programaciÓn del perÍodo de adaptaciÓn de 3 aÑos · 2016-10-20 · • distribución de la...

14
PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS CURSO 2016/2017 1. Justificación del período de adaptación . Cuando los niños/as de 3 años ingresan en la escuela pasan del ambiente familiar, en el que suelen ser centro de atención, a un ambiente desconocido en el que han de compartir juegos, objetos… con otros que aún no conocen, lo que supone para ellos un gran cambio. El tiempo que se emplea para que los niños/as asimilen felizmente la separación de los lazos de apego e ingresen en la escuela de modo satisfactorio es lo que llamamos período de adaptación . Nos referimos a un trabajo personal del niño/a: él es el protagonista y artífice de un proceso que será diferente en forma y duración según las características de cada uno (su manera de ser, experiencias previas, entorno familiar…). Es el protagonista de un conjunto de vivencias internas de gran complejidad que se traducen en diversas conductas afectivas, relacionales, somáticas… La función de los adultos consiste en facilitar el proceso, pero la dirección pertenece al niño/a; debemos dejarle encontrar su camino. Este desequilibrio que se produce necesariamente al inicio de la escolarización se manifiesta de diversos modos: llanto, aflicción, ansiedad, angustia, aislamiento, miedo a lo desconocido, pena, y otros sentimientos de inseguridad, no saber qué pasará, cuándo volverán a por él… Desde el centro, pretendemos que de forma gradual vaya haciendo suyo el ambiente dentro de un clima de seguridad, aprovechando cualquier momento para establecer una relación personal con cada niño/a, en un intento por hacerle sentirse importante y único, y respetando el ritmo y las necesidades de cada uno/a de ellos/as en este momento tan importante de su vida. Escuela y familia hemos de colaborar para que esta nueva etapa resulte satisfactoria para todos/as. Para realizar esta programación seguimos las instrucciones de la Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma, basándonos en las características generales de los niños/as de esta edad y en nuestro entorno. 2. Finalidades educativas . Las finalidades educativas que justifican el período de adaptación son: - Sentir como suyo el grupo al que pertenece, su espacio y a sus maestros/as. - Relacionarse de forma habitual con los que le rodean dentro del espacio escolar, conociendo poco a poco las normas y los hábitos de comportamiento social. - Expresar emociones, sentimientos, necesidades y comunicarlo a los demás. - Actuar de forma autónoma en los espacios habituales. - Disfrutar con los compañeros y maestros de las actividades que se proponen. - Respetar los ritmos y características personales de cada niño/a, intentando evitar sentimientos de desconfianza, angustia e inseguridad. 2.1. Objetivos específicos. Más concretamente, en las distintas situaciones y momentos de este periodo, planteamos como objetivos específicos para que tenga lugar una adecuada adaptación los siguientes: - Entrar en el aula en formación de fila y de forma relajada. - Colocar su chaqueta en la percha destinada a cada alumno/a, y su mochila en la caja destinada a cada equipo. - Iniciarse en las rutinas propias de la asamblea inicial (pasar lista, ver la fecha, el tiempo atmosférico, las tareas previstas para la jornada escolar, etc.).

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS CURSO 2016/2017

1. Justificación del período de adaptación.

Cuando los niños/as de 3 años ingresan en la escuela pasan del ambiente familiar, en el que suelen ser centro de atención, a un ambiente desconocido en el que han de compartir juegos, objetos… con otros que aún no conocen, lo que supone para ellos un gran cambio. El tiempo que se emplea para que los niños/as asimilen felizmente la separación de los lazos de apego e ingresen en la escuela de modo satisfactorio es lo que llamamos período de adaptación.

Nos referimos a un trabajo personal del niño/a: él es el protagonista y artífice de un proceso que será diferente en forma y duración según las características de cada uno (su manera de ser, experiencias previas, entorno familiar…). Es el protagonista de un conjunto de vivencias internas de gran complejidad que se traducen en diversas conductas afectivas, relacionales, somáticas… La función de los adultos consiste en facilitar el proceso, pero la dirección pertenece al niño/a; debemos dejarle encontrar su camino.

Este desequilibrio que se produce necesariamente al inicio de la escolarización se manifiesta de diversos modos: llanto, aflicción, ansiedad, angustia, aislamiento, miedo a lo desconocido, pena, y otros sentimientos de inseguridad, no saber qué pasará, cuándo volverán a por él… Desde el centro, pretendemos que de forma gradual vaya haciendo suyo el ambiente dentro de un clima de seguridad, aprovechando cualquier momento para establecer una relación personal con cada niño/a, en un intento por hacerle sentirse importante y único, y respetando el ritmo y las necesidades de cada uno/a de ellos/as en este momento tan importante de su vida. Escuela y familia hemos de colaborar para que esta nueva etapa resulte satisfactoria para todos/as.

