programaciÓn didÁctica - ceip

63
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO: E.INFANTIL CURSO 2020/21

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

1

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

CICLO: E.INFANTIL

CURSO 2020/21

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

2

CONTEXTUALIZACIÓN

Toda actuación pedagógica, si quiere ser coherente debe partir del análisis e interpretación de la propia realidad donde se pretende actuar.

1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

1.1-Contexto sociocultural El centro público para el que se diseña esta programación está situado en Tarifa, un

pueblo costero de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta localidad tiene una población de unos 16.000 habitantes y viven principalmente de la pesca y el turismo. Precisamente el sector servicios está notando un importante incremento debido a la práctica de deportes acuáticos en sus playas.

El centro está junto a la playa, ubicado en una de las zonas extremas del pueblo coincidiendo con el área de expansión de la localidad. La mayoría de los habitantes son naturales del lugar, aunque en los últimos años han comenzado a llegar extranjeros (alemanes, ingleses, polacos…) aumentando la diversidad de los caracteres del alumnado que acoge el centro.

Una buena parte del alumnado del centro provienen de la campiña y pedanías de la zona por lo que queda justificado los servicios de autobús y comedor que ofrece el centro escolar. El alumnado pertenece a familias trabajadoras con un nivel socio-económico medio. Las ocupaciones laborales más habituales son: la pesca y el comercio (turismo). En los últimos años nuestras aulas acogen a un número importante de alumnos extranjeros.

El nivel de instrucción de las familias es variado y en general se implican de forma activa en la educación de sus hijos. Así mismo, se dan unas relaciones positivas de participación y colaboración con el centro.

1.2-El centro educativo. Nos encontramos ante un Centro Público de dos líneas dependiente de la Consejería

de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el que se imparten las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. En el presente curso tenemos un censo de 140 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años:

Numero de grupo por nivel:

2 grupos de tres años

2 grupos de cuatro años

2 grupos de cinco años

Número de alumnos por nivel y ciclo:

3 años A: 23 alumnos/as

3 años B: 25 alumnos/as

4 años A: 20 alumnos/as

4 años B: 21 alumnos/as

5 años A: 25 alumnos/as

5 años B: 23 alumnos/as

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

3

Instalaciones El centro cuenta con dos edificios perfectamente diferenciados: uno para Educación

Primaria y un aulario para Educación Infantil. El edificio de Primaria consta de tres plantas donde se ubican 15 aulas ordinarias, 2 aulas de apoyo al ciclo, 1 aula de apoyo a la integración, biblioteca, aula de música, aula de inglés, comedor y cocina, sala de psicomotricidad, aula de informática (con 12 ordenadores conectados en red y con conexión a Internet), sala de profesores/as, secretaría y varios despachos, almacén y servicios. El aulario de Infantil fue inaugurado en octubre del curso escolar 06/07. Cuenta con 6 aulas, 1 sala de usos múltiples, almacén, recepción y patio interior de recreo independiente y dividido en tres zonas: porche, patio de cemento pulido y una zona de tierra con huerto escolar. En cada una de las aulas de Educación infantil hay una pizarra digital y un ordenador. Estamos a la espera de poder contar con un pequeño parque infantil. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.

Para que la labor educativa sea eficaz es necesario conocer las características generales de los niños y niñas a los que va dirigida. Esto es especialmente importante en la etapa de Educación Infantil ya que los cambios se suceden a gran velocidad y en ella se establecen las bases para el desarrollo posterior.

2.1- Características generales de los niños/as de esta etapa (3-6 años).

El ritmo de crecimiento que ha sido muy intenso durante los primeros años de vida tiende a estabilizarse en este periodo.

En el aspecto motor sigue ganando precisión en el control del propio cuerpo y sus movimientos, avanza en el dominio de la motricidad final y en la coordinación óculo-manual.

Progresa en la construcción de la imagen de su propio cuerpo (esquema corporal)

Las capacidades cognitivas básicas como son la atención, memoria... se van desarrollando y el niño y la niña va descubriendo las características y propiedades del mundo que le rodea.

• Tiene dificultades para descentrarse de su propio punto de vista, va descubriendo poco a poco orden, relaciones, clases y categorías, secuencias, procesos de causa y efecto, se va formando la noción de número. Su pensamiento avanza hacia la lógica.

En el lenguaje se dan avances en el vocabulario y la sintaxis.

• El lenguaje se va convirtiendo en una herramienta de comunicación consigo mismo, en elemento planificador y regulador de su propio comportamiento. Se mantiene la función comunicativa social.

En las relaciones sociales también se producen importantes avances. Adquieren relevancia las interacciones con los compañeros. Aprende a guardar su turno, la simpatía, la amistad, la envidia, los celos y la rivalidad.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

4

2.2- Características evolutivas de los niños y niñas de tres años: Niños de 3 años.

Desarrollo motor y perceptivo La progresiva maduración del sistema nervioso, el rápido desarrollo de su musculatura y el fortalecimiento de su estructura ósea, conducen al perfeccionamiento en del dominio de su propio cuerpo y a su capacidad psicomotora. Estas adquisiciones perceptivo-motrices le llevan a tomar constancia de su propio cuerpo y a aumentar progresivamente el control de la motricidad dinámica general. Va adquiriendo mayor autonomía de movimientos y comienza a darse cuenta de sus posibilidades manipulativas. Todavía no es muy consciente del peligro, se siente seguro y cree que puede alcanzar cualquier meta. Le gusta moverse, descubrir, experimentar y explorar objetos, lo que contribuye al desarrollo de cierto dominio de las conductas motrices base. Es capaz de caminar hacia delante y hacia atrás con total seguridad, bajando y subiendo escaleras sin apoyarse y poniendo ya un pie en cada escalón. Mantiene el equilibrio sobre un solo pie y saltan sobre ambos pies. Recoge con las manos una pelota que le lancemos y es capaz de darle una patada estando la pelota parada en el suelo. Comienza a gustarle el lápiz sin que presente intención representativa. Se encuentra en la edad del garabateo, comenzando a ser capaz de controlar el comienzo y el final del trazo (trazos horizontales y circulares) y consiguiendo completar dibujos y cerrar figuras.

Desarrollo cognitivo Siguiendo la teoría cognitiva de Piaget, el niño de 3 años se encuentra en la etapa preoperacional y dentro de ella en la fase <<preconceptual>> caracterizada por: Egocentrismo: Es incapaz de empatizar con los demás. Todo lo refiere a su propia experiencia. Animismo: Los objetos inanimados cobran vidas para él. Yuxtaposición: Los sucesos ocurren porque sí, sin que haya una consecuencia lógica. Centralización: Centra su atención en un aspecto de las cosas, desentendiéndose de la totalidad. Realismo: Cree que todo lo que ocurre es real. Comienzan la representación de la realidad en su mente. Irreversibilidad: Su forma de pensar sigue una sólo dirección, no pudiendo dar marcha atrás en sus pensamientos.

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación En su tercer año de vida se produce un gran desarrollo en su capacidad expresiva, pasando de decir unas palabras a conocer cientos de ellas. Sus expresiones aún son muy inmaduras pero se manifiestan con un nivel de comprensibilidad aceptable para los adultos. Aún no ha adquirido totalmente el valor de la palabra como medio para expresar ideas. En ocasiones, se expresa en voz alta y a solas (soliloquios) pues le gusta escucharse a sí mismo. Disfruta haciendo preguntas encabezadas de “cómo”, “cuándo”, “por qué”, etc. En sus frases van apareciendo las preposiciones, el género, los artículos y el número, con lo que dispone de un buen repertorio para que estas se vayan haciendo cada vez más largas y complejas. No dominan las formas irregulares de los verbos, haciéndolas regulares según sus propias reglas aprendidas. Poco a poco al escuchar modelos correctos estas incorrecciones irán desapareciendo. Intenta reproducir sonidos para los que su madurez articulatoria aún no está preparada.

Puede distorsionar algunos de los sonidos más complejos del habla (l, r, ch, y, v, z). Comienza a disfrutar del lenguaje y le gustan las rimas y poemas, siendo capaz de reconocer absurdos.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

5

Desarrollo socio-emocional A pesar de su egocentrismo, las relaciones con los otros niños van siendo cada vez más abiertas. Se va adaptando a las normas y adquiere fácilmente hábitos y costumbres adecuadas para la convivencia. Son bastante impulsivos y aun no tienen un gran control sobre sus emociones, aflorando a menudo sentimientos de miedo e inseguridad. Comienza a tomar conciencia de su propio Yo lo que le lleva a la necesidad de autoafirmarse. Esto conlleva reacciones de terquedad y obstinación que evidencian la necesidad de hacerse un lugar entre los adultos. El niño comienza a necesitar unos límites por parte de estos pues empieza a ser consciente de lo que puede y lo que no puede hacer. Muestra interés por jugar con otros niños, pero no juegan juntos sino que más bien juegan uno al lado del otro. Aún siguen prefiriendo el juego en solitario. Adquiere vital importancia lo que se denomina como juego simbólico, en el que un objeto representa a otros (por ejemplo el palo de una escoba sirve como caballo, como avión etc.) y juegan a “ser”, representando situaciones imaginarias o situaciones reales. Les gusta imitar lo que los adultos hacen, sobre todo los roles sociales que desempeñan (jugar a ser médico, a ser papá o mamá).

2.3- Características evolutivas de los niños y niñas de cuatro años:

Niño de 4 años

Desarrollo motor y perceptivo Progresivamente, va adquiriendo un mayor control de sus movimientos y desarrollando su percepción lo que les permite ir adquiriendo más conciencia de su entorno. Dado su desarrollo muscular, se mueve más ágilmente por el espacio y adquiere mayor seguridad. Aún no tiene la lateralidad claramente definida pero ya empiezan a utilizar con mayor frecuencia la mano dominante. A partir de esta edad, para favorecer su capacidad perceptiva, es conveniente en todo momento estimular la función de los órganos de los sentidos, procurando que en cada captación se utilicen los máximos posibles. Su motricidad fina comienza a alcanzar mayor precisión y va mejorando visiblemente en su habilidad manual. El niño ahora muestra mayor fuerza y destreza, lo que le permite descubrir nuevas posibilidades como: dibujar formas básicas, colorear, modelar, usar las tijeras, etc. Desarrollo cognitivo Es el momento en el que se despierta su curiosidad y busca el por qué de las cosas que le rodean. Poco a poco va adquiriendo la capacidad de planificar su acción y organiza sus acciones persiguiendo una meta. Avanza en esquemas de conocimiento que le permiten interiorizar su propio yo. Va mejorando en su atención y puede mantenerla durante periodos más largos. Utiliza más la habilidad de reconocer que la de recordar por lo que es capaz de ubicar objetos familiares y rutinarios en su lugar correspondiente. Su pensamiento se basa en nociones concretas. Sin embargo, comienzan a aparecer lo que pudiéramos llamar abstracciones rudimentarias. Es extraordinariamente imaginativo. Entiende las relaciones causa-efecto pero confunde algunas veces realidad con fantasía.

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación Es el momento en el que abandonará progresivamente las estructuras elementales del lenguaje infantil, acercándose a lo que podemos considerar el lenguaje adulto. Comienza a comprender preguntas complejas y ya entiende algunas cuestiones espaciales como detrás, al lado, etc. Su vocabulario se compone de aproximadamente 1500 palabras. Las palabras largas y difíciles las pronuncia con dificultad. Entre este vocabulario destacarán las palabras vulgares y las ridículas. Respecto a los tiempos verbales ya utiliza correctamente el pasado de algunos verbos irregulares como “tener”. Le gusta escucharse a sí mismo y experimentar

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

6

con las palabras. Habla mucho aunque, la mayoría de las veces, no se fija demasiado en las cosas que dice, su objetivo es acaparar la atención de las personas que le rodean y ser aceptado socialmente. En sus manifestaciones o comentarios sobre las situaciones que observa es sumamente crítico y ya es capaz de poner excusas. Comienza a interesarse por los números y las letras porque se da cuenta de que aparecen de forma constante en su vida diaria. Disfrutan con los chistes, juegos de palabras, las adivinanzas, canciones, etc.

Desarrollo socio-emocional. Comienzan a desarrollar capacidades que les van a permitir trabajar o jugar con otros niños de forma cooperativa. Juegan en grupo siguiendo las reglas establecidas, aunque a veces se permiten cambiarlas a su conveniencia.

Muestra capacidad de escuchar el punto de vista del otro pero no todos son capaces aún de mostrar empatía. En ocasiones mostrará gran independencia, pero lo combinará con momentos de inseguridad ante ciertas situaciones y personas desconocidas. Comienza a gustarles estar acompañado de otros niños, ansía agradarles y ser su amigo. Es capaz de expresar algunas emociones.

2.4- Características evolutivas de los niños y niñas de cinco años:

Niño de 5 años

Desarrollo motor y perceptivo Hay un gran desarrollo en los aspectos motrices y ya se encuentran en condiciones de hacer pequeñas actividades físicas. Adquiere un control bastante generalizado y aumenta su seguridad en la carrera y en el salto. Sus movimientos son más estables, seguros y conscientes del peligro. Es capaz de seguir el ritmo. Mejora mucho la motricidad fina y sujetan con bastante firmeza el lápiz, recortan con soltura, son capaces de anudar cordones, realizar grafías, etc. Existen avances en el conocimiento del esquema corporal, empieza a orientarse y su tendencia lateral se va consolidando. Ajusta el tono muscular a cada ocasión si tener que pensar en el movimiento que ejercita.

