programaciÓn didÁctica mÚsica educaciÓn secundaria … · - ley orgánica 8/2013 de 9 de...

72
Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Alcor Cód.Centro: 21700605 Fecha Generación: 16/05/2020 19:46:26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2019/2020 ASPECTOS GENERALES A. Contextualización B. Organización del departamento de coordinación didáctica C. Justificación legal D. Objetivos generales de la etapa E. Presentación de la materia F. Elementos transversales G. Contribución a la adquisición de las competencias claves H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación J. Medidas de atención a la diversidad K. Actividades complementarias y extraescolares L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES MÚSICA - 1º DE E.S.O. MÚSICA - 2º DE E.S.O. MÚSICA - 3º DE E.S.O.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÚSICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2019/2020

ASPECTOS GENERALES

A. ContextualizaciónB. Organización del departamento de coordinación didácticaC. Justificación legal D. Objetivos generales de la etapaE. Presentación de la materiaF. Elementos transversalesG. Contribución a la adquisición de las competencias clavesH. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificaciónJ. Medidas de atención a la diversidadK. Actividades complementarias y extraescolaresL. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación

ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES

MÚSICA - 1º DE E.S.O.MÚSICA - 2º DE E.S.O.MÚSICA - 3º DE E.S.O.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

1Pág.: /71

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAMÚSICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA2019/2020

A. Contextualización

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «los centros docentes establecerán en su proyecto educativo los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las materias y, en su caso, ámbitos que componen la etapa, los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar, los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado, y las medidas de atención a la diversidad, o las medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para mejorar el rendimiento académico del alumnado». Asímismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden 14 de julio de 2016, por la que se desarrollael currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso del aprendizaje del alumnado, «a tales efectos, y en el marco de las funciones asignadas a los distintos órganos existentes en los centros en la normativa reguladora de la organización y el funcionamiento de los mismos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, desarrollarán y complementarán, en su caso, el currículo en su proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, configurando así su oferta formativa». Por esto resulta necesario analizar la realidad económica, social y cultural de nuestro alumnado y sus familias con el fin de garantizar que la programación de nuestro departamento se adapta a las necesidades de todos y cada uno de nuestros/as alumnos/as además de realizar un estudio pormenorizado de cada grupo-clase para concretar este documento a sus necesidades procurando así que todo nuestro alumnado sea atendido en funciónde sus necesidades y garantizando el principio de atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades. El análisis del contexto económico y social de la localidad y el contexto escolar del IES Alcor así como las características físicas, psicológicas y cognitivas generales del alumnado en el que queda enmarcado esta programación vienen recogidos en el Plan de Centro al que pertenece esta programación didáctica y han sido estudiadas y tenidas en cuenta a la hora de realizarla. La contextualización de cada grupo, sus características, aspectos generales y particularidades, han sido recogidos en el apartado ¿Precisiones sobre los niveles competenciales¿ del apartado ¿Elementos y desarrollos curriculares¿ de la programación de cada materia y curso. Además y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.6 de la Orden 14 de julio, «los departamentos de coordinación didáctica elaborarán las programaciones correspondientes a los distintos cursos de las materias quetengan asignadas a partir de lo establecido en los Anexos I, II y III, mediante la concreción de los objetivos establecidos, la ordenación de los contenidos, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación, y su vinculación con el resto de elementos del currículo, así como el establecimiento de la metodología didáctica».

B. Organización del departamento de coordinación didáctica

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte».

ASPECTOS GENERALES

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

2Pág.: /71

El departamento de Música es unipersonal y está formado por Mercedes Sánchez Belchiz con destino definitivo en el centro y que este curso imparte la materia en 1º, 2º y 3º de la ESO. Además, ha sido asignado al Departamento el Ámbito científico y matemático de 2º de PMAR. El reparto de grupos y horas semanales queda de la siguiente manera: 1ºA: dos horas repartidas entre lunes y miércoles. 1ºB: dos horas repartidas entre lunes y jueves. 2º A: dos horas repartidas entre martes y jueves. 2º B: dos horas repartidas entre miércoles y jueves. 3º AB: dos horas repartidas entre lunes y miércoles. 2º AB PMAR: siete horas repartidas entre lunes, martes, jueves y viernes. Las reuniones de Departamento se realizarán los miércoles, y en ellas se hará un seguimiento de las programaciones, del alumnado, etc,

C. Justificación legal

- Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía - Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. - Orden 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso del aprendizaje del alumnado. - Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

D. Objetivos generales de la etapa

Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes deuna sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

3Pág.: /71

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y elmedio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

E. Presentación de la materia

La Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, ofertándose en Andalucía en 1º, 2º y 4º en el bloque de asignaturas específicas obligatorias y en 3º en el bloque de asignatura de libre configuración autonómica. La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con gran valor en la vida de las personas que favorece el desarrollo integral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual, a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, y contribuye al afianzamiento de una actitud abierta, reflexiva y crítica en el alumnado. Además fomentael desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica. En la actualidad, la música constituye uno de los principales referentes de identificación de la juventud. Con el desarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada vez más numerosas fuentes de cultura musical, así como a sus diversas formas de creación e interpretación a través de los medios que forman parte de su vida cotidiana como Internet, dispositivos móviles, reproductores de audio o videojuegos. La situación geográfica estratégica de Andalucía, así como su riqueza natural y su gran extensión, forman un conjunto de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones desde épocas muy antiguas. Por ello existen gran cantidad de sustratos musicales como son el prerromano, el hispanorromano, el judío, el cristiano, el mozárabe, el castellano, el gitano, etc., hasta la música que se desarrolla en pleno siglo XXI en nuestra Comunidad Autonómica, que han contribuido a la conformación de la música andaluza. La música andaluza la integran tanto la música tradicional propia de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores o compositoras no andaluzas. En el ámbito de la música académica cabe destacar en cada periodo de la historia, compositores, compositoras einterpretes andaluces que por su importancia son fundamentales en el estudio y evolución de la Historia Universal de la Música. Destacamos el flamenco, género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir del Siglo XIX, y que actualmente es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Distinguimos, por otra parte, otros géneros de música andaluza como son la copla, el rock andaluz y la música urbana actual hecha desde Andalucía, como referentes culturales importantes de nuestro tiempo y que por su relevancia deben ser incluidos para su estudio, como elemento integrador de nuestro patrimonio cultural andaluz.

F. Elementos transversales

Además, la materia de música facilitará un aprendizaje globalizado estableciendo relación con otras materias del currículo, como Geografía e Historia (relacionando la música con la cultura y la historia, conociendo los estilos musicales, épocas y países de origen); Educación Física (a través de un conocimiento del cuerpo, desarrollo de

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

4Pág.: /71

actividades físicas, rítmicas y expresivas, el movimiento y la danza, etc.); Lengua Castellana y Literatura (como lenguaje y medio de expresión, desarrollando y mejorando estructuras del lenguaje verbal para poder expresar ideas relacionadas con la música, lectura de textos, uso de vocabulario específco de la materia, etc.); Matemáticas (con una correcta relación entre compases y fracciones, escalas, magnitudes matemáticas, operaciones aritméticas, etc.); Educación Plástica, Visual y Audiovisual (entendiendo la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales, el estudio de la música a través del arte plástico, periodos artísticos a lo largo de la Historia del Arte, etc.), entre otras.

G. Contribución a la adquisición de las competencias claves

La contribución de la materia de música al desarrollo de las distintas competencias clave la podemos encontrar de la siguiente forma: Competencia comunicación lingüística (CCL): con la concepción de la música como lenguaje universal, siendo unmedio de comunicación con códigos propios, estructuras y normas particulares, ampliando la capacidad de búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de información sobre la música en fuentes orales yescritas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): la música tiene un importante componente matemático, siendo el sonido un fenómeno físico-acústico. En la música se establecen relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases, escalas, intervalos o acordes que implicarán la realización de operaciones aritméticas desde una perspectiva fundamentalmente práctica. Competencia digital (CD): la diversidad de formatos en que la música es transmitida requiere un desarrollo especial de destrezas encaminadas al manejo de la información específica relacionada con ésta. Competencia para aprender a aprender (CAA): propiciando un trabajo y aprendizaje autónomo, fomentando la disciplina, la autoregulación y la perseverancia. Competencia social y cívica (CSC): a través del establecimiento de unas relaciones sociales que implican la adecuación a unos códigos de conducta relativos al contexto musical en el que se desarrollan las actividades, expresando de forma adecuada juicios personales y valorando los de otras personas. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): la música como forma de expresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de reacción e improvisación ante lo imprevisto, por ejemplo a través de la gestión de la búsqueda y preparación de un escenario, información y difusión del evento.Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC): relacionando la música con el resto de expresiones artísticas (plástica, literatura, cine, danza y baile, etc.), fomentando la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

5Pág.: /71

H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 111/2016 de 14 de Junio y el artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria sonlas siguientes: 1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. 2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. 3. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. 4. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnadoen su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. 5. Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público. 6. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. 7. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias. 8. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. 9. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. 10. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. 11. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo. Basándonos en las recomendaciones metodológicas anteriores, para la materia de Música se pueden tener en cuenta las siguientes estrategias metodológicas recogidas en la parte correspondiente del Anexo de la Orden de 14 de julio de 2016. En el proceso de enseñanza y aprendizaje es imprescindible conocer las capacidades, habilidades y conocimientos musicales previos del alumnado, así como su grado de madurez, para partiendo de ellas contribuira su máximo desarrollo. La música está muy presente en la vida cotidiana de la adolescencia, por lo que desde la materia de Música se puede conectar de forma espontánea y directa con sus intereses, conocimientos y experiencias sobre la misma, yasí de esta manera poder proporcionarles una visión más amplia del hecho musical y favorecer el desarrollo de lacreatividad y el pensamiento crítico. La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla, expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a partir de ella). Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje progresivo y significativo por parte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamente relacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben conseguirse a lo largo de la etapa.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

6Pág.: /71

La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros contenidos mediante procesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje musical es muy importante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la lectura y la discriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades. La planificación de actividades flexibles que impliquen diferentes tipos de agrupamientos del alumnado (gran grupo, pequeños grupos, parejas, etc.) permite la interacción con distintos alumnos y alumnas y desempeñar funciones diferentes. Así, el alumnado por ejemplo, podrá convertirse en director y mediador de la actividad, lo que contribuirá al desarrollo de múltiples habilidades, entre otras de autonomía personal. Las actividades en pequeños grupos implican un trabajo guiado por parte del profesorado más que una mera transmisión de conocimientos, y al mismo tiempo facilitan la observación y la evaluación del alumnado. La elección de un repertorio musical adecuado para las actividades a desarrollar es fundamental y tendrá en cuenta no sólo la edad o madurez del alumnado, sino también su calidad musical y nivel de dificultad técnica. Así tanto las partituras como los musicogramas, mapas conceptuales, textos, etc. utilizados, como soportes de las distintas actividades, deberán ser lo más variados posibles. La realización de interpretaciones y audiciones por el alumnado en clase o en otros espacios apropiados, ya seandentro o fuera del centro, y el proceso de planificación y organización que esto implica, tiene una especial relevancia en el desarrollo de habilidades y destrezas personales y sociales del alumnado, que contribuyen al desarrollo de las competencias clave. Así podemos citar por ejemplo la capacidad de asumir riesgos y gestionar la ansiedad, capacidad de trabajar en grupo con un objetivo, capacidad creativa, etc.

