programaciÓn didÁctica de francÉs segunda lengua … · 2019-10-16 · está igualmente recogido...

131
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA. IES FUENTE RONIEL FUENTE DEL MAESTRE CURSO 2019-2020 JEFE DE DEPARTAMENTO: ESPERANZA VERGARA UÑAC

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA DE FRANCÉS

SEGUNDA LENGUA

EXTRANJERA.

IES FUENTE RONIEL

FUENTE DEL MAESTRE

CURSO 2019-2020

JEFE DE DEPARTAMENTO:

ESPERANZA VERGARA UÑAC

1

ÍNDICE.

PROGRAMACIÓN GENERAL

1. INTRODUCCION.

a MARCO LEGAL

b COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y REPARTO DE GRUPOS

2. LAS COMPETENCIAS CLAVE.

a CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

3. OBJETIVOS.

a OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA PARA LA ESO

b OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA PARA BACHILLERATO

4. METODOLOGÍA.

a DISEÑO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

b TIPOS DE ACTIVIDADES

c RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

d FORMAS DE AGRUPAMIENTO

e MEDIDAS DE INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5. EVALUACIÓN.

a INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

b CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

c EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

8. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE DEL

CURSO ANTERIOR.

9. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR.

10. USO DE LAS TIC. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

11. TEMAS TRANSVERSALES.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

13. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

2

14. LIBROS DE TEXTO OBLIGATORIOS Y RECOMENDADOS.

15. LIBROS DE LECTURA.

16. PROGRAMACIÓN DE LA ESO Y MÍNIMOS EVALUABLES.

a 1º ESO

b 2º ESO

c 3º ESO

d 4º ESO

17. ANEXO: RÚBRICAS EVALUACIÓN.

3

1. INTRODUCCIÓN

a Marco legal

El Marco común europeo de referencia para las lenguas propugna la enseñanza y

aprendizaje de lenguas distintas a la materna como herramienta de desenvolvimiento del

alumno, futuro ciudadano de Europa y del mundo, en un orbe sin fronteras, y con las

pocas existentes cada vez más difusas gracias al imparable avance y desarrollo de las

nuevas tecnologías de la comunicación (internet, teléfonos móviles y sms, juegos en

línea, abaratamiento y facilidad de los viajes internacionales, etc.). Dado este panorama,

el aprendizaje de la lengua implica conocer su grafía, sus sonidos, su gramática y sus

significados; la cultura de sus hablantes (el concepto tan amplio de « Francofonía » en el

caso del francés), la historia de sus pueblos y su influencia en el momento actual. A todo

ello se une, por parte del alumno, la consecución de las competencias clave, es decir: el

desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos adoptando un enfoque

metodológico interactivo, formativo y global. Por ello, los contenidos lingüísticos no se

enseñan, ni han de bastarse, por y en sí mismos, sino que se utilizan con un propósito

importante: son necesarios para poder participar activamente en las tareas diseñadas y

comunicarse con los demás participantes. Todo ello, con miras a que el alumno pueda

poner en práctica lo aprendido y enseñado durante su tiempo de escolarización. Hemos

de dotar al alumno de una herramienta y de las instrucciones necesarias para manejarla,

tanto en la clase como, y sobre todo, fuera de ella: en el entorno propicio.

Según la LOMCE y el Decreto 98/2016 de 5 de Julio, el aprendizaje basado en

competencias clave se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter

integral y debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, desarrollándose en los

ámbitos de la educación formal, no formal e informal. Para lograr este proceso de cambio

curricular es necesario favorecer una visión interdisciplinar y posibilitar una mayor

autonomía de la función docente.

Así mismo, constituye referencia obligada la importante apuesta de Extremadura

por el fomento del plurilingüismo, tal como establece la Ley de Educación de Extremadura

en su Título IV, Capítulo II. El currículo, según se dice en el artículo 74.3, perseguirá la

adquisición de la competencia comunicativa en al menos dos lenguas extranjeras, de

acuerdo con los objetivos de la Unión Europea. Consecuentemente, se afianza la

importancia de la segunda lengua extranjera en este currículo.

Otro aspecto prioritario establecido en la citada Ley de Educación de Extremadura,

las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en el Decreto citado anteriormente,

4

está igualmente recogido en el artículo 111.bis de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Extremadura apuesta por las TICs

como instrumento decisivo de creación y participación con vistas a incar-dinarse en la

sociedad de la información y el conocimiento. Además, la aplicación de dichas TICs a los

procesos de enseñanza/aprendizaje aumenta las posibilidades de formación de la

persona, por lo que se justifica su adecuada consideración en los distintos aspectos del

currículo.

Por lo que respecta a la Educación Secundaria Obligatoria, los planteamientos

curriculares que subyacen en el presente decreto, y que han de estar presentes en las

concreciones que realicen los centros, parten de la consideración de que esta etapa forma

parte de la enseñanza básica, obligatoria y gratuita para todas las personas. En

consecuencia, se considera necesario que la educación, además de favorecer el éxito

académico del alumnado, incluya como esenciales los aspectos que contribuyen al

desarrollo integral de las personas, todo ello en la perspectiva de las competencias

básicas que los extremeños precisan como ciudadanos europeos, para su realización y

desarrollo personal, así como para ejercer la ciudadanía activa, para permitir la inclusión

social y el empleo, en un contexto democrático y de igualdad de derechos.

El horizonte educativo en la Educación Secundaria Obligatoria es el de promover la

autonomía de los alumnos, objetivo al que han de contribuir tanto la aplicación del

currículo de cada una de las materias como la acción tutorial y la orientación. En este

sentido, deben promoverse medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado

y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyan un elemento

fundamental de la ordenación de la etapa, en el marco de una fluida relación con las

familias. Estas medidas quedarán reflejadas en documentos tales como los consejos

orientadores de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, que

adquieren rango de documento oficial de evaluación.

En la mejora de la calidad y en la consecución del éxito educativo se plantea una

organización flexible del sistema educativo, promoviendo el ajuste del mismo y

favoreciendo la atención individualizada del alumno adaptándose a sus necesidades,

intereses y expectativas. A tal fin se establecen opciones y modalidades que permitan dar

respuesta a esas demandas.

La asunción de autonomía personal por parte del alumnado culmina en el

Bachillerato, que debe proporcionar a los alumnos y alumnas formación, madurez,

conocimientos y habilidades que les permitan completar la construcción de su propia

identidad y les faciliten la elaboración de proyectos de vida personales, vinculados a

5

valores democráticos y de igualdad de derechos, dentro de una sociedad en continua

evolución.

b Composición del departamento y reparto de grupos

Este curso 2019-2020 conforma este Dpto.: Doña Esperanza Vergara Uñac.

Francés 1º ESO A/B: 24 alumnos

Francés 1º ESO C: 23 alumnos

Francés 2º ESO A/B: 21 alumnos

Francés 2º ESO C: 19 alumnos

Francés 3º ESO A: 10 alumnos

Francés 3º ESO B: 30 alumnos

Francés 4º ESO B/C: 21 alumnos

2. COMPETENCIAS CLAVE.

La LOMCE recuerda que el Consejo Europeo reunido en Barcelona en 2002 recoge

entre sus conclusiones la necesidad de coordinar esfuerzos en pos de una economía

competitiva basada en el conocimiento, e insta a los Estados miembros de la Unión

Europea a desarrollar acciones educativas conducentes a la mejora del dominio de las

competencias clave, en particular mediante la enseñanza de al menos dos lenguas

extranjeras desde una edad muy temprana. En el mismo sentido, y en relación con el

aprendizaje a lo largo de la vida, el Consejo de Europa señala que la finalidad de la

educación lingüística en el mundo de hoy no debe ser tanto el dominio de una o más

lenguas segundas tomadas aisladamente como el desarrollo de un perfil plurilingüe e

intercultural integrado por competencias diversas en distintas lenguas y a diferentes

niveles, en función de los intereses y necesidades cambiantes del individuo. Así, para

fomentar y facilitar la construcción de un repertorio plurilingüe e intercultural, los currículos

de las etapas de ESO y de Bachillerato incluyen, con carácter específico, la materia de

Segunda Lengua Extranjera. Siguiendo el sistema descriptivo del Marco Común Europeo

de Referencia para las Lenguas (MCERL), el currículo de Segunda Lengua Extranjera

correspondiente a estas etapas recoge los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje evaluables que articularán la materia, con el fin de que el alumnado pueda

6

desarrollar en el segundo idioma que haya escogido, en sinergia con las enseñanzas de

la segunda lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria, las competencias clave

que le permitan desenvolverse en dicho idioma con sencillez, pero con suficiencia, en las

situaciones más habituales en que pueda encontrarse en los ámbitos personal, público,

educativo y ocupacional.

De modo que la competencia de comunicación en lengua extranjera es de por sí

una competencia clave.

Pero, por su propia naturaleza, la asignatura de lengua extranjera permite de

manera transversal, ayudar al desarrollo de las demás competencias clave y contribuir al

desarrollo de los alumnos y las alumnas como personas, estudiantes, ciudadanos y

profesionales. Las competencias garantizarán el aprendizaje a lo largo de toda la vida de

las personas, cuyo proceso no debe detenerse en las etapas obligatorias de su

educación.

Según la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de

diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, se han

identificado las siguientes competencias:

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción

comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa

con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y

soportes. Con distinto nivel de dominio y formalización especialmente en lengua escrita,

esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en

alguna de ellas y así enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos

distintos al propio. Igualmente, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de

información, comunicación y aprendizaje.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que

resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las

matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y

sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales

estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las

personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en

7

ciencia y tecnología: a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el

razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir

distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de

conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las

operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y

conceptos matemáticos.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan

un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones,

tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio

natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso

de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico,

pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las

destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de

ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Las competencias en

ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan

juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los

tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para

identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social–

análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades

científicas y tecnológicas.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados

con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y

participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los

cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la

escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en

día para ser competente en un entorno digital. Requiere de conocimientos relacionados

con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así

como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las

principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el

procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que

asisten a las personas en el mundo digital.

8

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente

que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no

formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar,

organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para

motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la

necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del

resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de

aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-

eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de

aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de

aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que

conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un

aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar

los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes

perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar

fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar

respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras

personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones

democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo

como parte de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés

por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la

sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer

la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al

conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de

participación activa y democrática.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad

de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a

intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o

9

habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo

previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral

en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades

y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de

otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores

éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación

de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.

En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las

oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el

conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de

actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa

emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de

manejar la incertidumbre.

Conciencia y expresiones culturales

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender,

apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia

capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los

diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de

comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y

artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias

Además de los objetivos lingüísticos, nuestra materia se fija deliberadamente como

finalidad la movilización y el desarrollo de las competencias clave. Este compromiso no

tiene nada de artificial puesto que la enseñanza de una lengua viva conduce

inevitablemente a abordar realidades transversales e interdisciplinares.

Además de la competencia de comunicación, algunas competencias clave se

asocian inevitablemente al enfoque de de nuestra materia (competencia digital, Aprender

a aprender, Competencias sociales y cívicas), otras son menos centrales, pero todas se

abordan y se requiere del alumno, para cada una de ellas, un mínimo de toma de

10

conciencia y una actitud favorable.

Competencia matemática y competencias de base en ciencias y tecnología

No siendo a priori fundamental en el proceso de aprendizaje del francés, se

necesita en Francés, en varias ocasiones:

• en todas las actividades que tienen como tema los números y las operaciones

• en las actividades donde se requiere la lógica además del cálculo : continuar una

serie numérica , deducir la edad de varios personajes a partir de informaciones

relativas dadas de unos y otros

• en actividades de pura deducción, no numéricas como « jeu de logique » de los

perros o las adivinanzas sobre la familia de Arthur Chevelu. Así pues, la

competencia matemática es antes que nada la aptitud para desarrollar y aplicar

un razonamiento matemático para resolver diversos problemas. Esta actitud

requerida en Francés es prácticamente la misma que se requiere en el ámbito

matemático y científico general: el respeto a la verdad, la voluntad de encontrar

argumentos, el rigor intelectual así como el evaluar su validez.

Competencia digital

La competencia digital está en el centro de aprendizaje del francés con nuestra

metodología.

Es sobre todo instrumental:

• El método cuenta con elementos digitales que serán manejados por los alumnos o

ante ellos: el manual digital interactivo para pizarra digital, los complementos para

animarla (Banco de imágenes digitales, Karaokes, Juegos para pizarra digital).

• Nuestro método anima a los alumnos a que utilicen las nuevas tecnologías para

realizar las actividades de búsqueda de información en Internet, para comunicarse

con sus amigos , para preparar sus presentaciones.

Nuestro método permite a los alumnos comprender el papel y las posibilidades de

las TIC en la vida diaria, privada, en sociedad y en el trabajo. Los sensibiliza del mismo

modo a los posibles riesgos de Internet y de la comunicación a través de soportes

electrónicos (correo electrónico, aplicaciones en red), a los problemas de validez y

fiabilidad de las informaciones disponibles y también a los riesgos que conlleva para su

salud:<< tener buenos hábitos ante el ordenador>> .

Aprender a aprender

11

La competencia que permite aprender a aprender es el centro del aprendizaje del

francés con nuestro método; es en sí misma consustancial puesto que la aptitud de

aprender a aprender es la base del progreso y de la motivación que conlleva.

El contrato de aprendizaje que se encuentra al comienzo de cada unidad ayuda al alumno

a reflexionar sobre el objeto y finalidad del aprendizaje.

Para cada competencia lingüística, nuestro método propone al alumno estrategias

específicas y lo entrena a que recurra a ellas de forma consciente.

Estas estrategias se descubren y se utilizan en clase, se requieren y rentabilizan en el

momento de trabajo individual, y con el cuaderno de ejercicios en particular. Contribuirán

a que el alumno gane confianza en sus propias capacidades en el momento en el que se

dé cuenta de su utilidad.

La variedad de soportes y de actividades está destinada a hacer comprender a los

alumnos que no hay una sola forma de abordar una lengua y de aprenderla.

La variedad de formatos destinados a la evaluación (juegos, balances orales/

escritos, evaluaciones por competencias del tipo) tiene la misma finalidad:

independientemente del valor eventual sumativo, tienen un valor formativo ya que permite

al alumno conocer cuáles son sus estrategias de aprendizaje favoritas, cuáles son los

puntos fuertes y los puntos débiles de sus aptitudes y calificaciones.

Competencias sociales y cívicas

El nuestro es un método destinado al ámbito escolar, al aprendizaje en grupo por lo

que la competencia social tiene un gran valor.

Los códigos de conducta que se deben respetar en la vida colectiva de forma

general son los mismos que los que se deben respetar en el colegio y en la clase; en el

grupo y en los sub-grupos cuando, por ejemplo, se realicen las tareas finales. En el día a

día el método les incita a respetar las reglas de cortesía, a saludarse, a respetar los

turnos de palabra, a escuchar a los demás, a respetar sus esfuerzos para hacerse

entender a pesar de las dificultades de la lengua…

A través de las actividades, aprenden a respetar las nociones fundamentales del

individuo, del grupo, de la organización del trabajo, de la igualdad entre hombres y

mujeres y de la no discriminación, de sociedad y de cultura.

El descubrimiento de una realidad diferente a la suya, la del mundo francófono les

da la oportunidad de ejercer una actitud abierta y tolerante.

La competencia social está unida al bienestar personal y colectivo que exige

comprender cómo los individuos pueden asegurarse un estado óptimo de salud física y

12

mental. De este modo los documentos relativos a la ecología, a la higiene postural, a la

alimentación, contribuyen al desarrollo de esta competencia clave.

Las tareas finales son por si solas la ocasión perfecta de demostrar una actitud

positiva: colaboración, valoración de la diversidad y del respeto a los demás, aceptación

de compromisos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Dada su edad, los alumnos de francés están todavía lejos del mundo profesional,

en el cual deberán hacer prueba de este espíritu emprendedor indispensable en el

mundo moderno. Pero no es demasiado pronto para ayudarles a desarrollar una actitud

favorable a la adquisición de esta competencia. Con este objetivo, las tareas finales son

un contexto privilegiado: los alumnos deben realizar un proyecto en grupo, deben

organizarse y negociar para repartirse las tareas al principio y durante cada etapa

(preparación, realización exposición).

