programaciÓn didÁctica de 4º educación secundaria ......inversión y financiación: dos caras de...

26
Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL Centro educativo: IES Santiago Santana Díaz Estudio (nivel educativo): Docentes responsables: Teresa Henríquez Jiménez Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial aparece dentro del currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, en 4º ESO, y viene a contribuir de forma especial al aprendizaje de la competencia emprendedora y el fomento del espíritu emprendedor en nuestra sociedad, cuya importancia se reconoce en la actualidad como una vía primordial para incentivar la creación de riqueza y la generación de empleo. La presente programación recoge la planificación anual del proceso de enseñanza de la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial para el curso 2019/20. Es una materia integrada dentro del bloque de las troncales de opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional, con una carga lectiva de 3 horas semanales. En cuanto a la programación, es única para todos los grupos que hay en este nivel. Hay un grupo de 4º ESO que cursa esta materia, que está conformado por 22 alumnos, de los cuales 4 son repetidores. De los datos de la evaluación inicial, los resultados de la prueba arrojaron los siguientes resultados: Se aprecia un déficit en cuanto al razonamiento matemático. En cuanto a aspectos propios de la materia, si bien tienen un concepto claro sobre el emprendimiento, algunos/as alumnos/as presentan dificultades en conceptos económicos básicos y de uso común. Justificación de la programación didáctica: - Introducción general Esta Programación didáctica se enmarca en la legislación vigente recogida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), siendo la referencia a seguir el Decreto 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº136, de 15 de julio de 2016), que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato( BOE nº 3, de 3 de enero de 2015), la Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias, y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

Centro educativo: IES Santiago Santana Díaz Estudio (nivel educativo): 4º Docentes responsables: Teresa Henríquez Jiménez

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial aparece dentro del currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria,

en 4º ESO, y viene a contribuir de forma especial al aprendizaje de la competencia emprendedora y el fomento del espíritu emprendedor en nuestra

sociedad, cuya importancia se reconoce en la actualidad como una vía primordial para incentivar la creación de riqueza y la generación de empleo.

La presente programación recoge la planificación anual del proceso de enseñanza de la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial para el curso 2019/20. Es una materia integrada dentro del bloque de las troncales de opción de enseñanzas aplicadas para la

iniciación a la Formación Profesional, con una carga lectiva de 3 horas semanales. En cuanto a la programación, es única para todos los grupos

que hay en este nivel. Hay un grupo de 4º ESO que cursa esta materia, que está conformado por 22 alumnos, de los cuales 4 son

repetidores.

● De los datos de la evaluación inicial, los resultados de la prueba arrojaron los siguientes resultados: − Se aprecia un déficit en cuanto al razonamiento matemático.

− En cuanto a aspectos propios de la materia, si bien tienen un concepto claro sobre el emprendimiento, algunos/as alumnos/as presentan dificultades en conceptos económicos básicos y de uso común.

Justificación de la programación didáctica: - Introducción general Esta Programación didáctica se enmarca en la legislación vigente recogida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), siendo la referencia a seguir el Decreto 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº136, de 15 de julio de 2016), que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato( BOE nº 3, de 3 de enero de 2015), la Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias, y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. La formación en esta materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial se concibe como una medida esencial dentro del aprendizaje permanente de las personas y es un elemento de refuerzo de la cohesión social en respuesta ante la manifiesta globalización y el desplazamiento hacia economías basadas en el conocimiento en las que la sociedad aspira a ser más flexible y adaptativa, y la fuerza de trabajo se transforma en polivalente, altamente creativa, resolutiva y fuertemente comprometida con su labor en la sociedad. El alumnado que se inicia en el camino del emprendimiento podrá desarrollar actitudes esenciales como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la responsabilidad. Además, el fomento del espíritu emprendedor le ayudará a ir transformando las ideas en acción y su aplicación posterior a contextos empresariales o a iniciativas sociales, acompañada del desarrollo de conocimientos específicos, le facilitará el aumento de la empleabilidad. Para su logro, el currículo de la materia se articula en tres ámbitos: el personal, en el que se trabajará intentando mejorar las habilidades personales, al tiempo que se tratará de aceptar las propias limitaciones; el social, procurando la convivencia en un entorno social más participativo, dinámico y enriquecedor al fomentar las habilidades del trabajo en equipo; y el formativo y profesional, intentando adquirir los conocimientos específicos, adaptados a su nivel madurativo, para el diseño en equipo de un proyecto social o empresarial inspirado en modelos de referencia motivadores y que le permitan valorar la importancia de la planificación y la gestión financiera personal como herramientas claves para preparar mejor su futuro económico, financiero y laboral. La secuenciación temporal propuesta pretende dar respuesta al desarrollo de todos los criterios de evaluación de la materia de forma progresiva, dando la posibilidad al alumnado de recuperar aprendizajes no adquiridos a lo largo de la misma. De esta manera, en la presente programación didáctica, los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres bloques de aprendizaje: Primer Trimestre: Bloque de aprendizaje I, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», el alumnado se inicia en la identificación de la iniciativa emprendedora, el reconocimiento de la persona empresaria y de la actividad empresarial en la sociedad, y el estudio de las oportunidades de empleo y autoempleo del entorno. UNIDAD 1. El proyecto profesional UNIDAD 2. Relaciones laborales La Seguridad Social y las relaciones laborales