I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.1 de la Orden de 14 de julio de 2016, «la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo». Asímismo y de acuerdo con el artículo 14 de la Orden de 14 de julio de 2016, «los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables». Además para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro, así como los criterios de calificación incluidos en la presente programación didáctica. De acuerdo con los dispuesto en el artículo 15 de la Orden de 14 de julio de 2016, «el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizajede cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. Para llevarlo a cabo utilizaremos las técnicas e instrumentos que se detallan a continuación: - Observación directa en clase. Partiendo del nivel de cada alumno, se valorarán los siguientes aspectos:  Nivel de participación e implicación en las actividades del Aula, especialmente en las de carácter práctico.  Respeto por las normas y condiciones básicas de funcionamiento de un grupo, enfocado a la correcta realización y desarrollo de las actividades de práctica musical.  Nivel básico de técnica vocal y/o instrumental.  Desarrollo de la escucha activa y participación en las actividades de audición.  Coordinación y capacidad de expresión corporal.  Capacidad de improvisación y creación en la expresión instrumental y vocal. - Seguimiento del proceso de aprendizaje a través de pruebas escritas de carácter teórico y ejercicios prácticos, así como del cuaderno de clase, valorando el nivel de conocimiento del lenguaje musical, la capacidad de análisis de audiciones y el nivel de desarrollo y aplicación de los contenidos tratados diariamente en el aula. - Valoración de la capacidad de indagación en la realización de trabajos: búsqueda y selección de datos, organización y posterior presentación y exposición al grupo, conclusiones y reflexiones obtenidas. - Evaluación de los resultados obtenidos por el propio grupo de alumnos, autoevaluación, siempre teniendo en cuenta determinadas pautas ya establecidas y consensuadas. De aplicación sobre todo en actividades con

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

7Pág.: /71

carácter grupal. - Observación indirecta: · Informes y opiniones de otros profesionales: se realizarán al inicio y durante la fase de aprendizaje. . Entrevistas de los tutores con padres y madres: se utilizará la información proporcionada por estas entrevistas para evaluar, sobre todo, criterios actitudinales. Instrumentos de evaluación - Los papeles de las pruebas escritas sirven para evaluar criterios de evaluación de carácter conceptual y procedimental. - Trabajos: evalúan también criterios de evaluación de carácter conceptual y procedimental. - Guías y fichas para el registro de las tareas de los alumnos: sirven para evaluar criterios de evaluación de carácter conceptual, procedimental y actitudinal. - Rúbricas: se usarán también en la evaluación de ciertos criterios asociados a trabajos que incluyan además exposición oral de los mismos, entre otros. Estos datos, así como la programación de las actividades evaluables y los detalles de las mismas serán recogidos en el cuaderno del profesor con el fin de tener un registro de la evolución de cada uno, del logro de los objetivos planteados, y del grado de adquisición de las competencias clave al finalizar cada periodo. La calificación del perfil de la materia de Música se obtendrá de la evaluación y calificación de los criterios de evaluación. El departamento de Música ha establecido un sistema de calificación coherente con el modelo de evaluación continua, formativa, objetiva e integradora al que se refiere el Real Decreto 1105/2014 en su artículo 20, y el Decreto 111/2016, de 14 de junio en su artículo 14, partiendo de los criterios de evaluación dispuestos por la administración educativa estableciendo un valor sobre 100 para cada uno de ellos, teniendo en cuenta que han de evaluarse todos y cada uno, de modo que la suma total es 100. El modelo de calificación propuesto está basado en la evaluación por criterios de evaluación y se establece de la siguiente manera: Cada unidad didáctica tiene asociados una serie de criterios de evaluación coherentes con los objetivos de la materia y los contenidos abordados, y a cada criterio le corresponde unos estándares determinados establecidos por el Real Decreto 1105/2014. Cada herramienta evaluable (Observación Directa (OD), Actividades Prácticas y Tareas (APT) o Pruebas Escritas(PE)) tendrá asociados los criterios de evaluación que se pretende medir, así como el instrumento de evaluación con el que se valorará. De este modo, a medida que vayamos calificando se irá obteniendo la calificación de los criterios de evaluación implicados. Al finalizar cada trimestre obtendremos una calificación extraída de las notas obtenidas por el alumnado durante dicha evaluación y que harán referencia a los criterios de evaluación trabajados en dicho trimestre. En la evaluación final, la calificación obtenida procederá de las calificaciones obtenidas en cada criterio de evaluación durante el curso ponderados tal y como se indicó anteriormente, que se extrapolará de la escala de 100 a una escala 10. Para aquellos criterios de evaluación que se encuentren asociados a varias unidades, se realizará la media aritmética de las calificaciones obtenidas en ellos. La calificación de cada unidad didáctica integrada se calcula mediante la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades propuestas (OD, APT y PE) Atendiendo al artículo 18.5 de la Orden de 14 de julio de 2016 de ESO, los resultados de evaluación de cada materia se expresarán mediante una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN) para 1, 2, 3 o 4, Suficiente (SU) para 5, Bien (BI)para 6, notable (NT) para 7 y 8, Sobresaliente (SB) para 9 y 10.La calificación del perfil competencial al finalizar el curso, tal y como establece el artículo 18.6 de la citada Orden de 14 de julio de 2016, se obtendrá a partir de larelación que los criterios de evaluación tienen establecida con las competencias clave y que viene recogido en el apartado ¿Perfil competencial¿ de los criterios de evaluación de las programaciones de cada curso. A final de curso, el grado de desarrollo de las competencias clave se expresará empleando los siguientes términos: Iniciado(I), Medio (M) y Avanzado (A). Es por esto que las actividades y pruebas propuestas tendrán en cuenta las competencias sobre las que incide con el fin de que la valoración sea coherente y para ello haremos uso del documento ¿Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato¿ MECANISMOS DE RECUPERACIÓN - Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos: Tras la evaluación de cada UDI, para aquellos alumnos/as que no hayan superado algún criterio de evaluación propondremos actividades para reforzarlos y tendrán la oportunidad de demostrar si lo han superado poniendo enpráctica el aprendizaje adquirido en pruebas similares a las utilizadas para evaluarlos durante el desarrollo de la

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

8Pág.: /71

UDI. En el caso de dar por superado dicho criterio, la calificación obtenida se modificará en la evaluación dando así por finalizado el proceso. En el caso de que el/la alumno/a no consiga superar dichos criterios a lo largo del curso y si tras realizar la evaluación final, siguiendo las pautas mencionadas anteriormente, obtiene una calificación por debajo del 5 tendrá que recuperar los aprendizajes no adquiridos a través de la realización de una serie de pruebas en las queponga de manifiesto la consecución de los aprendizajes no adquiridos durante el curso. Esta prueba consistirá resolver y entregar actividades de recuperación y tareas propuestas, y superar una prueba escrita sobre los contenidos involucrados en el trabajo de recuperación cuando los instrumentos de evaluación utilizados así lo requieran. La fecha para la recuperación extraordinaria será en los 5 primeros días de septiembre y con el fin de proporcionar referentes para la superación de la materia se elaborará un informe sobre los criterios de evaluaciónno superados, los contenidos involucrados y el modo de superarlos, tal y como establece el artículo 20 de la Orden de 14 de julio de 2016, de ESO. - Programas de refuerzo para la recuperación de materias pendientes Para el alumnado que promociona con la materia de Música suspensa, tal y como establece el artículo 22.3 del R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el artículo 15.3 del D. 111/2016, y el artículo 22.3 de la Orden de 14 de julio de 2016, se propone un programa de refuerzo para la recuperación de la materia pendiente, que consistirá en: a) Alumnado de 2º con música pendiente de 1º Para obtener la calificación positiva en música de 1º, los alumnos con esta materia pendiente deberán realizar una serie de actividades que versarán sobre los contenidos mínimos trabajados el curso anterior de esta asignatura. Dichas actividades serán entregadas a la jefa de Departamento de Música en el plazo establecido para ello. Así el programa de refuerzo para 1º es el siguiente: - Contenidos mínimos: ¿ Distinción entre el sonido y el ruido. Valoración del silencio. Comprensión del proceso de emisión, propagación y recepción del sonido. ¿ Las cualidades del sonido y su representación gráfica: altura, duración, intensidad y timbre. ¿ El ritmo: pulso, acento, compás ¿ El tempo. Indicadores de movimiento ¿ Clasificación de los instrumentos musicales. ¿ La voz humana. Clasificación de las voces ¿ La melodía: tipos de melodías, escalas, análisis de intervalos y del proceso de construcción de acordes. ¿ Agrupaciones instrumentales - Actividades a realizar: ¿ Un cuadernillo elaborado por este Departamento con actividades relacionadas con los contenidos mínimos antes expuestos. Dicho cuaderno podrá adquirirse en conserjería. ¿ Realización de una prueba escrita de carácter teórico y/o práctico prevista para el día 4 de febrero a 4ª hora, enprimera convocatoria, o bien el día 5 de mayo a 4ª hora, en 2ª convocatoria, para aquellos alumnos que no se hayan presentado a la primera o que habiéndose presentado la hubieran suspendido. - Criterios de calificación: · Entregar el/los cuadernos/s de trabajo en el/los plazos establecidos por el departamento. Esto será un requisito imprescindible para que se corrija. · Será condición indispensable que el alumno/a entregue las actividades y realice la prueba escrita, pues de no hacerlo, no aprobará 1º ni tampoco 2º, aunque su calificación sea positiva en este último curso. - Plazos de entrega de las actividades: El cuaderno se podrá entregar en dos plazos siendo las fechas topes de dichas entregas el 4 de febrero de 2020 o bien el 5 de mayo de 2020. - Horario de atención al alumno con la materia pendiente: El alumno/a que tenga cualquier duda acerca de la realización de las actividades, podrá ponerse de acuerdo con la jefa de este departamento para ver el momento de resolverlas, en cualquier hora de las que tenga clase de música o bien, durante el recreo. No obstante, se llevarán a cabo revisiones periódicas de dicho cuaderno estableciéndose plazos de entrega, previamente acordados con cada alumnos/a del cuadernillo. El alumno/a que no apruebe en junio deberá presentarse en septiembre a la prueba extraordinaria. b) Alumnado de 3º y/o 4º con música de 1º y/o 2º pendientes: Para obtener la calificación positiva en música de 1º y/o 2º, los alumnos/as con esta materia pendiente deberán realizar una serie de actividades que versarán sobre los contenidos mínimos de esta asignatura para estos cursos. Dichas actividades serán entregadas a la jefa de Departamento de Música en los plazos establecidos para ello. Así el programa de refuerzo para música de 1º y/o 2º es el siguiente:

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

9Pág.: /71

- Actividades a realizar: ¿ Tanto en el caso de 1º como de 2º de ESO pendientes, se deberá presentar un cuaderno de trabajo por cada curso que podrá adquirirse en conserjería. ¿ Realización de un examen de carácter teórico y/o práctico por cada curso pendiente, previsto para el día 4 de febrero a 5ª hora en primera convocatoria, o bien el día 5 de mayo a 5ª hora, en 2ª convocatoria, para aquellos alumnos que no se hayan presentado a la primera o que habiéndose presentado la hubieran suspendido. ¿ En el caso de que se tuviera pendiente 1º y 2º de ESO, se utilizaría también la 5ª hora del mismo día si fuera necesario. - Contenidos mínimos de 1º: ¿ Distinción entre el sonido y el ruido. Valoración del silencio. Comprensión del proceso de emisión, propagación y recepción del sonido. ¿ Las cualidades del sonido y su representación gráfica: altura, duración, intensidad y timbre. ¿ El ritmo: pulso, acento, compás ¿ El tempo. Indicadores de movimiento ¿ Clasificación de los instrumentos musicales. ¿ La voz humana. Clasificación de las voces ¿ La melodía: tipos de melodías, escalas, análisis de intervalos y del proceso de construcción de acordes. ¿ Agrupaciones instrumentales - Contenidos mínimos de 2º: ¿ La música en la Edad Media: canto gregoriano y música profana. Las cantigas de Santa María. ¿ Los instrumentos medievales ¿ Concepto de acorde. El acorde perfecto ¿ La música en el Renacimiento: música religiosa y profana. Música instrumental ¿ Los instrumentos del Renacimiento ¿ Teoría musical: acorde y arpegio ¿ La música del Barroco: música vocal profana, música religiosa y música instrumental. ¿ La guitarra clásica española. ¿ Teoría musical: las escalas antiguas; escalas mayor y menor; escalas de otras culturas. ¿ Músicas del Clasicismo: música vocal profana, música religiosa y música instrumental. ¿ La guitarra flamenca. ¿ Teoría musical: palos flamencos (soleá, fandango, sevillanas y guajira). ¿ Músicas románticas: música vocal y música instrumental en el Romanticismo. - Criterios de calificación: · Entregar el/los cuadernos/s de trabajo en el/los plazos establecidos por el departamento. Esto será un requisito imprescindible para que el trabajo se corrija. · Será condición indispensable que el alumno entregue las actividades y realice la prueba escrita, pues de no hacerlo, no aprobará 1º, 2º ni tampoco 3º o 4º en caso de estar cursándolo este año, aunque su calificación hubiese sido positiva en alguno de estos cursos. - Plazos de entrega de las actividades: El cuaderno se podrá entregar en dos plazos siendo las fechas topes de dichas entregas el 4 de febrero de 2020 o bien el 5 de mayo de 2020. - Horario de atención al alumno con la materia pendiente: El alumno/a que tenga cualquier duda acerca de la realización de las actividades, podrá ponerse de acuerdo con la jefa de este departamento para ver el momento de resolverlas, en cualquier hora de las que tenga clase de música o bien, durante el recreo. No obstante, se llevarán a cabo revisiones periódicas de dicho cuaderno estableciéndose plazos de entrega, previamente acordados con cada alumnos/a del cuadernillo. El alumno/a que no apruebe en junio deberá presentarse en septiembre a la prueba extraordinaria.

