales. Salud Bucodental.

• Campaña de salud buco-dental, a cargo de un dentista de la localidad. Un dentista del barrio donde se encuentra el colegio participará con unas charlas donde les explicará a los/as niños/as del Centro la importancia del cuidado de

nuestros dientes. También les repartirá un kit para la higiene bucodental. Esta actividad estará dirigida para los niños de Infantil y Primer Tramo y se haría en el primer trimestre.

• Taller de marionetas sobre "el ratoncito Pérez": este taller lo realizan algunas madres y padres del centro durante el primer trimestre y va dirigido a los niños de 5 años y primero.

• Campaña de vacunación, a cargo del Centro de Salud. Los enfermeros y enfermeras del Centro de Salud El Parchís son los/as encargados/as de llevar a cabo esta actividad. Está dirigida a los/as niños/as de quinto curso de Primaria y se suele hacer durante el primer trimestre.

• Campaña de pediculosis. Todos los años, con la llegada del calor, los/as tutores/as de Infantil y Primaria son los/as encargados/as de las charlas informativas sobre el tratamiento y prevención de la pediculosis.

• Todos días del año, en las aulas, el profesorado recuerda a los/as alumnos/as la importancia de hablar en voz baja y reducir el ruido. Así trabajan mejor y más relajados. En ocasiones, también escuchan música clásica de fondo mientras trabajan.

Bloque 2: Alimentación y nutrición.

• Campaña del desayuno saludable, a través de la Escuela de Hostelería de Cartagena. Visita a la Escuela de Hostelería donde les explicarán la importancia de tomar un buen desayuno y llevar una dieta equilibrada. También ofrecerán un almuerzo saludable. Esta actividad está dirigida a los alumnos/as de quinto y sexto. En septiembre nos confirmarán las fechas previstas.

• Día de la fruta de temporada. Una vez al trimestre, la AMPA ofrecerá a todo el colegio un almuerzo promocionando la fruta local de temporada.

• Día de la Castañada. En otoño, también la AMPA junto con el Claustro de profesores/as, realizarán actividades y se ofrecerá un almuerzo con frutos secos de temporada.

• Elaboración de murales, carteles y noticias relacionadas con la alimentación y la nutrición. Esta actividad está dirigida a los/as niños/as de Primaria y se haría a lo largo de todo el curso.

• Recopilación de recetas tradicionales de los diferentes países que componen nuestra comunidad educativa. Esta actividad está dirigida a los alumnos/as de Primaria y la realizaremos en el segundo trimestre.

• Todos los días, a la hora del recreo, los/as niños/as que sigan las recomendaciones del "almuerzo saludable" y no traigan bollería industrial, pegan un gomet en su agenda en ese día. Esto se hace en el Primer Tramo de Primaria con el tutor, tutora o especialista que esté en ese momento en clase.

• Taller de los "buenos modales en la mesa": este taller lo llevamos a cabo los/las tutores/tutoras y va dirigido a los alumnos/as de primaria. En él se comentan aspectos generales para realizar en casa y fuera de ella cuando nos sentamos a la mesa. Se realizará durante todo el curso. Para ello contamos

con un libro de fichas llamado "La mesa y los buenos modales", con el que los alumnos/as van a trabajar.

Bloque 3: Medioambiente y salud.

• Salida a Los Nietos en FEVE, donde los/as alumnos/as de Educación Infantil y Primer Tramo de Primaria valoran el Mar Menor, un espacio natural y la importancia de cuidarlo y mantenerlo limpio. Esta actividad la haríamos a finales del segundo trimestre.

• El "huerto urbano": alrededor del patio del colegio disponemos de un parterre que utilizaremos para crear un huerto urbano donde cada curso de Primaria dispondrá de una zona para cultivar suculentas, plantas aromáticas, hortalizas y verduras. Esta actividad se hará a lo largo del curso. Educación Infantil participará en la germinación de las semillas.

• Campaña de foto protección: el/la dermatólogo/a del Hospital General Universitario Santa María del Rosell y/o un farmacéutico/a de la zona se desplazará al centro para darnos una charla de la importancia de protegernos bien del sol. El colegio también está suscrito al programa IsdinSunLab, trabajando los cuentos y fichas recomendadas. En los meses de mucho calor los docentes también recomendamos a los/as alumnos/as que no estén expuestos mucho tiempo al sol, que traigan gorras para el recreo y las clases de Educación Física. Durante esta actividad se hará entrega de muestras de crema foto protectora.

• Visionado de vídeos: donde los/as tutores/as explicamos los efectos que tiene la contaminación ambiental sobre los seres vivos, especialmente, sobre las personas y las posibles enfermedades. Esta actividad está dirigida a los/as niños/as de Primaria y se realizará durante el primer trimestre.

• Campaña de reciclaje: se han ubicado en los pasillos contenedores de reciclaje para segregar los residuos diarios, sobre todo a la hora del recreo: envases, tetrabrik y plásticos. Esta actividad se realiza durante todo el año por todo el profesorado y está dirigido a todo el alumnado del centro.

Bloque 4: Promoción de la seguridad y prevención de accidentes. Educación Vial.

• Visita al parque de Educación Vial de Cartagena: donde los/as alumnos/as de cuarto, quinto y sexto participarán en una charla a cargo de los policías locales y realizarán unas prácticas en bicicleta. En esta actividad, los participantes podrán obtener el carnet de ciclistas. En septiembre nos confirmarán las fechas para esta visita.

• La actividad anterior también la realizaremos en el colegio con la ayuda de la Policía local que nos montará un circuito en la pista del patio. Los/as niños/as de Infantil lo realizarán con triciclos y los del Primer Tramo con patinetes. También dependemos de la disponibilidad de la Policía para concretar la fecha de realización.

• Charla de la Policía local sobre el 112: en caso de tener un accidente doméstico, la policía nos informa de cómo hay que actuar y a qué número de teléfono

debemos llamar. Esta actividad va dirigida a alumnos/as de Primer Ciclo. Estamos pendientes de la fecha de realización.

• Juegos online: tanto en la página de Educarm como en Juegolandia, hay juegos que nos enseñan las principales señales de tráfico, comportamiento cívico-social en la calle, cómo debemos ir cuando usamos la vía pública tanto si somos peatones o si vamos en bicicleta. Estos juegos van destinados a niños/as de cuarto, quinto y sexto y se realizarán junto con la visita al parque de educación vial.

• Visionado de vídeos donde podemos reconocer situaciones peligrosas y podemos evitar accidentes comunes en casa y en la escuela. A partir de estas situaciones podemos asociar las acciones peligrosas con sus consecuencias para nuestra salud y la de los demás. También podemos plantear actuaciones que permitan reducir los riesgos. Durante estas sesiones también se dan charlas de primeros auxilios y prevención de accidentes domésticos. Esta actividad va dirigida a todos los/as alumnos/as de primaria y se realizaría en el tercer trimestre. Son los/as maestros/as que imparten la materia de Ciencias Sociales son que se encargan de estas actividades.

Bloque 5: Educación para el Consumo. Influencia de los medios de comunicación en las masas.

• Plan Director: charlas sobre la influencia de la publicidad y las redes sociales. La Guardia Civil informa a través de estas charlas del uso indebido que hacen muchos jóvenes, sobre todo a través del WhatsApp, facebook,... y del daño que pueden ocasionar a otros jóvenes. También nos informa de la influencia que tienen ciertos líderes de clase sobre el resto del alumnado. Nos enseñan a detectarlos y desarrollar valores para que no nos afecten ciertos comportamientos.

• Investigaciones sobre el grado de influencia de los medios de comunicación a la hora de decidirnos por un tipo alimentos u otro. Sabemos que existe la "comida basura" y muchas veces nuestros ídolos hacen publicidad sobre estos alimentos, cómo nos influye esto a nosotros. Los/as alumnos/as reflexionan sobre estos temas y debaten sobre ellos. También analizamos otros productos e intentamos desarrollar un espíritu crítico para juzgar los valores transmitidos y, cuando vayamos a comprar, comprar sólo aquello que necesitemos.