Para realizar esta programación seguimos las instrucciones de la Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma, basándonos en las características generales de los niños/as de esta edad y en nuestro entorno.

2. Finalidades educativas.

Las finalidades educativas que justifican el período de adaptación son:

- Sentir como suyo el grupo al que pertenece, su espacio y a sus maestros/as. - Relacionarse de forma habitual con los que le rodean dentro del espacio escolar,

conociendo poco a poco las normas y los hábitos de comportamiento social. - Expresar emociones, sentimientos, necesidades y comunicarlo a los demás. - Actuar de forma autónoma en los espacios habituales. - Disfrutar con los compañeros y maestros de las actividades que se proponen. - Respetar los ritmos y características personales de cada niño/a, intentando evitar

sentimientos de desconfianza, angustia e inseguridad.

2.1. Objetivos específicos.

Más concretamente, en las distintas situaciones y momentos de este periodo, planteamos como objetivos específicos para que tenga lugar una adecuada adaptación los siguientes:

- Entrar en el aula en formación de fila y de forma relajada. - Colocar su chaqueta en la percha destinada a cada alumno/a, y su mochila en la caja

destinada a cada equipo. - Iniciarse en las rutinas propias de la asamblea inicial (pasar lista, ver la fecha, el

tiempo atmosférico, las tareas previstas para la jornada escolar, etc.).

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

- Conocer a los compañeros/as y maestros/as, y establecer relaciones comunicativas con ellos/as.

- Conocer los distintos rincones de la clase y los materiales que los forman. - Adquirir autonomía en los desplazamientos por las distintas dependencias del centro,

como son la clase y los servicios. - Lavarse y secarse las manos antes de tomar el almuerzo. - Conocer las reglas y normas que se presentan paulatinamente y aprender a

respetarlas (recoger los materiales de los diferentes rincones cuando han terminado la actividad, sentarse bien en la asamblea y en su equipo, escuchar a la maestra, no gritar, no empujar ni pegar, no correr por la clase, no tirar arena en el patio, etc.)

3. Medidas organizativas y pedagógicas.

3.1. Calendario.

- Reunión general de padres: día 5 de septiembre, a las 10 horas. - Entrada del periodo de adaptación: se lleva a cabo del 7 al 14 de septiembre, durando

así el periodo de adaptación una semana. - Entrevistas individuales con las familias: se realizan durante la primera quincena de

septiembre.

3.2. Distribución del horario escolar, incorporación paulatina del alumnado y criterios pedagógicos que la justifican.

El horario es flexible y está adaptado en todo lo posible al desarrollo individual del alumnado, de forma que la entrada por primera vez a la escuela resulte lo menos traumática posible.

• Distribución de la jornada escolar.

Se lleva a cabo de la siguiente manera:

Tiempo 1º: asamblea y rutinas. Tiempo 2º: actividades lúdicas en los rincones y patio. Tiempo 3º: aseo, relajación y despedida.

• Incorporación paulatina del alumnado.

El alumnado queda dividido en 4 grupos (A, B, C y D), y se incorporan al aula de la siguiente manera:

MIERCOLES, 7 DE SEPTIEMBRE: De 9:00 a 10:30 h: Grupo A

De 11:00 a 12:30 h: Grupo B JUEVES, 8 DE SEPTIEMBRE: De 9:00 a 10:30 h: Grupos A y B

De 11:00 a 12:30 h: Grupo C VIERNES, 9 DE SEPTIEMBRE: De 9:00 a 10:30 h: Grupos A, B y C

De 11:00 a 12:30 h: Grupo D LUNES, 12 DE SEPTIEMBRE: De 9:00 a 12:00 h: Todos los grupos MIERCOLES, 14 DE SEPTIEMBRE: De 9:00 a 12:00 h: Todos los grupos

• Criterios pedagógicos que la justifican.

Para que la incorporación a la escuela resulte lo menos traumática posible, y siguiendo la normativa vigente, el alumnado se incorpora de manera paulatina en grupos pequeños, permaneciendo sólo una parte de la jornada, de manera que el grupo se forme

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

poco a poco y las necesidades de cada niño/a sean atendidas adecuadamente. De este modo, la primera semana de clase se realiza la entrada escalonada como se ha especificado anteriormente.

Dado que no se tiene a priori ninguna información sobre el nuevo alumnado, se establece el criterio de orden alfabético a la hora de establecer los grupos y días de entrada; con excepción del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, que se incorpora en el grupo A para que sea mayor su tiempo de adaptación.

Durante este periodo todo gira en torno al principio metodológico del juego con la finalidad de hacer más llevaderos los primeros contactos con la escuela, así como favorecer las relaciones entre iguales y con los adultos. El alumnado de esta edad ha de adaptarse de manera progresiva a distintos aspectos tales como: compañeros nuevos, educadores, espacios, tiempos, materiales, etc., por lo que consideramos adecuado el tiempo parcial y los pequeños grupos.

