programación docente del departamento de dibujo ies alcántara · en el artículo “26.3” del...

94
IES ALCÁNTARA Con los elementos contemplados: En el artículo “33.3” del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En lo referido al índice en sus partes de la “a” a la “f”. En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En lo referido al índice en sus partes de la “a” a la “f”. Y en los siguientes apartados de la Resolución del 25 de noviembre de 2015, por la que se aprueban Instrucciones para los procesos de evaluación durante el curso 2015/2016. En el apartado “21.a” en lo referido a las letras “b” y “c” del índice. En el apartado “21.c” en lo referido a las letras “g” y “h” del índice. En el apartado “38” en lo referido al desarrollo del apartado “f” del índice. En el apartado “43” en lo referido al desarrollo del apartado “i” del índice. Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

IES ALCÁNTARA

Con los elementos contemplados:

En el artículo “33.3” del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En lo referido al índice en sus partes de la “a” a la “f”.

En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En lo referido al índice en sus partes de la “a” a la “f”.

Y en los siguientes apartados de la Resolución del 25 de noviembre de 2015, por la que se aprueban Instrucciones para los procesos de evaluación durante el curso 2015/2016.

En el apartado “21.a” en lo referido a las letras “b” y “c” del índice.

En el apartado “21.c” en lo referido a las letras “g” y “h” del índice.

En el apartado “38” en lo referido al desarrollo del apartado “f” del índice.

En el apartado “43” en lo referido al desarrollo del apartado “i” del índice.

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES Alcántara

Page 2: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 2

ÍNDICE

1º ESO. EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 6

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 10

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 13

2º ESO. EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 17

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 17

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 20

3º ESO. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 24

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 27

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 29

Page 3: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 3

1º BACHILLERATO. CULTURA AUDIOVISUAL I

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 32

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 37

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 40

1º BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO I

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 45

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 53

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 56

2º BACHILLERATO. CULTURA AUDIOVISUAL II

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 61

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 66

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 69

2º BACHILLERATO. DIBUJO TÉCNICO II

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Página 74

Page 4: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 4

b) Perfil competencial de la materia (art. 34.6 decreto de currículo) (Perfil de materia: conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de la misma).

Página 80

c) Instrumentos para evaluar los estándares. Página 83

OTROS APARTADOS

d) Recursos didácticos. Página 87

e) Relación de actividades complementarias. Página 88

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente. Página 89

g) Cálculo de la calificación global de cada estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el estándar haya sido calificado en más de una evaluación.

Página 91

h) Mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los estándares. Página 91

i) Evaluación extraordinaria ante situación de imposibilidad de aplicar la evaluación continua. Página 91

j) Evaluación extraordinaria una vez finalizada la evaluación final ordinaria. Página 92

k) Consideraciones acerca de los instrumentos de evaluación. Página 92

l) Medidas a adoptar cuando los resultados de un grupo presentan una desviación igual o superior al 30% de la media. Página 92

m) Atención a la diversidad. Página 92

Page 5: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 5

Educación Plástica, Visual y Audiovisual 1er Curso

ESO

Page 6: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 6

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

(Del 12 de septiembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018) Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

1 Dibujo Técnico 14 de septiembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

(Del 10 de diciembre de 2018 al 8 de marzo de 2019) Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Expresión Plástica 10 de diciembre 8 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE (Del 11 de marzo de 2019 al 14 de junio de 2019)

Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Comunicación Audiovisual 11 de marzo 14 de junio

A continuación se indican los elementos curriculares de cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: Dibujo Técnico BLOQUE 3: Dibujo Técnico

Contenidos • Punto, línea y plano. • Horizontales verticales y oblicuas. Paralelas, perpendiculares y transversales. • Circunferencias. • Ángulos. Bisectriz. • Segmentos. Mediatriz. • Lugares geométricos. • Triángulos. • Cuadriláteros. • Polígonos. • Perspectivas.

Criterios de evaluación 1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano. 2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes. 3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos.

Page 7: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 7

4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. 5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta. 6. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos. 7. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos. 8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción. 9. Diferenciar claramente entre recta y segmento, tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás. 10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón. 11. Conocer lugares geométricos y definirlos. 12. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos. 13. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. 14. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los Irregulares. 15. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia. 16. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma. 2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo. 3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión. 4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás. 5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita. 6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. 7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. 8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. 9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás. 10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón. 11.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…). 12.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. 13.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. 14.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular. 15.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una Circunferencia. 16.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: Expresión Plástica BLOQUE 1: Expresión Plástica

Contenidos • El punto, el plano y la línea como elemento de descripción de expresión y configuración de la forma.

Page 8: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 8

• La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. • La luz, el claroscuro. Valores expresivos. • El color. Colores primarios, secundarios. Color luz. Color pigmento. La textura visual y táctil. • El proceso de creación. Apuntes, bocetos, esquemas, etc. • Técnicas gráfico plásticas. Adecuación a las intenciones expresivas. Técnicas secas, húmedas y mixtas.

Criterios de evaluación 1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea. 3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: líneas, puntos, colores, texturas, claroscuros. 4. Experimentar con los colores primarios y secundarios. 5. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento. 6. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva. 7. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. 8. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen. 9. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas. 2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas. 2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea. 3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…). 4.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. 5.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas. 6.1. Transcribe texturas táctiles a texturas visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas. 7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva. 8.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos. 9.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. 9.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas. 9.3. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando, creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: Comunicación Audiovisual BLOQUE 2: Comunicación Audiovisual

Contenidos

Page 9: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 9

La percepción visual. • El proceso de la percepción. Elementos y factores. Leyes de la Gestalt. • Interpretación y elaboración de ilusiones ópticas. La imagen. • Grado de iconicidad. Signo, símbolo, icono. • Lectura y análisis de imágenes. • Imagen fija. La fotografía y el cómic. Comunicación visual y audiovisual. • Elementos, funciones y finalidades. • Lenguajes y códigos. • Imagen en movimiento. La animación. • Lenguaje del cine. Historia del cine. Géneros cinematográficos. Elementos y recursos de la narrativa cinematográfica. • Lenguaje Multimedia. Recursos digitales.

Criterios de evaluación 1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes. 2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias. 3. Identificar significante y significado en un signo visual. 4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo. 5. Analizar y realizar fotografías, comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma. 6. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades Expresivas. 7. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de Comunicación. 8. Apreciar el lenguaje del cine, analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra. 9. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, aplicando conocimientos de los procesos perceptivos. 2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt. 2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt. 3.1. Distingue significante y significado en un signo visual. 4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. 4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. 4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema. 5.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. 5.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas. 6.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos. 7.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual. 8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje. 9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

Page 10: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 10

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 34.6, Decreto 220/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: Expresión Plástica (Segunda Evaluación) (35%)

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas.

2,5% 0,25

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico-plásticas.

2,5% 0,25

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.

2,5% 0,25

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…).

2,5% 0,25

4.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

2,5% 0,25

5.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

2,5% 0,25

6.1. Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

2,5% 0,25

7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

2,5% 0,25

8.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

2,5% 0,25

9.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

2,5% 0,25

9.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

2,5% 0,25

9.3. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando, creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

2,5% 0,25

9.4. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico-plásticas.

2,5% 0,25

9.5. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

2,5% 0,25

Page 11: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 11

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: Comunicación Audiovisual (Tercera Evaluación) (35%)

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

2,5% 0,25

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt.

2,5% 0,25

2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt. 2,5% 0,25

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual. 2,5% 0,25

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. 2,5% 0,25

4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. 2,5% 0,25

4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

2,5% 0,25

5.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. 2,5% 0,25

5.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas.

2,5% 0,25

6.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

2,5% 0,25

6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos. 2,5% 0,25

7.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

2,5% 0,25

8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

2,5% 0,25

9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

2,5% 0,25

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Dibujo Técnico (Primera Evaluación) (30%)

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma.

1,875% 0,1875

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

1,875% 0,1875

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

1,875% 0,1875

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás.

1,875% 0,1875

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con 1,875% 0,1875

Page 12: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 12

la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita. 6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. 1,875% 0,1875

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. 1,875% 0,1875

8.1 Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. 1,875% 0,1875

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

1,875% 0,1875

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

1,875% 0,1875

11.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…).

1,875% 0,1875

12.1 Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. 1,875% 0,1875

13.1 Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. 1,875% 0,1875

14.1 Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular.

1,875% 0,1875

15.1 Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

1,875% 0,1875

16.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

1,875% 0,1875

TOTAL 100 % 10

Page 13: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 13

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

BLOQUE 3: Dibujo Técnico (Primera Evaluación)

Pro

ducc

ione

s or

ales

del

alu

mno

/a

en s

ituac

ión

ordi

naria

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma. ● ●

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

● ●

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

● ●

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás. ● ●

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

● ●

6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. ● ●

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. ● ●

8.1 Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. ● ●

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás. ● ●

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón. ● ●

11.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…).

● ●

12.1 Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. ● ●

13.1 Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. ● ● 14.1 Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular. ● ●

15.1 Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia. ● ●

Page 14: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 14

16.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

BLOQUE 1: Expresión Plástica (Segunda Evaluación)

Pro

ducc

ione

s or

ales

del

alu

mno

/a

en s

ituac

ión

ordi

naria

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico plásticas propias y ajenas.

● ●

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones gráfico- plásticas.

● ●

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea. ● ●

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores…).

● ●

4.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

● ●

5.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

● ●

6.1. Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

● ●

7.1. Reflexiona y evalúa, oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

● ● ●

8.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

● ●

9.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

● ●

9.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

● ●

Page 15: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 15

9.3. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando, creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

● ●

9.4. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico-plásticas.

