programaciÓn del departamento tecnologÍa · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn....

49
I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén) PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA C U R S O 2011 / 2012 ÍNDICE PÁG 1. CONFIGURACIÓN DEL DEPARTAMENTO ....................................................... 2 2. PLANIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO .......................................................... 3 3. MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO ................. 3 4. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA .................................................................. 4 5. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA ................................................................... 6 6. COMPETENCIAS BÁSICAS.(Cómo contribuimos desde nuestro departamento) 16 7. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 19 7.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ................................................................... 19 7.2 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ....................................... 20 7.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ............... 25 7.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. .............................................................. 26 7.5 SISTEMAS GENERALES DE RECUPERACIÓN. .................................... 27 7.6 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES ........................................................................ 27 7.7 PÉRDIDA DERECHO A EVALUACIÓN CONTÍNUA. ............................ 28 8. METODOLOGÍA.(Especificar si hay diferencia en la ESO y Bachillerato)................................ 30 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................ 40 10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. .......................................................................................................... 41 11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN. ...................................................... 42 12. TEMAS TRANSVERSALES. ................................................................................. 42 13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. .................... 46 14. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL ................... 49 MD 750102PG Rev.: 0 Fecha: 26/04/2010 Página 1

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén)

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

TECNOLOGÍA

C U R S O2011 / 2012

ÍNDICE PÁG

1. CONFIGURACIÓN DEL DEPARTAMENTO ....................................................... 2

2. PLANIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO .......................................................... 3

3. MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO ................. 3

4. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA .................................................................. 4

5. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA ................................................................... 6

6. COMPETENCIAS BÁSICAS.(Cómo contribuimos desde nuestro departamento) 16

7. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 19

7.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ................................................................... 19

7.2 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ....................................... 20

7.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ............... 25

7.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. .............................................................. 26

7.5 SISTEMAS GENERALES DE RECUPERACIÓN. .................................... 27

7.6 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

DE CURSOS ANTERIORES ........................................................................ 27

7.7 PÉRDIDA DERECHO A EVALUACIÓN CONTÍNUA. ............................ 28

8. METODOLOGÍA.(Especificar si hay diferencia en la ESO y Bachillerato)................................ 30

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................ 40

10.ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS. .......................................................................................................... 41

11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN. ...................................................... 42

12. TEMAS TRANSVERSALES. ................................................................................. 42

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. .................... 46

14. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL ................... 49

MD 750102PG Rev.: 0 Fecha: 26/04/2010 Página 1

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén)

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

TECNOLOGÍA

1. CONFIGURACIÓN DEL DEPARTAMENTO

NIVELES QUE IMPARTE EL DEPARTAMENTO:

- Educación Secundaria Obligatoria.- Bachillerato- P.C.P.I- P.C.P.I.

MATERIAS DEL DEPARTAMENTO:

Tecnología AplicadaTecnologíasTecnologíaTecnología Industrial I y IIProyecto Técnico

MD 750102PG Rev.: 0 Fecha: 26/04/2010 Página 2

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

PROFESOR GRUPO Y MATERIA

Fernando Blázquez 4º E.S.O. Tecnología

3º A E.S.O. Tecnologías

3º B E.S.O. Tecnologías

Antonio Ángel Pérez 2º Bachillerato, Tecnología Industrial II

2º P.C.P.I. Proyecto Técnico

José Quesada 1º E.S.O. Tecnología Aplicada

Fran Fernández Peña 2º A E.S.O. Tecnologías

Luis Ramón López 2º B E.S.O. Tecnologías

2. PLANIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTOREUNIÓN DEL DEPARTAMENTO (Día / hora)

El Departamento se reunirá por convocatoria los lunes entre las 18 y las 19 horas. Al menos se tratarán los siguientes temas:

– Pruebas iniciales y resultados.– Homogeneización y calibración.– Evaluación trimestral de la marcha del departamento y análisis de resultados.– Revisión trimestral de programaciones.– Revisión de actividades complementarias y extraescolares.

También se abordarán los temas que surjan durante el curso escolar y que sean propuestos en el E.T.C.P., en otros órganos colegiados o por el equipo directivo.

3. MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO.

LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL DIDÁCTICO

Tecnología Aplicada de 1º de E.S.O.: Tecnología Aplicada de Edit. Anaya.Tecnologías de 2º de E.S.O.: Tecnología 2, de Edit. La Ñ. OficialTecnologías de 3º de E.S.O.: Tecnología 3, de Edit. S.M.. OficialTecnologías de 4º de E.S.O.: Tecnología 4, de Edit. La Ñ. OficialTecnología Industrial I, 1º Bachillerato: Tecnología Industrial 1, Edit. McGrawHill. Oficfial.Tecnología Industrial II, 2º Bachillerato: Tecnología Industrial 2, Edit. Everest.Proyecto Técnico de 2º P.C.P.I.: Material online para ESPA en web de Agrega

Página 3

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

4. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

a) Asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de estudio, trabajo y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio para el desarrollo personal. c) Conocer, valorar y respetar las diferentes culturas y la igualdad entre hombres y mujeres. d) Desarrollar sus capacidades afectivas, relacionarse con los demás sin violencia y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, y conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. i) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas. j) Conocer el funcionamiento del propio cuerpo, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

En nuestra comunidad autónoma, la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de

Página 4

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO:

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Página 5

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

5. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.OBJETIVOS PARA TECNOLOGÍA APLICADA DEL PRIMER CURSO DE E.S.O.

La enseñanza de la Tecnología aplicada en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc.

2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando, el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados.

3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación…

4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 5. Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados. Realización de diseños sobre telas, unión de piezas de tela, etc.

6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas.

7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.

OBJETIVOS PARA TECNOLOGÍAS DEL SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

1.- Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

Participar en la realización de actividades:

A.- Siguiendo indicaciones para su ejecución y programando el trabajo individual.B.- Que requieran la organización de un grupo y el reparto de tareas entre sus miembros para obtener el fin deseado.C.- Que supongan la puesta en práctica de recursos de ingenio y perspicacia para alcanzar el fin

Página 6

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

deseado.D.-Que requieran la confrontación de ideas de los miembros del grupo, la asunción de responsabilidades en el trabajo común a realizar y el respeto a las ideas de los demás.E.- Diseñar y construir objetos que realicen efectos encadenados con materiales sencillos y activación manual.F.- Diseñar y construir soluciones a problemas cotidianos sencillos de la vida del joven en contextos familiares y domésticos, escolares o urbanos.G.- Seguir las instrucciones necesarias para construir objetos u operadores sencillos, planificando el orden adecuado de las tareas a realizar por cada miembro del grupo.H.- Potenciar el desarrollo personal mediante la propuesta y diseño de soluciones a problemas tecnológicos relacionados con el entorno cotidiano.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

A.- Adquirir destrezas básicas en los procesos de fabricación.B.- Identificar las herramientas y clasificarlas en grupos según su uso.C.- Conocer el manejo de las herramientas básicas, aplicándolas en la realización de técnicas de fabricación sencillas.D.- Elegir las herramientas y materiales cuyas características se adecuen más a la función del objeto o sistema a construir, utilizándolos con seguridad y eficacia.E.- Aplicar las técnicas e instrumentos de medida necesarios.F.- Comprender la importancia que tiene la higiene personal y la seguridad en el desarrollo de tareas de grupo.G.- Respetar las normas de seguridad e higiene necesarias para realizar las tareas y operaciones de las actividades del Área.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

A.- Analizar objetos, espacios o ámbitos del entorno cotidiano:− Anatómicamente, con descripción espontánea e inteligible de sus elementos.− Funcionalmente, describiendo las funciones de cada elemento y del conjunto e

indagando los principios científicos sencillos en los que se basan.B.- Analizar las condiciones que han hecho necesario un objeto, así como la evolución histórica de las soluciones al problema que resuelve.C.- Analizar las implicaciones económicas y sociales que tiene la fabricación de un objeto o sistema técnico, aplicando ensayos y conocimientos técnicos diversos.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

A.- Describir objetos, espacios o sistemas técnicos sencillos:− Usando la representación gráfica de modo espontáneo y utilizando un vocabulario

claro.− Mediante bocetos, esquemas o croquis proporcionados y nombrando las partes

con propiedad.