4. Entrevistas individualizadas con los familiares.

Las entrevistas individuales con las familias del nuevo alumnado se llevan a cabo durante la primera quincena de septiembre. Tras haberles entregado en la reunión general un cuestionario en el que les pedimos que nos respondan a diversas cuestiones para conocer la situación familiar y las características personales del niño/a (documento que la tutora conservará toda la etapa de Educación Infantil), les pedimos que nos comenten sus respuestas, interesándonos por su salud, hábitos de alimentación, sueño, juego, y todo aquello que consideren necesario destacar para conocer su personalidad.

5. Reuniones, visitas al aula e instalaciones del centro.

Antes de la incorporación del alumnado al centro, tiene lugar una reunión general con los familiares del grupo, así como una visita colectiva a las instalaciones y dependencias escolares, para que los familiares estén tranquilos a la hora de confiarnos a sus hijos/as y no estén preocupados ante la separación. Siguiendo las instrucciones de la Consejería de Educación, en esta reunión se hace referencia a:

- Finalidades educativas que justifican el periodo de adaptación. - Actividades relativas al aprendizaje de hábitos, destrezas y rutinas básicas. - Estrategias metodológicas en el aula y en casa. - Distribución del horario e incorporación paulatina los primeros días. - Normas de organización y funcionamiento del grupo. - Colaboración e implicación familiar en las actividades escolares.

En el mes de octubre, se hace otra reunión con los familiares, para realizar una valoración general de cómo ha ido el periodo de adaptación y adelantarles lo que se va a trabajar en el primer trimestre, dándoles sugerencias por escrito de cómo pueden colaborar desde casa en el proceso educativo.

6. Mecanismos de colaboración e implicación de las familias establecidos antes

y durante el curso académico.

- Establecer un estrecho contacto entre familias y docentes para ayudar a la integración del alumnado en la escuela.

- Realizar una entrevista inicial individual de cada familia con la tutora. - Realizar reuniones periódicas con los familiares del grupo de alumnos/as, tanto

grupales como individuales. - Propiciar encuentros e informaciones diarias en situaciones cotidianas: entradas,

salidas, etc.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

- Fomentar en las familias actitudes receptivas, responsables y de disponibilidad, así como de colaboración en la generación de ambientes de seguridad y afectividad para el alumnado.

- Fomentar la participación y colaboración por parte de las familias en actividades concretas durante el curso escolar (fiestas, salidas, talleres, etc.)

7. Tareas y responsabilidades asignadas a cada maestro y mecanismos de coordinación docente.

MAESTRA DE APOYO: Durante el periodo de adaptación y hasta el mes de octubre, se cuenta con la colaboración de la maestra de apoyo de infantil en el aula de 3 años, con el fin de cuidar momentos tan importantes de la jornada escolar como las entradas y salidas, el aseo, la higiene personal, el juego, etc.

ESPECIALISTAS DE RELIGIÓN E INGLÉS: A lo largo del periodo de adaptación, las especialistas entran al aula de 3 años en su horario normal pero siempre en presencia de la tutora con el fin de facilitar la familiarización del alumnado con este nuevo adulto.

COORDINACIÓN DOCENTE: Para facilitar la integración del alumnado de educación especial, la especialista de PT permanece en el aula de 3 años durante la semana de duración del periodo de adaptación. Así mismo, el Equipo Directivo es informado en todo momento de cómo se va desarrollando el periodo de adaptación.

8. Documentación o información que debe proporcionarse a la familia.

Es necesario transmitir toda la información posible sobre nuestro funcionamiento, por lo que en la reunión inicial se les entrega la siguiente documentación:

- Textos y notas informativas sobre los primeros días del alumnado en la escuela y diversos temas relevantes durante este primer momento.

- Horario de la entrada escalonada del alumnado y de las entrevistas individuales con las familias.

- Orientaciones para facilitar el periodo de adaptación. - Listado del material necesario. - Valoración inicial: cuestionario para completar y entregar a la tutora en la reunión

individual para comentar los aspectos más destacados.

9. Actividades programadas con el alumnado, incluyendo las previstas para la realización de la evaluación inicial.

En el establecimiento de actividades, tenemos en cuenta los siguientes criterios:

- Serán cortas y variadas, procurando que se establezcan todo tipo de intenciones del alumnado entre sí y con el adulto.

- Invitamos al nuevo alumnado a que jueguen con los materiales que más les gusten, respetando en todo momento sus decisiones y marcando los rincones del aula.

- En las actividades grupales les animamos a jugar pero sin agobios. Este tipo de actividad les ayuda a centrar la atención sobre el juego y las acciones de los otros, ya que sirven de inicio y de motivación para las actividades posteriores.