J. Medidas de atención a la diversidad

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidas en el Capítulo IV del Decreto 111/2016, de 14 de Junio, así como en el Capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016 en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación. Basándonos en las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, porlas que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyoeducativo y organización de la respuesta educativa, que nos marca las pautas para la prevención y valoración del

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

10Pág.: /71

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la elaboración de una respuesta educativa ajustadaa sus necesidades en el marco de una escuela inclusiva dividimos las medidas de atención a la diversidad en doscategorías: atención educativa ordinaria y atención educativa diferente a la ordinaria. Ambas se tendrán en cuenta en nuestra práctica docente. J.1. ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA. Se trata de la aplicación de medidas generales que responden a situaciones normalizadas sin variación significativa del currículo a través de recursos y materiales generales, destinadas a todo el alumnado, es decir, setrata de no olvidar que cada uno de nuestros alumnos es diferente y que su forma de aprender es distinta. Los datos de la evaluación inicial realizada durante el primer mes del curso y la información recogida durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje nos van a permitir conocer los niveles de aprendizaje alcanzados por los alumnos/as según sus motivaciones, intereses y capacidades en cada momento del proceso. Nos ofrecerán laoportunidad de percatarnos de la adquisición o no de destrezas y contenidos y adecuar la actividad diaria a las características y necesidades educativas del alumnado. Tal y como establecen los principios de la escuela inclusiva en general y el protocolo de detección, identificación y organización de la respuesta educativa, la atención a esta diversidad de niveles se debe establecer mediante respuestas diferenciadas, sin necesidad de recurrir a medidas de carácter extraordinario favoreciendo la no discriminación y la no clasificación usando las siguientes estrategias: - Secuenciación de contenidos en grados de dificultad (de menos a más). - Organización flexible tanto de los espacios y tiempos como de los recursos personales y materiales, en la que las variadas tareas de aprendizaje que se realicen sean distribuidas dependiendo de su grado de dificultad y de la capacidad personal para llevarlas a cabo. - Establecimiento de grados de profundización en la comprensión y producción de actividades, realización de trabajos monográficos o de investigación, etc. - Planteamiento de actividades de refuerzo educativo para mejorar las competencias clave de un alumno, alumna o grupo y de actividades de profundización que permitan a un alumno, alumna o grupo desarrollar al máximo su capacidad y motivación. - Uso de instrumentos de evaluación variados: cada criterio de evaluación se valorará con al menos dos instrumentos con el fin de garantizar la medida de los aprendizajes en diferentes escenarios. - Uso de metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos que promuevan el principio deinclusión, ejercitando la responsabilidad y la solidaridad, así como el trabajo en gran grupo, favoreciendo la comunicación y la convivencia en sociedad. - Adaptación de pruebas de evaluación tanto de formato como de tiempo y en general, similares a las que un alumno tenga durante el proceso de aprendizaje de los contenidos que se van a evaluar. J.2. ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA Es necesario considerar que existen determinados alumnos/as para los que estas medidas ordinarias de atencióna la diversidad no les son suficientes para acceder al currículo establecido con carácter general. Se hace entonces necesario adoptar otras medidas complementarias, de carácter extraordinario o específico, más ajustadas a sus necesidades y que les sitúen en mejores condiciones para desarrollar las capacidades reflejadas en los objetivos generales de la etapa. Los alumnos que necesitarán estas medidas serán los que la LOMCE, en su artículo 71, denomina alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en los que se incluyen, según la orden de 25 de julio de 2008, por laque se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía: - Alumnado con necesidades educativas especiales. - Alumnado con dificultades graves de aprendizaje. - Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. - Alumnado con necesidades de compensación educativa. - Alumnado con altas capacidades intelectuales. Para que este alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y competencias de la etapa, se establecerán las medidas específicas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso atendiendo a las Instrucciones citadas anteriormente, sobre el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, de carácter educativo o de carácter material. Se consideran medidas específicas de carácter educativo dentro del aula: - Adaptaciones de acceso (AAC). - Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS). - Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS).

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

11Pág.: /71

- Programas Específicos (PE). - Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI). - Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades (ACAI). La propuesta de adopción de las medidas específicas de carácter educativo vendrá determinada por las conclusiones extraídas de la evaluación psicopedagógica realizada por el departamento de orientación que será el encargado, junto al equipo educativo, de determinar el tipo de medida que se va a aplicar en cada materia. Una vez realizado el dictamen procederemos a desarrollarlo en función de la medida asignada siguiendo las pautas marcadas en el protocolo de atención a la diversidad y quedarán reflejadas en las actas de departamento y en un anexo a esta programación. Se llevará a cabo una atención individualizada de los alumnos que repiten curso, y no aprobaron alguna de nuestras asignaturas en las convocatorias ordinaria y extraordinaria del curso anterior. Para ello, se analizarán los motivos por los que el alumno no superó la asignatura, sobre todo para diferenciar entre los alumnos que no trabajaron lo suficiente y los que realmente presentan algún tipo de dificultad que haya que subsanar. En el primer caso, se insistirá en el trabajo diario del alumno tanto en clase como en casa revisándole con más frecuencia el cuaderno, haciéndole llamadas de atención en clase para que la aproveche y para fomentar el interés por la asignatura. Así se intentará que adquiera el hábito de estudio y trabajo que necesita. Se mantendrá un contacto frecuente con los padres para trabajar al unísono. En el caso de que el alumno presente alguna dificultad en la comprensión en la expresión o en la adquisición de alguna otra competencia clave que no se haya detectado en el curso anterior, además de llevar a cabo las medidas citadas, se planteará la necesidad de hacer algún tipo de adaptación no significativa.

K. Actividades complementarias y extraescolares

Para el presente curso escolar se tiene prevista la realización de las siguientes Actividades de carácter complementario y/o extraescolar:  - Asistencia a Conciertos y/o Espectáculos en el ámbito territorial de la Comunidad de Andalucía.  - Concierto de Alumnos en el Centro.  - Se recoge también la iniciativa de realizar actividades conjuntas con otros departamentos.

L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación

La evaluación de la programación es un proceso de investigación y reflexión por parte del profesorado sobre su propia labor. Esta evaluación permite constatar si el desarrollo del curso en cada momento corresponde a lo programado, nos facilitará información constante sobre si el proceso se adapta a las necesidades del alumnado, sobre los criterios de validez de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje con respecto a los objetivos que se pretenden y sobre la necesidad de modificar aquellos aspectos que parezcan disfuncionales. Para ello, tal y como dispone el artículo 20.4 del R.D. 1105/2014 y el artículo 14.3 del D. 111/2016, se proponen los siguientes indicadores de logro: - La programación será revisada, al menos, una vez al trimestre tomando como referente la unidad didáctica ya que es el punto de encuentro con el alumnado, pudiendo comprobarse en ella, tras el proceso de evaluación, su adecuación al ritmo de aprendizaje de los alumnos. La revisión de los objetivos didácticos nos dará información acerca de la conveniencia o no de cambio de nuestros objetivos formulados en la programación, preguntándonossi han planteado una distancia pedagógica razonable entre los conocimientos que implican y los que los alumnos tenían previamente. Esto implicará una revisión de los criterios de evaluación, ya que estos deben ir en consonancia con los objetivos planteados. - La selección de contenidos realizada en cada unidad serán también objeto de revisión estudiándose la pertinencia o no de un contenido determinado para el cumplimiento de los objetivos previstos, así como para ver si conectan con los intereses de los alumnos y el nivel de profundidad con el que deben tratarse (en función de los resultados obtenidos), así como el equilibrio que debe existir entre los contenidos de los tres tipos. La misma secuenciación de los contenidos deberá igualmente revisarse, estudiando si existe o no coherencia interna para permitir un aprendizaje significativo. Hay que tener en cuenta el carácter cíclico que poseen los contenidos de la música, sobre todo, aquellos que desarrollan la vertiente expresiva del área, y calibrar bien el momento de desarrollo que se espera de cada uno de ellos. - Las estrategias metodológicas empleadas en cada unidad, se revisarán preguntándonos si han sido las más adecuadas para la asimilación de contenidos por parte del alumnado y si los ha motivado, según su grado de

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

12Pág.: /71

participación, para querer aprender y sentir curiosidad. Dentro de este punto será conveniente evaluar el grado de utilización de los recursos del aula, tanto si se dispone o no de un espacio apropiado, pues la carencia o poco uso de los mismos, puede ser causa de desajustes en el aprendizaje. - En la evaluación de cada uno de estos aspectos estará también presente la pregunta acerca de la utilización deestrategias de atención a la diversidad, reflexionando sobre si los objetivos, criterios de evaluación, contenidos y metodología responden o no a la diversidad. - El sistema de evaluación previsto en la programación será revisado planteándonos si es el más adecuado o no en función de los resultados obtenidos en cada unidad, ya que, un sistema que dé resultados negativos en un alto porcentaje de alumnos, supondrá un fracaso del mismo y, por tanto, su modificación. - Por último, habrá que revisar también la coherencia interna de la programación ya que un desajuste en la misma dará resultados negativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para su evaluación habrá que tener en cuenta que los contenidos han de estar al servicio de los objetivos, los criterios de evaluación y estándares de evaluación deben medir las capacidades expresadas en los objetivos, y la metodología ha de fomentar aprendizajes significativos. En definitiva, para poder adoptar cambios en la programación de los elementos señalados, se necesitan datos objetivos. Para ello se hace necesario sistematizar las observaciones sobre su actuación, y así anotar las impresiones que surgen al hilo del desarrollo de las actividades; grabar en un vídeo o audio, no solo un determinado montaje musical de los alumnos, sino una sesión de trabajo puede, tras un detallado análisis, arrojaruna útil información para la evaluación de la programación en cada uno de sus elementos anteriormente citados.Una importante fuente de datos sobre la práctica docente proviene de los propios alumnos y alumnas, pues, aunque en el fragor de la clase no sea posible escucharlos, el profesor o la profesora debe mantener una actitud receptiva a los mensajes que los alumnos transmiten de múltiples formas, pues es prioritario no renunciar a esa importante fuente de información. Todos los aspectos que han sido revisados, así como las impresiones obtenidas, se incluirán además en la evaluación del Plan anual de centro que se lleva a cabo trimestralmente y donde, cada departamento contribuirá haciendo una reflexión sobre el proceso educativo. Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza se proponen los siguientes instrumentos de evaluación, que han sido diseñados teniendo en cuenta los indicadores propuestos: - Formulario de evaluación de la práctica docente - Cuestionario de satisfacción, motivación y propuestas del alumnado Dicha evaluación tendrá lugar después de cada sesión de evaluación de aprendizaje del alumnado y con carácterglobal al final del curso. Esta información quedará registrada en las actas de las reuniones de departamento en las que se valore el proceso de enseñanza, y las conclusiones y modificaciones se plasmarán en la Memoria Final del Departamento que formará parte de la Memoria Anual del Centro.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

13Pág.: /71

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

MÚSICA - 1º DE E.S.O.