Desarrollo cognitivo Siguiendo las teorías de Piaget, a los 5 años ha superado enteramente la fase preconceptual y entra en la que corresponde al pensamiento intuitivo. Su atención ha mejorado, aunque necesita pasar de una actividad a otra con relativa frecuencia para poder mantenerla. No obstante, puede recobrar el interés con gran facilidad. Emplea un tiempo en planificar su tarea. En sus trabajos individuales, sienten más interés por la realización que por el producto final. Solo se sienten orgullosos ante la valoración de los demás. Empieza a buscar soluciones ante sus errores, plateándose nuevas y diferentes soluciones. Comienza a comprender el sentido que tienen los días de la semana y la sucesión de las horas y comprende conceptos temporales como hoy, ayer, mañana. Se vuelve menos espontáneos y fantásticos, son más realistas.

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación Su desarrollo del lenguaje prosigue y ya conoce un gran número de palabras. Este desarrollo se manifiesta en su capacidad para pronunciar bien cualquier fonema. Expresa sentimientos, deseos y pensamientos cada vez con mayor precisión, claridad y detalle.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

7

Utilizan las preguntas como herramientas para conocer su entorno. Disfruta con los cuentos, siendo capaces de seguir la trama incluso de los más largos. Comienza el desarrollo del sentido del humor. En cuanto al lenguaje escrito, comienzan a leer y a escribir algunas palabras. Además se interesan por interpretar códigos, señales, carteles, etc.

Desarrollo socio-emocional El concepto de amistad comienza a hacerse cada vez más evidente y empiezan a aparecer los mejores amigos. No es extraño que junto con un mejor amigo también tengan un rival o enemigo. Ya no deja los juegos a medias, es decir que si comienza a jugar a algo les gusta terminar. En este momento comienza a encontrase más cómodos con compañeros de juego del mismo sexo (ya diferencian juegos de niños y de niñas), aunque no es extraño que de vez en cuando les apetezca jugar un rato a él solo. Es muy sensible a la crítica. Empieza a comprender las reglas y a distinguir lo que está bien de lo que no. Comienza a tener en cuenta los sentimientos de otras personas y sus necesidades, si bien aún no reconoce ni comprende emociones complejas.

3. ACTIVIDAD DOCENTE El Equipo de Educación Infantil está integrado por las siguientes tutoras: Dña. Eva Gonzalez Fleta: Infantil 3 años A Dña. Petra Balleteros Ballesteros: Infantil 3 años B Dña. Mercedes Aldana Morillo: Infantil 4 años A Dña Elisa Bravo Manrique: Infantil 4 años B Dña. Ana Belén Sevilla Santamaría: Infantil 5 años A Dña. Lola Alba Moreno: Infantil 5 años B Dña. Estrella Ibáñez Cepeda: Funciones de Apoyo al Ciclo. Dña. Olga Arjona Alba: Apoyo COVID Infantil (Programación en Anexo I)

El Equipo de Docente de Educación Infantil está formado por: Dña Mª del Mar Blanco Guzmán: Especialista de inglés. Este idioma se enseña en los 2 grupos de 5 años. Dña. Francisca Núñez Medina: Pedagogía Terapéutica Dña. Ana Mª Gutierrez Nuñez: Audición y Lenguaje Dña. Mª Luisa Toledo Durán: Maestra de Religión. Dña Luz Sánchez Cervan: Maestra de Religión Las actividades de coordinación del equipo docente y de relación con los padres y alumnos revisten una gran importancia en tanto que permiten al profesorado enriquecer el trabajo individual con aportaciones colectivas y establecer criterios de actuación; dar continuidad los distintos niveles educativos; mantener una actitud abierta hacia innovaciones pedagógicas y posibles cambios en el planteamiento educativo. En consecuencia, se organizará la actividad docente de modo que esta cubra las necesidades referidas a:

Coordinación de equipos.

Coordinación de ciclo.

Coordinación pedagógica con las familias

Acción tutorial.

Coordinación interciclos.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

8

4. OBJETIVOS GENERALES DE CICLO.

4.1-Objetivos del 2º Ciclo de Educación Infantil a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b. Observar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de sus características y costumbres, y participar activamente, de forma gradual, en las actividades sociales y culturales de su entorno. c. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. d. Desarrollar sus capacidades afectivas. e. relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así que ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. f. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

4.2-Áreas curriculares. Los contenidos educativos de la Educación infantil se organizan en áreas entendidas como ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil. Se abordan por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Las áreas curriculares del segundo ciclo de Educación infantil son las siguientes:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Conocimiento del entorno

Lenguajes: Comunicación y representación.

Área I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la autonomía personal como procesos inseparables y necesariamente complementarios. Los contenidos que en esta área se agrupan, adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y de los aprendizajes.

Área II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Con esta área de conocimiento y experiencia se pretende favorecer en niños y niñas el proceso de descubrimiento y representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. La apreciación de la diversidad y riqueza del medio natural, el descubrimiento de que las personas formamos parte de ese medio, la vinculación afectiva al mismo, son la base para fomentar actitudes habituales de respeto y cuidado.

Área III: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones con los demás. En el uso de los distintos lenguajes, niñas y niños irán descubriendo la mejor adaptación de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una misma realidad. De esta manera se facilitará que acomoden los códigos propios de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y creativo de dichos lenguajes.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

9

5. EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar y cuyo desarrollo afecta a la globalidad del mismo. No se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, que deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos:

Educación moral y cívica

Pretende el desarrollo moral de la persona, como parte fundamental de la construcción del autoconcepto, así como educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en los siguientes ejes de contenidos:

Autoestima, aceptación y confianza en sí mismo/a.

Discriminación de comportamientos adecuados.

Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación.

Responsabilidad, compromiso personal.

Regulación del propio comportamiento, autocontrol.

Defensa de los propios derechos y opiniones.

Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia acción.

Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas.

Respeto a los demás compañeros y a los objetos de uso común.

Pautas de convivencia en la escuela y en la familia.

Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.

Interés por compartir amistades, objetos, atención, etc.

Uso de normas lingüísticas en los diálogos y conversaciones en grupo.

Interés por comunicarse con los demás.

Expresión del afecto y de los sentimientos.

Educación para la paz El objetivo es que el niño y la niña comprendan que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo y el respeto a la diversidad. Los objetivos y contenidos de este eje están relacionados con:

Resolución pacífica y progresivamente autónoma de conflictos.

Utilización del lenguaje para resolver conflictos y aprender a dialogar.

La no-violencia: actitud crítica frente a la cultura bélica que se transmite a través de los juguetes, dibujos animados, juegos informáticos, películas…

Conocimiento y valoración de las diferencias, evitando situaciones de discriminación con respecto a sexo, etnia, cultura, profesiones, clase social...

Conocimiento y respeto de otras realidades, costumbres y formas de vida.

Educación para la salud Este contenido parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea los contenidos desde distintos ejes temáticos: cuidados personales (higiene y salud), alimentación y nutrición, educación sexual, prevención de accidentes y educación vial.

Educación ambiental

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

10

Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de actitudes favorables para su protección y conservación:

Sensibilización por los problemas medioambientales.

Hábitos de protección y cuidado del medio.

Respeto, valoración e implicación en el mantenimiento del entorno.

Hábitos de protección y cuidado de animales y plantas.

Normas de utilización de los espacios urbanos.

Educación del consumidor La educación para el consumo responsable parte de la reflexión sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. Se plantean, entre otros, estos contenidos:

El consumo responsable.

Los juguetes y el material escolar.

El reciclado y la reutilización de materiales.

La valoración crítica de la publicidad...

Educación no sexista Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos, mediante un esfuerzo formativo en los siguientes ejes de contenidos:

La expresión de los sentimientos y emociones en ambos sexos.

Construcción de un autoconcepto adecuado, evitando la asignación de roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas.

Identificación y valoración de la existencia de diferentes modelos de familia, evitando una asignación previa de roles en el reparto de tareas.

Aceptación y desarrollo por ambos sexos de valores tradicionalmente considerados femeninos (afectividad, sensibilidad, cooperación…) o masculinos (tipo de actividad, autonomía, competitividad…).

Cooperación y participación de los alumnos, independientemente de su sexo, en las tareas cotidianas del hogar, en la medida de sus posibilidades.

• Valoración del uso no-sexista de los juguetes, desarrollando actividades de juego compartidas y evitando la dicotomía entre juegos de niños y juegos de niñas. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

6.PROGRAMACIONES

6.1. Programación general del ciclo

Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivos

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

11

Tomar conciencia de sus propias características, posibilidades y limitaciones

formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de

seguridad, autoestima y autonomía.

Valorar, aceptar y respetar las características diferentes de los demás.

Explorar y conocer su cuerpo, algunas de sus partes, cualidades y funciones,

descubriendo las percepciones de los sentidos y la simetría corporal.

Controlar progresivamente su propio cuerpo conociendo y utilizando sus

posibilidades motoras y de expresión y ajustando su coordinación a los gestos y movimientos

que requiera cada actividad.

Desarrollar sus destrezas motoras y habilidades manipulativas de carácter fino.

Reconocer, manifestar, comunicar y controlar los propios sentimientos, emociones,

necesidades y preferencias identificando y aceptando además los de los otros.

Adquirir cada vez mayor autonomía en la realización de actividades de la vida

cotidiana mostrando interés, iniciativa, organización, constancia y esfuerzo, valorando el

trabajo bien hecho y aumentando su autoconfianza.

Realizar actividades habituales adecuando el comportamiento a las distintas

situaciones y a las necesidades de los otros.

Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración valorando la importancia de

las relaciones afectivas.

Reconocer y adquirir hábitos de salud, higiene, prevención y seguridad en

situaciones cotidianas, pidiendo ayuda cuando sea preciso.

Apreciar la importancia de disfrutar de un ambiente de bienestar conservando

adecuadamente los espacios y materiales.

Contenidos

Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás

Exploración, reconocimiento y representación del propio cuerpo. El esquema

corporal: Su imagen global y segmentaria.

Percepción de los cambios físicos relacionados con el desarrollo evolutivo.

Identificación de los sentidos y sus percepciones.

Manifestación y aceptación de sus necesidades para su satisfacción.

Reconocimiento, expresión y progresivo control de sentimientos, emociones, deseo

e intereses propios y ajenos.

Descubrimiento y valoración positiva de sí mismo: Sus posibilidades y limitaciones.

Aceptación de las diferencias de los demás y respeto hacia sus características

evitando actitudes de discriminación.

Identificación de acciones que favorecen el bienestar propio y de los demás.

Práctica y valoración de hábitos de vida saludable. Petición, valoración y aceptación

de ayuda en situaciones que lo requieran.

Gusto por un aspecto personal cuidado.

Utilización adecuada de espacio y materiales, contribuyendo a su cuidado, orden y

limpieza para su conservación.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

12

Valoración y aceptación de las normas de comportamiento durante las comidas, los

desplazamientos, el descanso y la higiene.

Adopción de comportamientos de prevención y seguridad e identificación de factores

de riesgo.

Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que

favorecen o no la salud.

Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego

Gusto por participar en juegos. Esfuerzo y confianza en sus posibilidades de acción

en los juegos y el ejercicio físico.

Aceptación y respeto de las normas del juego y valoración del mismo como

herramienta de relación y disfrute.

Mejora del control postural y progresivo control del tono, del equilibrio y de la

respiración para dominar mejor su cuerpo.

Descubrimiento de sus habilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de

los demás.

Exploración de nociones de orientación y coordinación de movimientos.

Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino.

Adaptación del tono y la postura a las características de cada situación.

Realización de actividades cotidianas con iniciativa y paulatina autonomía.

Regulación del propio comportamiento y satisfacción por la realización de tareas.

Respeto de las normas colectivas que regulan la vida cotidiana.

Planificación de la secuencia tareas y aceptación de su propia competencia en la

realización de las mismas.

Desarrollo de hábitos de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.

Apreciación del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.

Adquisición de habilidades y valores que favorecen sus relaciones de afecto con las

personas adultas y con los iguales.

Manifestación de habilidades de colaboración y convivencia.

Criterios de evaluación

Conocer y representar su propio cuerpo, nombrando y ubicando algunas de sus

partes en su cuerpo y en el de los demás.

Identificar los sentidos y algunas de las percepciones y sensaciones que puede

captar con ellos.

Controlar su cuerpo de manera creciente a través del conocimiento de sus

características, posibilidades y limitaciones, formándose una imagen personal ajustada y

positiva.

Aceptar y respetar la identidad de los otros.

Regular la expresión de sentimientos, emociones, vivencias y preferencias.

Participar activamente y disfrutar con los juegos utilizando adecuadamente las

normas que los rigen.

Desarrollar sus habilidades motrices y manipulativas de carácter fino.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

13

Mostrar actitudes de colaboración y ayuda en sus relaciones con los demás, evitando

posturas de sumisión o dominio.

Realizar -de forma cada vez más autónoma- actividades habituales para satisfacer

sus necesidades, mostrando interés e iniciativa.

Manifestar hábitos de organización, atención, constancia y esfuerzo para llevar a

cabo las actividades.

Practicar hábitos saludables de higiene, alimentación y descanso para su bienestar.

Utilizar adecuadamente espacios y materiales favoreciendo un entorno limpio y

cuidado.