- En el patio, procuramos que se relacionen con el resto del alumnado pero sin forzarlos. La actividad de patio les favorece la descarga de emociones, sentimientos y angustias propias de estos momentos.

- La evaluación inicial se lleva a cabo al finalizar el periodo de adaptación.

Las actividades que se realizan durante el periodo de adaptación están basadas en juegos, cuentos, canciones, etc. y giran en torno a los siguientes ejes fundamentales:

- El conocimiento de los otros y la aceptación de la relación compartida con compañeros y maestros.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

- El conocimiento del centro y sus dependencias (aula, aseo, sala de psicomotricidad, patio, etc.)

- El conocimiento de los espacios y materiales del aula (rincones). - Inicio de hábitos y rutinas básicas del aula (entrada, asamblea, aseo, almuerzo,

momentos de actividad y de descanso, etc.) - Inicio en el conocimiento de las normas básicas del aula.

10. Estrategias metodológicas en el aula y en casa.

• EN CASA: Facilitar su autonomía en todo lo posible:

- Alimentación (comer solo/a). - Vestido (ropa cómoda, evitando cremalleras, botones, petos, cordones, etc) - Sueño (un niño/a de tres años debe dormir solo/a y unas 11 horas diarias). - Ordenar sus objetos y limpieza personal. - Higiene (ir al water, limpiarse solo/a, lavarse las manos y la cara, etc.). - Reducir horas de permanencia ante el televisor. - Comentar con ellos/as las nuevas experiencias vividas en el colegio. - La no utilización de la escuela como amenaza para que se porte bien. - Preparar junto al niño/a los materiales que deberán aportar los primeros días que se

acude a la escuela.

• EN EL COLEGIO:

- Los familiares deben ser puntuales a la hora de recoger a los niños/as para evitar la angustia e inseguridad del niño/a.

- A la hora de la entrada deben dejarlos/as y marcharse pronto, sin vacilaciones, con firmeza y siempre se despedirán del niño/a.

- Procuraremos que los niños/as se coloquen en su fila para entrar al aula acompañados únicamente por la maestra.

- Estaremos atentos y observaremos síntomas o conductas de rechazo (problemas de alimentación, que el niño comience a pegar…).

- Recibiremos y despediremos a los niños/as de forma personalizada, para que se lleven un buen recuerdo. Las salidas serán relajadas y sin prisas.

11. Evaluación del plan propuesto.

Teniendo como propósito evaluar si se ha producido una adaptación adecuada, las familias y la tutora comentan todo aquello que les resulte relevante acerca de las reacciones y actitudes de los niños/as.

Como evaluación inicial, además de la información de las familias en la entrevista y cuestionario inicial, y los informes médicos de interés que presentan algunos de los niños/as, contamos como instrumento de evaluación con una escala de estimación en la que se establecen una serie de criterios para detectar los conocimientos previos y el punto de partida de cada uno/a. Observamos en el alumnado:

1. Hábitos básicos: control esfínteres, aseo, etc. 2. Psicomotricidad: movimientos generales, coordinación, etc. 3. Socialización: sociable, autónomo, colaborador, etc. 4. Lenguaje: comprensión y expresión oral. 5. Lógica- matemática: conocimiento de conceptos básicos (colores, etc). 6. Expresión artística: participación en canciones, bailes, actividades plásticas, etc.

Para la evaluación formativa, la técnica principal es la observación de cada niño/a (sus actitudes, comportamientos, conversaciones, producciones, etc.) y se refleja en una Ficha de observación del periodo de adaptación. En ella se contemplan los principales factores observados en la llegada, la estancia (actitudes respecto a los espacios, los otros niños, los adultos, la higiene y las actividades) y la salida.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

Y como evaluación final, para saber si han superado el periodo de adaptación, observamos si se cumplen las siguientes características:

- No llora ni se muestra ansioso cuando sus familiares se van. - Permanece en el centro con una actitud alegre y segura. - Identifica a sus maestros/as y compañeros/as, estableciendo relaciones comunicativas

sin excesiva dependencia. - Se orienta en los distintos rincones del aula, identifica los diferentes materiales que en

ellos encuentra, y los utiliza de manera adecuada. - Participa en las distintas actividades y juegos en el aula y en el patio. - Desarrolla con autonomía actividades relacionadas con el aseo, la higiene y el orden. - Es capaz de pedir ayuda si la necesita. - Asimila el orden de sucesión de las diferentes rutinas. - Le gusta asistir al colegio, y en él se muestra feliz.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