● ●

9.5. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación a emplear para

obtener información

Distribución

BLOQUE 2: Comunicación Audiovisual (Tercera Evaluación)

Pro

ducc

ione

s or

ales

del

alu

mno

/a

en s

ituac

ión

ordi

naria

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica, aplicando conocimientos de los procesos perceptivos. ● ●

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt. ● ●

2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt. ● ●

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual. ● ● 4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. ● ● 4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes. ● ●

4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema. ● ●

5.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía. ● ●

5.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista, aplicando diferentes leyes compositivas. ● ●

6.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. ● ●

6.2. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos. ● ● 7.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual. ● ●

8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

● ●

9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada. ● ●

Page 16: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 16

Educación Plástica, Visual y Audiovisual 2º Curso

ESO

Page 17: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 17

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La conformación de las unidades didácticas se irá realizando a lo largo del curso, para adaptarlas en todo momento a los proyectos que se realicen conjuntamente con otros departamentos, enmarcados en la metodología ABP implantada en el centro. La agrupación de contenidos y estándares de evaluación utilizados, será acorde a cada proyecto que se realice. B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 34.6, Decreto 220/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: Expresión Plástica (35%)

1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

2,5% 0,25

2.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

2,5% 0,25

2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.

2,5% 0,25

2.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

2,5% 0,25

3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

2,5% 0,25

3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

2,5% 0,25

4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales.

2,5% 0,25

4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

2,5% 0,25

5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

2,5% 0,25

5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

2,5% 0,25

5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas 2,5% 0,25

Page 18: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 18

(pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas. 5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

2,5% 0,25

5.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

2,5% 0,25

5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

2,5% 0,25

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: Comunicación Audiovisual (35%)

1.1. Distingue símbolos de iconos. 2,92% 0,292

1.2. Diseña símbolos e iconos. 2,92% 0,292

2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.

2,92% 0,292

2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

2,92% 0,292

3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

2,92% 0,292

4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.

2,92% 0,292

4.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.

2,92% 0,292

5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados.

2,92% 0,292

6.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.

2,92% 0,292

7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

2,92% 0,292

8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

2,92% 0,292

9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

2,92% 0,292

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

Page 19: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 19

BLOQUE 3: Dibujo Técnico (30%)

1.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. 2,0% 0,2

1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. 2,0% 0,2

2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

2,0% 0,2

3.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.

2,0% 0,2

4.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 2,0% 0,2

5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

2,0% 0,2

6.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

2,0% 0,2

7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.

2,0% 0,2

7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

2,0% 0,2

8.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor. 2,0% 0,2

9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos. 2,0% 0,2

10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. 2,0% 0,2

11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. 2,0% 0,2

12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

2,0% 0,2

13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

2,0% 0,2

TOTAL 100 % 10

Page 20: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 20

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de

evaluación a emplear

para obtener información

Distribución

BLOQUE 3: Dibujo Técnico

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. ● ●

1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. ● ● 2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

● ●

3.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.

● ●

4.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. ● ●

5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal. ● ●

6.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado. ● ●

7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas. ● ●

7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas. ● ●

8.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor. ● ●

9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos. ● ●

10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. ● ● 11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. ● ●

12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

● ●

13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

● ●

Page 21: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 21

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de

evaluación a emplear

para obtener información

Distribución

BLOQUE 1: Expresión Plástica

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de gráfico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

● ●

2.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

● ●

2.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito. ● ●

2.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

● ●

3.1. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas. ● ●

3.2. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color. ● ●

4.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito, ajustándose a los objetivos finales. ● ●

4.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

● ●

5.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. ● ●

5.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

● ●

5.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

● ●

5.4. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas, componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos. ● ●

5.5. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades gráfico – plásticas.

● ●

5.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y ● ●

Page 22: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 22

estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de

evaluación a emplear

para obtener información

Distribución

BLOQUE 2: Comunicación Audiovisual

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s ar

tístic

as d

el

alum

no/a

en

situ

ació

n or

dina

ria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Distingue símbolos de iconos. ● ● 1.2. Diseña símbolos e iconos. ● ● 2.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma. ● ●

2.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

● ●

3.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. ● ●

4.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual. ● ●

4.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. ● ●

5.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones, utilizando diferentes lenguajes** y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, storyboard, realización…). Valora de manera crítica los resultados.

● ●

6.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales. ● ●

7.1. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas. ● ●

8.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

● ●

9.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada. ● ●

Page 23: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 23

Comunicación Audiovisual 3er Curso

ESO

Page 24: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 24

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

1 El mundo audiovisual 14 de septiembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

2 Los recursos multimedia 11 de diciembre 9 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE Tiempo de desarrollo

Nº Título Desde Hasta

3 Proyecto y proceso creativo 12 de marzo 8 de junio

A continuación se indican los elementos curriculares de cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: El mundo audiovisual BLOQUE 1: EL MUNDO AUDIOVISUAL Contenidos • Historia del cine. • Géneros cinematográficos. • Elementos y recursos de la narrativa y el lenguaje cinematográfico. • Elementos y componentes del equipo de producción audiovisual. • Fases y proceso de producción audiovisual. • Creación de productos monomediáticos. • Valoración crítica y respeto por las obras artísticas.

Criterios de evaluación 1. Obtener información relevante sobre la Historia del cine y apreciar la evolución de su lenguaje, analizando obras de forma crítica y reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje de la obra. 2. Conocer las diferentes especialidades y funciones de los de los miembros de un equipo de trabajo audiovisual. 3. Conocer y analizar los fundamentos del lenguaje audiovisual y emplear recursos y técnicas apropiadas para elaborar documentos originales y reflexionar de forma crítica sobre los mismos.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Busca información concreta y relevante. 1.2. Organiza la información buscada. 1.3. Consulta y utiliza recursos digitales de forma adecuada. 1.4. Analiza el uso que se hace del lenguaje audiovisual en obras de diferentes géneros y formatos. 2.1. Comprende las funciones desempeñadas por cada uno de los miembros del equipo de producción.

Page 25: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 25

3.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en las distintas fases de comunicación audiovisual. 3.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes audiovisuales. 3.3. Diseña en equipo producciones audiovisuales utilizando diferentes lenguajes y códigos. 3.4. Utiliza de manera ordenada las distintas fases del proceso creativo (guión técnico, storyboard, realización,…). 3.5. Elabora los documentos de trabajo que apoyan la realización de productos audiovisuales. 3.6. Valora de forma crítica los resultados.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: Los recursos multimedia BLOQUE 2: LOS RECURSOS MULTIMEDIA Contenidos • Características del lenguaje multimediático: elementos multimedia, navegación, interactividad y capacidad de respuesta. • Estructuras multidireccionales: narrativa interactiva. • Elementos y componentes del equipo de producción multimedia. • Fases y proceso de producción multimedia. • Creación de productos multimediáticos.

Criterios de evaluación 1. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos sobre recursos multimedia. 2. Conocer las funciones de los miembros de un equipo de trabajo multimedia. 3. Utilizar los recursos multimedia y aplicar las fases del proceso de producción multimedia a través de la creación de productos multimediáticos.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. 2.1. Identifica los trabajos desempeñados por cada uno de los miembros del equipo multimedia. 3.1. Identifica las características de productos multimedia. 3.2. Reconoce cada una de las fases y el proceso de los productos multimedia. 3.3. Diseña y expone un guión multimedia interactivo.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: Proyecto y proceso creativo BLOQUE 3: PROYECTO Y PROCESO CREATIVO Contenidos • Planteamiento del proyecto • Recopilación, investigación y recogida de datos. • Elaboración del storyboard y la documentación técnica. • Desarrollo y resultado: grabación y montaje. • Difusión multimedia del proyecto.

Criterios de evaluación 1. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando y haciendo uso adecuado de los materiales. 2. Conocer y aplicar las fases del proceso creativo en un proyecto audiovisual cooperativo utilizando los materiales, técnicas y recursos apropiados.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 26: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 26

1.1. Hace uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación. 1.2. Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada. 1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 1.4. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los aparatos y de los materiales de trabajo. 2.1. Selecciona los recursos y las herramientas más adecuadas para realizar el proyecto. 2.2. Elabora correctamente el guión literario, la estructura de navegación y el mapa interactividad. 2.3. Graba escenas de forma adecuada. 2.4. Monta, a partir de las escenas rodadas, los diferentes módulos que conforman cada itinerario del producto interactivo. 2.5. Comunica de forma oral y escrita el producto final desarrollado. 2.6. Emplea una plataforma de contenido para alojar la obra creativa y poner en relación las diferentes partes del proyecto.

Page 27: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 27

B) EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 34.6, Decreto 220/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: EL MUNDO AUDIOVISUAL

1.1. Busca información concreta y relevante. 3,85 % 0,385

1.2. Organiza la información buscada. 3,85 % 0,385

1.3. Consulta y utiliza recursos digitales de forma adecuada. 3,85 % 0,385

1.4. Analiza el uso que se hace del lenguaje audiovisual en obras de diferentes géneros y formatos.

3,85 % 0,385

2.1. Comprende las funciones desempeñadas por cada uno de los miembros del equipo de producción.

3,85 % 0,385

3.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en las distintas fases de comunicación audiovisual.

3,85 % 0,385

3.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes audiovisuales.

3,85 % 0,385

3.3. Diseña en equipo producciones audiovisuales utilizando diferentes lenguajes y códigos.

3,85 % 0,385

3.4. Utiliza de manera ordenada las distintas fases del proceso creativo (guión técnico, storyboard, realización,…).

3,85 % 0,385

3.5. Elabora los documentos de trabajo que apoyan la realización de productos audiovisuales.

3,85 % 0,385

3.6. Valora de forma crítica los resultados. 3,85 % 0,385

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: LOS RECURSOS MULTIMEDIA

1.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

3,85 % 0,385

2.1. Identifica los trabajos desempeñados por cada uno de los miembros del equipo multimedia.

3,85 % 0,385

3.1. Identifica las características de productos multimedia. 3,85 % 0,385

3.2. Reconoce cada una de las fases y el proceso de los productos multimedia. 3,85 % 0,385

3.3. Diseña y expone un guión multimedia interactivo. 3,85 % 0,385

Page 28: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 28

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: PROYECTO Y PROCESO CREATIVO

1.1. Hace uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación. 3,85 % 0,385

1.2. Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada. 3,85 % 0,385

1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

3,85 % 0,385

1.4. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los aparatos y de los materiales de trabajo.

3,85 % 0,385

2.1. Selecciona los recursos y las herramientas más adecuadas para realizar el proyecto.

3,85 % 0,385

2.2. Elabora correctamente el guión literario, la estructura de navegación y el mapa interactividad.

3,85 % 0,385

2.3. Graba escenas de forma adecuada. 3,85 % 0,385

2.4. Monta, a partir de las escenas rodadas, los diferentes módulos que conforman cada itinerario del producto interactivo.

