programaciÓn del mÓdulo: “prÓteis removible de …

29
Mª Maravillas Agudo Escudero 1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE RESINA" 1º CURSO CICLO FORMATIVO: PRÓTESIS DENTALES Mª MARAVILLAS AGUDO ESCUDERO

Upload: others

Post on 26-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

“PRÓTEIS REMOVIBLE DE RESINA"

1º CURSO

CICLO FORMATIVO: PRÓTESIS DENTALES

Mª MARAVILLAS AGUDO ESCUDERO

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

2

ÍNDICE:

1. Objetivos. Pág.3

2. Organización de los contenidos. Pág.4

2.1. Tipo y enunciado del contenido organizador. Pág.4

2.2. Estructura de los contenidos. Pág.5

3. Programación. Pág.6

3.1. Relación secuencial de las Unidades de Trabajo. Pág.6

3.2. Elementos curriculares de cada Unidad de Trabajo. Pág.8

4. Metodología aplicada. Pág.21

5. Criterios de evaluación, calificación y recuperación. Pág.24

5.1. Instrumentos de evaluación. Pág.26

5.2 Criterios de calificación. Pág.27

5.3. Criterios de recuperación. Pág.29

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

3

1. OBJETIVOS.

El objetivo fundamental de este Módulo es capacitar al alumnado para afrontar

las situaciones laborales que van a formar parte de su competencia profesional; por esto

hay que tener en cuenta las necesidades del sistema productivo sanitario cuya referencia

se encuentra en la Unidad de competencia nº 3 del R.D. del Título, cuyo enunciado es:

Fabricar, modificar y reparar prótesis y ortesis dentofaciales removibles de resina y

cuyas realizaciones son:

1. Obtener la base fusible y la disposición de los dientes artificiales sobre ella,

consiguiendo las características anatomo-funcionales precisas de una prótesis

desdentada total.

2. Realizar la incorporación en mufla de la dentadura completa.

3. Producir la dentadura completa por polimerización de resina y rebasar prótesis

previas.

4. Comprobar sobre el articulador las variaciones que puede haber sufrido la

dentadura por aumentos en la dimensión vertical o puntos de contacto.

5. Realizar el montaje, ajuste y articulación de los dientes artificiales, de acrílico

o porcelana, en el articulador sobre la base fusible de una prótesis parcial.

6. Incorporar los retenedores, colados o modelados, y los arcos y elementos

preformados, necesarios para la retención, estabilidad y operatividad de prótesis y

ortesis parcial, según el diseño establecido.

7. Producir la ortesis o prótesis parcial por polimerización de resina y rebasar

prótesis previas.

8. Comprobar sobre el modelo articulado, que el producto final cumple las

indicaciones de la prescripción y reúne los requerimientos de seguridad, articulación,

tamaño, forma y color establecidos.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

4

Para conseguir los objetivos de esta unidad de competencia en el mundo laboral

hay que enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje de forma que el alumnado

adquiera las destrezas y habilidades necesarias para la ejecución de las distintas

técnicas, es decir, llegar a conseguir las capacidades terminales que se asocian a dicha

unidad de competencia:

1. Analizar y realizar diestramente el montaje en prueba de prótesis desdentadas

totales.

2. Analizar y confeccionar diestramente las operaciones necesarias para el

modelado en cera de la base protética y el procesado de la prótesis desdentada total.

3. Analizar el modelo maestro, utilizando el paralelizador, para determinar las

guías de inserción, zonas retentivas y el tipo de retenedor más adecuado a la anatomía

de cada pieza de soporte en una prótesis parcial removible acrílica.

4. Analizar y realizar diestramente el procesado de la prótesis parcial removible

acrílica, describiendo los requerimientos técnicos y materiales necesarios.

5. Analizar y realizar diestramente el acabado y pulido de prótesis acrílicas.

6. Analizar y realizar diestramente las composturas y rebases de prótesis de base

acrílica

El Módulo profesional está estructurado en cuatro bloques temáticos que giran

en torno al contenido organizador, cada uno de ellos está constituido por Unidades de

Trabajo que aporta una visión generalizada de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que debe conseguir el alumnado para su futuro

desarrollo profesional.

2. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

2.1. TIPO Y ENUNCIADO DEL CONTENIDO ORGANIZADOR

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

5

El análisis de las capacidades terminales y elementos de capacidad en que éstas

pueden desglosarse y pormenorizarse, y teniendo en cuenta la unidad de competencia a

la que se asocia el Módulo Prótesis removible de resina se deduce que el aprendizaje

debe orientarse y organizarse hacia los modos y maneras del saber hacer por lo que el

proceso educativo debe organizarse de acuerdo con los procedimientos o la expresión de

la acción que debe llevarse a cabo en distintas fases o etapas sucesivas.

Por lo tanto el contenido organizador del este Módulo profesional es:

Fabricar, modificar y reparar prótesis y ortesis dentofaciales removibles de

resina.

A este gran procedimiento del saber hacer cuyo objetivo es que el alumnado

adquiera las habilidades y destrezas necesarias para la ejecución de las técnicas, hay que

asociarle un conjunto de contenidos de tipo conceptual que sirvan como soporte o base

necesarios para saber por qué y con qué fin se hacen las cosas.