C.E.I.P. FRANCISCO COBACHO CURSO 2016/17

ENTREVISTA INICIAL CON LA FAMILIA

• DATOS PERSONALES

- Nombre y apellidos _____________________________________________________

- Fecha de nacimiento ______________ Lugar de nacimiento ____________________

- Domicilio _____________________________________________________________

- Teléfonos de contacto : 1º _________________ pertenece a: ___________________

2º _________________ pertenece a: ___________________

3º _________________ pertenece a: ___________________

- Email de contacto: _____________________________________________________

• DATOS FAMILIARES

- Nombre y apellidos del padre _____________________________________________

- Edad _______ Lugar de nacimiento ___________________ Teléfono ___________

- Estudios ________________________ Profesión _____________________________

- Lugar de trabajo _____________________________ Horario ____________________

- Nombre y apellidos de la madre ___________________________________________

- Edad _______ Lugar de nacimiento ___________________ Teléfono ___________

- Estudios ________________________ Profesión _____________________________

- Lugar de trabajo _____________________________ Horario ____________________

- Número de hermanos que tiene ________ Lugar que ocupa entre ellos ____________

- Nombres y edades 1. ___________________________________________________

2. ___________________________________________________

- Otras personas con quien convive _________________________________________

- Otros datos familiares de interés (separación de los padres, fallecimiento de alguno de

ellos, problemas o circunstancias relevantes en la familia, etc.) ___________________

_____________________________________________________________________

• HÁBITOS

1. Alimentación

- ¿Cuántas comidas hace al día? _____ ¿a qué horas? _________________________

- ¿Tiene problemas de comida? ¿Cuáles? ____________________________________

- ¿Tiene alergia a algún alimento? _____ En caso afirmativo, ¿cuál?________________

- ¿Come solo/a? _____ En caso negativo, ¿quién le da de comer? _________________

- ¿Usa algún cubierto? _____ En caso afirmativo, ¿cuál? ________________________

- ¿Usa chupeta? _________ ¿Toma biberón? _________________________________

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

2. Sueño

- ¿Duerme solo/a? ______ En caso negativo, ¿con quién? _______________________

- ¿Cuántas horas duerme al día? _________ ¿A qué hora se acuesta? _____________

- ¿Quién le acuesta? _____________________________________________________

- ¿Duerme con luz o a oscuras? ____________________________________________

- ¿Acepta acostarse cuando llega el momento? ________________________________

- ¿Tiene algún objeto para dormir? ¿cuál?_____________________________________

- ¿Usa pañal por la noche? ________________________________________________

- ¿Tiene un ritmo regular de sueño? _________________________________________

- ¿Cómo se despierta? ___________________________________________________

3. Higiene

- ¿Con qué frecuencia le bañan? ___________________________________________

- ¿Cuál es su actitud hacia el baño? _________________________________________

- ¿Se viste solo/a? ______ En caso negativo, ¿quién le viste? ____________________

- ¿Se lava las manos antes y después de comer? ____ ¿Lo hace solo/a? ___________

- ¿Se lava los dientes después de las comidas? _______ ¿Lo hace solo/a? __________

- ¿Tiene alguna alergia? _____ En caso afirmativo ¿cuál?________________________

4. Control de esfínteres

- ¿Controla el pipí? _____ ¿Y la caca? ______ ¿Va solo/a al aseo? ________________

- ¿Se baja y sube la ropa solo/a? _____ En caso negativo, ¿quién lo hace? __________

- ¿Se limpia solo/a? ___________ En caso negativo, ¿quién lo hace? ______________

- ¿Usa pañal en algún momento del día? ______ En caso afirmativo, ¿cuándo? ______

- ¿Usa orinal o wáter? _______________ ¿Qué horarios tiene? ___________________

• VIDA RELACIONAL

1. Espacio donde habita

- Tipo de vivienda ___________________ ¿Tiene una habitación para él solo/a? _____

En caso negativo, ¿con quién la comparte? __________________________________

2. Relación con los adultos

- ¿Con quién está habitualmente? ___________________________________________

- ¿Cómo definirían su relación con el padre? (afectiva, distante, difícil…) ____________

___________________ ¿Y con la madre? ___________________________________

- ¿Obedece lo que los padres le mandan? ____________________________________

- Cosas que causan conflicto entre los padres y el/la hijo/a _______________________

_____________________________________________________________________

- ¿Se le ponen normas en casa? _______ ¿Cuáles? ____________________________

___________________________________________ ¿Las cumple? ______________

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

- ¿Se premia su comportamiento? _______ ¿Cómo? ____________________________

- ¿Se castiga su comportamiento? _______ ¿Cómo? ___________________________

- ¿Suelen estar de acuerdo en la manera de educarle? __________________________

- ¿Le gusta que sus padres participen en sus juegos? ___________________________

¿Lo hacen a menudo? ___________________________________________________

- ¿Se relaciona sin problemas con otros adultos, o le cuesta? _____________________

- ¿Se desenvuelve con espontaneidad ante personas desconocidas? _______________

- ¿Se refugia en su madre/padre ante cualquier contrariedad? ____________________

- ¿Plantea algún problema en la convivencia familiar? ____ ¿Con quién? ____________