Identificar situaciones de riesgo y adoptar comportamientos de prevención y

seguridad para evitar accidentes.

Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Objetivos

Observar y explorar los diferentes contextos presentes en su entorno, reconociendo

algunos de sus componentes, características, funciones, cualidades y atributos.

Iniciarse en el desarrollo de habilidades matemáticas de conteo, agrupamiento,

orden, seriación y clasificación atendiendo a distintos criterios, manipulando objetos y

colecciones.

Reconocer y utilizar algunas nociones espaciales y temporales.

Interesarse por el medio natural conociendo sus componentes básicos y algunas sus

características, mostrando actitudes de respeto y cuidado y realizando acciones para su

conservación.

Discriminar el tiempo atmosférico y sus consecuencias en el paisaje con cada

estación.

Conocer los grupos sociales de pertenencia, sus componentes, costumbres y

características, desarrollando actitudes de afecto, confianza, aceptación y respeto.

Establecer relaciones equilibradas y satisfactorias, incorporando progresivamente

las pautas correctas de comportamiento, compartiendo y utilizando el diálogo para resolver

conflictos.

Conocer y apreciar algunas manifestaciones sociales y culturales de su comunidad

cercanas a su experiencia y participar en ellas.

Identificar, valorar y respetar algunas señas de identidad de otras culturas.

Contenidos

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medida

Objetos, acciones y relaciones

Observación, exploración, manipulación y reconocimiento de objetos y elementos de

su entorno próximo, funciones y usos cotidianos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

14

Discriminación de formas planas y cuerpos geométricos: Círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo, rombo, óvalo, esfera y cubo.

Elementos y relaciones. La representación matemática

Identificación de propiedades y atributos de los objetos: color (rojo, amarillo, azul,

verde, blanco, naranja, morado, marrón y gris) y cualidades (<<grande-pequeño>>, <<grande-

mediano-pequeño>>, <<alto-bajo>>, <<largo-corto>>, <<rápido-lento>>, <<abierto-cerrado>>,

<<dulce-salado>>, <<suave-áspero>>, <<grueso-delgado>>, <<liso-rugoso>>, <<ancho-

estrecho>>).

Utilización oral de la serie numérica para contar. Identificación, trazado y asociación

a su cantidad de los números del 0 al 9. Uso de los primeros números ordinales. Resolución

de sumas y restas sencillas.

Aproximación a la cuantificación: <<Muchos-pocos>>, <<uno-muchos>>, <<uno-

ninguno>>, <<hay más>>, <<hay menos>>, <<todos-ninguno>>, <<uno-varios>>, <<par>>,

<<mitad>>, <<más qué-menos que>>.

Aproximación a la medida: <<Lleno-vacío>>, <<más grande-más pequeño>>,

<<pesa más-pesa menos>>.

Estimación intuitiva del tiempo y ubicación temporal de actividades de la vida

cotidiana: <<Día-noche>>, <<antes-después>>, <<mañana-tarde-noche>>, <<rápido-lento>>,

<<ayer-hoy-mañana>>.

Reconocimiento y utilización de nociones espaciales: <<Dentro-fuera>>, <<arriba-

abajo>>, <<delante-detrás>>, <<cerca-lejos>>, <<a un lado- a otro>>, <<encima-debajo>>,

<<alrededor>>, <<junto-separado>>, <<primero-último>>, <<entre>>, <<izquierda-derecha>>,

<<centro>>.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

• Discriminación de seres vivos (animales y plantas): Características,

comportamientos, funciones y cambios. Clasificación en función a distintos criterios.

• Aprecio, respeto y cuidado de los elementos del medio natural. Valoración de su

importancia para la vida. Acciones para su conservación: el reciclado.

Observación e identificación de fenómenos naturales relacionados con las

estaciones y sus consecuencias sobre el paisaje.

Disfrute con las actividades en contacto con la Naturaleza.

Bloque 3. Vida en sociedad y cultura

• Identificación de la familia y la escuela como primeros grupos sociales de

pertenencia(miembros, funciones y relaciones de afecto.)Papel que desempeñan en su vida

cotidiana.

Conocimiento de necesidades, actividades, ocupaciones y servicios de la vida en

comunidad: profesiones, tiendas, medios de transporte y comunicación, teatro.

Interiorización y práctica de normas y habilidades de comportamiento social.

Reconocimiento y participación en actividades sociales y culturales de su entorno.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

15

Discriminación de algunos cambios en el modo de vida relacionados con el paso del

tiempo.

Descubrimiento de algunas señas de identidad de otras culturas, aprecio y respeto.

Interés por establecer relaciones con niños y niñas de otras culturas.

Criterios de evaluación

Identificar y nombrar objetos y elementos del entorno, reconociendo algunas de sus

características y atributos: color, tamaño, forma, peso y otras cualidades.

Iniciarse en el desarrollo de habilidades lógico matemáticas agrupando, clasificando

y ordenando elementos y colecciones según criterios cualitativos y cuantitativos.

Identificar los números del 0 al 9, asociar a su cantidad, realizar su grafía y reconocer

los primeros números ordinales.

Resolver sumas y restas sencillas.

Identificar nociones espaciales y temporales básicas.

Conocer algunos componentes del medio natural, mostrar actitudes para su

conservación y discriminar fenómenos y cambios asociados a cada estación.

Conocer los grupos sociales más cercanos a su entorno y sus características.

Tomar conciencia de la necesidad de los servicios y ocupaciones existentes en la

sociedad.

Mejorar sus habilidades de interacción social e integrarse en las normas.

Participar en las manifestaciones culturales valorando su importancia.

Comprender características que identifican a otras culturas y respetarlas.

Área III. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos

Valorar la lengua oral como medio de relación, de aprendizaje y de comunicación y

expresión de ideas y sentimientos.

Desarrollar habilidades comunicativas a través de diferentes lenguajes.

Comprender las intenciones y mensajes adoptando una actitud positiva hacia la

lengua.

Disfrutar conociendo, comprendiendo, reproduciendo y recreando textos literarios

diversos.

Iniciarse en el uso de una lengua extranjera (inglés) y comprender mensajes sencillos.

Descubrir y explorar los usos de la lectura y la escritura.

Interesarse por el uso de algunos medios tecnológicos.

Desarrollar su imaginación y creatividad a través del dibujo y otras técnicas plásticas.

Despertar la sensibilidad estética observando y escuchando obras plásticas y

musicales.

Desarrollar habilidades musicales interpretando canciones y explorando los sonidos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

16

Experimentar las posibilidades expresivas de gestos y movimientos participando en

dramatizaciones y otros juegos de expresión corporal.

Contenidos

Bloque 1. Lenguaje corporal

Exploración de gestos y movimientos como recursos expresivos del cuerpo.

Participación en dramatizaciones, danzas, juego simbólico y otros juegos de

expresión corporal.

Bloque 2. Lenguaje verbal

Escuchar, hablar y conversar

Utilización de la lengua oral para expresarse y comunicarse con los demás.

Uso de vocabulario correcto, variado y acorde a su edad.

Utilización adecuada de las normas que regulan el intercambio lingüístico,

respetando el turno de palabra y escuchando con interés.

Aproximación con actitud positiva a una lengua extranjera: Inglés.

• Escucha y comprensión de textos literarios variados (cuentos, poesías,

adivinanzas…). Recitado y dramatización con interés.

Lectura e interpretación de imágenes, pictogramas y palabras.

Acercamiento a la biblioteca como medio de información y disfrute.

Aproximación a la lengua escrita

Iniciación al conocimiento de la lengua escrita: Identificación y producción de trazos,

diferenciación de letras y palabras, palabras y frases, segmentación silábica…

Bloque 3. Lenguaje artístico

Descubrimiento del lenguaje plástico y de algunos de sus elementos.

Utilización del dibujo y otras técnicas plásticas como medio de expresión utilizando

distintos materiales.

Observación de obras de arte presentes en el entorno.

Experimentación de las posibilidades sonoras del cuerpo y los instrumentos e

identificación de rasgos de los sonidos.

Audición de obras musicales e interpretación de canciones.

Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la

comunicación-

• Iniciación en el uso y conocimiento de instrumentos tecnológicos como fuente de

información y comunicación. Valoración y uso moderado.

Criterios de evaluación

Utilizar la lengua oral para expresarse con claridad con distintas intenciones

comunicativas, escuchando, comprendiendo y respetando a los demás.

Interesarse por el uso y comprensión de una lengua extranjera: Inglés.

Mostrar interés por producir trazos precisos y legibles.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

17

Interesarse por participar en las diferentes situaciones de lectura y escritura que se

producen en el aula.

Manifestar gusto por conocer diversos textos literarios.

Conocer y utilizar moderadamente algunos medios audiovisuales y tecnológicos.

Expresarse con creatividad a través de diferentes técnicas y materiales plásticos.

Conocer y valorar algunas obras de arte y musicales.

Disfrutar con las canciones y las danzas y discriminar algunas cualidades del sonido.

Interesarse por participar en dramatizaciones y explorar las posibilidades expresivas

corporales.

Plan Lector

«… En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que los niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención pertinente, a iniciarse en el conocimiento de alguna de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria». El aula ha de ser un entorno rico en interacciones comunicativas. Conviene asegurarse de que el niño, desde bien pequeño, observe que escribimos y leemos para comunicarnos, y eso implica que en las actividades que propongamos quede claro cuál es el contexto comunicativo –el que provoca la necesidad de comunicarse–, quién es el emisor, quién el destinatario y cuál es la finalidad de la comunicación que se establece.

Por lo tanto, en nuestra propuesta pedagógica no puede faltar nuestro plan lector organizando espacios y tiempos adecuados para que los alumnos puedan realizar actividades y juegos lingüísticos que, poco a poco, les vayan abriendo las puertas al conocimiento y uso del código escrito.

El ciclo de Educación Infantil por sus características especiales no sólo le dedica media hora todos los días al desarrollo del plan lector en nuestras aulas, sino que desde que se inicia la rutina en la asamblea estamos trabajando el fomento de la lectura. Este deseo de despertar la curiosidad de la lengua tanto oral como escrita está presente en todas las actividades que realizamos con nuestros alumnos/as a lo largo de toda la jornada escolar. La media hora que vamos a dedicar de lunes a viernes al plan lector, en concreto, lo

hemos distribuido de la siguiente manera:

Exposición en clase de los cuentos leídos en casa el fin de semana con las

familias.

Elección del dibujo que más guste a los alumnos/as mediante votación

Lectura de un cuento tradicional o cuentos que transmitan emociones.

Comprensión lectora a través de preguntas antes del cuento, durante el cuento y después del cuento.

Actividades sobre el cuento leído en la sesión anterior.

Inventar un cuento

• Elección del cuento de la biblioteca de aula.

Recitamos poesías.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

18

• Aprendemos adivinanzas.

Cantamos canciones.

Además de las diferentes actividades que se realizarán en la rutina diaria dedicaremos un día de la semana a la elección de un libro de nuestra biblioteca de clase

OBJETIVOS DE CICLO DEL PLAN LECTOR

Generales

Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje

oral.

Comprender mensajes e intenciones, valorándolo como medio de

comunicación.

Desarrollar la atención y la discriminación visual y auditiva.

Orientarse en el espacio y en el tiempo.

Cuidar los materiales e instrumentos del lenguaje escrito (libros,

cuentos, revistas...)

Valorar y disfrutar de la lectura como fuente de placer e información.

Conocer y respetar las normas que hay en la biblioteca de aula y de

centro.

Específicos

Comunicar a través del lenguaje oral: saludar, pedir ayuda, responder...

Aprender el vocabulario correspondiente a las distintas situaciones y

proyectos trabajados

Conocer cuentos, poemas, adivinanzas, textos de la tradición oral,.

Identificar su nombre.

Reconocer palabras escritas en su entorno.

3 AÑOS

Comunicar a través del lenguaje oral:saludar, pedir ayuda, responder...

Aprender el vocabulario correspondiente a las distintas situaciones y proyectos

trabajados.

Conocer cuentos, poemas, adivinanzas, textos tradicionales... trabajados.

Identificar su nombre

Reconocer palabras escritas en su entorno.

4 AÑOS:

Comprender y producir mensajes.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

19

Aprender el vocabulario de las distintas situaciones de comunicación y

de los diferentes centros de interés.

Utilizar las normas que rigen el intercambio lingüístico.

Conocer textos orales actuales y de la tradición oral.

Leer e interpretar imágenes y algunas palabras escritas.

5 AÑOS:

Comprender y producir mensajes utilizando adecuadamente las normas

del intercambio lingüístico.

Conocer el vocabulario de los distintos centros de interés y proyectos

trabajados.

Discriminar fonéticamente.

Conocer y reproducir textos actuales y de la tradición oral.

• Leer y escribir algunas palabras

Objetivos a nivel de las familias.

Participar en las fiestas puntuales.

Fomentar el hábito de la lectura de sus hijos/as.

• Disfrutar leyendo cuentos a sus hijo/as

Vinculación con las competencias básicas.

Adquirir habilidad para producir textos orales adecuados a distintas

situaciones o fines.

Identificar el código escrito en elementos del entorno cercano e

interpretar su significado.

Conocer la funcionalidad de distintos géneros textuales.

Iniciarse en la narración de historias conocidas como medio de

expresión y comunicación con los demás.

Acercarse a la literatura infantil a través de cuentos y relatos.