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal.Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando concienciade los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

1. Objetivos de materia

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

14Pág.: /71

2. Contenidos

Contenidos

123456789

10

11

12

1314151617

18

192021222324252627282930

31

123

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción.Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc.Funcionamiento físico. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.Pulso, acento y ritmo. El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares.Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria.Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a lasindicaciones de una persona que dirige la actividad.Concepto de Escala. Intervalos. Compases flamencos de amalgama o compuestos.Tonos y semitonos. Escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes. Sistema Modal. Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Los instrumentos de la orquesta.Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura.Audición de los instrumentos de una banda.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

15Pág.: /71

Contenidos

456789

1011121314151617181920212223242526272829

3031

32333435

123456

78

Familias de instrumentos de viento y percusión. Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador. Relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. Ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. Ejemplos sonoros.Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios. Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música.El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica.Música y texto de las canciones y otras formas vocales. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas.Concepto de época, siglo, movimiento artístico. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentesépocas.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

16Pág.: /71

Contenidos

91011121314151617

18192021

1234567

8

La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca. La mujer en la historia de la música.Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera. Grandes cantantes de la historia.Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.La música popular.Estilos de la música urbana.Obras representativas de panorama musical actual.Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas.Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4.Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformasvirtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.). Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

17Pág.: /71

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Criterio de evaluación: 1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

1.1. El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción.1.2. Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.1.3. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.1.4. El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc.1.5. Funcionamiento físico.

1.7. Pulso, acento y ritmo. 1.8. El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares.1.9. Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria.1.10. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. 1.11. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.1.13. Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. 1.15. Indicaciones de intensidad y tempo. 1.16. Acentuación. 1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.1.19. Concepto de Escala. 1.20. Intervalos. 1.29. Frases, semifrases y cadencias más importantes.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

EstándaresMUS1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado.MUS2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.MUS3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

18Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

Criterio de evaluación: 1.4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Criterio de evaluación: 1.5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

1.12. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.

1.17. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco.

2.31. Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

MUS1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.MUS2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.

MUS1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

19Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Criterio de evaluación: 1.7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

1.28. Principales formas musicales.

1.17. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. 1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

2.7. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

MUS1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. MUS2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. MUS3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. MUS4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. MUS5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.

MUS1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. MUS2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

20Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

Criterio de evaluación: 1.9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Criterio de evaluación: 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

1.30. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. 1.31. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

1.4. El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc.1.5. Funcionamiento físico.

2.1. Los instrumentos de la orquesta.2.2. Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura.2.3. Audición de los instrumentos de una banda.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.MUS4. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo. MUS5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

MUS1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

21Pág.: /71

Criterio de evaluación: 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Criterio de evaluación: 2.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

Criterio de evaluación: 2.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

2.4. Familias de instrumentos de viento y percusión. 2.5. Tipos de voces. 2.6. Tesitura, color, timbre. 2.15. Audición de agrupaciones vocales. 2.24. Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música.

1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

2.16. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. 2.17. Ruido y silencio.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces. MUS2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales. MUS3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música.

MUS1. Lee partituras como apoyo a la audición.

MUS1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

22Pág.: /71

Criterio de evaluación: 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía,textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Criterio de evaluación: 2.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Criterio de evaluación: 3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Objetivos

Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 2. Escucha.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

2.21. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. 2.23. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios. 2.31. Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

2.17. Ruido y silencio. 2.18. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía.

4.8. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas. MUS2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.

MUS1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.MUS2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. MUS3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

MUS1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. MUS2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

23Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

Criterio de evaluación: 3.3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Criterio de evaluación: 3.4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Criterio de evaluación: 3.5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.

Objetivos

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.3.6. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. 3.19. Estilos de la música urbana.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y con otras disciplinas. MUS2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza.MUS3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

MUS1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva. MUS2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

MUS1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes.

MUS1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.MUS2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

24Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

Criterio de evaluación: 3.7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Criterio de evaluación: 4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

Criterio de evaluación: 4.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

2.10. La canción popular en Andalucía. 2.26. Principales orquestas en España y Andalucía. 2.28. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas.

3.6. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Valora la importancia del patrimonio español. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales españoles.

MUS1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. MUS2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

MUS1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones. MUS2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

MUS1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. MUS2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

25Pág.: /71

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

Bloque 4. Música y Tecnologías.4.7. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.). 4.8. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Contenidos

Competencias claveCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

EstándaresMUS1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

26Pág.: /71

C. Ponderaciones de los criterios

MUS1.1

MUS1.2

MUS1.3

MUS1.4

MUS1.5

MUS1.6

MUS1.7

MUS1.8

MUS1.9

MUS2.1

MUS2.2

MUS2.3

MUS2.4

MUS2.5

MUS2.6

MUS3.1

MUS3.2

Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través dela audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

6,7

6,7

6,7

6,7

6,6

6,7

0

6,7

6,6

6,6

6,7

6,7

0

6,7

6,6

0

0

Nº Criterio Denominación Ponderación %

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

27Pág.: /71

MUS3.3

MUS3.4

MUS3.5

MUS3.6

MUS3.7

MUS4.1

MUS4.2

Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, losconciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

0

0

6,6

0

0

0

6,7

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cualidades del sonido

El ritmo

Melodía y armonía

La voz

Los instrumentos musicales

Le textura musical

La forma musical

La música popular urbana

La música en Andalucía

1º trimestre

1º trimestre

1º trimestre

2º trimestre

2º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

3º trimestre

3º trimestre

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

El alumnado al que va dirigida esta programación es variopinto, pero predomina una tipología social de clase media, aunque algunos alumnos/as pertenecen a niveles familiares culturales medio-bajo. Existe una heterogeneidad curricular en cuanto a los alumnos/as de 1º: se puede decir, a nivel general, que hay un porcentaje de alumnos/as que presentan un nivel bajo, otro con nivel medio y solo muy pocos con un nivel alto. Estos últimos son alumnos/as que están más en contacto con la materia ya que van al conservatorio o a la escuela de Música de la localidad. El compromiso, atención y preocupación de los padres por el desarrollo escolar

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

28Pág.: /71

de sus hijos es bueno en general, por lo que el grado de absentismo o de una mala adaptación al centro, casos conflictivos, falta de disciplina o de no asunción de las normas básicas de comportamiento y convivencia propias de un centro escolar por parte del alumnado, son casos contados, conocidos y habitualmente controlados. En estos casos se centran la mayoría de los problemas típicos de la actual escolarización en nuestro país y en nuestra comunidad, y en especial en los centros públicos: absentismo y falta de disciplina o de asunción de normas básicas de comportamiento. La programación didáctica que aquí se propone responde a un nivel de concreción en el que se ha tenido en cuenta la idea de adecuación con el contexto socio-económico y cultural, con las peculiaridades de la comunidad educativa y, fundamentalmente, con las del alumnado para quien va a ser diseñada, respondiendo -dentro del área específica de música- a las cuestiones de qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. De este modo se ha optado por una programación que, sin desviarse de la normativa legal y dentro del Proyecto de Centro, desarrolle un currículo posible en la práctica y en el tiempo asignado, tanto en lo que se refiere a contenidos como al aprendizaje global de la asignatura. Pues no se debe pasar por alto que nos encontraremos con un alumnado con escasos conocimientos de la materia junto con otro que posee un buen nivel al estudiar paralelamente en centros como conservatorios o escuelas de música. Por este motivo se comienza desde los conocimientos más básicos y elementales que permitan construir significativamente la estructura conceptual suficiente para todos, permitiendo la obtención de un nivel adecuado a la edad con la que trabajaremos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

29Pág.: /71

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.3 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral». Así, teniendo en cuenta que una mala comprensión aboca a los alumnos/as al fracaso escolar (Instrucciones a la lectura del 24 de julio de 2013), se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a estimular que el alumnado lea, escriba y se exprese de forma oral lo más correctamente posible. Para ello, el profesorado, teniendo en cuenta las características de su alumnado, promoverá las siguientes tareas: - En clase los alumnos/as, siguiendo el turno que marque el profesor, leerán en alto algunos apartados del libro de texto. - Se realizarán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído. - Se fomentará la expresión oral mediante preguntas orales. - Se llevarán a cabo presentaciones orales y escritas de trabajos personales y en grupo. - Con la periodicidad que se considere oportuna atendiendo a la diversidad del grupo de alumnos/as, se realizarán lecturas comprensivas de textos, tanto científicos y divulgativos, como periodísticos y literarios relacionados con la asignatura. En las estrategias metodológicas que recoge la orden de 14 de julio de 2016 se dice:¿ La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla, expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a partir de ella). Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje progresivo y significativo por parte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamente relacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben conseguirse a lo largo de la etapa. La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros contenidos mediante procesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje musical es muy importante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la lectura y la discriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades.¿ las pautas para el tratamiento de la Música en la ESO serán la continuación de las estimadas para la Educación Primaria. La potenciación del saber escuchar, el saber hacer y el análisis sensible, profundizando en esta etapa atendiendo a la mayor complejidad de los contenidos y a la creciente madurez y capacidad personal del alumnado. Desde el análisis sensible característico de la etapa anterior nos iremos aproximando al análisis crítico. Estos tres ejes se relacionan entre sí y crecen en espiral configurando una línea de actuación que puede teñirse de historia, de indagación, de experimentación, etc. Se precisa, pues, la referencia explícita de los contenidos musicales. Esta referencia explícita a los contenidos musicales tiene lugar en el marco, por una parte, del silencioy, por otra parte, de la cooperación grupal. En este sentido es posible el desarrollo de capacidades tanto perceptivas como expresivas o creativas en el aula. En este curso la música habrá de concebirse como una construcción sonora en relación con el silencio. Esta concepción de la música permitirá progresar, ante todo, en la exploración del sonido, al realizarlo desde procesosde improvisación que se enmarcan en situaciones de silencio profundo. Este proceso garantiza el desarrollo de capacidades musicales tales como la atención expectante ante el hecho musical, que es consecuencia del reconocimiento del silencio como continente de la música, y la escucha de uno mismo y de los demás en transcurso de las actividades de expresión. Permitirá también, como consecuencia de lo anterior, desarrollar una creciente sensibilidad ante lo musical, un mayor respeto hacia las propuestas musicales de los compañeros y unaactitud tanto de autoestima cuanto de autocrítica respecto a las propias realizaciones. En los primeros cursos se trata principalmente de participar en actividades de expresión vocal e instrumental, mediante la interpretación del repertorio adecuado y la composición desde procesos de improvisación. Esta forma de componer, está relacionada, con la necesidad de expresar sentimientos e ideas. Así pues, la música de los alumnos de estos cursos es, ante todo, la de las composiciones surgidas en la propia aula como resultado de la improvisación. Pero también es aquella otra música, que extraída del repertorio universal es presentada de forma que le permita al alumno hacerla suya. Es importante, en todo caso, que el alumno adquiera la suficiente confianza en sí mismo para poder actuar con plena libertad al poner en juego sus capacidades expresivas: en la práctica instrumental, en la improvisación y enel canto colectivo. Para ello, y con respecto a este último, los alumnos deben ser capaces de cantar con una técnica vocal suficiente que le permita adaptarse a las demandas de homogeneidad sonora del conjunto musical, reconociendo, al mismo tiempo, la importancia del uso correcto de la voz. Así, los pasos a seguir para enseñar a