Cada uno movilizará sus mejores capacidades para contribuir en el resultado

común, pero todos tendrán que ejercer la aptitud para anticipar, para planificar sus

actividad personal al servicio de la tarea (búsqueda de información, selección de

documentación gráfica, creación de ilustraciones, compra de material…), para hacer un

informe para los miembros del grupo o subgrupo, para resolver cual es la proposición más

adecuada, etc.

Sensibilidad y expresión cultural

No todos los individuos nacen con los mismos dones artísticos, pero todos tienen

derecho a aprender a sentir las emociones estéticas y el deber de respetar las

manifestaciones culturales y artísticas que enriquecen el mundo.

De este modo, para desarrollar la sensibilidad artística de los alumnos nuestra

materia deja ver y descubrir algunos elementos del patrimonio cultural de Francia.

El alumno estará preparado para organizar una visita guiada de su ciudad lo que le

hará valorar su propio patrimonio cultural.

La cultura popular contemporánea está también presente: Asterix, la baguette y el

roquefort se pelean por ser los representantes de Francia.

Nuestra materia favorece también la expresión cultural y artística en cuanto tiene

oportunidad. En todas las tareas finales, las indicaciones se proponen dar una dimensión

creativa al dibujo, la música, el baile, el arte dramático…

13

3. OBJETIVOS

Objetivos Generales de Etapa para la ESO

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre

las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

y la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y

el estudio de la literatura.

14

i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

l Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

4. METODOLOGÍA

El currículo básico propuesto por la LOMCE, que recoge las recomendaciones del

MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS, está orientado a

la acción, es decir, a desarrollar en el alumnado la capacidad de integrar y de poner en

juego las actitudes, los conocimientos y las destrezas que le permitan comunicarse en

situaciones específicas en el mundo real. Esta capacidad para la comunicación efectiva

en contextos reales supone, en primer lugar, considerar la lengua como algo que se hace

y que se aprende a hacer, antes que como algo que se estudia y simplemente se sabe. La

comunicación en el mundo real requiere, asimismo, abordar el aprendizaje, la enseñanza

y la evaluación a partir del texto como una unidad, en la que se materializan

conjuntamente todos los aspectos que en un análisis más teórico de la lengua suelen

tratarse por separado y como componentes aislados. Sin que el enfoque orientado a la

acción desatienda en ningún momento el análisis, el estudio y la práctica de las distintas

competencias que capacitarán al alumnado para construir y decodificar textos, no debe

olvidarse que son las actividades de comprensión y producción de dichos textos, en

determinados contextos, lo que constituye la acción comunicativa lingüística real. Por todo

ello, y para que el alumnado pueda hacer un uso de la lengua que responda eficazmente

al reto comunicativo, es conveniente que tanto el análisis y la reflexión sobre la lengua

como su estudio y su práctica se deriven de lo que el texto oral o escrito demande en

15

cada caso, y que tanto el trabajo realizado en el aula como en el aprendizaje autónomo

tengan como referencia los textos que los alumnos habrán de ser capaces de comprender

y de producir, de manera que las acciones pedagógicas y las tareas de aprendizaje, aun

siendo diversas y motivadoras, tengan siempre como característica común la contribución

a la consecución de los objetivos específicos que establecen los estándares de

aprendizaje evaluables para cada conjunto de actividades lingüísticas en la etapa

respectiva.

a Diseño de actividades de enseñanza – aprendizaje

El diseño de actividades tanto de clase como para casa cubrirán las 4 capacidades

en el estudio de un idioma: Comprensión oral, Comprensión escrita, Expresión oral y

Expresión escrita.

Todas las actividades seguirán un criterio de dificultad progresiva, partiendo de las

más fáciles para terminar por las más difíciles. Además serán los más variadas posible y

procuraremos usar las TICs en su elaboración

b Tipos de actividades

Las actividades serán motivantes, progresivas y motivadoras, procurando que haya

actividades de todos los tipos, desde los típicos ejercicios de rellenar huecos, como

actividades de respuesta breve, redacciones, relacionar conceptos, vocabulario, verbos,

Tests de comprensión oral y escrita….

c Resolución de problemas

La resolución de problemas es una competencia más propia de materias como

Matemáticas. No obstante en nuestra materia también la trabajaremos, enfocándonos en

la resolución de conflictos personales a través del diálogo y en usar (dentro de lo posible)

la lengua estudiada en dicha resolución, sobre todo a nivel de 3º de ESO, donde ya tienen

un bagaje considerable de vocabulario y unos conocimientos bastantes amplios de la

gramática y la sintaxis.

d Formas de agrupamiento

El agrupamiento natural en nuestras aulas es (por la disposición del mobiliario) la

pareja, además, suele ser la relación entre 2 personas que dialogan entre sí la que

provoca la mayor parte de los intercambios lingüísticos, por lo que favoreceremos esa

interacción siempre que sea posible. No obstante, no descuidaremos los agrupamientos

16

de 4 ó 5 alumnos para la elaboración de trabajos de investigación sobre diversos temas

relacionados con la cultura francesa o francófona, o el grupo clase para los debates y

discusiones en la lengua estudiada (Francés)

e Medidas de individualización del proceso de enseñanza – aprendizaje y de

atención a la diversidad

Aunque no es frecuente encontrar alumnos con grandes dificultades en esta lengua

debido a necesidades educativas especiales ni grandes discapacidades físicas o

mentales, sí es posible encontrar alumnos con más o menos interés por la lengua. En

consonancia con ello, la atención a la diversidad de niveles, capacidades y ritmos de

aprendizaje tendrán un apoyo en los siguientes puntos:

➢ La adaptación de objetivos, contenidos y actividades propuestas en la

programación de las unidades.

➢ Las propuestas de trabajo graduadas y diversificadas para hacer que la clase sea

agradable y productiva para los alumnos.

➢ El método de trabajo propone ejercicios repetitivos, canciones, juegos, pequeñas

redacciones, dibujos, etc.

➢ La planificación de actividades con objetivos comunicativos y extralingüísticos que

fomentan la comunicación para que puedan ser trabajados por los alumnos con

diferentes niveles.

➢ Las páginas del Cahier d’exercices les dan la oportunidad de participar y ayudarse

entre sí según las capacidades de cada uno. Todas estas actividades permiten a

los alumnos tomar decisiones y desarrollar su autonomía.

➢ El fomento de la participación y la colaboración entre los alumnos con diferentes

capacidades, ya que posibilita el trabajo en parejas y, sobre todo, en equipo. Una

actitud positiva de trabajo y una buena participación en las actividades de grupo

serán muy importantes en su rendimiento posterior. El profesor ayudará a que los

alumnos sean conscientes de ello.

17

5. EVALUACIÓN

La evaluación es uno de los pilares de nuestra metodología. Es coherente con sus

principios metodológicos y, como tal, adopta diversas formas según su finalidad.

Evaluación inicial

La evaluación inicial permite al profesor establecer el perfil de su clase y ajustar su

proyecto pedagógico.

• La unidad 0 del Libro del alumno y del Cuaderno de ejercicios contribuyen a este

fin.

• En el nivel 1, lo que mide la unidad 0 son fundamentalmente perfiles y actitudes. En

los niveles siguientes, mide además el “nivel” de las competencias adquiridas en

fases anteriores.

• La unidad 0 ayuda a activar o a reactivar conocimientos y competencias y, en su

caso, a determinar las medidas de refuerzo y recuperación para los alumnos que lo

necesiten.

Evaluación continúa

La evaluación continua es probablemente la más importante para el proceso de

enseñanza / aprendizaje. Más que un “control” de los alumnos, supone un

“acompañamiento” y una ayuda que garantiza su progreso.

La evaluación continua tiene varias características:

• Es exhaustiva:

o Al final de cada unidad del cuaderno: un “Bilan”.

o Para cada competencia, y por tanto para cada actividad, el profesor dispone

en el Libro del profesor de criterios de observación específicos.

• Adopta formas diversas:

o “Bilan oral”, con ejercicios y puntuación.

o “Bilan écrit” que lo completa en el cuaderno de ejercicios comparte la

misma filosofía: en otro contexto, trabajando individualmente y más

serenamente, el alumno tiene otra oportunidad de mostrar lo que sabe y

sabe hacer.

o Al final de cada unidad alumno y profesor pueden comprobar si están

preparados para pasar a la siguiente, y decidir acciones colectivas o

individuales para remediar cualquier problema.

o Si no bastaran las propias actividades del libro del alumno y del cuaderno de

18

ejercicios para reforzar puntos específicos, el profesor dispone además de

un generador de evaluaciones que contiene un banco de actividades sobre

todos los puntos del programa.

• Solicita la participación de los alumnos: a través de la auto-evaluación y de la co-

evaluación:

o Auto-evaluación: es el fomento de la auto-reflexión. Se hace partícipe al

alumno de la evaluación de su aprendizaje, se siente parte del proceso

realizando actividades que le hacen reflexionar sobre su propio progreso en

distintos aspectos de la lengua. No se trata tanto de que el alumno se corrija

o se ponga él mismo una nota sino de que aprenda a valorar sus progresos

y tome conciencia del modo en que los ha conseguido.

o Co-evaluación: al principio del aprendizaje, y sobre todo con pre-

adolescentes, un método mixto (reflexión individual que luego se comparte

en la clase) como el que se propone en “Tâche finale” suele ser más fácil de

implantar.

• Es positiva e integradora:

o La evaluación contÍnua no está concebida para castigar sino para animar,

estimular.

o Cuando se trata de medir competencias de comunicación, la comunicación

es la prioridad: en las primeras fases, la corrección formal está al servicio de

la misma y no es un fin en sí misma. De esta manera, en determinadas

actividades podrá obtener mejor resultado un alumno que cometa faltas por

“arriesgar” que uno que no comete errores pero no envía un mensaje

auténtico.

o Una cierta corrección formal y el respeto de las normas lingüísticas básicas

es necesaria para garantizar la comprensibilidad y la precisión del mensaje.

Con tareas específicas, el profesor ayudará, a los alumnos con dificultades

a alcanzar el nivel que estime necesario para su integración en el grupo y en

la dinámica de la clase.

o El tomar en consideración en el momento de evaluar las diferentes

competencias por separado, así como los diferentes modos de aprender,

ayudará a “equilibrar” el grupo, dando su oportunidad a la mayor parte de los

alumnos posible. (Casi nadie es absolutamente malo “en todo”.)

• Es coherente:

o No puede ser de otra manera cuando se fundamenta en esta propia

19

programación y la definición inicial de estándares de aprendizaje

evaluables. Los estándares de aprendizaje quedan incluidos como parte del

currículo en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa y

definidos como “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten

definir los resultados de los aprendizajes y concretan mediante acciones lo

que los alumnos deben saber y saber hacer en relación con cada

asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar

el rendimiento o logro alcanzado”.

Evaluación final sumativa

La evaluación sumativa con calificación es una realidad escolar que va más allá de

la necesidad de control administrativo: al término de una etapa de aprendizaje (fin de

trimestre, en particular), ayuda al alumno a medir sus progresos. A identificar sus puntos

fuertes y sus puntos débiles, incluso a establecer con su profesor un contrato de

“resolución de problemas”.

• Al final de cada trimestre en el Libro del alumno : “Vers le DELF, “J’évalue mes

compétences”

o En el Libro del alumno, una evaluación por competencias, que recoge los

contenidos de dos unidades. El “poner a prueba” estos mismos contenidos y

temas de forma integrada y en otros contextos que los de las unidades

permite comprobar que han sido correctamente asimilados, y resistirán la

prueba del tiempo.

o El formato elegido para estas evaluaciones es fiel al espíritu del DELF y se

acerca progresivamente a su formato exacto, a medida que se avanza en la

programación.

o La posibilidad de examinarse del DELF A1 (en 1º o 2º) y del DELF A2 (en 3º

o 4º) podrá convertirse en un aliciente para los alumnos de secundaria: ¿qué

otra asignatura permite conseguir un título oficial específico, mundialmente

reconocido?

• Para el profesor: el generador de evaluaciones

o El generador de evaluaciones contiene las evaluaciones por competencias

en formato digital editable, de modo que podrán ser modificadas y

adaptadas por el profesor.

Con el generador de evaluaciones, el profesor dispone finalmente de un banco de

actividades que podrá combinar, tal cual o adaptadas, con las que él mismo tendrá

20

confeccionadas: tiene por tanto la posibilidad de diseñar una evaluación a la medida.

Del mismo modo, se evaluará el grado de consecución de objetivos a través del

cumplimiento de la programación. Para esto, se realizará un seguimiento trimestral de la

misma evaluando si los objtevos propuestos han sido impartidos y conseguidos al mismo

tiempo.

a. Instrumentos de evaluación

La evaluación de las capacidades de los alumnos se llevará a cabo a través de

diferentes instrumentos:

a Ejercicios realizados en casa y corregidos en clase por todos

b Ejercicios realizados en clase y corregidos por el profesor.

c Exposiciones orales sobre conceptos lingüísticos o culturales relacionados

con la unidad que se esté estudiando

d Redacciones y ejercicios escritos

e Limpieza, corrección, presentación y organización del cuaderno personal.

b. Criterios de calificación

A. El 70% de la nota del alumno procederá de la evaluación los exámenes.

B. El 20 % restante de la nota del alumno se obtendrá del trabajo de clase.

C. El 10% el comportamiento y actitud del alumno hacia la asignatura (el

profesor también valorará la actitud en clase, la buena disposición para el

trabajo, las intervenciones y la pulcritud en los libros y en el cuaderno).

Nota: el alumno que suspenda en el apartado B y C (trabajo de clase y

comportamiento NO podrá hacer media con el A)

c. Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje

Uno de los aspectos que debemos evaluar siempre es el propio proceso de

enseñanza-aprendizaje ya que es fundamental para asegurarse de que el alumno está

motivado y comprende las explicaciones, asimilando los contenidos programados. Para

ello, se le harán constantemente encuestas sobre lo aprendido, la facilidad de la

adquisición de las capacidades y la adecuación de las actividades diseñadas para ellos

21

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. 25%

1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido

no esté distorsionado.

2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y

gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues,

restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios).

3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos

prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés,

cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor

está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro

de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos,

siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le

ha dicho.

5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos

cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o

reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN.

25%

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos

de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes

sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones

22

cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el

ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u

otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia

información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y

ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o

discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.

e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria,

expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y

reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y

clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 25%

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así

como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de

seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios).

2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que

se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades;

se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla

sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o

de su interés.

3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa

sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un

curso de verano).

4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos

muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos

de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones

difíciles

23

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN. 25%

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a

su intereses o aficiones (p. e.para asociarse a un club internacional de jóvenes).

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter),en los que hace

comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con

actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las

convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información,

se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias

personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se

cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes).

4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

DE APOYO EDUCATIVO

No es frecuente encontrar en nuestras clases alumnos con necesidades educativas

específicas; pero si los hubiese, les adaptaríamos los contenidos y los objetivos en

colaboración con el Departamento de Orientación y con su ayuda y consejo, adecuando el

proceso de enseñanza aprendizaje a las características y capacidades de dicho

alumnado.

8. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON LA METERIA PENDIENTE DEL

CURSO ANTERIOR

La evaluación de los alumnos con Francés pendiente de cursos anteriores se hará,

24

como todos los años, mediante un trabajo de recuperación, con la condiciones y en la

fecha que determine el Departamento. Cada alumno tendrá que entregar un trabajo de

acuerdo a los contenidos que suspendió en su día. El profesor se ofrecerá para despejar

las dudas que tenga en cualquier momento.

El alumno que no haya contestado correctamente a los ejercicios propuestos o que

no haya entregado su trabajo de recuperación antes de la fecha tope indicada por el

profesor tendrá suspensa la recuperación.

9. PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR

Los alumnos que repitan curso recibirán un tratamiento diferenciado según su

situación:

Así, los que no hayan superado la materia de Francés, realizarán algunas

actividades parecidas a las de sus compañeros, para que no se limiten a copiar las del

curso anterior.

