programaciÓn del Área de mÚsica 2007-08 …...* adaptación de la enseñanza musical en el marco...

80
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 I.E.S EL GETARES ALGECIRAS Índice de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................ .........7 Miembros Áreas asignadas Objetivos del Departamento para el presente curso Actividades complementarias y extraescolares Organización del trabajo en equipo Evaluación de las pendientes CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................... .....9 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.......................................................13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA................................................... .........15 MÚSICA 1º y 2º CURSO ......................................................................................... .17 MÚSICA 4º CURSO ................................................................... .............................19 CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS ...........................................21 Criterios metodológicos.......................................................... ....................21 Organización de recursos.................................................................... .....22 METODOLOGÍA DOCENTE ............................................................ ......................24 Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.................................24 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PRÁCTICA MUSICAL..........26 Consideraciones sobre las actividades de audición.........................26 Consideraciones sobre las actividades de interpretación............29 Consideraciones sobre las actividades de creación........................30 Consideraciones sobre las actividades de creación en el entorno de las TIC................................................................................... ...31 Consideraciones sobre la elección del repertorio.............................31 EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA .....................................33 VÍAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.........................35 NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .. .37 EL PROCESO DE EVALUACIÓN ....................................................... .............40 ¿Cómo planteamos la evaluación?.............................................................................. ....42 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN......................................................... .........43 Observación sistemática........................................................ .............................44 CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CURSO............................................................................................................ ..............45 CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CUARTO CURSO ....................................48 HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA MÚSICA 2º BACHILLERATO............................. 50 anexo 1 la enseñanza de la música en las TIC (propuesta de ejecución en el ies el getares)................................................................................................ 55 anexo 2 programaciones de aula 1º y 2º eso..............................................64

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08I.E.S EL GETARES

ALGECIRAS

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ .........7

MiembrosÁreas asignadasObjetivos del Departamento para el presente cursoActividades complementarias y extraescolaresOrganización del trabajo en equipoEvaluación de las pendientes

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................... .....9OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.......................................................13OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA................................................... .........15MÚSICA 1º y 2º CURSO ......................................................................................... .17MÚSICA 4º CURSO ................................................................... .............................19CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS ...........................................21

Criterios metodológicos.......................................................... ....................21Organización de recursos.................................................................... .....22

METODOLOGÍA DOCENTE ............................................................ ......................24Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.................................24

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PRÁCTICA MUSICAL..........26Consideraciones sobre las actividades de audición.........................26Consideraciones sobre las actividades de interpretación............29Consideraciones sobre las actividades de creación........................30Consideraciones sobre las actividades de creación en el entorno de las TIC................................................................................... ...31Consideraciones sobre la elección del repertorio.............................31

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA .....................................33VÍAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.........................35NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . . .37EL PROCESO DE EVALUACIÓN ....................................................... .............40

¿Cómo planteamos la evaluación?.............................................................................. ....42INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN......................................................... .........43

Observación sistemática........................................................ .............................44CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CURSO............................................................................................................ ..............45CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CUARTO CURSO ....................................48HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA MÚSICA 2º BACHILLERATO.............................50

anexo 1 la enseñanza de la música en las TIC (propuesta de ejecución en el ies el getares)................................................................................................55anexo 2 programaciones de aula 1º y 2º eso..............................................64

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

anexo 3 programaciones de aula 4º eso.....................................................89

PRESENTACIÓN

1. componentes

Susana Guerrero CampanarioGermán San Antonio

2. áreas y materias asignadas al departamento

Música 1º ESO: 6 horas Música 2º ESO: 6 horasMúsica 4º ESO: 6 horasHistoria y estética de la música 2º Bachillerato: 4 horas

2. objetivos para el presente curso

* Reflexionar en torno a la metodología empleada analizando aquellos aspectos que acrecientan la motivación del alumnado por la materia.

* Analizar los resultados obtenidos en cada una de las áreas asignadas tras cada una de las evaluaciones trimestrales, indagando en las causas que expliquen aquellos resultados negativos.

* Revisar las pruebas iniciales adaptándolas a las circunstancias de cada grupo. Con ello se pretende unificar criterios de aplicación así como valorar y elaborar los informes globales correspondientes.

* Impulsar el gusto por una escucha crítica y por una participación activa en clase, motivando en clase una escucha y una práctica vocal-instrumental apropiada.

Realizar seguimiento de las incidencias y conflictos disciplinarios en las clases de las áreas y materias asignadas al Departamento, potenciando el diálogo como instrumento que facilita la convivencia.

* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas en unidades didácticas interactivas, lo que podríamos denominar "Aula de música digital".

4. Actuaciones, tareas y responsabilidades

* Revisión de pruebas aplicadas en cursos anteriores

Adaptación de pruebas aplicadas en cursos anteriores

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Unificación de criterios de aplicación y valoraciónElaboración de informes sobre resultadosInforme conjunto o global sobre prueba inicial

* Reflexión y revisión de la metodología

Debate sobre metodología y didáctica de la MúsicaElaboración de pautas metodológicas que propicien la motivación en las

áreas del DepartamentoElaborar propuestas de actividades curriculares, complementarias y

extraescolares que enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Música.

* Análisis de resultados escolares

Elaboración de cuadros de resultado, porcentajes y posibles causas explicativas

Comparativa con otros trimestres y cursos anteriores

* Seguimiento de incidencias y conflictos

Propuestas de medidas que faciliten la convivencia y el diálogo para la resolución de conflictos

Recogida de incidencias y elaboración de informe sobre nivel de conflictividad en las clases de las áreas y materias del Departamento.

5. actividades complementarias y extraescolares

* Teniendo presente la participación de este Departamento en las actividades del Centro, proponemos realizar aquellas concernientes a nuestra área y concretadas en la forma que sigue:

a. Asistencia al museo interactivo “Música en acción” de Málaga con alumnos de primer ciclo de secundaria durante la segunda evaluación.

b. Asistencia a conciertos didácticos organizados por el Teatro de la Maestranza de Sevilla dentro de su programación regular. (fechas y calendario aún por determinar) con alumnos de secundaria. (por determinar)

c. Asistencia a conciertos didácticos organizados por el Teatro Villamarta de Jerez dentro de su programación regular. (fechas y calendario aún por determinar) con alumnas de 2º de Bahchillerato (historia y estética de la música). (por determinar).

6. organización del trabajo en equipo

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

El Departamento se reune semanalmente, teniendo fijada la hora el viernes a las 10:30. De cada reunión se recoge resumen en el libro de actas del Departamento

Con carácter previo a las reuniones del ETCP, el Jefe del Departamento recabará información sobre los puntos en el orden del día, y posteriormente a la reunión del ETCP, trasladará al Departamento los temas tratados y los acuerdos adoptados.

7. evaluación de las pendientes

La evaluación de las pendientes se realizará de la siguiente manera:

Prueba teórica:

Presentación de un cuadernillo de recuperación entorno a conceptos de lenguaje musical y de teoría histórica y social de la música. La fecha límite de entrega será el día 8 de Mayo de 2008 a las 13:00 horas

Prueba práctica:

Interpretación con la flauta dulce de, al menos, dos de las canciones presentes en el cuadernillo de recuperación que a tal efecto se incluyen. La audición tendrá lugar el día 8 de Mayo de 2008 a las 13:00 horas

NOTA IMPORTANTE:

Para alumnos/as que estén cursando 1º o 4º de ESO: Si el alumno/a aprobase las dos primera evaluaciones, automaticamente recuperaría la pendiente.

Para alumnos/as que estén cursando música en 2º de eso durante el primer cuatrimestre: Si el alumno/a aprobase la primera evaluación y la segunda, automaticamente recuperaría la pendiente.

Para alumnos/as que estén cursando música en 2º de eso durante el segundo cuatrimestre: Si el alumno/a aprobase la segunda evaluación y la tercera, automaticamente recuperaría la pendiente.

1. COMPETENCIAS BÁSICAS

INTRODUCCIÓN

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, relativos al área de Música, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

El área de Música va a contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez , cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia, en parte, del trabajo en esta área, que a su vez debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El carácter integrador de la materia de Música, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

Competencia cultural y artística

La materia de Música contribuye de forma directa a la adquisición de la competencia cultural y artística en todos los aspectos que la configuran. Fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales, a través de experiencias perceptivas y expresivas y del conocimiento de músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Puede potenciar así, actitudes abiertas y respetuosas y ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales, estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra.

La orientación de esta materia, en la que la expresión juega un papel importante, permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad. Por otra parte, una mejor comprensión del hecho musical permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Autonomía e iniciativa personal

Colabora al desarrollo de la Competencia de autonomía e iniciativa personal, mediante el trabajo colaborativo al que antes se ha hecho referencia y la habilidad para planificar y gestionar proyectos. La interpretación y la composición son dos claros ejemplos de actividades que requieren de una planificación previa y de la toma de decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, en aquellas actividades relacionadas especialmente con la interpretación musical, se desarrollan capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, siendo éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia.

Competencia social y ciudadana

La música contribuye también a la Competencia social y ciudadana. La participación en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo, colabora en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

en la consecución de un resultado.

La toma de contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente, favorece la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad y con ello la valoración de los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.

Tratamiento de la información y competencia digital

La música también contribuye de manera directa al desarrollo del Tratamiento de la información y competencia digital. El uso de los recursos tecnológicos en el campo de la música posibilita el conocimiento y dominio básico del «hardware» y el «software» musical, los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido relacionados, entre otros, con la producción de mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Favorece, asimismo, su aprovechamiento como herramienta para los procesos de autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.

Además, la obtención de información musical requiere de destrezas relacionadas con el tratamiento de la información aunque desde esta materia, merece especial consideración el uso de productos musicales y su relación con la distribución y los derechos de autor.

Competencia para aprender a aprender

La música también contribuye al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, potenciando capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al tiempo que desarrolla el sentido del orden y del análisis. Por una parte, la audición musical necesita una escucha reiterada para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse» de la misma. Por otra, todas aquellas actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo requieren de la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. En todos estos casos, es necesaria una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.

Competencia en comunicación lingüística

Respecto a la Competencia en comunicación lingüística la música contribuye, al igual que otras áreas, a enriquecer los intercambios comunicativos y a la adquisición y uso de un vocabulario musical básico. También colabora a la integración del lenguaje musical y el lenguaje verbal, y a la valoración del enriquecimiento que dicha interacción genera.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Desde el punto de vista de la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico la música realiza su aportación a la mejora de la calidad del

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

medio ambiente, identificando y reflexionando sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.Además, los contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, no sólo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud, inciden en el desarrollo de esta competencia.

Competencia matemática

Por último, la música también contribuye al desarrollo de la Competencia matemática ya que el manejo de los principios básicos del lenguaje musical relacionados con las figuras, compases, los intervalos y tipos de escalas, la diferenciación entre los conceptos de sonido analógico y digital o la comprensión de buena parte de las corrientes de la música contemporánea, se fundamentan en principios matemáticos.

Tampoco podemos olvidar la relación con el campo de la física en todos aquellos aspectos relacionados con la acústica del sonido y sus parámetros.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

li)

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar la voz , el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.

3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de la música.

6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.

7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.

8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.