8.- METODOLOGÍA

En la Etapa de Educación Infantil como en cualquier otro periodo de la escolaridad no podemos hablar de un método único sino de un enfoque que se ajuste en la medida de lo posible a las peculiaridades de las diversas situaciones educativas.

Por esta razón tanto en el Decreto 428/2008 de 29 de julio como en la Orden 5 de agosto de 2008 que desarrolla el currículo para la Educación Infantil en Andalucía se

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

20

definen los principios de intervención educativa que 9deben orientar las decisiones metodológicas en los centros de dicha Comunidad.

Desarrollar nuestra programación precisa de una serie de principios metodológicos y son los siguientes:

8.1. Principios de intervención educativa.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo de cada niño/a, de sus características y necesidades personales, de los intereses individuales y de los distintos estilos cognitivos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la utilización de sus conocimientos previos y situaciones de aprendizaje basadas en la experiencia, proponiendo actividades de manipulación, experimentación e investigación, y fomentando el descubrimiento a través del juego y del movimiento.

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, creando un clima afectivo positivo, en el que se sientan seguros para poder expresarse, investigar, plantear dudas o pedir ayuda.

Programar actividades, adecuadas al nivel y características de todos y cada uno de los alumnos, favoreciendo la formación de un autoconcepto positivo y potenciando la autoestima.

Procurar equilibrar la realización de actividades nuevas y variadas, que mantengan el interés y la curiosidad, con otras más rutinarias o reiterativas, indispensables en esta etapa.

Potenciar el trabajo cooperativo planteando actividades que posibiliten la interacción alumno-alumno.

Según estos requisitos, los principios que deben orientar nuestra práctica educativa son los siguientes:

Enfoque globalizador

El principio de globalización alude a la conveniencia de aproximar a los niños/as a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Esto implica que la diferenciación entre las distintas áreas de experiencias que aparecen en el currículo no debe suponer que la planificación de la enseñanza y la práctica consiguiente traten dichas áreas de forma independiente.

Metodología activa Supone atender a los variados aspectos que favorecen un adecuado clima de participación en el aula que permita al alumno ser el protagonista de su propio aprendizaje: experimentar, investigar, expresarse, preguntar...; esto es, velar por la integración activa de los alumnos/as en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

Motivación Tomando como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos/as y sus aprendizajes previos, se propondrán situaciones de aprendizaje que tengan sentido para ellos, partiendo de sus intereses, demandas, necesidades y expectativas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

21

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:

La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos:

Utilizando estrategias comunicativas, un vocabulario y una terminología adaptados a la tipología de alumnado que tenemos en aula.

Presentando y explicando el contenido de las actividades a realizar comprobando que el alumnado ha hecho una representación correcta de su contenido.

La gradación de las actividades en función del desarrollo evolutivo propio de la etapa, lo que supone jerarquizar las mismas en cada curso, teniendo en cuenta que deben aparecer en último lugar aquellas que requieran un mayor grado de habilidad y autonomía.

El respeto de unas normas básicas sobre el trabajo. Los niños/as empiezan a ser capaces de adoptar una postura adecuada para realizarlo, según el tipo de actividad y los agrupamientos; de manera progresiva van adaptando su ritmo de trabajo a los tiempos marcados para cada tipo de actividad; aprenden a regular su conducta y su actividad para adaptarla a los diferentes espacios y se habitúan a usar los materiales y los recursos de forma ordenada y cuidadosa.

• Programación cíclica

Perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado La intervención educativa en Educación Infantil asume, como uno de sus principios básicos, la atención a las características individuales de cada uno de los alumnos/as, sus diferentes ritmos de maduración y aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Esta se contempla en la presentación explícita de actividades que favorecen el desarrollo de capacidades, actitudes, hábitos y conductas positivas en relación con: la autonomía y el adecuado manejo de la afectividad, la comunicación, la relación con los demás, la adquisición de responsabilidades, la asunción de las normas sociales, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente...

Relación con las familias Las características propias del aprendizaje entre los tres y los seis años exigen prestar una especial atención a la relación y coordinación pedagógica entre la escuela y las familias. En esta etapa, la educación de los niños y niñas está íntimamente relacionada con sus experiencias y vivencias en la vida cotidiana, ligándose de tal manera que todo lo que ocurre en el ámbito de la familia tiene una repercusión en la escuela y viceversa. Los niños de esta edad conciben la realidad de forma global: lo que “aprenden” fuera y dentro del colegio tiene para ellos la misma importancia educativa. La necesidad de una continuidad y complementariedad en las tareas educativas hace que la colaboración y cooperación se planteen como unos requisitos no solo deseables, sino imprescindibles para garantizar el éxito del proceso educativo.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

22

Establecer cauces apropiados de comunicación y coordinación entre las familias y la escuela favorece que los niños perciban la participación y el interés de sus padres, quienes, comprendiendo y valorando su trabajo y sus logros, contribuyen a incrementar su autoestima y motivación.

Evaluación del proceso educativo La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, se analizan todos los aspectos del proceso educativo favoreciendo la retroalimentación y la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Por tanto, y como conclusión, la acción educativa, orientada por este conjunto de principios, debe servir para que los niños y niñas comiencen el desarrollo de las competencias básicas mediante la práctica del pensamiento crítico, la creatividad, la iniciativa, la solución de problemas, la toma de decisiones, el control de las emociones y el asumir riesgos, componentes importantes de todas ellas.

8.2. Agrupamiento de los alumnos

Los modelos de agrupamiento elegidos para el grupo-clase estarán presididos fundamentalmente por dos principios reguladores: que favorezcan el intercambio comunicativo y la resolución cooperativa de las tareas.

Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas, permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas. Así, el trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo. Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por aprender.

A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento:

• El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en las actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de los alumnos/as.

• El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran una distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos de construcción…

• El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, canciones, dramatizaciones y puestas en común.

Por otro lado, se fomentará la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo el diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo la verbalización y el diálogo espontáneo y las normas elementales que rigen la conversación (respeto del turno de palabra, respeto a las opiniones de los demás…).

Igualmente se procurará desarrollar actividades que favorezcan la interacción entre grupos de diferentes edades dentro de la escuela.

8.3. Organización de los espacios

La organización de los espacios escolares tendrá en cuenta la necesidad de crear ambientes agradables y funcionales, con los que los alumnos puedan identificarse y desarrollarse:

Favoreciendo la interacción grupal.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

23

Potenciando el desarrollo progresivo de la autonomía tanto en los hábitos diarios (higiene, alimentación, descanso...) como en la realización de las distintas actividades escolares.

Dentro de estos espacios, se han considerado tanto las aulas como otros lugares de la escuela teniendo en cuenta el principio de flexibilidad y diversidad de elección, con el objetivo de respetar y adecuar la intervención educativa a las diversas características individuales y grupales.

El aula

Estará distribuida en distintas zonas de actividad o rincones. Esta organización del aula favorece el desarrollo de la iniciativa de los alumnos y les ayuda a ser más autónomos.

Se prestará especial atención a su disposición, de modo que los alumnos sean Se procurará diferenciar claramente los distintos espacios, de modo que se eviten las interferencias tanto en las tareas realizadas como en su organización y funcionalidad.

El número de rincones será variable dependiendo de la edad de los alumnos, del momento en que nos encontremos, así como de las incidencias y necesidades que surjan a lo largo del curso.

Los rincones servirán tanto para la realización de actividades dirigidas por el Se establecerán colectivamente las normas de utilización de los rincones, prestando especial atención a cuestiones como el número de niños por rincón, la necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc.

Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las necesidades fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo.

Por otro lado, se prestará una especial atención a la ambientación del aula de modo que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos se sientan protegidos y con el que lleguen a identificarse. Para conseguir esto se procurará:

Ambientar el aula teniendo en cuenta las diversas realidades culturales de todo el alumnado del grupo-clase; así como su edad, sus intereses y necesidades sociales.

Utilizar las producciones realizadas por el propio alumnado como elemento de ambientación.

Los espacios comunes

El funcionamiento y la organización de los espacios comunes (patio, sala de psicomotricidad, pasillos, etc.) se atendrán a las decisiones adoptadas en el Proyecto de Centro.

8.4. Organización del tiempo

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas:

La confección de un horario general con el correspondiente desarrollo de las áreas y acorde a su óptima temporalización. Este debe ser flexible para adaptarse a las necesidades propias del desarrollo evolutivo de los alumnos/as, permitiendo la creación de adecuados hábitos de higiene, alimentación y La elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

24

En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

Temporalización de las actividades

La temporalización se regirá por el principio de flexibilidad, pero manteniendo una rutina de actividades que permita a los alumnos la creación de hábitos estables de trabajo.

A la hora de planificar la distribución de actividades a lo largo de la jornada diaria se tendrá en cuenta la necesidad de mantener unos ritmos adecuados de alternancia entre:

Periodos de descanso y periodos de actividad.

Actividades que requieren atención y concentración y actividades que no las necesitan.

Tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada.

Contenidos que se trabajarán de forma globalizada y otros que requieren un tratamiento más sistematizado.

Tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.

En consecuencia, las actividades de enseñanza-aprendizaje seguirán una secuencia de rutinas que ayudará a los niños a organizar el tiempo que están en la escuela, contemplando, entre otras, la necesidad de reservar tiempos específicos para las siguientes actividades:

• Tiempo de asamblea: actividades propias de la entrada y del recibimiento del grupo; planificación colectiva con el adulto del trabajo que van a hacer durante la jornada.

• Tiempo de trabajo individual: realización de las actividades acordadas ayudados

• Tiempo de rincones: realización de actividades lúdicas y de pequeñas investigaciones, de acuerdo con los intereses individuales de los alumnos.

• Tiempo de limpieza: actividades como recoger y ordenar los materiales utilizados, guardar los trabajos no acabados, etc.

• Tiempo de trabajo en grupo: realización de actividades colectivas atendiendo a distintos criterios de agrupamiento.

• Tiempo de actividades motrices: propuestas relacionadas con el desarrollo psicomotriz.

8.5. El periodo de acogida y de adaptación

El periodo de acogida favorece la adaptación de los niños y las niñas que se incorporan al aula y es un aspecto básico de la acción tutorial en Educación Infantil.

Debe incluir un conjunto de actividades dirigidas a aceptar y resolver, de manera natural y normalizada, el conflicto que necesariamente produce la entrada en la escuela, que supone un cambio relevante en la vida de los alumnos/as y que afecta también a las familias.

Por ello se deberán ofrecer a las familias unas orientaciones básicas para que asuman este periodo con naturalidad, reduciendo los temores, la ansiedad y la angustia, y darles pautas de actuación que les permitan transmitir seguridad y confianza a los niños/as.

Una vez que los alumnos se incorporen al aula, el tutor/a confirmará esas expectativas creando un clima cálido en el que se sientan aceptados, seguros y queridos.

La entrada en la escuela debe ser organizada l para conseguir que los niños/as se habitúen progresivamente a los espacios, a sus compañeros/as y al maestro/a.

5.6. Selección de materiales y recursos

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

25

Los criterios de selección de los materiales didácticos que serán adoptados por los equipos docentes que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen una serie de pautas que dirigirán la selección:

Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y niñas, y a los proyectos de trabajo que se ha previsto realizar.

Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de los alumnos.

Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y experiencias variadas.

Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como posibilitarán la acción tanto individual como colectiva.

Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje.

Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del entorno familiar de los alumnos.

Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para transformarlos en materiales didácticos.

En coherencia con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta las orientaciones y principios didácticos adoptados, se sugiere una metodología de trabajo donde la utilización de cuadernos de fichas, entre otros elementos y recursos fundamentales, se convierte en un material didáctico de uso habitual.

Se han establecido una serie de pautas concretas que orientan esta selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales didácticos:

1. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.

2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.

3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.

4. Los objetivos están claramente explicitados.

5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.

6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y

maduración de los alumnos/as.

7. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.

8. La progresión es adecuada.

9. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.

10.Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as.

11. Asegura la realización de aprendizajes significativos.

12. Despierta la motivación hacia el aprendizaje.

13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.

14. La cantidad de actividades es suficiente.

15. Permite la atención a la diversidad.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

26

16. El lenguaje está adaptado al nivel.

17. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.

18. El aspecto general del material resulta agradable y atractivo para el

alumno.

Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

Selección de recursos del Plan Lector.

1.Humanos.

El equipo de educación infantil.

La colaboración con la familia.

Los propios niño/as.

Profesor especialista (inglés)

2.Materiales.

Cuentos.

Poesías, adivinanzas, retahilas, textos tradicionales...

Láminas de imágenes.

Bits de inteligencia.

Medios audiovisuales.

Murales.

Cds de cuentos y narraciones.

Marionetas.

Libro Viajero.

Libros de los propios alumnos y del profesorado.

Carteles ilustrativos y textuales.

Biblioteca de Aula y del centro.

Lectura de palabras del vocabulario.

Libros de fichas.

Todo tipo de material didáctico orientado al desarrollo de las destrezas

Básicas enfocadas a la lectura y escritura (punzón, tapete, pinturas,

encajables, puzzles, gomets, tijeras, plastilina, material fungible)

Carteles con los nombres de los alumn@s.

Composición de palabras y frases.

Fichas de refuerzo.

Pizarra.