En última instancia hay que motivar y fomentar en el alumnado el desarrollo de

una serie de valores y actitudes que lleven a la formación de profesionales

especializados en el trato afectivo y humanitario de personas.

2.2 ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

La estructura que se ha adoptado responde a un planteamiento mixto de

contenidos procedimentales y conceptuales.

Se han desglosado los contenidos en cuatro Bloques temáticos que dan

cobertura a las capacidades terminales que el alumnado debe poseer a la finalización del

presente Módulo profesional.

Los bloques temáticos son:

BLOQUE I: Preparación de las prótesis de resina.

BLOQUE II: Elaboración de las prótesis completas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

6

BLOQUE III: Obtención de prótesis parciales removibles de resina.

BOLQUE IV: Realización de composturas y rebases.

Las unidades de trabajo de los Bloques I, II, III y IV están estrechamente

relacionadas entre sí, de tal forma que siguen una secuencia de trabajo sobre la que

giran los procedimientos desarrollados.

Se propone comenzar la secuencia desde el bloque I al IV, manteniendo la

máxima educativa de que el aprendizaje se construya desde lo general hacia lo concreto

aumentando el grado de complejidad en cada actividad de enseñanza aprendizaje.

Las etapas que conforman y conducen a la realización de las técnicas son las

siguientes:

1. Inicio de la técnica.

2. Interpretación de la técnica demandada.

3. Selección de la técnica.

4. Preparación del material necesario.

6. Ejecución de la técnica.

7. Evaluación del procedimiento.

8. Observación del proceso.

9. Fin de la técnica. Operaciones de almacenaje, mantenimiento y reposición de

materiales.

Todo el proceso debe interrelacionar los procedimientos, contenidos y

actividades de forma que la estructura lineal de los segundos adquiera un carácter de

conjunto.

3. PROGRAMACIÓN

3.1. RELACIÓN SECUENCIAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

7

Los Bloques temáticos están integrados por Unidades de Trabajo que responden

a una estructura mixta de carácter conceptual y procedimental.

� BLOQUE I: PREPARACIÓN DE LAS PRÓTESIS DE RESINA":

Consta de tres Unidades de Trabajo con contenidos conceptuales y

procedimentales que muestran al alumnado los principios en los que se fundamenta la

“prótesis removible”.

� La U.T.1. Proceso de fabricación de prótesis removible de resina. Es

introductoria y muestra, mediante contenidos conceptuales y procedimentales,

una visión básica de las distintas técnicas que existen para el desarrollo de la

prótesis removible actual, así como las fases y operaciones necesarias para su

fabricación y un conocimiento de los equipos y materiales utilizados en su

confección

� La U.T.2. Técnicas de modelado en cera. En esta unidad de trabajo se

describen los rasgos anatómicos de la boca desdentada total o parcial, con el

fin de mostrar los límites funcionales en el diseño de estas restauraciones.

� La U.T.3. Articulaciones dentales. Muestra la selección de los dientes,

su montaje y la oclusión en prótesis completas.

� BLOQUE II: OBTENCIÓN DE LAS PRÓTESIS COMPLETAS

Consta de dos Unidades de trabajo cuyos contenidos son de tipo conceptual y

procedimental que muestra al alumnado la preparación y obtención de la prótesis

removible completa.

� La U.T. 4. Procesos de polimerización de resinas. Muestra al alumnado

los distintos tipos de resinas, las principales técnicas de enmuflado.

� La U.T. 5. Técnica de repasado y pulido de prótesis removibles

acrílicas. Muestra al alumnado las consecuencias de los cambios

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

8

dimensionales ocasionados durante el proceso de polimerización de la resina

acrílica y cómo rectificar estas modificaciones. También se indica todos los

aspectos relacionados con su acabado.

� BLOQUE III: OBTENCIÓN DE LAS PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

DE RESINA

Consta de dos Unidades de Trabajo cuyos contenidos de carácter conceptual y

procedimental muestra al alumno el proceso de preparación y obtención de las prótesis

parciales removibles acrílicas.

� U.T. 6. Duplicación de modelos y Paralelizado. Aborda el proceso de

duplicación de modelos, la descripción del equipo para la determinación del

eje de inserción de la prótesis parcial y la técnica.

� U.T. 7. Procedimientos de confección de retenedores. En esta unidad se

muestran los materiales y equipos necesarios para la obtención de la retención

de una prótesis parcial removible.

� BLOQUE IV: REALIZACIÓN DE COMPOSTURAS Y REBASES.

Consta de una unidad de Trabajo cuyos contenidos son de carácter conceptual y

procedimental y son la fase final del proceso de prótesis removible de resina.

� U.T. 8. Procedimientos de realización de composturas y rebases.

Aborda la descripción de los diferentes tipos de técnicas para la reparación de

prótesis removibles de resina. Los contenidos son de tipo conceptual y

procedimental.