9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas
Page 13: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

3. CONTENIDOS

MÚSICA 1º y 2º CURSO

MÚSICA I

1. El sonido. Cualidades del sonido• El sonido: cómo se produce, cómo se propaga, cómo oímos. Sonido y

ruido.• El silencio. El silencio en la sociedad actual: la contaminación

acústica.• Cualidades del sonido.• Grafías alternativas.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición,

haciendo uso de las tic (ver posibles actividades)

2. Cualidades del sonido: la altura• Elementos del lenguaje musical que determinan la altura: notas,

escala, pentagrama, claves, tono y semitono, intervalo, alteraciones, notas enarmónicas, escala diatónica.

• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

3. Cualidades del sonido: la duración• Elementos del lenguaje musical que determinan la duración: figuras,

silencios, compases, signos de prolongación, tempo.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

4. Cualidades del sonido: la intensidad• Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidad:

matices.• Otras indicaciones expresivas: términos de carácter, fraseo y

articulación.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

5. Cualidades del sonido: el timbre• La voz y su clasificación: emisión de la voz , clasificación de la voz.• Agrupaciones vocales.• Los instrumentos y su clasificación: clasificación según las familias

de la orquesta, clasificación según el elemento vibratorio. • Agrupaciones instrumentales.• Notación para el timbre.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

6. La organización del sonido: ritmo, melodía, textura• Ritmo: ritmos básicos, fórmulas rítmicas.• Melodía: escala diatónica, otras escalas, estructura de la melodía,

diseños melódicos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

• Armonía: consonancia y disonancia, acordes.• Textura: escritura horizontal, escritura vertical.• El estilo musical. • Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

7. La estructura de la música: la forma musical• Principios de construcción formal. La representación de la forma

musical.• Tipos de formas musicales: clasificación general.• Formas de la música vocal.• Formas de la música instrumental.• Las formas simples: primaria, binaria, ternaria, rondó, tema y

variaciones.• Evolución de las formas musicales.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

8. El contenido y la función de la música: el género musical• Clasificación de los géneros musicales.• Músicas del Mundo.• Evolución de los grandes géneros musicales: música culta, música

popular.• La música para el teatro y el cine.• Actividades de Autoevaluación, Interpretación, Creación, Audición.

9. anexo la música y las tic: la enseñanza musical en el entorno del software libre (guadalinex): (ver anexo 1 para más información)

• planteamiento y justificación• un objetivo novedoso• objetivos• nieveles a los que va dirigidos• áreas en las que se aplicarán dichos materiales• relación de temas que se tratarán• tipos de actividades• metodología

MÚSICA 4º CURSO

1. La música y medios de comunicación• Las nuevas tecnologías aplicadas a la música• Cine, radio, televisión y publicidad• Música popular urbana

2. Música española• Evolución de la música culta• La música tradicional

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

3. Músicas del mundo• La música en otras culturas

4. anexo la música y las tic: la enseñanza musical en el entorno del software libre (guadalinex): (ver anexo 1 para más información)

• planteamiento y justificación• un objetivo novedoso• objetivos• nieveles a los que va dirigidos• áreas en las que se aplicarán dichos materiales• relación de temas que se tratarán• tipos de actividades• metodología

SECUENCIACIÓN POR CURSOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

En primero de ESO se imparte la asignatura de Música con dos horas semanales.

Se establece este año el carácter cuatrimestral en lo referente al área de música para las enseñanzas en 2º de la ESO.

Debido a este hecho se establece un contenido como sigue:

En lo referente a segundo ciclo desaparece la música en 3º y se mantiene como optativa de tres horas semanales en 4º ESO

Para Bachillerato se establece la asignatura de Historia y Estética de la Música en cuatro horas semanales

Programación unidades didácticas y contenido

• CURSO PRIMERO: PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

o Primer trimestre: Temas 1,2 y 3

o Segundo trimestre: Temas 4 al 6

o Tercer Trimestre: Temas 7 al 9

• CURSO SEGUNDO: PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

o Primer cuatrimestre: Temas 1 al 4

o Segundo cuatrimestre: Temas 5 al 9

• CURSO CUARTO: PROGRAMACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

o Primer Trimestre: Temas 1 y 2

o Segundo Trimestre: Temas 3 y 4

o Tercer Trimestre: Temas 5 y 6o

• HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA MÚSICA: PROGRAMACIÓN CONTENIDO

Primer Trimestre: Barroco, Clasicismo, Renacimiento

Segundo trimestre: Edad Media, Renacimiento.

Tercer trimestre: Romanticismo, Siglo XX

4. METODOLOGÍA

CRITERIOS METODOLÓGICOS Y RECURSOS

En el proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante tanto los criterios metodológicos, que guían la intervención educativa, como las medidas organizativas y estructurales que permiten la utilización adecuada de los recursos de los que dispone el centro.

Criterios metodológicos

Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno y alumna, atendiendo a su diversidad, favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo, y atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje.

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

Organización de recursos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta todas aquellas medidas que organicen y utilicen de manera adecuada los recursos de que dispone el centro. Podemos destacar entre otras:

a) Agrupamientos del alumnado: proporcionarán un mejor aprovechamiento de las actividades propuestas, constituyendo una herramienta útil para adecuar la metodología a las necesidades de los alumnos. Asimismo, la diversidad de agrupamientos debe responder a las posibilidades y recursos del centro, ser flexibles para realizar modificaciones puntuales en determinadas actividades, y partir de la observación directa en el aula.

b) Organización de espacios y tiempos: permitirá la interacción grupal y el contacto individual, propiciando actividades compartidas y autónomas, y favorecerá la exploración, el descubrimiento y las actividades lúdicas y recreativas en otros espacios distintos del aula (biblioteca, laboratorios, sala de Informática, talleres, etc.).

En cuanto a la distribución del tiempo hay que tener en cuenta: 1) la elaboración de un horario general de acuerdo con el desarrollo de las áreas, respetando las características madurativas de los alumnos, y 2) la confección de un horario docente que permitirá las actividades de coordinación, tutoría, orientación, refuerzos educativos, atención individualizada a padres, actividades formativas, etc.

c) Determinación de materiales curriculares y recursos didácticos: a través de una serie de directrices generales el equipo docente evaluará y seleccionará aquellos materiales y recursos que más se adecuen a su modelo didáctico y a la intervención educativa del centro.

Podemos establecer una serie de criterios que guíen este análisis:• Concordancia entre los objetivos propuestos y aquellos enunciados en el

Proyecto Curricular.• Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.• Secuenciación progresiva de los contenidos con una adecuada

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

correspondencia al nivel educativo.• Adecuación a los criterios de evaluación y al contexto educativo del centro.• Variedad de actividades, de diferente tipología, para atender a las

diferencias individuales.• Claridad en la exposición y riqueza gráfica. • Otros recursos que puedan facilitar la actividad educativa (material

complementario en distintos soportes: documentos fotocopiables, audiovisuales, CDs con recursos didácticos).

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

METODOLOGÍA DOCENTE

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias básicas necesarias para completar esta etapa.

Para desarrollar las competencias básicas, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo a fin de motivar a los alumnos/as.Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.A través de las actividades iniciales y del esquema general de cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta forma el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo de alumnos, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión de clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos. Con este tipo de actividades estaremos fomentando competencias básicas propias de la etapa.

Variedad de instrumentos didácticos.La presencia de distintos formatos (libro del alumno y CD; textos y música; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las competencias básicas de los alumnos, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje.

Desarrollo de la expresión musical.Presentación de diferentes directrices que se emplean en el estudio de la Música, para que los alumnos desarrollen la expresión instrumental, vocal y corporal con ayuda de ejemplos musicales y diferentes niveles de dificultad. Se trabajarán las normas básicas de la interpretación en grupo, las habilidades técnicas necesarias, los elementos fundamentales de la composición y el reconocimiento de los ejemplos más significativos del repertorio.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad (mediante un cuadro resumen) con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará lo que los alumnos han comprendido.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PRÁCTICA MUSICAL

Consideraciones sobre las actividades de audición

La audición es sin duda uno de los mejores medios para afianzar la sensibilidad y la percepción musical del alumnado. Su objetivo final será orientar a los alumnos y alumnas hacia una audición comprensiva que les permita identificar los elementos integrantes del discurso musical y valorar y entender las distintas manifestaciones musicales como un fenómeno imbricado en la historia y la sociedad. Pero también debemos aprovechar las actividades de audición en su aspecto puramente sensible y de mero disfrute. Escuchar música por el placer de hacerlo, y entenderla para disfrutarla mejor.

Por tanto, en todas las actividades de audición, conviene incidir en los dos aspectos: la sensibilidad musical y la audición comprensiva de las obras.

Antes de analizar los elementos técnicos de una audición, sería oportuno trabajar y fomentar la sensibilidad musical de los alumnos y alumnas con cuestiones relativas a la emoción o el ánimo provocado por la música.

Se pueden plantear preguntas tan abiertas como: ¿qué te ha parecido esta música?, ¿qué sensación o ánimo te produce?, ¿cómo la definirías?, etc.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Probablemente nos encontremos con respuestas relativamente pobres, sin duda por falta de riqueza y precisión en el lenguaje. En este caso, para evitar posibles ambigüedades o frustraciones (“no sé ...”, “bueno ...”, “no está mal ...”, etc.) puede ser muy útil facilitar a los alumnos una pequeña lista de adjetivos, organizada en grupos afines y contrarios, que pueda contemplar las distintas respuestas anímicas o emocionales a la música.

En cuanto a la audición comprensiva de las obras, será necesaria la adquisición y el manejo de un vocabulario básico que permita la descripción de fenómenos sonoros y la comprensión del lenguaje musical en su conjunto.

Los contenidos básicos relativos al lenguaje musical son, además, la base de todos los demás aprendizajes y como tal, se plantean en los dos libros adoptados para el desarrollo de la materia. En el primero, como bloque de trabajo fundamental que deberá ir asimilándose y enriqueciéndose de forma paulatina. En el segundo, como punto de partida para un acercamiento más profundo a la música en la cultura y la sociedad.

De todas formas, conociendo la enorme heterogeneidad de conocimientos, aptitudes y actitudes que presentan los alumnos en la mayor parte de los grupos, debemos plantear el análisis de la audición partiendo siempre del repaso, más o menos exhaustivo, a los elementos básicos del lenguaje musical.

Podemos partir de los aspectos más generales, y por tanto, más fácilmente perceptibles en la audición, hasta llegar a los elementos más concretos del lenguaje.

Proponemos el siguiente esquema:

1. La forma musicalNormalmente, para favorecer la concentración, escucharemos movimientos sueltos o fragmentos, aunque pertenezcan a una obra mayor, y por tanto, lo aclararemos.

- ¿Quién interpreta lo que está sonando? (forma vocal o forma instrumental)- ¿Responde a una estructura clara?- ¿Puedo reconocer algo de los que he escuchado como igual o diferente?- ¿Cuántas frases o secciones repetidas o distintas escucho?- ¿Las repeticiones son idénticas o varía algo?, ¿Es parecido pero más ampliado?- Identificación de los procedimientos compositivos más habituales.

2. El género musicalEl título de la obra y quizá algunas breves nociones lanzadas por el profesor a modo de “pistas” permitirán adscribir sin dificultad cada audición a sus correspondientes géneros.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Cuando se trate de música vocal (dramática) podemos aprovechar para trabajar también el significado del texto y su relación con la música.