Página 7

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

B.- Utilizar la representación gráfica y el dibujo técnico como sistema para describir objetos en su forma y dimensiones, tanto para expresar sus características como para facilitar su posterior construcción.C.- Interpretar dibujos de despiece y perspectivas que describan objetos estudiados en el ámbito del análisis o de la resolución de problemas tecnológicos.D.- Interpretar dibujos técnicos que describen objetos a construir, basando en ellos la planificación y ejecución de los procesos de fabricación.E.- Interpretar y utilizar elementos de representación que simplifiquen la descripción de sistemas técnicos, tales como la simbología, las gráficas, los diagramas, etc..

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

A.- Indagar las soluciones que se han dado en otras épocas históricas a problemas cotidianos mediante aplicaciones tecnológicas sencillas.B.- Curiosidad para estudiar el paralelismo entre la evolución de las sociedades y la aplicación de la tecnología para resolver problemas cotidianos, especialmente en lo referido a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.C.- Aplicar los datos obtenidos del análisis de soluciones tecnológicas de otros momentos históricos a las actividades de análisis y diseño del Área.D.- Relacionar las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico y la aplicación de las nuevas tecnologías en los sistemas productivos y en la evolución de la sociedad.E.- Indagar y establecer las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico en el medio ambiente.F.- Proponer y diseñar soluciones a problemas sencillos relacionados con el modo de vida actual, con nuestra sociedad y con nuestra cultura.G.- Conocer y valorar la importancia que tienen las actividades tecnológicas, productivas y comerciales en el entorno urbano o rural cercano.H.- Distinguir los elementos de los sistemas productivos del entorno cercano y valorar su importancia social.I.- Valorar la importancia del patrimonio tecnológico de la comarca o ciudad.J.- Proponer y diseñar soluciones tecnológicas sencillas que ayuden a mejorar la situación medioambiental en nuestro entorno.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

A.- Utilizar herramientas informáticas sencillas para conseguir información de enciclopedias virtuales y programas educativos.B.- Utilización elemental de aplicaciones ofimáticas para elaborar y almacenar información.C.- Aplicar programas sencillos para la representación gráfica de bocetos y croquis en el contexto de la resolución de problemas.D.- Buscar y seleccionar información relevante para el estudio de objetos tecnológicos en Internet.E.- Conocer las condiciones adecuadas de uso y aplicar los hábitos posturales y de trabajo correctos para el empleo del ordenador.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

Página 8

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

A.- Analizar las repercusiones de la actividad tecnológica:− En la forma de vida de su entorno cercano, en el contexto familiar.− En la forma de organización social del barrio o ciudad.

B.- Analizar y valorar los efectos y repercusiones de la actividad tecnológica y productiva en la organización social y en el medio ambiente.C.- Analizar la influencia de la tecnología en la utilización del tiempo de ocio en nuestra sociedad.D.- Proponer y diseñar soluciones tecnológicas sencillas que ayuden a mejorar la situación medioambiental en nuestro entorno, incorporando las nuevas tecnologías a su realización.E.- Conocer las condiciones adecuadas de uso y aplicar los hábitos posturales y de trabajo correctos para el empleo del ordenador.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

A.- Aceptar a los demás miembros del grupo como iguales, sin discriminar por razón de raza, sexo, clase social o creencias.B.- Comunicar las ideas propias dentro de un grupo con independencia de que esté compuesto por personas de distinta raza, sexo, clase social o creencias.C.- Planificar el desarrollo de actividades que requieran reparto de tareas entre los miembros del grupo, con actitudes abiertas y receptivas.D.- Asumir responsabilidades individuales y colectivas que lleven a culminar con éxito trabajos de grupo.E.- Planificar y seguir procesos de fabricación con respeto a normas elementales de seguridad en el aula.F.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad relativas al empleo de herramientas y materiales en el aula.G.- Conocer y llevar a cabo las normas elementales de higiene personal:

− Que facilitan la actividad y convivencia en el grupo.− Que facilitan la relación en el entorno familiar y escolar.

H.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad que afectan a la salud colectiva:- En el entorno familiar y en el ciudadano.- Relativas a las actividades en el Área en general, así como las consecuencias que puede tener no respetarlas en su salud personal y en la colectiva.