A los alumnos que a pesar de superar la materia de Francés el curso anterior, se

hayan visto obligados a repetir curso, se les proporcionará actividades de refuerzo

(Cahier).

10. USO DE LAS TIC, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Es una parte fundamental del programa que el alumno acceda a fragmentos de

francés auténtico, que se encuentran en los CD facilitados por las editoriales. Se

realizarán ejercicios de escucha y comprensión oral utilizando estos medios (diálogos,

canciones, rimas, adivinanzas, etc) junto con otros documentos de audio (canciones que

aporte el propio profesor o que encontremos en internet).

No cabe duda que de internet es ya una herramienta más del aula, y este

departamento la ha venido aplicando profusamente desde su instauración en el centro.

Son innumerables las páginas de recursos educativos específicos para francés, que

abarcan desde páginas de conjugación hasta vocabulario (ropa, establecimientos de una

ciudad, familia, etc.), que incorporan ejercicios autocorrectivos para que el alumno

verifique él mismo los avances de su conocimiento.

Igualmente, utilizamos internet no sólo para apoyar y ampliar las explicaciones

25

gramaticales, sino también para recabar información cultural sobre Francia y los países

francófonos (geografía, gastronomía, personajes célebres, mejores restaurantes de una

ciudad determinada, etc.)

En ese sentido. Usaremos los siguientes recursos:

- Los recursos adicionales “PLUS”: http://www.e-vocacion.es/biblioteca

o BANCO DE IMÁGENES DIGITALES, para hacer mil juegos o actividades

creativas basadas en vocabulario; http://www.e-

vocacion.es/site/fichero/7006/plus-banque-dimages-numeriques

o JUEGOS PARA Pizarra Digital, para repasar de manera lúdica los

contenidos de vocabulario y gramática; http://www.e-

vocacion.es/site/fichero/7046/plus-jeux-pour-tableau-interactive

o CANCIONES TRADICIONALES, con karaoke, para trabajar la fonética y

compartir con los niños franceses un legado sociocultural imprescindible;

http://www.e-vocacion.es/site/fichero/7018/plus-chansons-traditionnelles-

karaoke

o FICHAS INTERDISCIPLINARES, para ver cómo se puede descubrir temas

de otras asignaturas en francés.

http://www.3dwdynamic.es/archivos/archivos/ESBP000000549/archivos/2013

1104150614964.pdf

Además usaremos las siguientes webs:

http://www.sjbfrances.com/ (Página de francés del IES San Juan Bosco)

http://conteni2.educarex.es/mats/121377/contenido/clic.html (web de

contenidos para debutantes)

http://www.lepointdufle.net/ (pagina de recursos en francés donde se pueden

encontrar apuntes, ejercicios de gramatica, vocabulario, diccionarios y

muchos otros recursos sobre la lengua y la civilización Francesa y

francófona.

http://acacia.pntic.mec.es/agip0002/frances/inicio.html una página para la

práctica lúdica del francés, destinada a los alumnos de 1º y 2º de ESO.

11. TEMAS TRANSVERSALES

La cultura francesa, como cualquier otra cultura, en su vasta extensión de

26

manifestaciones, ofrece posibilidades de trabajar todos los contenidos transversales, sea

cual sea el tema predominante de la unidad y casi independientemente del momento del

curso en que nos encontremos o lo avanzado de la lección. Educación para la

convivencia, para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación vial y del

consumidor, y todos los demás contenidos transversales encuentran siempre cabida en

esta asignatura, ya sea estudiando los monumentos franceses, como los saludos entre

amigos y desconocidos, las fiestas patronales de Francia, la alimentación, etc.

En la unidad sobre las partes del cuerpo y el dolor, abordaremos la Educación para

la salud, de igual modo que en las lecciones sobre el entorno o los destinos de

vacaciones abordaremos la Educación medioambiental. Siempre es momento, en este

área, de conjugar los conocimientos teóricos y prácticos con los contenidos transversales.

En cuanto a la interacción con otras asignaturas, podemos trabajar con el

Departamento de Historia, con el de Cultura Clásica (que aclare las raíces latinas de

algunas palabras francesas y sus puntos de unión con el español), con el de Plástica

(elaboración de carteles para las fiestas y el día del Centro), con el de Música

(preparación de los villancicos) etc.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Teniendo en cuenta la realización de actividades o actos extramuros relacionados

con el francés en nuestra comunidad o en el resto del país, las actividades que se llevarán

a cabo durante este año son las siguientes: los alumnos asistirán a las jorandas

francófonas realizadas a nivel autonómico y también se realizarán excursiones para la

asistencia a teatros bilingües con las compañías de Recursos o Escenarios Educativos.

Los alumnos susceptibles de ir serán aquellos pertenecientes a todos los niveles en los

que la lengua se imparte. Además, aprovechando las fiestas de Navidad o Semana Santa,

así como la celebración de la Semana Cultural, los alumnos realizarán diferentes

actividades relacionadas con la cultura, sociedad y gastronomía francesas (elaboración de

crêpes, postres…)

Mientras tanto, se contempla el establecimiento de comunicación escrita o vía mail

con alumnos franceses por medio de la "correspondance", a través del correo electrónico,

pues es posible establecer relación con un instituto de la zona. Todo este proceso podrá

culminar con un intercambio entre los alumnos de ambos institutos. Siguiendo en esta

27

línea, también se podrá realizar un viaje al país vecino con el fin y el propósito de poner

en práctica todo aquello aprendido durante estos años y con el objetivo de “chocar” con

una realidad que los alumnos han de tener bien presente. Para dicho viaje, se contará con

alumnos de a partir de 3º de ESO en adelante ya que los pequeños no cuentan con el

dominio suficiente del idioma y por consiguiente no alcanzarían a cumplir el objetivo de

dicha actividad.

Se estudiará cualquier propuesta de actividades realizadas por otras materias que

tengan relación con la segunda lengua para llevarlas a cabo conjuntamente, así como la

colaboración y participación en actividades junto a la Sección Bilingüe del Centro, los

Departamentos de Lenguas Extranjeras o cualquier otro Departamento con el que se

pueda colaborar.

Otras actividades

Como se ha mencionado anteriormente, durante este año se prevé que los

alumnos lleven a cabo trabajos específicos para los periodos de Navidad y el día del

centro. Con motivo de las celebraciones navideñas, cada uno de los grupos realizará una

actividad conectada con la Navidad. Pueden también preparar villancicos, con la

colaboración del profesorado de música.

Para el día del centro se preparará una muestra gastronómica con productos y

platos típicos franceses (mousse, crêpres, tarte tatin, etc.), exposición de carteles con

motivos franceses (personajes, artículos, canciones, películas, datos históricos,

monumentos, etc.), elaboración de un mapamundi sobre la francofonía, elaboración de un

periódico, etc.

Además, se paticipará en la medida de lo posible en cualquier proyecto en el que

se encuentre sumergido el centro con el fin de formentar la convivencia entre el alumnado

y el profesorado así como la importancia del aprendizaje cooperativo y las comunidades

de aprendizaje.

13. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Tal como se acordó en el Claustro inicial, se colaborará en el en el fomento de la

lectura en todos los niveles de ESO, FP y Bachillerato.

28

14. LIBROS DE TEXTO.

Dado que el cambio de ley también implica un cambio en métodos y metodología y

teniendo los cambios propuestos en las diferentes editoriales, se ha decidido, desde este

departamento, utilizar los libros pertenecientes a la Editorial Oxford, en concreto, el libro

de Expérience en los niveles del 1 al 4. Además, se utilizarán recursos fotocopiables y

multimedia para ampliar y reforzar contenidos.

15. LIBROS DE LECTURA

Todos los cursos deberán leer un libro (el seguimiento se hace en clase) y luego

examinarse, con diferentes grados de dificultad, de lo leído. El libro utilizado será de los

proporcionados por la misma editorial para evitar así ampliar el gasto que las familias

hacen en el inicio de curso.

16. PROGRAMACIÓN POR CURSOS

29

PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO

1. CONTENIDOS

Los contenidos que conforman esta materia y este curso, se han agrupado en:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Estos

cuatro bloques, relacionados con los dos centros de atención específicos: el lenguaje oral

y el lenguaje escrito, recogen los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su

funcionamiento y relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Estrategias de comprensión de textos orales:

- Movilización de conocimientos previos, e identificación del contexto comunicativo.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Reconocimiento de la lengua francesa

- Los centros de ocio en Francia

- La canción francesa

- Francia y los países francófonos de Europa

- La cortesía en Francia

- Las fiestas de cumpleaños temáticas

- Las vacaciones de los adolescentes franceses

- La solidaridad vista por los adolescentes franceses

- Los grupos de jóvenes urbanos franceses

- Las fiestas tradicionales francesas

3. Funciones comunicativas:

- Reconocer el francés

- Saludar

- Presentarse

- Presentar y describir a alguien

- Hablar de las nacionalidades y las profesiones

30

- Participar en la vida de la clase, comprender las indicaciones y hacerse

comprender

- Deletrear

- Identificar a alguien

- Preguntar o dar información sobre alguien

- Hablar de los animales domésticos

- Hablar de su familia

- Preguntar o dar una fecha

- Invitar a alguien

- Hablar de los lugares de la ciudad

- Hablar de los medios de transporte

- Aceptar o rechazar una invitación

- Decir a donde vamos, o de dónde venimos

- Preguntar por una dirección

- Indicar un camino y una dirección

- Situar en el espacio

- Hablar de sus actividades cotidianas

- Expresar la frecuencia de una acción

- Preguntar y dar la hora

- Contar su día

- Expresar lo que uno quiere hacer

- Expresar la cantidad

- Decir lo que una va a hacer

- Expresar una causa

- Expresar una meta, objetivo

- Describir el físico y carácter de alguien

- Expresar el dolor

- Expresar sentimientos

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos être y s’appeller

- Los pronombres personales sujetos

- C’est, ce sont y voici + nombre

- El género de los substantivos y adjetivos

- Habiter/être à, en, au, aux + nombre de ciudad/ país

31

- Los interrogativos: qui, quel, quelle, où

- La negación ne… pas

- Los verbos avoir

- J’habite/tu habites

- Los artículos definidos e indefinidos

- Le plural de los substantivos

- Los adjetivos posesivos (un solo posesor)

- La negación con ne/n’… pas

- La frase interrogativa con est-ce que, qu’est-ce que, quand et quoi

- El presente de indicativo de los verbos en –er: aimer, détester

- Los artículos contractos

- Las preposiciones de lugar: à droite, à gauche, entre, dans, sur, sous, à côté de

- à/en + medio de transporte

- El presente de indicativo de los verbos aller, venir y prendre

- El imperativo

- Faire + de

- Jouer + à/de

- El pronombre on (= nous)

- La frecuencia : toujours, jamais, d’habitude

- El verbo faire

- Presente de indicativo de los verbos pronominales

- Il y a / il n’y a pas de

- La cantidad : beaucoup (de), combien (de)

- La causa con: Pour, pourquoi et parce que

- El futuro próximo: aller + infinitivo

- Le présent du verbe vouloir

- El género y número de los adjetivos calificativos

- C’est / Il est / Il a

- Avoir mal à…

- El presente de indicativo del verbo mettre

5. Léxico

- El abecedario

- Los nombres de los países y nacionalidades

- Los saludos

32

- Las profesiones

- Los objetos de la clase

- Los números de 0 a 100

- La edad

- Las consignas de la clase

- Los días de la semana

- Los meses del año

- La fecha

- La dirección y el número de teléfono

- La caracterización

- La familia

- Los animales

- Las prendas de vestir y los colores

- La solidaridad

- Las actividades deportivas y extraescolares

- Las actividades cotidianas

- El cuerpo humano

- Los estados de ánimos

- La ciudad

- Los medios de transporte

- La hora y los momentos del día

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- El ritmo de la frase

- El acento tónico

- La entonación de la frase afirmativa e interrogativa

- Los fonemas [e] y [ə]

- Los fonemas [o] y [ɔ]

- Los fonemas [u] y [y]

- Los fonemas [ɔ], [ɑ] y [ɛ]

- Los fonemas [e] y [ε]

- Los fonemas [ø] y [œ]

33

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos orales:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Reconocimiento de la lengua francesa

- Los centros de ocio en Francia

- La canción francesa

- Francia y los países francófonos de Europa

- La cortesía en Francia

- Las fiestas de cumpleaños temáticas

- Las vacaciones de los adolescentes franceses

- La solidaridad vista por los adolescentes franceses

- Los grupos de jóvenes urbanos franceses

- Las fiestas tradicionales francesas

3. Funciones comunicativas:

- Reconocer el francés

- Saludar

- Presentarse

- Presentar y describir a alguien

- Hablar de las nacionalidades y las profesiones

- Participar en la vida de la clase, comprender las indicaciones y hacerse

comprender

- Deletrear

- Identificar a alguien

- Preguntar o dar información sobre alguien

- Hablar de los animales domésticos

- Hablar de su familia

- Preguntar o dar una fecha

- Invitar a alguien

- Hablar de los lugares de la ciudad

34

- Hablar de los medios de transporte

- Aceptar o rechazar una invitación

- Decir a donde vamos, o de dónde venimos

- Preguntar por una dirección

- Indicar un camino y una dirección

- Situar en el espacio

- Hablar de sus actividades cotidianas

- Expresar la frecuencia de una acción

- Preguntar y dar la hora

- Contar su día

- Expresar lo que uno quiere hacer

- Expresar la cantidad

- Decir lo que una va a hacer

- Expresar una causa

- Expresar una meta, objetivo

- Describir el físico y carácter de alguien

- Expresar el dolor

- Expresar sentimientos

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos être y s’appeller

- Los pronombres personales sujetos

- C’est, ce sont y voici + nombre

- El género de los substantivos y adjetivos

- Habiter/être à, en, au, aux + nombre de ciudad/ país

- Los interrogativos: qui, quel, quelle, où

- La negación ne… pas

- Los verbos avoir

- J’habite/tu habites

- Los artículos definidos e indefinidos

- Le plural de los substantivos

- Los adjetivos posesivos (un solo posesor)

- La negación con ne/n’… pas

- La frase interrogativa con est-ce que, qu’est-ce que, quand et quoi

- El presente de indicativo de los verbos en –er: aimer, détester

35

- Los artículos contractos

- Las preposiciones de lugar: à droite, à gauche, entre, dans, sur, sous, à côté de

- à/en + medio de transporte

- El presente de indicativo de los verbos aller, venir y prendre

- El imperativo

- Faire + de

- Jouer + à/de

- El pronombre on (= nous)

- La frecuencia : toujours, jamais, d’habitude

- El verbo faire

- Presente de indicativo de los verbos pronominales

- Il y a / il n’y a pas de

- La cantidad : beaucoup (de), combien (de)

- La causa con: Pour, pourquoi et parce que

- El futuro próximo: aller + infinitivo

- Le présent du verbe vouloir

- El género y número de los adjetivos calificativos

- C’est / Il est / Il a

- Avoir mal à…

- El presente de indicativo del verbo mettre

5. Léxico

- El abecedario

- Los nombres de los países y nacionalidades

- Los saludos

- Las profesiones

- Los objetos de la clase

- Los números de 0 a 100

- La edad

- Las consignas de la clase

- Los días de la semana

- Los meses del año

- La fecha

- La dirección y el número de teléfono

- La caracterización

36

- La familia

- Los animales

- Las prendas de vestir y los colores

- La solidaridad

- Las actividades deportivas y extraescolares

- Las actividades cotidianas

- El cuerpo humano

- Los estados de ánimos

- La ciudad

- Los medios de transporte

- La hora y los momentos del día

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- El ritmo de la frase

- El acento tónico

- La entonación de la frase afirmativa e interrogativa

- Los fonemas [e] y [ə]

- Los fonemas [o] y [ɔ]

- Los fonemas [u] y [y]

- Los fonemas [ɔ], [ɑ] y [ɛ]

- Los fonemas [e] y [ε]

- Los fonemas [ø] y [œ]

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Estrategias de comprensión de textos escritos:

- Visionado de imágenes

- Identificación del contexto comunicativo

- Movilización de los conocimientos previos

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Reconocimiento de la lengua francesa