3. Elementos del estilo

a) Textura- Todos interpretan la misma melodía a la vez (textura monódica).- Escucho un “lío” de diferentes melodías independientes (textura contrapuntística).- Escucho una melodía principal con acompañamiento (melodía acompañada).- Escucho una melodía “gorda” que se mueve en bloques homogéneos (textura homofónica).

b) Ritmo- Trabajaremos el pulso y la acentuación (con palmadas o golpes sobre la mesa) para definir el tipo de ritmo.

c) Melodía- Tonalidad (mayor o menor, la asociación con ánimos o colores es un recurso muy intuitivo y práctico)- Elementos estructurales (motivo, frase, cadencia, tema)- Diseños melódicos (podemos pedir a los alumnos que dibujen con la mano en el aire la “cordillera” melódica).

d) Agógica y Dinámica- Discriminación del tempo y sus modificaciones.- Tratamiento de la intensidad (intensidad general, modificaciones puntuales o progresivas)

e) Tímbrica- Formación: solista, agrupaciones medianas o grandes.- Función: identificación de los distintos instrumentos y voces y su función de solista o dentro del conjunto.- Técnicas: recursos y estilos de interpretación.

El análisis de la audición podrá concretarse mucho más si lo unimos después al análisis detallado de las partituras o ejemplos musicales que se facilitan. Así, sobre la partitura podemos trabajar los elementos más internos del lenguaje reflejados en la notación musical.

Consideraciones sobre las actividades de interpretación

Evidentemente, la interpretación musical supone para el alumnado una experiencia personal y colectiva enormemente enriquecedora y de gran atractivo.

Sin embargo, también somos conscientes de la dificultad y el extraordinario “gasto de energía” que entraña la coordinación de este tipo de actividades y los múltiples inconvenientes que pueden surgir en la práctica diaria: el excesivo

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

número de alumnos por grupo y sus diversos niveles de conocimientos e intereses, el escaso horario de la asignatura que rompe la continuidad necesaria en el trabajo, la dotación no siempre suficiente de las aulas de música, etc.

Atendiendo, por tanto, a la realidad de las clases, las actividades de interpretación pueden abordarse partiendo de la imitación o de la lectura en función de los conocimientos de los alumnos, el tiempo disponible y el tipo de dinámica que se pretenda crear en el aula.

La interpretación por imitación será el procedimiento más dinámico y eficaz , tanto en las actividades de expresión instrumental como en las de expresión vocal y corporal. Además, mediante este procedimiento, el cuidadoso modelo del profesor podrá evitar los excesos de instrucciones o normas para la interpretación, invitando y enseñando a los alumnos con su ejemplo, más que con sus palabras, para propiciar una práctica adecuada.

Todas las actividades de interpretación se verán favorecidas con la práctica previa de algunas cuestiones básicas como la relajación, la concentración, el trabajo del pulso y el gesto (por ejemplo, interpretando primero con instrumentos “imaginarios” y entonando a la vez), trabajo del ritmo con ejercicios de percusión corporal si se cree conveniente, etc. Estas prácticas pueden realizarse como una forma de “calentamiento” previo a la actividad específica de interpretación y contribuyen a crear en el alumnado los hábitos y la disciplina de grupo imprescindible para la concertación musical.

En cualquier caso, la interpretación musical, además del necesario contacto y disfrute musical que supone, debe contribuir también al desarrollo y asimilación de conceptos que permitan una experiencia realmente consciente de la música. En consecuencia, antes o después de la interpretación, y siempre de la forma más metódica posible, es conveniente incidir en el análisis de la pieza musical.

Un análisis relativo a los elementos más internos del lenguaje reflejados en la partitura, ayudará a una interpretación más eficaz. Un análisis general centrado en la forma, el fraseo, la expresión, el contenido, el estilo, el compositor, etc., ayudará a situar cada ejemplo musical en su contexto y a realizar una interpretación más sensible e íntegra de la obra.

Es muy frecuente que la práctica de la interpretación, sobre todo en grupos numerosos, suscite ciertos “conflictos” derivados de la distribución de funciones en el conjunto y del extraordinario sentido crítico que se despierta en casi todos los alumnos, sobre todo ante los errores o defectos ajenos. La observación individual del profesor es fundamental para suavizar o corregir estas dinámicas jugando con la organización de la clase, el reparto de responsabilidades y dificultades conforme a las diversas capacidades de los alumnos y el apoyo o refuerzo en los “puntos” más críticos (bien sean intérpretes individuales, voces o pasajes determinados).

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Consideraciones sobre las actividades de creación

El bloque de creación está íntimamente ligado a la interpretación y abarca un sinfín de posibles propuestas de trabajo con diversas actividades modelo.

Una buena parte de las actividades de creación requiere de la asimilación y el manejo de los elementos básicos del lenguaje musical para poder afrontar la improvisación, la elaboración de arreglos o la composición de pequeñas obras.

De todos estos recursos, tal vez sea la elaboración de acompañamientos armónicos sencillos la tarea que más dificultades pueda provocar en los alumnos, ya que no depende exclusivamente de su creatividad o de su capacidad para manejar o conjugar diversos elementos, sino que implica un cierto conocimiento de las funciones básicas de los acordes.

Consideraciones sobre las actividades de creación en el entorno de las TIC

Un aspecto importante es la implementación en el uso de las TIC dentro del aula, enfocado este uso al desarrollo de la creatividad del alumnado, por tal motivo, y en respuesta a las diferentes facetas de la creación musical podemos adecuarnos a una serie de programas diseñados a tal fin:

editores de partituras como “rosegarden”mezcladores de video en tiempo real como “freej”interfaces de programación de lenguaje de programación musical como csound.Música e imagen, manipulación de galerías de imágenes y sincronización con la música “jalbum” “kino” “cinelerra”

para más información, consultar en anexo 1

Consideraciones sobre la elección del repertorio

La elección del repertorio musical es sin duda una de las tareas más importantes y difíciles para el profesor. La estrategia habitual de intentar conectar con los alumnos desde su experiencia musical, partiendo de su mundo sonoro cotidiano es, sin duda, un procedimiento extraordinariamente válido por su inmediatez , pero también suele ser extraordinariamente efímero. ¿Cuántos alumnos recuerdan ahora la canción de moda del año pasado que estuvieron escuchando hasta la saciedad?

Sin despreciar este tipo de repertorio que suele ser, además, muy asequible para la práctica musical en el aula y en el que se pueden encontrar ejemplos de estimable calidad, el objetivo de orientar a los alumnos hacia la ampliación y diversificación de sus gustos personales y hacia la capacidad de saber disfrutar y valorar la riqueza de otras músicas, debe ser una tarea prioritaria.

En los contenidos previstos para la asignatura optativa de 4º ESO se abordarán con mayor detalle y profundidad los diversos estilos de la música popular actual.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Por tanto, en los cursos anteriores, creemos conveniente incidir de manera especial en el conocimiento (y manejo) del repertorio más significativo de la música culta occidental.

Por otra parte, y sin pretender en absoluto imponer sugerencias y mucho menos normas, sino invitar a la reflexión sobre nuestra experiencia musical en el aula, nos planteamos algunas cuestiones sobre los “gustos de los alumnos” que consideramos importantes: ¿Realmente disfrutan más y se “enganchan” mejor interpretando, por ejemplo, cualquiera de los éxitos “pop” del momento que un arreglo clásico?, ¿Los jóvenes sienten rechazo hacia la música clásica?, ¿No es simplemente el recelo natural a un mundo desconocido que piensan inalcanzable?

Estamos convencidos de que los alumnos son capaces de aceptar y asumir todo lo que nosotros seamos capaces de proponerles adecuadamente. Haciendo un ejercicio necesario de autocrítica creemos que, en algunas ocasiones, son más nuestros miedos y no sus rechazos los que provocan una selección excesivamente parcial de un repertorio que se supone sencillo o “garantizado” para la práctica en el aula. Tal vez contribuimos inconscientemente a esa especie de “inanición mental” que sufren gran parte de los alumnos, por exceso de simplificación y por prejuicios. El trabajo más importante y complejo será el “envoltorio” que le demos a nuestras propuestas.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los intereses de los alumnos, su motivación, e incluso, sus aptitudes, se diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Cada alumno y alumna posee una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, por tanto no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades e intereses. La educación debe permitir y facilitar desarrollos educativos distintos, que se correspondan con esos intereses y aptitudes. El objetivo último de esta opción educativa es conseguir que el alumno o alumna alcance los objetivos generales de la etapa y, por tanto, obtenga el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Por lo tanto, la educación se organizará atendiendo a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

entre las medidas propuestas se contemplarán las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo, y programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL AULA

Uno de los objetivos principales para ofrecer una enseñanza de calidad es conocer la propia realidad de los alumnos, su entorno y sus propias capacidades, aspiraciones e intereses. En este apartado del Proyecto Curricular el equipo de profesores del centro reflexionará sobre las características más relevantes de sus alumnos, deduciendo cuáles son sus necesidades formativas y valorará el tipo de atención que va a ofrecer, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de que disponen. Algunas de las cuestiones que se pueden tener en cuenta en este análisis son:

En relación con las características de los alumnos:− Historial académico de los alumnos.− Entorno social, cultural y familiar.− Sus intereses y motivaciones.− Dificultades más frecuentes en el grupo, alumnos con dificultades

específicas.− Aspectos educativos que convendrá priorizar.

En relación con la organización de los recursos humanos:− Profesores especialistas disponibles.− Horario de dedicación.− Otros profesionales, internos o externos, que puedan colaborar.

En relación con la organización de los recursos materiales:

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

− Requisitos mínimos de espacios e instalaciones.− Recursos materiales del centro y del entorno que pueden resultar útiles

para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

VÍAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Materias optativas

Tienen como finalidad flexibilizar y adaptar el currículo a las diversas necesidades e intereses del alumnado. En el conjunto de los tres primeros cursos los alumnos podrán elegir alguna materia optativa, y en el cuarto curso, una o más materias optativas de acuerdo con el marco establecido por las administraciones educativas. Con ello se pretende conseguir los siguientes objetivos:

• Conectar con los intereses y la motivación de los alumnos, haciéndoles partícipes de su futuro itinerario académico.

• Favorecer los aprendizajes globalizados y funcionales en relación con otros ámbitos.

• Ampliar la oferta educativa y las posibles vías de orientación.• Facilitar la transición a la vida activa y adulta.

Adaptación curricular

Trata de adecuar el currículo a un determinado grupo de alumnos o a un alumno determinado. El grado de esas modificaciones determinará las características de la adaptación, diferenciando entre adaptaciones curriculares significativas y adaptaciones curriculares no significativas.

• Son significativas aquellas que eliminan contenidos esenciales, así como objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares.

• Son no significativas aquellos cambios que el profesorado introduce en su enseñanza para dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado.

• Las adaptaciones de acceso al currículo se consideran no significativas, y son aquellos cambios materiales o de comunicación que facilitan a los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollar el currículo ordinario adaptado.