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

30Pág.: /71

cantar y conseguir su aprendizaje serán estos: 1º Se estudiará la letra y dicción leyendo el profesor la letra completa. 2º Se explicará el texto. 3º Se vocalizará cada verso, cuidando bien la dicción. 4º Silabeo rítmico ajustándose al ritmo de la canción. 5º Hacer sentir el ritmo de la canción por medio de palmadas, destacando los pulsos. 6º Audición de la canción, cuantas veces sea necesaria, hasta que se familiaricen con la melodía (en función del nivel de lectura musical). 7º Empezaremos a enseñar frases cortas separadamente y a continuación las uniremos hasta el final de la canción. Los métodos modernos de Educación Musical dan preferencia a los cánones para iniciar a los alumnos y alumnas en el canto coral. El canon habrá de trabajarse primero de forma exhaustiva de la siguiente manera: 1. Enseñando a todo el grupo en general. 2. Se pide que lo canten todos. 3. Se hace acompañar con instrumentos de percusión. 4. Se les pide que caminen de acuerdo al ritmo acompañados con palmadas. 5. Se les pide que anoten su valoración rítmica. Cuando ya dominen la parte melódica y rítmica entonces se pasará a interpretar primero a dos voces y luego a más. Se trabaja así la atención, el sentido rítmico, y la independencia de grupo. De esta forma estarán preparados para entrar en el canto polifónico. Los instrumentos y el movimiento también se utilizarán como recursos eficaces para interiorizar los elementos de la música, sus procedimientos y formas elementales, contribuyendo así a la capacidad de escucha analítica. El poder expresivo que encierran los instrumentos musicales se nos muestra como una herramienta pedagógica de primer orden. Las ventajas de la enseñanza con instrumentos son dobles: formativas, en cuanto suponen herramientas básicas para la enseñanza de la música; y creativas, desde el momento en que la enseñanza instrumental bien orientada permite el desarrollo de la capacidad improvisatoria, así como un enfoque lúdico y enriquecedor. La práctica instrumental sugiere, además, un inmenso campo de posibilidades orientadas a la colaboración, comunicación, socialización y expresión. La selección de los instrumentos se realizará según la pieza o actividad que realicemos con los mismos, atendiendo a los objetivos que nos marquemos y graduando siempre la dificultad y teniendo en cuenta el nivel previo. Los ejercicios más adecuados para el inicio de la práctica instrumental son: - Ecos en forma de pregunta/respuesta. - Esquemas rítmicos encadenados, en estribillo, etc. - Acompañamiento de textos, rimas etc. - Improvisaciones orientadas, basadas en esquemas predeterminados. - Acompañamiento de canciones. - Cánones. La práctica y formación instrumental estará presente en las actividades musicales que se realicen en primero y segundo, recurriendo a ella cuando sea necesario e interesante posteriormente. La escucha activa, en estos primeros cursos de la ESO, se deberá centrar en aquella música que los propios alumnos son capaces de hacer, tomando como punto de partida el marco de la relación música/silencio. A partir de ahí el alumno ha de desarrollar la capacidad de atender a pasajes musicales cortos, reteniendo en la memoriafórmulas o giros susceptibles de ser empleados luego como material para la improvisación o para tareas de análisis. Servirse de la notación musical constituye, en estos cursos, una buena ayuda para el adiestramiento en la capacidad de discernir determinados procedimientos musicales, tales como la repetición, la imitación o la variación. Será conveniente, por tanto, utilizar los principios básicos de la notación musical, tanto como soporte de actividades de interpretación como de apoyo al análisis de la audición de ejemplos del repertorio. La audición activa, comprende procesos en dos niveles simultáneos, el de la inteligencia y el de la sensibilidad, que se complementan mutuamente, pero también se distinguen por los objetivos propuestos y el método de trabajo. Por una parte ¿el oído educado¿ y receptivo, capaz de comunicarse, puede diferenciar alturas, reconocer timbres, observar desarrollos dinámicos, etc, pero al mismo tiempo ha de ser capaz de percibir sensaciones y sentimientos, de acercarse a la obra musical, con capacidad selectiva y crítica. Por ello, a través de actividades motivadoras y adecuadas de audición, los alumnos podrán participar utilizando su oído para percibir nuevos descubrimientos. Por último, indicar que los criterios de agrupamiento tendrán en cuenta la naturaleza de las actividades.

G. Materiales y recursos didácticos

- Recursos espaciales y materiales del departamento.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

31Pág.: /71

a) Recursos espaciales Aula de Música b) Recursos materiales -Un ordenador portátil. - Instrumentos musicales - CDs de distintos estilos musicales (jazz, clásica, pop, etc). Los instrumentos musicales que se utilicen en el aula deben ser de muy buena calidad por dos motivos principales: a) Para que el sonido que produzcan sea igualmente de calidad y pueda servir para desarrollar la sensibilidad y el gusto tímbrico de los alumnos. Naturalmente, en los instrumentos afinados la afinación debe ser exacta, y en este punto no cabe hacer ninguna concesión. b) Para que los instrumentos duren más. Los de mejor calidad son más resistentes al uso y al paso del tiempo. Es preferible adquirir menos material que comprar instrumentos baratos. Los buenos instrumentos pueden durar muchos años, mientras que los baratos se estropean y rompen enseguida, aunque se usen poco. - Pequeña percusión La pequeña percusión la componen instrumentos rítmicos de sonido indeterminado de madera y metal, que sirven para realizar diversas piezas, bases rítmicas, ejercicios y ostinatos. Debido a su sonido, los instrumentos de madera se pueden utilizar simultáneamente de forma numerosa, mientras que los de metal no, ya que son más estridentes. Los instrumentos de pequeña percusión de madera que se utilizarán serán los disponibles en el centro: claves, maracas, cajas chinas. Los instrumentos de pequeña percusión de metal que se utilizarán (con discreción) en las aulas son triángulos, plato suspendido, crótalos y cascabeles. Es interesante tener instrumentos de diferentes tamaños y sonoridades. - Parches El instrumento fundamental de la familia de los parches es el pandero (presente en el aula de Música), preferible a la pandereta, cuyas sonajas limitan sus posibilidades. El pandero simple, de diversos tamaños, es un instrumento lleno de posibilidades y particularmente útil para grupos numerosos. El parche sintético resiste mejor que la piel los cambios de humedad. En el aula tenemos también una caja, y panderetas. - Láminas Los instrumentos de láminas profesionales (marimba y vibráfono) son muy caros y complejos. Inspirándose en instrumentos de otras culturas, Carl Orff diseñó unos instrumentos de láminas o metal especialmente pensados para la enseñanza musical: carillones (soprano y alto), metalófonos (sopranos, altos y bajos) y xilófonos (sopranos, altos y bajos). También existen instrumentos de láminas en unidades independientes (cada lámina suelta con su propio resonador) que son muy útiles para hacer algunos juegos y ejercicios. Los instrumentos disponibles en el aula son carrillones, metalófonos y xilófonos. - Instrumentos melódicos Algunos instrumentos melódicos tienen una larga tradición en la enseñanza musical, son de gran ayuda para el profesor y enriquecen las actividades en el aula. Los instrumentos convencionales más utilizados en la enseñanza son la flauta dulce, la guitarra y el sintetizador (disponibles en el aula). Cualquier otro instrumento queel profesor o algún alumno sepa tocar (violín, clarinete, etc) también puede integrarse con facilidad en las actividades. Los sintetizadores o pianos eléctricos presentan muchas ventajas: son muy atractivos, son económicos y no requieren mantenimiento. Su utilización en el aula puede ser muy sugestiva y enriquecedora. Hay que recordar aquí lo sugestivo que puede resultar utilizar en el aula el instrumental eléctrico característico del pop, tanto por el mundo que abre a la investigación sonora como por lo cercano que resulta a los alumnos. - Complementos y accesorios Baquetas Algunos de los instrumentos convencionales requieren mazas y baquetas para ser tocados. Las baquetas son un elemento tan importante como el propio instrumento, y si no se adquieren baquetas de cierta calidad no habrá forma de obtener un buen sonido del instrumento en cuestión, por muy bueno que éste sea. En el aula hay distintos tipos de baquetas, para ampliar así las posibilidades y recursos de los instrumentos. Accesorios musicales Además de los instrumentos, se cuenta con otro accesorio musical que es el metrónomo. Mobiliario Los instrumentos disponen de armarios donde se pueden guardar y proteger del polvo. También se dispone de atriles plegables. - Materiales audiovisuales Televisión Vídeo Equipo de alta fidelidad Proyector - Recursos didácticos

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

32Pág.: /71

El alumnado utilizará de forma habitual el libro de texto ¿Música clave A¿ de la editorial Mc Graw Hill. No obstante, se le podrá facilitar fotocopias con partituras o textos de interés para trabajar determinados contenidos, bien como material de ampliación o como sustitutivo del libro de texto. También se recurrirá a internet para el estudio de la materia

H. Precisiones sobre la evaluación

Sin especificar

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

33Pág.: /71

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

MÚSICA - 2º DE E.S.O.

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal.Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando concienciade los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

1. Objetivos de materia

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

34Pág.: /71

2. Contenidos

Contenidos

123456789

10

11

12

1314151617

18

192021222324252627282930

31

123

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción.Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc.Funcionamiento físico. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.Pulso, acento y ritmo. El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares.Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria.Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a lasindicaciones de una persona que dirige la actividad.Concepto de Escala. Intervalos. Compases flamencos de amalgama o compuestos.Tonos y semitonos. Escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes. Sistema Modal. Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Los instrumentos de la orquesta.Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura.Audición de los instrumentos de una banda.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

35Pág.: /71

Contenidos

456789

1011121314151617181920212223242526272829

3031

32333435

123456

78

Familias de instrumentos de viento y percusión. Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador. Relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. Ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. Ejemplos sonoros.Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios. Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música.El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica.Música y texto de las canciones y otras formas vocales. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas.Concepto de época, siglo, movimiento artístico. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentesépocas.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

36Pág.: /71

Contenidos

91011121314151617

18192021

1234567

8

La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca. La mujer en la historia de la música.Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera. Grandes cantantes de la historia.Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.La música popular.Estilos de la música urbana.Obras representativas de panorama musical actual.Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas.Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4.Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformasvirtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.). Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

37Pág.: /71

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Criterio de evaluación: 1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Criterio de evaluación: 1.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

1.12. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.1.14. Percusión corporal.

1.21. Compases flamencos de amalgama o compuestos.1.22. Tonos y semitonos. 1.23. Escalas mayores y menores. 1.25. Principales acordes. 1.26. Sistema Modal.

1.12. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado.MUS2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.MUS3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

MUS1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

38Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Criterio de evaluación: 1.5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

Criterio de evaluación: 1.6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

alumnado.

1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

2.7. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador.

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.MUS2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.

MUS1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura.

MUS1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

MUS1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

39Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

Criterio de evaluación: 1.8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

1.30. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. 1.31. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

1.30. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. MUS3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. MUS4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. MUS5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.

MUS1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. MUS2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

MUS1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.MUS4. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

40Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Criterio de evaluación: 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

Criterio de evaluación: 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Criterio de evaluación: 2.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

1.6. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.

2.16. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

MUS1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

MUS1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces. MUS2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales. MUS3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música.

MUS1. Lee partituras como apoyo a la audición.

MUS1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

41Pág.: /71

Criterio de evaluación: 2.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Criterio de evaluación: 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía,textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Criterio de evaluación: 2.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Objetivos

Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

2.9. Ópera y el Lied. 2.25. El Sinfonismo y la música de cámara. 2.29. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. 2.30. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.

3.7. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. 3.15. La ópera.

2.29. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical.

3.1. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CD: Competencia digitalCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas. MUS2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.

MUS1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.MUS2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. MUS3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

42Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

Criterio de evaluación: 3.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciandosu importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.

Objetivos

Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

2.8. Relación entre texto y música. 2.11. Poesía y música.

3.14. Empleo de lenguas extranjeras a través del canto.

3.1. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. 3.6. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. 3.9. La guitarra clásica española a través de la historia. 3.10. Grandes guitarristas de España y Andalucía. 3.11. La guitarra en el flamenco. 3.12. Los grandes maestros de la guitarra flamenca.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. MUS2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

MUS1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y con otras disciplinas. MUS2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza.MUS3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

MUS1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

43Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Criterio de evaluación: 3.4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Criterio de evaluación: 3.5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Criterio de evaluación: 3.6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

3.8. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas.

3.2. Los grandes períodos de la música clásica.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

MUS1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes.