- Los centros de ocio en Francia

- La canción francesa

37

- Francia y los países francófonos de Europa

- La cortesía en Francia

- Las fiestas de cumpleaños temáticas

- Las vacaciones de los adolescentes franceses

- La solidaridad vista por los adolescentes franceses

- Los grupos de jóvenes urbanos franceses

- Las fiestas tradicionales francesas

3. Funciones comunicativas:

- Reconocer el francés

- Saludar

- Presentarse

- Presentar y describir a alguien

- Hablar de las nacionalidades y las profesiones

- Participar en la vida de la clase, comprender las indicaciones y hacerse

comprender

- Deletrear

- Identificar a alguien

- Preguntar o dar información sobre alguien

- Hablar de los animales domésticos

- Hablar de su familia

- Preguntar o dar una fecha

- Invitar a alguien

- Hablar de los lugares de la ciudad

- Hablar de los medios de transporte

- Aceptar o rechazar una invitación

- Decir a donde vamos, o de dónde venimos

- Preguntar por una dirección

- Indicar un camino y una dirección

- Situar en el espacio

- Hablar de sus actividades cotidianas

- Expresar la frecuencia de una acción

- Preguntar y dar la hora

- Contar su día

38

- Expresar lo que uno quiere hacer

- Expresar la cantidad

- Decir lo que una va a hacer

- Expresar una causa

- Expresar una meta, objetivo

- Describir el físico y carácter de alguien

- Expresar el dolor

- Expresar sentimientos

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos être y s’appeller

- Los pronombres personales sujetos

- C’est, ce sont y voici + nombre

- El género de los substantivos y adjetivos

- Habiter/être à, en, au, aux + nombre de ciudad/ país

- Los interrogativos: qui, quel, quelle, où

- La negación ne… pas

- Los verbos avoir

- J’habite/tu habites

- Los artículos definidos e indefinidos

- Le plural de los substantivos

- Los adjetivos posesivos (un solo posesor)

- La negación con ne/n’… pas

- La frase interrogativa con est-ce que, qu’est-ce que, quand et quoi

- El presente de indicativo de los verbos en –er: aimer, détester

- Los artículos contractos

- Las preposiciones de lugar: à droite, à gauche, entre, dans, sur, sous, à côté de

- à/en + medio de transporte

- El presente de indicativo de los verbos aller, venir y prendre

- El imperativo

- Faire + de

- Jouer + à/de

- El pronombre on (= nous)

- La frecuencia : toujours, jamais, d’habitude

- El verbo faire

39

- Presente de indicativo de los verbos pronominales

- Il y a / il n’y a pas de

- La cantidad : beaucoup (de), combien (de)

- La causa con: Pour, pourquoi et parce que

- El futuro próximo: aller + infinitivo

- Le présent du verbe vouloir

- El género y número de los adjetivos calificativos

- C’est / Il est / Il a

- Avoir mal à…

- El presente de indicativo del verbo mettre

5. Léxico

- El abecedario

- Los nombres de los países y nacionalidades

- Los saludos

- Las profesiones

- Los objetos de la clase

- Los números de 0 a 100

- La edad

- Las consignas de la clase

- Los días de la semana

- Los meses del año

- La fecha

- La dirección y el número de teléfono

- La caracterización

- La familia

- Los animales

- Las prendas de vestir y los colores

- La solidaridad

- Las actividades deportivas y extraescolares

- Las actividades cotidianas

- El cuerpo humano

- Los estados de ánimos

- La ciudad

- Los medios de transporte

40

- La hora y los momentos del día

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos escritos:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Reconocimiento de la lengua francesa

- Los centros de ocio en Francia

- La canción francesa

- Francia y los países francófonos de Europa

- La cortesía en Francia

- Las fiestas de cumpleaños temáticas

- Las vacaciones de los adolescentes franceses

- La solidaridad vista por los adolescentes franceses

- Los grupos de jóvenes urbanos franceses

- Las fiestas tradicionales francesas

3. Funciones comunicativas:

- Reconocer el francés

- Saludar

- Presentarse

- Presentar y describir a alguien

- Hablar de las nacionalidades y las profesiones

- Participar en la vida de la clase, comprender las indicaciones y hacerse

comprender

- Deletrear

- Identificar a alguien

- Preguntar o dar información sobre alguien

- Hablar de los animales domésticos

41

- Hablar de su familia

- Preguntar o dar una fecha

- Invitar a alguien

- Hablar de los lugares de la ciudad

- Hablar de los medios de transporte

- Aceptar o rechazar una invitación

- Decir a donde vamos, o de dónde venimos

- Preguntar por una dirección

- Indicar un camino y una dirección

- Situar en el espacio

- Hablar de sus actividades cotidianas

- Expresar la frecuencia de una acción

- Preguntar y dar la hora

- Contar su día

- Expresar lo que uno quiere hacer

- Expresar la cantidad

- Decir lo que una va a hacer

- Expresar una causa

- Expresar una meta, objetivo

- Describir el físico y carácter de alguien

- Expresar el dolor

- Expresar sentimientos

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos être y s’appeller

- Los pronombres personales sujetos

- C’est, ce sont y voici + nombre

- El género de los substantivos y adjetivos

- Habiter/être à, en, au, aux + nombre de ciudad/ país

- Los interrogativos: qui, quel, quelle, où

- La negación ne… pas

- Los verbos avoir

- J’habite/tu habites

- Los artículos definidos e indefinidos

- Le plural de los substantivos

42

- Los adjetivos posesivos (un solo posesor)

- La negación con ne/n’… pas

- La frase interrogativa con est-ce que, qu’est-ce que, quand et quoi

- El presente de indicativo de los verbos en –er: aimer, détester

- Los artículos contractos

- Las preposiciones de lugar: à droite, à gauche, entre, dans, sur, sous, à côté de

- à/en + medio de transporte

- El presente de indicativo de los verbos aller, venir y prendre

- El imperativo

- Faire + de

- Jouer + à/de

- El pronombre on (= nous)

- La frecuencia : toujours, jamais, d’habitude

- El verbo faire

- Presente de indicativo de los verbos pronominales

- Il y a / il n’y a pas de

- La cantidad : beaucoup (de), combien (de)

- La causa con: Pour, pourquoi et parce que

- El futuro próximo: aller + infinitivo

- Le présent du verbe vouloir

- El género y número de los adjetivos calificativos

- C’est / Il est / Il a

- Avoir mal à…

- El presente de indicativo del verbo mettre

5. Léxico

- El abecedario

- Los nombres de los países y nacionalidades

- Los saludos

- Las profesiones

- Los objetos de la clase

- Los números de 0 a 100

- La edad

- Las consignas de la clase

- Los días de la semana

43

- Los meses del año

- La fecha

- La dirección y el número de teléfono

- La caracterización

- La familia

- Los animales

- Las prendas de vestir y los colores

- La solidaridad

- Las actividades deportivas y extraescolares

- Las actividades cotidianas

- El cuerpo humano

- Los estados de ánimos

- La ciudad

- Los medios de transporte

- La hora y los momentos del día

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA PARA EL PRIMER CURSO DE ESO .

UNIDAD Aprox. Nº Sesiones

Aprox.

Temporalización

(45 mins por sesión)*

Notas y observaciones

0 4 3-4

1 Salut ! C’est nous ! 10 7-8

2 J’aime les animaux 10 7-8

3 En ville ! 10 7-8

4 Mes loisirs ! 10 7-8

5 Nous sommes solidaires ! 10 7-8

6 On est tous différents ! 10 7-8

TOTAL e.g approx 64 45-52 horas*

44

Esta propuesta, evidentemente, podrá ser modificada por el profesor, tanto en

función de las características de su grupo-clase, como del propio calendario escolar:

Sugerimos para el primer trimestre, que es más largo, el estudio de dos unidades y

media; pero en ciertas clases, los alumnos podrán ir más rápido (si han estudiado algo de

francés en Primaria, por ejemplo); y en otras más lento, si el profesor tiene principiantes

absolutos y si prefiere abordar el idioma con más pausa al principio.

También se podrá adaptar, en función de la duración del segundo trimestre, que

varía de un curso a otro, según la fecha de la Semana Santa y de las vacaciones.

Si se adelantara sobre la programación propuesta para el tercer trimestre, podrá

optar por desarrollar un proyecto centrado en la lectura y la organización de un Día de la

lectura.

Por otra parte, la diferencia de dos horas que contemplamos para cada unidad

refleja nuestra consciencia de que los puntos menos asequibles de la lengua se reparten

a lo largo de todo el programa, sin concentrar las dificultades; pero siempre puede haber

unas categorías gramaticales, unas competencias, que presenten unas determinadas

complicaciones, en las que habrá que insistir especialmente. Así pues, el profesor puede

elegir el número de sesiones para cada unidad, según el perfil de sus alumnos y de su

rendimiento.

Finalmente se tendrán en cuenta el tiempo que es necesario dedicar a los repasos

y a la corrección de las pruebas; esos períodos deben estar comprendidos en las horas

“restantes” para alcanzar el total de las horas proyectadas para el año escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que establece el currículo para el primer ciclo de Educación

secundaria en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los

siguientes:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más

importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o

por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal

45

o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre

aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los

ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no

distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del

sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público),

comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p.e. una

petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos

a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la

organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la

comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p.e. estructura

interrogativa para hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos

concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios,

e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y

expresiones que se desconocen.

- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso

frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales

relacionados con los mismos.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a

cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal,

46

con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información

sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo,

aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las

pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el

interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara,

utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los

recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos.

- Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y

respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo,

utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones

discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y

marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y

opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

- Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte

evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y

los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

- Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en

breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que

interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar

la comunicación.

47

- Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando

fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque

puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en

textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien

estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos

habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés

personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso

frecuente.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la

idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto.

- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos

sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema,

cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus

significados generales asociados (p.e. estructura interrogativa para hacer una

sugerencia).

- Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a

aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o

estudios, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de

palabras y expresiones que se desconocen.

48

- Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación,

así como abreviaturas y símbolos de uso común (☺, @, €, $, ₤), y sus significados

asociados.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara

sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un

registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las

convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de

estructura simple, p.e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales

propios de cada tipo de texto.

- Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento

y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de etiqueta más

importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de

uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados

al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy

frecuentes).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar

información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

- Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede

claro, los signos de puntuación elementales (p.e. punto, coma) y las reglas

ortográficas básicas (p.e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las

convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en

soporte digital.

49

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p.e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p.e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p.e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos

o de su interés articulados con lentitud y claridad (p.e. noticias o reportajes breves),

cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

50

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros

medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos,

pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que

hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p.e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre

asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p.e. sobre un curso de

verano).

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

51

- Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de

su interés (p.e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p.e. con amigos en otros países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y

se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.e. se cancelan, confirman o

modifican una invitación o unos planes).

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES 1ºESO

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p.e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

52

- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p.e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p.e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p.e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

53

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

54

PROGRAMACIÓN DE 2º ESO

1.CONTENIDOS.

Los contenidos que conforman esta materia y este curso, se han agrupado en:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Estos

cuatro bloques, relacionados con los dos centros de atención específicos: el lenguaje oral

y el lenguaje escrito, recogen los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su

funcionamiento y relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Estrategias de comprensión de textos orales:

- Movilización de conocimientos previos, e identificación del contexto comunicativo.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- El sistema educativo francés

- Los concursos en la televisión francesa

- Los jóvenes franceses inseparables de sus smartphones

- Los hábitos alimenticios de los adolescentes franceses: el desayuno

- El alojamiento de los franceses

- Los lugares y monumentos más representativos de París

- Los valores de los adolescentes franceses

- El colegio en Francia

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, la edad, la dirección y gustos personales.

- Identificar a alguien.

- Contar hasta 1000.

- Deletrear.

- Las materias escolares.

- Emplear las consignas de clase.

- Presentarse y presentar a alguien.

- Hablar de intereses y preferencias personales.

- Describir el carácter de alguien.

55

- Interactuar al teléfono para informarse.

- Hablar del tiempo que hace.

- Proponer de hacer algo.

- Aceptar o rechazar una proposición.

- Ir de compras.

- Dar indicaciones para una receta.

- Expresar la cantidad.

- Pedir y dar información.

- Describir una casa.

- Expresar la comparación.

- Ubicar en el espacio.

- Hablar de tareas domésticas.

- Pedir y dar o no dar permiso.

- Expresar la posibilidad.

- Expresar la obligación.

- Dar órdenes y consejos.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar la causa.

- Expresar la consecuencia.

- Expresar la oposición.

- Contar en el pasado.

4. Aspectos gramaticales:

- Los números de 100 a 1000.

- Los verbos préférer y se lever.

- Los pronombres tónicos.

- El género y el número de los adjetivos.

- La expresión de la negación: ne… pas, ne… rien

- La intensidad: très, trop.

- Los verbos connaître y savoir.

- Los adjetivos posesivos: uno y varios poseedores.

- Los verbos impersonales.

- Las palabras interrogativas: quel, quelle, quels, quelles.

- Los adjetivos demostrativos: ce(t), cette, ces.

- Los artículos partitivos.

56

- Los adverbios de cantidad: un peu (de), assez (de), pas assez (de), trop (de).

- Los verbos del segundo grupo: finir y choisir.

- Los verbos acheter y manger.

- El condicional de cortesía: je voudrais, j’aimerais.

- El verbo boire.

- Los números ordinales.

- El verbo commencer.

- La formula commencer a + infinitivo.

- Los verbos irregulares: sortir, partir.

- La comparación: moins, plus, aussi… que.

- Las preposiciones y los adverbios de lugar: devant, derrière, au milieu, en face,

ici, là-bas, loin, près.

- La expresión del permiso: pouvoir + infinitivo.

- La expresión de la obligación: devoir + infinitivo / il faut + infinitivo.

- El modo imperativo en la forma afirmativa y negativa.

- Las expresiones temporales: avant, maintenant, après, dimanche dernier, avant

hier, aujourd’hui, demain, après-demain.

- La expresión de la causa, la consecuencia y la oposición: parce que, alors y

mais.

- El participio pasado de los verbos en –er y de algunos verbos irregulares.

- El pasado compuesto con el auxiliar avoir.

5. Léxico

- Las profesiones.

- El alfabeto.

- Los números.

- Las materias escolares.

- Las consignas de clase.

- El ocio.

- Los adjetivos para caracterizar.

- Expresiones comunes al teléfono.

- El clima y las estaciones.

- Las sensaciones físicas.

- Los alimentos.

- Las tiendas.

57

- Las medidas precisas.

- Las recetas de cocina.

- El hábitat.

- El alojamiento.

- La frecuencia.

- Las tareas domésticas.

- Las normas.

- Los valores.

- La formación.

- Los estudios.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Los sonidos del francés.

- La pronunciación de la consonante final del femenino.

- Los fonemas [ʃ] y [ʒ].

- Los fonemas [s] y [z].

- Los fonemas [j] y [w].

- Los fonemas [b], [v] y [f].

- Los fonemas [œ], [ɛ], [ɔ] y [R].

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos orales:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- El sistema educativo francés

- Los concursos en la televisión francesa

- Los jóvenes franceses inseparables de sus smartphones

- Los hábitos alimenticios de los adolescentes franceses: el desayuno

- El alojamiento de los franceses

- Los lugares y monumentos más representativos de París

- Los valores de los adolescentes franceses

58

- El colegio en Francia

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, la edad, la dirección y gustos personales.

- Identificar a alguien.

- Contar hasta 1000.

- Deletrear.

- Las materias escolares.

- Emplear las consignas de clase.

- Presentarse y presentar a alguien.

- Hablar de intereses y preferencias personales.

- Describir el carácter de alguien.

- Interactuar al teléfono para informarse.

- Hablar del tiempo que hace.

- Proponer de hacer algo.

- Aceptar o rechazar una proposición.

- Ir de compras.

- Dar indicaciones para una receta.

- Expresar la cantidad.

- Pedir y dar información.

- Describir una casa.

- Expresar la comparación.

- Ubicar en el espacio.

- Hablar de tareas domésticas.

- Pedir y dar o no dar permiso.

- Expresar la posibilidad.

- Expresar la obligación.

- Dar órdenes y consejos.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar la causa.

- Expresar la consecuencia.

- Expresar la oposición.