Diversificación curricular

Es una posibilidad que se ofrece a unos determinados alumnos o alumnas para que puedan acceder al currículo pero con un tipo de adaptación particular. Tras una oportuna evaluación, se organizarán los contenidos y materias del currículo de manera diferente a la establecida con carácter general y con una metodología específica, para poder alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

• Podrán incorporarse a estos programas los alumnos desde tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo los alumnos que, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

• El currículo de estos programas incluye dos ámbitos específicos, lingüístico y social y científico–técnológico, y al menos tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. El ámbito lingüístico y social incluirá contenidos correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. El ámbito científico-tecnológico incluirá aquellos contenidos correspondientes a las materias de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías. Cuando la Lengua extranjera no se incluya en el ámbito lingüístico y social deberá cursarse como una de las tres materias establecidas.

• Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garantice el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas.

• La evaluación de los alumnos que cursen un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

Tanto la opcionalidad como las adaptaciones curriculares no significativas, se consideran medidas ordinarias de atención a la diversidad, mientras que las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular o la permanencia de un año más en el mismo ciclo o curso son medidas extraordinarias.

NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Un supuesto fundamental de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, pero estos alumnos tienen distinta formación, distintos intereses y distintas necesidades. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria.

La atención a la diversidad la vamos a contemplar desde tres niveles: en la programación de aula, en la metodología y en los materiales.

Programación de aula

La programación de aula ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al finalizar la etapa, dando oportunidades para recuperar los conocimientos no adquiridos.

En el mismo momento en que se inicia el proceso educativo, comienzan a manifestarse las diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido puede ser debido, entre otras causas, a que los conceptos o

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

procedimientos sean demasiado difíciles para el nivel de desarrollo del alumno, puede ser debido también, a que se avanza con demasiada rapidez y no da tiempo a realizar una mínima comprensión, o que el interés y la motivación del alumno sean bajos.

La programación de aula debe tener en cuenta aquellos contenidos en los cuales los alumnos consiguen rendimientos diferentes. Aunque la práctica y la utilización de estrategias deben desempeñar un papel importante en el trabajo de todos los alumnos, el tipo de actividad concreta que se realice y los métodos que se utilicen variarán necesariamente de acuerdo con los diferentes grupos de alumnos; y el grado de complejidad y la profundidad de la comprensión que se alcance no serán iguales en todos los grupos.

El profesorado debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos o estrategias variados que respondan a las necesidades de cada uno, y sobre todo, de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales permanentes.

Metodología

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad. A los alumnos en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean adecuados a su nivel cognitivo.

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las adaptaciones correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una adecuada aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad, entendemos que tiene como eje fundamental el principio de la individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad lo realizamos pedagógicamente desde el planteamiento didáctico de los tipos de actividades.

Consideramos que el elemento del currículo que mejor materializa este tratamiento es el correspondiente a los distintos tipos de actividades. Las consideramos necesarias para despertar motivaciones e intereses, constituyendo un medio excelente en nuestra intervención didáctica mediante las correspondientes estrategias de aprendizaje que planteamos. Distinguiremos los siguientes tipos:

Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los conocimientos previos del alumno y de la alumna. Son esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que conocen los alumnos y alumnas y lo que queremos que

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

sepan, dominen y sean capaces de aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.

Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas, manejando reiteradamente los conceptos y utilizando las definiciones operativas de los mismos. A su vez , contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas. Se plantean al hilo de de cada contenido.

Actividades finales evalúan de forma diagnóstica y sumativa los conocimientos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado de esta etapa educativa. Las planteamos al final de cada unidad didáctica.

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

6. EVALUACIÓN

EL PROCESO DE EVALUACIÓN La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia, y requiere una dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es, qué hay que evaluar, cómo se debe hacer y cuándo se ha de efectuar, son variadas y muy distintas según la concepción que tengan los profesores de la enseñanza. ¿Qué es la evaluación?

La evaluación se puede entender como un proceso continuo de recogida de información y de análisis, que nos permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué variables influyen en dicho aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan negativamente al aprendizaje.

Por lo tanto, podemos decir que la evaluación implica la emisión de un juicio de valor; comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de evaluación; corrector, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la evaluación; y continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso: el comienzo, el proceso y el final.

¿Qué hay que evaluar?

El objeto de la evaluación no es único. Podría entenderse que lo que hay que evaluar es el producto final, es decir, el aprendizaje logrado por el alumno o la alumna a lo largo de un periodo de tiempo. Pero, también es de suma importancia evaluar la influencia de todas las posibles variables que pueden influir en el rendimiento final, como la actitud y el trabajo de los alumnos, el proceso de enseñanza que ha llevado a cabo el profesor, los materiales didácticos empleados, etc.; todo ello se suele englobar en la llamada evaluación del proceso.

Dentro del concepto de evaluación del producto o aprendizaje, hay que tener presente que por objeto de aprendizaje hay que entender, todo conocimiento teórico y práctico, así como las capacidades competenciales que se han enseñado de forma explícita. De todo ello, se deduce que habrá que emplear diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes con lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

¿Cómo se debe hacer?

La evaluación del aprendizaje ha de efectuarse mediante el uso de instrumentos y procedimientos adecuados a lo que se pretende medir u observar. Los instrumentos y procedimientos deben ser variados y orientadores.

Para la evaluación del proceso, se precisa ser crítico y a la vez reflexivo, cuestionando constantemente lo que se hace, y procurando analizar los principales elementos que pueden distorsionar el proceso educativo; de esta

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

forma podremos identificar los problemas e intentar poner remedio en la medida de nuestras posibilidades.

La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de formación más potentes que existen para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo las correcciones oportunas en su labor didáctica.

¿Cuándo se debe de hacer?

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos, citados anteriormente, que definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso.

2) Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es, por tanto, la más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valora si se avanza adecuadamente hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación sumativa: Se trata de valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos y competencias básicas que les permitirán seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos.

¿Cómo planteamos la evaluación?

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

En ese proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Al evaluar de esta manera reflexionamos también sobre la práctica educativa. Cada profesor planteará los correctores adecuados, individuales y grupales, para

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

- Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática- Observación directa del trabajo en el aula, laboratorio o talleres.- Revisión de los cuadernos de clase.- Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos- Cuaderno de clase.- Resúmenes.- Actividades en clase (audición, interpretación, creación, ejercicios,

respuestas a preguntas, etc.).- Producciones musicales y escritas.- Trabajos monográficos.- Memorias de investigación.

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos- Debates- Puestas en común.- Críticas musicales- Diálogos- Entrevista.

Realizar pruebas específicas- Objetivas.- Abiertas.- Exposición de un tema, en grupo o individualmente.- Interpretación individual y en grupo.- Análisis de audiciones.- Actividades de improvisación y creación, individual y en grupo.- Resolución de ejercicios- Autoevaluación- Coevaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CURSO

1. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

Con este criterio se trata de comprobar en qué medida el alumnado es capaz de relacionar las características que permiten situar en su contexto a una obra musical y de mostrar una actitud abierta y respetuosa ante diferentes propuestas. La evaluación se realizará a partir de la audición de piezas musicales conocidas por el alumnado o, eventualmente, de otras con características muy similares que puedan identificarse con facilidad.

2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para distinguir auditivamente algunas de las características relevantes de una obra musical y para expresar lo que ha reconocido a través de distintos lenguajes. El criterio se aplicará mediante la audición de diferentes ejemplos, explicitando previamente cuál o cuáles son los elementos que se han de identificar y describir.

3. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.

Este criterio permite evaluar la capacidad para comparar y enjuiciar diferentes tipos de música. Al mismo tiempo, permite valorar la asimilación de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de dar opiniones o «hablar de música».

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

4. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

Se trata de comprobar si el alumnado, independientemente del grado de desarrollo técnico alcanzado, participa activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, actuando indistintamente como cantante, instrumentista, bailarín, director, solista, etc., intentando concertar su acción con la del resto del conjunto y colaborando en la consecución de unos resultados que sean producto del trabajo en equipo.

5. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

Con este criterio se observa la utilización funcional de algunos dispositivos electrónicos, audiovisuales e informáticos para la grabación y reproducción de audio y vídeo. No se trata de evaluar el grado de dominio técnico de estos recursos, sino de observar el interés y la disposición a utilizarlos de forma autónoma en aquellas actividades que lo requieren, así como la coherencia de su uso en relación a la finalidad pretendida.

6. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.

Con este criterio se observa la habilidad del alumnado para seleccionar y combinar distintos elementos musicales a fin de obtener un resultado adecuado en la elaboración de un arreglo sencillo para una pieza musical. Se partirá siempre de elementos previamente trabajados en el aula y se valorará tanto el proceso como los resultados obtenidos.

7. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

A través de este criterio se trata de comprobar el grado de compresión de algunos de los signos y símbolos usados para representar la música y la utilización funcional de la lectura musical. Lo que se valora no es la capacidad para solfear, sino la destreza con que el alumnado se desenvuelve en la lectura una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para interpretar una pieza musical o para seguir mejor una obra durante la audición.

8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Este criterio intenta evaluar el grado de concienciación del alumnado ante las situaciones de contaminación acústica, especialmente de aquéllas provocadas por un uso inadecuado de la música y su capacidad para proponer soluciones originales y contribuir activamente al cuidado de la salud y a la conservación de un entorno libre de ruidos molestos.CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CUARTO CURSO

1. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

personas y en la sociedad.

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado acerca del papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc.

2. Analizar diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos impresos como partituras, comentarios o musicogramas y describir sus principales características.

Este criterio intenta evaluar la capacidad del alumnado para identificar algunos de los rasgos distintivos de una obra musical y para describir, utilizando una terminología adecuada, aspectos relacionados con el ritmo, la melodía, la textura o la forma. El análisis se realizará siempre en situaciones contextualizadas y a partir de la audición de obras previamente trabajadas en el aula o con características similares a las mismas.

3. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales, argumentándola en relación a la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresar una opinión fundamentada respecto a una obra o un espectáculo musical, así como la habilidad para comunicar de forma oral o escrita y argumentar correctamente las propias ideas apoyándose en la utilización de diferentes fuentes documentales.

4. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos.

Con este criterio se trata de comprobar la autonomía del alumnado y su disposición y colaboración con otros miembros del grupo, siguiendo los pasos necesarios e introduciendo las medidas correctivas adecuadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades.

5. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión,

etc.

A través de este criterio se pretende valorar el conocimiento del alumnado de los pasos que se han de seguir en la organización y puesta en marcha de un proyecto musical, su iniciativa y su interés por la búsqueda de soluciones ante los problemas que puedan surgir.

6. Explicar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales.

Este criterio pretende evaluar el conocimiento del alumnado sobre el proceso seguido en distintas producciones musicales (discos, programas de radio y televisión, cine, etc.) y el papel jugado en cada una de las fases del proceso por los diferentes profesionales que intervienen.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

7. Elaborar un arreglo para una pieza musical a partir de la transformación de distintos parámetros (timbre, número de voces, forma, etc.) en un fichero MIDI, utilizando un secuenciador o un editor de partituras.

Con este criterio se intenta evaluar la capacidad del alumnado para utilizar diferentes recursos informáticos al servicio de la creación musical. Se trata de valorar la aplicación de las técnicas básicas necesarias para utilizar algunos de los recursos tecnológicos al servicio de la música y la autonomía del alumnado para tomar decisiones en el proceso de creación.

8. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos.