3,85 % 0,385

2.5. Comunica de forma oral y escrita el producto final desarrollado. 3,85 % 0,385

2.6. Emplea una plataforma de contenido para alojar la obra creativa y poner en relación las diferentes partes del proyecto.

3,85 % 0,385

TOTAL 100 % 10

Page 29: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 29

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución

BLOQUE 1: EL MUNDO AUDIOVISUAL

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Busca información concreta y relevante. ● ● 1.2. Organiza la información buscada. ● ● 1.3. Consulta y utiliza recursos digitales de forma adecuada. ● ● 1.4. Analiza el uso que se hace del lenguaje audiovisual en obras de diferentes géneros y formatos. ● ●

2.1. Comprende las funciones desempeñadas por cada uno de los miembros del equipo de producción. ● ●

3.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en las distintas fases de comunicación audiovisual. ● ●

3.2. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes audiovisuales. ● ●

3.3. Diseña en equipo producciones audiovisuales utilizando diferentes lenguajes y códigos. ● ●

3.4. Utiliza de manera ordenada las distintas fases del proceso creativo (guión técnico, storyboard, realización,…). ● ●

3.5. Elabora los documentos de trabajo que apoyan la realización de productos audiovisuales. ● ●

3.6. Valora de forma crítica los resultados. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución

BLOQUE 2: LOS RECURSOS MULTIMEDIA

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

Page 30: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 30

1.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

● ●

2.1. Identifica los trabajos desempeñados por cada uno de los miembros del equipo multimedia. ● ●

3.1. Identifica las características de productos multimedia. ● ● 3.2. Reconoce cada una de las fases y el proceso de los productos multimedia. ● ●

3.3. Diseña y expone un guión multimedia interactivo. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución

BLOQUE 3: PROYECTO Y PROCESO CREATIVO

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Hace uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación. ● ●

1.2. Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada. ● ●

1.3. Utiliza estrategias para realizar trabajos en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. ● ●

1.4. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los aparatos y de los materiales de trabajo. ● ●

2.1. Selecciona los recursos y las herramientas más adecuadas para realizar el proyecto. ● ●

2.2. Elabora correctamente el guión literario, la estructura de navegación y el mapa interactividad. ● ●

2.3. Graba escenas de forma adecuada. ● ● 2.4. Monta, a partir de las escenas rodadas, los diferentes módulos que conforman cada itinerario del producto interactivo. ● ●

2.5. Comunica de forma oral y escrita el producto final desarrollado. ● ● 2.6. Emplea una plataforma de contenido para alojar la obra creativa y poner en relación las diferentes partes del proyecto. ● ●

Page 31: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 31

Cultura Audiovisual I 1er Curso

BACHILLERATO

Page 32: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 32

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

(Del 12 de septiembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

1 Imagen y significado. 12 de septiembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

(Del 5 de diciembre de 2018 al 8 de marzo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

2 La imagen fija y su capacidad expresiva. 5 de diciembre 8 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE

(Del 11 de marzo de 2019 al 14 de junio de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

3 La imagen en movimiento y su capacidad expresiva. 11 de marzo 3 de mayo 4 Narrativa audiovisual. 6 de mayo 14 de junio

A continuación se indican los elementos curriculares que contiene cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: Imagen y significado BLOQUE 1: IMAGEN Y SIGNIFICADO Contenidos • La imagen representada: funciones y forma. • Evolución de la construcción de imágenes fijas a lo largo de la historia del arte. • Los medios audiovisuales y sus características principales. • Evolución de los medios y lenguajes audiovisuales. El lenguaje de los “new media”. Comparativa histórica de los hitos de la fotografía, el cine, la televisión, la radio, el multimedia y los nuevos medios. El mundo audiovisual como representación del mundo real. Funciones de la imagen. • Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes y de la observación crítica de los mensajes.

Criterios de evaluación 1. Explicar las diferentes funciones de la imagen representada: simbólica, religiosa, lúdica, decorativa, jerárquica, educativa, etc. 2. Reconocer y diferenciar las principales formas de representación icónica: simbolismo, realismo, expresionismo, naturalismo, idealismo, abstracción. 3. Analizar las características principales de la fotografía, el sonido, el cine, la televisión y los productos digitales en Internet. 4. Valorar la importancia de la evolución de los medios y lenguajes audiovisuales en los diversos medios de comunicación en las sociedades actuales y la interrelación creativa que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Page 33: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 33

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, etc. y establece sus diferencias formales. 2.1. Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía. 3.1. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, paisaje, eventos históricos, etc. 4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias. 4.2. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación. 4.3. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales. 4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: La imagen en movimiento y su capacidad expresiva BLOQUE 2: LA IMAGEN FIJA Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA Contenidos • Características propias de la imagen fotográfica, en relación a otras imágenes fijas. • El encuadre en la imagen fija. • La fotografía en blanco y negro y en color. Características principales. • La fotografía como instrumento de denuncia social y su uso como imagen del poder político. • La fotografía de moda. Condicionantes plásticos y económicos. La obra gráfica de: Mario Testino, • Jaume de Laiguana, Eugenio Recuenco. • La realidad paradójica. La obra gráfica de Chema Madoz. • Elementos expresivos y usos de la imagen fija. Los códigos que configuran los diferentes lenguajes. • La función ilustradora de la imagen (imagen y texto). • La composición de imágenes fijas. Ritmo Visual. • La narración mediante imágenes fijas (carteles, historieta gráfica, presentaciones). El guión de la historieta. Elaboración de historias gráficas mediante imágenes de uso público. La fotografía en la publicidad. • Sistemas de captación de imágenes. La cámara fotográfica. • Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes. • Tratamiento de imágenes digitales.

Criterios de evaluación 1. Reconocer las propiedades diferenciadoras de la imagen fotográfica. 2. Analizar las composiciones fotográficas, valorando la disposición de los elementos dentro del espacio físico de la imagen. 3. Analizar la capacidad expresiva de la imagen en blanco y negro y su utilización como alternativa a la fotografía en color. 4. Analizar la composición del color a través del sistema RGB. 5. Analizar el uso del color en la imagen fija: saturación, matiz, inversión, etc. 6. Identificar los patrones icónicos de la fotografía como instrumento de difusión de la injusticia social. 7. Analizar las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos, la imagen oficial a través de escultura o pintura, valorando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica. 8. Exponer y comentar las claves plásticas de la obra de los fotógrafos de moda. 9. Reflexionar acerca de la relación imagen realidad surgida en la obra gráfica de Chema Madoz.

Page 34: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 34

10. Analizar las distintas funciones de la imagen fija empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la elaboración de imágenes digitales.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea y captura del movimiento. 2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos. 3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro: Martín Chambi, Irving Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc. 3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico. 4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color. 4.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Leele, y otros posibles. 5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos. 6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea Lange, Sebastião Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc. 7.1. Realiza una composición analizando las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos: faraones, emperadores, reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica. 8.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica y/o videográfica de Mario Testino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco, entre otros posibles. 9.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra. 10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas. 10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. 10.3. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios. 10.4. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por Internet. 10.5. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: La imagen en movimiento y su capacidad expresiva BLOQUE 3: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA Contenidos • Fundamentos perceptivos de la imagen en movimiento. La ilusión de movimiento. • La composición expresiva del cuadro de imagen en el cine y en televisión. La función de la iluminación. • Características técnicas de la imagen cinematográfica y videográfica, la imagen televisiva y de los audiovisuales. El 3D. • Sistemas de captación de imágenes en movimiento. Sistemas tradicionales analógicos y modernos sistemas digitales. • Las características expresivas de la velocidad de reproducción de imágenes: El cine mudo. La cámara lenta. El bullet time.

Criterios de evaluación 1. Analizar la técnica de exposición de imágenes fijas para simular movimiento. Desde el principio del cine, pasando por la televisión, hasta la imagen digital actual. 2. Analizar las distintas funciones y las características comunicativas de la imagen en movimiento empleadas para satisfacer las necesidades expresivas de la sociedad actual, aplicándolas en la

Page 35: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 35

elaboración de producciones digitales sencillas. 3. Diferenciar la calidad de la imagen en cuanto a resolución, brillo, luminosidad, etc. obtenida por diferentes medios digitales. 4. Analizar las características técnicas necesarias para la creación de los efectos: cámara rápida, lenta y bullet time. 5. Valorar los resultados expresivos obtenidos al alterar la velocidad de reproducción de las imágenes en movimiento.

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Diferencia las principales características técnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en la reproducción de imágenes. 2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento. 2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros. 3.1. Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la construcción del plano de imagen. 3.2. Identifica los distintos sistemas técnicos de captación y edición digital en producciones audiovisuales. 3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de imágenes en 3D. 4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen efectos de movimiento (intencionados o técnicos). 5.1. Realiza diferentes modificaciones en piezas videográficas: alterando la velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de imagen y analiza el resultado obtenido.

UNIDAD FORMATIVA 4

Título: Narrativa Audiovisual BLOQUE 4: NARRATIVA AUDIOVISUAL Contenidos • La narración de la imagen en movimiento. El plano y la secuencia. • Los planos de imagen. Los movimientos de cámara. • El diálogo en el cine: plano y contraplano. • El plano secuencia. • Las relaciones espacio temporales en la narración audiovisual. El flash forward y el flash back. • Literatura y guión cinematográfico. La sinopsis. La escaleta. El guión literario. La secuencia. El guión técnico. El story board. • El montaje audiovisual. • Géneros cinematográficos. Géneros televisivos. Cine de ficción y documental. Cine de animación. • Narrativa de los productos interactivos.

Criterios de evaluación 1. Relacionar la construcción del plano de imagen y su capacidad narrativa. 2. Diferenciar los principales tipos de plano de imagen. 3. Analizar la importancia narrativa del flash back en la construcción narrativa cinematográfica. 4. Identificar en obras cinematográficas de relevancia su estructura narrativa. 5. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen las imágenes en movimiento, analizando los aspectos narrativos de los productos audiovisuales y aplicando criterios expresivos. 6. Identificar y analizar los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales. 7. Identificar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

Page 36: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 36

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa. 2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los planos y la secuencia. 2.2. Comenta, a partir de una obra cinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo. 2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia, utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de Alfred Hitchcock; "Sed de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatozov. 3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flash back en obras cinematográficas de relevancia. 3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión. 4.1. Analiza la estructura narrativa de obras significativas de la historia del cine. 5.1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros. 5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis. 6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media" identificando las características de los distintos productos y sus posibilidades. 7.1. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

Page 37: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 37

B) PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 27.6, Decreto 221/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia que constituyen su perfil competencial. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: IMAGEN Y SIGNIFICADO

1.1. Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, etc. y establece sus diferencias formales.