Bloque 6: Afectividad, relaciones y habilidades sociales, autonomía personal, empatía, toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación, etc.

• Taller de la inteligencia emocional: a través de cuentos, cortometrajes, murales, etc. intentamos desarrollar unas actitudes para que cada día mejoren como personas y como compañeros/as. Con estas actividades queremos que, cuando se enfrenten a este tipo de situaciones, sean capaces de resolverlas de la mejor manera posible y sean más sensibles ante sus compañeros/as. También les enseñamos a expresar sus sentimientos y a reflexionar sobre su estado de ánimo y, que reconozcan los sentimientos de los demás. El material bibliográfico:

"Emocionario", "¡Cómo está el clima!", "Monstruo de colores", "El manual para

soñar", y "Energías y relaciones para crecer", son algunos de los títulos para este taller emocional. Esta actividad está dirigida por todo el profesorado del centro ya que implicamos a todo el alumnado y se realizará durante todo el curso escolar, trabajando cada mes una emoción diferente.

• Los "viernes musicales": se propone que tanto a la entrada como a la salida y en clase, los viernes suene música en el colegio relacionada con la emoción que se está trabajando. Esta actividad también va dirigida a todo el centro y se realizaría a lo largo del año.

• Taller de inteligencia emocional, habilidades sociales y autonomía personal, actividad promovida por el Ayuntamiento de Cartagena. Un/a monitor/a del Ayuntamiento se encarga de esta actividad y va dirigida a tercero y cuarto. En septiembre nos confirmarán las fechas.

• Programa del Ayuntamiento de Cartagena sobre la Educación para la salud y prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas: a través de unos cuadernillos "La aventura de la vida" y de cuentos, los/as niños/as trabajan estos temas en clase. Va dirigido a los/as alumnos/as de tercero, cuarto, quinto y sexto. Se trabaja durante todo el curso.

Bloque 7: Actividad física, ocio y tiempo libre.

• Campaña de natación: durante el primer trimestre, los/as alumnos/as de tercero y cuarto acuden a la piscina municipal donde realizan un curso de natación.

• Convivencia en la playa con actividades náuticas: durante la última semana de junio, los/as alumnos/as de Primaria realizan una salida a la playa de Islas Menores donde practican varios deportes náuticos: vela, piragua, paddle surf, voley-playa,...

• "Recreos populares": durante los recreos hay un horario con un reparto por cursos de la pista para poder jugar al fútbol. Aquellos/as alumnos/as que no les guste este deporte, pueden jugar a otros juegos populares como la rayuela, el twister, las canicas, la comba, el elástico, el ajedrez, la oca,...De esta manera, al tiempo que recuperamos juegos tradicionales, motivamos al alumnado a realizar actividad física divertida y motivadora.

• Charlas y visionado de vídeos sobre la importancia y beneficios del ejercicio físico sobre nuestro desarrollo personal: los docentes informamos a nuestros/as alumnos/as sobre la importancia que tiene el ejercicio físico, qué beneficios nos aporta y cómo nos ayuda a estar más relajados y dormir mejor. También los animamos a que practiquen algún deporte fuera del horario escolar.

• Baloncesto: los lunes por la tarde, a través del AMPA se oferta en el centro baloncesto a todos/as los/as alumnos/as de Primaria. Esta actividad se desarrolla de octubre a mayo.

• Charla sobre Educación Postural: desde la Educación Física y las tutorías se incidirá constantemente en posturas correctas, cómo llevar las mochilas y los carritos, respeto de normas, prevención de accidentes, ejercicio físico, etc.

6.- METODOLOGÍA. La metodología será eminentemente práctica y activa, dependiendo de la actividad. El/la alumno/a será quien construya su aprendizaje a partir de lo que ya conoce, experimentando y manipulando sobre lo nuevo, interiorizándolo con un fin práctico.

Se informará a las familias de las actividades que vamos a desarrollar para que ayuden a sus hijos/as a la elaboración de los murales, recetas o recopilación de información. También se les entregará una copia de las recomendaciones que hacemos desde el Centro para que puedan seguir el plan de almuerzo saludable que proponemos. Se adjunta copia de dichas recomendaciones:

Hoy almorzaremos.....

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Frutos secos sin cáscara

Lácteos: queso, yogur, leche...

Bocadillo o sándwich

Fruta fresca

Día libre: evitar la bollería industrial

7.- TEMPORALIZACIÓN. Las actividades se realizarán a lo largo de todo el curso escolar 2018-2019. Anteriormente, cuando hemos explicado las actividades, hemos detallado la fecha prevista para su realización. Algunas actividades que dependen de entidades públicas, ya nos han dicho que al comienzo de curso nos informarán de la fecha prevista.

8.- INDICADORES Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. La evaluación es el proceso de reflexión que nos permite conocer la eficacia del proyecto, de los objetivos planteados y de las actividades diseñadas. Pretendemos conseguir cambios en las personas, cambios en las relaciones sociales y cambios en las infraestructuras. También queremos evaluar el grado de cobertura teniendo en cuenta las necesidades detectadas en el centro, el grado de consecución de los objetivos y el esfuerzo que ha supuesto.

Queremos que la evaluación sea permanente, formativa y revisable para cambiar todo aquello que consideremos oportuno mediante una recogida de información a través de cuestionarios que diseñaremos para cada actividad. En algunas actividades, la observación directa será el mejor instrumento para evaluarlas. Se valorará también el tiempo dedicado a cada actividad y la dotación económica. Una vez que tengamos esa información, haremos un análisis de ella y la formulación de las conclusiones que se desprendan, presentaremos los resultados y las propuestas de mejora a la Comunidad Educativa. Indicadores: Utilizando como instrumentos de evaluación los cuestionarios y las hojas de recogida de observación, establecemos unos indicadores del grado de consecución de los objetivos, graduando la valoración del 0 al 4, siendo el 4 la máxima. Y son los siguientes:

1. Los alumnos/as han incrementado los hábitos de higiene y cuidado personal. 2. Se observa un cambio importante en la calidad de los almuerzos que traen los/as

niños/as. 3. El alumnado es capaz de resolver conflictos de forma cada vez más pacífica y con

diálogo. 4. Aumenta el uso de normas de cortesía: por favor, gracias, se puede?...entre

los/as niños/as. 5. Los/as alumnos/as tienen más conocimientos sobre Ed. Vial. 6. El alumnado se implica en los cuidados en el medio natural y lo valora.

9.- PRESUPUESTO. El presupuesto estimado para llevar a cabo este proyecto sería: Material fungible – papel, cartulinas, colores, pinturas, etc. 250 € Gastos en fotocopias y plastificados, trípticos, cuadernillo 200 € Frutas 360 € Almuerzo saludable en la Escuela de Hostelería 250 € Libros para el desarrollo de la Inteligencia emocional 150 € Patinetes y triciclos para la Educación Vial 250 € Juegos variados para los recreos 300 € 10.- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS.

Una vez propuesta la participación del Centro en este Proyecto y expuesta a la AMPA, así como a los padres y madres representantes en el Consejo Escolar, todos manifiestan su interés por implicarse en todo aquello que se les pida en la puesta en marcha del Proyecto. A ello hay que añadir que la participación de los/as padres/madres de este Centro es muy significativa. Sí que es cierto, que nos gustaría que fueran todos, pero hay un grupo bastante fuerte que consigue hacer muchas cosas y tirar de los demás. 11.- OTROS PARTICIPANTES. Para poner en marcha este programa contamos con: Nuestro conserje, el AMPA del centro, los enfermeros y enfermeras del Centro de Salud El Parchís, el dermatólogo del Hospital General Universitario Santa María del Rosell, la Guardia Civil de Cartagena, la Policía Local, un farmacéutico y un dentista de nuestro barrio y el Ayuntamiento de Cartagena.

TALLER DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA. Para asegurar el tránsito adecuado entre las etapas de E. Infantil y Primaria, los profesores implicados en ambas etapas hemos llegado a la elaboración de unos criterios de coordinación y de actuación conjunta. Los objetivos que perseguimos con este programa son:

• Facilitar la transición adecuada y la adaptación del alumnado a los cambios producidos en el contexto escolar (Paso de Infantil a Primaria).