Este criterio pretende comprobar los criterios de selección de fragmentos musicales adecuados a la secuencia de imágenes que se pretende sonorizar y la aplicación de las técnicas básicas necesarias para la elaboración de un producto audiovisual.

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES MÍNIMOS PARA TODA EL ÁREA DE MÚSICA EN SECUNDARIA

1. Procedimentales

1.1 Expresión correcta utilizando para ello convenientemente el vocabulario técnico del área.

1. 2 Exposición ordenada y coherente de las ideas.

2. 3 Presentación correcta de los trabajos diarios de claseEn cuanto a la expresión escrita el Departamento atenderá a los siguientes criterios ortográficos:

1 CICLO ESO: faltas ortográficas: En las pruebas escritas, se restará 0.1 punto de la nota global de dicha prueba. Nunca la penalización ortográfica supondrá el suspenso en la prueba.

2 CICLO ESO: faltas ortográficas: En las pruebas escritas, se restará 0.2 puntos de la nota global de dicha prueba. Nunca la penalización ortográfica supondrá el suspenso en la prueba.

BACHILLERATO: faltas ortográficas: En las pruebas escritas, se restará 0.4 puntos de la nota global de dicha prueba. Nunca la penalización ortográfica supondrá el suspenso en la prueba.

2. Actitudinales

2.1 Cuidado y buen uso del material, lo que conlleva igualmente su utilización dentro del aula. A tal efecto la no presencia o deterioro intencionado dentro del aula de dicho material supondrá una falta que se valorará en la medida

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

siguiente a efectos generales de evaluación:

Con cuatro amonestaciones/anotaciones negativas en referencia a lo anteriormente expuesto, el alumno verá cumplimentado un parte disciplinario atendiendo a la falta de material dentro del aula. Igualmente verá rebajada la nota de la prueba examen próxima en un punto.

2.2 Comportamiento adecuado y respeto hacia los compañeros, miembros de la comunidad educativa y personal laboral del Centro. Cualquier falta de respeto dentro del aula se valorará en la medida siguiente.

Al margen de otras medidas contenidas en el ROF y sin contradecir aquellas, por cuatro amonestaciones verbales y/o escritas en cualquiera de las materias contenidas en el párrafo anterior supondrá automáticamente una rebaja de hasta dos punto de la evaluación en el área de Música.

2. asistencia regular y puntualidad en clase: se contempla como hecho indispensable una asistencia de un 60% en el número de horas de clase dentro de la evaluación para la superación positiva de la misma.

2º bachillerato

Historia de la Música

Introducción

La enseñanza de la materia de Historia de la Música en Bachilleratopretende formar al alumno a través del análisis, la comprensión y lavaloración de las manifestaciones musicales que se han producido enel pasado y en el presente, y crear una actitud crítica y abierta ante lacreación, difusión y consumo de la música en la sociedad actual.Esta enseñanza debe contribuir a la formación del alumno y permitirabordar otras materias en las que se afronte el análisis interdisciplinarde la historia, las manifestaciones culturales o la evolución de lasensibilidad artística. Asimismo la Historia de la Música en este cursodebe ser un pilar fundamental para aquéllos que deseen acceder aestudios superiores relacionados con esta disciplina o con el ámbito delas Humanidades en general, ya que constituye una faceta imprescindiblede la Historia de la Humanidad, cuyo conocimiento es esencialpara poseer una sólida formación.

El principal objetivo de esta materia es favorecer la sensibilidadmusical y el placer estético desde los conocimientos que se adquieren.Los contenidos seleccionados para Bachillerato recogen aspectos históricos,sociológicos y estéticos del lenguaje, de la expresión y la audición,y tienen como objetivo principal la profundización en el conocimientode la Música desde distintas perspectivas: artística, científica,técnica y social, que orienten al alumno hacia campos específicos afineso complementarios a las materias que están cursando.

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Los bloques de contenidos propuestos para Bachillerato exigenuna mutua relación. Pueden secuenciarse independientemente o intercalarseunos en otros. Todos ellos se pueden estructurar de forma cronológica,por estilos, o bien abordar los temas en profundidad a partirde los conceptos básicos.

Se estudiará, por tanto, la relación entre música y espectáculo através de la escena y el concierto, las grandes formas vocales einstrumentales, así como los nuevos medios de expresión de la músicaen el siglo XX y su relación con la sociedad contemporánea, sinolvidar lo que las tecnologías de la información y la comunicación hansupuesto para la composición, audición y difusión de la Música.La enseñanza de la Música en el Bachillerato, al igual que en laEducación Secundaria Obligatoria, debe partir de dos pilares metodológicosfundamentales: la expresión y la audición musicales, con especialincidencia en los aspectos históricos, formales y sociológicos ydesde una perspectiva más amplia. De esta manera se podrán comprender,analizar, asimilar y relacionar los contenidos propuestos. Estosprocedimientos permitirán al alumno adquirir una sólida formaciónmusical, iniciarse en el campo de la crítica y valorar las distintas

Objetivos

1 Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales quese producen en la sociedad y valorar sus aportaciones.

2 Analizar obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticosmediante la audición y la investigación.

3 Percibir la música como una manifestación artística inmersa en lahistoria, condicionada por factores de tipo cultural, económico ypolítico.

4 Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicalesa través de los diversos medios y cauces de comunicación.

5 Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías de la informacióny la comunicación de forma creativa, al tiempo que se valoransus posibilidades expresivas y su papel como fuente de informacióny conocimiento.

6 Adquirir y utilizar una correcta terminología que permita expresarde forma oral y escrita los procesos musicales y su relación con elentorno cultural

7 Emplear la audición y la expresión musical como medios de conocimiento,enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

8 Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicalesdel entorno como medio para el estudio y el ocio.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Contenidos

I. La música instrumental

1 Familias y agrupaciones instrumentales: estudio organológico yanálisis sociológico.

2 Evolución de las formas instrumentales desde el Renacimientohasta el siglo XX.

3 Espacios y funcionalidad de la música instrumental.

4 Función social del músico y su evolución.

II. La música vocal

5 La voz humana: fisiología y funcionalidad. Agrupaciones vocales.

6 Evolución de las formas vocales. Música religiosa y profana en laEdad Media y el Renacimiento. Formas vocales barrocas. ElRomanticismo: la canción, el lied y la música coral.

7 La música vocal en el siglo XX. Los nuevos conceptos de vocalidad:impresionismo, expresionismo, nacionalismo y vanguardias.

III. La música teatral

8 El público y el espectáculo: análisis espacial y sociológico.

9 La ópera como fenómeno social: antecedentes, origen, tipologíay evolución.

10 La danza y el ballet: origen, tipología y evolución.

11 La música teatral en España y sus géneros a lo largo de la historia.

IV. La música en la sociedad contemporánea

12 Antecedentes de la música contemporánea.

13 Nuevos géneros musicales en el siglo XX: tipología.

14 Las vanguardias históricas y los lenguajes actuales.

15 Los sistemas de grabación del sonido y su incidencia en la música:del fonógrafo al sonido digital.

16 La música y las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

V. La creación e interpretación musicales

17 La música como lenguaje.

18 El proceso creativo. La interpretación.

19 La dirección orquestal: escuelas y grandes directores.

20 Aportación de las figuras más relevantes de la música vocal einstrumental y su papel en la difusión de la música.

Criterios de evaluación

1 Distinguir las diferentes posibilidades de expresión vocal y reconocerel papel musical que desempeñan.

2 Establecer las características de la música vocal y su evolución, ydiferenciar las formas vocales más importantes.

3 Diferenciar las características de la ópera, la zarzuela y el ballet, yreconocer su función social.

4 Definir con una terminología musical apropiada las característicasmás relevantes de las diferentes obras y formas musicales a travésde la audición y el análisis de sus partituras.

5 Reconocer e investigar la evolución de los instrumentos y susagrupaciones y diferenciar las formas instrumentales más representativas.6 Analizar y comprender la función social de la música a lo largo dela historia.

7 Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicaciónen la creación, edición y reproducción de la música, así comolos canales para su difusión.

8 Identificar las nuevas corrientes compositivas y sus aportaciones.

9 Valorar la significación del compositor y del intérprete en la recreacióny difusión musicales.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

anexo 1la adecuación de un proyecto de innovación al área de música en el ies el getaresnº ref. dgiefp/esr/jlrconsejería de educación y ciencia junta de andalucía

LA ENSEÑANZA MUSICAL EN EL ENTORNO DEL SOFTWARE LIBRE (GUADALINEX):

"Aula de Música digital"

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

No cabe duda de que las prácticas educativas enmarccadas en las TIC van siendo poco a poco toda una realidad. Si tenemos presente la apuesta de la Junta de Andalucía por una enseñanza en el entorno de las nuevas tecnologías y más concretamente en el marco del software libre, mención especial tendremos que hacer de todas aquellas aplicaciones de carácter educativo implementadas en la nueva versión de Guadalinex.

En el capítulo musical, debemos mencionar programas dedicados a la grabación y edición de audio, a la creación musical con programas tipo Trackers o el manejo de utilidades de extracción de audio y posterior conversión en mp3 o ogg vorbis como grip.

No obstante existen multitud de aplicaciones que pueden igualmente ser empleadas en el entorno educativo de índole musical. Éstas comparten el espíritu GPL (General Public License), es decir forman parte de un amplio conjunto de libre distribución y cuyo armazón o código fuente es compartido con el fin de que cualquiera pueda hacer mejoras en el programa.

La facilidad en la instalación de programas en Guadalinex a través de los repositorios de la Junta y del gestror synaptic, hace posible convertir nuestra máquina en una completa suite de programas de educación, grabación, edición y masterización musical.

UN OBJETIVO NOVEDOSO

Uno de los planteamientos que proponemos consiste en la realización de una distribución especializada en todas aquellas aplicaciones de índole educativo-musical. (Música-Guadalinex). A tal efecto se adjunta un primer acercamiento a través de una distribución basada en "Slax". (En un futuro se plantea la adapatción bajo Ubuntu-Guadalinex)

Es por ello, que se acompaña a este dossier de un cdrom que a tal efecto ha sido realizado. Debe ejecutarse reiniciando el ordenador con el cd dentro para ver las posibilidades del sistema.

La lista de las aplicaciones con las que trabajaremos son los presentes en el

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

anexo 1.

OBJETIVOS

El presente proyecto tiene como fin la adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas en unidades didácticas interactivas, lo que podríamos denominar "Aula de música digital".

Este concepto de aula digital abarca un amplio espectro de posibilidades educativas a través de una metodología en tres líneas:

a. Un trabajo individual del alumno en el marco clase.

b. Un trabajo individual del alumno fuera del Centro a través de las actividades propuestas, así como de su publicación web.

c. Un trabajo grupal de cara a la creación de materiales por parte de los propios alumnos enfocados a la práctica instrumental y vocal.

Por lo tanto la elaboración de nuestro libro conllevaría:

* La creación de unidades didácticas interactivas y tutoriales elaboradas con distintos recursos utilizables en Guadalinex. (html, flash y cd-rom)

* La posterior publicación en la web y en la plataforma educativa

* Por último, debemos mencionar las posibilidades que tiene la realización y producción de una distribución en software libre propia con el fin de dar respuesta a las necesidades musicales que pueda tener el profesorado dentro del aula. Dicha solución se verá equipada con todo el material necesario para trabajar con el alumno dentro y fuera del aula. La relación de aplicaciones útiles a tal efecto vien especificada en el anexo.