2,38% 0,238

2.1. Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía.

2,38% 0,238

3.1. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, paisaje, eventos históricos, etc.

2,38% 0,238

4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias.

2,38% 0,238

4.2. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación.

2,38% 0,238

4.3. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.

2,38% 0,238

4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad.

2,38% 0,238

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: LA IMAGEN FIJA Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA

1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea y captura del movimiento.

2,38% 0,238

2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos.

2,38% 0,238

3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro: Martín Chambi, Irving Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

2,38% 0,238

3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico.

2,38% 0,238

Page 38: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 38

4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color. 2,38% 0,238

4.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color.: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Leele, y otros posibles.

2,38% 0,238

5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos.

2,38% 0,238

6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea Lange, Sebastião Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc.

2,38% 0,238

7.1. Realiza una composición analizando las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos: faraones, emperadores, reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica.

2,38% 0,238

8.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica y/o videográfica de Mario Testino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco, entre otros posibles.

2,38% 0,238

9.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra.

2,38% 0,238

10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas.

2,38% 0,238

10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. 2,38% 0,238

10.3. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios.

2,38% 0,238

10.4. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por Internet.

2,38% 0,238

10.5. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico. 2,38% 0,238

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA

1.1. Diferencia las principales características técnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en la reproducción de imágenes.

2,38% 0,238

2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento.

2,38% 0,238

2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

2,38% 0,238

3.1. Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la construcción del plano de imagen.

2,38% 0,238

3.2. Identifica los distintos sistemas técnicos de captación y edición digital en producciones audiovisuales.

2,38% 0,238

3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de imágenes en 3D.

2,38% 0,238

4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen efectos de movimiento (intencionados o técnicos).

2,38% 0,238

5.1. Realiza diferentes modificaciones en piezas videográficas: alterando la velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de imagen y analiza el resultado obtenido.

2,38% 0,238

Page 39: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 39

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 4: NARRATIVA AUDIOVISUAL

1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa. 2,38% 0,238

2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los planos y la secuencia.

2,38% 0,238

2.2. Comenta, a partir de una obra cinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo.

2,38% 0,238

2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia, utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de Alfred Hitchcock; "Sed de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatozov.

2,38% 0,238

3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flash back en obras cinematográficas de relevancia.

2,38% 0,238

3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión. 2,38% 0,238

4.1. Analiza la estructura narrativa de obras significativas de la historia del cine. 2,38% 0,238

5.1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

2,38% 0,238

5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis.

2,38% 0,238

6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media" identificando las características de los distintos productos y sus posibilidades.

2,38% 0,238

7.1. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

2,38% 0,238

TOTAL 100% 10

Page 40: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 40

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 1: IMAGEN Y SIGNIFICADO

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Compara imágenes de la historia del arte, por ejemplo: hieratismo egipcio, helenismo griego, simbolismo románico, dramatismo barroco, realismo decimonónico, etc. y establece sus diferencias formales.

● ●

2.1. Analiza las similitudes en los tratamientos formales entre el arte tradicional y la fotografía. ● ●

3.1. Compara el tratamiento formal de la pintura y la fotografía del siglo XIX: retrato, paisaje, eventos históricos, etc. ● ●

4.1. Explica las principales características de los sistemas audiovisuales, sus relaciones y diferencias. ● ●

4.2. Establece las diferencias entre imagen y realidad y sus diversas formas de representación. ● ●

4.3. Analiza los avances que se han producido a lo largo de la historia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en la evolución estética de los mensajes audiovisuales.

● ●

4.4. Valora los diferentes contenidos multimedia y new media en la representación de la realidad. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 2: LA IMAGEN FIJA Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Establece las diferencias entre imagen posada, instantánea y ● ●

Page 41: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 41

captura del movimiento. 2.1. Realiza fotografías de: primeros planos, plano detalle, panorámicas, picados y contrapicados; analizando los resultados obtenidos y valorando su correspondencia gráfica con trabajos similares de artistas conocidos.

● ● ●

3.1. Analiza la obra gráfica de fotógrafos que trabajen en blanco y negro: Martín Chambi, Irving Penn, Cecil Beaton, Ansel Adams, etc.

● ●

3.2. Realiza dos tratamientos de elaboración digital a una misma composición: en B/N y color. Analiza el diferente resultado estético y semántico.

● ●

4.1. Analiza el sistema RGB de construcción del color. ● ● 4.2. Compara la obra de los principales fotógrafos y artistas en el tratamiento del color.: Ernst Haas, Andy Warhol, Howard Schatz, Ouka Leele, y otros posibles.

● ●

5.1. Realiza composiciones en color, y mediante tratamiento digital, altera el cromatismo, analizando los diferentes resultados obtenidos.

● ●

6.1. Analiza la obra y la trascendencia social de los trabajos de: Dorothea Lange, Sebastião Salgado, Kevin Carter, Manuel Pérez Barriopedro, Cristina García Rodero, Gervasio Sánchez, etc.

● ●

7.1. Realiza una composición analizando las diferentes formas de expresar el poder político a través de los tiempos: faraones, emperadores, reyes, presidentes, etc. Analizando las similitudes entre la imagen clásica y la fotográfica.

● ●

8.1. Explica las claves plásticas y compositivas de la obra fotográfica y/o videográfica de Mario Testino, Jaume de Laiguana y Eugenio Recuenco, entre otros posibles.

● ●

9.1. Comenta la creación plástica de Chema Madoz, analizando el juego entre la realidad y la percepción paradójica de esta en su obra.

● ●

10.1. Analiza los elementos espaciales, características básicas, significado y sentido empleados en la lectura de imágenes fijas. ● ●

10.2. Analiza las funciones del ritmo en la composición de imágenes fijas. ● ●

10.3. Valora los distintos usos de la imagen fotográfica en los medios de comunicación y en los nuevos medios. ● ●

10.4. Reconoce y valora que se respete la autoría en la elaboración y distribución de fotografías por Internet. ● ●

10.5. Analiza los sistemas actuales digitales de captación y tratamiento fotográfico. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

Page 42: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 42

BLOQUE 3: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Diferencia las principales características técnicas de los sistemas cine, PAL y NTSC en la reproducción de imágenes. ● ●

2.1. Analiza los elementos espaciales y temporales, las características básicas, el significado y el sentido en la lectura de imágenes en movimiento.

● ●

2.2. Identifica y analiza los elementos expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

● ●

3.1. Valora la función de la iluminación como componente expresivo en la construcción del plano de imagen. ● ● ●

3.2. Identifica los distintos sistemas técnicos de captación y edición digital en producciones audiovisuales. ● ●

3.3. Analiza las características de los sistemas de captación y proyección de imágenes en 3D. ● ●

4.1. Analiza piezas videográficas o cinematográficas en las que se apliquen efectos de movimiento (intencionados o técnicos). ● ●

5.1. Realiza diferentes modificaciones en piezas videográficas: alterando la velocidad de reproducción y los parámetros relacionados con el tamaño de imagen y analiza el resultado obtenido.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 4: NARRATIVA AUDIOVISUAL

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Relaciona los elementos formales del plano y su consecuencia narrativa. ● ● ●

2.1. Analiza en una obra cinematográfica la construcción narrativa de los planos y la secuencia. ● ● ●

2.2. Comenta, a partir de una obra cinematográfica, la construcción del plano-contraplano en un diálogo. ● ● ●

2.3. Explica la complejidad técnica de la construcción de un plano secuencia, utilizando, entre otras piezas posibles: "La soga" de ● ● ●

Page 43: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 43

Alfred Hitchcock; "Sed de Mal” de Orson Welles; "Soy Cuba" de Mikhail Kalatozov. 3.1. Comenta la trascendencia narrativa del flash back en obras cinematográficas de relevancia. ● ● ●

3.2. Analiza el significado narrativo del flashback en series para televisión. ● ● ●

4.1. Analiza la estructura narrativa de obras significativas de la historia del cine. ● ●

5.1. Identifica y analiza los elementos técnicos, expresivos y estéticos utilizados en las producciones audiovisuales y aplicarlos en la valoración de diversos productos: película cinematográfica, programa de televisión, entre otros.

● ●

5.2. Especifica la tipología de género, la intencionalidad comunicativa y los códigos expresivos empleados en la realización de películas y programas de televisión, a partir de su visionado y análisis.

● ●

6.1. Analiza producciones multimedia interactivas y "new media" identificando las características de los distintos productos y sus posibilidades.

● ●

7.1. Identifica y explica las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como Internet.

● ●

Page 44: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 44

Dibujo Técnico I 1er Curso

BACHILLERATO

Page 45: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 45

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

(Del 12 de septiembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

1 Formatos. Doblado de planos. 12 de septiembre

21 de septiembre

2 Fundamentos geométricos. 24 de septiembre 11 de octubre

3 Proporcionalidad y semejanza. Escalas 15 de octubre 26 de octubre 4 Transformaciones geométricas. 29 de octubre 9 de noviembre

5 Polígonos. 12 de noviembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

(Del 5 de diciembre de 2018 al 8 de marzo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

6 Tangencias y enlaces. Aplicaciones al diseño de formas técnicas. 10 de diciembre 11 de enero

7 Sistema diédrico. 14 de enero 1 de febrero 8 Sistema acotado. 4 de febrero 15 de febrero 9 Sistema axonométrico. 18 de febrero 8 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE (Del 11 de marzo de 2019 al 14 de junio de 2019)

Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

10 Sistema cónico. 11 de marzo 5 de abril 11 Sistemas de representación. Generalidades. 8 de abril 12 de abril 12 Normalización en el Dibujo Técnico. 25 de abril 3 de mayo 13 Vistas y visualización. Cortes y secciones. 6 de mayo 24 de mayo 14 Acotación. 27 de mayo 14 de junio

A continuación se indican los elementos curriculares que contiene cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: Formatos. Doblado de planos BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Formatos. Doblado de planos.