Segundo Trimestre: Bloque de aprendizaje II, «Proyecto de empresa», que abarca los aprendizajes orientados a la elección de una idea que favorezca la determinación y la identificación de oportunidades de negocio o proyecto social, y a la elaboración y desarrollo de un plan de empresa, mediante el empleo de sencillas técnicas como el lienzo de negocios (por ejemplo, el método CANVAS) y el análisis de la responsabilidad social y la ética del proyecto empresarial o social. UNIDAD 3. El proyecto emprendedor UNIDAD 4. La información en la empresa UNIDAD 5. El emprendimiento y el mercado

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

Tercer Trimestre: Bloque de aprendizaje III, «Finanzas», el centro de interés gravita sobre el aprendizaje de la puesta en marcha de la empresa, la planificación financiera necesaria para llevar a cabo la inversión prevista, el estudio de la fiscalidad empresarial y el análisis de la viabilidad económica-financiera del proyecto empresarial elaborado. UNIDAD 6. Formas jurídicas de las empresas UNIDAD 7. Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa Con esta propuesta se busca que el alumnado pueda establecer conexiones entre los diferentes aprendizajes, dotándolos de significado y relevancia, convirtiéndose en sujeto activo de su aprendizaje. - Orientaciones metodológicas: La enseñanza en emprendimiento se debe articular teniendo presente tres elementos clave: la actitud del individuo frente al entorno, las capacidades de este para interpretarlo y su potencial para articular un proyecto sobre la base de una oportunidad encontrada. El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Con esta metodología se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno y la alumna, convirtiéndose en un agente activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje. La interacción entre iguales y el aprendizaje cooperativo son claves, reservándose al docente un papel asesor, conductor y facilitador del proceso formativo basado en el desarrollo de proyectos emprendedores que pueden ser tanto de naturaleza social como empresarial. Por todo ello, se ha optado por los siguientes modelos de enseñanza: Investigación guiada (INV), Investigación grupal (IGRU), Juego de roles (JROL), Enseñanza directa (EDIR), Expositivo (EXPO), Simulación (SIM), Enseñanza no directiva (END). El objetivo será crear un espacio de aprendizaje cooperativo y colaborativo, un lugar saludable, donde el alumnado se sienta feliz, donde crear un clima de confianza, de tranquilidad, de respeto y de solidaridad, que propicien la interacción docente-alumnado y alumnado-alumnado. Se aplicarán estrategias metodológicas basadas principalmente en el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en proyectos, en la resolución de problemas, en el aprendizaje cooperativo y colaborativo, de forma que el alumnado sea un agente activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje. Se tendrán en cuenta las fortalezas y debilidades, las actitudes, capacidades, destrezas del alumnado, en definitiva, sus niveles, estilos y ritmos de aprendizaje. La interacción entre iguales y el aprendizaje cooperativo son claves, reservándose al o la docente un papel asesor, conductor y facilitador del proceso formativo basado en el desarrollo de proyectos emprendedores. De esta manera, antes de la implementación del proceso de aprendizaje el o la docente deberá determinar el contexto en el que se trabajarán las competencias, definiendo la posibilidad de que los proyectos a desarrollar pueden ser tanto de naturaleza social como empresarial. También, establecerá los hitos en el devenir de la materia, poniendo especial cuidado en el calendario y el contenido de las evaluaciones, así como en los elementos sobre los que pivotarán las mismas. Deberá determinar, asimismo,