- Contar en el pasado.

4. Aspectos gramaticales:

59

- Los números de 100 a 1000.

- Los verbos préférer y se lever.

- Los pronombres tónicos.

- El género y el número de los adjetivos.

- La expresión de la negación: ne… pas, ne… rien

- La intensidad: très, trop.

- Los verbos connaître y savoir.

- Los adjetivos posesivos: uno y varios poseedores.

- Los verbos impersonales.

- Las palabras interrogativas: quel, quelle, quels, quelles.

- Los adjetivos demostrativos: ce(t), cette, ces.

- Los artículos partitivos.

- Los adverbios de cantidad: un peu (de), assez (de), pas assez (de), trop (de).

- Los verbos del segundo grupo: finir y choisir.

- Los verbos acheter y manger.

- El condicional de cortesía: je voudrais, j’aimerais.

- El verbo boire.

- Los números ordinales.

- El verbo commencer.

- La formula commencer a + infinitivo.

- Los verbos irregulares: sortir, partir.

- La comparación: moins, plus, aussi… que.

- Las preposiciones y los adverbios de lugar: devant, derrière, au milieu, en face,

ici, là-bas, loin, près.

- La expresión del permiso: pouvoir + infinitivo.

- La expresión de la obligación: devoir + infinitivo / il faut + infinitivo.

- El modo imperativo en la forma afirmativa y negativa.

- Las expresiones temporales: avant, maintenant, après, dimanche dernier, avant

hier, aujourd’hui, demain, après-demain.

- La expresión de la causa, la consecuencia y la oposición: parce que, alors y

mais.

- El participio pasado de los verbos en –er y de algunos verbos irregulares.

- El pasado compuesto con el auxiliar avoir.

5. Léxico

60

- Las profesiones.

- El alfabeto.

- Los números.

- Las materias escolares.

- Las consignas de clase.

- El ocio.

- Los adjetivos para caracterizar.

- Expresiones comunes al teléfono.

- El clima y las estaciones.

- Las sensaciones físicas.

- Los alimentos.

- Las tiendas.

- Las medidas precisas.

- Las recetas de cocina.

- El hábitat.

- El alojamiento.

- La frecuencia.

- Las tareas domésticas.

- Las normas.

- Los valores.

- La formación.

- Los estudios.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Los sonidos del francés.

- La pronunciación de la consonante final del femenino.

- Los fonemas [ʃ] y [ʒ].

- Los fonemas [s] y [z].

- Los fonemas [j] y [w].

- Los fonemas [b], [v] y [f].

- Los fonemas [œ], [ɛ], [ɔ] y [R].

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Estrategias de comprensión de textos escritos:

61

- Visionado de imágenes

- Identificación del contexto comunicativo

- Movilización de los conocimientos previos

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- El sistema educativo francés

- Los concursos en la televisión francesa

- Los jóvenes franceses inseparables de sus smartphones

- Los hábitos alimenticios de los adolescentes franceses: el desayuno

- El alojamiento de los franceses

- Los lugares y monumentos más representativos de París

- Los valores de los adolescentes franceses

- El colegio en Francia

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, la edad, la dirección y gustos personales.

- Identificar a alguien.

- Contar hasta 1000.

- Deletrear.

- Las materias escolares.

- Emplear las consignas de clase.

- Presentarse y presentar a alguien.

- Hablar de intereses y preferencias personales.

- Describir el carácter de alguien.

- Interactuar al teléfono para informarse.

- Hablar del tiempo que hace.

- Proponer de hacer algo.

- Aceptar o rechazar una proposición.

- Ir de compras.

- Dar indicaciones para una receta.

- Expresar la cantidad.

- Pedir y dar información.

- Describir una casa.

- Expresar la comparación.

62

- Ubicar en el espacio.

- Hablar de tareas domésticas.

- Pedir y dar o no dar permiso.

- Expresar la posibilidad.

- Expresar la obligación.

- Dar órdenes y consejos.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar la causa.

- Expresar la consecuencia.

- Expresar la oposición.

- Contar en el pasado.

4. Aspectos gramaticales:

- Los números de 100 a 1000.

- Los verbos préférer y se lever.

- Los pronombres tónicos.

- El género y el número de los adjetivos.

- La expresión de la negación: ne… pas, ne… rien

- La intensidad: très, trop.

- Los verbos connaître y savoir.

- Los adjetivos posesivos: uno y varios poseedores.

- Los verbos impersonales.

- Las palabras interrogativas: quel, quelle, quels, quelles.

- Los adjetivos demostrativos: ce(t), cette, ces.

- Los artículos partitivos.

- Los adverbios de cantidad: un peu (de), assez (de), pas assez (de), trop (de).

- Los verbos del segundo grupo: finir y choisir.

- Los verbos acheter y manger.

- El condicional de cortesía: je voudrais, j’aimerais.

- El verbo boire.

- Los números ordinales.

- El verbo commencer.

- La formula commencer a + infinitivo.

- Los verbos irregulares: sortir, partir.

- La comparación: moins, plus, aussi… que.

63

- Las preposiciones y los adverbios de lugar: devant, derrière, au milieu, en face,

ici, là-bas, loin, près.

- La expresión del permiso: pouvoir + infinitivo.

- La expresión de la obligación: devoir + infinitivo / il faut + infinitivo.

- El modo imperativo en la forma afirmativa y negativa.

- Las expresiones temporales: avant, maintenant, après, dimanche dernier, avant

hier, aujourd’hui, demain, après-demain.

- La expresión de la causa, la consecuencia y la oposición: parce que, alors y

mais.

- El participio pasado de los verbos en –er y de algunos verbos irregulares.

- El pasado compuesto con el auxiliar avoir.

5. Léxico

- Las profesiones.

- El alfabeto.

- Los números.

- Las materias escolares.

- Las consignas de clase.

- El ocio.

- Los adjetivos para caracterizar.

- Expresiones comunes al teléfono.

- El clima y las estaciones.

- Las sensaciones físicas.

- Los alimentos.

- Las tiendas.

- Las medidas precisas.

- Las recetas de cocina.

- El hábitat.

- El alojamiento.

- La frecuencia.

- Las tareas domésticas.

- Las normas.

- Los valores.

- La formación.

- Los estudios.

64

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos escritos:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- El sistema educativo francés

- Los concursos en la televisión francesa

- Los jóvenes franceses inseparables de sus smartphones

- Los hábitos alimenticios de los adolescentes franceses: el desayuno

- El alojamiento de los franceses

- Los lugares y monumentos más representativos de París

- Los valores de los adolescentes franceses

- El colegio en Francia

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, la edad, la dirección y gustos personales.

- Identificar a alguien.

- Contar hasta 1000.

- Deletrear.

- Las materias escolares.

- Emplear las consignas de clase.

- Presentarse y presentar a alguien.

- Hablar de intereses y preferencias personales.

- Describir el carácter de alguien.

- Interactuar al teléfono para informarse.

- Hablar del tiempo que hace.

- Proponer de hacer algo.

- Aceptar o rechazar una proposición.

- Ir de compras.

65

- Dar indicaciones para una receta.

- Expresar la cantidad.

- Pedir y dar información.

- Describir una casa.

- Expresar la comparación.

- Ubicar en el espacio.

- Hablar de tareas domésticas.

- Pedir y dar o no dar permiso.

- Expresar la posibilidad.

- Expresar la obligación.

- Dar órdenes y consejos.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar la causa.

- Expresar la consecuencia.

- Expresar la oposición.

- Contar en el pasado.

4. Aspectos gramaticales:

- Los números de 100 a 1000.

- Los verbos préférer y se lever.

- Los pronombres tónicos.

- El género y el número de los adjetivos.

- La expresión de la negación: ne… pas, ne… rien

- La intensidad: très, trop.

- Los verbos connaître y savoir.

- Los adjetivos posesivos: uno y varios poseedores.

- Los verbos impersonales.

- Las palabras interrogativas: quel, quelle, quels, quelles.

- Los adjetivos demostrativos: ce(t), cette, ces.

- Los artículos partitivos.

- Los adverbios de cantidad: un peu (de), assez (de), pas assez (de), trop (de).

- Los verbos del segundo grupo: finir y choisir.

- Los verbos acheter y manger.

- El condicional de cortesía: je voudrais, j’aimerais.

- El verbo boire.

66

- Los números ordinales.

- El verbo commencer.

- La formula commencer a + infinitivo.

- Los verbos irregulares: sortir, partir.

- La comparación: moins, plus, aussi… que.

- Las preposiciones y los adverbios de lugar: devant, derrière, au milieu, en face,

ici, là-bas, loin, près.

- La expresión del permiso: pouvoir + infinitivo.

- La expresión de la obligación: devoir + infinitivo / il faut + infinitivo.

- El modo imperativo en la forma afirmativa y negativa.

- Las expresiones temporales: avant, maintenant, après, dimanche dernier, avant

hier, aujourd’hui, demain, après-demain.

- La expresión de la causa, la consecuencia y la oposición: parce que, alors y

mais.

- El participio pasado de los verbos en –er y de algunos verbos irregulares.

- El pasado compuesto con el auxiliar avoir.

5. Léxico

- Las profesiones.

- El alfabeto.

- Los números.

- Las materias escolares.

- Las consignas de clase.

- El ocio.

- Los adjetivos para caracterizar.

- Expresiones comunes al teléfono.

- El clima y las estaciones.

- Las sensaciones físicas.

- Los alimentos.

- Las tiendas.

- Las medidas precisas.

- Las recetas de cocina.

- El hábitat.

- El alojamiento.

- La frecuencia.

67

- Las tareas domésticas.

- Las normas.

- Los valores.

- La formación.

- Los estudios.

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO DE ESO.

UNIDAD Aprox. Nº Sesiones

Aprox.

Temporalización

(45 mins por sesión)*

Notas y observaciones

0 4 3-4

1 NOS PRÉFÉRENCES ! 10 7-8

2 APRÈS LA PLUIE, LE

BEAU TEMPS !

10 7-8

3 L’ALIMENTATION 10 7-8

4 MON APPART ! 10 7-8

5 QU’EST-CE QUE JE

DOIS FAIRE ?

10 7-8

6 LA FORMATION ET

LES ÉTUDES

10 7-8

TOTAL e.g approx 64 45-52 horas*

Esta propuesta, evidentemente, podrá ser modificada por el profesor, tanto en

función de las características de su grupo-clase, como del propio calendario escolar:

Sugerimos para el primer trimestre, que es más largo, el estudio de dos unidades y

media; pero en ciertas clases, los alumnos podrán ir más rápido (si han estudiado algo de

francés en Primaria, por ejemplo); y en otras más lento, si el profesor tiene principiantes

absolutos y si prefiere abordar el idioma con más pausa al principio.

También se podrá adaptar, en función de la duración del segundo trimestre, que

varía de un curso a otro, según la fecha de la Semana Santa y de las vacaciones.

68

Si se adelantara sobre la programación propuesta para el tercer trimestre, podrá

optar por desarrollar un proyecto centrado en la lectura y la organización de un Día de la

lectura.

Por otra parte, la diferencia de dos horas que contemplamos para cada unidad

refleja nuestra consciencia de que los puntos menos asequibles de la lengua se reparten

a lo largo de todo el programa, sin concentrar las dificultades; pero siempre puede haber

unas categorías gramaticales, unas competencias, que presenten unas determinadas

complicaciones, en las que habrá que insistir especialmente. Así pues, el profesor puede

elegir el número de sesiones para cada unidad, según el perfil de sus alumnos y de su

rendimiento.

Finalmente se tendrán en cuenta el tiempo que es necesario dedicar a los repasos

y a la corrección de las pruebas; esos períodos deben estar comprendidos en las horas

“restantes” para alcanzar el total de las horas proyectadas para el año escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE LA ESO

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que establece el currículo para el primer ciclo de Educación

secundaria en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los

siguientes:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más

importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o

por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal

o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre

aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los

ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no

distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del

sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

69

- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público),

comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p.e. una

petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos

a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la

organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la

comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p.e. estructura

interrogativa para hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos

concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios,

e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y

expresiones que se desconocen.

- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso

frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales

relacionados con los mismos.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a

cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal,

con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información

sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo,

aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las

pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el

interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara,

70

utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los

recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos.

- Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y

respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo,

utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones

discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y

marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y

opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

- Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte

evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y

los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

- Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en

breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que

interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar

la comunicación.

- Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando

fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque

puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en

textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien

estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos

habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés

71

personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso

frecuente.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la

idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto.

- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos

sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema,

cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus

significados generales asociados (p.e. estructura interrogativa para hacer una

sugerencia).

- Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a

aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o

estudios, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de

palabras y expresiones que se desconocen.

- Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación,

así como abreviaturas y símbolos de uso común (☺, @, €, $, ₤), y sus significados

asociados.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara

sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un

registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las

convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

72

- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de

estructura simple, p.e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales

propios de cada tipo de texto.

- Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento

y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de etiqueta más

importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de

uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados

al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy

frecuentes).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar

información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

- Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede

claro, los signos de puntuación elementales (p.e. punto, coma) y las reglas

ortográficas básicas (p.e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las

convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en

soporte digital.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p.e. en estaciones o

73

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p.e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p.e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos

o de su interés articulados con lentitud y claridad (p.e. noticias o reportajes breves),

cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros

medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos,

pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que

hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

74

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p.e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre

asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p.e. sobre un curso de

verano).

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

- Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de

su interés (p.e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

75

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p.e. con amigos en otros países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y

se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.e. se cancelan, confirman o

modifican una invitación o unos planes).

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES 2º ESO

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p.e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p.e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

76

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p.e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

77

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

78

PROGRAMACIÓN DE 3º ESO

1.CONTENIDOS.

Los contenidos que conforman esta materia y este curso, se han agrupado en:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Estos

cuatro bloques, relacionados con los dos centros de atención específicos: el lenguaje oral

y el lenguaje escrito, recogen los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su

funcionamiento y relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Estrategias de comprensión de textos orales:

- Movilización de conocimientos previos, e identificación del contexto comunicativo.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las prácticas en las empresas.

- La radio.

- La cultura de la puntualidad.

- Los adolescentes franceses y las revistas.

- La pasión por la música.

- Francia y su diversidad

- La historia e importancia del cómic en francés.

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, edad, responsabilidades, gustos personales.

- Plantear preguntas empleando las palabras interrogativas.

- Expresar la posesión.

- Hablar de medios de transporte.

- Hablar de comidas.

- Contar lo que se hace a diario.

- Identificar y describir personas.

- Expresar preferencias.

- Dar información sobre actividades recientes y presentes.

79

- Expresar la negación.

- Hablar de sí mismo y de los demás.

- Expresar la frecuencia.

- Describir el trabajo de alguien.

- Proponer una salida.

- Aceptar o rechazar una invitación.

- Ubicar en el espacio.

- Contar experiencias pasadas.

- Organizar el discurso.

- Hablar de un viaje.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar deseos.

- Dar una opinión personal.

- Hablar de planes futuros.

- Informarse sobre un objeto.

- Describir y caracterizar un objeto.

- Expresar la necesidad.

- Comparar y expresar similitudes.

- Indicar las obligaciones de alguien.

- Prohibir.

- Aconsejar.

- Expresar sentimientos y estados anímicos.

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos en el presente del orientativo.

- Los verbos en el pasado compuesto.

- La expresión de la posesión.

- El presente progresivo y el pasado reciente.

- Los pronombres COD.

- La expresión de la negación: ne … rien/personne/jamais/plus.

- Los adverbios de frecuencia: jamais, pas souvent, quelquefois, de temps en temps,

souvent, d’habitude, toujours.

- El verbo descendre.

- Los pronombres relativos: qui, que, où.

- Las preposiciones de lugar: au centre de, au bout de, au début de, à l’extérieur, à

80

l’intérieur, en bas…

- El pasado compuesto con el auxiliar être y avoir.

- Los marcadores cronológicos: d’abord, ensuite, après…

- El futuro simple.

- El presente de los verbos croire y recevoir.

- Espérer que + futuro.

- Avoir envie de + infinitivo.

- Los marcadores cronológicos: dans une semaine, plus tard, tout de suite.

- La interrogación con inversión del sujeto.