Los bloques temáticos y las Unidades de Trabajo que conforman este módulo

profesional han sido programadas teniendo en cuenta que el tiempo está distribuido para

impartir catorce horas semanales, repartidas en un bloque de 5 horas, un bloque de

cuatro horas, un bloque de 3 horas y uno de dos, para de esta manera facilitar el proceso

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

9

de enseñanza-aprendizaje y para que los procedimientos se lleven a acabo de la forma

más continua posible.

3.2. ELEMENTOS CURRICULARES DE CADA UNIDAD DE TRABAJO

Las actividades de enseñanza-aprendizaje que conforman cada Unidad de trabajo

tienen como objetivo la consecución de las capacidades señaladas en el R.D. de este

Título profesional que responde a la demanda del sector sanitario.

Se considera que los contenidos deben concebirse como la base para el

desarrollo de las capacidades y como soporte de los procedimientos, es decir, que el

proceso en conjunto tiene que cumplir la finalidad de que el alumnado sea capaz de

saber hacer, saber valorar y saber analizar; como consecuencia y en torno a todos

estos contenidos procedimentales y conceptuales se debe llegar a fomentar una serie de

actitudes que de alguna manera identifiquen y caractericen a los futuros profesionales

que desarrollarán su trabajo en el sector sanitario.

El tiempo asignado a este Módulo profesional es de 450 horas que se

desarrollarán en el laboratorio del centro educativo y que se completa con horas de

formación en el centro de trabajo, al igual que el resto de los Módulos que conforman el

título de Técnico Superior en Prótesis Dentales.

La enseñanza de las Unidades de este Módulo profesional deben impartirse

teniendo en cuenta la relación que existe con ciertas Unidades de Trabajo del Módulo

profesional 2 y 5 pues hay Unidades de los tres Módulos que se complementan entre si,

además de con las de los otros, que en conjunto definen el perfil profesional de este

Título.

El objetivo último, en suma, es conseguir que el alumnado adquiera los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para la ejecución de las Técnicas de

Prótesis Dental necesarios, sentando las bases formativas necesarias para que en el

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

10

futuro mejore los niveles de calidad asistencial de los laboratorios de Prótesis Dental del

país.

La cualificación que se alcanza con las horas lectivas dedicadas en el currículo a

este Módulo no será completa ni se adaptará a la definición de competencia del perfil

profesional sin la necesaria realización del resto de Módulos profesionales incluyendo el

de Formación en Centro de Trabajo que conforma el Ciclo formativo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº1: PROCESO DE FABRICACIÓN DE PRÓTESIS

REMOVIBLE DE RESINA.

(Tiempo estimado: 50 horas).

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos

(Contenidos soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

- Manipulación de

cera.

- Espatulado con

yeso.

- Vaciado de

impresiones de

prótesis

removible.

- Manipulación de

la recortadora.

- Análisis,

inspección de los

modelos

- Introducción a la

prótesis removible de

resina.

- Instrumental y equipos

del laboratorio.

- Terminología básica.

- Conceptos básicos de

saneamiento.

- Toma de impresiones.

- Cubetas de impresión:

* Requisitos.

* Materiales utilizados

*Cubeta estándar.

- Exposición oral, con

ayuda de

diapositivas, de los

conceptos que

forman parte de la

unidad de trabajo.

- Realización por los

alumnos de plantillas

de encerado.

- Obtención por los

alumnos de modelos

maestros.

- Recortado y

- Reconocimiento del

instrumental y equipos.

- Explicar la

fundamentación y fases

del proceso de

obtención del modelo

maestro de ADS y

ADI.

- Reconocer las partes

características de la

ADS y ADI.

- En tres casos prácticos:

*vaciar la impresión y

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

11

maestros.

- Confección de

distintos tipos de

cubeta individual,

manejando

distintos

materiales.

- Manejo de

recortado con

fresas y

micromotor.

*Cubeta individual.

- Vaciado de

impresiones:

*Yesos y sus tipos.

*Técnica de vaciado.

*Zocalado del modelo.

*Encofrado de

impresiones

mucodinámicas.

*recortado del modelo

maestro.

*Técnica del split-cast

realización de split.

Cast.

- Confección por los

alumnos de cubetas

individuales para

impresión

mucoestática.

- Confección por los

alumnos de cubetas

para impresión

mucodinámica.

obtener el modelo

maestro: para tres

prótesis completas.

*confeccionar cubetas

individuales de PCR,

para impresión

mucoestática con resina

autopolimerizable.

*confeccionar cubetas

individuales de PCR,

para impresión

mucodinámica con

resina fotopolimerizable

*realizar planchas

truwas con rodetes en

completa y en parcial.

Realizando las

operaciones siguiendo

las normas de

prevención de riesgos

laborales, con destreza y

consiguiendo la calidad

requerida.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

12

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: TÉCNICAS DE MODELADO EN CERA.

(Tiempo estimado: 40 horas)

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos (contenidos

soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

- Aplicar los límites

funcionales la

cavidad de la

mucosa de un

desdentado total al

modelo maestro.

- Diseñar en material

termoplástico las

planchas base de la

PCR.

- Elaboración y

colocación de los

rodetes de

oclusión.

-

- Límites funcionales

de las bases de una

prótesis completa:

*maxilar superior:

región anterior, región

media y región

posterior.