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

cómo se desarrollará el trabajo en y fuera del aula, definiendo las tareas que serán de carácter individual, observación del medio para la captación de oportunidades, de aquellas que deben ser responsabilidad del equipo, desarrollo del proyecto cooperativo. La evaluación cruzada, tanto de los miembros de cada equipo, como de los proyectos elaborados por otros compañeros o compañeras, será necesaria para enriquecer el proceso de aprendizaje, fortaleciendo la competencia de Aprender a Aprender, íntimamente relacionada con el Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que el o la docente procure todo tipo de ayudas, para que el alumnado comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula, procurando la adaptación a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. - Agrupamientos: Al tratarse de emprendimiento asociado a aprendizajes basados en competencias que conllevan estrategias metodológicas basadas principalmente en el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en proyectos, en la resolución de problemas o en el aprendizaje cooperativo, de forma que el alumnado sea un agente activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje; se realizarán distintos agrupamientos a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, ajustándose a las distintas actividades y ritmos de aprendizaje del alumnado, tales como: Grupos heterogéneos (GHET): el grupo se formará en un momento dado con personas que tengan perfiles, características e intereses distintos para afrontar una situación, problema o demanda. Gran grupo (GGRU): el grupo-aula completo. Trabajo individual (TIND): el alumnado afrontará las situaciones-problema sin ayuda de otro/a. Pequeños grupos (PGRU): el alumnado afrontará las situaciones y/o problemas que se le plantean con ayuda de otras personas y se agrupará al alumnado en grupos de 3 o 4 personas. Grupos fijos (GFIJ): los grupos se mantendrán durante el curso para afrontar distintos tipos de problemas o demandas relacionados con el proyecto. - Espacios: Aula convencional y Aula con recursos TIC, domicilio; también se podrá acudir a instalaciones de empresas, organismos y/o entidades. - Recursos: Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizarán las nuevas tecnologías de la información (TIC), para que así el alumnado comprenda mejor el funcionamiento de la empresa y la actividad empresarial desde un punto de vista actual, de forma que pueda familiarizarse totalmente con distintas herramientas de trabajo para la gestión empresarial. El alumnado conocerá el funcionamiento de aplicaciones de ofimática como la hoja de cálculo, edición de texto, presentación gráfica, uso del correo electrónico como medio de intercambio de comunicaciones e Internet como medio de obtención de información. Para la elaboración de mapas conceptuales se podrán utilizar aplicaciones que facilitan esta labor como Cmaptools y Gonqr y para el aprendizaje de contenidos conceptuales aplicaciones Learning Games o Kahoot.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

Además, se utilizará el libro de texto de la editorial McGraw Hill “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”, así como, webgrafía de entidades e instituciones públicas, tales como:

− Cámara de comercio de GC: http://www.camaragrancanaria.org/

− Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa: http://www.ipyme.org/es-ES/Paginas/Home.aspx

− Servicio Canario de Empleo: https://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/web/sce

− Servicio Público de Empleo Estatal: https://www.sepe.es/

− Seguridad Social: http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm

− Economía del Bien Común: https://economiadelbiencomun.org/

− Pacto mundial Red Española: https://www.pactomundial.org/ - Actividades complementarias y extraescolares: - Atención a la diversidad: Se aplicarán “medidas ordinarias” de tipo organizativo de atención a la diversidad con la finalidad de promover el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades fijadas en los objetivos de etapa, para aquel alumnado que presente dificultades y siempre que sean necesarias. Para esta etapa, estas medidas incluirán estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje tales como presentar contenidos y tareas con distinto grado de dificultad, trabajar actividades de refuerzo y variedad de tareas, adecuar recursos y materiales, llevar a cabo modelos organizativos flexibles y adaptaciones en los procedimientos de evaluación. En cuanto a “medidas extraordinarias” se atenderá a lo indicado en el informe psicopedagógico del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), pudiéndose llevar a cabo adaptaciones según necesidades, siempre que las medidas ordinarias se hayan aplicado sin resultado positivo. Para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje, los programas específicos (AC/ACUS) se desarrollarán a través del trabajo cooperativo, haciendo más factible la consecución de los aprendizajes propuestos según los referentes curriculares de este alumnado. Para aquel alumnado que supere ampliamente los aprendizajes, contenidos y las actividades propuestas, se propondrán ejercicios y/o actividades de mayor nivel de dificultad con el fin de profundizar en su proceso de enseñanza y aprendizaje. - Evaluación: En la normativa de referencia se indica que el carácter de la evaluación en la etapa de la ESO será continua, formativa e integradora. Para el proceso de la evaluación y para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias, los referentes serán los criterios de evaluación, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