Debemos matizar a este respecto que la presente muestra consiste en la remasterización de una distribución conocida como "slax" basada a su vez en slackware y cuyas aplicaciones están bajo licencia GNU, por cuanto dispone de las mismas herramientas que Debian, Ubuntu, o Guadalinex.

Esta solución se ha tomado por la versatibilidad y la facilidad de producción de dicha variante y la facilidad del concepto live-cd altamente personalizable.

Uno de los objetivos primordiales del presente proyecto va a ser, como ya se ha mencionado, la creación de una propia distribución basada en Guadalinex y especificamente musical. Incluyendo algunas variantes como pudiera ser la doble vertiente de escritorios (gnome-kde) o el uso de algunas herramientas, que aún estando en el listado de los repositorios de Guadalinex, no esta presente en la versión distirbuida de Guadalinex v.3.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

NIEVELES A LOS QUE VA DIRIGIDOS

El presente proyecto tiene una especial incidencia en la educación secundaria obligatoria y Bachillerato. No obstante el uso de determinadas herramientas como puedieran ser actividades en hot-potatoes o el uso de aplicaciones musicales a un nivel más intuitivo, hacen factible su empleo en la educación primaria

ÁREAS EN LAS QUE SE APLICARÁN DICHOS MATERIALES

Aún estando pensado el proyecto para el área de Música, la pluralidad de contenidos hace que pueda ser perfectamente aplicables determinados materiales en diferentes áreas.

A este respecto, experiencias en el entorno del estudio físico del sonido, de los elementos históricos que contextualizan el fenónmeno musical o de las implicaciones literario-musicales pueden ser planteadas a través de diferentes actividades interactivas por parte del profesorado de otras áreas como física, Geografia e Historia o Lengua y Literatura.

Por supuesto, el desarrollo de todo este contenido en un formato digital, hace posible un acercamiento al software libre y a todos los contenidos relacionados con dicho aspecto.

Las posibilidades de aplicación en un Centro Tic así como dentro del área de Tecnología por lo tanto son claras.

RELACIÓN DE TEMAS QUE SE TRATARÁN

LENGUAJE MUSICAL

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

LA MÚSICA EN LA HISTORIA

PRÁCTICA VOCAL E INSTRUMENTAL

actividades teóricas

Desarrollo de conceptos musicales: nombre de las notas, dictados musicales, términos de dinámica, agógica e intensidad. Signos de repetición

Elementos constituyentes del sonido. La forma musical. Las escalas, los intervalos. Los signos de repetición

Música Histórica: Edad Media, Renacimiento, Barroco, etc.

Música popular: Jazz , pop, rock y estilos urbanos.

Música tradicional: Folklore, organología

Recopilación de partituras para su posterior edición digital.

Partituras históricas (ejem: Más vale trocar, Dona Nobis, etc)

Partituras populares y BSO (Libro de la selva, aladin,

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

popular, Músicas de otras culturas.

Gladiator, etc)

Partituras vocales:Renacimiento, spirituales, etc.

actividades prácticas

Actividades de puesta en práctica de tales conceptos a través de un editor de parituturas: "Rosegarden"

Puesta en práctica de diferentes conceptos a través de un editor de audio: "Audacity" y "Sweep" y de secuenciadores como "Rosegarden" y de "Solfege"

Actividades de puesta en práctica de tales conceptos a través de un editor de parituturas: "Rosegarden"Digitalización de partituras de diferentes obras y autores y su posterior análisis.

Realización de actividades (webquest, hot-potatoes) en base a unidades diacticas en formato html, flash u otros.

Creación y arreglos de diferentes acompañamientos para obras propuestas. Tanto desde el punto de vista vocal como instrumental. Uso de diferentes aplicaciones: "hydrogen" "Zynaddsubfx", "Rosegarden" "lmms" y su posterior grabación digital en el aula con "Audacity" y "gnomebaker"

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA EN EL ÁREA DE MÚSICA Y SU APLICACIÓN DENTRO DEL PROYECTO "LA MÚSICA EN EL ENTORNO DEL SOFTWARE LIBRE" (SECUNDARIA) (POSIBLE APLICACIÓN EN PRIMARIA)

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.= ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN "SOLFEGE"

2. Adquirir las capacidades para crear e interpretar composiciones mediante la voz y los instrumentos, que permitan aplicar la técnica y musicalidad adecuadas, y enriquecer su capacidad expresiva.= ACTIVIDADES

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

DESARROLLADAS EN "LMMS" (SECUENCIADOR AUDIO INTUITIVO) que sirven de acompañamiento a las partituras interpretadas en clase. DIGITALIZACIÓN DE PARTITURAS CON "ROSEGARDEN"Y GRABACIÓN EN EL AULA CON "AUDACITY"

3. Desarrollar la capacidad de análisis de obras musicales para interpretar, desde el ámbito artístico, su función social y expresiva.= DIGITALIZACIÓN DE PARTITURAS CON "ROSEGARDEN"

4. Aprender a utilizar diversas fuentes de información para ampliar los conocimientos sobre instrumentos, formas, compositores, obras y corrientes musicales a lo largo de la historia.= ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN "HOT-POTATOES", FLASH, Y HTML.

5. Adquirir el vocabulario necesario que permita exponer, de forma oral y escrita, los procesos y manifestaciones musicales, estableciendo valoraciones y conclusiones.= ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN "HOT-POTATOES", FLASH, Y HTML.

6. Fomentar la audición activa y consciente de obras musicales como fuente de enriquecimiento cultural y ampliar la diversidad de sus gustos musicales.= MUSICOGRÁMAS DIGITALIZADOS E INTERACTIVOS DESARROLLADOS EN EL SENO DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

7. Participar en actividades musicales, tanto individualmente como en grupo, con actitud abierta, interesada y respetuosa.= CONCIERTO ESCOLAR ACOMPAÑADO DE ACOMPAÑAMIENTOS PRODUCIDOS POR LOS PROPIOS ALUMNOS

8. Conocer y comprender el significado de las manifestaciones musicales a través de la historia en el ámbito artístico y sociocultural.= ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN "HOT-POTATOES", FLASH, Y HTML.

TIPOS DE ACTIVIDADES

1. Creación de actividades basadas en aplicaciones enmarcadas en el software libre:

LENGUAJE MUSICAL

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

LA MÚSICA EN LA HISTORIA

PRÁCTICA VOCAL E INSTRUMENTAL

actividades teóricas

Actividades de acercamiento a conceptos del lenguaje musical elaboradas en "Solfege"

Actividades en torno al estudio físico del sonido realizadas con "hot-potatoes"

Actividades en torno al estudio de los elementos históricos de la música con actividades "hot-potatoes"

Recopilación de partituras para su posterior edición digital.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

actividades prácticas

Actividades de puesta en práctica de tales conceptos a través de un editor de parituturas: "Rosegarden"

Puesta en práctica de diferentes conceptos a través de un editor de audio: "Audacity" y "Sweep" y de secuenciadores como "Rosegarden"

Actividades de puesta en práctica de tales conceptos a través de un editor de parituturas: "Rosegarden"Digitalización de partituras de diferentes obras y autores y su posterior análisis.

Creación y arreglos de diferentes acompañamientos para obras propuestas. Tanto desde el punto de vista vocal como instrumental. Uso de diferentes aplicaciones: "hydrogen" "Zynaddsubfx", "Rosegarden" "lmms" y su posterior grabación digital en el aula con "Audacity" y "gnomebaker"

2. Las actividades mencionadas se incluiríanen unidades didácticas interactivas y tutoriales elaboradas con distintos recursos utilizables en Guadalinex. (html, flash y cd-rom)

3. Igualmente se procedería a la posterior publicación en la web y en la plataforma educativa.

4. Un último aspecto a tener en cuenta en todo este proceso será la adecuación de la distribución Guadlainex a las necesidades del aula de música volcando en ella todas aquellas aplicaciones susceptibles de empleo dentro del área. Dichas aplicaciones estan sujetas a la licencia GNU y pueden ser instaladas sin problemas desde los repositorios de la Junta de Andalucía.

METODOLOGÍA

Aún teniendo presente un acercamiento teórico a los diversos aspectos de la creación musical tanto dentro como fuera del aula, se ha pensado en una función altamente práctica siguiendo la norma de la propia experiencia.

En este sentido se ha procurado un cd con abundante material y una propuesta que tiene como fín la creatividad no ya solo del alumno a través de la informática musical sino también del profesor a través de la realización de material didáctico

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

anexo 2 programaciones de aula para 1º y 2º de eso

UNIDAD DIDÁCTICA 1

El sonido. Cualidades del sonido

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

2. Conocer el sonido como fenómeno físico.3. Apreciar el sonido y el silencio como constituyentes del hecho musical.4. Tomar conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus

consecuencias.5. Experimentar con el sonido, el ruido y el silencio como medios de expresión

musical y personal.6. Utilizar la voz , el cuerpo, objetos e instrumentos musicales para investigar

las distintas cualidades del sonido y enriquecer sus posibilidades de expresión.

7. Identificar las cualidades del sonido y su representación con grafías alternativas.

CONTENIDOS

8. El sonidoo Cómo se produceo Cómo se propagao Cómo oímoso Diferencia entre sonido y ruido

9. El silencioo El silencio en la sociedad actual: la contaminación acústica

10. Cualidades del sonido11. Grafías alternativas

o Grafías para la alturao Grafías para la duracióno Grafías para la intensidado Grafías para el timbre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

12.Reconocer auditivamente las distintas cualidades del sonido utilizando el lenguaje técnico apropiado.

13.Identificar y describir mediante el uso de distintos lenguajes las distintas cualidades del sonido como elementos básicos de la obra musical.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

14. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo posibles soluciones.

15.Utilizar las grafías alternativas en el contexto de las actividades del aula como apoyo a la audición, la interpretación y la creación

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

16. Investigación sobre los fenómenos de producción y propagación del sonido en situaciones de la vida cotidiana.

17.Representaciones gráficas de las diferentes ondas sonoras manejando los aspectos básicos de la acústica del sonido.

18.Trabajo del vocabulario básico relativo a las cualidades del sonido para la descripción del hecho sonoro y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

19. Juegos de adivinación de sonidos trabajando la concentración y la memoria auditiva y la utilización de distintos recursos de expresión musical.

20.Representaciones gráficas espontáneas y de movimiento de los distintos sonidos.

21.Debate y reflexión sobre el exceso de ruido y el uso indiscriminado de la música con el fin de generar hábitos saludables.

22.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Cualidades del sonido: la altura

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

23.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la altura del sonido.

24.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la altura del sonido para el conocimiento y disfrute de la música.

25.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

26.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

27.Reconocer la distribución de tonos y semitonos entre las notas de la escala y analizar intervalos melódicos sencillos.

28.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la altura del sonido.

29.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

CONTENIDOS

30.Elementos del lenguaje musical que determinan la alturao Notaso Escalao Pentagramao Claveso Tono y semitonoo Intervaloo Alteracioneso Notas enarmónicaso Escala diatónica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

31.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la altura del sonido.