*maxilar inferior:

bordes bucales y

labiales, bordes

linguales.

- Diseño y confección

de planchas base de

arcadas dentarias

desdentadas:

*con material

termoplástico.

* Con resinas auto y

- Exposición oral

con ayuda de

diapositivas, de

los conceptos

que forman parte

de la unidad de

trabajo.

- Diseño por los

alumnos en el

modelo maestro

de la cavidad de

la mucosa

desdentada.

- Elaboración por

los alumnos de

planchas base

termoplásticas y

acrílicas

- Describir las

características de la

mucosa desdentada.

- En tres casos prácticos:

*realizar planchas base

material termoplástico

para tres PCR.

*realizar los rodetes de

oclusión en cera.

Realizando las

operaciones siguiendo las

normas de prevención de

riesgos laborales, con

destreza y consiguiendo la

calidad requerida.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

13

fotopolimerizables.

* Con cera

- Rodillos de

oclusión.

- Diseño y modelado

de las bases de una

PRC:

*aspectos funcionales.

*aspectos estéticos.

- Realización por

los alumnos de

rodetes de

oclusión y

montaje sobre la

plancha base.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: ARTICULACIONES DENTALES.

(Tiempo estimado: 70 horas)

Procedimientos

( Contenidos

organizadores )

Conceptos (contenidos

soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de

evaluación

- Determinación de

la dimensión

vertical.

- Montaje del

articulador.

- Elección de los

dientes artificiales.

- Montaje en el

articulador de los

modelos maestros.

- Determinación de la

dimensión vertical

- Articuladores:

*Tipos de articuladores.

- Selección de dientes.

- Montaje de dientes:

estética y función.

- Secuencia de montaje en

PRC.

- Oclusión de PRC.:

- Exposición oral, con

ayuda de

diapositivas, de los

conceptos que

forman parte de la

unidad de trabajo.

- Montaje por los

alumnos de los

modelos maestros en

el articulador.

- Reconocer y

explicar las partes

de un articulador.

- Describir la

secuencia en el

montaje de dientes

en oclusión

equilibrada.

- En tres casos

prácticos:

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

14

oclusión equilibrada.

- Determinantes de la

oclusión equilibrada:

*guía condílea.

*curvas de compensación.

*plano de orientación.

*altura relativa de las

cúspides.

- Leyes de la oclusión

equilibrada.

- Montaje de PCR

equilibradas.

- Corrección del montaje.

- Montajes anormales.

- Colocación de los

dientes, por los

alumnos, de una PCR

en oclusión

equilibrada.

- Colocación de los

dientes, por los

alumnos, de una PCR

en oclusión

equilibrada en el caso

de un paciente con

prognatismo anterior

y posterior.

- Modelado de las

bases de las PCR

*Montar los

modelos en el

articulador.

* montaje de una

PCR en oclusión

equilibrada para un

caso normal, con un

modelado radicular.

* Montaje cruzado

de una PCR en

oclusión equilibrada

para un caso

extremo de

prognatismo, con un

modelado radicular

de encía.

* Montaje de una

PCR en oclusión

equilibrada para un

caso normal, con un

modelado liso.

Realizando las

operaciones

siguiendo las normas

de prevención de

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

15

riesgos laborales,

con destreza y

consiguiendo la

calidad requerida.

UNIDAD DE TRABAJO Nº4: PROCESOS DE POLIMERIZACIÓN DE RESINAS.

(Tiempo estimado: 40 horas)

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos

(Contenidos

soporte )

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

- enmuflado de la

prótesis:

*retirada de la cera.

*aplicación de la

resina.

*Polimerización de

la resina.

*desenmuflado.

- Resinas acrílicas

y tipos.

- Polimerización

de resina

acrílica:

*fenómenos

derivados del

proceso de

polimerización.

- Enmuflado por

compresión.

- Exposición oral con

ayuda de

diapositivas, de los

conceptos que

forman la unidad de

trabajo

- Colocación por los

alumnos del

modelado en mufla:

*retirada de la cera.

*Aplicación de la

resina.

*Polimerización de

la resina.

*Desenmuflado.

- Explicar las características

de las resinas y los tipos.

- Describir el proceso de

polimerización de resina.

- Explicar las alteraciones

en el proceso de

polimerización

- En tres casos prácticos:

- *colocar el modelo

encerado en mufla.

- *retirar la cera.

- *preparar la resina y cargar

la mufla.

- *polimerizar la resina.

- *Desenmuflar la prótesis

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

16

Realizando las operaciones

siguiendo las normas de

prevención de riesgos

laborales, con destreza y

consiguiendo la calidad

requerida..

UNIDAD DE TRABAJO Nº5: TÉCNICA DE REPASADO Y PULIDO DE

PRÓTESIS REMOVIBLES ACRÍLICAS.

(Tiempo estimado: 40 horas)

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos (contenidos

soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

- Comprobación

de los posibles

cambios de

dimensión de la

prótesis.

- Tallado de las

piezas

necesarias.

- Desbastar las

prótesis.

- Pulido y

abrillantado de

- Cambios dimensionales

ocurridos en el proceso

de polimerización.