- El presente del orientativo de los verbos voir, offrir, découvrir y ouvrir.

- Las preposiciones en y de.

- Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

- Los comparativos y los superlativos.

- Avoir besoin de.

- Las fórmulas para expresar la prohibición.

- Los adjetivos y pronombres indefinidos.

- Los pronombres COI.

- Los verbos en - yer en presente.

5. Léxico

- La ropa.

- Los medios de transporte.

- Las comidas.

- Los alimentos.

- Las profesiones.

- La radio.

- El trabajo: las profesiones, las profesiones, los medios de transporte, los lugares

laborales y las cantidades.

- Las citas: las horas, la puntualidad, los lugares de las citas, las personas.

- Los viajes.

- Los proyectos.

- Los deportes.

- El ocio.

- Los objetos de la vida cotidiana.

- Los sentidos.

81

- Las prohibiciones.

- Los sentimientos.

- Los estados anímicos.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- La acentuación y la entonación.

- La liaison y el enchaînement

- Los fonemas [ø], [e] y [o].

- Los fonemas [s]/[z] y [ʒ]/[ʃ].

- Las vocales nasales.

- La pronunciación de la palabra plus.

- Los fonemas [w], [j] y [ɥ].

- La entonación expresiva.

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos orales:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las prácticas en las empresas.

- La radio.

- La cultura de la puntualidad.

- Los adolescentes franceses y las revistas.

- La pasión por la música.

- Francia y su diversidad

- La historia e importancia del cómic en francés.

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, edad, responsabilidades, gustos personales.

- Plantear preguntas empleando las palabras interrogativas.

- Expresar la posesión.

- Hablar de medios de transporte.

- Hablar de comidas.

82

- Contar lo que se hace a diario.

- Identificar y describir personas.

- Expresar preferencias.

- Dar información sobre actividades recientes y presentes.

- Expresar la negación.

- Hablar de sí mismo y de los demás.

- Expresar la frecuencia.

- Describir el trabajo de alguien.

- Proponer una salida.

- Aceptar o rechazar una invitación.

- Ubicar en el espacio.

- Contar experiencias pasadas.

- Organizar el discurso.

- Hablar de un viaje.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar deseos.

- Dar una opinión personal.

- Hablar de planes futuros.

- Informarse sobre un objeto.

- Describir y caracterizar un objeto.

- Expresar la necesidad.

- Comparar y expresar similitudes.

- Indicar las obligaciones de alguien.

- Prohibir.

- Aconsejar.

- Expresar sentimientos y estados anímicos.

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos en el presente del orientativo.

- Los verbos en el pasado compuesto.

- La expresión de la posesión.

- El presente progresivo y el pasado reciente.

- Los pronombres COD.

- La expresión de la negación: ne … rien/personne/jamais/plus.

- Los adverbios de frecuencia: jamais, pas souvent, quelquefois, de temps en temps,

83

souvent, d’habitude, toujours.

- El verbo descendre.

- Los pronombres relativos: qui, que, où.

- Las preposiciones de lugar: au centre de, au bout de, au début de, à l’extérieur, à

l’intérieur, en bas…

- El pasado compuesto con el auxiliar être y avoir.

- Los marcadores cronológicos: d’abord, ensuite, après…

- El futuro simple.

- El presente de los verbos croire y recevoir.

- Espérer que + futuro.

- Avoir envie de + infinitivo.

- Los marcadores cronológicos: dans une semaine, plus tard, tout de suite.

- La interrogación con inversión del sujeto.

- El presente del orientativo de los verbos voir, offrir, découvrir y ouvrir.

- Las preposiciones en y de.

- Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

- Los comparativos y los superlativos.

- Avoir besoin de.

- Las fórmulas para expresar la prohibición.

- Los adjetivos y pronombres indefinidos.

- Los pronombres COI.

- Los verbos en - yer en presente.

5. Léxico

- La ropa.

- Los medios de transporte.

- Las comidas.

- Los alimentos.

- Las profesiones.

- La radio.

- El trabajo: las profesiones, las profesiones, los medios de transporte, los lugares

laborales y las cantidades.

- Las citas: las horas, la puntualidad, los lugares de las citas, las personas.

- Los viajes.

- Los proyectos.

84

- Los deportes.

- El ocio.

- Los objetos de la vida cotidiana.

- Los sentidos.

- Las prohibiciones.

- Los sentimientos.

- Los estados anímicos.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- La acentuación y la entonación.

- La liaison y el enchaînement

- Los fonemas [ø], [e] y [o].

- Los fonemas [s]/[z] y [ʒ]/[ʃ].

- Las vocales nasales.

- La pronunciación de la palabra plus.

- Los fonemas [w], [j] y [ɥ].

- La entonación expresiva.

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Estrategias de comprensión de textos escritos:

- Visionado de imágenes

- Identificación del contexto comunicativo

- Movilización de los conocimientos previos

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las prácticas en las empresas.

- La radio.

- La cultura de la puntualidad.

- Los adolescentes franceses y las revistas.

- La pasión por la música.

- Francia y su diversidad

- La historia e importancia del cómic en francés.

85

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, edad, responsabilidades, gustos personales.

- Plantear preguntas empleando las palabras interrogativas.

- Expresar la posesión.

- Hablar de medios de transporte.

- Hablar de comidas.

- Contar lo que se hace a diario.

- Identificar y describir personas.

- Expresar preferencias.

- Dar información sobre actividades recientes y presentes.

- Expresar la negación.

- Hablar de sí mismo y de los demás.

- Expresar la frecuencia.

- Describir el trabajo de alguien.

- Proponer una salida.

- Aceptar o rechazar una invitación.

- Ubicar en el espacio.

- Contar experiencias pasadas.

- Organizar el discurso.

- Hablar de un viaje.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar deseos.

- Dar una opinión personal.

- Hablar de planes futuros.

- Informarse sobre un objeto.

- Describir y caracterizar un objeto.

- Expresar la necesidad.

- Comparar y expresar similitudes.

- Indicar las obligaciones de alguien.

- Prohibir.

- Aconsejar.

- Expresar sentimientos y estados anímicos.

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos en el presente del orientativo.

86

- Los verbos en el pasado compuesto.

- La expresión de la posesión.

- El presente progresivo y el pasado reciente.

- Los pronombres COD.

- La expresión de la negación: ne … rien/personne/jamais/plus.

- Los adverbios de frecuencia: jamais, pas souvent, quelquefois, de temps en temps,

souvent, d’habitude, toujours.

- El verbo descendre.

- Los pronombres relativos: qui, que, où.

- Las preposiciones de lugar: au centre de, au bout de, au début de, à l’extérieur, à

l’intérieur, en bas…

- El pasado compuesto con el auxiliar être y avoir.

- Los marcadores cronológicos: d’abord, ensuite, après…

- El futuro simple.

- El presente de los verbos croire y recevoir.

- Espérer que + futuro.

- Avoir envie de + infinitivo.

- Los marcadores cronológicos: dans une semaine, plus tard, tout de suite.

- La interrogación con inversión del sujeto.

- El presente del orientativo de los verbos voir, offrir, découvrir y ouvrir.

- Las preposiciones en y de.

- Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

- Los comparativos y los superlativos.

- Avoir besoin de.

- Las fórmulas para expresar la prohibición.

- Los adjetivos y pronombres indefinidos.

- Los pronombres COI.

- Los verbos en - yer en presente.

5. Léxico

- La ropa.

- Los medios de transporte.

- Las comidas.

- Los alimentos.

- Las profesiones.

87

- La radio.

- El trabajo: las profesiones, las profesiones, los medios de transporte, los lugares

laborales y las cantidades.

- Las citas: las horas, la puntualidad, los lugares de las citas, las personas.

- Los viajes.

- Los proyectos.

- Los deportes.

- El ocio.

- Los objetos de la vida cotidiana.

- Los sentidos.

- Las prohibiciones.

- Los sentimientos.

- Los estados anímicos.

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos escritos:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las prácticas en las empresas.

- La radio.

- La cultura de la puntualidad.

- Los adolescentes franceses y las revistas.

- La pasión por la música.

- Francia y su diversidad

- La historia e importancia del cómic en francés.

3. Funciones comunicativas:

- Presentarse: decir el nombre, edad, responsabilidades, gustos personales.

- Plantear preguntas empleando las palabras interrogativas.

88

- Expresar la posesión.

- Hablar de medios de transporte.

- Hablar de comidas.

- Contar lo que se hace a diario.

- Identificar y describir personas.

- Expresar preferencias.

- Dar información sobre actividades recientes y presentes.

- Expresar la negación.

- Hablar de sí mismo y de los demás.

- Expresar la frecuencia.

- Describir el trabajo de alguien.

- Proponer una salida.

- Aceptar o rechazar una invitación.

- Ubicar en el espacio.

- Contar experiencias pasadas.

- Organizar el discurso.

- Hablar de un viaje.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar deseos.

- Dar una opinión personal.

- Hablar de planes futuros.

- Informarse sobre un objeto.

- Describir y caracterizar un objeto.

- Expresar la necesidad.

- Comparar y expresar similitudes.

- Indicar las obligaciones de alguien.

- Prohibir.

- Aconsejar.

- Expresar sentimientos y estados anímicos.

4. Aspectos gramaticales:

- Los verbos en el presente del orientativo.

- Los verbos en el pasado compuesto.

- La expresión de la posesión.

- El presente progresivo y el pasado reciente.

89

- Los pronombres COD.

- La expresión de la negación: ne … rien/personne/jamais/plus.

- Los adverbios de frecuencia: jamais, pas souvent, quelquefois, de temps en temps,

souvent, d’habitude, toujours.

- El verbo descendre.

- Los pronombres relativos: qui, que, où.

- Las preposiciones de lugar: au centre de, au bout de, au début de, à l’extérieur, à

l’intérieur, en bas…

- El pasado compuesto con el auxiliar être y avoir.

- Los marcadores cronológicos: d’abord, ensuite, après…

- El futuro simple.

- El presente de los verbos croire y recevoir.

- Espérer que + futuro.

- Avoir envie de + infinitivo.

- Los marcadores cronológicos: dans une semaine, plus tard, tout de suite.

- La interrogación con inversión del sujeto.

- El presente del orientativo de los verbos voir, offrir, découvrir y ouvrir.

- Las preposiciones en y de.

- Los pronombres interrogativos: lequel, laquelle, lesquels, lesquelles.

- Los comparativos y los superlativos.

- Avoir besoin de.

- Las fórmulas para expresar la prohibición.

- Los adjetivos y pronombres indefinidos.

- Los pronombres COI.

- Los verbos en - yer en presente.

5. Léxico

- La ropa.

- Los medios de transporte.

- Las comidas.

- Los alimentos.

- Las profesiones.

- La radio.

- El trabajo: las profesiones, las profesiones, los medios de transporte, los lugares

laborales y las cantidades.

90

- Las citas: las horas, la puntualidad, los lugares de las citas, las personas.

- Los viajes.

- Los proyectos.

- Los deportes.

- El ocio.

- Los objetos de la vida cotidiana.

- Los sentidos.

- Las prohibiciones.

- Los sentimientos.

- Los estados anímicos.

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO DE ESO.

UNIDAD Aprox. Nº Sesiones

Aprox.

Temporalización

(45 mins por sesión)*

Notas y observaciones

0 4 3-4

1 JE SUIS ACCRO À LA

RADIO !

10 7-8

2 ON SE RETROUVE OÙ ? 10 7-8

3 PARTONS EN VOYAGE

!

10 7-8

4 NOS PROJETS ! 10 7-8

5 QU’EST-CE QUE C’EST

?

10 7-8

6 IL EST INTERDIT DE

S’ENNUYER !

10 7-8

TOTAL e.g approx 64 45-52 horas*

91

Esta propuesta, evidentemente, podrá ser modificada por el profesor, tanto en

función de las características de su grupo-clase, como del propio calendario escolar:

Sugerimos para el primer trimestre, que es más largo, el estudio de dos unidades y

media; pero en ciertas clases, los alumnos podrán ir más rápido (si han estudiado algo de

francés en Primaria, por ejemplo); y en otras más lento, si el profesor tiene principiantes

absolutos y si prefiere abordar el idioma con más pausa al principio.

También se podrá adaptar, en función de la duración del segundo trimestre, que

varía de un curso a otro, según la fecha de la Semana Santa y de las vacaciones.

Si se adelantara sobre la programación propuesta para el tercer trimestre, podrá

optar por desarrollar un proyecto centrado en la lectura y la organización de un Día de la

lectura.

Por otra parte, la diferencia de dos horas que contemplamos para cada unidad

refleja nuestra consciencia de que los puntos menos asequibles de la lengua se reparten

a lo largo de todo el programa, sin concentrar las dificultades; pero siempre puede haber

unas categorías gramaticales, unas competencias, que presenten unas determinadas

complicaciones, en las que habrá que insistir especialmente. Así pues, el profesor puede

elegir el número de sesiones para cada unidad, según el perfil de sus alumnos y de su

rendimiento.

Finalmente se tendrán en cuenta el tiempo que es necesario dedicar a los repasos

y a la corrección de las pruebas; esos períodos deben estar comprendidos en las horas

“restantes” para alcanzar el total de las 70 horas proyectadas para el año escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 3º DE LA ESO

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que establece el currículo para 4º curso de Educación

Secundaria en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los

siguientes:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más

relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o

por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal,

92

informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales

o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal,

público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el

mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del

sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los

detalles relevantes del texto.

- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las

instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz,

contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un

repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso

frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y

cambio temático, y cierre textual).

- Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los

constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso

frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e.

estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas

generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e

inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y

expresiones de uso menos frecuente o más específico.

- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común,

y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados

con los mismos.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

93

- Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como

por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un

lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas

de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal,

educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas

acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten

evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar

expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le

repita lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando,

entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la

primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se

dispone de otros más precisos.

- Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y

respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de

uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente

cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados

al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales

de uso muy frecuente).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información,

opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y

cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje.

- Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte

evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación que no

94

interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones

de vez en cuando.

- Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de

manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas,

interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular

palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos

comunes.

- Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados,

utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra,

aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles

importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y

bien estructurados escritos en un registro formal o neutro, que traten de asuntos

cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y

ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del

sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los

detalles relevantes del texto.

- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine),

condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y

mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones

sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un

repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso

frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y

cambio temático, y cierre textual).

95

- Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la

organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación

escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para

hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas

generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e

inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y

expresiones de uso menos frecuente o más específico.

- Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación,

así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. , %, ),), y sus significados

asociados.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura

clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal o neutro

utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones

ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control

razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de

estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales

propios de cada tipo de texto.

- Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento

y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más

importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de

uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la

suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados

96

al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy

frecuentes).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar

información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones

habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas

menos conocidos haya que adaptar el mensaje.

- Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre,

los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas

básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final

de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción

de textos en soporte electrónico.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los estándares de aprendizaje en 3º curso de la ESO se han organizado en cuatro

grandes bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y

escritos. Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios,

mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. por

megafonía, o en un contestador automático), siempre que las condiciones

acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

- Entiende información relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones, puntos de vista y opiniones formulados de manera simple sobre

asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla

con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o

reformular lo dicho.

97

- Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en

un centro de estudios), preguntas sobre asuntos personales o educativos, así como

comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

- Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos

cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias,

documentales o entrevistas), cuando las imágenes vehiculan gran parte del

mensaje.

• Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un esquema lineal y

estructurado, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas.

- Se desenvuelve con la debida corrección en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros

medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y

expresa de manera sencilla opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y

ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute

los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

- Se desenvuelve de manera simple pero suficiente en una conversación formal,

reunión o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando información

relevante, expresando de manera sencilla sus ideas sobre temas habituales, dando

su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y

reaccionando de forma simple ante comentarios, siempre que pueda pedir que se

le repitan los puntos clave si lo necesita.

• Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como

98

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p. e. en un espacio de ocio).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran

acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan

de manera sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales,

conocidos o de su interés.

- Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre

asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre una beca

para realizar un curso de idiomas).

- Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte y

sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las

ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

- Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de

su interés (p. e. sobre una aplicación informática, un libro o una película), siempre

que pueda releer las secciones difíciles.

• Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su

formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace breves

comentarios o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la netiqueta.

- Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros países); se intercambia información; se

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales; se

dan instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se

cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan

opiniones de manera sencilla.

99

- Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o

privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida y

observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo

de textos.

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES DE 3º ESO

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p.e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p.e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

100

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p.e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p.e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

101

PROGRAMACIÓN DE 4º ESO

1.CONTENIDOS.

Los contenidos que conforman esta materia y este curso, se han agrupado en:

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Estos

cuatro bloques, relacionados con los dos centros de atención específicos: el lenguaje oral

y el lenguaje escrito, recogen los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su

funcionamiento y relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Estrategias de comprensión de textos orales:

- Movilización de conocimientos previos, e identificación del contexto comunicativo.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las asociaciones solidarias en Francia.

- La expresión de la identidad personal a través de la canción Soulman de Ben

L’Oncle Soul

- Los youtubers franceses.

- La cultura culinaria francesa.

- La arquitectura ecológica en París.

- Sentimientos ecologistas a través de la canción F.O.R.T. de Louis, Matthieu, Joseph

et Anna Chedid

- Deportes raros practicados en el mundo francófono.

- El patrimonio inmaterial cultural francés.

- La memoria colectiva a través de la canción On écrit sur les murs de Kids United.

3. Funciones comunicativas:

- Hablar de una institución.

- Hablar de planes para el futuro cercano

- Identificar y describir personas.

- Describir las características de un objeto.

- Ubicar en el tiempo.

102

- Expresar certeza.

- Narrar el pasado.

- Expresar la duración, la simultaneidad.

- Expresar entusiasmo, indiferencia, decepción.

- Felicitar y animar.

- Hacer una reserva.

- Pedir un menú.

- Expresar probabilidad y certeza.

- Expresar una condición.

- Hacer suposiciones.

- Expresar voluntad, deseos e intenciones.

- Pedir consejo y consuelo.

- Informar sobre los propósitos de alguien.

- Expresar causa y consecuencia.

- Defender o criticar un punto de vista.

- Expresar la finalidad, la obligación y el deseo con el subjuntivo.

- Expresar probabilidad.

- Expresar oposición.

4. Aspectos gramaticales:

- El pasado compuesto con los auxiliares etre y avoir.

- Los pronombres relativos: qui, que, ou

- Los prononmbres COD y COI

- Los adjetivos posesivos

- Los adjetivos y pronombres indefinidos

- La negación: ne... rien/personne

- Avoir besoin de

- Describir las características de alguien.

- Hacer apreciaciones.

- Hablar sobre hábitos del pasado.

- El imperfecto.

- Las formas impersonales: il pleuvait, il neigeait

- La doble pronominalización.

- El lugar y la formación de los adjetivos.

- La comparación si + adj/adv + que

103

- Los tiempos pasados narrativos : el imperfecto y el pasado compuesto

- Los pronombres y y en: lugar

- Los marcadores temporales

- Arreter de + infinitivo

- El pronombre relativo ou : lugar y tiempo

- El pluscuamperfecto

- La exclamación: quel/quelle, comme

- Los pronombres demostrativos

- La cantidad: plein de, plusieurs

- El pronombre en (COD)

- Los pronombres posesivos

- Los adverbios terminados en –ment

- La condición: si + presente + presente/futuro

- La hipótesis : si + imperfecto + condicional

- Quand + futuro simple

- Arriver à / réussir à + infinitivo

- La concordancia del participio pasado con el auxiliar avoir

- El estilo indirecto en el presente

- El pronombre relativo: dont

- Las expresiones de la causa: parce que, comme, car, puisque, à cause de, grace à

- Las expresiones de la consecuencia: alors, donc, par conséquent, c’est pourquoi

- El subjuntivo presente: verbos terminados en –er

- El propósito: pour/afin de + infinitivo, de manière à/ de facon à + infinitivo, pour que

+ subjuntivo

- La probabilidad : il est probable que + indicativo, il est possible/impossible que +

subjuntivo

- La oposición : mais, par contre, alors que + indicativo, au lieu de + infinitivo

5. Léxico

- Los deportes y actividades de ocio.

- Las características de los objetos.

- La solidaridad: los documentos, las personas, las temáticas y las actividades

- Las cualidades y los defectos.

- Internet y la informática: expresiones, las redes sociales, los aparatos, el internauta.

104

- Los restaurantes: las personas, los tipos de restaurantes, las cantidades, los platos

y los ingredientes.

- La naturaleza y la ecología: las fuentes de energía, el impacto medioambiental, la

Tierra, el clima, la fauna, los gestos ecológicos.

- El deporte: tipos de deportes, lugares y materiales.

- La cultura y las artes: la lectura, las exposiciones, los espectáculos, el cine, la

arquitectura, el teatro y la música.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Las nasales.

- El imperfecto y el pasado compuesto

- La expresión del entusiasmo, la indiferencia o la decepción

- El condicional y el futuro simple.

- El ritmo y la entonación del estilo indirecto.

- Los grupos consonánticos y las formas de subjuntivo.

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos orales:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las asociaciones solidarias en Francia.

- La expresión de la identidad personal a través de la canción Soulman de Ben

L’Oncle Soul

- Los youtubers franceses.

- La cultura culinaria francesa.

- La arquitectura ecológica en París.

- Sentimientos ecologistas a través de la canción F.O.R.T. de Louis, Matthieu, Joseph

et Anna Chedid

- Deportes raros practicados en el mundo francófono.

- El patrimonio inmaterial cultural francés.

- La memoria colectiva a través de la canción On écrit sur les murs de Kids United.

105

3. Funciones comunicativas:

- Hablar de una institución.

- Hablar de planes para el futuro cercano

- Identificar y describir personas.

- Describir las características de un objeto.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar certeza.

- Narrar el pasado.

- Expresar la duración, la simultaneidad.

- Expresar entusiasmo, indiferencia, decepción.

- Felicitar y animar.

- Hacer una reserva.

- Pedir un menú.

- Expresar probabilidad y certeza.

- Expresar una condición.

- Hacer suposiciones.

- Expresar voluntad, deseos e intenciones.

- Pedir consejo y consuelo.

- Informar sobre los propósitos de alguien.

- Expresar causa y consecuencia.

- Defender o criticar un punto de vista.

- Expresar la finalidad, la obligación y el deseo con el subjuntivo.

- Expresar probabilidad.

- Expresar oposición.

4. Aspectos gramaticales:

- El pasado compuesto con los auxiliares etre y avoir.

- Los pronombres relativos: qui, que, ou

- Los prononmbres COD y COI

- Los adjetivos posesivos

- Los adjetivos y pronombres indefinidos

- La negación: ne... rien/personne

- Avoir besoin de

- Describir las características de alguien.

- Hacer apreciaciones.

106

- Hablar sobre hábitos del pasado.

- El imperfecto.

- Las formas impersonales: il pleuvait, il neigeait

- La doble pronominalización.

- El lugar y la formación de los adjetivos.

- La comparación si + adj/adv + que

- Los tiempos pasados narrativos : el imperfecto y el pasado compuesto

- Los pronombres y y en: lugar

- Los marcadores temporales

- Arreter de + infinitivo

- El pronombre relativo ou : lugar y tiempo

- El pluscuamperfecto

- La exclamación: quel/quelle, comme

- Los pronombres demostrativos

- La cantidad: plein de, plusieurs

- El pronombre en (COD)

- Los pronombres posesivos

- Los adverbios terminados en –ment

- La condición: si + presente + presente/futuro

- La hipótesis : si + imperfecto + condicional

- Quand + futuro simple

- Arriver à / réussir à + infinitivo

- La concordancia del participio pasado con el auxiliar avoir

- El estilo indirecto en el presente

- El pronombre relativo: dont

- Las expresiones de la causa: parce que, comme, car, puisque, à cause de, grace à

- Las expresiones de la consecuencia: alors, donc, par conséquent, c’est pourquoi

- El subjuntivo presente: verbos terminados en –er

- El propósito: pour/afin de + infinitivo, de manière à/ de facon à + infinitivo, pour que

+ subjuntivo

- La probabilidad : il est probable que + indicativo, il est possible/impossible que +

subjuntivo

- La oposición : mais, par contre, alors que + indicativo, au lieu de + infinitivo

5. Léxico

107

- Los deportes y actividades de ocio.

- Las características de los objetos.

- La solidaridad: los documentos, las personas, las temáticas y las actividades

- Las cualidades y los defectos.

- Internet y la informática: expresiones, las redes sociales, los aparatos, el internauta.

- Los restaurantes: las personas, los tipos de restaurantes, las cantidades, los platos

y los ingredientes.

- La naturaleza y la ecología: las fuentes de energía, el impacto medioambiental, la

Tierra, el clima, la fauna, los gestos ecológicos.

- El deporte: tipos de deportes, lugares y materiales.

- La cultura y las artes: la lectura, las exposiciones, los espectáculos, el cine, la

arquitectura, el teatro y la música.

6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

- Las nasales.

- El imperfecto y el pasado compuesto

- La expresión del entusiasmo, la indiferencia o la decepción

- El condicional y el futuro simple.

- El ritmo y la entonación del estilo indirecto.

- Los grupos consonánticos y las formas de subjuntivo.

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1. Estrategias de comprensión de textos escritos:

- Visionado de imágenes

- Identificación del contexto comunicativo

- Movilización de los conocimientos previos

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las asociaciones solidarias en Francia.

- La expresión de la identidad personal a través de la canción Soulman de Ben

L’Oncle Soul

- Los youtubers franceses.

- La cultura culinaria francesa.

108

- La arquitectura ecológica en París.

- Sentimientos ecologistas a través de la canción F.O.R.T. de Louis, Matthieu, Joseph

et Anna Chedid

- Deportes raros practicados en el mundo francófono.

- El patrimonio inmaterial cultural francés.

- La memoria colectiva a través de la canción On écrit sur les murs de Kids United.

3. Funciones comunicativas:

- Hablar de una institución.

- Hablar de planes para el futuro cercano

- Identificar y describir personas.

- Describir las características de un objeto.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar certeza.

- Narrar el pasado.

- Expresar la duración, la simultaneidad.

- Expresar entusiasmo, indiferencia, decepción.

- Felicitar y animar.

- Hacer una reserva.

- Pedir un menú.

- Expresar probabilidad y certeza.

- Expresar una condición.

- Hacer suposiciones.

- Expresar voluntad, deseos e intenciones.

- Pedir consejo y consuelo.

- Informar sobre los propósitos de alguien.

- Expresar causa y consecuencia.

- Defender o criticar un punto de vista.

- Expresar la finalidad, la obligación y el deseo con el subjuntivo.

- Expresar probabilidad.

- Expresar oposición.

4. Aspectos gramaticales:

- El pasado compuesto con los auxiliares etre y avoir.

- Los pronombres relativos: qui, que, ou

109

- Los prononmbres COD y COI

- Los adjetivos posesivos

- Los adjetivos y pronombres indefinidos

- La negación: ne... rien/personne

- Avoir besoin de

- Describir las características de alguien.

- Hacer apreciaciones.

- Hablar sobre hábitos del pasado.

- El imperfecto.

- Las formas impersonales: il pleuvait, il neigeait

- La doble pronominalización.

- El lugar y la formación de los adjetivos.

- La comparación si + adj/adv + que

- Los tiempos pasados narrativos : el imperfecto y el pasado compuesto

- Los pronombres y y en: lugar

- Los marcadores temporales

- Arreter de + infinitivo

- El pronombre relativo ou : lugar y tiempo

- El pluscuamperfecto

- La exclamación: quel/quelle, comme

- Los pronombres demostrativos

- La cantidad: plein de, plusieurs

- El pronombre en (COD)

- Los pronombres posesivos

- Los adverbios terminados en –ment

- La condición: si + presente + presente/futuro

- La hipótesis : si + imperfecto + condicional

- Quand + futuro simple

- Arriver à / réussir à + infinitivo

- La concordancia del participio pasado con el auxiliar avoir

- El estilo indirecto en el presente

- El pronombre relativo: dont

- Las expresiones de la causa: parce que, comme, car, puisque, à cause de, grace à

- Las expresiones de la consecuencia: alors, donc, par conséquent, c’est pourquoi

- El subjuntivo presente: verbos terminados en –er

110

- El propósito: pour/afin de + infinitivo, de manière à/ de facon à + infinitivo, pour que

+ subjuntivo

- La probabilidad : il est probable que + indicativo, il est possible/impossible que +

subjuntivo

- La oposición : mais, par contre, alors que + indicativo, au lieu de + infinitivo

5. Léxico

- Los deportes y actividades de ocio.

- Las características de los objetos.

- La solidaridad: los documentos, las personas, las temáticas y las actividades

- Las cualidades y los defectos.

- Internet y la informática: expresiones, las redes sociales, los aparatos, el internauta.

- Los restaurantes: las personas, los tipos de restaurantes, las cantidades, los platos

y los ingredientes.

- La naturaleza y la ecología: las fuentes de energía, el impacto medioambiental, la

Tierra, el clima, la fauna, los gestos ecológicos.

- El deporte: tipos de deportes, lugares y materiales.

- La cultura y las artes: la lectura, las exposiciones, los espectáculos, el cine, la

arquitectura, el teatro y la música.

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

1. Estrategias de producción de textos escritos:

- Selección y organización de las informaciones a transmitir y a solicitar.

- Utilización de los diferentes registros de la lengua según los interlocutores.

2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía

y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes.

- Las asociaciones solidarias en Francia.

- La expresión de la identidad personal a través de la canción Soulman de Ben

L’Oncle Soul

- Los youtubers franceses.

- La cultura culinaria francesa.

111

- La arquitectura ecológica en París.

- Sentimientos ecologistas a través de la canción F.O.R.T. de Louis, Matthieu, Joseph

et Anna Chedid

- Deportes raros practicados en el mundo francófono.

- El patrimonio inmaterial cultural francés.

- La memoria colectiva a través de la canción On écrit sur les murs de Kids United.

3. Funciones comunicativas:

- Hablar de una institución.

- Hablar de planes para el futuro cercano

- Identificar y describir personas.

- Describir las características de un objeto.

- Ubicar en el tiempo.

- Expresar certeza.

- Narrar el pasado.

- Expresar la duración, la simultaneidad.

- Expresar entusiasmo, indiferencia, decepción.

- Felicitar y animar.

- Hacer una reserva.

- Pedir un menú.

- Expresar probabilidad y certeza.

- Expresar una condición.

- Hacer suposiciones.

- Expresar voluntad, deseos e intenciones.

- Pedir consejo y consuelo.

- Informar sobre los propósitos de alguien.

- Expresar causa y consecuencia.

- Defender o criticar un punto de vista.

- Expresar la finalidad, la obligación y el deseo con el subjuntivo.

- Expresar probabilidad.

- Expresar oposición.

4. Aspectos gramaticales:

- El pasado compuesto con los auxiliares etre y avoir.

- Los pronombres relativos: qui, que, ou

112

- Los prononmbres COD y COI

- Los adjetivos posesivos

- Los adjetivos y pronombres indefinidos

- La negación: ne... rien/personne

- Avoir besoin de

- Describir las características de alguien.

- Hacer apreciaciones.

- Hablar sobre hábitos del pasado.

- El imperfecto.

- Las formas impersonales: il pleuvait, il neigeait

- La doble pronominalización.

- El lugar y la formación de los adjetivos.

- La comparación si + adj/adv + que

- Los tiempos pasados narrativos : el imperfecto y el pasado compuesto

- Los pronombres y y en: lugar

- Los marcadores temporales

- Arreter de + infinitivo

- El pronombre relativo ou : lugar y tiempo

- El pluscuamperfecto

- La exclamación: quel/quelle, comme

- Los pronombres demostrativos

- La cantidad: plein de, plusieurs

- El pronombre en (COD)

- Los pronombres posesivos

- Los adverbios terminados en –ment

- La condición: si + presente + presente/futuro

- La hipótesis : si + imperfecto + condicional

- Quand + futuro simple

- Arriver à / réussir à + infinitivo

- La concordancia del participio pasado con el auxiliar avoir

- El estilo indirecto en el presente

- El pronombre relativo: dont

- Las expresiones de la causa: parce que, comme, car, puisque, à cause de, grace à

- Las expresiones de la consecuencia: alors, donc, par conséquent, c’est pourquoi

- El subjuntivo presente: verbos terminados en –er

113

- El propósito: pour/afin de + infinitivo, de manière à/ de facon à + infinitivo, pour que

+ subjuntivo

- La probabilidad : il est probable que + indicativo, il est possible/impossible que +

subjuntivo

- La oposición : mais, par contre, alors que + indicativo, au lieu de + infinitivo

5. Léxico

- Los deportes y actividades de ocio.