Las TIC en la escuela

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

27

Este curso el Objetivo principal será desarrollar y potenciar la competencia digital de docentes, centro educativo en su dimensión organizativa y comunicativa con el alumnado. Se cuenta con correos internos Gmail del profesorado y alumnado, la creación de Google Classroom en todas las tutorías y blogs de aula. En cada tutoría habrá una única aula para todos los ámbitos de conocimiento; se ha invitado a los distintos componentes del Equipo Docente para que puedan añadir sus actividades.

En el caso de necesidad de enseñanza no presencial, se enviará la programación semanal y se realizará mínimo una conexión online con el alumnado. Habrá actividades para todas las áreas, contando con el libro digital más actividades complementarias, actividades del programa PELO y se añadirán videos explicativos de los distintos contenidos a desarrollar. La carga de trabajo se adaptará a las necesidades, características y demandas del alumnado en el que nos encontremos. De estas actividades se concretarán algunas para ser evaluables.

En la etapa de Educación Infantil se pretende que los niños se inicien en el uso moderado de instrumentos tecnológicos como elementos de comunicación, así como su acercamiento a las producciones audiovisuales (películas, videojuegos…) y la distinción entre estas y la realidad.

La integración de las TIC en Educación Infantil es útil porque, entre otras razones:

Favorecen el acceso a la información.

Ayudan a mejorar las posibilidades expresivas de los alumnos.

Facilitan la comunicación con las familias y la participación de las mismas.

De una forma natural, a través del juego, los niños interiorizan y aprenden el código informático como un elemento más de su universo cognitivo,

El ordenador, los programas multimedia, la pizarra digital y otros medios audiovisuales se han convertido en un recurso más, habitual en las aulas de Educación Infantil. Por su condición interactiva y lúdica despiertan la curiosidad de los niños y su interés por explorar, ayudándolos a globalizar habilidades y conocimientos.

Su utilización permite trabajar en situaciones de gran grupo (trabajo con los cuentos, búsqueda de información, realización de actividades…) aunque también, según el objetivo que pretendamos, pueden usarse para el trabajo individual: creación de dibujos, refuerzo de contenidos mediante juegos… (blog de clase)

Por todo ello, las tecnologías digitales se han convertido en unos instrumentos muy eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, no pueden ni deben en ningún caso sustituir al juego, en el sentido más convencional del término, ya que este es el medio de aprendizaje por excelencia en esta etapa educativa.

Ventajas de las TIC en el aula

La utilización de recursos digitales y tecnológicos, dadas sus características de flexibilidad, facilidad y motivación, es especialmente interesante en el aula de Infantil.

• Flexibilidad: porque es un recurso que se adapta a distintos modelos de enseñanza-aprendizaje, que refuerza la práctica docente habitual al combinar el trabajo individual y el grupal de los alumnos.

• Facilidad: porque posibilita el acceso a una tecnología motivadora, atractiva y de fácil utilización, independientemente del grado de conocimiento y uso de las TIC que tengamos.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

28

• Motivación: porque la presentación de los contenidos a los alumnos puede ser aún más amena para ellos.

9.- ACTIVIDADES

Los contenidos de la Educación Infantil se van a abordar a través de actividades globalizadas, con interés y significado para el alumnado, adaptadas a las características individuales, basadas en la experiencia y el juego y aplicadas en un ambiente de afecto y confianza para así potenciar su autoestima e integración social.

La exploración y curiosidad espontánea deberá desarrollarse a través de situaciones y actividades que conduzcan a la construcción de conocimientos, al desarrollo de la capacidad de expresión y sensibilización estética y a la adquisición de habilidades sociales de convivencia y de cuidado de sí mismo.

En nuestra programación favoreceremos el tratamiento de contenidos con carácter transversal reflejando actividades que potencien la educación en valores en los que se sustenta la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.

A la hora de plantear las actividades debemos tener en cuenta las siguientes características:

Que sean motivadoras y significativas.

Que sean coherentes con los objetivos.

Secuenciadas y funcionales.

Adecuadas a las características del alumnado.

Actividades extraescolares.

• Excursiones fuera de la localidad.

• Actividades que ofertan Ayuntamiento, AMPA, etc…

• También se llaman actividades extraescolares las organizadas en los centros en el Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas en horario de tarde:

Informática, manualidades, inglés.

• Salidas por el entorno próximo: paseo marítimo, playa (juego en la arena),columpios, visita al mercado, comercios...

Actividades complementarias.

Están organizadas por los centros en horario escolar, aunque con carácter diferenciado de las propiamente lectivas. Se realizan de forma puntual y sirven para celebrar algunos acontecimientos significativos de nuestra cultura y que de alguna forma implica a toda la comunidad educativa. Tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas.

Fiesta del Otoño

Día de los derechos de los niños y niñas.

Halloween.

Día de la constitución (obligatoria).

Fiesta de navidad.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

29

Día de la paz y no violencia (obligatoria).

Día de Andalucía (obligatoria).

Carnaval.

Día de la mujer trabajadora.

Día del libro.

Día del padre y la madre.

Fiesta fin de curso.

• Actividades lectivas. Se desarrollan mayoritariamente en el aula y participa fundamentalmente el tutor/a con su grupo de alumnos. Considerando como criterio los momentos en los que se desarrollan los diferentes tipos de actividades podemos clasificar en:

• Actividades de motivación. Son aquellas con las que iniciamos el proceso de trabajo. Su finalidad es generar el interés. Pueden ser posteriores, paralelas o previas a las de conocimiento previo, en algunos casos podrán ser las mismas actividades las que cumplan ambos propósitos.

• Actividades de detección de conocimientos previos. Se trata de actividades dirigidas a activar o emerger los conocimientos previos que posee el alumnado sobre el tema propuesto: fotografías, láminas, representaciones plásticas…

• Actividades de desarrollo: son las actividades que profundizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientadas a la consecución de los objetivos planteados.

• Actividades de refuerzo y ampliación: Encaminadas a afianzar las

capacidades adquiridas y a desarrollar nuevos contenidos del centro de interés que se esté trabajando

• Las actividades de refuerzo o retroacción irán dirigidas a la totalidad del alumnado cuando se observa alguna dificultad general en la adquisición de los nuevos contenidos.

Prestando una atención más individualizada cuando se trate de algún contenido puntual con algún alumno o alumna concreto que manifieste ç necesidades educativas especiales o específicas.

• Las actividades de ampliación o pro acción van dirigidas al alumnado que consigue con mayor rapidez los objetivos propuestos.

Adecuación de las actividades a las diferencias individuales del alumnado.

Actividades del Plan Lector

Asambleas

Saludos.

Pasamos lista y contamos.

Ejercicios de atención.

Ejercicios de precisión visual.

Observación de láminas.

Ejercicios de recuerdo. Lectura de imágenes.

Lectura de palabras.

Lectura del abecedario.

Lectura de cuentos.

Memorizamos poesías y adivinanzas.

Descubrimos nuevas palabras.

Dibujamos palabras.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

30

Discriminación de sonidos vocálicos y consonánticos.

Utilización de la biblioteca de aula (préstamo de libros).

Iniciación a la lectura .

Iniciación a la escritura de palabras y frases cortas.

Expresión oral de lo comprendido.

Lectura en voz alta.

Lectura silenciosa.

Canciones.

Escribimos nuestro nombre y el de nuestros compañeros/as.

Libro viajero.

Expresión de necesidades y emociones.

10. La Evaluación

La evaluación: un proceso integral La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto educativo de centro.

10.1. Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y las alumnas

Las características de la evaluación en Educación Infantil (global, continua y formativa) permiten al profesorado de esta etapa encauzar su acción educativa facilitando al alumnado cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de acuerdo con sus posibilidades.

Evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso educativo que permita poner en relación los criterios de evaluación, asociados a las capacidades que se pretenden desarrollar, con las características y posibilidades del alumno, orientando y reconduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje. El referente para establecer los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las áreas y los contenidos.

Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención educativa en función de los datos obtenidos.

Desde nuestro punto de vista, es aconsejable que después de cada sesión y sobre todo al finalizar cada Unidad didáctica, dedicar un tiempo a reflexionar sobre la tarea realizada así como cumplimentar los cuestionarios necesarios, ya sea para la evaluación de la intervención educativa como para evaluar al alumnado.

Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso y, por consiguiente, proporcionar datos globales y pautas de actuación con cada alumno, se utilizarán los siguientes elementos:

Entrevistas con las familias.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

31

Las conversaciones con los alumnos.

Las situaciones de juego.

Las producciones de los niños y niñas.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

• Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta su situación inicial y particularidades.

• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación

• Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

• Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades:

• Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

• Evaluación formativa. Se realiza de una manera continua durante el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se consideren adecuadas.

• Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que impliquen a los alumnos/as en el proceso.

10.2. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

La evaluación de la intervención educativa permite constatar qué aspectos de la misma han favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones o mejoras.

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

• Planificación de las tareas:

Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados Organización de los espacios, tiempos y materiales.

Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo.

• Participación:

Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.

• Organización y coordinación del equipo:

Ambiente de trabajo y participación.

Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

Implicación de los miembros.

Proceso de integración en el trabajo.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

32

Distinción de responsabilidades.

Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación del Proyecto Curricular, de la Propuesta pedagógica y de la Programación de Aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO

Área I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Manifestar un progresivo control de su cuerpo, global y sectorialmente, dando

muestra de un conocimiento cada vez más ajustado de su esquema corporal, manifestando

confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.

Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades

manipulativas y participar en juegos, regulando progresivamente la expresión de sentimientos

y emociones.

Mostrar cierta autonomía en la adquisición de hábitos elementales de cuidado

personal, higiene, salud y bienestar y consolidarlos progresivamente. Avanzar en la realización

autónoma de actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, mostrando interés e

iniciativa.

Área II. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente:

identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar,

clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles;

discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la

serie numérica.

Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y progresivamente:

nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia,

manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para

conservarla.

Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas

características de su organización y los principales servicios comunitarios que ofrecen. Poner

ejemplos de sus características y manifestaciones culturales, y valorar su importancia.

Área III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Participar en situaciones comunicativas a través de sistema de turnos, y juegos de

interacción social.

Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la comunicación con sus

iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales

diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo,

iniciándose en su uso, en la comprensión de sus

finalidades y en el conocimiento de algunas características del código

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

33

escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura

que se proponen en el aula.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los

diferentes lenguajes artísticos, tecnológicos y audiovisuales, mostrando interés por explorar

sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las

experiencias estéticas y comunicativas.

EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR.1.

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN Y GRADOS DE

CUMPLIMIENTO

OBJETIVOS DE

EVALUACIÓN DE 3

AÑOS

CONSEGUIDO EN PROCESO NO CONSEGUIDO

Se comunica a

través del lenguaje

oral.

Ha aprendido el

vocabulario

correspondiente a

las situaciones

trabajadas.

Reconoce los

cuentos, poemas,

adivinanzas, textos

tradicionales...

trabajados.

Identifica su nombre.

Reconoce palabras

escritas en su

entorno.

OBJETIVOS DE

EVALUACION DE 4

AÑOS

CONSEGUIDO EN PROCESO NO CONSEGUIDO

Comprende y

produce mensajes.

Ha aprendido el

vocabulario de las

distintas situaciones

trabajadas.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

34

Utiliza las normas

que rigen el

intercambio

lingüístico.

Reconoce los textos

orales trabajados.

Lee e interpreta

imágenes y algunas

palabras escritas.

OBJETIVOS DE

EVALUACIÓN DE 5

AÑOS

CONSEGUIDO EN PROCESO NO CONSEGUIDO

Comprende y

produce mensajes

utilizando

adecuadamente las

normas del

intercambio

lingüístico

Conoce el

vocabulario de los

distintos centros de

interés trabajados

Discrimina

fonéticamemte.

Reconoce y

reproduce los textos

trabajados

Lee y escribe

algunas palabras.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Dentro de los posibles instrumentos a utilizar para la evaluación del alumnado proponemos para

hacer más eficaz nuestra práctica pedagógica los siguientes instrumentos de evaluación:

Evaluación inicial:

Documentos de evaluación inicial. Se recogerá la información detallada por los

padres. Se completará con una recogida de datos mediante la observación directa.

Evaluación continua:

Evaluación al final de cada Unidad didáctica.

Boletines de evaluación trimestral, al final de cada trimestre. Ofrecemos información a las

familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

35

Hojas de seguimiento: Recopilación de los aspectos observados.

Evaluación final de nivel, para el expediente individual del centro. Se realiza al final de curso a partir de datos obtenidos en la evaluación continua.

Se trata de recoger toda la información referente a las distintas conductas y situaciones

significativas que nos ayuden a conocer mejor la personalidad del niño, con el fin de incidir

sobre ellas y mejorarlas.

TECNICAS DE EVALUACIÓN.

La técnica que utilizaremos en la evaluación de nuestro alumnado serála observación directa y sistemática como principal técnica del proceso evaluativo, y servirá para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y las características de la evolución de cada niño y niña, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. Para ello, debemos tener en cuenta las siguientes situaciones:

Las manifestaciones más evidentes de los niños.

Analizar los datos significativos relacionados con el contexto en el que se

desenvuelven (condicionamientos sociales y culturales).

Si los espacios han permitido y favorecido encuentros y relaciones que hayan

facilitado la comunicación.

Las actitudes y motivaciones de los niños hacia los materiales y estrategias utilizadas

(lo que les gusta y lo que rechazan).

Las relaciones socio- afectivas que establecen los niños con su grupo iguales.