¿De qué tipo? _________________________________________________________

- ¿Colabora en tareas en casa? _______ ¿En cuáles? __________________________

3. Relación con los hermanos (si los tiene)

- ¿Cómo es la relación con los hermanos/as? _________________________________

- ¿Tiene problemas de celos o envidias? _____________________________________

- Centros escolares donde asisten los hermanos/as y curso ______________________

4. Relación con otros niños y niñas

- ¿Suele ir a lugares donde hay otros niños/as? ____ ¿Dónde? ___________________

_______________________ ¿Cómo relaciona con ellos? _______________________

- ¿Establece contactos con facilidad? ________________________________________

- ¿Comparte los juguetes con los otros niños/as? _______________________________

- ¿Dónde está más a menudo? _____________________________________________

- ¿Van niños/as a su casa a jugar? _______ ¿Quiénes? _________________________

5. Relación con los objetos y el espacio

- ¿Se le proporcionan objetos y juguetes variados? _____ ¿Cuáles? _______________

_________________________________________ ¿Los busca él/ella? ____________

- ¿Cuáles son sus objetos preferidos? _______________________________________

- ¿Los objetos de casa están a su alcance, o se retiran para que no los rompa? ______

_____________________________________________________________________

6. Tiempo libre

- ¿En qué se entretiene más? (recortar, hacer construcciones, modelar, observar libros,

dibujar, jugar con muñecos, etc.) __________________________________________

_____________________________________________________________________

- ¿Ve la televisión? _____ ¿Cuánto tiempo diario? ______________________________

¿Qué programas suele ver? ______________________________________________

¿Se ven programas no-infantiles en su presencia? __________ ¿Cuáles? __________

_____________________________________________________________________

- ¿Hay ordenador en casa? _____ ¿Y tablet? ______ ¿Tiene acceso a ellos? ________

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

• NIVEL MADURATIVO

1. Lenguaje

- ¿A qué edad comenzó a emitir las primeras palabras? _________________________

- ¿Se apoya más en gestos o en palabras para pedir las cosas? ___________________

- ¿Tiene dificultades para hacerse entender? __________________________________

- ¿Comprende mensajes sencillos? _________________________________________

- ¿Se le entiende cuando habla? ____________________________________________

- ¿Tiene alguna dificultad de pronunciación? _____ ¿Cuál? ______________________

- ¿Se le habla con lenguaje adulto, o se utilizan sus mismas expresiones? ___________

_____________________________________________________________________

2. Desarrollo motor

- ¿Ha gateado? _______ ¿A qué edad? ______________________________________

- ¿A qué edad empezó a andar? ____________________________________________

- ¿Tiene una marcha segura o vacilante? _____________________________________

- ¿Utiliza silleta? ________ ¿Cuándo? _______________________________________

- ¿Manifiesta alguna dificultad en el movimiento? (problemas posturales, dificultades de

mano o pie, poca agilidad, etc.) ____________________________________________

- ¿Suele subirse a las sillas, mesas, etc.? _____________________________________

• ENFERMEDADES SUFRIDAS POR EL NIÑO/A

- ¿Tiene alguna alergia? _______ En caso afirmativo, ¿a qué? ____________________

- ¿Qué enfermedades ha padecido y a qué edad? ______________________________

- ¿Ha tenido alguna intervención quirúrgica u hospitalización? _______ ¿A qué edad?

_______ ¿Cuál fue el motivo? _____________________________________________

- ¿Tiene algún problema auditivo, visual, motriz, cerebral, respiratorio, lingüístico,

alérgico, digestivo, etc.? ¿Cuáles? _________________________________________

_____________________________________________________________________

- ¿Algún diagnóstico previo? (Atención Temprana, Servicios Sociales, EOEP, Informes

Médicos….) ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• PERSONALIDAD DEL NIÑO/A

- ¿Prefiere juegos violentos o tranquilos? _____________________________________

- ¿Llora con facilidad? ____________________________________________________

- ¿Tiene rabietas frecuentes? _______ En caso afirmativo, ¿cuál suele ser el motivo?

_____________________________________________________________________

- ¿Tiene o ha tenido manías? _______ ¿Cuáles? ______________________________

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

- ¿Se apodera de objetos y se resiste a dejarlos? ______________________________

- ¿Tiene celos? _____ ¿De quién? __________________________________________

- ¿Es un niño/a obediente? ________________________________________________

- Señalen con una cruz los rasgos que mejor le describen:

□ tímido/a □ tranquilo/a □ abierto/a □ desenvuelto/a

□ desprendido/a □ nervioso/a □ perezoso/a □ activo/a

□ lento/a □ rápido/a □ desobediente □ obediente

□ independiente □ dependiente □ triste □ alegre

□ agresivo/a □ pacífico/a □ distraído/a □ atento/a

□ egoísta □ generoso/a □ hablador/a □ callado/a

• ESCOLARIZACIÓN

- ¿Ha asistido anteriormente a guardería? _____ En caso afirmativo, ¿desde qué edad?