MUS1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.MUS2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

MUS1. Valora la importancia del patrimonio español. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales españoles.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

44Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Criterio de evaluación: 4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

Criterio de evaluación: 4.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Objetivos

Bloque 4. Música y Tecnologías.

3.1. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas.

4.2. Grabación de las interpretaciones realizadas. 4.5. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. 4.8. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. MUS2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

MUS1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones. MUS2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

MUS1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. MUS2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

45Pág.: /71

EstándaresMUS1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

46Pág.: /71

C. Ponderaciones de los criterios

MUS1.1

MUS1.2

MUS1.3

MUS1.4

MUS1.5

MUS1.6

MUS1.7

MUS1.8

MUS1.9

MUS2.1

MUS2.2

MUS2.3

MUS2.4

MUS2.5

MUS2.6

MUS3.1

MUS3.2

Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través dela audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

6,25

6,25

6,25

0

0

6,25

6,25

6,25

0

0

6,25

6,25

6,25

6,25

0

6,25

6,25

Nº Criterio Denominación Ponderación %

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

47Pág.: /71

MUS3.3

MUS3.4

MUS3.5

MUS3.6

MUS3.7

MUS4.1

MUS4.2

Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, losconciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

6,25

6,25

0

6,25

0

0

6,25

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

5

6

Acordes y laudes

Aires pentatónicos

Colores y contrastes

Tonalidad y equilibrio

Músicas viajeras

Carácter y ruptura

1º trimestre

1º trimestre

2º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

3º trimestre

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

El alumnado al que va dirigida esta programación es variopinto, pero predomina una tipología social de clase media, aunque algunos alumnos/as pertenecen a niveles familiares culturales medio-bajo. Existe una heterogeneidad curricular en cuanto a los alumnos/as de 2º: se puede decir, a nivel general, que hay un porcentaje de alumnos/as que presentan un nivel bajo, otro con nivel medio y solo muy pocos con un nivel alto. Estos últimos son alumnos/as que están más en contacto con la materia ya que van al conservatorio o a la escuela de Música de la localidad. El compromiso, atención y preocupación de los padres por el desarrollo escolarde sus hijos es bueno en general, por lo que el grado de absentismo o de una mala adaptación al centro, casos conflictivos, falta de disciplina o de no asunción de las normas básicas de comportamiento y convivencia propias de un centro escolar por parte del alumnado, son casos contados, conocidos y habitualmente controlados. En estos casos se centran la mayoría de los problemas típicos de la actual escolarización en nuestro país y en nuestra comunidad, y en especial en los centros públicos: absentismo y falta de disciplina o de asunción de normas básicas de comportamiento. La programación didáctica que aquí se propone responde a un nivel de concreción en el que se ha tenido en cuenta la idea de adecuación con el contexto socio-económico y cultural, con las peculiaridades de la comunidad educativa y, fundamentalmente, con las del alumnado para quien va a ser

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

48Pág.: /71

diseñada, respondiendo -dentro del área específica de música- a las cuestiones de qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. De este modo se ha optado por una programación que, sin desviarse de la normativa legal y dentro del Proyecto de Centro, desarrolle un currículo posible en la práctica y en el tiempo asignado, tanto en lo que se refiere a contenidos como al aprendizaje global de la asignatura. Pues no se debe pasar por alto que nos encontraremos con un alumnado con escasos conocimientos de la materia junto con otro que posee un buen nivel al estudiar paralelamente en centros como conservatorios o escuelas de música. Por este motivo se comienza desde los conocimientos más básicos y elementales que permitan construir significativamente la estructura conceptual suficiente para todos, permitiendo la obtención de un nivel adecuado a la edad con la que trabajaremos.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

49Pág.: /71

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.3 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral». Así, teniendo en cuenta que una mala comprensión aboca a los alumnos/as al fracaso escolar (Instrucciones a la lectura del 24 de julio de 2013), se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a estimular que el alumnado lea, escriba y se exprese de forma oral lo más correctamente posible. Para ello, el profesorado, teniendo en cuenta las características de su alumnado, promoverá las siguientes tareas: - En clase los alumnos/as, siguiendo el turno que marque el profesor, leerán en alto algunos apartados del libro de texto. - Se realizarán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído. - Se fomentará la expresión oral mediante preguntas orales. - Se llevarán a cabo presentaciones orales y escritas de trabajos personales y en grupo. - Con la periodicidad que se considere oportuna atendiendo a la diversidad del grupo de alumnos/as, se realizarán lecturas comprensivas de textos, tanto científicos y divulgativos, como periodísticos y literarios relacionados con la asignatura. En las estrategias metodológicas que recoge la orden de 14 de julio de 2016 se dice:¿ La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla, expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a partir de ella). Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje progresivo y significativo por parte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamente relacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben conseguirse a lo largo de la etapa. La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros contenidos mediante procesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje musical es muy importante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la lectura y la discriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades.¿ las pautas para el tratamiento de la Música en la ESO serán la continuación de las estimadas para la Educación Primaria. La potenciación del saber escuchar, el saber hacer y el análisis sensible, profundizando en esta etapa atendiendo a la mayor complejidad de los contenidos y a la creciente madurez y capacidad personal del alumnado. Desde el análisis sensible característico de la etapa anterior nos iremos aproximando al análisis crítico. Estos tres ejes se relacionan entre sí y crecen en espiral configurando una línea de actuación que puede teñirse de historia, de indagación, de experimentación, etc. Se precisa, pues, la referencia explícita de los contenidos musicales. Esta referencia explícita a los contenidos musicales tiene lugar en el marco, por una parte, del silencioy, por otra parte, de la cooperación grupal. En este sentido es posible el desarrollo de capacidades tanto perceptivas como expresivas o creativas en el aula. En este curso la música habrá de concebirse como una construcción sonora en relación con el silencio. Esta concepción de la música permitirá progresar, ante todo, en la exploración del sonido, al realizarlo desde procesosde improvisación que se enmarcan en situaciones de silencio profundo. Este proceso garantiza el desarrollo de capacidades musicales tales como la atención expectante ante el hecho musical, que es consecuencia del reconocimiento del silencio como continente de la música, y la escucha de uno mismo y de los demás en transcurso de las actividades de expresión. Permitirá también, como consecuencia de lo anterior, desarrollar una creciente sensibilidad ante lo musical, un mayor respeto hacia las propuestas musicales de los compañeros y unaactitud tanto de autoestima cuanto de autocrítica respecto a las propias realizaciones. En los primeros cursos se trata principalmente de participar en actividades de expresión vocal e instrumental, mediante la interpretación del repertorio adecuado y la composición desde procesos de improvisación. Esta forma de componer, está relacionada, con la necesidad de expresar sentimientos e ideas. Así pues, la música de los alumnos de estos cursos es, ante todo, la de las composiciones surgidas en la propia aula como resultado de la improvisación. Pero también es aquella otra música, que extraída del repertorio universal es presentada de forma que le permita al alumno hacerla suya. Es importante, en todo caso, que el alumno adquiera la suficiente confianza en sí mismo para poder actuar con plena libertad al poner en juego sus capacidades expresivas: en la práctica instrumental, en la improvisación y enel canto colectivo. Para ello, y con respecto a este último, los alumnos deben ser capaces de cantar con una técnica vocal suficiente que le permita adaptarse a las demandas de homogeneidad sonora del conjunto musical, reconociendo, al mismo tiempo, la importancia del uso correcto de la voz. Así, los pasos a seguir para enseñar a

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

50Pág.: /71

cantar y conseguir su aprendizaje serán estos: 1º Se estudiará la letra y dicción leyendo el profesor la letra completa. 2º Se explicará el texto. 3º Se vocalizará cada verso, cuidando bien la dicción. 4º Silabeo rítmico ajustándose al ritmo de la canción. 5º Hacer sentir el ritmo de la canción por medio de palmadas, destacando los pulsos. 6º Audición de la canción, cuantas veces sea necesaria, hasta que se familiaricen con la melodía (en función del nivel de lectura musical). 7º Empezaremos a enseñar frases cortas separadamente y a continuación las uniremos hasta el final de la canción. Los métodos modernos de Educación Musical dan preferencia a los cánones para iniciar a los alumnos y alumnas en el canto coral. El canon habrá de trabajarse primero de forma exhaustiva de la siguiente manera: 1. Enseñando a todo el grupo en general. 2. Se pide que lo canten todos. 3. Se hace acompañar con instrumentos de percusión. 4. Se les pide que caminen de acuerdo al ritmo acompañados con palmadas. 5. Se les pide que anoten su valoración rítmica. Cuando ya dominen la parte melódica y rítmica entonces se pasará a interpretar primero a dos voces y luego a más. Se trabaja así la atención, el sentido rítmico, y la independencia de grupo. De esta forma estarán preparados para entrar en el canto polifónico. Los instrumentos y el movimiento también se utilizarán como recursos eficaces para interiorizar los elementos de la música, sus procedimientos y formas elementales, contribuyendo así a la capacidad de escucha analítica. El poder expresivo que encierran los instrumentos musicales se nos muestra como una herramienta pedagógica de primer orden. Las ventajas de la enseñanza con instrumentos son dobles: formativas, en cuanto suponen herramientas básicas para la enseñanza de la música; y creativas, desde el momento en que la enseñanza instrumental bien orientada permite el desarrollo de la capacidad improvisatoria, así como un enfoque lúdico y enriquecedor. La práctica instrumental sugiere, además, un inmenso campo de posibilidades orientadas a la colaboración, comunicación, socialización y expresión. La selección de los instrumentos se realizará según la pieza o actividad que realicemos con los mismos, atendiendo a los objetivos que nos marquemos y graduando siempre la dificultad y teniendo en cuenta el nivel previo. Los ejercicios más adecuados para el inicio de la práctica instrumental son: - Ecos en forma de pregunta/respuesta. - Esquemas rítmicos encadenados, en estribillo, etc. - Acompañamiento de textos, rimas etc. - Improvisaciones orientadas, basadas en esquemas predeterminados. - Acompañamiento de canciones. - Cánones. La práctica y formación instrumental estará presente en las actividades musicales que se realicen en primero y segundo, recurriendo a ella cuando sea necesario e interesante posteriormente. La escucha activa, en estos primeros cursos de la ESO, se deberá centrar en aquella música que los propios alumnos son capaces de hacer, tomando como punto de partida el marco de la relación música/silencio. A partir de ahí el alumno ha de desarrollar la capacidad de atender a pasajes musicales cortos, reteniendo en la memoriafórmulas o giros susceptibles de ser empleados luego como material para la improvisación o para tareas de análisis. Servirse de la notación musical constituye, en estos cursos, una buena ayuda para el adiestramiento en la capacidad de discernir determinados procedimientos musicales, tales como la repetición, la imitación o la variación. Será conveniente, por tanto, utilizar los principios básicos de la notación musical, tanto como soporte de actividades de interpretación como de apoyo al análisis de la audición de ejemplos del repertorio. La audición activa, comprende procesos en dos niveles simultáneos, el de la inteligencia y el de la sensibilidad, que se complementan mutuamente, pero también se distinguen por los objetivos propuestos y el método de trabajo. Por una parte ¿el oído educado¿ y receptivo, capaz de comunicarse, puede diferenciar alturas, reconocer timbres, observar desarrollos dinámicos, etc, pero al mismo tiempo ha de ser capaz de percibir sensaciones y sentimientos, de acercarse a la obra musical, con capacidad selectiva y crítica. Por ello, a través de actividades motivadoras y adecuadas de audición, los alumnos podrán participar utilizando su oído para percibir nuevos descubrimientos. Por último, indicar que los criterios de agrupamiento tendrán en cuenta la naturaleza de las actividades.