• Orientar e informar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación a la nueva etapa educativa del alumnado.

• Orientar al profesorado (intercambio de datos, documentación, información…) • Promover la coordinación entre el profesorado de Infantil y Primer Ciclo de

Primaria intentando salvar las dificultades de coordinación que puedan darse entre ambas etapas.

• Repercutir en mejores resultados escolares. A QUIÉN VA DIRIGIDO:

a) Alumnado que finaliza la Etapa de Infantil y comienza la Etapa de Primaria. b) Familias cuyos hijos/as se encuentran en este periodo escolar. c) Profesorado:

• Equipo de profesores de E. Infantil. • Equipo de profesores de Primer Ciclo de Primaria. • Profesorado especialista de A.L y P.T. • Jefe de Estudios. • La orientadora de E.O.E. que asesorará en los casos necesarios.

ACTUACIONES:

Las propuestas de intervención se realizarán a lo largo del tercer trimestre de cada año escolar y el primer trimestre del nuevo curso. Las actuaciones irán dirigidas a tres sectores de la Comunidad Educativa.

Actividades con el alumnado de educación Infantil 5 años Organizativas: Temporalización: Tercer Trimestre. Responsable: Tutor/a de Infantil 5 años. � Desayunar en el patio de recreo. � Formar filas y subir las escaleras sin empujar, sin correr y sin

adelantarse. � Permanecer sentados la mayor parte de la jornada escolar. � Acostumbrar a que salgan al servicio a la hora del recreo y solo se

puede salir a otra hora en casos excepcionales. � Formar el rincón de la biblioteca y del ordenador. � Realizar visitas por parte de los alumnos de Infantil 5 años a las clases

de Primer Ciclo, para que se familiaricen con la organización y la estructura de las aulas de Primaria.

� Reducción del tiempo de juego por rincones, aumentando el tiempo dedicado al trabajo individual.

� Organización de la Asamblea con una disposición del alumnado similar a la de 1º de Primaria (cada niño/a en su mesa).

Metodológicas: Temporalización: Tercer Trimestre. Responsable: Tutor/a de Infantil 5 años. � Adquirir una posición correcta de la mano en el uso de los útiles de

escritura. � Dominar el trazo adecuado de cada grafía. � Articulación correcta de los fonemas � Conocer y reproducir todas las letras. � Potenciar el rincón de la biblioteca para despertar el interés por la

lectura. � Unificar la metodología entre los ciclos, sobre todo en el primer trimestre

en Primaria y en el tercer trimestre en Infantil. Elaborar un informe sobre la metodología de Infantil y sobre las rutinas que se llevan a cabo durante el día (ANEXO III).

Pautas para el estilo de escritura y material escolar: � Dónde se escribe:

� Papel en blanco, pauta (folios con dos rayas) y cuadrícula). �

� Con qué se escribe:

� Lápiz normal, colores, triplus finos, colores y ceras finas, rotuladores tanto de punta gruesa como de punta fina.

� Cómo se corrige: � Los errores se corregirán tanto por los profesores como por

los niños que corrigen sus propios errores. Actividades con el alumnado de Primero de Primaria Organizativas: Temporalización: Primer Trimestre. Responsable: Tutor/a de Primero de Primaria y Profesores Especialistas. � Organización de grupos para el trabajo en clase, alternando con la

disposición por parejas o el trabajo individual. � Desayuno en clase a partir de las 11,15h. � Relajación después del recreo similar a infantil. � Que cada alumno traiga diariamente su estuche con sus materiales

personales. � Facilitar que al final de la tarea puedan realizar actividades lúdicas

(lectura de libros en la biblioteca de aula, plasmación de actividades en dibujos, construcción de puzzles…) o ambientación de algún espacio específico dentro del aula como puede ser un rincón del ordenador, biblioteca de aula….

Metodológicas: Temporalización: Primer Trimestre. Responsable: Tutor/a de Primero de Primaria y Profesores Especialistas. � Realización de la asamblea al comenzar la mañana. � Ser flexibles en la duración de las actividades. � Aprovechar las experiencias cotidianas, la curiosidad infantil, el deseo

de saber más y de saber hacer, su creatividad y la necesidad de reflejar sus vivencias, para reafirmar y consolidar hábitos y habilidades.

Pautas para el estilo de escritura y material escolar: � Dónde se escribe:

� Cuaderno (tamaño cuartilla), folios.

� Con qué se escribe: � Lápiz normal, ceras finas y rotuladores de punta fina.

� Cómo se corrige: � Los errores se corregirán tanto por los profesores como por

los niños que corrigen sus propios errores. � Evaluación:

� Mayor peso en el procedimiento de observación directa, la asimilación de hábitos y el trabajo diario de clase.

Actividades grupos Infantil 5 años y 1º Primaria

Convivenciales:

� Compartir el recreo. � Participar en actividades comunes: cuentacuentos, visita al teatro,

carnaval, salida al parque, salida a final de curso. Reuniones trimestrales Interciclos. Temas de trabajo: � Establecer el currículo mínimo en ambas etapas. � Información de una etapa a otra a cerca de metodología, recursos,

materiales, evaluación. � Unificar, en el Plan de Acción Tutorial, la relación con la familia en

ambas etapas pues parece que una vez en Primaria la participación de la familia es más limitada.

� Establecer criterios comunes de actuación en relación al aprendizaje de: • Lectoescritura. Para que exista una continuidad no un cambio. • Elección de materiales (libros, editoriales….) entre los tutores de

ambos ciclos. � Visita a las aulas de Primer Ciclo de Primaria de los alumnos/as de E.

Infantil en el tercer trimestre. A los niños/as de Infantil, los recibirán los niños/as de Primero de P. y algún miembro del Equipo Directivo y les enseñarán el edificio. También se organizará un desayuno conjunto. (La fecha se concretará tras la primera reunión con padres).

� Reuniones trimestrales de los profesores de ambos ciclos. � Reunión con los padres y madres de Infantil de 5 años para informar

sobre la transición. A la reunión, asistirán miembros del E. D., y profesores de Primero de Primaria. Se hará en la primera semana de Junio.

� Orientar sobre el material de trabajo para los niños, en los primeros días de curso en Primaria.

� Los profesores de Primer Ciclo, harán propuestas a Infantil sobre habilidades básicas que consideran que los niños deben llevar adquiridas cuando cambien de Etapa.(ANEXO I)

� Elaboración, por parte de los Tutores de Infantil, de un modelo de informe individualizado de cada niño/a que sea lo más práctico y operativo posible para los Tutores de Primaria, donde aparezcan apartados como metodología empleada, nivel alcanzado en lectoescritura o conceptos matemáticos, recomendaciones generales, dificultades de aprendizaje.(ANEXO II).

� Plantear estrategias para ganarnos la confianza de los padres en nuestro trabajo. Si hay coordinación entre ambas etapas y continuidad, y además esto se les hace ver, ganaremos respeto y apoyo (ANEXO IV)

� Insistir en la continuidad de hábitos de conducta en la transición a

Primaria, como limpieza del patio, entradas y salidas ordenadas, desayunos, resolución de conflictos….. � Presentación del programa de transición al Claustro.

Evaluación y seguimiento: El proceso de seguimiento y valoración del Programa se realizará a lo largo de la implantación del mismo, finalizando en la elaboración de una Memoria Final que tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores: � Idoneidad de las actividades planteadas. � Implicación de las familias. � Resultados obtenidos en el alumnado. � Adecuación del Informe Individualizado de Tránsito.

La evaluación de estos parámetros considerará las dificultades encontradas y el establecimiento de unas propuestas de mejora para el próximo curso escolar. Conclusión: La finalidad que nos hemos planteado con la elaboración de este Programa es la de asegurar la continuidad entre ambas etapas de E. Infantil y E. Primaria y que el paso de una a otra se desarrolle de una forma ordenada.