Criterios de evaluación B3. 1. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el destinatario final.

Page 46: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 46

Estándares de aprendizaje evaluables B3. 1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: Fundamentos geométricos BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Trazados geométricos. • Instrumentos y materiales de Dibujo Técnico. • Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. • Identificación de estructuras geométricas en el Arte. • Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico. • Trazados fundamentales en el plano. • Circunferencia y círculo. • Operaciones con segmentos. • Mediatriz. • Paralelismo y perpendicularidad. • Ángulos. • Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones. • Elaboración de formas basadas en redes modulares. • Geometría y nuevas tecnologías. • Aplicaciones de dibujo vectorial en 2D.

Criterios de evaluación B1. 1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.1. Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas. B1. 1.2. Determina con la ayuda de la regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas. B1. 1.4. Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: Proporcionalidad y semejanza. Escalas BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico + BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Representación de formas planas: • Proporcionalidad y semejanza. • Trazado de formas proporcionales. • Escalas (Contenido del Bloque 3). • Construcción y utilización de escalas gráficas.

Page 47: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 47

Criterios de evaluación B1. 1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente. B3. 2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida. B3. 2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas normalizadas.

UNIDAD FORMATIVA 4

Título: Transformaciones geométricas BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad. Identificación de invariantes. Aplicaciones.

Criterios de evaluación B1. 1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.8. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.

UNIDAD FORMATIVA 5

Título: Polígonos BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Trazado de polígonos regulares. • Resolución gráfica de triángulos. • Determinación, propiedades y aplicaciones de sus puntos notables. • Resolución gráfica de cuadriláteros y polígonos. • Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario.

Criterios de evaluación B1. 1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.3. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones. B1. 1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

Page 48: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 48

B1. 1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de semejanza.

UNIDAD FORMATIVA 6

Título: Tangencias y enlaces. Aplicaciones al diseño de formas técnicas BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. • Construcción de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales. • Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial.

Criterios de evaluación B1. 2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas compuestas por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada e indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia. B1. 2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás, aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas. B1. 2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial. B1. 2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

UNIDAD FORMATIVA 7

Título: Sistema diédrico BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Clases de proyección. • Sistema diédrico: • Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas. • Disposición normalizada. • Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. • Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio. Paralelismo y perpendicularidad. Pertenencia e intersección. • Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. • Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud. • Representación de sólidos en el sistema diédrico.

Criterios de evaluación B2. 1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles. B2. 2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de

Page 49: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 49

planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

Estándares de aprendizaje evaluables B.2. 2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud. B.2. 2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

UNIDAD FORMATIVA 8

Título: Sistema acotado BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Sistema de planos acotados. Aplicaciones. • Representación de sólidos en el sistema acotado.

Criterios de evaluación B2. 2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variable del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

UNIDAD FORMATIVA 9

Título: Sistema axonométrico BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de los coeficientes de reducción. • Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y trimétricas. • Sistema axonométrico oblicuo: perspectivas caballeras y militares. • Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de formas circulares. • Representación de sólidos en el sistema axonométrico.

Criterios de evaluación B2. 3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría adecuada al propósito de la representación, disponiendo la posición de los ejes en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su caso, los coeficientes de reducción determinados.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado. B2. 3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

Page 50: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 50

UNIDAD FORMATIVA 10

Título: Sistema cónico BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Elementos del sistema. Plano del cuadro y cono visual. • Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales. • Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. • Representación simplificada de la circunferencia. • Representación de sólidos en el sistema cónico.

Criterios de evaluación B2. 4. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método seleccionado, considerando la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano del cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida. B2. 4.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado. B2. 4.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzada o con la ayuda de plantillas de curvas.

UNIDAD FORMATIVA 11

Título: Sistemas de representación. Generalidades BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Fundamentos de los sistemas de representación. • Los sistemas de representación en el arte. • Evolución histórica de los sistemas de representación. • Los sistemas de representación en el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación. • Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. • Clases de proyección. • Sistemas de representación y nuevas tecnologías. • Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D.

Criterios de evaluación B2. 1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema. B2. 1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

Page 51: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 51

B2. 1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

UNIDAD FORMATIVA 12

Título: Normalización en el Dibujo Técnico BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Elementos de normalización. • El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas. • Aplicaciones de la normalización: • Dibujo industrial. • Dibujo arquitectónico.

Criterios de evaluación B3. 1. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el destinatario final.

Estándares de aprendizaje evaluables B3. 1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.

UNIDAD FORMATIVA 13

Título: Vistas y visualización. Cortes y secciones Bloque 2:Sistemas de representación + BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Vistas. Líneas normalizadas. • Cortes y secciones.

Criterios de evaluación B2. 1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles. B2. 2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca. B3. 2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.

Estándares de aprendizaje evaluables B.2. 1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada. B.2. 2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación, disponiendo sus proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca. B3. 2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas

Page 52: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 52

referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas. B3. 2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes. B2. 2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).

UNIDAD FORMATIVA 14

Título: Acotación BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Acotación.

Criterios de evaluación B3. 2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.

Estándares de aprendizaje evaluables B3. 2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma. B3. 2.4. Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

Page 53: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 53

B) PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 27.6, Decreto 221/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia que constituyen su perfil competencial. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico (30%)

1.1. Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

2,50% 0,250

1.2. Determina con la ayuda de regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas.

2,50% 0,250

1.3. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

2,50% 0,250

1.4. Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

2,50% 0,250

1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

2,50% 0,250

1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de semejanza.

2,50% 0,250

1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida.

2,50% 0,250

1.8. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.

2,50% 0,250

2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia.

2,50% 0,250

2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás, aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

2,50% 0,250

2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

2,50% 0,250

2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los

2,50% 0,250

Page 54: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 54

puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: Sistemas de representación (40%)

1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema.

2,86% 0,286

1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

2,86% 0,286

1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

2,86% 0,286

1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.

2,86% 0,286

2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación, disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

2,86% 0,286

2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).

2,86% 0,286

2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud.

2,86% 0,286

2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

2,86% 0,286

2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

2,86% 0,286

3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.

2,86% 0,286

3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

2,86% 0,286

4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida.

2,86% 0,286

4.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de

2,86% 0,286

Page 55: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 55

los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado. 4.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la ayuda de plantillas de curvas.

2,86% 0,286

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Normalización (30%)

1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.

5,00% 0,500

2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas Normalizadas.

5,00% 0,500

2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.

5,00% 0,500

2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

5,00% 0,500

2.4. Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

5,00% 0,500

2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes.

5,00% 0,500

TOTAL 100% 10

Page 56: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 56

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados:

1. Producciones del alumno/a en situaciones de control/examen. 2. Producciones del alumno/a en situaciones ordinarias específicas para evaluar los

estándares. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

● ●

1.2. Determina con la ayuda de regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas.

● ●

1.3. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

● ●

1.4. Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

● ●

1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

● ●

1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de semejanza.

● ●

1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida.

● ●

1.8. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.

● ●

2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, ● ●

Page 57: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 57

centros y radios de circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia. 2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás, aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

● ●

2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

● ●

2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 2: Sistemas de representación

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema.

● ●

1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

● ●

1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

● ●

1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.

● ●

2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación, disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

● ●

2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).

● ●

2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la

● ●

Page 58: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 58

posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud. 2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

● ●

2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

● ●

3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.

● ●

3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

● ●

4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida.

● ●

4.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

● ●

4.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la ayuda de plantillas de curvas.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 3: Normalización

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las

● ●

Page 59: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 59

líneas, para disponer las vistas y para la acotación. 2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas Normalizadas. ● ●

2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.

● ●

2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

● ●

2.4. Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

● ●

2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes. ● ●

Page 60: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 60

Cultura Audiovisual II 2er Curso

BACHILLERATO

Page 61: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 61

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

(Del 12 de septiembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

1 La publicidad 12 de septiembre 31 de octubre

2 Análisis de imágenes y mensajes multimedia 5 de noviembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

(Del 10 de diciembre de 2018 al 8 de marzo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

3 Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios 10 de diciembre 8 de febrero

4 Los medios de comunicación audiovisual 11 de febrero 8 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE

(Del 11 de marzo de 2019 al 10 de mayo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

5 El sonido en la producción audiovisual 11 de marzo 12 de abril 6 La banda sonora en el cine 25 de abril 10 de mayo

A continuación se indican los elementos curriculares que contiene cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: La publicidad BLOQUE 4: La publicidad Contenidos • El análisis de la imagen publicitaria. • La publicidad: información, propaganda y seducción. • Funciones comunicativas. Funciones estéticas. • Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto, publicidad encubierta y subliminal, definiciones correctas de ambas situaciones. • La publicidad en el deporte, claves sociales y económicas. • Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias. Criterios de evaluación B4. 1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes publicitarios analizando las funciones comunicativas y estéticas del mensaje publicitario. B4. 2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio y televisión. B4. 3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores cinematográficos como generadores de tendencias y su relación con los patrocinadores comerciales. B4. 4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a productos comerciales. Estándares de aprendizaje evaluables B4. 1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

Page 62: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 62

B4. 1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y estructura con la consecución de sus objetivos. B4. 1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura de spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos. B4. 2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc. B4. 2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. B4. 3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social. B4. 4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: Análisis de imágenes y mensajes multimedia BLOQUE 5: Análisis de imágenes y mensajes multimedia Contenidos • Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes fijas y en movimiento. • Análisis de productos multimedia. • Valores formales, estéticos, expresivos y de significado de las imágenes. • La incidencia de los mensajes según el emisor y el medio utilizado. Criterios de evaluación B5. 1. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión aplicando soluciones expresivas para elaborar pequeñas producciones audiovisuales. B5. 2. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales adaptados a una necesidad concreta. Estándares de aprendizaje evaluables B5. 1.1. Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones comunicativas empleadas. B5. 2.1. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en Internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los mismos. B5. 2.2. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje. B5. 2.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido. B5. 2.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios BLOQUE 2: Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios Contenidos • La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las actividades de producción audiovisual. • Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales. • Proceso de producción audiovisual y multimedia. • Creación de imágenes en movimiento y efectos digitales. • Edición y postproducción de documentos multimedia. • Los efectos en la historia del cine y la TV: La noche americana, la doble exposición, el croma, la edición digital. • Condicionantes del diseño para todos. Criterios de evaluación B2. 1. Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo.