Las relaciones que se establecen entre la familia y el centro y entre profesores y

alumnos.

Si los tiempos empleados en juegos y actividades grupales o individuales han sido

suficientes para alcanzar los objetivos propuestos.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

En el 2º ciclo de educación infantil la observación directa y sistemática constituirá la

técnica principal del proceso de evaluación del Plan Lector, teniendo como fin la

identificación de los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características de la evolución de

cada niño/a. A estos efectos se tomarán como referencia los criterios de evaluación del

Plan Lector. Además añadiremos los registros de seguimiento de la Biblioteca de aula.

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su forma de ser, sentir y actuar diferente. En este sentido es nuestra intención dar una respuesta educativa y pedagógica a nuestro alumnado en función de las características personales de cada uno de ellos. El origen de estas necesidades, (personales escolares, sociales) nos situará a la hora de diseñar y desarrollar la programación anual, ante la “obligación” de contemplarla como una unidad de trabajo flexible y adaptable a las características individuales de cada uno de los alumnos y alumnas. Por tanto, si se contempla el proceso educativo desde una perspectiva constructivista, con unos principios metodológicos que contemplen el desarrollo

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

36

individual, estaremos respetando su ritmo de aprender y por tanto favoreciendo la formación de las diferentes capacidades. Concretamente algunas de las estrategias puestas en práctica van a ser el establecimiento de rutinas y hábitos, la organización del trabajo en rincones y talleres y el tratamiento flexible de las diferentes unidades didácticas.

Además de la diversidad natural del aula, entendemos como alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel alumnado que requiere ciertas medidas específicas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, cuya atención integral se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

Contamos con la presencia de una maestra de apoyo. Su labor irá destinada especialmente a intervenir de forma más directa en aquellos aprendizajes que vayamos observando que presentan mayor dificultad. Durante el primer trimestre atenderá, principalmente, al nivel de tres años. En el segundo trimestre se realizará un reparto equitativo entre los tres niveles. En el tercer trimestre, el apoyo se centrará en el nivel de cinco años, prestando atención a la lectura.

Así mismo, contemplamos actividades de refuerzo para aquel alumnado que no consiga alcanzar alguno de los objetivos propuestos y actividades de ampliación para aquellos que lo hacen antes que el resto del grupo. 12.- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS.

Es fundamental considerar dentro de nuestra programación anual el elaborar una serie de estrategias que estimulen y faciliten la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos.

El primer agente socializador es la familia, quien aporta comportamientos sociales y

aprendizajes básicos. Por otra parte la escuela cumple una función no menos importante,

encargada de transmitir los conocimientos a los niños durante períodos lectivo.

El objetivo de ambos agentes es la formación integral del niño. Para que este se alcance

será necesaria una interrelación constante y simultánea. En este sentido la comunidad

educativa debe informar a las familias del proceso educativo para que éstas se impliquen y

se sientan partícipes en la formación de sus hijos. Así mismo, por parte de las familias

también tiene que aportarse información relevante a la escuela sobre el desarrollo evolutivo

y emocional del niño, cuál es su actitud en casa y la comunicación de alguna necesidad

especial concreta que tuviera que tenerse en cuenta.

Con esta relación entre familia y escuela, el niño percibirá que, además de transmitirle

conocimiento y saberes le aportan confianza y seguridad.

El trasvase de información puede producirse de diversas formas:

Reuniones grupales informativas: con todas las familias del grupo/clase, que

tratarían sobre aspectos generales, organización, horarios, objetivos y contenidos que se van

a impartir, actividades extraescolares que requieran la conformidad y acompañamiento de los

padres, orientaciones pedagógicas, etc.

• Reuniones de tutoría: en ellas informaremos sobre los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje y el desarrollo personal de nuestro alumnado, de todo ello tomaremos nota y procederemos a la suscripción

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

37

de compromisos educativos con la familia si lo consideramos conveniente.

Reuniones de participación: actuaciones directas en el proceso educativo con los alumnos (actividades puntuales, preparación de talleres, salidas…)

El ciclo de Educación Infantil por sus características especiales no sólo le dedica

media hora todos los días al desarrollo del plan lector en nuestras aulas, sino que desde

que se inicia la rutina en la asamblea estamos trabajando el fomento de la lectura. Este

deseo de despertar la curiosidad de la lengua tanto oral como escrita está presente en

todas las actividades que realizamos con nuestros alumnos/as a lo largo de toda la

jornada escolar.

La media hora que vamos a dedicar de lunes a viernes al plan lector, en concreto, lo hemos

distribuido de la siguiente manera:

1º Exposición en clase de los cuentos leídos en casa el fin de semana con las

famillias.

2º Elección del dibujo que más guste a los alumnos/as mediante votación

3º Lectura de un cuento tradicional o cuentos que transmitan emociones.

4º Comprensión lectora a través de preguntas antes del cuento, durante el cuento y después del cuento.

Actividades sobre el cuento leído en la sesión anterior.

Inventar un cuento

• Elección del cuento de la biblioteca de aula.

Recitamos poesías.

• Aprendemos adivinanzas.

Cantamos canciones.

Votamos el cuento que más nos ha gustado.

Enseñamos el elegido por todos.

Realizamos un dibujo sobre el más votado.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

38

13.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

NIVEL 1er. TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3er. TRIMESTRE

3AÑOS • Periodo de

adaptación

• Eje 1: Casa y

familia “Porque

te quiero tanto”

• Eje 2: Salud y

dieta

mediterránea

“¡Qué

importante es

cuidarse”

• Eje 3: Parques

naturales

“Protejamos el

planeta”

• Eje 4: Medios

de transporte,

comunicación y

tecnología “Más

cerca que

nunca”

• Final de curso

4AÑOS • Periodo de

adaptación

• Eje 1: Japón

“Arigato”

• Eje 2: Méjico

“Olores,

sabores y

colores”

• Eje 3: Kenia

“Bajo la sombra

del Baobab”

• Eje 4: Paris

“Arte, luz y

amor”

• Final de curso

5AÑOS • Periodo de

adaptación

• Eje 1: Antigua

Roma “Una

domus, un

hogar”

• Eje 2: Los Incas

“Cerca del

cielo”

• Eje 3: La época

de los

descubrimientos

“Qué habrá más

allá del mar”

• Eje 4:

Revolución

Industrial

“Inventos a toda

marcha”

• Final de curso

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

39

ANEXO I

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL P.E.L.O.

Basado en el Programa Comunicarnos. C.E.I.P. Nuestra Sra. De la Luz, Tarifa.

ÍNDICE.

Fundamentación teórica.

Justificación.

Contexto.

Características del alumnado.

Análisis de la Propuesta.

Temporalización y Secuenciación.

Contenidos.

Objetivos.

Actividades.

Metodología.

Recursos.

Coordinación.

Evaluación.

Bibliografía.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

40

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Distintas investigaciones y estudios recomiendan la necesidad de incluir en las aulas de Educación

Infantil actividades programadas y secuenciadas de forma sistemática, enfocadas a desarrollar en los

niños la conciencia sobre las diversas unidades fonológicas, así como a fomentar su capacidad para

trabajar con esas unidades en tareas de análisis y síntesis.

Según el programa Comunicarnos, en el que me baso para la realización de este Programa de

Estimulación del Lenguaje Oral, “los niños han de tener conciencia del lenguaje oral, de que las frases

que oyen están formadas por elementos independientes, que son las palabras, posteriormente deben

adquirir conciencia de que la palabra hablada está segmentada en sonidos independientes, conocer

todo esto antes de empezar con el aprendizaje formal de la lectura ha demostrado ser un factor de

máxima relevancia para facilitar dicho aprendizaje.”

El desarrollo del lenguaje oral tiene unas implicaciones muy importantes, es decir, además de ser un

instrumento para comunicarse adecuadamente, comprender y relacionarse con el entorno que le rodea,

se convierte en un elemento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño.

De esta forma, el curriculo de Educación Infantil en Andalucía está dividido en tres áreas de desarrollo:

el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, el área de conocimiento del entorno y el

área de lenguajes: comunicación y representación. Y, a pesar de que la estimulación del lenguaje oral

se enmarcaría en esta última área, tiene implicaciones muy relevantes para el desarrollo y

afianzamiento de los conocimientos y actitudes relativas a las otras dos áreas.

La Orden del 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Curriculo de Educación Infantil en

Andalucía nos desarrolla estas tres áreas que nombro anteriormente, y nos especifica que el Área de

Lenguajes: Comunicación y Representación se divide, asimismo, en cuatro bloques de contenidos,

siendo el segundo de ellos el relativo al lenguaje verbal, donde se nos indica la importancia y la

necesidad de trabajar en esta etapa los contenidos relacionados con “Escuchar, hablar y conversar”,

así como una aproximación a la lengua escrita.

Para una aproximación a la lengua escrita de manera correcta y adecuada, precisamos de un desarrollo

y una estimulación del lenguaje oral como requisito previo al desarrollo de las habilidades

lectoescritoras.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

41

La Conciencia Fonológica es la capacidad para reflexionar y manipular los segmentos fonológicos

del lenguaje oral y se considera necesario que el niño disponga de cierta conciencia fonológica antes

de comenzar a leer, de hecho, es un poderoso factor para la predicción del éxito lector (Bradley y

Bryant, 1983).

Por otro lado, en el Decreto 428/2008, de 29 de Julio, nos establece entre sus objetivos, tres

directamente relacionados con el desarrollo y la estimulación del lenguaje oral:

d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada

a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes

lenguajes y formas de expresión.

e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de

comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana,

valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

Podemos ver que la estimulación del Lenguaje Oral como medio para llevar a cabo los elementos

recogidos en el currículo de la Educación Infantil en Andalucía, y como forma de desarrollar otros

aspectos igualmente importantes relacionados con el lenguaje, la comunicación, la representación y

la escucha, es un aspecto no sólo necesario, sino primordial a trabajar en las aulas de Educación

Infantil.

JUSTIFICACIÓN.

La implantación de este Programa surge a raíz de varios motivos que se analizan a continuación.

El primero de ellos es la necesidad de la que hablamos con anterioridad de desarrollar el lenguaje oral

como paso previo al aprendizaje lectoescritor. Niños y niñas precisan conocer el sonido de las

palabras, saber reaccionar ante la estructura de las frases, palabras y sonidos, así como analizar lo que

escuchan y dicen de manera consciente y no arbitraria. Por eso, consideramos oportuno que este

programa se lleve a cabo enmarcado y basado en el Programa de Estimulación del Lenguaje Oral

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

42

(P.E.L.O.) desarrollado por un grupo de maestros de Audición y Lenguaje de Algeciras y tomando

como referencia el Programa Comunicarnos, elaborado por el grupo de maestros Comunicar-nos, que

elabora materiales y recursos de estimulación del lenguaje verbal específicamente para la Educación

Infantil.

En segundo lugar, nos encontramos en una situación atípica y peculiar tomando como referencia otros

cursos: durante el curso anterior 2019-2020 se decretó a mediados del mes de Marzo un Estado de

Alarma por el que la mayor parte de la población quedó confinada y todos los centros educativos

cerraron, por lo que el alumnado de todos los niveles permaneció en casa sin posibilidad de salir para

ir al colegio durante muchos meses.

Tras este estado de alarma, y tras las vacaciones estivales que siguieron al confinamiento, niños y

niñas volvieron a una relativa rutina escolar volviendo a acudir a clase en un nuevo curso escolar

2020-2021. Es en este momento cuando se detecta un incremento de los problemas y necesidades en

el área de Lenguajes. A pesar de que la mayoría de las familias había llevado a cabo las propuestas

educativas dirigidas desde el centro escolar, los profesionales educativos registramos un descenso de

las capacidades y habilidades lingüísticas del alumnado. Esto pudo haber sido debido a varias razones:

Niños y niñas de manera habitual realizan un esfuerzo por comunicarse de manera correcta

entre ellos y para dirigirse al profesorado, puesto que salen de su ámbito cotidiano y precisan de

utilizar vocabulario y estructuras más elaboradas, y esto durante meses desapareció.

Su pronunciación, elaboración de las palabras y comprensión de las mismas se limitó única

y exclusivamente a lo que escuchaban en su ámbito familiar, ya no tenían las referencias ajenas de

profesores y compañeros que enriquecían sus bases lingüísticas individuales.

La situación tan prolongada en el tiempo hizo que, poco a poco, estas dificultades se fueran

agravando y al llegar al colegio, después de casi medio año sin acudir al mismo, era muy difícil

subsanarlo con la práctica diaria de clase, era necesaria una intervención más específica.

Por otro lado, nos encontramos con la necesidad de tomar medidas escolares ante la situación

derivada de la COVID-19, los centros deben llevar a cabo una serie de protocolos para evitar la

propagación de la enfermedad y para ello, entre otras cosas, se deben ventilar las clases de manera

adecuada y continua, se establecen grupos “burbuja” para evitar el contacto entre alumnado de

diferentes niveles, se escalonan entradas y salidas y se dividen las zonas comunes para la utilización

por parte del alumnado, como por ejemplo, el patio de recreo. De esta forma, la administración

también dota de recursos entre los cuales se destaca la adjudicación de docentes de refuerzo en este

aspecto.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

43

Siguiendo este hilo, desde el centro educativo se decide que la maestra de Apoyo COVID en Infantil

lleve a cabo este Programa por las necesidades especificadas anteriormente pero con otro motivo al

respecto: realizar desdobles en las clases para garantizar la seguridad, las distancias y llevar a cabo

los protocolos propuestos en el Centro.