El objetivo de la evaluación es obtener una información general que posibilite la detección de dificultades, la consecuente adecuación del proceso de enseñanza a las necesidades formativas del alumnado y la comprobación de la consolidación de los aprendizajes; pero, también, la aplicación de medidas de apoyo educativo, individuales o grupales, que habrán de favorecer el principio de inclusión; la orientación para la adquisición de las competencias, así como en sus elecciones curriculares, académicas y personales, a través del diseño de acciones tutoriales. El o la docente evaluará tanto la adquisición de los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica docente. Para ello, se establecerán los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, la implementación y los resultados de la puesta en práctica de la programación didáctica. Para el caso de la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, en general, la evaluación del Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor, al constituirse como una meta-capacidad, requiere desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para conocer las propias limitaciones y potencialidades; buscar la complementariedad en el trabajo en equipo; escuchar activamente y desarrollar el sentido crítico; buscar, interpretar y utilizar información, relacionando conceptos, ideas y hechos aparentemente inconexos; resolver problemas de cierta complejidad; imaginar y crear; asumir responsabilidades y tomar decisiones; así como planificar, organizar, dirigir y controlar, cooperando con otros en todo el proceso de concepción y desarrollo de un proyecto, bajo un entorno de incertidumbre. De forma específica, la evaluación de los aprendizajes de conocimientos, habilidades, destrezas y valores en la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial deberá centrarse en verificar que el alumnado es capaz de tomar decisiones para la resolución de las diversas tareas y situaciones que se le planteen o en el desarrollo de un proyecto social o de empresa, emprendido de forma grupal, en donde deberá aprender a planificar y desarrollar sus etapas y a proponer soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a los problemas planteados; y a aplicar sistemas de evaluación, viabilidad y análisis de impacto social, proponiendo mejoras y desarrollando habilidades de comunicación, negociación, liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo. En el ámbito de las finanzas personales, el alumnado deberá de ser capaz de gestionar, de forma sencilla, los gastos y los ingresos personales o de un pequeño negocio; así como de planificar la vida financiera personal, identificando alternativas de pago para los distintos recursos, bienes y servicios, valorando no solo el riesgo de las decisiones de inversión o préstamo de dinero ante diversas situaciones, sino también valorando cómo afectan las condiciones del entorno a las mismas. Por todo lo anterior, la evaluación del alumnado deberá contemplar, además de la heteroevaluación y la autoevaluación, la coevaluación, tanto de los miembros de cada equipo, como de los proyectos elaborados por otros compañeros o compañeras, ya que será necesaria para enriquecer el proceso de aprendizaje, fortaleciendo la competencia de Aprender a Aprender, íntimamente relacionada con el Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. En esta programación se utilizarán técnicas de evaluación como la Observación sistemática y Análisis de documentos y producciones del alumnado. Para ello, se utilizarán instrumentos variados como, por ejemplo, elaboración de supuestos sobre tesorería, gráficos, análisis de casos, pruebas orales y escritas, formularios, cuestionarios, etc. Lo importante será seleccionar adecuadamente la herramienta, la técnica y el instrumento en función de los aprendizajes que se quieran evaluar.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