G. Materiales y recursos didácticos

- Recursos espaciales y materiales del departamento.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

51Pág.: /71

a) Recursos espaciales Aula de Música b) Recursos materiales -Un ordenador portátil. - Instrumentos musicales - CDs de distintos estilos musicales (jazz, clásica, pop, etc). Los instrumentos musicales que se utilicen en el aula deben ser de muy buena calidad por dos motivos principales: a) Para que el sonido que produzcan sea igualmente de calidad y pueda servir para desarrollar la sensibilidad y el gusto tímbrico de los alumnos. Naturalmente, en los instrumentos afinados la afinación debe ser exacta, y en este punto no cabe hacer ninguna concesión. b) Para que los instrumentos duren más. Los de mejor calidad son más resistentes al uso y al paso del tiempo. Es preferible adquirir menos material que comprar instrumentos baratos. Los buenos instrumentos pueden durar muchos años, mientras que los baratos se estropean y rompen enseguida, aunque se usen poco. - Pequeña percusión La pequeña percusión la componen instrumentos rítmicos de sonido indeterminado de madera y metal, que sirven para realizar diversas piezas, bases rítmicas, ejercicios y ostinatos. Debido a su sonido, los instrumentos de madera se pueden utilizar simultáneamente de forma numerosa, mientras que los de metal no, ya que son más estridentes. Los instrumentos de pequeña percusión de madera que se utilizarán serán los disponibles en el centro: claves, maracas, cajas chinas. Los instrumentos de pequeña percusión de metal que se utilizarán (con discreción) en las aulas son triángulos, plato suspendido, crótalos y cascabeles. Es interesante tener instrumentos de diferentes tamaños y sonoridades. - Parches El instrumento fundamental de la familia de los parches es el pandero (presente en el aula de Música), preferible a la pandereta, cuyas sonajas limitan sus posibilidades. El pandero simple, de diversos tamaños, es un instrumento lleno de posibilidades y particularmente útil para grupos numerosos. El parche sintético resiste mejor que la piel los cambios de humedad. En el aula tenemos también una caja, y panderetas. - Láminas Los instrumentos de láminas profesionales (marimba y vibráfono) son muy caros y complejos. Inspirándose en instrumentos de otras culturas, Carl Orff diseñó unos instrumentos de láminas o metal especialmente pensados para la enseñanza musical: carillones (soprano y alto), metalófonos (sopranos, altos y bajos) y xilófonos (sopranos, altos y bajos). También existen instrumentos de láminas en unidades independientes (cada lámina suelta con su propio resonador) que son muy útiles para hacer algunos juegos y ejercicios. Los instrumentos disponibles en el aula son carrillones, metalófonos y xilófonos. - Instrumentos melódicos Algunos instrumentos melódicos tienen una larga tradición en la enseñanza musical, son de gran ayuda para el profesor y enriquecen las actividades en el aula. Los instrumentos convencionales más utilizados en la enseñanza son la flauta dulce, la guitarra y el sintetizador (disponibles en el aula). Cualquier otro instrumento queel profesor o algún alumno sepa tocar (violín, clarinete, etc) también puede integrarse con facilidad en las actividades. Los sintetizadores o pianos eléctricos presentan muchas ventajas: son muy atractivos, son económicos y no requieren mantenimiento. Su utilización en el aula puede ser muy sugestiva y enriquecedora. Hay que recordar aquí lo sugestivo que puede resultar utilizar en el aula el instrumental eléctrico característico del pop, tanto por el mundo que abre a la investigación sonora como por lo cercano que resulta a los alumnos. - Complementos y accesorios Baquetas Algunos de los instrumentos convencionales requieren mazas y baquetas para ser tocados. Las baquetas son un elemento tan importante como el propio instrumento, y si no se adquieren baquetas de cierta calidad no habrá forma de obtener un buen sonido del instrumento en cuestión, por muy bueno que éste sea. En el aula hay distintos tipos de baquetas, para ampliar así las posibilidades y recursos de los instrumentos. Accesorios musicales Además de los instrumentos, se cuenta con otro accesorio musical que es el metrónomo. Mobiliario Los instrumentos disponen de armarios donde se pueden guardar y proteger del polvo. También se dispone de atriles plegables. - Materiales audiovisuales Televisión Vídeo Equipo de alta fidelidad Proyector - Recursos didácticos

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

52Pág.: /71

El alumnado utilizará de forma habitual el libro de texto ¿Música clave A¿ de la editorial Mc Graw Hill. No obstante, se le podrá facilitar fotocopias con partituras o textos de interés para trabajar determinados contenidos, bien como material de ampliación o como sustitutivo del libro de texto. También se recurrirá a internet para el estudio de la materia.

H. Precisiones sobre la evaluación

Sin especificar

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

53Pág.: /71

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

MÚSICA - 3º DE E.S.O.

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal.Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando concienciade los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

1. Objetivos de materia

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

54Pág.: /71

2. Contenidos

Contenidos

123456789

10

11

12

1314151617

18

192021222324252627282930

31

123

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción.Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.El diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc.Funcionamiento físico. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.Pulso, acento y ritmo. El compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares.Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria.Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a lasindicaciones de una persona que dirige la actividad.Concepto de Escala. Intervalos. Compases flamencos de amalgama o compuestos.Tonos y semitonos. Escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes. Sistema Modal. Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Los instrumentos de la orquesta.Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura.Audición de los instrumentos de una banda.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

55Pág.: /71

Contenidos

456789

1011121314151617181920212223242526272829

3031

32333435

123456

78

Familias de instrumentos de viento y percusión. Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador. Relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. Ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. Ejemplos sonoros.Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios. Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música.El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica.Música y texto de las canciones y otras formas vocales. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas.Concepto de época, siglo, movimiento artístico. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentesépocas.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

56Pág.: /71

Contenidos

91011121314151617

18192021

1234567

8

La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca. La mujer en la historia de la música.Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera. Grandes cantantes de la historia.Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.La música popular.Estilos de la música urbana.Obras representativas de panorama musical actual.Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas.Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4.Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformasvirtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.). Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

57Pág.: /71

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Criterio de evaluación: 1.2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Criterio de evaluación: 1.3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

1.3. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

1.24. Armadura.

1.12. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Reconoce los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado.MUS2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.MUS3. Identifica y transcribe dictados de patrones rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

MUS1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

MUS1. Improvisa e interpreta estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

58Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Criterio de evaluación: 1.5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

Criterio de evaluación: 1.6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.1.17. Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. 1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

más sencillas y los ritmos más comunes.MUS2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos para elaborar arreglos y crear canciones, piezas instrumentales y coreografías.

MUS1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura.

MUS1. Comprende e identifica los conceptos y términos básicos relacionados con los procedimientos compositivos y los tipos formales.

MUS1. Muestra interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. MUS2. Canta piezas vocales propuestas aplicando técnicas que permitan una correcta emisión de la voz. MUS3. Practica la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación. MUS4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel. MUS5. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

59Pág.: /71

Criterio de evaluación: 1.7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

Criterio de evaluación: 1.8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

Criterio de evaluación: 1.9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas.

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

1.12. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado.1.30. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades.

1.30. Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Realiza improvisaciones y composiciones partiendo de pautas previamente establecidas. MUS2. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

MUS1. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas de diferentes géneros, estilos y culturas, aprendidas por imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación, adecuadas al nivel. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.MUS4. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes,audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo. MUS5. Participa de manera activa en agrupaciones vocales e instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

60Pág.: /71

Criterio de evaluación: 2.1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

Criterio de evaluación: 2.2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Criterio de evaluación: 2.3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

Criterio de evaluación: 2.4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 1. Interpretación y Creación.

Bloque 2. Escucha.

1.18. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

1.6. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.

2.16. El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Muestra interés por los paisajes sonoros que nos rodean y reflexiona sobre los mismos. 9.2. Investiga e indaga de forma creativa las posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

MUS1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos de voces. MUS2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos más característicos de la música popular moderna, del folklore, y de otras agrupaciones musicales. MUS3. Explora y descubre las posibilidades de la voz y los instrumentos y su evolución a lo largo de la historia de la música.

MUS1. Lee partituras como apoyo a la audición.

MUS1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

61Pág.: /71

Criterio de evaluación: 2.5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía,textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Criterio de evaluación: 2.6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.

Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

2.20. Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. 2.29. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical.

3.4. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas.

2.29. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical.

3.1. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CD: Competencia digitalCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCD: Competencia digitalCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

MUS1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas y culturas. MUS2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el tiempo músicas de diferentes culturas.

MUS1. Describe los diferentes elementos de las obras musicales propuestas.MUS2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como apoyo al análisis musical. MUS3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

MUS1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música. MUS2. Elabora trabajos de indagación sobre la contaminación acústica.

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

62Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

Criterio de evaluación: 3.2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciandosu importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica.12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal.8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone.9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

3.17. Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.3.21. Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

2.12. La canción de autor.

3.6. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. 3.19. Estilos de la música urbana.3.20. Obras representativas de panorama musical actual.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con periodos de la historia de la música y con otras disciplinas. MUS2. Reconoce distintas manifestaciones de la danza.MUS3. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad.

MUS1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

63Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Criterio de evaluación: 3.4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Criterio de evaluación: 3.5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal.9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales ¿palos¿, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo.

Objetivos

Bloque 2. Escucha.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

2.10. La canción popular en Andalucía. 2.13. La voz en el flamenco. 2.14. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. 2.20. Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas.

3.3. Música y texto de las canciones y otras formas vocales. 3.6. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. 3.18. La música popular.

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCAA: Aprender a aprenderCEC: Conciencia y expresiones culturales

CSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

de ellos como oyente con capacidad selectiva. MUS2. Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal.

MUS1. Relaciona las cuestiones técnicas aprendidas vinculándolas a los periodos de la historia de la música correspondientes.

MUS1. Distingue los periodos de la historia de la música y las tendencias musicales.MUS2. Examina la relación entre los acontecimientos históricos, el desarrollo tecnológico y la música en la sociedad.

MUS1. Valora la importancia del patrimonio español. MUS2. Practica, interpreta y memoriza piezas vocales, instrumentales y danzas del patrimonio español. MUS3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales españoles.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

64Pág.: /71

Criterio de evaluación: 3.6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

Criterio de evaluación: 3.7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Criterio de evaluación: 4.1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. enriqueciendo sus propias posibilidades de comunicación y respetando formas distintas de expresión.

6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

3.17. Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.

3.17. Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.3.20. Obras representativas de panorama musical actual.3.21. Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CCL: Competencia en comunicación lingüísticaCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderCSYC: Competencias sociales y cívicasSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Estándares

Estándares

MUS1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. MUS2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.

MUS1. Utiliza diversas fuentes de información para indagar sobre las nuevas tendencias, representantes, grupos de música popular etc., y realiza una revisión crítica de dichas producciones. MUS2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

65Pág.: /71

Criterio de evaluación: 4.2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Objetivos

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

4.1. Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. 4.2. Grabación de las interpretaciones realizadas. 4.3. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas.4.4. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.4.5. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. 4.6. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPEG, AVI, MP4.4.7. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.).

4.8. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

CD: Competencia digitalCAA: Aprender a aprenderSIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorCEC: Conciencia y expresiones culturales

Estándares

Estándares

MUS1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical. MUS2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

MUS1. Utiliza con autonomía las fuentes y los procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

66Pág.: /71

C. Ponderaciones de los criterios

MUS1.1

MUS1.2

MUS1.3

MUS1.4

MUS1.5

MUS1.6

MUS1.7

MUS1.8

MUS1.9

MUS2.1

MUS2.2

MUS2.3

MUS2.4

MUS2.5

MUS2.6

MUS3.1

MUS3.2

Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través dela audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura.

Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical.

Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras.

Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.

Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros.

Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.

Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.

Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias.

Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.

Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.

6,25

0

6,25

0

0

6,25

6,25

6,25

0

0

6,25

6,25

6,25

6,25

0

6,25

6,25

Nº Criterio Denominación Ponderación %

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

67Pág.: /71

MUS3.3

MUS3.4

MUS3.5

MUS3.6

MUS3.7

MUS4.1

MUS4.2

Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad.

Distinguir los grandes periodos de la historia de la música.

Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.

Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o ¿hablar de música¿.

Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, losconciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos.

Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales.

Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical.