CONTEXTO.

El CEIP Ntra Sra de la Luz se encuentra en el municipio de Tarifa, provincia de Cádiz. En el centro

conviven familias de nivel económico medio y alto. Hay una alta participación de las familias en el

centro y el nivel de expectativas de éstas es medio-alto con respecto a los resultados escolares de sus

hijos e hijas.

Es un centro de dos líneas de Educación Primaria Obligatoria. Posee dos edificios. En el edificio 1 se

encuentran situadas las aulas de Educación Primaria, las aulas de uso común y las dependencias

administrativas entre otras.

El edificio 2 es conocido como “Aulario de Infantil”, destinado como su nombre indica a la etapa de

Educación Infantil. Posee 6 aulas, una sala de usos múltiples, sala de vídeo, una pequeña tutoría y

almacén.

El Centro posee tres patios, uno de Infantil y dos en Primaria, el delantero que coincide con la entrada

al centro y otro trasero donde se encuentran las pistas deportivas.

La plantilla del personal docente consta de 27 docentes. Podemos calificar a esta plantilla de estable,

estando cubierta por definitivos en la mayor parte de los casos. Durante este curso escolar, la plantilla

se ve incrementada en dos docentes más en Primaria y uno más en Infantil.

Por este motivo, en la Etapa de Educación Infantil nos encontramos con seis maestras tutoras (uno

por cada clase de Infantil: dos en 3 años, dos en 4 años y dos en 5 años), una maestra de Apoyo y una

maestra de apoyo COVID adjudicada de manera extraordinaria por la situación acontecida, siendo

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

44

éste el puesto que ocupo actualmente y por el que se va a implantar el presente Programa de

Intervención de Estimulación del Lenguaje Oral.

CARÁCTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

Para que la labor educativa sea eficaz es necesario conocer las características generales de los niños

y niñas a los que va dirigida. Esto es especialmente importante en la etapa de Educación Infantil ya

que los cambios se suceden a gran velocidad y en ella se establecen las bases para el desarrollo

posterior.

El ritmo de crecimiento que ha sido muy intenso durante los primeros años de vida tiende a

estabilizarse en este periodo.

En el aspecto motor sigue ganando precisión en el control del propio cuerpo y sus

movimientos, avanza en el dominio de la motricidad final y en la coordinación óculo-manual.

Progresa en la construcción de la imagen de su propio cuerpo (esquema corporal)

Las capacidades cognitivas básicas como son la atención, memoria... se van desarrollando y

el niño y la niña va descubriendo las características y propiedades del mundo que le rodea.

Tiene dificultades para descentrarse de su propio punto de vista, va descubriendo poco a poco

orden, relaciones, clases y categorías, secuencias, procesos de causa y efecto, se va formando la

noción de número. Su pensamiento avanza hacia la lógica.

En el lenguaje se dan avances en el vocabulario y la sintaxis.

El lenguaje se va convirtiendo en una herramienta de comunicación consigo mismo, en

elemento planificador y regulador de su propio comportamiento. Se mantiene la función comunicativa

social.

En las relaciones sociales también se producen importantes avances. Adquieren relevancia

las interacciones con los compañeros. Aprende a guardar su turno, la simpatía, la amistad, la envidia,

los celos y la rivalidad.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

45

TEMPORALIZACIÓN.

El Programa se lleva a cabo desde el mes de Noviembre hasta, previsiblemente, final de curso. Cada

nivel contará con un Programa propio secuenciado en quincenas por lo que cada uno (3 años, 4 años

y 5 años) trabajará contenidos, objetivos y actividades distintas unos de otros.

Como se comenta en el párrafo anterior, la secuenciación se hará por quincenas, estableciendo unos

contenidos, objetivos y actividades específicos para cada quincena, pero estos aspectos podrán ser

modificados, ampliados o disminuidos teniendo en cuenta los avances o necesidades que presente el

alumnado durante la implantación del programa y la puesta en práctica de las diferentes actividades.

Se podrán reforzar cada una de estas actividades con otras complementarias que trabajen los objetivos

y los contenidos propuestos por cada unidad (quincena).

Los alumnos se sacarán por grupos de entre 8-10 alumnos por cada nivel, durante un día a la semana

se trabajará con el alumnado de 3 años (en cinco sesiones de 45 minutos cada una), durante dos días

con el alumnado de 4 años (cinco grupos) y otros dos días se trabajará con el alumnado de 5 años

(cinco grupos), quedando el horario organizado de esta forma:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9:00-9:45 3A Grupo 1 4A Grupo 1 5A Grupo 3 4A Grupo 4 5A Grupo 1

9:45-10:30 3A Grupo 2 4A Grupo 2 5A Grupo 4 4A Grupo 5 5A Grupo 2

10:30-11:15 3A Grupo 3 4A Grupo 3 5A Grupo 5 4A Grupo 3 5A Grupo 3

11:30-12:00 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

12:15-13:00 3A Grupo 4 4A Grupo 4 5A Grupo 1 4A Grupo 1 5A Grupo 4

13:00-13:45 3A Grupo 5 4A Grupo 5 5A Grupo 2 4A Grupo 2 5A Grupo 5

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

46

Los motivos por los que los grupos no siguen siempre las misma secuencia responde a dos razones

fundamentales: la primera de ellas es que se evite solapar el horario con otras asignaturas como

Religión, Psicomotricidad o Inglés; la segunda de las razones es que las rutinas de las clases a las que

se acuden dos días no se vean tan afectadas si a una de ellas ambos días se va en el mismo horario en

el que están realizando la actividad principal (ficha, manualidad, asamblea o similar).

CONTENIDOS POR NIVELES

3 años:

Memoria Auditiva.

Conciencia Léxica.

4 años:

Memoria Auditiva.

Conciencia Léxica.

Conciencia Silábica.

5 años:

Memoria Auditiva.

Conciencia Léxica.

Conciencia Silábica.

Conciencia Fonémica.

Principio Alfabético.

Comunes:

Fonología.

Articulema.

Habilidades metalingüísticas.

Vocabulario.

Morfosintaxis.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

47

Lectoescritura.

Discriminación auditiva.

Letras y sonidos.

Rima.

Sílabas.

Fonema.

OBJETIVOS.

Las principales finalidades de este programa son preparar a nuestros alumnos para la adquisición del

proceso lectoescritor, prevenir posibles dificultades tanto del lenguaje oral como escrito y disminuir

las que ya pudieran existir.Específicamente, se desarrollan a continuación los objetivos a alcanzar en

cada uno de los niveles.

3 años:

Mejorar la memoria secuencial auditiva de elementos (palabras) en orden directo.

Segmentar oraciones en palabras y contarlas (2 y 3 palabras o más).

Recordar la palabra que falta en una serie con respecto a otra dada.

Segmentar oraciones en palabras y contarlas (frases de 4 o más palabras).

Inventar frases de 3 o 4 elementos.

Añadir palabras a una frase conservando el sentido completo.

Identificar la palabra añadida a una serie dada.

Restar palabras a una frase conservando el sentido completo.

Identificar la palabra quitada en una serie dada.

Comprender palabras que riman.

0rdenar palabras para construir frases.

Mejorar la memoria secuencial auditiva de frases.

Identificar rimas

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

48

Sumar dos palabras para formar una nueva.

Quitar una palabra a una compuesta y descubrir la palabra resultante.

Completar frases sencillas para realizar una rima entre dos palabras.

4 años:

Mejorar la memoria secuencial auditiva de elementos (palabras) en orden directo.

Segmentar oraciones en palabras.

Contar palabras.

Clasificar y comparar frases en función del número de palabras.

Recordar la palabra que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.

Mejorar la memoria secuencial auditiva de frases.

Ordenar palabras para construir frases.

Sumar dos palabras para formar una nueva.

Quitar una palabra a una compuesta y descubrir la palabra resultante.

Identificar rimas.

Identificar la palabra añadida a una serie dada.

Contar sílabas.

Identificar una palabra segmentada en sílabas.

Identificar sílaba inicial.

Identificar sílaba final.

Mejorar la memoria secuencial de elementos en orden inverso.

Identificar sílaba tónica.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /p/ y /b/ - /k/ y /t/

Mejorar la memoria secuencial auditiva de elementos en orden inverso.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

49

Identificar sílaba en cualquier posición.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /p/ y /t/ - /k/ y /g/

Identificar y asociar sílaba inicial y final (encadenar palabras).

Clasificar palabras según el número de sílabas.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /ch/ y /ll/ - /d/ y /l/

Recordar la palabra que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.

Omitir sílaba inicial.

Omitir sílaba final.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /f/ y /s/ - /l/ y /n/

Recordar la palabra que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.

Añadir sílaba inicial.

Añadir sílaba final.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /s/ y /z/ - /g/ y /j/ 11º

Identificar la palabra añadida a una serie dada (dos elementos).

Ordenar sílabas para formar palabras.

Discriminar las sílabas en posición inicial con /d/ y /rr/ - /f/ y /z/

Identificar la palabra añadida a una serie dada (tres elementos).

Discriminar grupos de sílabas p/b/m.

Discriminar grupos de sílabas ch/ll/ñ.

Identificar la palabra añadida a una serie dada (cuatro elementos).

Discriminar grupos de sílabas f/s/z.

Discriminar grupos de sílaba d/g/k.

5 años:

Mejorar la memoria secuencial auditiva de frases.

Segmentar oraciones en palabras y contarlas.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

50

Inventar frases de 4 o más elementos.

Ordenar palabras para construir frases.

Sumar dos palabras para formar una nueva.

Quitar una palabra a una compuesta y descubrir la palabra resultante.

Mejorar la memoria secuencial auditiva de sílabas.

Identificar sílabas en cualquier posición.

Identificar y asociar sílaba inicial y final (encadenar palabras).

Ordenar sílabas para formar palabras.

Recordar la sílaba que falta en una serie con respecto a otra dada anteriormente.

Identificar la sílaba añadida a una serie dada.

Sustituir una sílaba por otra.

Comparar palabras con sílaba común.

Mejorar la memoria secuencial auditiva de fonemas.

Comparar palabras con sílaba común.

Introducir el fonema a partir de la sílaba con articulemas

Conocer los articulemas (punto y modo de articulación) y asociarlos a sus sonidos.

Identificar fonemas en posición inicial y final (seleccionar el fonema que se trabaje en el

aula).

Recordar el fonema que falta en una serie falta en una serie con respecto a otra dada

anteriormente.

Discriminar fonemas (este objetivo se repetirá dependerá del fonema a trabajar).

Contar fonemas.

Identificar fonemas en cualquier posición (será continuo a lo largo del programa dependiendo

del fonema a trabajar).

Identificar el fonema añadido a una serie dada.

Añadir fonema inicial y final.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

51

Discriminar e identificar fonemas (dependiendo del fonema que se trabaje).

Omitir fonema inicial y final.

Sustituir fonema inicial y final.

Dividir las palabras en los sonidos (fonemas) que la constituyen (segmentación fonémica).

Unir sonidos para formar palabras (síntesis fonémica).

Ordenar fonemas para formar palabras

Asociar, identificar y discriminar fonemas vocálicos y consonánticos (articulema) con sus

grafemas (a seleccionar por el tutor/a según lo que trabaje.

Sumar sílabas iniciales para formar palabras nuevas (articulema /grafemas).

Asociar, identificar y discriminar fonemas a sus grafemas (dependiendo del fonema que se

trabaje). Escribir el grafema por el que empieza y/o termina una palabra (y unir para formar palabra

nueva).

Buscar sílabas directas (las más trabajadas) para escribir palabras sin apoyo de articulema.

Ordenar sílabas para escribir palabras con apoyo de imagen (sin articulema).

Dictar fonemas para escribir palabras.

Asociar, identificar y discriminar fonemas a sus grafemas (dependiendo del fonema que se

trabaje).

Ordenar letras para formar palabras.

ACTIVIDADES.

Los contenidos de la Educación Infantil se van a abordar a través de actividades globalizadas, con

interés y significado para el alumnado, adaptadas a las características individuales, basadas en la

experiencia y el juego y aplicadas en un ambiente de afecto y confianza para así potenciar su

autoestima e integración social.

La exploración y curiosidad espontánea deberá desarrollarse a través de situaciones y actividades que

conduzcan a la construcción de conocimientos, al desarrollo de la capacidad de expresión y

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

52

sensibilización estética y a la adquisición de habilidades sociales de convivencia y de cuidado de sí

mismo.

En nuestra programación favoreceremos el tratamiento de contenidos con carácter transversal

reflejando actividades que potencien la educación en valores en los que se sustenta la convivencia

democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.

A la hora de plantear las actividades debemos tener en cuenta las siguientes características:

Que sean motivadoras y significativas.

Que sean coherentes con los objetivos.

Secuenciadas y funcionales.

Adecuadas a las características del alumnado.

Algunas de las actividades más significativas en orden de dificultad serían:

Recuerda los nombres.

Recuerda las palabras.

¿Qué son las palabras?

Jugamos a decir palabras.

Contamos cuántas palabras tiene la frase.

Combinar frases de dos y tres palabras.

Clasificar frases de dos y tres palabras.

Contamos palabras interactivo.

Inventamos frases a partir de una palabra.