Así pues, se evaluarán los aprendizajes del alumnado y, vinculados con ellos, el grado de adquisición y desarrollo de las competencias. En cuanto a las competencias, todas las materias contribuirán, de una forma u otra, a su consecución, de ahí que su evaluación sea conjunta. Para poder hacerla, pues, se deberá identificar la contribución de cada materia (Orden de ECD/65/2105). Por último, debemos concretar cómo se llevará a cabo la evaluación del proceso de enseñanza. El ROC establece en su artículo 44.3, apartado i), que la programación didáctica incluirá necesariamente, entre otros citados, el procedimiento de evaluación del diseño e implementación de la programación didáctica. Hay que tener en cuenta que este punto es imprescindible, porque supondrá la mejora continua de nuestra actividad docente. Por tanto, se deberá establecer un procedimiento mediante el cual se pueda comprobar si lo diseñado se ajusta a las necesidades que tiene el grupo y si en la implementación todo ocurre como se espera. - Criterios de calificación. Se valorará sobre diez el trabajo en clase, las pruebas escritas, las diferentes producciones del alumnado, siendo la nota final de la evaluación la media de todas las notas parciales. Será necesario tener una nota mínima de cinco para aprobar la evaluación. Para calificar la tercera evaluación se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas de la primera y segunda evaluación. - Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación: La principal estrategia de refuerzo para el alumnado que presente dificultades será proponer distintos modelos de tareas que ayudarán a adquirir los conocimientos de forma diversa. Esto, añadido al carácter procesual que ha de tener la evaluación facilitará retomar los aprendizajes puestos en marcha, así como detectar aquellos aspectos metodológicos y organizativos que necesiten algún tipo de ajuste y tomar decisiones individualizadas respecto al alumnado. En el caso de ausencias o enfermedades prolongadas el alumnado también dispondrá de múltiples posibilidades de recuperación utilizando varios instrumentos diferenciados. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Al alumnado que concurra en perdida de evaluación continua, se le realizara un conjunto de pruebas de evaluación basadas en los estándares de aprendizaje evaluables de la materia, que se entregarán al alumnado, una vez se haya conocido dicha circunstancia de pérdida de evaluación continua Esta tendrá carácter teórico-práctico, pudiendo contener un comentario de texto de un artículo de prensa, opinión, etc. basado en los contenidos de la materia. Esta prueba deberá superarse en un 60% de su puntuación. La fecha de realización se atendrá a la organización realizada desde la Jefatura de Estudios del centro. Será necesario tener una nota mínima de cinco para aprobar la evaluación. El trabajo individualizado consistirá en ejercicios que el alumnado realizará en clase, de forma individual, y que el profesor/a recogerá para su corrección y puntuación. Para calificar la tercera evaluación se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas de la primera y segunda evaluación.

Se considerará como prueba extraordinaria la realizada en el mes de septiembre. Esta prueba o examen se realizará partiendo de los contenidos desarrollados a lo largo del curso. - Contribución a los objetivos de la etapa: Las principales aportaciones del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se centran en el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, al negociar las propuestas personales y de grupo para planificar, programar tareas y desarrollar proyectos elaborados en equipo, en donde tendrán que demostrar iniciativa y actitudes de liderazgo y de respeto hacia los demás; asumir responsabilidades; y argumentar sus opiniones y

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

decisiones, aplicando técnicas de resolución de conflictos y siendo críticos con la información recogida y con el trabajo que van realizando. El empleo de estas habilidades de toma decisiones en interacción con los demás, favorece la expresión oral y escrita, al comunicar y negociar propuestas. De este modo, el área prepara al alumnado para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, asumiendo responsablemente sus deberes y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás y en las relaciones personales, sociales y laborales. Asimismo, hay que destacar la aportación del área al desarrollo de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, y a la búsqueda de soluciones creativas, alternativas e innovadoras para los problemas y los retos que se plantean en diferentes contextos. Cabe resaltar la aportación del área al desarrollo de destrezas básicas en la utilización de fuentes de información, online y offline, y en la preparación básica en las tecnologías de la información y la comunicación, con el uso de programas informáticos para el tratamiento de la información y la creación de materiales específicos, en aquellas fases del proyecto que lo requieran, así como para la comunicación del mismo.

UP Nº 1. Proyecto profesional

En esta UP el alumnado aprenderá a identificar las cualidades personales y las actitudes emprendedoras, mediante el análisis de la trayectoria profesional de

distintos empresarios y empresarias de éxito de su entorno inmediato o bien extraídas de un estudio de casos o, el empleo de cuadernos de estudio de campo

de visitas a empresas, fábricas, zonas comerciales o con ayuda de medios telemáticos. Para ello recoge información de las áreas de actividad profesional y

los tipos de empresa que se desarrollan en su entorno inmediato. Con la finalidad de elaborar una relación de los diferentes puestos de trabajo más comunes

en las empresas según sector de actividad y especialización, señalando los requerimientos para el desempeño profesional de cada una de ellos, con el objetivo

de manejar distintas alternativas de itinerarios formativos y profesionales posibles.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de diseñar un proyecto de carrera profesional propio; si explica las técnicas más adecuadas de búsqueda de

empleo en empresas de sectores de su interés y si contempla el autoempleo como una opción de carrera viable en su proyecto de vida, mediante la aplicación

de técnicas (SMART), de la realización de test de autoconocimiento, la aplicación de la técnica DAFO, elaborando su propio currículum vitae, etc. Con la

finalidad construir un portfolio que le ayude a planear su itinerario formativo o de carrera profesional a corto y medio plazo, incluida la explicación de cómo una

posible oportunidad de negocio o proyecto social puede ser susceptible de producir algo valioso.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 1. Proyecto profesional

SIVY04C01

1,2

1,2

A A, C S C, SIE E

Observación sistemática

Encuestación

Análisis de

documentos y producciones

Rúbrica

Cuestionarios

Prueba escrita

Documento de respuesta a cuestiones abiertas

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Presentación digital sobre emprendedores/as

SIVY04C02

3 1,2,3 C L, A A, SIE E Observación sistemática

Encuestación

Análisis de

documentos y producciones

Rúbrica

Cuestionarios

Prueba escrita

Diagnóstico de cualidades personales

Técnica SMART

Elaboración de CV

Documento de respuesta a cuestiones abiertas

Documento de actividades correspondientes al tema.