______________ Nombre del centro _______________________________________

- ¿Cuánto tiempo permanecía diariamente? ___________________________________

- ¿Cómo se adaptó? _____________________________________________________

- ¿Cómo era su relación con los otros niños/as y con el/la maestro/a? ______________

_____________________________________________________________________

- En caso negativo, ¿con quién ha estado en horario escolar? _____________________

- En líneas generales, ¿Qué esperan respecto a su escolarización? ________________

_____________________________________________________________________

• Si hay algún dato que consideren de interés y no haya sido contemplado o desean

insistir sobre él, indíquenlo: _______________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• OBSERVACIONES DEL TUTOR/A _________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Algezares, a ______ de septiembre de 2016

FIRMADO:

Tutora: Familiares:

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

PROGRAMACIÓN PERÍODO DE ADAPTACIÓN FINALIDADES EDUC. OBJ. ESPECÍFICOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

1. Sentir como suyo el grupo al que pertenece, su espacio y a sus maestros/as.

2. Relacionarse de forma habitual con los que le rodean dentro del espacio escolar, conociendo poco a poco las normas y los hábitos de comportamiento social.

3. Expresar emociones, sentimientos, necesidades y comunicarlo a los demás.

4. Actuar de forma autónoma en los espacios habituales.

5. Disfrutar con los compañeros/as y maestros/as de las actividades que se proponen.

6. Respetar los ritmos y características personales de cada niño/a, intentando evitar sentimientos de desconfianza, angustia e inseguridad.

- Entrar en el aula en formación de fila y de forma relajada.

- Colocar su chaqueta en la percha destinada a cada alumno/a, y su mochila en la caja destinada a cada equipo.

- Iniciarse en las rutinas propias de la asamblea inicial (pasar lista, ver la fecha, el tiempo atmosférico, las tareas previstas, etc.).

- Conocer a los compañeros/as y maestros/as, y establecer relaciones comunicativas con ellos/as.

- Conocer los distintos rincones de la clase y los materiales que los forman.

- Adquirir autonomía en los desplazamientos por las distintas dependencias del centro, como son la clase y los servicios.

- Lavarse y secarse las manos antes de tomar el desayuno.

- Conocer las reglas y normas que se presentan paulatinamente y aprender a respetarlas (recoger los materiales de los diferentes rincones cuando han terminado la actividad, sentarse bien en la asamblea y en su equipo, escuchar a la maestra, no gritar, no empujar ni pegar, no correr por la clase, no tirar arena en el patio, etc.)

Conceptuales - Saludar y hacer la fila de entrada. - Identificar la percha individual y colocar objetos

individuales en ella. - Identificar la caja designada para depositar las

mochilas de su equipo. - Conocer a la mascota del aula. - Cantar la canción de “Buenos Días” y decir el

nombre propio al abrazar a la mascota. - Buscar la propia foto y colocarla en el panel de la

asamblea. - Buscar la foto de algún compañero en el panel de

la asamblea. - Hablar del verano: dónde han estado, con quién… - Conocer los diferentes rincones del aula y a qué

podemos jugar en cada uno de ellos. - Garabatear libremente en el papel. - Realizar churros con plastilina. - Observar cuentos y escuchar la narración de

éstos. - Desarrollar actividades de juego simbólico

compartiendo el material con los compañeros. - Realizar construcciones con grandes bloques en

colaboración con los otros. - Visitar las diferentes estancias del pabellón de

infantil. - Utilizar el papel higiénico al ir al aseo y tirar de la

cadena. - Lavarse las manos antes de almorzar. - Tirar los papeles a la papelera. - Recordar a qué rincón pertenece el objeto que se

le muestra. - Colocar diferentes objetos en el rincón que

corresponda. - Tras la petición de la maestra traer un objeto

situado en un rincón determinado. - Conocer la sala de psicomotricidad. - Cantar e imitar los gestos de diversas canciones:

“sol solito”, canción de despedida, etc. - Jugar en el patio compartiendo cubos, palas y

carretillas con los otros niños/as. - Hacer un tren para entrar y salir del aula.

o Nombre de las maestras y de los compañeros y compañeras.

o Distintos espacios del centro: aulas, patios, aseos. o Distintos espacios del aula: aseo, rincones. o Nombre de algunos materiales básicos: ceras,

plastilina, palillos, pizarra, tizas, bandeja, folios. Procedimentales o Identificación de los compañeros. o Identificación de las maestras. o Realización autónoma de actividades relacionadas

con el aseo personal y la alimentación. o Interpretación de consignas. o Utilización adecuada de los espacios.