Aprendizajes adquiridos ANEXO I REQUISITOS BÁSICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA, ASÍ COMO PARA EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.

• Madurez neuromotriz. • Habilidad en los procesos perceptivos (visual y auditiva). • Nivel adecuado de memoria y atención. • Buena comprensión verbal. • Un vocabulario adecuado a su edad. • Que sean capaces de construir frases adecuadamente y

Aspectos previos que debemos tener en cuenta:

• Alcanzar un buen nivel de desarrollo del lenguaje oral, en relación a la

articulación, así como un lenguaje que debe presente unas nociones básicas adecuadas de temporalidad y no presente errores gramaticales relevantes.

• Orientación espacial y temporal. • Orientación gráfica: sobre el papel. • Haber asentado adecuadamente los procesos de lateralidad, presentando una

dominancia clara, ya sea diestra o zurda, pero que le permita tener unos referentes espaciales claros.

• En un mismo orden de cosas, se debe poseer un buen desarrollo del esquema corporal, aspecto que le facilitará empezar a dominar conceptos espaciales básicos.

• Dominio de conceptos básicos como colores, tamaños, formas,… • Conceptos espaciales básicos como derecha, izquierda, arriba, abajo,

detrás, delante, a un lado, junto, separado, dentro, fuera… • Conceptos temporales básicos: antes, después, durante, ahora, nunca,… • Conceptos numéricos básicos: muchos, pocos, nada, ninguno,… • Poseer un dominio suficiente de la mano que le permita realizar los trazos

propios de la escritura. Así como una buena prensión del lápiz. • Poseer un buen desarrollo de las habilidades visuales.

• Memoria visual y auditiva • Cierta autonomía y sentido de la responsabilidad, evidentemente acorde a su

edad, lo que les permitirá desarrollar unas bases emocionales suficientes para afrontar con cierta seguridad este aprendizaje, al mismo tiempo que les permitirá adaptarse al ritmo de su nueva etapa educativa.

• Dominar habilidades de agrupación (de distintas cantidades, siendo muy interesante realizar agrupaciones de diez elementos, comparación, seriación y clasificación.

ANEXO II INFORME DEL ALUMNO/A EN 2º CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO:....…………………………………………………………………………… TUTOR/A: .…………………………………………………………………………….. ALUMNO/A:..…………………………………………………………………………. SI NO

Comportamiento:

Mantiene la concentración durante las tareas que realiza a nivel individual.

Se levanta continuamente de su asiento.

Desarrollo de la psicomotricidad gruesa:

Controla el movimiento en marcha.

Controla el movimiento en carrera.

Salto.

Desarrollo de la psicomotricidad fina:

Coge correctamente el lápiz.

Tiene precisión con la pinza.

Es capaz de ajustarse al espacio en papel.

Controla los movimientos de su muñeca.

Esquema corporal:

Diferencia izquierda y derecha.

Mantiene buena postura adecuada la situación.

Relaciones sociales:

� Con los/as compañeros/as:

Está integrado en el grupo clase.

Acepta las normas que le imponen los/as demás.

Crea conflictos.

Es sumiso en sus relaciones.

Pretende ser el líder del grupo.

Se relaciona sólo con unos/as pocos/as.

Acepta negativas de sus compañeros/as.

Es agresivo/a con sus compañeros/as.

Juega solo/a.

En el juego acepta la derrota.

� Con los adultos:

Pide ayuda

Habla con soltura.

Acepta las llamadas de atención del adulto.

Es capaz de comunicarse con cualquier adulto.

Lenguaje:

Comprende las distintas intenciones comunicativas.

Relata hechos y sucesos de forma coherente.

Pronuncia correctamente.

Tiene un amplio vocabulario.

Se expresa correctamente.

Responde con monosílabos.

Se le entiende cuando habla.

Aprendizajes adquiridos.

Conoce los colores:

Conoce las letras:

Reconoce las formas geométricas:

Planas.

Con volumen.

Ajusta el grafismo al espacio dado.

Lee pequeños textos.

Comprende lo que lee.

Escribe correctamente algunas palabras.

Conoce los números del 1 al 10.

Realiza operaciones sencillas de sumar.

Realiza operaciones sencillas de restar.

Establece correspondencia entre número y cantidad.

Diferencia ordinal y cardinal.

MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO Y ADAPTACIÓN CURRICULAR QUE, EN SU CASO, HAN SIDO UTILIZADAS. OTRAS OBSERVACIONES

ANEXO III

UNIFICACIÓN DE METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en la escuela de educación infantil. En Educación Infantil, tan importante es el conocimiento, actitud o habilidad lograda como el camino por el que se ha llegado a él. De ahí que se debe cuidar el proceso seguido porque este puede convertirse también en conocimiento relevante para los niños. A la hora de nuestra práctica docente se tienen en cuenta los principios metodológicos recogidos en la actual legislación, como son: globalización, significatividad, actividad (observación y experimentación), afectividad y juego. Esta metodología requiere: • Ser activa, participativa, respetuosa con los ritmos particulares de cada niño, adaptada a la diversidad, basada en el momento evolutivo del alumno y en un aprendizaje lúdico y divertido. • Que el niño asuma las tareas como propias y las realice libremente de forma autónoma.

• Que se utilice el material y vocabulario de su entorno más próximo. • Que exista libertad de expresión y movimiento. • Que dentro del aula se de un funcionamiento democrático. • Que todo el material este disponible y a su alcance. • Que se de dimensión social al trabajo del alumno. • Que la investigación sustituya al automatismo. • Que la vida entre en la escuela y la escuela salga a la vida. Se pretende que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje, dando más importancia al proceso que al resultado final, aunque sin perder de referencia las líneas básicas de la programación, ni la potenciación de las rutinas cotidianas que ayudan a fomentar los buenos hábitos personales y de trabajo en los niños de estas edades. En cuanto a la organización temporal se propone el establecimiento de unas rutinas diarias que den seguridad al alumnado de estas edades, favorezcan su autonomía y respeten sus ritmos y necesidades. La metodología incluye la organización de las distintas actividades, organización temporal con su pertinente establecimiento de rutinas y organización espacial.

ACTIVIDADES Dentro de nuestro trabajo diario debemos mencionar la tipología de actividades que llevamos a cabo durante nuestra jornada escolar como metodología de trabajo en el aula. Por ello vamos a describir las actividades tipo que se desarrollan en nuestra aula para que sirvan de referente al profesorado del 1º ciclo de primaria a la hora de encauzar con nuestro alumnado su labor docente. Serían las siguientes: Actividades de grupo pequeño Actividades que afectan a todo el grupo. Suelen ser actividades que se proponen para trabajar algún tema como por ejemplo: hacer asambleas, recordar sucesos colectivos, atender a las tareas de funcionamiento de la clase: repartir el material, poner al día el calendario, registrar el tiempo, pasar lista, contado de cuentos, lectura de láminas… Actividades individuales (o trabajo personal). Engloban todas las áreas del currículum. Relajaciones. Se realizan a la llegada del recreo como actividad de vuelta a la calma. Cada niño en su silla descansará mientras suena una música suave. Otras actividades serán las relacionadas con la respiración (somos globos, ahora jugamos a ser puentes que se abren). Actividades musicales. Se pretende que empiecen a sentir las cualidades de los sonidos, la discriminación, los instrumentos, etc. Se dividirán las sesiones en 4 momentos: - Movimiento: lograr coordinar mejor sus movimientos, explorar el espacio, expresarse corporalmente con mayor libertad. - Relajación: lograr relajarse con un control consciente del tono muscular. - Audición. - Canto. Psicomotricidad. Se trabaja el esquema corporal, desplazamientos, posibilidades de uno mismo y del material, control global, etc. Actividades en los rincones. Entendemos por “rincones”, los distintos ambientes de encuentro y actividad con suficientes señas de identidad, ubicados en lugares fijos del aula y provisto de los materiales necesarios para su cometido. Los rincones utilizados por nuestro alumnado son:

• Lenguaje-Biblioteca. Poseen libros de todo tipo (de imágenes, animales, cuentos, revistas,

publicidad…) Las actividades que se proponen son: papel y lápiz para escribir, composición de palabras con letras móviles, lectura de cuentos e imágenes…

• Juego simbólico: Complementos de casa, muñecos y peluches, supermercado… En este espacio se jugará en función del material ofertado o de la creatividad de los alumnos.