0

0

6,25

6,25

6,25

6,25

6,25

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

5

6

Carácter y ruptura

La música en el cine, la radio y la televisión

La música y las nuevas tecnologías

La música popular urbana: origen y evolución

La música popular o folclórica. El flamenco

La música étnica

1º trimestre

1º trimestre

2º trimestre

2º trimestre

3º trimestre

3º trimestre

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

El alumnado al que va dirigida esta programación es variopinto, pero predomina una tipología social de clase media, aunque algunos alumnos/as pertenecen a niveles familiares culturales medio-bajo. Existe una heterogeneidad curricular en cuanto a los alumnos/as de 3º: se puede decir, a nivel general, que hay un porcentaje de alumnos/as que presentan un nivel bajo, otro con nivel medio y solo muy pocos con un nivel alto. Estos últimos son alumnos/as que están más en contacto con la materia ya que van al conservatorio o a la escuela de Música de la localidad. El compromiso, atención y preocupación de los padres por el desarrollo escolarde sus hijos es bueno en general, por lo que el grado de absentismo o de una mala adaptación al centro, casos conflictivos, falta de disciplina o de no asunción de las normas básicas de comportamiento y convivencia propias de un centro escolar por parte del alumnado, son casos contados, conocidos y habitualmente controlados. En estos casos se centran la mayoría de los problemas típicos de la actual escolarización en nuestro país y en nuestra comunidad, y en especial en los centros públicos: absentismo y falta de disciplina o de asunción de normas básicas de comportamiento. La programación didáctica que aquí se propone responde a un nivel de concreción en el que se ha tenido en cuenta la idea de adecuación con el contexto socio-económico y cultural, con las peculiaridades de la comunidad educativa y, fundamentalmente, con las del alumnado para quien va a ser

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

68Pág.: /71

diseñada, respondiendo -dentro del área específica de música- a las cuestiones de qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. De este modo se ha optado por una programación que, sin desviarse de la normativa legal y dentro del Proyecto de Centro, desarrolle un currículo posible en la práctica y en el tiempo asignado, tanto en lo que se refiere a contenidos como al aprendizaje global de la asignatura. Pues no se debe pasar por alto que nos encontraremos con un alumnado con escasos conocimientos de la materia junto con otro que posee un buen nivel al estudiar paralelamente en centros como conservatorios o escuelas de música. Por este motivo se comienza desde los conocimientos más básicos y elementales que permitan construir significativamente la estructura conceptual suficiente para todos, permitiendo la obtención de un nivel adecuado a la edad con la que trabajaremos.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

69Pág.: /71

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.3 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse deforma oral». Así, teniendo en cuenta que una mala comprensión aboca a los alumnos/as al fracaso escolar (Instrucciones a la lectura del 24 de julio de 2013), se llevarán a cabo actuaciones encaminadas a estimular que el alumnado lea, escriba y se exprese de forma oral lo más correctamente posible. Para ello, el profesorado, teniendo en cuenta las características de su alumnado, promoverá las siguientes tareas: - En clase los alumnos/as, siguiendo el turno que marque el profesor, leerán en alto algunos apartados del libro de texto. - Se realizarán debates dirigidos e intercambios de experiencias en torno a lo leído. - Se fomentará la expresión oral mediante preguntas orales. - Se llevarán a cabo presentaciones orales y escritas de trabajos personales y en grupo. - Con la periodicidad que se considere oportuna atendiendo a la diversidad del grupo de alumnos/as, se realizarán lecturas comprensivas de textos, tanto científicos y divulgativos, como periodísticos y literarios relacionados con la asignatura. En las estrategias metodológicas que recoge la orden de 14 de julio de 2016 se dice:¿ La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla, expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a partir de ella). Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje progresivo y significativo por parte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y aplicativo, y estará estrechamente relacionado con el desarrollo de las competencias clave que deben conseguirse a lo largo de la etapa. La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros contenidos mediante procesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje musical es muy importante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la lectura y la discriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades.¿ las pautas para el tratamiento de la Música en la ESO serán la continuación de las estimadas para la Educación Primaria. La potenciación del saber escuchar, el saber hacer y el análisis sensible, profundizando en esta etapa atendiendo a la mayor complejidad de los contenidos y a la creciente madurez y capacidad personal del alumnado. Desde el análisis sensible característico de la etapa anterior nos iremos aproximando al análisis crítico. Estos tres ejes se relacionan entre sí y crecen en espiral configurando una línea de actuación que puede teñirse de historia, de indagación, de experimentación, etc. Se precisa, pues, la referencia explícita de los contenidos musicales. Esta referencia explícita a los contenidos musicales tiene lugar en el marco, por una parte, del silencioy, por otra parte, de la cooperación grupal. En este sentido es posible el desarrollo de capacidades tanto perceptivas como expresivas o creativas en el aula. En este curso la música habrá de concebirse como una construcción sonora en relación con el silencio. Esta concepción de la música permitirá progresar, ante todo, en la exploración del sonido, al realizarlo desde procesosde improvisación que se enmarcan en situaciones de silencio profundo. Este proceso garantiza el desarrollo de capacidades musicales tales como la atención expectante ante el hecho musical, que es consecuencia del reconocimiento del silencio como continente de la música, y la escucha de uno mismo y de los demás en transcurso de las actividades de expresión. Permitirá también, como consecuencia de lo anterior, desarrollar una creciente sensibilidad ante lo musical, un mayor respeto hacia las propuestas musicales de los compañeros y unaactitud tanto de autoestima cuanto de autocrítica respecto a las propias realizaciones. En los primeros cursos se trata principalmente de participar en actividades de expresión vocal e instrumental, mediante la interpretación del repertorio adecuado y la composición desde procesos de improvisación. Esta forma de componer, está relacionada, con la necesidad de expresar sentimientos e ideas. Así pues, la música de los alumnos de estos cursos es, ante todo, la de las composiciones surgidas en la propia aula como resultado de la improvisación. Pero también es aquella otra música, que extraída del repertorio universal es presentada de forma que le permita al alumno hacerla suya. La escucha activa, en este curso de la ESO, tomará como punto de partida el marco de la relación música/silencio. Servirse de la notación musical constituye, en este curso, una buena ayuda para el adiestramiento en la capacidad de discernir determinados procedimientos musicales, tales como la repetición, la imitación o la variación. Será conveniente, por tanto, utilizar los principios básicos de la notación musical, tanto como soporte de actividades de interpretación como de apoyo al análisis de la audición de ejemplos del

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

70Pág.: /71

repertorio. La audición activa, comprende procesos en dos niveles simultáneos, el de la inteligencia y el de la sensibilidad, que se complementan mutuamente, pero también se distinguen por los objetivos propuestos y el método de trabajo. Por una parte ¿el oído educado¿ y receptivo, capaz de comunicarse, puede diferenciar alturas, reconocer timbres, observar desarrollos dinámicos, etc, pero al mismo tiempo ha de ser capaz de percibir sensaciones y sentimientos, de acercarse a la obra musical, con capacidad selectiva y crítica. Por ello, a través de actividades motivadoras y adecuadas de audición, los alumnos podrán participar utilizando su oído para percibir nuevos descubrimientos. Por último, indicar que los criterios de agrupamiento tendrán en cuenta la naturaleza de las actividades. Es evidente que las actividades relacionadas con la expresión vocal e instrumental gozarán de una consideración distinta a actividades como las de audición, investigación, elaboración de mapas conceptuales o los comentarios de partituras, textos o críticas periodísticas.

G. Materiales y recursos didácticos

- Recursos espaciales y materiales del departamento. a) Recursos espaciales Aula de Música b) Recursos materiales -Un ordenador portátil. - Instrumentos musicales - CDs de distintos estilos musicales (jazz, clásica, pop, etc). Los instrumentos musicales que se utilicen en el aula deben ser de muy buena calidad por dos motivos principales: a) Para que el sonido que produzcan sea igualmente de calidad y pueda servir para desarrollar la sensibilidad y el gusto tímbrico de los alumnos. Naturalmente, en los instrumentos afinados la afinación debe ser exacta, y en este punto no cabe hacer ninguna concesión. b) Para que los instrumentos duren más. Los de mejor calidad son más resistentes al uso y al paso del tiempo. Es preferible adquirir menos material que comprar instrumentos baratos. Los buenos instrumentos pueden durar muchos años, mientras que los baratos se estropean y rompen enseguida, aunque se usen poco. - Pequeña percusión La pequeña percusión la componen instrumentos rítmicos de sonido indeterminado de madera y metal, que sirven para realizar diversas piezas, bases rítmicas, ejercicios y ostinatos. Debido a su sonido, los instrumentos de madera se pueden utilizar simultáneamente de forma numerosa, mientras que los de metal no, ya que son más estridentes. Los instrumentos de pequeña percusión de madera que se utilizarán serán los disponibles en el centro: claves, maracas, cajas chinas. Los instrumentos de pequeña percusión de metal que se utilizarán (con discreción) en las aulas son triángulos, plato suspendido, crótalos y cascabeles. Es interesante tener instrumentos de diferentes tamaños y sonoridades. - Parches El instrumento fundamental de la familia de los parches es el pandero (presente en el aula de Música), preferible a la pandereta, cuyas sonajas limitan sus posibilidades. El pandero simple, de diversos tamaños, es un instrumento lleno de posibilidades y particularmente útil para grupos numerosos. El parche sintético resiste mejor que la piel los cambios de humedad. En el aula tenemos también una caja, y panderetas. - Láminas Los instrumentos de láminas profesionales (marimba y vibráfono) son muy caros y complejos. Inspirándose en instrumentos de otras culturas, Carl Orff diseñó unos instrumentos de láminas o metal especialmente pensados para la enseñanza musical: carillones (soprano y alto), metalófonos (sopranos, altos y bajos) y xilófonos (sopranos, altos y bajos). También existen instrumentos de láminas en unidades independientes (cada lámina suelta con su propio resonador) que son muy útiles para hacer algunos juegos y ejercicios. Los instrumentos disponibles en el aula son carrillones, metalófonos y xilófonos. - Instrumentos melódicos Algunos instrumentos melódicos tienen una larga tradición en la enseñanza musical, son de gran ayuda para el profesor y enriquecen las actividades en el aula. Los instrumentos convencionales más utilizados en la enseñanza son la flauta dulce, la guitarra y el sintetizador (disponibles en el aula). Cualquier otro instrumento queel profesor o algún alumno sepa tocar (violín, clarinete, etc) también puede integrarse con facilidad en las actividades. Los sintetizadores o pianos eléctricos presentan muchas ventajas: son muy atractivos, son económicos y no requieren mantenimiento. Su utilización en el aula puede ser muy sugestiva y enriquecedora. Hay que recordar aquí lo sugestivo que puede resultar utilizar en el aula el instrumental eléctrico característico del pop, tanto por el mundo que abre a la investigación sonora como por lo cercano que resulta a los alumnos.

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA EDUCACIÓN SECUNDARIA … · - Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Alcor

Cód

.Cen

tro:

217

0060

5F

echa

Gen

erac

ión:

16/

05/2

020

19:4

6:26

71Pág.: /71

- Complementos y accesorios Baquetas Algunos de los instrumentos convencionales requieren mazas y baquetas para ser tocados. Las baquetas son un elemento tan importante como el propio instrumento, y si no se adquieren baquetas de cierta calidad no habrá forma de obtener un buen sonido del instrumento en cuestión, por muy bueno que éste sea. En el aula hay distintos tipos de baquetas, para ampliar así las posibilidades y recursos de los instrumentos. Accesorios musicales Además de los instrumentos, se cuenta con otro accesorio musical que es el metrónomo. Mobiliario Los instrumentos disponen de armarios donde se pueden guardar y proteger del polvo. También se dispone de atriles plegables. - Materiales audiovisuales Televisión Vídeo Equipo de alta fidelidad Proyector - Recursos didácticos El alumnado utilizará de forma habitual el libro de texto ¿Música clave A¿ de la editorial Mc Graw Hill. No obstante, se le podrá facilitar fotocopias con partituras o textos de interés para trabajar determinados contenidos, bien como material de ampliación o como sustitutivo del libro de texto. También se recurrirá a internet para el estudio de la materia

H. Precisiones sobre la evaluación

Sin especificar