- Técnica de tallado

selectivo en el

articulador:

*tallado en máxima

intercuspidación.

*Tallado en lateralidad.

*tallado en protrusión.

- Separación de la

prótesis de los modelos.

- Exposición oral

con ayuda de

diapositivas, de

los conceptos

que forman la

unidad de

trabajo

- comprobación

por los alumnos

de los posibles

cambios

dimensionales

- Explicar los factores

responsables de los

cambios dimensionales

en la polimerización.

- En tres casos prácticos:

- *tallar las piezas

necesarias para una

oclusión equilibrada.

- *separar la prótesis del

modelo.

- *desbastar la prótesis.

- *pulir y abrillantar las

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

17

la prótesis. - Procedimiento par el

desbastado de la

prótesis.

- Pulido y abrillantado de

la prótesis.

en el articulador

- tallado de las

piezas dentarias.

- Desbastado.

- Pulido y

abrillantado de

las prótesis.

prótesis para su

acabado.

Realizando las

operaciones siguiendo las

normas de prevención de

riesgos laborales, con

destreza y consiguiendo

la calidad requerida..

UNIDAD DE TRABAJO Nº6: DUPLICADO DEL MODELO Y PARALELIZADO.

(Tiempo estimado: 30 horas)

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos

(contenidos

soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

- Vaciado las

impresión

preliminar de

PPRR.

- Elaboración de

cubeta individual.

- Búsqueda del eje

de inserción, línea

de máximo

contorno y zonas

retentivas.

- PPRR.

- Clasificación de

Kennedy.

- Paralelizador:

*Elementos que lo

forman.

*Funciones.

- Eje de inserción:

*zona de retención.

*plano guía.

- Determinación del

- Exposición oral

con ayuda de

diapositivas, de los

conceptos que

forman la unidad

de trabajo.

- Preparación por los

alumnos de modelo

maestro de PPRR¨

- *vaciado de la

impresión,

-Explicar las clases de PPR

según Kennedy.

- reconocer las partes, y

manejar un paralelizador.

-En dos casos prácticos:

*proceder al vaciado de

una impresión de PPRR

del maxilar inferior y su

antagonista y otra del

superior y su antagonista.

*realizar cubetas

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

18

- Duplicar modelos.

- Realización de las

planchas base con

rodetes.

-

eje de inserción,

línea de máximo

contorno y zonas

retentivas de los

dientes pilares.

- Duplicado del

modelo.

realización de

cubeta individual y

planchas base con

rodete.

Determinación en el

modelo maestro,

sobre el

paralelizador, del

eje de inserción,

línea de máximo

contorno y zonas

retentivas de

dientes pilares.

Duplicado del

modelo

paralelizado.

individuales.

*hallar en el modelo

maestro, el eje de

inserción, la línea de

máximo contorno y las

zonas retentivas de los

dientes pilares.

- Duplicar los modelos

paralelizados.

Realizando las operaciones

siguiendo las normas de

prevención de riesgos

laborales, con destreza y

consiguiendo la calidad

requerida.

UNIDAD DE TRABAJO Nº7: PROCEDIMIENTOS DE CONFECCIÓN DE

RETENEDORES.

(Tiempo estimado: 80 horas)

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

19

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos

(contenidos soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

-Elaboración de

retenedores

forjados.

- Montar los

dientes en una

PPRR.

-Polimerización de

la resina.

- Retenedores en las

PPRR.

- Requisitos

funcionales de los

retenedores.

- Técnica de

elaboración de

retenedor forjado.

- Montaje de dientes

en PPRR.

- Enmuflado de

PPRR.

- Exposición oral

con ayuda de

diapositivas de

los conceptos

que forman la

unidad de

trabajo.

- Realización por

los alumnos de

PPRR:

* Sobre el

modelo duplicado,

elaboración de la

plancha base y

rodetes de

mordida.

* colocación de

modelos en el

articulador y

montaje de

dientes.

* Fabricación de

- Describir los tipos de

retenedores utilizados en

PPRR.

- Explicar las técnicas de

elaboración de los

retenedores.

- En dos casos prácticos:

sobre los dos modelos

duplicados de las PPRR:

*Realizar planchas base y

rodetes de mordida.

*Montaje en articulador con

sus antagonistas de las dos

PPRR, de dientes y elementos

retentivos, modelado.

*enmuflado, polimerización,

desenmuflado.

*comprobar oclusión.

*Desbastado, repasado,

pulido y abrillantado.

Realizando las operaciones

siguiendo las normas de

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

20

los elementos de

retención y

colocación.

* Enmuflado de

las PPRR.

* Polimerización.

* Desenmuflado.

* Comprobación

oclusión.

* Desbastado,

pulido y

abrillantado

prevención de riesgos

laborales, con destreza y

consiguiendo la calidad

requerida.

UNIDAD DE TRABAJO Nº8: PROCEDIMIENTOS DE REALIZACIÓN DE

COMPOSTURAS Y REBASES..

(Tiempo estimado: 100 horas)

Procedimientos

(Contenidos

organizadores)

Conceptos

(contenidos soporte)

Actividades de

enseñanza-

aprendizaje

Criterios de evaluación

-Reparar prótesis

con fisuras.