32.Comprender los conceptos básicos relativos a la altura del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

33.Identificar y manejar la lectura de las notas en el pentagrama y en clave de

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

sol. 34.Discriminar auditivamente intervalos melódicos ascendentes y descendentes.35.Reconocer la distribución de las escalas mayores y menores, y su sonoridad.36.Interpretar y elaborar diseños melódicos sencillos dentro de un ámbito

determinado de alturas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

37.Lectura y escritura de notas en clave de sol.38.Juegos de relación de notas manejando intervalos de 2ª y 3ª ascendentes y

descendentes.39.Juegos de discriminación de alturas de sonido interpretadas con la voz o con

los instrumentos del aula.40.Análisis del intervalo melódico inicial de distintos ejemplos musicales

(populares y clásicos) para afianzar su conocimiento y memoria auditiva.41. Interpretación de intervalos melódicos en instrumentos de láminas

manteniendo las mismas distancias desde diferentes notas de partida.42.Entonación afinada y mantenida por imitación de un sonido dado.43.Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales en tonalidades mayores

y menores asociando los distintos modos con colores o estados de ánimo.44.Creación y escritura de melodías sencillas sobre una escala determinada.45.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 3

Cualidades del sonido: la duración

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

46.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la duración del sonido.

47.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la duración del sonido para el conocimiento y disfrute de la música.

48.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

49.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

50.Reconocer e interpretar esquemas rítmicos sencillos.51.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la

duración del sonido.52.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

CONTENIDOS

53.Elementos del lenguaje musical que determinan la duracióno Figuraso Silencioso Compaseso Signos de prolongacióno Tempo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

54.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la duración del sonido.

55.Comprender los conceptos básicos relativos a la duración del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

56.Identificar y manejar la lectura de figuras y silencios en compases de 4/4, 3/4 y 2/4.

57.Discriminar auditivamente los conceptos de pulso y acento.58.Reconocer los términos más comunes referidos al tempo musical.59.Interpretar e identificar diseños rítmicos sencillos binarios y ternarios.

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

60.Juegos de equivalencias de figuras y silencios.61. Lectura y escritura de figuras y silencios en diferentes compases.62.Lectura rítmica de diferentes textos marcando las sílabas acentuadas y los

signos de puntuación.63.Elaboración de composiciones rítmicas sobre textos determinados adecuando

la acentuación y los puntos de reposo para traducirlos en notación musical.64.Interpretación de esquemas rítmicos sencillos con percusión corporal.65.Acompañamiento rítmico de diferentes audiciones musicales utilizando

instrumentos de pequeña percusión.66.Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales con diferentes ritmos

y tempi.67.Creación y escritura de frases rítmicas sencillas en distintos compases.68.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 4

Cualidades del sonido: la intensidad

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

69.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la intensidad del sonido.

70.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la dinámica y la expresión musical para el conocimiento y disfrute de la música.

71.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

72.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

73.Reconocer e interpretar las diferentes indicaciones de intensidad y expresión.

74.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la dinámica y la expresión musical.

75.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

76.Valorar la importancia del silencio como condición previa imprescindible para la percepción y la expresión musical.

CONTENIDOS

77.Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidado Matices

78.Otras indicaciones expresivaso Términos de caráctero Fraseo y articulación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

79.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la intensidad del sonido.

80.Comprender los conceptos básicos relativos a la intensidad del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

81. Identificar en una partitura las diferentes indicaciones de intensidad, carácter, fraseo y articulación.

82.Discriminar auditivamente los diferentes matices de una obra musical.83.Reconocer los términos más comunes referidos a la expresión musical.

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

84.Interpretar diseños rítmicos y melódicos con diferentes dinámicas.

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

85.Juegos de pregunta y respuesta con cambios de dinámica.86.Lectura y escritura de las diferentes indicaciones de intensidad y expresión.87.Lectura de diferentes adjetivos adecuando el volumen y la entonación de la

voz a su significado.88.Creación e interpretación de efectos sonoros inspirados en textos de

carácter descriptivo o en imágenes, utilizando diferentes dinámicas.89.Interpretación de esquemas rítmicos y melódicos aplicando diferentes matices.90.Adecuación de la expresión corporal (mediante gestos o movimientos) a las

distintas intensidades del sonido.91. Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales con diferentes

tratamientos dinámicos.92.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 5

Cualidades del sonido: el timbre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

93.Ejercitar la correcta emisión de la voz y descubrir sus posibilidades como medio de expresión musical.

94.Afianzar las técnicas de interpretación instrumental explorando las posibilidades de diversas fuentes sonoras.

95.Conocer la clasificación de los instrumentos y voces, y sus agrupaciones más habituales.

96.Identificar por su tesitura los distintos registros vocales.97.Identificar por su forma y timbre los distintos instrumentos musicales.98.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las

tareas de audición, interpretación y creación.99.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo al

timbre.100.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.101.Participar en las actividades musicales con la disposición adecuada para la

superación de dificultades y para el enriquecimiento del grupo.

CONTENIDOS

102.La voz y su clasificacióno Emisión de la vozo Clasificación de la voz

103.Agrupaciones vocaleso Cantante solistao Pequeñas agrupacioneso Coros

104.Los instrumentos y su clasificacióno Clasificación según las familias de la orquestao Clasificación según el elemento vibratorio

105.Agrupaciones instrumentaleso Solistaso Pequeñas agrupacioneso Agrupaciones medianaso Grandes agrupaciones

106.Notación para el timbre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

107.Comprender los conceptos básicos relativos al timbre del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

108.Manejar la clasificación de los instrumentos y las voces.109.Reconocer auditivamente los principales registros de voz.110.Reconocer visual y auditivamente los principales instrumentos musicales.111. Identificar en partitura y audición las principales agrupaciones vocales e

instrumentales.112.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

113.Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

114.Práctica de la relajación y la respiración para la emisión correcta de la voz.115.Improvisaciones vocales explorando los diferentes timbres y registros de voz.116.Improvisaciones instrumentales explorando las diferentes sonoridades de los

instrumentos.117.Discriminación auditiva de diferentes agrupaciones vocales e instrumentales.118.Audición de obras vocales de diferentes estilos para analizar los distintos

registros y usos expresivos de la voz.119.Audición de diferentes obras instrumentales para identificar los distintos

timbres y las técnicas características de los principales instrumentos.120.Utilización de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales e informáticas para el

estudio de los instrumentos.121.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 6

La organización del sonido: ritmo, melodía, textura

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

122.Escuchar una amplia variedad de obras apreciando su valor como fuente de conocimiento y enriquecimiento cultural y personal.

123.Apreciar en la audición de distintas obras el trabajo relativo a los principales elementos musicales.

124.Representar mediante la notación convencional esquemas rítmicos, melódicos y armónicos.

125.Discriminar ritmos binarios y ternarios, así como esquemas rítmicos concretos.

126.Reconocer los principales elementos de composición y estructuración de la melodía.

127.Reconocer los principales tipos de textura musical.128.Elaborar arreglos sencillos utilizando los acordes fundamentales.129.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.130.Participar en las actividades musicales con la disposición adecuada para la

superación de dificultades y para el enriquecimiento del grupo.

CONTENIDOS

131.Ritmoo Ritmos básicoso Fórmulas rítmicas

132.Melodíao Escala diatónicao Otras escalaso Estructura de la melodíao Diseños melódicos

133.Armoníao Consonancia y disonanciao Construcción de acordeso Inversión de acordeso Principales acordeso Cadencias

134.Texturao Escritura horizontal (basada en la melodía)o Escritura vertical (basada en la armonía)

135.El estilo musicalo Evolución del ritmoo Evolución de la melodíao Evolución de la textura

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas
Page 63: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

136.Comprender los conceptos básicos relativos a los principales elementos musicales y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

137.Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) los principales elementos relacionados con la organización del sonido.

138.Conocer los tipos de ritmos básicos, la distribución de la escala diatónica y sus grados fundamentales, y la construcción de acordes de tríada.

139.Elaborar arreglos de piezas vocales e instrumentales sencillas partiendo de elementos rítmicos, melódicos o armónicos.

140.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

141.Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

142.Interpretación de ritmos con percusión corporal, textos e instrumentos. 143.Dictados rítmicos y juegos psicomotrices de apreciación rítmica.144.Improvisación e interpretación de esquemas melódicos con fórmulas de

pregunta-respuesta.145.Improvisación de esquemas armónicos sobre los grados de tónica, dominante y

subdominante.146.Representación visual de los distintos tipos de textura musical.147.Construcción de escalas mayores y menores, y de acordes tríada en estado

fundamental.148.Audición de obras de diversos estilos para reconocer la evolución de los

principales elementos musicales. 149.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 7

La estructura de la música: la forma musical

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

150.Escuchar una amplia variedad de obras apreciando su valor como fuente de conocimiento y enriquecimiento cultural y personal.

151.Apreciar en la audición de distintas obras el trabajo relativo a los principales procedimientos de estructuración musical.

152.Representar mediante letras y musicogramas la estructura formal de una obra musical.

153.Reconocer en audición los distintos procedimientos de repetición y contraste.

154.Reconocer las principales formas de la música vocal e instrumental.155.Reconocer los principales tipos de formas simples en las audiciones

seleccionadas.156.Elaborar composiciones sencillas utilizando los principales procedimientos de

construcción formal.157.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.158.Participar en las actividades musicales con la disposición adecuada para la

superación de dificultades y para el enriquecimiento del grupo.

CONTENIDOS

159.La forma musicalo Principios de construcción formal: repetición y contrasteo La representación de la forma

160.Tipos de formas musicaleso Clasificación generalo Formas de la música vocalo Formas de la música instrumentalo Las formas simples

161.Evolución de las formas musicales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

162.Comprender los conceptos básicos relativos a la forma musical y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

163.Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) los principales elementos relacionados con la estructuración

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

musical.164.Conocer las principales formas de la música vocal e instrumental y su

evolución en la historia.165.Reconocer estructuras formales simples utilizando los códigos de

representación apropiados.166.Elaborar composiciones sencillas combinando secciones de repetición y

contraste.167.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

168.Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

169.Improvisación de frases musicales organizadas en estructuras de 4 y 8 compases.

170.Juegos de improvisación alternando distintas respuestas basadas en la repetición o el contraste respecto al modelo dado.

171.Elaboración de musicogramas para facilitar el análisis formal de una obra musical.

172.Utilización de tarjetas individuales (A, B, C, A1, A2, etc.) para afianzar el reconocimiento en audición de las principales formas simples.

173.Audición de obras de diversos estilos para reconocer la evolución de las principales formas musicales.

174.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 8

El contenido y la función de la música: el género musical

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

175.Escuchar una amplia variedad de obras apreciando su valor como fuente de conocimiento y enriquecimiento cultural y personal.

176.Reconocer las características y funciones de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística, aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.

177.Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes, así como la función y el significado de la música en diferentes producciones y medios.

178.Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico, de los diferentes usos sociales de la música, aplicándolos a situaciones cotidianas y valorando la contribución de la música a la vida personal y a la de la comunidad.

179.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

180.Participar en las actividades musicales con la disposición adecuada para la superación de dificultades y para el enriquecimiento del grupo.

CONTENIDOS

181.Clasificación de los géneros musicaleso Según la función de la músicao Según el público al que va dirigidao Según el contenido y la manera de exponerlo

182.Grandes géneros musicaleso Música cultao Música popularo La música para el teatro y el cine

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

183.Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen las obras musicales trabajadas previamente, interesándose por ampliar sus preferencias.