• Rincón de juegos (lógica y matemática): Aquí se realizarán actividades como establecer semejanzas y diferencias, agrupaciones en función de algún criterio, comparaciones, experimentar con cantidades continuas y discontinuas, secuenciaciones temporales, etc. Para ello cuentan con puzzles, dominó, bloques lógicos, láminas para secuenciar, ensartables …

• Rincón de Construcciones. Cuentan con diferentes materiales para construir como cubos, “legos”, figuras geométricas de madera y de plástico, juego de piezas de tornillos y arandelas, bolos, a construir bloques altos, a inventar objetos…

• Rincón de los Artistas. Los alumnos utilizan diversos materiales y técnicas de expresión plástica realizando distintas producciones.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo viene dada por el hecho de que: • El niño tiene derecho a disponer del tiempo que necesite para aprender y desarrollarse,

necesita tiempo para la acción, para la relación, para descubrirse a sí mismo y a los otros, para integrar los cambios y la información, para situarse en el mundo y ordenar la realidad.

• Cada niño tiene su propio ritmo de auto estructuración emocional, cognitiva, social y vital. • La necesidad de un marco de referencia con modelos de tiempo fijo relacionados con

determinadas actividades que se repiten diariamente estructurando la jornada. • En cuanto a la organización temporal consideramos el establecimiento de una serie de

rutinas que le ayuden a integrar su ritmo individual en la dinámica grupal y adquisición de hábitos de orden, limpieza, higiene, alimentación...Las rutinas escolares serian inalterables en su secuencia y flexibles en su duración.

En base a estas ideas nuestra intervención de desarrolla dentro de una jornada escolar como la siguiente:

ASAMBLEA: • Saludos, elegir responsables del día, pasar lista, contarse, observación del día,

calendario, etc. • Se comentan noticias y tema de interés. • Organización del día en general.

TRABAJO INDIVIDUAL. RINCONES. ● Aprovechamos para realizar alguna actividad (individual, pareja, pequeño grupo) en alguno de los rincones, enseñándoles a usar el material de manera autónoma. Estos rincones no son fijos sino que a lo largo del curso irán variando según los centros de interés. ● ASEO/DESAYUNO sobre las 11:00h. ● RECREO:11:30 a 12h. ● RELAJACIÓN: de 10 a 15 minutos . ● TRABAJO INDIVIDUALIZADO. ● REFLEXIÓN, RECOPILACIÓN Y DESPEDIDA.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La estructuración del espacio en Infantil condiciona como se vive en él (movimientos que permite, grado de autonomía que facilita, relaciones que provoca, …) por lo que este punto será especialmente importante. Con las limitaciones que nos imponen los espacios existentes

intentaremos adecuarlos de manera que estén adaptados a las necesidades infantiles: fisiológicas (limpieza, aseo, alimentación,…) afectivas, de socialización, de exploración,… El espacio estará distribuido de la siguiente forma: • Una zona central de trabajo individual y grupal. • Una zona destinada a la asamblea y biblioteca de aula. • Otras zonas alrededor de la clase donde estarían ubicados los distintos rincones. • Aparte, dependiendo de la unidad y necesidades, se irían colocando otros rincones o zonas

de realización de los distintos talleres.

MEDIDAS METODOLÓGICAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE PARA FACILITAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN.

• Paulatinamente se va modificando la distribución de la organización espacial y agrupamientos.

• Reducción del tiempo de juego por rincones, aumentando el tiempo dedicado al trabajo individual.

ANEXO IV

ESTRATEGIAS PARA GANAR LA CONFIANZA DE LAS FAMILIAS.

En Educación Infantil es importante que los padres conozcan la educación que la escuela quiere para sus hijos/as y colaboren con ella. Así, el objetivo fundamental de esta estrecha relación entre la familia y la escuela sería implicarles lo más directamente posible en la educación de sus hijos/as. Se realizará una reunión general con todos los padres y madres para proporcionarles información sobre:

• El funcionamiento de este proceso (horarios, metodología…) • Los pasos a seguir durante el periodo de transición. • La Puesta en práctica de este programa.

En dicha reunión participarán maestros de Educación Infantil, Primaria, y el Equipo Directivo. Se explicarán los posibles cambios que los niños y niñas experimentarán durante el periodo de la transición. El alumnado que inicia la Educación Primaría se incorporará a una situación didáctica diferente a las vivencias y experiencias propias de la Educación Infantil. El profesorado de Educación Primaria les informará del funcionamiento de la nueva etapa, lo que contribuirá a la superación de sus inquietudes. Se les pedirá colaboración a las familias:

• Asistir a reuniones. Atender las peticiones o tutorías.

MEDIDAS PREVISTAS PARA MEJORAR LA LECTURA: PLAN LECTOR 1. OBJETIVOS DEL PLAN

a. Mejorar la competencia lectora de los alumnos. b. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. c. Promover el gusto y el hábito de la lectura como medio de ocio y disfrute. d. Lograr la implicación de las familias en el desarrollo del hábito lector.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA

En la actualidad, los alumnos presentan escasa habituación a la actividad

lectora y dificultades en la comprensión de textos leídos debido al bajo nivel cultural de las familias y a la escasa valoración de la lectura con respecto a otras actividades de ocio.

2.1 Medidas previstas

2.1.1 Lectura diaria durante la jornada escolar. 2.1.2 Planificación de la lectura. 2.1.3 Lectura digital. 2.1.4 Lectura en clase de producciones propias.

2.2 Planificación de las medidas previstas

2.2.1 Lectura diaria: tiempos planificados en las áreas de las tutorías: Ciencias de la naturaleza. Ciencias sociales. Conocimiento aplicado. Lengua castellana y literatura. Lectura comprensiva. Matemáticas. Esta lectura en las áreas mencionadas, es una lectura en silencio o en voz alta a nivel grupal, como introducción a la clase. 2.2.2 Durante este curso, tenemos asignadas sesiones de apoyo. Estas se han destinado fundamentalmente en el primer tramo a la lectura individual, finalizando con lectura comprensiva, con cada niño cada día.

2.2.3 Planificación de la lectura: todos los días lectura con los libros de texto. Lectura en

gran grupo leyendo un alumno en voz alta y los demás siguiéndola. Se pide al alumno que explique lo que va leyendo.

En la biblioteca de aula disponemos de un ejemplar para cada dos alumnos de los libros programados para el Plan de Lectura del centro. Seguimos las siguientes estrategias: Antes de leer. Actividades de motivación: si empezamos libro, conversación sobre el autor, ilustrador, portada y contraportada del libro. Si el libro está empezado, resumen y comentario de los párrafos leídos anteriormente. Durante la lectura. Lectura en voz alta por parte del profesor y después algún alumno, los demás siguen la lectura en silencio. Hacemos comentarios referidos a la comprensión de los diferentes párrafos del texto, dificultades de vocabulario (diccionario), entonación adecuada, fijándonos en los signos de puntuación. En todo momento destacamos el componente lúdico y afectivo que podamos extraer de lo leído. Después de leer. Actividades de comprensión de la lectura al final de cada capítulo: responder a preguntas sobre el texto leído, actividades de observación sobre las