¿Cuál falta?

Dictado de frases.

Saltamos la frase.

Frases locas.

Repetimos frases y añadimos elementos.

Inventamos frases a partir de dos palabras.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

53

Observa atento.

Escucha atento.

¿Qué palabra he añadido?

Quitamos palabras a una frase.

¿Qué palabra he quitado?

¿Cuál rima con?

Emparejar palabras que riman.

Encuentra tu pareja –rima.

Saltamos dentro del aro que rima.

Jugamos a formar frases.

Repite lo mismo que yo.

Buscamos rimas.

Intruso de rimas.

Sumamos palabras.

Formamos más palabras.

Palabras locas.

Encuentra los que riman con…

Bingo de rimas.

Descomponemos palabras.

Resta de palabras.

Formamos pareados.

Inventamos pareados.

Separamos las palabras que tiene la frase.

Contamos palabras interactivo.

Decimos palabras que riman.

Saltamos las sílabas.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

54

Tienen el mismo número de sílabas.

¿Cuántas sílabas tiene nuestro nombre?

Nuestros nombres tienen el mismo número de sílabas.

Escucha atento y adivina la palabra.

Escucha atento, ¿qué nombre he dicho?

Mi nombre empieza por…

Empiezan igual.

Mi nombre termina en…

Termina en…

Clasifica terminan igual.

Rodea las que terminan en…

Buscamos palabras secretas.

Termina con la sílaba.

Fíjate bien.

Recuerda las palabras al revés.

La sílaba fuerte.

El baile de la sílaba fuerte.

¿Dónde está la sílaba fuerte?

Clasificar palabras por su sílaba tónica.

Buscamos y clasificamos palabras que comienzan por /p/ - /b/.

Buscamos clasificamos palabras que comienzan por /k/ - /t/.

Repetimos al revés.

METODOLOGÍA.

Tendremos en cuenta los principios metodológicos de Educación Infantil, como el enfoque

globalizador, que supone partir de las experiencias previas del alumnado y contar con sus intereses y

propuestas. Éstos responden a una concepción constructivista de los aprendizajes, en el que el sujeto

es el protagonista de su aprendizaje.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

55

La organización que realizaremos estará orientada a la significatividad de los aprendizajes, que

supone una adecuada conexión entre sus experiencias previas y las progresivas habilidades y

destrezas, que les permitirá aplicarlas en su vida cotidiana.

Para realizar nuestra intervención, nos basaremos principalmente en la actividad lúdica, proponiendo

actividades que se centren en el juego. Con el Programa con el que pretendemos estimular el lenguaje

en el alumnado, pretendemos que el niño o niña vaya construyendo sus aprendizajes, por lo que se

tratarán diversos contenidos que contribuirán a la consecución de los objetivos.

Fomentaremos la construcción de un ambiente agradable y seguro, en el cual el niño o niña pueda

establecer con la maestra una relación personal de gran calidad, que le transmita una confianza básica

y la seguridad precisa para su desarrollo.

Desarrollar la socialización y la comunicación del niño con sus iguales, teniendo siempre en cuenta

las particularidades y necesidades de cada uno de ellos. Esta planificación de la intervención se

abordará de forma flexible, adaptándose a los diferentes ritmos.

El Programa recogerá tres marcadores que inciden sobre las dificultades del aprendizaje: vocabulario,

habilidades metalingüísticas y morfosintaxis. Sin embargo, en el desarrollo de esta primera parte,

vamos a comenzar priorizando el desarrollo de las habilidades metalingüísticas por varias razones:

El desarrollo de las habilidades metalingüísticas necesita de un aprendizaje específico porque

no se desarrolla de forma natural y espontánea.

Es uno de los precursores para el posterior aprendizaje de la lectoescritura.

De forma indirecta con las actividades que se realizan estaremos trabajando vocabulario y

morfosintaxis puesto que vamos a trabajar con palabras y con la combinación de éstas.

RECURSOS

El material constituye un instrumento de primer orden en el desarrollo de la tarea educativa. Una

cuidada disposición ayuda al aprendizaje, a la relación entre iguales y a la adquisición de autonomía,

así como a la interiorización de valores, actitudes y normas.

La organización y disposición de los materiales en la escuela debe facilitar la autonomía e

independencia de los niños y niñas. Se colocarán en lugares accesibles para niños y niñas. Deben

disponerse ordenadamente. Se debe tender a recuperar, reutilizar y reciclar materiales. Ha de tenerse

en cuenta la cantidad y variedad adecuada de materiales.

Equipamiento escolar:

Espacios comunes.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

56

Aulas.

Nuestro espacio: aula de psicomotricidad.

Materiales didácticos:

Motórico y sensorial: instrumentos para la conciencia léxica y fonológica.

Manipulación y observación: láminas para la construcción de frases.

Pensamiento lógico: fichas y gomets para el conteo de sílabas y palabras.

Comunicación y lenguaje: Murales de articulemas.

Expresión plástica y musical: dibujos para el dictado de frases.

Audiovisuales y TICs: ordenador y pantalla grande para las actividades interactivas.

Altavoces para las actividades de Memoria Auditiva.

Materiales curriculares:

Plan de Centro.

Programaciones Didácticas de Infantil.

Programa de Intervención en el Lenguaje.

Programa Comunicarnos y Programa P.E.L.O.

COORDINACIÓN

Por un lado, existirá una coordinación con el Equipo de Orientación Educativa, que por mediación de

la Jefatura de Estudios y de la Especialista de Audición y Lenguaje, se establecerán las pautas de

intervención, la guía y la orientación para la implantación y la puesta en práctica del Programa. Se

realizarán con este Equipo tres reuniones anuales:

La primera de las reuniones será en la que se establezcan las bases y los principios de

intervención en las sesiones. Se pone en conocimiento de los miembros del equipo la intencionalidad

de este programa, por qué se quiere implantar y qué se quiere conseguir con el mismo, así como el

establecimiento de una guía por parte del EOE sobre los pasos a seguir en el proceso.

La segunda reunión será en la que se ponga en conocimiento del Equipo de Orientación

Educativa los avances, los registros que se han llevado a cabo, el proceso de las sesiones y las primeras

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

57

valoraciones a tener en cuenta. En esta reunión también se espera que el Equipo de Orientación, así

como la Jefatura de Estudios y la especialista en Audición y Lenguaje, establezcan nuevas acciones,

orientaciones y se siga avanzando en el proceso del Programa.

La tercera reunión y última consistirá en una valoración final de la implantación del programa,

se compartirán impresiones, asuntos a mejorar y una evaluación final que sirva para la toma de

decisiones en futuros cursos.

Por otro lado, la coordinación con el Equipo de Ciclo también es primordial para poder llevar a cabo

el programa. Así, podremos ver varias situaciones:

La maestra de apoyo saca por turnos al alumnado de las clases para las sesiones,

facilitando los desdobles.

La maestra de apoyo saca al alumnado con mayores dificultades en esta área para

reforzar en este aspecto.

Maestra tutora y maestra de apoyo colaboran en el aula realizando actividades con

el conjunto de toda la clase.

La maestra de apoyo tiene en cuenta los proyectos llevados a cabo en clase para la

elaboración de ciertas actividades, y que el alumnado encuentre una correlación entre los

contenidos de clase y los contenidos de las sesiones del programa.

EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad valorativa e investigadora, que atiende a las características y

necesidades de cada alumno y alumna y contribuye a la mejora educativa. Por lo tanto, atenderemos

al qué, cómo y cuándo evaluar, tanto del proceso de aprendizaje como del de enseñanza.

Evaluación inicial: se efectúa para elaborar un diagnóstico del grupo, para conocer a los niños

y niñas y el grado de desarrollo de las capacidades. Esta es realizada al comienzo del curso escolar,

para adaptar los aprendizajes al grupo clase. Los procedimientos de recogida de información son:

observación directa y sistemática, utilizando escalas de observación; entrevistas con la familia y el

los criterios de evaluación final, elaborados al final del curso anterior.

Evaluación continua: evaluando al alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje partiendo

de sus experiencias diarias. A través de la observación directa y sistemática en actividades dirigidas

y juegos libres y espontáneos. Se llevará a cabo a través del registro de la actividad diaria de alumnos

y alumnas.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

58

Evaluación final: Los criterios de evaluación que voy a plantear serán los relativos a los

objetivos propuestos con anterioridad, así, por ejemplo, para el objetivo: Mejorar la memoria

secuencial auditiva de elementos (palabras) en orden directo, se redactará el siguiente criterio de

evaluación: ha mejorado en la memoria secuencial auditiva de elementos en orden directo.

En la evaluación final de lo que se tratará, finalmente, será de comprobar que se han alcanzado los

objetivos propuestos en cada uno de los niveles.

BIBLIOGRAFÍA

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE).

Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Infantil en Andalucía.

Orden de 29 de Diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en

la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las

escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de

Educación Infantil y Primera, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Material Programa Comunicarnos: http://siembraestrellas.blogspot.com.es

Material Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (P.E.L.O.):

https://pelocadiz.wordpress.com/

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

59

Programación del Ciclo de Educación Infantil del Colegio de Educación Infantil y Primaria

Nuestra Señora de la Luz, Tarifa.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

60

ANEXO 2 :Medidas generales a tener en cuenta

frente al COVID

.

1. Las alumnos/as que presenten síntomas compatibles con Covid se derivarán a la Coordinadora

Covid para el aviso a las familias y al enlace sanitario.

2. Los alumnos/as profesores/as y personal del centro educativos y visitantes deben extremar las

medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón especialmente después de

toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos. Se debe prestar especial atención a la salida y llegada

a casa, al llegar al centro, después de usar el baño, después de los descansos y las actividades con

movimiento o antes de comer cualquier alimento.

Para ello se dispondrá de agua, jabón y gel hidroalcohólico con actividad virucida, autorizados y

registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos de los miembros de la comunidad

educativa y visitantes.

3. Asegurar una limpieza diaria haciendo especial hincapié en las superficies de manipulación

frecuente usando los recursos necesarios.

4. Prever la posibilidad del teletrabajo en caso de docencia telemática a la hora de elaborar las

programaciones y propuestas didácticas.

5. El alumnado traerá su propia botella de agua de casa.

6. Se dejarán las puertas abiertas de las diferentes estancias, para evitar la manipulación de las mismas

y favorecer la ventilación del aula.

7. Se comproborá la limpieza y desinfección de espacios comunes, aulas y mobiliario. habitual,

respetando los protocolos de separación de los mismos. Respecto a los pañuelos desechables

empleados para el secado de manos y para el cumplimiento de la etiqueta respiratoria, así como

mascarillas, guantes de látex, etc. es necesario que sean desechados en bolsas dentro de papeleras o

contenedores protegidos con tapa y accionados por pedal.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

61

8. El lavado frecuente de manos, imprescindible para minimizar el contagio, se debe hacer con agua

y jabón y, cuando no sea posible, con gel hidroalcohólico.

9. No se usará de forma extensiva los guantes ya que en el medio educativo no es aconsejable como

medida de protección..

10. Uso obligatorio de mascarilla para todo el personal ajeno al centro que tenga previsto desarrollar una

actividad con los escolares.

11. Garantizar la ventilación de espacios (siendo la aconsejada la ventilación natural).

12. Extremar la higiene de superficies y dependencias con productos homologados.

13. Respetar circuito de entradas y salidas, con señalizaciones en el suelo y verticales por todo el centro.

14. Obligatorio respetar las indicaciones de la cartelería.

15. Evitar el contacto físico en el saludo.

16. Obligatorio permanecer en casa en caso de indicios de fiebre o destemplanza. ..

17. Será obligatorio el uso de mascarillas para todo el personal del centro.

18. En el caso del personal docente de educación infantil y especial, así como el personal de

apoyo de éstos, podrán utilizar otros materiales de protección transparentes adaptados a las

necesidades del alumnado (pantallas protectoras y batas), así como el uso de guantes en

actuaciones concretas de contacto estrecho de mayor riesgo.

19. Evitar el contacto físico con cualquier miembro de la comunidad educativo, manteniendo la

distancia de seguridad.

20. Ningún trabajador/a del centro se retirará el equipo de protección antes de que finalice la

exposición al alumnado, familias y profesorado y estos serán retirados una vez esté fuera de

la zona de uso.

21. Se reducirá al mínimo posible el uso de útiles o elementos comunes o que puedan ser

compartidos por los trabadores y/o docentes. El profesor procurará usar los elementos de

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

62

desinfección presentes en el aula para llevar a cabo la limpieza de aquellos objetos que vaya

a utilizar durante su actividad docente.

22. Para el alumnado menor de 6 años, es obligatorio el uso de mascarillas higiénicas en la

entrada y salida al centro, en sus desplazamientos y circulación dentro del centro hacia

o desde el aula asignada, y en el recreo por compartir espacios, aunque estén fragmentados

y señalizados, pudiendo no usarla una vez sentados en sus mesas (guardándose en sobres o

bolsas de tela o papel transpirable identificadas con su nombre), salvo las excepciones

previstas.

23. No obstante, el alumnado podrá no usar mascarillas cuando exista algún problema de salud

acreditado (entregar en Secretaría) que lo desaconseje o alguna necesidad de apoyo educativo

reconocida que pueda interferir en su uso, o que, por su situación de discapacidad o

dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten

alteraciones de conducta que hagan inviable de transmisión.

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - CEIP

63