OBJETIVOS PARA TECNOLOGÍAS DEL TERCER CURSO DE E.S.O.:

1.- Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

A.- Participar en la realización de actividades, siguiendo indicaciones para su ejecución y programando el trabajo individual.B.- Participar en la realización de actividades que requieran la organización de un grupo y el reparto de tareas entre sus miembros para obtener el fin deseado.C- Participar en la realización de actividades que supongan la puesta en práctica de recursos de ingenio

Página 9

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

y perspicacia para obtener el fin deseado.D.- Participar en la realización de actividades que requieran la confrontación de ideas de los miembros del grupo, la asunción de responsabilidades en el trabajo común a realizar y el respeto a las ideas de los demás.E.- Diseñar y construir soluciones a problemas cotidianos de la vida del joven en contextos familiares o escolares.F.- Diseñar y construir soluciones a problemas cotidianos en contextos urbanos con aplicación de conocimientos técnicos diversos.G.- Diseñar objetos que den solución a distintos problemas con elementos referentes a la actividad industrial y comercial.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

A.- Adquirir destrezas en los procesos y técnicas de fabricación.B.- Planificar y seguir procesos de fabricación con respeto a normas elementales de seguridad en el aula y con la aplicación de las técnicas e instrumentos de medida necesarios.C.- Ordenar la gestión y organización de recursos necesarios para construir objetos o sistemas técnicos sencillos, para su utilización adecuada y para la consecución de los fines pretendidos.D.- Elegir las herramientas y materiales cuyas características se adecúen más a la función del objeto o sistema a construir, utilizándolos con seguridad y eficacia.E.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad relativas al empleo de herramientas y materiales sencillos en el aula.F.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad relativas a las actividades en el Área en general, así como las consecuencias que puede tener no respetarlas en su salud personal y en la colectiva.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

A.- Analizar anatómicamente objetos, espacios o ámbitos cotidianos con descripción espontánea e inteligible de sus elementos.B.- Analizar funcionalmente objetos, espacios o ámbitos cotidianos, describiendo las funciones de cada elemento y del conjunto e indagando los principios científicos sencillos en los que se basen.C.- Analizar las condiciones que han hecho necesario un objeto, así como la evolución histórica de las soluciones al problema que resuelve.D.- Analizar las implicaciones económicas y sociales que tiene la fabricación de un objeto o sistema técnico, aplicando ensayos y conocimientos técnicos diversos.E.- Analizar objetos y sistemas técnicos cuya aplicación facilite encontrar soluciones a distintos problemas de diversa complejidad.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

A.- Usar la representación gráfica espontánea y un vocabulario claro para describir objetos, espacios o sistemas técnicos sencillos.B.- Describir objetos o sistemas técnicos mediante bocetos o esquemas proporcionados y nombrando

Página 10

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

las partes con propiedad.C.- Utilizar la representación gráfica normalizada como sistema para describir objetos en su forma y dimensiones, tanto para expresar sus características como para facilitar su posterior construcción.D.- Interpretar dibujos de despiece y perspectivas que describan objetos estudiados en el ámbito del análisis o de la resolución de problemas tecnológicos.E.- Utilizar la representación gráfica en tres dimensiones como instrumento para describir objetos de forma compleja, complementándolo con la utilización del vocabulario técnico adecuado en la confección de memorias o proyectos.F.- Interpretar y utilizar elementos de representación que simplifiquen la descripción de sistemas técnicos, tales como la simbología, las gráficas, los diagramas, etc..

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

A.- Indagar las soluciones que se han dado en otras épocas históricas a problemas cotidianos mediante aplicaciones tecnológicas sencillas.B.- Curiosidad para estudiar el paralelismo entre la evolución de las sociedades y la evolución de la aplicación de la tecnología para resolver problemas cotidianos.C.- Aplicar los datos obtenidos del análisis de soluciones tecnológicas de otros momentos históricos a las actividades de análisis y diseño del Área.D.- Establecer las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico en los sistemas productivos y en la evolución de la sociedad.E.- Indagar y establecer las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico en el medio ambiente.F.- Proponer y diseñar soluciones a problemas relacionados con el modo de vida actual, con nuestra sociedad y con nuestra cultura.G.- Conocer y valorar la importancia que tienen las actividades tecnológicas, productivas, comerciales y de gestión en el entorno ciudadano o rural cercano.H.- Distinguir los elementos de los sistemas productivos del entorno cercano y valorar su importancia social.I.- Conocer la evolución del patrimonio tecnológico de la comarca o ciudad, valorando la importancia de su recuperación y protección.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