ilustraciones, completar la ficha de lectura del libro (datos, resumen, opinión personal), elaborar un cuadernillo con todas las actividades realizadas. Las preguntas de los textos que se hacen al alumnado son de tres tipos para hacer reflexionar antes de responder: de comprensión literal, preguntas que precisan realizar inferencias y de valoración crítica 2.2.4 Lectura digital: creación de un blog de aula, moderado por el profesor, en el que insertamos enlaces a páginas educativas que sirve a los alumnos para aprender a navegar por la red y a trabajar los contenidos curriculares con un soporte informático. Constituye además una guía de navegación que les ayudará a seleccionar contenidos y a utilizarlos como fuente de información para realizar sus tareas y trabajos. 2.2.5 Lectura en clase de producciones propias: una vez a la semana los alumnos realizan un texto de tema libre o sugerido que después leerán a sus compañeros. A final de curso encuadernamos el conjunto de los textos. Los mejores se quedan en la clase para formar parte de la biblioteca de aula. 2.2.6 Realización de un banco de palabras entre todos los alumnos de clase. Para ello seleccionamos en cada unidad didáctica una serie de palabras relacionadas con el centro de interés o de especial dificultad ortográfica y hacemos con cada una ficha con su definición y un dibujo que exprese su significado. 2.2.7 Organización de la biblioteca de aula. Tomamos prestada de la biblioteca del centro una selección de libros de literatura y de información y divulgación relacionados con los temas del currículo de ciencias sociales y naturales. La completamos además con noticias de prensa, alguna revista infantil y material de elaboración propia que contenga diferentes tipos de textos (facturas, folletos publicitarios, etiquetas de productos, noticias de prensa….). 3. MEDIDAS Y DECISIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA 3.1 Medidas previstas 3.1.1 Facilitar a las familias un catálogo de lecturas recomendadas para casa. Información sobre bibliografía disponible en la Biblioteca Infantil Municipal (muy próxima al centro) para realizar tareas de investigación y formación documental. 3.1.2 Catálogo de lecturas para trabajar en el centro. Biblioteca del centro y de aula 3.1.3 Lectura libre en la biblioteca escolar. 3.1.4 Promover e incentivar la formación de usuarios en la Biblioteca. Participamos en las actividades de formación de usuarios de la Biblioteca Municipal. La biblioteca del centro sigue los criterios de clasificación (CDU y por edades de la Biblioteca Infantil Municipal). 3.1.5 Préstamo de libros. 3.1.6. Participar en certámenes colegiales y locales.

3.1.7.Hacer representaciones sencillas de teatro. 3.2 Planificación de las medidas previstas 3.2.1 Lectura de libros en casa. Ponemos a disposición de los alumnos la biblioteca de aula, con una oferta variada de libros de literatura, divulgación y científicos adecuado a la edad y nivel lector. Pueden llevarlos a casa en préstamo todas las semanas. En el blog de aula hay enlaces a páginas con actividades de lectura interactivas que pueden trabajar en casa si tienen acceso a Internet y en el colegio en el aula plumier. Informamos sobre bibliografía de literatura infantil para su posible adquisición en distintas celebraciones. 3.2.2 Catálogo de lecturas para trabajar en el centro: los libros propuestos para trabajar este curso están siendo consensuados por los tutores en función de la disponibilidad de colecciones para no tener que destinar mas dinero. 3.2.3 Lectura libre en la biblioteca escolar: Hacemos una visita semanal a la biblioteca del centro, hacemos fundamentalmente actividades de formación documental con libros de carácter científico y divulgativo para obtener información de temas relacionados con el currículo. Manejo de enciclopedias, diccionarios, atlas…. La lectura en la biblioteca durante este curso es de una hora semanal. 3.2.4 Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca: realizamos actividades para conocer la distribución de los fondos en la biblioteca del centro, la interpretación de tejuelos y códigos de barras, información sobre nuevas adquisiciones. Fomentamos visitas a la Biblioteca Infantil Municipal, participando en las actividades de formación de usuarios y de animación a la lectura que organiza dicha biblioteca. 3.2.5. Préstamo semanal de libros desde la biblioteca de aula. 4. RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Contamos con la biblioteca del centro que se va actualizando conforme a la propuesta de los profesores y en función de la disponibilidad económica. La distribución del mobiliario facilita el trabajo en grupo. Tomamos en préstamo del la biblioteca del centro los fondos que consideramos para la biblioteca de aula. Fichas de lectura con diferentes tipos de textos de elaboración propia. Material elaborado por los propios alumnos. Libros de texto. Material audiovisual e informático. Blog de aula. Pizarra digital en la clase y la biblioteca. 5. EVALUACIÓN DEL PLAN

Llevamos una libreta-registro donde quedan recogidos: -La fecha y título del libro de la biblioteca de aula que se lleva en préstamo cada alumno y el control de su devolución. -La entrega de ficha de lectura del libro, a final de curso contamos el número de fichas y valoramos si están bien realizadas o no. -Elaboramos entre todos el gusano que se alimenta de los libros leídos por los alumnos y que va creciendo conforme se añaden títulos. -Evaluamos la competencia lectora mediante la observación directa durante la realización de las actividades de lectura (antes, durante y después de la lectura).

MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA ESCRITURA Y LA COMUNICACIÓN ORAL Las medidas previstas para la mejora de la comunicación escrita y de la comunicación oral, están perfectamente recogidas en los estándares que desde el área de Lengua se van a trabajar en cada curso, además de todos aquellos estándares de otras áreas referidos a ello. Por eso, consideramos que no es necesario especificar otras medidas distintas de las recogidas en el currículo, porque estas nos parecen muy completas.

Comunicación oral: escuchar y hablar: este bloque incluye las estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida. Se busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás. Para ello trabajaremos desde: -Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. - Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escucha, respeto por el turno de palabra. - Interacciones en la comunicación. - Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales en la comunicación oral. - Expresión de mensajes verbales: respuesta a preguntas. -Comprensión de textos orales. - Ampliación del vocabulario. - Expresión y producción de textos orales adaptados a su edad: poesías, adivinanzas, canciones, dramatizaciones. - Comprensión de instrucciones orales. - Reproducción de textos breves, sencillos, que estimulen el interés del niño. - Producción de textos orales sencillos Hasta:

-Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. -Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. - Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. -Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos. -Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones y teatro. -Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos informativos, instructivos y argumentativos, etc. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras -Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral. - Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño -Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias. -Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. -Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal - Debates. -Coloquios, entrevistas, etc. - Análisis de discursos y debates audiovisuales

Comunicación escrita: escribir; la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo. La evaluación se aplica no solo al producto final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas. Para ello trabajaremos desde: -Producción de textos para comunicar experiencias y necesidades. -Escritura de palabras, oraciones y pequeños textos. -Separación de palabras. -Dictados. -Revisión y mejora del texto. -Uso de las TIC. Hasta:

-Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. -Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.

- Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. - Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura, resumen...). - Revisión y mejora del texto. -Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). -Acentuación. -Caligrafía. Orden y presentación. - Dictados. - Plan de escritura. -Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. - Producción de gráficas, informes y conclusiones a partir de textos o de datos de la vida real. - Uso de las TIC. Estrategias de uso y tratamiento de la información: toma notas, esquemas, etc. Procesador de textos, creación de carteles, cómic, anuncios, etc.

PLAN LÓGICO-MATEMÁTICO

1. OBJETIVOS DEL PLAN

a) Mejorar la capacidad de aplicar el razonamiento matemático. b) Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas. c) Mejorar el cálculo mental y operativo d) Potenciar la coordinación del profesorado e) Valorar la implicación de la Competencia Matemática en la resolución de todo tipo

de tareas. f) Desarrollar el gusto por las matemáticas y descubrir actividades matemáticas como

elemento de ocio y disfrute. g) Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el uso de las matemáticas. h) Utilizar medios informáticos audiovisuales como apoyo, mejora y consulta para la

resolución de problemas. i) Potenciar los programas educativos relativos al desarrollo de la

Competencia Matemática. j) Crear un banco de materiales curriculares de utilidad para el desarrollo de la

Competencia Matemática.

2. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

2.1 Asignación de horas de refuerzo por parte de un profesor destinadas a los alumnos que presentan mayores dificultades para adquirir los estándares prioritarios del área de Matemáticas.

2.2 Rincón de las matemáticas: espacio del centro o en las aulas con materiales,

juegos y recursos de distinta dificultad que contribuyan al desarrollo de aprendizajes relacionados con la Competencia Matemática.