184.Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal, verbal) los principales elementos y formas de organización musical de una obra interpretada en vivo o grabada.

185.Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada utilizando la terminología adecuada.

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

186.Utilizar con autonomía distintas fuentes de información y recursos tecnológicos para el aprendizaje de la música y la realización de sencillas producciones musicales.

187.Reconocer la evolución de los principales géneros musicales explicando su función y contenido.

188.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

189.Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

190.Lectura y elaboración de textos variados sobre las distintas funciones sociales de la música.

191.Análisis y redacción de críticas musicales sobre la función y el significado de la música en diferentes producciones y medios de comunicación.

192.Utilización de los recursos tecnológicos disponibles para el estudio de la música y la realización de producciones audiovisuales sencillas.

193.Elaboración de efectos sonoros y composiciones sencillas partiendo de diferentes contenidos textuales y gráficos.

194.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

anexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

UNIDAD DIDÁCTICA 1

LOS MEDIOS DE GRABACIÓN Y DE COMUNICACIÓN MUSICAL

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

195.Conocer el sonido como fenómeno físico.196.Apreciar el sonido y el silencio como constituyentes del hecho musical.197.Tomar conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y

sus consecuencias.198.Experimentar con el sonido, el ruido y el silencio como medios de expresión

musical y personal.199.Utilizar la voz , el cuerpo, objetos e instrumentos musicales para investigar

las distintas cualidades del sonido y enriquecer sus posibilidades de expresión.

200.Identificar las cualidades del sonido y su representación con grafías alternativas.

CONTENIDOS

201.El sonidoo Cómo se produceo Cómo se propagao Cómo oímoso Diferencia entre sonido y ruido

202.El silencioo El silencio en la sociedad actual: la contaminación acústica

203.Cualidades del sonido204.Grafías alternativas

o Grafías para la alturao Grafías para la duracióno Grafías para la intensidado Grafías para el timbre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

205.Reconocer auditivamente las distintas cualidades del sonido utilizando el lenguaje técnico apropiado.

206.Identificar y describir mediante el uso de distintos lenguajes las distintas

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

cualidades del sonido como elementos básicos de la obra musical.207.Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso

indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo posibles soluciones.

208.Utilizar las grafías alternativas en el contexto de las actividades del aula como apoyo a la audición, la interpretación y la creación.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

209.Investigación sobre los fenómenos de producción y propagación del sonido en situaciones de la vida cotidiana.

210.Representaciones gráficas de las diferentes ondas sonoras manejando los aspectos básicos de la acústica del sonido.

211.Trabajo del vocabulario básico relativo a las cualidades del sonido para la descripción del hecho sonoro y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

212.Juegos de adivinación de sonidos trabajando la concentración y la memoria auditiva y la utilización de distintos recursos de expresión musical.

213.Representaciones gráficas espontáneas y de movimiento de los distintos sonidos.

214.Debate y reflexión sobre el exceso de ruido y el uso indiscriminado de la música con el fin de generar hábitos saludables.

215.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 2

LA MÚSICA EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES, RADIOFÓNICOS Y DE REDES (INTERNET)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

216.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la altura del sonido.

217.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la altura del sonido para el conocimiento y disfrute de la música.

218.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

219.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

220.Reconocer la distribución de tonos y semitonos entre las notas de la escala y analizar intervalos melódicos sencillos.

221.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la altura del sonido.

222.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

CONTENIDOS

223.Elementos del lenguaje musical que determinan la alturao Notaso Escalao Pentagramao Claveso Tono y semitonoo Intervaloo Alteracioneso Notas enarmónicaso Escala diatónica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

224.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la altura del sonido.

225.Comprender los conceptos básicos relativos a la altura del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

226.Identificar y manejar la lectura de las notas en el pentagrama y en clave de sol.

227.Discriminar auditivamente intervalos melódicos ascendentes y descendentes.

228.Reconocer la distribución de las escalas mayores y menores, y su sonoridad.229.Interpretar y elaborar diseños melódicos sencillos dentro de un ámbito

determinado de alturas.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

230.Lectura y escritura de notas en clave de sol.231.Juegos de relación de notas manejando intervalos de 2ª y 3ª ascendentes y

descendentes.232.Juegos de discriminación de alturas de sonido interpretadas con la voz o

con los instrumentos del aula.233.Análisis del intervalo melódico inicial de distintos ejemplos musicales

(populares y clásicos) para afianzar su conocimiento y memoria auditiva.234.Interpretación de intervalos melódicos en instrumentos de láminas

manteniendo las mismas distancias desde diferentes notas de partida.235.Entonación afinada y mantenida por imitación de un sonido dado.236.Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales en tonalidades

mayores y menores asociando los distintos modos con colores o estados de ánimo.

237.Creación y escritura de melodías sencillas sobre una escala determinada.238.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 3

MÚSICA Y CULTURA POPULAR: JAZZ, POP, ROCK Y OTROS GÉNEROS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

239.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la duración del sonido.

240.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la duración del sonido para el conocimiento y disfrute de la música.

241.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

242.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

243.Reconocer e interpretar esquemas rítmicos sencillos.244.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la

duración del sonido.245.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

CONTENIDOS

246.Elementos del lenguaje musical que determinan la duracióno Figuraso Silencioso Compaseso Signos de prolongacióno Tempo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

247.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la duración del sonido.

248.Comprender los conceptos básicos relativos a la duración del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

249.Identificar y manejar la lectura de figuras y silencios en compases de 4/4, 3/4 y 2/4.

250.Discriminar auditivamente los conceptos de pulso y acento.251.Reconocer los términos más comunes referidos al tempo musical.252.Interpretar e identificar diseños rítmicos sencillos binarios y ternarios.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

253.Juegos de equivalencias de figuras y silencios.254.Lectura y escritura de figuras y silencios en diferentes compases.255.Lectura rítmica de diferentes textos marcando las sílabas acentuadas y los

signos de puntuación.256.Elaboración de composiciones rítmicas sobre textos determinados adecuando

la acentuación y los puntos de reposo para traducirlos en notación musical.257.Interpretación de esquemas rítmicos sencillos con percusión corporal.258.Acompañamiento rítmico de diferentes audiciones musicales utilizando

instrumentos de pequeña percusión.259.Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales con diferentes ritmos

y tempi.260.Creación y escritura de frases rítmicas sencillas en distintos compases.261.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 4

ETNOMUSICOLOGÍA: LAS MÚSICAS DE OTROS PUEBLOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

262.Conocer las formas de representación gráfica convencional para la intensidad del sonido.

263.Identificar y manejar de forma autónoma en una partitura los distintos elementos de notación relativos a la dinámica y la expresión musical para el conocimiento y disfrute de la música.

264.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las tareas de audición, interpretación y creación.

265.Valorar la importancia de la notación musical como representación del hecho sonoro.

266.Reconocer e interpretar las diferentes indicaciones de intensidad y expresión.

267.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo a la dinámica y la expresión musical.

268.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.

269.Valorar la importancia del silencio como condición previa imprescindible para la percepción y la expresión musical.

CONTENIDOS

270.Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidado Matices

271.Otras indicaciones expresivaso Términos de caráctero Fraseo y articulación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

272.Reconocer auditivamente en diversas obras musicales el trabajo de la intensidad del sonido.

273.Comprender los conceptos básicos relativos a la intensidad del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

274.Identificar en una partitura las diferentes indicaciones de intensidad, carácter, fraseo y articulación.

275.Discriminar auditivamente los diferentes matices de una obra musical.276.Reconocer los términos más comunes referidos a la expresión musical.

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

277.Interpretar diseños rítmicos y melódicos con diferentes dinámicas.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

278.Juegos de pregunta y respuesta con cambios de dinámica.279.Lectura y escritura de las diferentes indicaciones de intensidad y

expresión.280.Lectura de diferentes adjetivos adecuando el volumen y la entonación de la

voz a su significado.281.Creación e interpretación de efectos sonoros inspirados en textos de

carácter descriptivo o en imágenes, utilizando diferentes dinámicas.282.Interpretación de esquemas rítmicos y melódicos aplicando diferentes

matices.283.Adecuación de la expresión corporal (mediante gestos o movimientos) a las

distintas intensidades del sonido.284.Discriminación auditiva de diversos ejemplos musicales con diferentes

tratamientos dinámicos.285.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

UNIDAD DIDÁCTICA 5

LA MÚSICA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LA ACTUALIDAD

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

286.Ejercitar la correcta emisión de la voz y descubrir sus posibilidades como medio de expresión musical.

287.Afianzar las técnicas de interpretación instrumental explorando las posibilidades de diversas fuentes sonoras.

288.Conocer la clasificación de los instrumentos y voces, y sus agrupaciones más habituales.

289.Identificar por su tesitura los distintos registros vocales.290.Identificar por su forma y timbre los distintos instrumentos musicales.291.Leer música en el contexto de las actividades del aula como apoyo a las

tareas de audición, interpretación y creación.292.Apreciar en la audición de distintas obras musicales el trabajo relativo al

timbre.293.Desarrollar las técnicas de interpretación (vocal, instrumental y de

movimiento) y expresión musical, tanto individuales como en grupo.294.Participar en las actividades musicales con la disposición adecuada para la

superación de dificultades y para el enriquecimiento del grupo.

CONTENIDOS

295.La voz y su clasificacióno Emisión de la vozo Clasificación de la voz

296.Agrupaciones vocaleso Cantante solistao Pequeñas agrupacioneso Coros

297.Los instrumentos y su clasificacióno Clasificación según las familias de la orquestao Clasificación según el elemento vibratorio

298.Agrupaciones instrumentaleso Solistaso Pequeñas agrupacioneso Agrupaciones medianaso Grandes agrupaciones

299.Notación para el timbre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

300.Comprender los conceptos básicos relativos al timbre del sonido y utilizar el lenguaje técnico apropiado para describir procesos musicales y ampliar sus posibilidades de expresión.

301.Manejar la clasificación de los instrumentos y las voces.302.Reconocer auditivamente los principales registros de voz.303.Reconocer visual y auditivamente los principales instrumentos musicales.304.Identificar en partitura y audición las principales agrupaciones vocales e

instrumentales.305.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o

coreográfica adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.

306.Leer distintos tipos de partituras como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

307.Práctica de la relajación y la respiración para la emisión correcta de la voz.308.Improvisaciones vocales explorando los diferentes timbres y registros de voz.309.Improvisaciones instrumentales explorando las diferentes sonoridades de los

instrumentos.310.Discriminación auditiva de diferentes agrupaciones vocales e instrumentales.311.Audición de obras vocales de diferentes estilos para analizar los distintos

registros y usos expresivos de la voz.312.Audición de diferentes obras instrumentales para identificar los distintos

timbres y las técnicas características de los principales instrumentos.313.Utilización de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales e informáticas para el

estudio de los instrumentos.314.Desarrollo de las habilidades relacionadas con la interpretación y la creación

musical para favorecer la autoconfianza, la conciencia de sus propias posibilidades y la práctica de actitudes abiertas, desinhibidas y respetuosas.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA 2007-08 …...* Adaptación de la enseñanza musical en el marco del software libre a través de la creación de un banco de actividades organizadas