A.- Utilizar herramientas informáticas y aplicaciones adecuadas para elaborar , almacenar y ordenar información en el contexto de la realización de proyectos y análisis.B.- Conocer y comprender los componentes, puertos y periféricos de un equipo informático y el funcionamiento básico del conjunto.C.- Utilizar herramientas básicas de diseño asistido por ordenador para la representación gráfica en el contexto de la realización de análisis y proyectos.D.- Utilizar el ordenador como herramienta de búsqueda de información, mediante aplicaciones telemáticas.E.- Utilizar el ordenador como herramienta de comunicación, utilizando aplicaciones de navegación y comunicación y elaborando documentos y páginas que puedan ser consultados a través de Internet por

Página 11

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

otras personas.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

A.- Analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías en la forma de vida y el entorno cercano de los jóvenes, en el contexto familiar.B.- Analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías el entorno y en la forma de organización de nuestra sociedad.C.- Analizar y valorar los efectos y repercusiones de la actividad tecnológica y productiva en la organización social y el medio natural.D.- Analizar la utilización del tiempo de ocio, la influencia de las nuevas tecnologías en el mismo en nuestra sociedad.E.- Proponer y diseñar soluciones tecnológicas que incorporando las nuevas tecnologías a su realización.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

A.- Aceptar a los demás miembros del grupo como iguales, sin discriminar por razón de raza, sexo, clase social o creencias.B.- Comunicar las ideas propias dentro de un grupo compuesto por personas de distinta raza, sexo, clase social o creencias.C.- Planificar el desarrollo de actividades que requieran reparto de tareas entre los miembros del grupo, con actitudes abiertas y receptivas.D.- Asumir responsabilidades individuales y colectivas que lleven a culminar con éxito trabajos de grupo.E.- Comprender la importancia que tiene la higiene personal y la seguridad en el desarrollo de tareas de grupo.F.- Respetar las normas de seguridad e higiene necesarias para realizar las tareas y operaciones de las actividades del Área.

OBJETIVOS PARA TECNOLOGÍA DEL CUARTO CURSO DE E.S.O.:

1.- Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

A.- Diseñar y construir soluciones a problemas cotidianos de la vida del joven en contextos familiares o escolares.B.- Diseñar y construir soluciones a problemas cotidianos en contextos urbanos con aplicación de conocimientos técnicos diversos.C.- Diseñar objetos que den solución a distintos problemas con elementos referentes a la actividad industrial y comercial.D.- Participar en la realización de actividades, siguiendo indicaciones para su ejecución y programando el trabajo individual.E.- Participar en la realización de actividades que requieran la organización de un grupo y el reparto de

Página 12

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

tareas entre sus miembros para obtener el fin deseado.F.- Participar en la realización de actividades que supongan la puesta en práctica de recursos de ingenio y perspicacia para obtener el fin deseado.G.- Participar en la realización de actividades que requieran la confrontación de ideas de los miembros del grupo, la asunción de responsabilidades en el trabajo común a realizar y el respeto a las ideas de los demás.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

A.- Adquirir destrezas en los procesos y técnicas de fabricación.B.- Planificar y seguir procesos de fabricación con respeto a normas elementales de seguridad en el aula y con la aplicación de las técnicas e instrumentos de medida necesarios.C.- Ordenar la gestión y organización de recursos necesarios para construir objetos o sistemas técnicos sencillos, para su utilización adecuada y para la consecución de los fines pretendidos.D.- Elegir las herramientas y materiales cuyas características se adecúen más a la función del objeto o sistema a construir, utilizándolos con seguridad y eficacia.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