2.3 Geometricando: relacionar los aprendizajes geométricos con la realidad.

2.4 Concursos y olimpiadas matemáticas dentro del centro relacionados con aprendizajes propios de la Competencia Matemática: ajedrez, gymkhana matemática, cálculo mental, enigmas matemáticos y de lógica, etc.

Planificación y descripción de las medidas previstas.

2.3.1 Geometricando

2.4.1 Concursos y olimpiadas matemáticas:

Para realizar en clase, sin participar externamente.

Medida Área

Safari geométrico: localizar en diferentes espacios del centro, dentro y fuera del aula, elementos geométricos dados (ángulos, figuras geométricas, etc.).

Matemáticas

C. Naturaleza

Encuentra el tesoro: interpretar croquis de itinerarios sencillos para encontrar en algún lugar del centro el tesoro escondido.

C. Sociales

C. Naturaleza

Taller de la medida: Definir sistemas de medida arbitrarios y compararlos con unidades de medida convencionales.

Matemáticas

Itinerarios matemáticos: Realizar recorridos por la ciudad, en el barrio, con el plano en la mano, en busca de elementos geométricos (señales de tráfico, carteles.)

C. Sociales

C. Naturaleza

Se forman grupos de 3 y cuatro alumnos y se les reparte una copia a cada grupo de las pruebas presentadas en años anteriores a 2013. Estas pruebas se realizarán en el Segundo Trimestre del curso y como es lógico se destinarán principalmente a los alumnos de 5º y 6º. Tendrán doble finalidad: por una parte nos servirán de entrenamiento a las prueba de diagnóstico y, por otra, de motivación para que reafirmen el carácter lúdico que esta materia presenta.

Estas pruebas se podrán elegir de entre las siguientes:

1º- “PRUEBA DE RELEVOS Nº 2. ¿Quién hizo el recorrido más largo?”

2º-“ IX OLIMPIADA MATEMÁTICA DE PRIMARIA SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICAS “THALES”. El tablero de Einstein”

3º- “XIII OLIMPIADA MATEMÁTICA DE PRIMARIA. PROBLEMA DE EQUIPOS: LA FAMILIA HACE CUENTAS”

4º- “XIV OLIMPIADA THALES DE PRIMARIA: Viajamos con Julio Verner”

5º- “XVII OLIMPIADAS MATEMÁTICAS THALES PRIMARIA. El distrito de la Estadística”

Sirva de ejemplo este inicio:

Otras pruebas más sencillas irán destinadas a 4º de Primaria (y algunos alumnos de 5º) como pueden ser las que nombramos a continuación:

A) XIII OLIMPIADA THALES DE PRIMARIA DE GRANADA. “El gato en la

balanza” B) XV OLIMPIADA THALES DE PRIMARIA DE GRANADA. “Mentirosos

compulsivos” C) VII OLIMPIADA MATEMATICA THALES. “Correcaminos”

Por último las correspondientes a estos cursos:

1º Primaria: “I OLIMPIADAS MATEMÁTICAS EN DON ÁLVARO (BADAJOZ) 2º Primaria: “”El taller mecánico”

3º Primaria: “La peluquería”

Web para acceder a las Olimpiadas Matemáticas de ediciones anteriores y de otras Comunidades:

Página web: PROYECTO DESCARTES (tareas competenciales) 2.5.1 Actividades complementarias:

Visita Posibles objetivos de la visita

COMERCIO LOCAL Calcular mentalmente el importe de una serie de artículos. Comprobar mentalmente el dinero de vuelta. Comparar ofertas y decidir el producto más rentable.

Localidad Realización de una encuesta sobre un tema de interés para el tratamiento estadístico y presentación de los resultados.

2. MEDIDAS PARA REFORZAR Y MEJORAR EL CÁLCULO

3.1 Coco-loco

3.2 Problemas numéricos

3.3 ABN

3.4 Juegos de mesa e interactivos.

Planificación de las medidas previstas

2.1.1. Cálculo mental. Coco-loco: durante los primeros cinco minutos de cada clase del área de Matemáticas, se les dictarán diez operaciones sencillas para que los alumnos resuelvan mentalmente. Finalizados estos cinco minutos, los alumnos y el maestro corregirán las operaciones y se realizará un registro sencillo de los alumnos o equipos ganadores.

3.2.1 Juegos numéricos

Estos juegos numéricos están estrechamente relacionados con el método ABN. Su finalidad está en que el alumno desarrolle procesos lógicos y disponga de estrategias para resolver situaciones problemáticas.

Propuestas de Savia Digital en Recursos Interactivos.

3.3.1 Se podrá introducir a los alumnos en otros métodos de cálculo, además del algoritmo estándar, para que se acostumbren a resolver operaciones de diferentes maneras y métodos. Un ejemplo es el algoritmo ABN.

Las siglas ABN se corresponden con Abiertos y Basados en Números, se diferenciarían así de los algoritmos “tradicionales” (o verticales) en que éstos son cerrados (no permiten variantes) y basados en cifras: cuando decimos que cinco más siete es dos “y me llevo una” da igual la posición que ocupen -que cinco y siete sean decenas, centenas-, escribimos un dos debajo de ellos y un uno chiquitito en la siguiente columna -o lo guardamos en la cabeza si hemos superado ya esa etapa-.

El ser “abiertos” significa que el que opera elige el orden, la colocación y la descomposición de los números que va a operar. Por seguir el ejemplo de la suma, 85 más 18 se puede sumar de muchas formas: 80 + 10 + 8 + 5, 80 + 3 + 20, o 85 + 15 + 3 según sea la experiencia y gustos del que opera.

Secuencias numéricas

Cuadrados mágicos

Estrellas numéricas

Triángulos numéricos

Torres numéricas

Sudokus

Mastermind

Dominós

Magia matemática

3.4.1 Juegos de mesa en

• Primero: Oca, cartas, 3 en raya, tableros de juegos diversos

• Cuarto: Oca y parchís

Juegos como “Cifras y letras”. Cualquier otra medida que el centro establezca para la consecución de los objetivos previstos en el plan. Como son las actividades interactivas que se encuentran enlazadas a las webs:

http://www.murciaeduca.es/cpmastia (págin del centro con enlace a:” jueduland”,” vedoque”, “algoritmosABN”, “aulaplaneta”, “aulavirtual” (Santillana), “anayamascerca”, “eltanquematematico” (gobierno de Canarias)

http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas

http://segundociclo3y4.blogspot.com (también del centro)

4 MEDIDAS PARA APLICAR DIFERENTES PROCEDIMIENTOS MATEMÁTICOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Medidas previstas

4.1 Generador de problemas

4.2 Estrategias para la resolución de problemas

4.3 Enigmas matemáticos

4.4 ABN. Invención de problemas por parte del alumno ante una operación de cálculo

Los contextos de los problemas se referirán a experiencias cercanas, familiares y sociales, así como a otras áreas de su currículo, evitando que la redacción sea larga y complicada. El vocabulario utilizado estará relacionado con los centros de interés trabajados que se pueden acompañar de gráficos y dibujos. El primer paso para resolver un problema es comprenderlo, para lo cual se debe realizar una lectura progresiva, distinguiendo los datos relevantes y cuál es la pregunta; ésta se subraya en color para destacarla. Después se plantearán varias preguntas sobre el enunciado y se hará el siguiente esquema:

Una vez resuelto el problema con las operaciones pertinentes, se comprobará la respuesta para ver si tiene lógica y está de acuerdo con el contexto. También se consultará si hay varias formas de resolver un mismo problema, razonando las posibilidades. Como actividades relacionadas con este apartado, tenemos: redactar problemas a partir de unos datos dados. Completar enunciados en los que falta algún dato o la pregunta/s para resolverlos. Ordenar las frases de un problema para que tenga sentido. Corregir o tachar datos que no sean correctos. Representar gráficamente un problema. Otra actividad altamente motivadora y que desarrolla el razonamiento lógico, es la resolución de enigmas y retos relacionados con las matemáticas y redactados de forma lúdica, que se plantearán en una de las sesiones semanales. Utilizar las aplicaciones informáticas propuestas en el blog de aula, en casa y en el aula plumier: come cocos, cálculo mental, resolución de problemas en soporte digital…

Planificación de las medidas previstas

4.1.1 Generador de problemas: consiste en una caja con tres apartados. En uno de ellos se incluyen las cuatro operaciones básicas; en otro, números diferentes, y en el tercero, múltiples dibujos de objetos muy variados. El alumno, en función del nivel, saca uno o varios de cada compartimento, y debe inventar un problema con las imágenes que ha obtenido.