- Las características de los objetos.

- La solidaridad: los documentos, las personas, las temáticas y las actividades

- Las cualidades y los defectos.

- Internet y la informática: expresiones, las redes sociales, los aparatos, el internauta.

- Los restaurantes: las personas, los tipos de restaurantes, las cantidades, los platos

y los ingredientes.

- La naturaleza y la ecología: las fuentes de energía, el impacto medioambiental, la

Tierra, el clima, la fauna, los gestos ecológicos.

- El deporte: tipos de deportes, lugares y materiales.

- La cultura y las artes: la lectura, las exposiciones, los espectáculos, el cine, la

arquitectura, el teatro y la música.

6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO DE ESO.

UNIDAD Aprox. Nº Sesiones

Aprox.

Temporalización

(45 mins por sesión)*

Notas y observaciones

0 4 3-4

1 VIVE LES

ASSOCIATIONS

BENEVOLES !

10 7-8

2 MES RESEAUX

SOCIAUX !

10 7-8

3 ALLONS AU

RESTAURANT !

10 7-8

4 NOUS SOMMES TOUS 10 7-8

114

ECOLOS !

5 ON FAIT DU SPORT ! 10 7-8

6 NOS MEILLEURS

MOMENTS ENSEMBLE

10 7-8

TOTAL e.g approx 64 45-52 horas*

Esta propuesta, evidentemente, podrá ser modificada por el profesor, tanto en

función de las características de su grupo-clase, como del propio calendario escolar:

Sugerimos para el primer trimestre, que es más largo, el estudio de dos unidades y

media; pero en ciertas clases, los alumnos podrán ir más rápido (si han estudiado algo de

francés en Primaria, por ejemplo); y en otras más lento, si el profesor tiene principiantes

absolutos y si prefiere abordar el idioma con más pausa al principio.

También se podrá adaptar, en función de la duración del segundo trimestre, que

varía de un curso a otro, según la fecha de la Semana Santa y de las vacaciones.

Si se adelantara sobre la programación propuesta para el tercer trimestre, podrá

optar por desarrollar un proyecto centrado en la lectura y la organización de un Día de la

lectura.

Por otra parte, la diferencia de dos horas que contemplamos para cada unidad

refleja nuestra consciencia de que los puntos menos asequibles de la lengua se reparten

a lo largo de todo el programa, sin concentrar las dificultades; pero siempre puede haber

unas categorías gramaticales, unas competencias, que presenten unas determinadas

complicaciones, en las que habrá que insistir especialmente. Así pues, el profesor puede

elegir el número de sesiones para cada unidad, según el perfil de sus alumnos y de su

rendimiento.

Finalmente se tendrán en cuenta el tiempo que es necesario dedicar a los repasos

y a la corrección de las pruebas; esos períodos deben estar comprendidos en las horas

“restantes” para alcanzar el total de las 70 horas proyectadas para el año escolar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 4º DE LA ESO

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que establece el currículo para el primer ciclo de Educación

secundaria en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques:

115

comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los

siguientes:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más

importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o

por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal

o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre

aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los

ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no

distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del

sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto.

- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público),

comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una

petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos

a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la

organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la

comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura

interrogativa para hacer una sugerencia).

- Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos

concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios,

e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y

expresiones que se desconocen.

116

- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso

frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales

relacionados con los mismos.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a

cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal,

con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información

sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo,

aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las

pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el

interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos

orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara,

utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los

recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos.

- Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos

socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y

respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo,

utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones

discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica,

elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y

marcadores conversacionales de uso muy frecuente).

- Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y

opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.

117

- Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte

evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y

los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.

- Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en

breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que

interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar

la comunicación.

- Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando

fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque

puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en

textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien

estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos

habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés

personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso

frecuente.

- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la

idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto.

- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y

sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo,

actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales

(entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y

convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

- Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un

repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos

sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema,

cambio temático, y cierre textual).

- Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de

estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus

118

significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una

sugerencia).

- Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a

aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o

estudios, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de

palabras y expresiones que se desconocen.

- Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación,

así como abreviaturas y símbolos de uso común (☺, @, €, $, ₤), y sus significados

asociados.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Escribir, en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara

sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un

registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las

convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.

- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de

estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales

propios de cada tipo de texto.

- Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y

sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento

y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de etiqueta más

importantes en los contextos respectivos.

- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando

los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de

uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla.

- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso

frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados

al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal,

espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy

frecuentes).

119

- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar

información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.

- Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede

claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas

ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las

convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en

soporte digital.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y

comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o

aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de

estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que

pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

120

- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos

o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes

breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros

medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos,

pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que

hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

- Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e.

para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando

de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma

simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda

pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p. e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

121

- Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre

asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de

verano).

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

- Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de

referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de

su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones

difíciles.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y

se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o

modifican una invitación o unos planes).

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

122

ESTÁNDARES MÍNIMOS EVALUABLES DE 4º ESO

Los estándares de aprendizaje en este ciclo se han organizado en cuatro grandes

bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

Recogemos a continuación lo legislado:

▪ Bloque 1. Comprensión de textos orales

- Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones

cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,

espacios de ocio o centros de estudios).

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones,

narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos

de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a

repetir o reformular lo dicho.

- Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos

o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes

breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

▪ Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

- Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre

aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de

sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el

contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

- Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas,

como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo

normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

- Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros

medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y

expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos,

pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que

hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

123

▪ Bloque 3. Comprensión de textos escritos

- Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y

manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como

instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad

básicas (p. e. en un centro de estudios).

- Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se

habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se

narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

- Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy

breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del

mensaje.

▪ Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

- Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

- Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios

muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y

situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y

normas de cortesía y de la etiqueta más importantes.

- Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el

contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y

se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o

modifican una invitación o unos planes).

- Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones

públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar

información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas

de este tipo de textos.

-

124

17. ANEXO: RÚBRICAS EVALUACIÓN.

EVALUACION GENERAL POR ESTANDARES

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

ESTÁNDARES LOMCE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N SU BI NT S B

No c

onse

guid

o

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

1. Capta la información más importante de

indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados

breves y articulados de manera lenta y clara (p.e.

en estaciones o aeropuertos), siempre que las

condiciones acústicas sean buenas y el sonido no

esté distorsionado.

2. Entiende los puntos principales de lo que se le

dice en transacciones y gestiones cotidianas y

estructuradas (p.e. en hoteles, tiendas, albergues,

restaurantes, espacios de ocio o centros de

estudios).

3. Comprende, en una conversación informal en la

que participa, descripciones, narraciones y

opiniones formulados en términos sencillos sobre

asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos

generales de temas de su interés, cuando se le

habla con claridad, despacio y directamente y si el

interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo

dicho.

4. Comprende, en una conversación formal en la

que participa (p.e. en un centro de estudios),

preguntas sencillas sobre asuntos personales o

educativos, siempre que pueda pedir que se le

repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha

dicho.

5. Identifica las ideas principales de programas de

televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés

articulados con lentitud y claridad (p.e. noticias o

reportajes breves), cuando las imágenes

constituyen gran parte del mensaje.

125

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

ESTÁNDARES LOMCE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N SU BI NT S B

No c

onse

guid

o

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

1. Hace presentaciones breves y ensayadas,

siguiendo un guion escrito, sobre aspectos

concretos de temas generales o relacionados con

aspectos básicos de sus estudios, y responde a

preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre

el contenido de las mismas si se articulan clara y

lentamente.

2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en

gestiones y transacciones cotidianas, como son los

viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y

el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas

(saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales breves,

cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos,

en las que establece contacto social, intercambia

información y expresa opiniones de manera

sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos,

pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o

instrucciones, o discute los pasos que hay que

seguir para realizar una actividad conjunta.

4. Se desenvuelve de manera simple en una

conversación formal o entrevista (p.e. para realizar

un curso de verano), aportando la información

necesaria, expresando de manera sencilla sus

opiniones sobre temas habituales, y reaccionando

de forma simple ante comentarios formulados de

manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que

se le repitan los puntos clave si lo necesita.

126

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

ESTÁNDARES LOMCE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N SU BI NT S B

No c

onse

guid

o

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones

generales de funcionamiento y manejo de aparatos

de uso cotidiano (p.e. una máquina expendedora),

así como instrucciones claras para la realización de

actividades y normas de seguridad básicas (p.e. en

un centro de estudios).

2. Comprende correspondencia personal sencilla en

cualquier formato en la que se habla de uno

mismo; se describen personas, objetos, lugares y

actividades; se narran acontecimientos pasados, y

se expresan de manera sencilla sentimientos,

deseos y planes, y opiniones sobre temas

generales, conocidos o de su interés.

3. Entiende la idea general de correspondencia

formal en la que se le informa sobre asuntos de su

interés en el contexto personal o educativo (p.e.

sobre un curso de verano).

4. Capta el sentido general y algunos detalles

importantes de textos periodísticos muy breves en

cualquier soporte y sobre temas generales o de su

interés si los números, los nombres, las

ilustraciones y los títulos constituyen gran parte

del mensaje.

5. Entiende información específica esencial en

páginas Web y otros materiales de referencia o

consulta claramente estructurados sobre temas

relativos a asuntos de su interés (p.e. sobre una

ciudad), siempre que pueda releer las secciones

difíciles.

127

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

ESTÁNDARES LOMCE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N SU BI NT S B

No c

onse

guid

o

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

1. Completa un cuestionario sencillo con

información personal básica y relativa a su

intereses o aficiones (p.e. para asociarse a un club

internacional de jóvenes).

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp,

Twitter), en los que hace comentarios muy breves

o da instrucciones e indicaciones relacionadas con

actividades y situaciones de la vida cotidiana y de

su interés, respetando las convenciones y normas

de cortesía y de la etiqueta más importantes.

3. Escribe correspondencia personal breve en la

que se establece y mantiene el contacto social (p.e.

con amigos en otros países), se intercambia

información, se describen en términos sencillos

sucesos importantes y experiencias personales, y

se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias

(p.e. se cancelan, confirman o modifican una

invitación o unos planes).

4. Escribe correspondencia formal muy básica y

breve, dirigida a instituciones públicas o privadas

o entidades comerciales, fundamentalmente para

solicitar información, y observando las

convenciones formales y normas de cortesía

básicas de este tipo de textos.

128

EVALUACIÓN GENERAL POR COMPETENCIAS

INDICADORES - COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N S

U

B

I NT S B

No c

onse

gu

ido

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA (CCL)

CCL1. ESCUCHAR

CCL1.1. Capta, resume la idea global y extrae

información específica de una exposición oral de tema

conocido a través de un medio mecánico.

CCL1.2. Predice el desenlace de un texto oral

relacionando los diversos aspectos de su contenido.

CCL1.3. Escucha y realiza tareas del tipo: relacionar,

secuenciar, completar tablas, etc.

CCL2. HABLAR

CCL2.1. Adapta el mensaje tanto a las posibilidades

lingüísticas como a la audiencia a la que se dirige.

CCL2.2. Reflexiona sobre la necesidad de la corrección

formal en la expresión oral.

CCL2.3. Enjuicia la capacidad de expresión cuando se

aprecia que el mensaje no llega a la audiencia.

CL2.4.Busca en su entorno y encuentra medios que le

ayuden a expresarse.

CL2.5.Defiende oralmente posturas de pensamiento que

tiendan a evitar discriminaciones culturales, raciales,

religiosas o de cualquier otro tipo.

CCL3. CONVERSAR

CCL3.1. Realiza intercambios comunicativos con

hablantes de la lengua estudiada.

CCL3.2. Reflexiona sobre la necesidad de la corrección

formal en la interacción oral.

CCL4. LEER

CCL4.1. Infiere significados a partir del contexto.

CCL4.2. Infiere conocimientos lingüísticos y léxicos a

través de la lectura.

CCL4.3. Extrae conclusiones informativas y formativas a

raíz de la lectura de texto.

CL4.4.Valora la lectura como fuente de conocimiento de

aspectos culturales, históricos, literarios, etc., de la lengua

extranjera.

CL4.5.Valora la lectura como fuente de placer.

CCL5. ESCRIBIR

129

INDICADORES - COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N S

U

B

I NT S B

No c

onse

gu

ido

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

CCL5.1. Defiende por escrito posturas de pensamiento

que tiendan a evitar discriminaciones culturales, raciales,

religiosas o de cualquier otro tipo.

CCL5.2. Redacta con estructura lógica y los elementos

necesarios de cohesión y coherencia para hacerse

comprender.

CCL5.3. Redacta conforme a convenciones básicas

propias de cada género y léxico apropiado al contexto.

CCL5.4. Compone textos utilizando estrategias como la

planificación, textualización, revisión y versión final.

COMPETENCIA MATEMÁTICA, CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA (CMST)

CMST1. Elabora documentos empleando recursos

verbales y gráficos.

CMST2. Resuelve crucigramas, puzles o sopas de letras.

CMST3. Valora las condiciones de su entorno y las

contrasta con lo que aprende del de la lengua extranjera.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

CD1.Usa las tecnologías de la información y la

comunicación de forma progresivamente autónoma para

buscar información.

CD2.Usa las tecnologías de la información y la

comunicación de forma progresivamente autónoma para

producir textos a partir de modelos.

CD3.Usa las tecnologías de la información y la

comunicación de forma progresivamente autónoma para

enviar y recibir mensajes de correo electrónico.

CD4.Usa las tecnologías de la información y la

comunicación de forma progresivamente autónoma para

establecer relaciones personales orales y escritas,

mostrando interés por su uso.

APRENDER A APRENDER (CAA)

CAA1. Valora la capacidad de interactuar oralmente como

medio eficaz en la ampliación de sus horizontes humanos,

lingüísticos y culturales.

CAA2. Utiliza de forma consciente en contextos de

comunicación variados, los conocimientos adquiridos

sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como

instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las

producciones propias orales.

CAA3. Identifica diferentes estrategias utilizadas para

progresar en el aprendizaje.

CAA4. Utiliza diferentes estrategias utilizadas para

progresar en el aprendizaje.

130

INDICADORES - COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN NIVELES DE CALIFICACIÓN

Obse

rvac

ión

Pru

eba

escr

ita

Pru

eba

ora

l

Cuad

erno d

e cl

ase

Port

foli

o

(Otr

os)

I N S

U

B

I NT S B

No c

onse

gu

ido

Conse

guid

o c

on

niv

el b

ajo

Conse

guid

o c

on

niv

el m

edio

Conse

guid

o c

on

niv

el a

lto

Conse

guid

o

tota

lmen

te

COMPETENCIAS SOCIALES Y CIVICAS (CSC)

CSC1. Utiliza de forma consciente en contextos de

comunicación variados, los conocimientos adquiridos

sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera para

comprender las producciones ajenas.

CSC2. Socializa y participa en actividades grupales en la

lengua extranjera.

CSC3. Comprende y valora el trabajo cooperativo.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPIRITU

EMPRENDEDOR (SIEE)

SIEE1.Participa en conversaciones y simulaciones breves

con diversos fines comunicativos, utilizando las

estrategias necesarias para resolver las dificultades durante

la interacción.

SIEE2.Organiza su trabajo para mejorar resultados.

SIEE3.Utiliza procesos de autoevaluación.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

(CCEC)

CEC1. Identifica los aspectos culturales más relevantes de

los países donde se habla la lengua extranjera, señala las

características más significativas de las costumbres,

normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se

estudia.

CEC2. Identifica los aspectos culturales más relevantes de

los países donde se habla la lengua extranjera y muestra

una valoración positiva de patrones culturales distintos a

los propios.