- reparar prótesis

fracturadas.

-Sustituir dientes.

- realizar el sellado

- Reparación de

fracturas simples.

- Reparación de

prótesis fracturadas

en dos o más partes.

- Sustitución o adición

- Exposición oral

con ayuda de

diapositivas de

los conceptos

que forman la

unidad de

- Describir las técnicas de

reparación en prótesis

removibles de resina

completas y parciales.

- Explicar los métodos de

aplicación de rebases.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

21

palatino.

-Cambiar

retenedores.

- Realizar rebases

en prótesis.

de dientes de resina.

- Adición de un

sellado palatino

posterior.

- Adición o

sustitución de un

retenedor.

- Rebases:

*método del

articulador.

*método de la brida.

*problemas asociados

a los rebases en P.D.

- Remonta:

*método de la brida.

*método de la mufla.

trabajo.

- Realización por

los alumnos de

composturas y

rebases en

prótesis

removible

acrílica.

- Ejecución por los

alumnos de una

remonta.

- En seis casos prácticos:

- *reparar prótesis completas

y parciales fracturadas.

- *reponer la pérdidas de

dientes anteriores y

posteriores.

- *realizar el sellado palatino

posterior.

- *Sustituir un retenedor.

- *hacer rebases.

- * hacer remonta.

Realizando las operaciones

siguiendo las normas de

prevención de riesgos

laborales, con destreza y

consiguiendo la calidad

requerida.

4. METODOLOGÍA GENERAL APLICADA.

La metodología más apropiada estará basada en actividades que potencien la

enseñanza-aprendizaje, organizadas y secuenciadas en cada unidad, y relacionadas con

los recursos y medios disponibles para ello. El alumnado será sujeto activo de su propia

formación. Por ello, la metodología irá orientada a conseguir aprendizajes

significativos, caracterizados por:

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

22

� Protagonismo del alumno/a en su aprendizaje, siendo él mismo el que

construye sus conocimientos. El profesor/a elaborará las estrategias más oportunas y

creará las circunstancias para que el alumnado aprenda.

� Han de tenerse en cuenta las ideas y conocimientos previos de los alumnos,

que se estructuran en forma de esquemas mentales con los que operan.

� El aprendizaje ha de consistir en la modificación de los esquemas mentales,

incorporándoles nuevos contenidos, o modificando las relaciones entre los conceptos

que ya poseían.

� Los contenidos han de ser relevantes, favoreciendo la relación entre ciencia,

técnica y análisis de la realidad, en su aplicación al campo de la prótesis dental.

� Las fuentes de aprendizaje son muchas y variadas, no residiendo solo en el

profesor o en los materiales aportados por éste. Las relaciones entre iguales son un

factor de aprendizaje de relevancia que hay que potenciar, a través de debates, trabajos

de grupo, puestas en común, etc.

� Se dedicará más tiempo a la construcción de conocimientos que a la

transmisión de conceptos.

� El aprendizaje significativo ha de conllevar una interiorización de actitudes y

una aceptación de nuevos valores. Para esto es preciso desarrollar actitudes positivas

hacia el objeto de aprendizaje.

Entre las actividades propuestas se encuentran:

� Evaluación previa al comienzo de cada uno de los grupos temáticos, dada la

diversidad de los alumnos que pueden formar parte del grupo.

� Gran grupo:

- Explicación teórica por parte del profesor/a y realización en su caso, de alguna

técnica.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

23

- Aplicación de medios audiovisuales e informáticos (vídeo, transparencias en

acetatos, diapositivas en Power Point, DVD, Internet, etc.).

Pequeño grupo:

- Debate de temas concretos o artículos de revistas profesionales o sociales por

parte de un grupo de 5 a 8 personas, con la exposición de las conclusiones al grupo.

- Repaso de contenidos mediante preguntas cruzadas entre pequeños grupos.

- Trabajos con medios informáticos.

- Visitas a Laboratorios de Prótesis Dental, para la visualización “in situ” de

técnicas explicadas en el aula.

� Trabajo individualizado:

- Estudio e investigación, recogida de datos, etc. Será imprescindible atender a la

diversidad del alumnado. Se potenciará el uso de bibliografía, TIC e Internet.

- Realización de prácticas en el laboratorio.

� El alumno debe adquirir al comienzo del curso: bata de laboratorio,

mascarilla y gafas protectoras, así como un listado de instrumentos de mano personales

necesarios para la realización de los trabajos.

� En el laboratorio han de existir las relaciones comunicativas que

favorezcan un ambiente relajado, de confianza y de respeto, en el que la interacción sea

constante y motor de aprendizaje. Ha de ser un lugar funcional y dinámico.

� Es importante, para la conexión con el mundo laboral, la colaboración de

laboratorios de prótesis dental, de forma que, bien en pequeños grupos, bien a horas de

escaso trabajo en el laboratorio, se puedan realizar visitas a las instalaciones, de la que

se derivarán actividades de grupo.