4.2.1 Estrategias para la resolución de problemas: como elemento clave para la resolución de problemas, además de los conocimientos puramente matemáticos, el alumnado deberá hacer uso de estrategias que les permitan comprender qué deben hacer para resolver una situación problema.

En la redacción de los problemas, se tendrá en cuenta:

� El nivel educativo al que van dirigidos, no olvidando que los alumnos de Educación Primaria, son niños y, como tales, disfrutan del juego como una de sus actividades preferidas. Por ello, nuestros problemas (orales o escritos) deben tener un altísimo componente lúdico.

Datos Operaciones

Solución:

� Los contextos de los problemas deben referirse tanto a las experiencias familiares de los estudiantes cuanto a las sociales de su mundo, así como a otras áreas del currículo que giren en torno a sus experiencias. � Se hará uso de vocabulario del nivel de competencia curricular del alumno,

ajustándolo a los centros de interés que vayamos trabajando, y evitando redacciones largas. � Muchas de las dificultades que genera el lenguaje en el que está expresado el

problema pueden salvarse si el enunciado va acompañado de gráficos y dibujos en los que se destaquen los datos relevantes. Si el problema ya está redactado y carece de esta ayuda, previa a la ejecución del mismo los alumnos deberán representarlo gráficamente, y si el problema incluye el gráfico o dibujo, se analizará tanto el texto como el gráfico a fin de realizar las conexiones mentales necesarias para una buena comprensión. � En otras ocasiones, cuando el problema lo permita, según la complejidad del

mismo así como en los primeros niveles del alumno, pueden realizarse problemas “sin palabras”, mediante dibujos, etc. � Al principio, los datos numéricos no se presentarán mediante cifras sino

mediante palabras, para evitar que el niño busque directamente los datos numéricos y le aplique una operación determinada. � En una primera etapa de iniciación a la resolución de problemas, puede

plantearse cada dato numérico en un renglón, al objeto de facilitar su comprensión.

Problemas visuales.

Se recomienda enseñar al alumnado a seguir una serie de pasos para resolver los problemas:

� Primer paso: Entender el problema. Para lograr la correcta comprensión del problema, deben ser capaces de distinguir los datos relevantes de los que no lo son, para lo cual se pueden utilizar las siguientes estrategias:

1. Realizar una lectura progresiva del problema, acompañada de preguntas del maestro en busca de la comprensión del mismo, estas preguntas nunca deben contener en sí la respuesta.

2. Después de leerlo con pausa y reflexionando, es importante intentar responder a las siguientes preguntas: ¿entiendo todo lo que se dice? ¿puedo replantear el problema con mis propias palabras?; ¿distingo cuáles son los datos?; ¿se a qué quiere llegar?; ¿tengo toda la información que necesitamos?; ¿hay información que no necesito?

3. A continuación se subraya con lápiz rojo los datos del problema y en azul la pregunta, al objeto de separar los datos de las preguntas.

4. El alumno explicará, con sus propias palabras, el enunciado a un

compañero: señalando cuál es la pregunta del problema, indicando los datos que hacen falta para resolver el problema y separando los datos relevantes de los que no lo son.

5. Cuando el problema contenga más de una operación, es necesario que lo separe en cada una de sus partes.

� Segundo paso: Realizar una representación gráfica del problema, elemento clave en los primeros cursos de la etapa, tanto para la comprensión del problema, como para la introducción en la resolución de problemas y en aquellos casos que la redacción del mismo les resulte especialmente difícil. La representación mediante diagramas, gráficos o dibujos, no es la única estrategia de este tipo que podemos usar, también es aconsejable que a los niños en los primeros niveles se les planteen situaciones problemáticas teatralizadas, con cuentos de forma oral y manipulando objetos para que ellos los puedan representar de distintas formas. Un recurso didáctico que da muy buenos resultados es la utilización de algunos programas informáticos que a través del juego les planteen situaciones problemáticas. Este recurso tiene la ventaja, aparte de ser motivador, de que presenta de forma gráfica y en movimiento los problemas, y es este último aspecto, “el movimiento”, el mejor recurso que podemos usar, ya que ven directamente cómo se desarrolla el planteamiento del problema.

� Tercer paso: trazar un plan de actuación. Esta fase consiste en la planificación de la solución. Podemos usar diferentes estrategias:

1. Utilizar palabras clave: Ejemplo ¿qué tenemos que hacer, añadir o quitar? 2. Recordar un problema parecido y tratar de resolverlo 3. Resolver un problema equivalente cambiando el tema 4. Resolver el problema con números más sencillos 5. El profesor deberá plantear al alumno preguntas para ayudarle en su

camino hacia encontrar la solución como, por ejemplo, ¿cuál es el problema?, ¿cómo ayuda lo que estoy haciendo para alcanzar la solución?, etc.

� Cuarto paso: realizar la operación que hemos deducido. En esta fase uno de los mayores problemas con los que se encuentra el alumno es la traducción simbólica, en términos numéricos, de las ideas lógicas que ya ha realizado. Son capaces de resolverlo mentalmente, pero no con los algoritmos matemáticos necesarios.

� Quinto paso: Comprobar la respuesta. El maestro de forma dirigida deberá introducir al alumnado, en un proceso en el que se planteen las siguientes preguntas: ¿el resultado obtenido tiene lógica?; ¿el dato responde a la pregunta planteada?; ¿cuadra con las estimaciones y predicciones razonables realizadas?; ¿se puede resolver el problema de un modo diferente?, etc.

4.3.1 Enigmas matemáticos: se podrán realizar competiciones en equipo entre alumnado del mismo grupo de alumnos para, en un tiempo dado, resolver un enigma matemático y lógico que haya planteado el profesor o un tercer grupo, pudiendo realizar preguntas a las que se podrá contestar sí o no.

4.4.1 Se podrá hacer uso, entre otras, de los siguientes procedimientos:

� Detectar datos en enunciados � Determinar los datos que faltan para contestar a una pregunta. � Ordenar las etapas de cálculo necesarias para resolver un problema. � Seleccionar las operaciones apropiadas. � Elegir la operación que resuelve un problema. � Explicar la operación que resuelve un problema. � Identificar preguntas correspondientes a situaciones. � Reconocer enunciados correspondientes a preguntas. � Inventar preguntas. � Organizar datos en tablas y gráficos. � Verificar los resultados. � Escribir la pregunta que falta para que el problema esté bien resuelto. � Formar problemas que estén desordenados. En un nivel superior, ordenar

enunciados de un problema teniendo en cuenta que hay frases que no pertenecen al mismo.

� Rodear entre varias opciones, la cantidad que piensas que puede ser el resultado, sin realizar operaciones.

� Tachar informaciones innecesarias. � Averiguar la información que le falta a cada problema para que se pueda

contestar. � Rodear el problema que se resuelve con una determinada operación y

resultado.

Web para iniciarles en los pasos a seguir para resolver problemas: http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juegos-problemas-ejercicios-matematicas-primaria BILINGÜE: Este curso ha dado comienzo el programa SELE en nuestro centro. Hemos optado por la modalidad básica, con lo que los alumnos de primero, además de las dos horas correspondientes de Inglés, reciben una hora más a la semana, habiendo utilizado una de las dos horas de autonomía del centro para ello. BANCO DE LIBROS Así mismo, para los alumnos de 3º y 4º ha comenzado el sistema de préstamo del Banco de Libros, financiado por la Consejería de Educación, por el cual los alumnos de estos cursos recibirán en préstamo los libros con el compromiso firmado de los padres de su conservación y devolución al final del curso.