A.- Analizar anatómicamente objetos, espacios o ámbitos cotidianos con descripción espontánea e inteligible de sus elementos.B.- Analizar funcionalmente objetos, espacios o ámbitos cotidianos, describiendo las funciones de cada elemento y del conjunto e indagando los principios científicos sencillos en los que se basen.C.- Analizar las condiciones que han hecho necesario un objeto, así como la evolución histórica de las soluciones al problema que resuelve.D.- Analizar las implicaciones económicas y sociales que tiene la fabricación de un objeto o sistema técnico, aplicando ensayos y conocimientos técnicos diversos.E.- Analizar objetos y sistemas técnicos cuya aplicación facilite encontrar soluciones a distintos problemas de diversa complejidad.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

A.- Usar la representación gráfica espontánea y un vocabulario claro para describir objetos, espacios o sistemas técnicos sencillos.B.- Describir objetos o sistemas técnicos mediante bocetos o esquemas proporcionados y nombrando las partes con propiedad.C.- Utilizar la representación gráfica normalizada como sistema para describir objetos en su forma y dimensiones, tanto para expresar sus características como para facilitar su posterior construcción.D.- Interpretar dibujos de despiece y perspectivas que describan objetos estudiados en el ámbito del análisis o de la resolución de problemas tecnológicos.E.- Utilizar la representación gráfica en tres dimensiones como instrumento para describir objetos de forma compleja, complementándolo con la utilización del vocabulario técnico adecuado en la confección de memorias o proyectos.F.- Interpretar y utilizar elementos de representación que simplifiquen la descripción de sistemas

Página 13

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

técnicos, tales como la simbología, las gráficas, los diagramas, etc..

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

A.- Indagar las soluciones que se han dado en otras épocas históricas a problemas cotidianos mediante aplicaciones tecnológicas sencillas.B.- Curiosidad para estudiar el paralelismo entre la evolución de las sociedades y la evolución de la aplicación de la tecnología para resolver problemas cotidianos.C.- Aplicar los datos obtenidos del análisis de soluciones tecnológicas de otros momentos históricos a las actividades de análisis y diseño del Área.D.- Establecer las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico en los sistemas productivos y en la evolución de la sociedad.E.- Indagar y establecer las consecuencias que tiene el desarrollo tecnológico en el medio ambiente.F.- Proponer y diseñar soluciones a problemas relacionados con el modo de vida actual, con nuestra sociedad y con nuestra cultura.G.- Conocer y valorar la importancia que tienen las actividades tecnológicas, productivas, comerciales y de gestión en el entorno ciudadano o rural cercano.H.- Distinguir los elementos de los sistemas productivos del entorno cercano y valorar su importancia social.I.- Conocer la evolución del patrimonio tecnológico de la comarca o ciudad, valorando la importancia de su recuperación y protección.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

A.- Utilizar herramientas informáticas y aplicaciones adecuadas para elaborar , almacenar y ordenar información en el contexto de la realización de proyectos y análisis.B.- Conocer y comprender los componentes, puertos y periféricos de un equipo informático y el funcionamiento básico del conjunto.C.- Utilizar herramientas básicas de diseño asistido por ordenador para la representación gráfica en el contexto de la realización de análisis y proyectos.D.- Utilizar el ordenador como herramienta de búsqueda de información, mediante aplicaciones telemáticas.E.- Utilizar el ordenador como herramienta de comunicación, utilizando aplicaciones de navegación y comunicación y elaborando documentos y páginas que puedan ser consultados a través de Internet por otras personas.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

A.- Analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías en la forma de vida y el entorno cercano de los jóvenes, en el contexto familiar.B.- Analizar las repercusiones de la actividad tecnológica en el entorno y en la forma de organización social del barrio o ciudad.

Página 14

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

C.- Analizar y valorar los efectos y repercusiones de la actividad tecnológica y productiva en la organización social y el medio natural.D.- Analizar la utilización del tiempo de ocio, la influencia de los medios de comunicación y la utilización de los recursos energéticos y medios de transporte en nuestra sociedad.E.- Proponer y diseñar soluciones tecnológicas que ayuden a mejorar la situación medioambiental en nuestro entorno.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