Page 63: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 63

B2. 2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunicación y sus posibilidades informativas y comunicativas, identificando los tipos de destinatarios de los mensajes. B2. 3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisuales. B2. 4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para cine y televisión. Estándares de aprendizaje evaluables B2. 1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas. B2. 2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad. B2. 2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia. B2. 2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión. B2. 3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual. B2. 4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. B2. 4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia.

UNIDAD FORMATIVA 4

Título: Los medios de comunicación audiovisual BLOQUE 3: Los medios de comunicación audiovisual Contenidos • El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de televisión. La televisión del futuro. TV interactiva. • Los hitos de la televisión en el lenguaje audiovisual. • La televisión en España. Tipologías de programas para televisión y su realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales, concursos, etc. • Los grandes realizadores. • La radio. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones deportivas, etc. Características propias de cada género. • Radio interactiva. • Estudio de audiencias y programación. Características de la obtención de los datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. • La radio y la televisión como servicio público. • Medios de comunicación audiovisual de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. • El uso responsable de la red. • Libertad de expresión y derechos individuales del espectador. Criterios de evaluación B3. 1. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradicional. B3. 2. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de la Televisión en España. B3. 3. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica. B3. 4. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales. B3. 5. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación. B3. 6. Identificar y discernir las comunicaciones que emiten los medios de difusión, diferenciando información de propaganda comercial. Estándares de aprendizaje evaluables B3. 1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales.

Page 64: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 64

B3. 2.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado. B3. 3.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales. B3. 4.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. B3. 4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc. B3. 5.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión. B3. 6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social. B3. 6.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones. B3. 6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red.

UNIDAD FORMATIVA 5

Título: El sonido en la producción audiovisual BLOQUE 1: Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media Contenidos • La función expresiva del sonido. Características técnicas. • La grabación del sonido: Tipos esenciales de microfonía. • La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. • La relación perceptiva entre imagen y sonido: diálogos, voz en off, efectos especiales, música. • La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. • Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones de la banda sonora. • La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores. • La banda sonora en el cine español. Los principales compositores: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban, Adolfo Waitzman, etc. • Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. • El "Slapstick" en la obra de Max Sennett, Max Linder y Charlie Chaplin. • La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. • La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. • La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga. Criterios de evaluación B1. 1. Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de onda. Timbre. B1. 2. Diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las necesidades de obtención del sonido. B1. 3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión de sonidos a través de los diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3, etc. B1. 4. Explicar la relación entre la imagen y el sonido. B1. 5. Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los elementos sonoros en una producción audiovisual. Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. B1. 2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos. B1. 3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc. B1. 4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual. B1. 5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción

Page 65: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 65

audiovisual. B1. 5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido.

UNIDAD FORMATIVA 6

Título: La banda sonora en el cine BLOQUE 1: Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media Contenidos • La función expresiva del sonido. Características técnicas. • La grabación del sonido: Tipos esenciales de microfonía. • La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. • La relación perceptiva entre imagen y sonido: diálogos, voz en off, efectos especiales, música. • La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonido en las producciones audiovisuales. • Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Funciones de la banda sonora. • La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creadores. • La banda sonora en el cine español. Los principales compositores: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santisteban, Adolfo Waitzman, etc. • Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. • El "Slapstick" en la obra de Max Sennett, Max Linder y Charlie Chaplin. • La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. • La comedia dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. • La comedia coral. La obra cinematográfica de Luis García Berlanga. Criterios de evaluación B1. 6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película. B1. 7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas emblemáticas y compositores relevantes. B1. 8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el proceso de creación de audiovisuales y de "new media", analizando las funciones comunicativas y estéticas de los productos audiovisuales. B1. 9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas. B1. 10. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine. B1. 11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral. Estándares de aprendizaje evaluables B1. 6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada. B1. 7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando la calidad de la construcción musical realizada. B1. 8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros. B1. 8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media. B1. 9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine. B1. 10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro. B1. 11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad técnica de su resolución narrativa.

Page 66: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 66

B) PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 27.6, Decreto 221/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia que constituyen su perfil competencial. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media (31,2%)

1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. 2,4% 0,24

2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos.

2,4% 0,24

3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc.

2,4% 0,24

4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual.

2,4% 0,24

5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.

2,4% 0,24

5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido.

2,4% 0,24

6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada.

2,4% 0,24

7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando la calidad de la construcción musical realizada.

2,4% 0,24

8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros.

2,4% 0,24

8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media.

2,4% 0,24

9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine.

2,4% 0,24

10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro.

2,4% 0,24

11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad técnica de su resolución narrativa.

2,4% 0,24

Page 67: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 67

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios (17,5%)

1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas. 2,5% 0,25

2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad.

2,5% 0,25

2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia.

2,5% 0,25

2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión.

2,5% 0,25

3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual.

2,5% 0,25

4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. 2,5% 0,25

4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia.

2,5% 0,25

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Los medios de comunicación audiovisual (22,5%)

1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales.

2,5% 0,25

2.1. Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado.

2,5% 0,25

3.1. Comenta las principales características de la retransmisión radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales.

2,5% 0,25

4.1. Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. 2,5% 0,25

4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc.

2,5% 0,25

5.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión.

2,5% 0,25

6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social.

2,5% 0,25

6.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones.

2,5% 0,25

6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red. 2,5% 0,25

Page 68: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 68

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 4: La publicidad (16,8%)

1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

2,4% 0,24

1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y estructura con la consecución de sus objetivos.

2,4% 0,24

1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura de spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos.

2,4% 0,24

2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc.

2,4% 0,24

2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 2,4% 0,24

3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social.

2,4% 0,24

4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad. 2,4% 0,24

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 5: Análisis de imágenes y mensajes multimedia (12%)

1.1. Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones comunicativas empleadas.

2,4% 0,24

2.1. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en Internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los mismos.

2,4% 0,24

2.2. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje.

2,4% 0,24

2.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido.

2,4% 0,24

2.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado.

2,4% 0,24

TOTAL 100% 10

Page 69: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 69

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados:

1. Producciones del alumno/a en situaciones de control/examen. 2. Producciones del alumno/a en situación ordinaria específicas para evaluar los

estándares. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 1: Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Explica las características físicas del sonido, proceso de creación y difusión. ● ●

2.1. Realiza grabaciones de sonido con aparatos sencillos y valora los resultados obtenidos. ● ●

3.1. Realiza edición digital, convirtiendo piezas musicales de un sistema de sonido a otro (mono-estéreo, PCM wav, aiff- mp3) y evalúa los resultados. Tamaño, calidad, destino final, etc.

● ●

4.1. Construye piezas audiovisuales combinando imagen y sonido. Integrando: voz en off, piezas musicales y efectos en la narración visual.

● ●

5.1. Analiza el valor funcional, expresivo y comunicativo de los recursos sonoros (voz, efectos y música) empleados en una producción radiofónica o en la banda sonora de una producción audiovisual.

● ●

5.2. Observa productos audiovisuales valorando las funciones comunicativas y estéticas de la integración de imagen y sonido. ● ●

6.1. Relaciona la banda sonora de películas emblemáticas y su importancia en la calidad del conjunto total de la obra fílmica realizada.

● ●

7.1. Analiza la composición musical de bandas sonoras en España, valorando la calidad de la construcción musical realizada. ● ●

8.1. Reconoce las diferencias existentes entre la realidad y la representación que nos ofrecen los medios sonoros. ● ●

8.2. Identifica las funciones y necesidades de los sistemas técnicos empleados en la integración de imagen y sonido en un audiovisual o en new media.

● ●

9.1. Explica las características principales de la narrativa visual del cine mudo, referenciando sketches emblemáticos de la historia de este cine.

● ●

10.1. Comenta las diferencias narrativas entre la comedia de chiste visual y sonoro. ● ●

Page 70: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 70

11.1. Analiza la composición visual en las comedias corales, explicando la complejidad técnica de su resolución narrativa. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 2: Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Analiza la visión del mundo del cine en películas representativas. ● ●

2.1. Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y de la radiodifusión con las necesidades y características de los productos demandados por la sociedad.

● ●

2.2. Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales y en los multimedia.

● ●

2.3. Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión. ● ●

3.1. Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual. ● ●

4.1. Analiza la evolución de los efectos en el cine. ● ● 4.2. Valora la necesidad de la audiodescripción y la subtitulación de productos audiovisuales y multimedia. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 3: Los medios de comunicación audiovisual

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Analiza producciones radiofónicas y televisivas identificando las características de los distintos géneros y distinguiendo los estereotipos más comunes presentes en los productos audiovisuales.

● ●

2.1 Analiza piezas emblemáticas de los principales realizadores de Televisión en España y comenta la calidad del producto realizado. ● ●

3.1. Comenta las principales características de la retransmisión ● ●

Page 71: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 71

radiofónica y la evolución desde su inicio hasta los sistemas digitales actuales. 4.1 Identifica las características principales de los géneros radiofónicos. ● ●

4.2. Analiza la estructura de los principales géneros radiofónicos estableciendo sus diferencias principales: presentación, ritmo narrativo, locución, recursos musicales y sonoros, etc.

● ●

5.1. Valora la participación de los estudios de audiencias en la programación de los programas de radio y televisión. ● ●

6.1. Comenta la importancia de los programas informativos de radio y televisión y su trascendencia social. ● ●

6.2. Compara la misma noticia relatada según diferentes medios de comunicación y establece conclusiones. ● ●

6.3. Valora la influencia de los medios de comunicación a través de la red. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 4: La publicidad P

rodu

ccio

nes

del a

lum

no/a

en

situ

acio

nes

de c

ontr

ol/e

xam

en

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Reconoce las distintas funciones de la publicidad, diferenciando los elementos informativos de aquellos otros relacionados con la emotividad, la seducción y la fascinación.