� Consideramos fundamental, y ahondando en el punto anterior, la

organización de charlas, conferencias y mesas redondas, en las que técnicos de casas

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

24

comerciales expliquen las características técnicas y variedades de cada uno de los

aparatos, materiales e instrumental utilizados, así como que los odontólogos valoren el

papel esencial del técnico en prótesis dental.

****En el caso del desdoble parcial del Módulo, se acuerda según reunión

del 18 de junio de 2007, que:

- El profesor/a titular del Módulo, es el responsable de la programación, de impartir los

contenidos de tipo conceptual y procedimental, la metodología, evaluación, calificación

y recuperación en su totalidad.

- Los profesores que desdoblan asumirán y respetarán en todo momento las

decisiones del profesor/a titular en cuanto al apoyo que éste necesite, en caso de

discrepancias, prevalecerá el criterio del profesor titular.

- El profesor de desdoble exclusivamente accederá al aula o al laboratorio, junto

con el profesor titular, en las horas que tenga asignadas de desdoble, no pudiendo

permanecer en el aula o laboratorio durante más tiempo.

- La adquisición, manejo, vigilancia y tutela de todo el aparataje y material

corresponderán exclusivamente a los profesores titulares del Ciclo, por tanto sólo

el profesor titular tendrá acceso al almacén.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

La evaluación es un elemento y un proceso fundamental en la práctica educativa,

formando un todo con ella que permite, en cada momento, recoger la información y

realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y la toma de decisiones

respecto al proceso de enseñanza aprendizaje. Será, pues, un proceso sistemático,

continuado e integral. Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos.

Ha de incluir:

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

25

• Evaluación inicial: previa a cada bloque temático, con el fin de valorar el

nivel de conocimientos del alumnado con respecto al tema a tratar.

• Evaluación formativa: realizada a lo largo del proceso de enseñanza-

aprendizaje, con el fin de verificar si el proceso se está realizando

adecuadamente.

• Evaluación sumativa: realizada al final del proceso de enseñanza-

aprendizaje, con el objeto de valorar los objetivos alcanzados en el

mismo.

• Autoevaluación: en donde el alumnado es protagonista de su propia

adquisición de habilidades, haciendo una valoración crítica de sí mismo.

• Coevaluación, existiendo una aportación, tanto del profesor/a como del

alumno/a, al proceso de enseñanza-aprendizaje, con una valoración de la

actitud ante el mismo por parte de ambos.

Las características de la evaluación se basan en que el proceso de evaluación ha

de ser continuo e individualizado. La observación sistemática a través de los

instrumentos de evaluación, ha de ser comentada con los alumnos para hacer que la

evaluación sea formativa, y ayude a mejorar el proceso de aprendizaje. Es necesario que

también sea una evaluación individualizada, de acuerdo con las metas que cada

alumno/a pueda alcanzar, derivada de su propia situación individual. Por otro lado, el

propio proceso de enseñanza-aprendizaje ha de producir un proceso de

retroalimentación o feed-back para: favorecer la mejora del proceso, modificar el plan

de actuación si es necesario, planificar actividades de refuerzo, orientar la acción

tutorial e intervenir en la resolución de conflictos actitudinales.

Los criterios de evaluación para del Módulo, así como los Mínimos de cada área,

se ajustan a los especificados en el Real Decreto.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

26

Además de estos mínimos establecidos por la Ley, y de acuerdo con el P.E.C.

del instituto, el equipo pedagógico de este Ciclo incluye también como criterios de

evaluación:

1.- La enseñanza oficial implica la asistencia diaria a clase como imprescindible, así

como a las actividades complementarias que se programen. Esta asistencia será

determinante para la evaluación continua del alumnado.

2.- La aplicación de la Evaluación continua conlleva que no se eliminará materia a lo

largo del curso, recuperando de esta forma, cada evaluación a la anterior.

3.- Con el fin de mantener la atención y el interés, el profesorado podrá en cualquier

momento inquirir los conocimientos del alumnado, sin previo aviso. No

identificamos lo mencionado anteriormente con la palabra “examen”, sino como un

control continuo del aprendizaje.

5.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

* Observación del alumnado en su actitud e interés en el laboratorio y en la realización

de los casos prácticos propuestos. Se valorará especialmente la aplicación de las normas

de prevención de riesgos laborales, el trato personal, el manejo de aparatos,

herramientas y técnicas adecuadas, la limpieza y buen mantenimiento del puesto de

trabajo así como del laboratorio y el interés por las nuevas tecnologías, como la

búsqueda en Internet o el manejo de Word, Excel, Power Point.

* Análisis de casos prácticos efectuados por el alumnado individualmente o e grupo.

* Realización de pruebas objetivas, tales como test, identificación de herramientas,

materiales, equipos, utilización de distintas técnicas, preguntas cortas escritas, pregunta

de desarrollo, preguntas orales, etc., presentación de los trabajos pedidos y en el tiempo

indicado. Se procurará efectuar al menos una semanal.

* Exposición de trabajos, con análisis de los resultados.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

27

* Aportación de criterios y aplicación de conocimientos en las actividades de gran

grupo.

* Asistencia y puntualidad al aula.

* Orden, limpieza y buen trato del puesto de trabajo asignado, así como de

herramientas, materiales y aparatos utilizados para la elaboración de sus trabajos.