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Respuestas a las preguntas propuestas

- Debates

Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Cuaderno

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 1. Proyecto profesional

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP. Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a

cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la

creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto

plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas

situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación, liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de

trabajo.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y Plan

TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 17 de septiembre al 16 de octubre Nº de sesiones: 13 Trimestre: Primero

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 2. Las relaciones laborales

En esta UP el alumnado aprenderá a identificar las principales normas en materia laboral y el papel de las principales instituciones en materia de relaciones

laborales (estatales, autonómicas, sindicales, judiciales…) para garantizar el correcto funcionamiento del mercado de trabajo; a reconocer los principales

derechos y deberes de las personas empresarias y trabajadoras; a explicar la finalidad del sistema de Seguridad Social así como las obligaciones de cotización

de las personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste y aplicará la LPRL en sectores relevantes de su entorno. Para ello, estudiará los distintos

modelos de contratos de trabajo y los documentos de negociación colectiva, interpretará nóminas sencillas y resolverá casos teórico-prácticos en materia de

Seguridad Social, así como aprenderá a relacionar las situaciones de riesgos más comunes con los métodos de prevención de riesgos asociados que

legalmente se establecen.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

SIVY04C03 4, 5, 6 y 7

1,2,3,4 y 5

C M C T, C D, C S C, SIE E

Observación sistemática

Análisis de

documentos y producciones

Rúbrica

Escalas de

valoración

Análisis de contratos de trabajo y documentos

de negociación colectiva

Interpretación de una nómina sencilla y un alta

de autónomo

Recopilación de información en las webs sobre

SS

Evaluación de riesgos

Documento de actividades correspondientes al

tema

Prueba escrita

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Presentación de conclusiones al grupo clase Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 2. Las relaciones laborales

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Jurisprudencial (JURI)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Gráficos

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto empresarial, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer soluciones y posibilidades

divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación, liderazgo y resolución de

conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Para trabajar la conciencia social y cívica se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado la comprensión de normas y principios democráticos.

Para ello se trabaja en el conocimiento del medio físico y social, como fuente de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y

desarrollo empresarial, así como en el análisis de los códigos de conducta y los usos sociales, como pueden ser los derechos y deberes de los trabajadores,

así como las cualidades de las personas empresarias, analizando sus funciones y valorando su aportación al bienestar social, de acuerdo a principios éticos

socialmente responsables.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 2. Las relaciones laborales

Plan TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 16 de octubre al 20 de noviembre Nº de sesiones: 15 Trimestre: Primero

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

UP Nº 3. El proyecto emprendedor

En esta UP el alumnado aprenderá a diseñar un modelo de negocio y desarrollar su plan de empresa, a determinar las relaciones necesarias con los

proveedores y las necesidades de recursos técnicos, tecnológicos y humanos de los procesos productivos o servuctivos del mismo y a describir la estructura

organizativa en la empresa, así como describir la relación de la empresa potencial con su sector de actividad. Todo ello mediante del uso de las herramientas

para la información y comunicación, el modelo CANVAS y los prontuarios, identificando las oportunidades y amenazas que el entorno brinda a su proyecto

empresarial, determinando los departamentos, funciones, sistema de relaciones y el perfil idóneo para los puestos de trabajo clave y el análisis de la

responsabilidad social, medioambiental y la función social de la empresa.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

SIVY04C04 8,9 y 10

1,2,3 y 4

C M C T, C D, C S C, SIE E

Observación sistemática

Análisis de

documentos y

Rúbrica

Escalas de

Diseño del modelo CANVAS

Diseño del DAFO empresarial

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 3. El proyecto emprendedor

producciones

valoración Diseño de la estructura organizativa de su

empresa

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Debates

- Presentación de proyecto empresarial al grupo clase

Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directiva (EDIR)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Gráficos

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 3. El proyecto emprendedor

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad el Plan

TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 13 de noviembre al 18 de diciembre Nº de sesiones: 14 Trimestre: Segundo

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

UP Nº 4. La información en la empresa

En esta UP el alumnado aprenderá a identificar y organizar la información de las distintas áreas de la empresa, a transmitir información entre las distintas

áreas de la empresa y a clientes internos y externos del proyecto de empresa, así como aplicar técnicas de comunicación oral y escrita en la negociación y el

tratamiento protocolario adecuado. Para ello utilizará aplicaciones informáticas de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, y aplicará técnicas

básicas de contabilidad, así como medios telemáticos y presenciales (carta comercial, blogs, correo electrónico, tablón…).