Actitudinales

o Aceptación de las rutinas con una actitud participativa y alegre.

o Actitud relajada durante la permanencia en el centro.

o Disfrute en la realización de las diferentes actividades.

CRITERIOS EVALUACIÓN 1. No llora ni se muestra ansioso cuando la madre se

va. 2. Permanece en el centro con una actitud alegre y

segura. 3. Identifica a sus maestros/as y compañeros/as,

estableciendo con ellos relaciones comunicativas sin excesiva dependencia.

4. Se orienta en los distintos rincones del aula, identifica los diferentes materiales que en ellos encuentra, y los utiliza de manera adecuada.

5. Participa en las distintas actividades y juegos en el aula y en el patio.

6. Desarrolla con autonomía actividades relacionadas con el aseo, la higiene y el orden.

7. Es capaz de pedir ayuda si la necesita. 8. Asimila el orden de sucesión de las diferentes

rutinas. 9. Se muestra feliz en el colegio, y le gusta asistir.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

EVALUACIÓN INICIAL 3 AÑOS

CURSO 2016/2017

Acu

de

co

nte

nto

al co

leg

io

Vie

ne

ase

ad

o

Se

mu

estr

a r

ela

jado

en

lo

s d

istinto

s

mo

me

nto

s

Con

tro

la e

sfín

tere

s

Va

so

lo a

l a

se

o y

se

lim

pia

so

lo

Tie

ne

háb

ito

s a

limen

ticio

s

Pre

sta

ate

nció

n e

n a

ctivid

ad

es d

e g

ran

gru

po

Dis

fru

ta c

on

el ju

eg

o e

n lo

s d

istinto

s

rinco

ne

s

Cuid

a y

ord

en

a e

l m

ate

rial

Coo

rdin

a m

ovim

ien

tos g

en

era

les

Es s

ocia

ble

y c

ola

bora

do

r co

n lo

s

co

mp

ero

s

Se

re

lacio

na

bie

n c

on

la

s m

ae

str

as

Se

de

sp

laza

au

tón

om

am

en

te

Ap

ren

de

y r

esp

eta

la

s n

orm

as d

el a

ula

Com

pre

nd

e m

en

sa

jes o

rale

s

Se

le

en

tie

nd

e c

ua

nd

o h

ab

la

Exp

resa

ide

as y

se

ntim

ien

tos

Pid

e a

yu

da

cu

and

o lo

ne

ce

sita

Dis

tin

gu

e lo

s c

olo

res

OBSERVACIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE 3 AÑOS · 2016-10-20 · • Distribución de la jornada escolar. Se lleva a cabo de la siguiente manera: Tiempo 1º: asamblea y rutinas

FICHA DE OBSERVACIÓN PERIODO DE ADAPTACIÓN

Nombre del alumno/a: …………………………………………………………………………… ENTRADA A CLASE:

- ¿Cómo entra en la clase?

Espontáneamente

Llorando: mucho / un poco / desconsoladamente / en intervalos.

Retraído

Con deseo de conocer (curiosidad)

No quiere entrar - ¿Le cuesta separarse de las personas que le llevan? - ¿Es necesaria la presencia del padre o la madre en el aula?

EN CLASE:

- ¿Dónde suele estar?

Se pasa mucho tiempo al lado de la puerta

Se refugia en un espacio determinado

Se mueve por los distintos espacios

Cambia continuamente de lugar

Presenta curiosidad por conocerlo todo

No quiere salir al patio - ¿Cómo juega?

Juega con los objetos del aula espontáneamente

Juega solo / busca compañía para jugar

Comparte con los otros / no deja nada a los demás / les quita los juguetes

Ordena los juguetes cuando deja de usarlos

Se niega a separarse de objetos que trae de casa

Manifiesta alguna conducta desadaptativa al jugar con los compañeros - ¿Cómo se relaciona?

Agresivo / dominante / sumiso

Necesita contacto con el docente para permanecer en el aula

Reacciona agresivamente si se acerca la profesora / los compañeros

Manifiesta ausencia de: movimiento / comunicación verbal

Responde a las llamadas del docente

Prefiere actividades: dirigidas / libres - ¿Cómo se comunica?

Su lenguaje expresivo es: emite sonidos / palabras / construye frases

Su lenguaje comprensivo es: bueno / no comprende

Su motricidad general es: - ¿Cómo es el control de esfínteres?

Retiene durante mucho tiempo / va con mucha frecuencia

Se limpia solo / reclama la atención del adulto

Se angustia si se hace encima / se calla si se hace encima SALIDA DE CLASE:

- ¿Cómo sale de clase? Llorando / alegre / indiferente / otras:

- ¿Se aferra al objeto que ha tenido en clase? ¿Quiere llevarse algún objeto? - ¿Pregunta continuamente cuándo vienen a por él? - Durante este período, ¿muestra trastornos de alimentación / sueño / digestivos?