* Respeto, colaboración, compañerismo con los compañeros de Ciclo, profesorado y en

general con todo el personal del IES.

* Asistencia a las actividades complementarias propuestas en beneficio de la

preparación del alumnado, que serán obligatorias y evaluables cuando se realicen en

periodo lectivo.

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

* La asistencia a clase y/o actividades durante el periodo de evaluación ha de ser

superior al 70% del horario lectivo. Se calificará con un 10 % respecto a la calificación

final y corresponde a 5% en su asistencia participativa y 5% a su actitud de respeto por

los compañeros y por el lugar de trabajo. La disminución de este porcentaje conllevará

la realización de una prueba (oral y/o escrita y/o práctica). Esta prueba será avisada al

alumno/a con una semana de antelación a la evaluación, por el propio profesor o a

través del tutor. La nota máxima en esta prueba no podrá ser superior al 8.

* Para optar a la calificación de 9 / 10 en el Módulo, la asistencia mínima a clase y/o

actividades será superior al 85%.

* Puesto que las notas entregadas al alumnado han de ser números enteros, las cifras

decimales se redondearán por arriba o por abajo dependiendo de la asistencia a clase,

actitud, interés, esfuerzo y compañerismo.

* La nota de los conocimientos teóricos se obtendrá de la nota media de los diferentes

ejercicios realizados por el alumnado. Para la Evaluación Continua el número de

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

28

ejercicios calificados deberá ser igual o superior al 70% siempre que las no realizadas

no coincidan en su totalidad con las últimas de la evaluación. En caso contrario dará

lugar a una evaluación negativa. Está calificación corresponderá al 30 % de la

calificación final.

* El número de trabajos realizados por cada alumno es fundamental para obtener

calificación positiva del Módulo. La calificación de los trabajos corresponderá a un 60

% de la calificación final. Podrá tener el alumno calificación positiva siempre que tenga

todos los trabajos realizados. En caso contrario dará lugar a una evaluación negativa.

Los trabajos serán realizados en el laboratorio del IES en el horario lectivo

asignado al Módulo y bajo ningún concepto podrán salir del Centro, no serán

calificados aquellos que se hayan realizado fuera de su horario y fuera del Centro.

* La nota de cada evaluación se obtendrá de la suma de las calificaciones con sus

correspondientes porcentajes en los diferentes apartados. Para poder sumar los

diferentes apartados, debe obtener en cada uno de ellos al menos un 50% de

evaluación positiva.

* El alumno se responsabiliza del instrumental que se le entregue para la realización de

los trabajos y deberá entregarlo al finalizar, en perfecto estado de conservación, en caso

de pérdida o rotura deberá reponerlo o repararlo, según proceda, repercutiendo en la

nota de evaluación. Si el alumno no repone el instrumental no será calificado hasta

que no repare la falta y será sancionado como falta grave según el RRI.

* El alumno dispondrá de una taquilla individual con llave, tendrá que abonar una

fianza de 60 euros al comienzo del curso, para poder guardar el instrumental y los

trabajos. La llave deberá dejarla, obligatoriamente, al finalizar la jornada en un

armario, habilitado para ese fin, que quedará cerrado con llave que sólo tendrán los

profesores titulares del curso. Al finalizar el curso deberá devolver la taquilla en

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: “PRÓTEIS REMOVIBLE DE …

Mª Maravillas Agudo Escudero

29

perfectas condiciones de conservación, recuperando el dinero de la fianza

depositado, de lo contrario deberá responsabilizarse de los gastos que ocasione su

reparación, y hasta que no se repare no será calificado.

* Aquellos alumnos que se matriculen oficialmente una vez iniciadas las actividades

académicas, dispondrá de un periodo de adaptación no superior a 15 días tras su

matriculación, en el que deberá recuperar el trabajo realizado por el resto del grupo

hasta esa fecha.

5.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

* El Módulo no es susceptible de recuperación extraordinaria en septiembre, así lo

recoge el PCC. Según criterio del Equipo Pedagógico del Curso se determinará que

alumnos pueden ser susceptibles de convocatoria extraordinaria y qué alumnos repetirán

el módulo (según acta de Reunión del 18 de Junio del 2007). La convocatoria ordinaria

será en junio para alumnos que pierdan la evaluación continua o aquellos que no tengan

una evaluación positiva. Su calificación no será superior a 8.

* La convocatoria ordinaria tendrá dos partes que habrá que superar:

- Una prueba de contenido teórico.

- Una prueba práctica, en la que deberá ejecutar trabajos realizados durante el

curso: cubeta individual, PCR, PPRR, composturas

El alumno debe traer, junto con útiles de escritura, bata de laboratorio, material de

protección personal e instrumental de mano, necesario para la realización del examen.

* La duración de las pruebas Ordinarias y/ó Extraordinarias será de varios días,

debiendo acudir el alumno en llamamiento único el primer día de la convocatoria y

a la hora establecida; en caso de no comparecencia, salvo justificación certificada,

perderá el derecho a dicha prueba. En caso de ser aceptada la justificación, dispondrá

para la realización de la prueba del tiempo que resta a partir de su incorporación.