● ●

1.2. Analiza diferentes imágenes publicitarias relacionando su composición y estructura con la consecución de sus objetivos. ● ●

1.3. Justifica la composición comunicativa y la estructura de spots y mensajes publicitarios en relación de la consecución de sus objetivos.

● ●

2.1. Analiza diferentes recursos utilizados para insertar publicidad en los programas: el spot, el patrocinio, la publicidad encubierta, etc.

● ●

2.2. Difiere las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. ● ● 3.1. Reconoce y explica razonadamente la presencia de la publicidad y del patrocinio en la imagen social de los actores y su trascendencia social.

● ●

4.1. Analiza la relación entre el deporte y el patrocinio comercial o la publicidad. ● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

Page 72: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 72

BLOQUE 5: Análisis de imágenes y mensajes multimedia

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Analiza producciones multimedia y new media justificando las soluciones comunicativas empleadas. ● ●

2.1. Compara los contenidos comunicativos audiovisuales que se encuentran en Internet valorando la adecuación de los emisores y las repercusiones de los mismos.

● ●

2.2. Reconoce expresiva y narrativamente un film valorando sus soluciones técnicas en la creación del mensaje. ● ●

2.3. Analiza expresiva y narrativamente un programa de televisión valorando sus soluciones comunicativas y el público al que va dirigido.

● ●

2.4. Elabora una pequeña producción audiovisual aplicando soluciones expresivas según el género y formato seleccionado. ● ●

Page 73: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 73

Dibujo Técnico II 2er Curso

BACHILLERATO

Page 74: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 74

A) SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DURANTE EL CURSO DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CURRICULO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Se detallan los títulos y los tiempos previstos de desarrollo de cada unidad formativa.

UNIDADES FORMATIVAS PRIMER TRIMESTRE

(Del 12 de septiembre de 2018 al 5 de diciembre de 2018) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

1 Problemas geométricos. 12 de septiembre

28 de septiembre

2 Potencia e inversión. 1 de octubre 26 de octubre

3 Curvas cónicas y técnicas. 29 de octubre 16 de noviembre

4 Transformaciones geométricas: homología y afinidad. 19 de noviembre 5 de diciembre

UNIDADES FORMATIVAS SEGUNDO TRIMESTRE

(Del 10 de diciembre de 2018 al 8 de marzo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

5 Sistema diédrico. Fundamentos. Representación de figuras planas. 10 de diciembre 25 de enero

6 Sistema diédrico. Representación de cuerpos geométricos. 29 de enero 8 de marzo

UNIDADES FORMATIVAS TERCER TRIMESTRE

(Del 11 de marzo de 2019 al 10 de mayo de 2019) Tiempo de desarrollo previsto

Nº Título Desde Hasta

7 Sistemas axonométricos. 11 de marzo 5 de abril 8 Documentación gráfica y proyectos. 8 de abril 26 de abril

9 Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al Dibujo Técnico. 29 de abril 10 de mayo

A continuación se indican los elementos curriculares que contiene cada unidad formativa. UNIDAD FORMATIVA 1

Título: Problemas geométricos BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Resolución de problemas geométricos: • Proporcionalidad. El rectángulo áureo. Aplicaciones. • Construcción de figuras planas equivalentes. • Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. • Aplicaciones.

Criterios de evaluación ?

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.1. Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del

Page 75: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 75

análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad.

UNIDAD FORMATIVA 2

Título: Potencia e inversión BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Resolución de problemas geométricos: • Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. • Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias. • Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias.

Criterios de evaluación B1. 1. Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión. B1. 1.3. Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias, describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos. B1. 1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos. B1. 1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

UNIDAD FORMATIVA 3

Título: Curvas cónicas y técnicas BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Trazado de curvas cónicas y técnicas: • Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. • Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones. • Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y evolventes. • Aplicaciones.

Criterios de evaluación B1. 2. Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 2.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones. B1. 2.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado. B1. 2.3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

Page 76: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 76

UNIDAD FORMATIVA 4

Título: Transformaciones geométricas: homología y afinidad BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico Contenidos • Transformaciones geométricas: • Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. • Aplicaciones. • Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones.

Criterios de evaluación B1. 3. Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización.

Estándares de aprendizaje evaluables B1. 3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones. B1. 3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. B1. 3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

UNIDAD FORMATIVA 5

Título: Sistema diédrico. Fundamentos. Representación de figuras planas BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Punto, recta y plano en sistema diédrico: • Resolución de problemas de pertenencia, incidencia, paralelismo y perpendicularidad. • Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. • Abatimiento de planos. • Determinación de sus elementos. • Aplicaciones. • Giro de un cuerpo geométrico. • Aplicaciones. • Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. • Aplicaciones. • Construcción de figuras planas. • Afinidad entre proyecciones. • Problema inverso al abatimiento.

Criterios de evaluación B2. 1. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud. B2. 1.2. Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a

Page 77: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 77

los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas. B2. 1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.

UNIDAD FORMATIVA 6

Título: Sistema diédrico. Representación de cuerpos geométricos BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Cuerpos geométricos en sistema Diédrico: • Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. • Determinación de sus secciones Principales. • Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. • Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas.

Criterios de evaluación B2. 2. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas. B2. 2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida. B2. 2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud. B2. 2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida. B2. 2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.

UNIDAD FORMATIVA 7

Título: Sistemas axonométricos BLOQUE 2: Sistemas de representación Contenidos • Sistemas axonométricos ortogonales: • Posición del triedro fundamental. • Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. • Determinación de coeficientes de reducción. • Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. • Representación de figuras planas. • Representación simplificada de la circunferencia. • Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones.

Page 78: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 78

Criterios de evaluación B2. 3. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales.

Estándares de aprendizaje evaluables B2. 3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección. B2. 3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios. B2. 3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.

UNIDAD FORMATIVA 8

Título: Documentación gráfica y proyectos BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Elaboración de bocetos, croquis y planos. • El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. • El proyecto: tipos y elementos. • Planificación de proyectos. • Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. • Elaboración de las primeras ideas. • Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. • Elaboración de dibujos acotados. • Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. • Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción. • Presentación de proyectos. • Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo.

Criterios de evaluación B3. 1. Bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

Estándares de aprendizaje evaluables B3. 1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico. B3. 1.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. B3. 1.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. B3. 1.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación.

Page 79: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 79

UNIDAD FORMATIVA 9

Título: Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al Dibujo Técnico BLOQUE 3: Normalización Contenidos • Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. • Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas. • Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. • Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista.

Criterios de evaluación B3. 2. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, Elaborar croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

Estándares de aprendizaje evaluables B3. 2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización. B3. 2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad. B3. 2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. B3. 2.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

Page 80: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 80

B) PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA (art. 27.6, Decreto 221/2015) A continuación se enumera el conjunto de estándares de aprendizaje de la materia que constituyen su perfil competencial. Junto a cada estándar se indica su peso en la calificación en % y la puntuación máxima de 0 a 10 que tendrá.

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico (30%)

1.1. Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad.

2,73% 0,273

1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión.

2,73% 0,273

1.3. Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias, describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos.

2,73% 0,273

1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos.

2,73% 0,273

1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

2,73% 0,273

2.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones.

2,73% 0,273

2.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado.

2,73% 0,273

2.3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

2,73% 0,273

3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.

2,73% 0,273

3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas.

2,73% 0,273

3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

2,73% 0,273

Page 81: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 81

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 2: Sistemas de representación (40%)

1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

3,64% 0,364

1.2. Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas.

3,64% 0,364

1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.

3,64% 0,364

2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas.

3,64% 0,364

2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida.

3,64% 0,364

2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

3,64% 0,364

2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.

3,64% 0,364

2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.

3,64% 0,364

3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

3,64% 0,364

3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios.

3,64% 0,364

3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.

3,64% 0,364

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Normalización (30%)

Page 82: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 82

1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico.

3,75% 0,375

1.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen.

3,75% 0,375

1.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas.

3,75% 0,375

1.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación.

3,75% 0,375

2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización.

3,75% 0,375

2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad.

3,75% 0,375

2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado.

3,75% 0,375

2.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

3,75% 0,375

TOTAL 100% 10

Page 83: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 83

C) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES A la derecha de cada uno de los estándares, se señalan los instrumentos utilizados:

1. Producciones del alumno/a en situaciones de control/examen. 2. Producciones del alumno/a en situación ordinaria específicas para evaluar los

estándares. Las tres columnas de la derecha se refieren a la evaluación que los contemplan.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 1: Geometría y Dibujo Técnico

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad.

● ●

1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión. ● ●

1.3. Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias, describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos.

● ●

1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolas por analogía en otros problemas más sencillos.

● ●

1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

● ●

2.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones.

● ●

2.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado.

● ●

2.3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

● ●

3.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.

● ●

3.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas. ● ●

Page 84: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 84

3.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 2: Sistemas de representación

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

● ●

1.2. Representa figuras planas contenidas en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas.

● ●

1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.

● ●

2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas.

● ●

2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida.

● ●

2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

● ●

2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.

● ●

2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.

● ●

3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

● ●

3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la

● ●

Page 85: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 85

conveniencia de los trazados necesarios. 3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.

● ●

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

a emplear para obtener

información

Distribución por

evaluaciones

BLOQUE 3: Normalización

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ione

s de

con

trol

/exa

men

Pro

ducc

ione

s de

l alu

mno

/a e

n si

tuac

ión

ordi

naria

Prim

era

Eva

luac

ión

Seg

unda

Eva

luac

ión

Ter

cera

Eva

luac

ión

1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo Técnico.

● ●

1.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen. ● ●

1.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas. ● ●

1.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación.

● ●

2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo Técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización.

● ●

2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad.

● ●

2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado.

● ●

2.4. Presenta los trabajos de Dibujo Técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

● ●

Page 86: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 86

Otros Apartados

Page 87: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 87

D) RECURSOS DIDÁCTICOS Se detallan en este apartado aquellos recursos que contribuyen a desarrollar lo que se ha planificado para las diferentes asignaturas que imparte el Departamento, según su procedencia. D.1. Recursos didácticos aportados por los alumnos

• Instrumentos de dibujo técnico: escuadra, cartabón, compás, portaminas… • Instrumentos y materiales de dibujo artístico: formatos para dibujo y pintura,

témperas, lápices de colores, pinceles, cartulinas, revistas… • Ordenadores y/o tablets (solo los alumnos del proyecto Aula XXI).