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 4. La información en la empresa

SIVY04C05 11 y 12

1,2

C L, C M C T, C D, SIE E

Observación sistemática

Análisis de

documentos y producciones

Lista de control

Rúbrica

Elaboración de documentos comerciales

Elaboración de correspondencia comercial

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Productos Tipos de evaluación según el agente

Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directiva (EDIR)

Expositivo (EXPO)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Domicilio

Sistema de proyección

Textuales

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 4. La información en la empresa

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Plan TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 08 de enero al 05 de febrero Nº de sesiones: 13 Trimestre: Segundo

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

UP Nº 5. El emprendimiento y el mercado

En esta UP el alumnado aprenderá a crear materiales de difusión y publicidad de los productos o servicios del proyecto de empresa, a aplicar los principios

del marketing, así como tomará decisiones sobre las tareas de producción o comercialización propias del proyecto de empresa y propondrá mejoras según un

plan de seguimiento y control prefijado. Todo ello mediante el empleo de marketing directo y usando herramientas informáticas y la web 2.0 e incluyendo un

plan de comunicación en Internet y en las redes sociales.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

SIVY04C06 13 y 14

1,2

C L, C D, SIE E, C E C Observación sistemática

Lista de control

Rúbrica

Diseño logo y tríptico publicitario

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 5. El emprendimiento y el mercado

Análisis de documentos y producciones

Diseño plan de comunicación en Internet y en

las redes sociales

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Presentación de los diseños al grupo clase Heteroevaluación y coevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Jurisprudencial (JURI)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Gráficos

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 5. El emprendimiento y el mercado

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Plan TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 1 de febrero al 18 de marzo Nº de sesiones: 15 Trimestre: Segundo

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

UP Nº 6. Formas jurídicas de las empresas

En esta UP el alumnado aprenderá a distinguir las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas, a identificar las administraciones públicas con

competencias relacionadas con la puesta en marcha de la empresa, a valorar de forma positiva las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan

las autoridades en el proceso de creación de empresas. Todo ello mediante el acceso a todos los trámites que deben realizar, recopilando tanto los documentos

para su puesta en funcionamiento, como la información sobre el apoyo a la iniciativa emprendedora desde distintos ámbitos, así como accediendo a web

institucionales y usando medios informáticos. Con la finalidad de aplicar todo lo anterior al proyecto de empresa, exponiendo las decisiones adoptadas

demostrando su idoneidad.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 6. Formas jurídicas de las empresas

SIVY04C07 15, 16, 17 y 18

1,2 y 3

C L, C D, C S C, SIE E Observación sistemática

Análisis de

documentos y producciones

Lista de control

Rúbrica

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Casos teórico-prácticos sobre la adopción de

formas jurídicas

Descripción de los trámites para la puesta en

marcha y funcionamiento de la empresa

Uso de la VUE

Productos Tipos de evaluación según el agente

- Debates Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Jurisprudencial (JURI)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 6. Formas jurídicas de las empresas

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Plan TIC

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 23 de marzo al 27 de abril Nº de sesiones: 12 Trimestre: Tercero

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora

UP Nº 7. Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda

En esta UP el alumnado aprenderá a determinar las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa, a reconocer las distintas posibilidades

de financiación, tanto internas como externas, a analizar y seleccionar los productos financieros más adecuados para cada caso. Para ello conocerá las

principales partidas relacionadas en un Balance de Situación y los distintos productos financieros valorando el coste y su riesgo asociado mediante ensayos

basados en casos prácticos.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 7. Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

SIVY04C08 19,20 y 22

1,2 y 3

C M C T, A A, SIE E Observación sistemática

Análisis de

documentos y producciones

Lista de control

Rúbrica

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Elabora un esquema de las inversiones

necesarias para la puesta en marcha de una

empresa

Elabora un Balance de Situación

Realiza un informe donde analiza los productos

financieros más adecuados para cada caso

Productos Tipos de evaluación según el agente

Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Organizadores gráficos

Sistema de proyección

Textuales

Gráficos

Cuaderno

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 7. Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Para trabajar la conciencia social y cívica se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado el conocimiento del medio físico y social, como fuente

de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y desarrollo empresarial, como pueden ser el funcionamiento del dinero y de los

intermediarios financieros.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Plan TIC.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 28 de abril al 25 de mayo Nº de sesiones: 12 Trimestre: Tercero

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del Desarrollo

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 7. Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda

Ajuste Propuestas

de Mejora

UP Nº 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa.

En esta UP el alumnado aprenderá a identificar las obligaciones fiscales de las empresas, señalar el funcionamiento básico de los impuestos que le afectan(IAE,

IGIC, IRPF e IS) así como valorar su aportación a la riqueza nacional, evaluar la elaboración y presentación de un estudio de viabilidad económico-financiero

de su proyecto empresarial, mediante la aplicación de presupuestos de tesorería o cash-flow, utilizando aplicaciones informáticas tipo hoja de cálculo y ratios

financieros básicos aplicando las condiciones reales de los productos financieros analizados y las previsiones de ingresos y gastos estimados en su plan de

comercialización. Todo ello para comprender la necesidad de planificación financiera y de negocio de las empresas.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

evaluables

Contenidos Competencias Técnicas de

evaluación

Herramientas de

evaluación Instrumentos de evaluación

SIVY04C09 21 y 23

1,2,3,4 y 5

C M C T, C D, SIE E Observación sistemática

Análisis de

documentos y producciones

Lista de control

Rúbrica

Documento de actividades correspondientes al

tema.

Prueba escrita

Elabora un esquema Identificando las

obligaciones fiscales de las empresas.

Informe sobre el funcionamiento básico de los

impuestos

Informe sobre estudio de viabilidad económico

financiero del proyecto

Manejo de hojas de cálculo para presentar

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa.

ratios

Productos Tipos de evaluación según el agente

Heteroevaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza Metodologías Agrupamientos Espacios Recursos

Enseñanza directa (ED)

Expositivo (EXPO)

Investigación grupal (IGRU)

Aprendizaje basado en proyectos (iniciación)

Aprendizaje basado en

problemas

Trabajo individual (TIND)

Gran grupo (GGRU)

Pequeños grupos (PGRU)

Aula con recursos TIC

Aula

Sistema de proyección

Textuales

Gráficos

Cuaderno

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Serán objeto de tratamiento transversal a esta unidad de programación diversas capacidades actitudinales de carácter personal, social y formativo

correspondiente a la etapa como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la

actitud hacia el emprendimiento y la educación en valores.

Estrategias para desarrollar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita: se trabajarán sobre situaciones simuladas en las que el alumnado tendrá que

exponer, verbalmente, su opinión argumentada haciendo uso de un vocabulario propio de la UP.

Para trabajar la actitud para el emprendimiento se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado su capacidad para tomar decisiones en la

resolución de problemas y/o conflictos que se le planteen, la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la

responsabilidad, mediante el desarrollo de un proyecto personal a corto plazo y/o largo plazo, donde aprenderá a planificar y desarrollar sus etapas y proponer

soluciones y posibilidades divergentes y novedosas a diversas situaciones que se puedan plantear desarrollando habilidades de comunicación, negociación,

liderazgo y resolución de conflictos en el seno de un equipo de trabajo.

Para trabajar la conciencia social y cívica se llevarán a cabo actividades que propicien en el alumnado el conocimiento del medio físico y social, como fuente

de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y desarrollo empresarial, como pueden ser el funcionamiento del dinero y de los

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º Educación Secundaria ......Inversión y financiación: dos caras de la misma moneda UNIDAD 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa

Esta materia está cofinanciada por el FSE. Dicha cofinanciación está incluida dentro del Eje prioritario 3 del Programa Operativo (PO) FSE de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 Curso: 2019/2020

UP Nº 8. Los impuestos y el análisis económico de la empresa.

intermediarios financieros.

Programas, Redes y Planes

Los distintos programas, redes y planes asociados a esta unidad de programación serán el Plan de Convivencia y el Programa Educar para la Igualdad y el

Plan TIC.

Actividades complementarias y extraescolares

Periodo implementación Del 26 de mayo al 17 de junio Nº de sesiones: 11 Trimestre: Tercero

Vinculación con otras

áreas/materias/ámbitos:

Valoración del

Ajuste

Desarrollo

Propuestas

de Mejora