D.2. Recursos presenten el aula

• Ordenador del aula. • Pizarra digital y cañón para uso de materiales multimedia interactivos. • Pizarra clásica y juegos de regla, escuadra y cartabón para pizarra. • Libros de consulta.

D.3. Recursos aportados por el centro

• Ordenadores de las aulas de informática. • Pizarra digital y cañón de las aulas de informática.

D.4. Recursos aportados por el profesor responsable

• Blog personal. D.5. Recursos aportados por el entorno

• Objetos y espacios susceptibles de ser dibujados. • Ilustraciones y fotografías de objetos o espacios. • Folletos publicitarios. • Catálogos de objetos. • Revistas, periódicos, material reciclable… • Páginas web. • Software de edición de imágenes con licencia libre. • Software de edición de sonido con licencia libre. • Software 2D y 3D con licencia libre. • Imágenes de Internet con licencia libre.

Page 88: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 88

E) RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se proponen como actividades visitas a museos además de exposiciones en el centro de los trabajos de los alumnos. También se proponen las siguientes:

PRIMER TRIMESTRE Nombre

de la actividad

Unid. Form. relacionadas

Fecha de realización Lugar Medio Coste

Recursos requeridos

(*)

Acompañantes adultos

Salida por Alcantarilla

-- -- Alcantarilla -- -- -- --

* a (didáctico); b (bibliográfico); c (audiovisual); d (web); e (de otras entidades); f (otros); g (ninguno).

SEGUNDO TRIMESTRE Nombre

de la actividad

Unid. Form. relacionadas

Fecha de realización Lugar Medio Coste

Recursos requeridos

(*)

Acompañantes adultos

Salida por Alcantarilla

-- -- Alcantarilla -- -- -- --

* a (didáctico); b (bibliográfico); c (audiovisual); d (web); e (de otras entidades); f (otros); g (ninguno).

TERCER TRIMESTRE Nombre

de la actividad

Unid. Form. relacionadas

Fecha de realización

Lugar Medio Coste Recursos requeridos

(*)

Acompañantes adultos

--

-- -- -- -- -- -- --

* a (didáctico); b (bibliográfico); c (audiovisual); d (web); e (de otras entidades); f (otros); g (ninguno).

Page 89: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 89

F) INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE F.1. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE Tras cada evaluación se cumplimentará la siguiente plantilla. Respecto a las unidades formativas empleadas Si No ¿Cuántas no? ¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Causas Si No a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible…………. b) Pérdida de clases ……………………………………………………….. c) Otros (Especificar) ……………………………………………………….

Causas Si No a) Se trabajarán en los siguientes trimestres ………………...…………. b) Se trabajarán mediante tareas para casa ……………………………. c) Se trabajarán durante el curso siguiente ……………………………... d) No se trabajarán ………………………………………………………… e) Otros ……………………………………………………………………… Sobre los instrumentos de evaluación utilizados Si No ¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares? Valoración:

4 la superior y 1 la inferior 4 3 2 1 Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados: Acerca de los recursos didácticos empleados Si No ¿Se han empleado los que se programaron? En cuanto a las actividades complementarias Valoración de las realizadas: Causas de las no realizadas: ¿Se considera necesario introducir cambios en la programación? ¿Cuáles?

Page 90: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 90

F.2. DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS GRUPOS DEL MISMO CURSO Tras cada evaluación se cumplimentará la siguiente plantilla.

CALIFICACIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS A B C D Sobresaliente Notable Bien Suficiente Insuficiente Media

SITUACIONES MÁS NOTABLES DE LOS LOGROS DE LOS ESTÁNDARES A B C D Estándares no trabajados de los programados

Estándares programados de logro muy bajo

Estándares programados con logro previsto

Análisis indicando posibles causas y medidas en su caso:

Page 91: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 91

G) CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN GLOBAL DE CADA ESTÁNDAR CUANDO SE HAYA CALIFICADO MÁS DE UNA VEZ EN UNA EVALUACIÓN O CUANDO EL ESTÁNDAR HAYA SIDO CALIFICADO EN MÁS DE UNA EVALUACIÓN La calificación global del área ha de obtenerse una vez que se estime el nivel de logro de cada uno de los estándares, con ello tenemos en cuenta el rendimiento del alumno en todos los estándares de aprendizaje previstos para el curso y materia. Los registros de los logros de los estándares de aprendizaje que solo se evalúen en la primera o en la segunda evaluación y no sean objeto de evaluación durante el tercer trimestre, se considerarán los logros definitivos al finalizar el curso. En ningún caso se establecerá una media de los logros de los estándares cuando se estimen dentro de la misma evaluación en diferentes momentos, siempre prevalecerá el logro que considere el profesor que es el más reciente en el tiempo independientemente del instrumento de recogida que haya estimado. De igual forma los estándares de aprendizaje que sean evaluados en varias evaluaciones y tengan carácter progresivo serán estimados a final de curso con el registro de logro que más cercano se haya realizado en el tiempo al finalizar las actividades. Todos los instrumentos de evaluación empleados para evaluar un mismo estándar tendrán el mismo peso relativo. El criterio que se seguirá para obtener las calificaciones totales cuando resulten con decimales será el siguiente:

1. Por debajo de cinco se trunca a la unidad. 2. Por encima de cinco se redondea a la unidad.

H) MECANISMO DE RECUPERACIÓN DE CALIFICACIONES NEGATIVAS EN LOS ESTÁNDARES, SI ASÍ SE DECIDE Al finalizar cada evaluación el profesor comunicará a los alumnos aquellos estándares que por su carácter progresivo seguirán siendo estimados en la siguiente evaluación y aquellos que de forma ordinaria no se contemplarán en la siguiente. En el supuesto de que un alumno o alumna no logre un resultado satisfactorio en un estándar en una evaluación podrá recuperar el mismo en una prueba en donde de forma global se aglutinen los estándares no superados. Dicha prueba será realizada en varios días en sesiones a tal efecto organizadas por el departamento. También existirán momentos de aclaraciones de los conceptos más importantes para procurar la recuperación de los alumnos que estén en esas circunstancias. I) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE SITUACIÓN DE IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA En la situación dada de que a un alumno o alumna no se le pueda aplicar la evaluación continua tendrá que superar una prueba en donde de forma global se aglutinen los estándares no superados hasta la fecha que se dictamine la no aplicabilidad de la evaluación continua. Dicha prueba será realizada en varios días en sesiones a tal efecto organizadas por el departamento. También existirán momentos de aclaraciones de los conceptos más importantes para procurar la recuperación de los alumnos que estén en esas circunstancias.

Page 92: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 92

J) EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA UNA VEZ FINALIZADA LA EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA La evaluación extraordinaria se realizará mediante prueba objetiva u otros instrumentos de evaluación. A tal efecto, se determinarán aquellos contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideren más adecuados a la situación académica de los alumnos que han de presentarse a dicha evaluación extraordinaria. K) CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, el instrumento de evaluación denominado “producciones artísticas del alumno/a en situación ordinaria” alude al contexto en el que se utiliza acorde a las características propias de la asignatura no comparables a otras; este instrumento tendrá la consideración de examen a efectos de calificación de los estándares correspondientes, y también las “producciones orales del alumno/a en situación ordinaria”. De igual modo sucede en las asignaturas de Comunicación Audiovisual, Cultura Audiovisual I, Cultura Audiovisual II, Dibujo Técnico I y Dibujo Técnico II con el instrumento “producciones del alumno/a en situación ordinaria”. L) MEDIDAS A ADOPOTAR CUANDO LOS RESULTADOS DE UN GRUPO PRESENTAN UNA DESVIACIÓN IGUAL O SUPERIOR AL 30 % DE LA MEDIA Cuando los resultados de un grupo presenten una desviación igual o superior al 30% de la media por defecto se llevará a cabo un plan de mejora que conlleve diversas medidas:

1. Cambiar los tipos de actividades. 2. Realizar exámenes con menor contenido. 3. Implicar a las familias en el aprendizaje.

Cuando la desviación sea superior al 30% por exceso, se realizarán actividades de ampliación. M) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En aquellos grupos de los niveles primero y segundo de ESO en los que se aprecian dificultades para seguir el ritmo de trabajo se seguirán adecuaciones metodológicas similares a los de Aula Motivadora. Para aquellos alumnos que pertenecen al proyecto de Aula Motivadora, tanto en primero como en segundo de ESO, se priorizarán determinados estándares pertenecientes al bloque de Dibujo Técnico para dar una respuesta más adecuada a sus dificultades de aprendizaje, quedando del siguiente modo: 1º ESO

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Dibujo Técnico (Primera Evaluación) (30%)

Page 93: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 93

1.1. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma.

2,5% 0,25

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

0,5% 0,05

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

2,5% 0,25

4.1. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás.

2,5% 0,25

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

2,5% 0,25

6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. 2,5% 0,25

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. 0,5% 0,05

8.1 Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. 2,5% 0,25

9.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

2,5% 0,25

10.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

2,5% 0,25

11.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,…).

0,5% 0,05

12.1 Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. 2,5% 0,25

13.1 Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. 2,5% 0,25

14.1 Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular.

2,5% 0,25

15.1 Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

0,5% 0,05

16.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

0,5% 0,05

TOTAL 30% 3

2º ESO

Estándares de Aprendizaje Evaluables

% e

n ca

lific

ació

n (P

eso)

Pun

tuac

ión

máx

ima

(0-1

0)

BLOQUE 3: Dibujo Técnico (30%)

1.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. 0,25% 0,025

1.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. 0,25% 0,025

2.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

5,5% 0,55

3.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.

0,25% 0,025

4.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 5,5% 0,55

5.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

0,25% 0,025

Page 94: Programación docente del Departamento de Dibujo IES Alcántara · En el artículo “26.3” del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo

Programación docente del Departamento de Dibujo

IES ALCÁNTARA 94

6.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

5,5% 0,55

7.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.

0,25% 0,025

7.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

0,25% 0,025

8.1. Construye correctamente un óvalo regular, conociendo el diámetro mayor. 0,25% 0,025

9.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos. 5,5% 0,55

10.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. 5,5% 0,55

11.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos. 0,25% 0,025

12.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

0,25% 0,025

13.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

0,25% 0,025

TOTAL 30% 3