A.- Aceptar a los demás miembros del grupo como iguales, sin discriminar por razón de raza, sexo, clase social o creencias.B.- Comunicar las ideas propias dentro de un grupo compuesto por personas de distinta raza, sexo, clase social o creencias.C.- Planificar el desarrollo de actividades que requieran reparto de tareas entre los miembros del grupo, con actitudes abiertas y receptivas.D.- Asumir responsabilidades individuales y colectivas que lleven a culminar con éxito trabajos de grupo.E.- Comprender la importancia que tiene la higiene personal y la seguridad en el desarrollo de tareas de grupo.F.- Respetar las normas de seguridad e higiene necesarias para realizar las tareas y operaciones de las actividades del Área.G.- Conocer y aplicar las normas elementales de higiene personal que facilitan la actividad y convivencia en el grupo.H.- Conocer y aplicar las normas de higiene que facilitan la relación en el entorno familiar y escolar.I.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad relativas al empleo de herramientas y materiales sencillos en el aula.J.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad que afectan a la salud colectiva y personal en el entorno familiar y en el ciudadano.K.- Conocer y aplicar las normas de higiene y seguridad relativas a las actividades en el Área en general, así como las consecuencias que puede tener no respetarlas en su salud personal y en la colectiva.

OBJETIVOS PARA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DEL BACHILLERATO

La enseñanza de la Tecnología Industrial en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.2. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.3. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos, identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y sistemas.4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

Página 15

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.7. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

OBJETIVOS PARA PROYECTO TÉCNICO DE 2º DE P.C.P.I.

La materia de Proyecto Técnico se plantea la finalidad de conseguir los siguientes objetivos del Módulo Científico – Tecnológico del segundo curso del Programa de Cualificación Profesional Inicial:

a) Utilizar, para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, las estrategias propias del trabajo científico y tecnológico, como son la detección de necesidades, el planteamiento de problemas, la formulación y discusión de la posible solución a adoptar, la emisión de hipótesis y su posible comprobación experimental, así como la interpretación y comunicación de los resultados. b) Obtener, seleccionar y procesar información sobre temas científicos a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, así como procesar, contrastar y aplicar sus contenidos a problemas de naturaleza científica y tecnológica. d) Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. e) Conocer y utilizar de forma apropiada las herramientas, materiales, sustancias e instrumentos básicos necesarios para la realización de trabajos prácticos, respetando las normas de seguridad e higiene. f) Abordar con autonomía y creatividad problemas de la vida cotidiana trabajando de forma metódica y ordenada, confiando en las propias capacidades para afrontarlos y manteniendo una actitud perseverante y flexible en la búsqueda de soluciones, tanto de forma individual como colectiva.

6. COMPETENCIAS BÁSICAS.

Contribución de la materia de Tecnologías a la adquisición de las competencias básicas

a. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico: b. Capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida c. Autonomía e iniciativa personald. Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital,e. Competencia social y ciudadanaf. Competencia matemáticag. Competencia en comunicación lingüísticah. Competencia de aprender a aprender

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico principalmente mediante:− el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.

Página 16

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

− el desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad.− conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y

dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. − análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido

diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación.

Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante− el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica− el fomento de actitudes responsables de consumo racional. La contribución a la Autonomía e iniciativa personal se centra en − el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en

la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso.

− Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora.

− oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados incidan en − la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente

autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos.− En todo caso están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar,

almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. − Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de

las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.

La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana, en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los

− contenidos asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos.− El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos,

escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros.

Página 17

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnología desde

− el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida en que

− proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos,− facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos

puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas.

− la medición y el cálculo de magnitudes básicas, − el uso de escalas, − la lectura e interpretación de gráficos, − la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y

fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de − la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis,

selección, resumen y comunicación de información.− La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y

a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

A la adquisición de la competencia de aprender a aprender se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto.

− el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

Página 18

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

7. EVALUACIÓN

7.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN.

Pretende ver el grado de consecución de los objetivos generales y de las competencias básicas, el grado de adquisición de conocimientos, tanto conceptuales como procedimentales, y el grado de desarrollo de las actitudes.

Evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes:

Evaluación de conceptos:

Hay que distinguir si lo que queremos evaluar son datos o conceptos propiamente dichos. Los datos se adquieren por repetición y se olvidan fácilmente. Su evaluación consistirá en analizar el grado de recuperación de la información.

Los conceptos se aprenden significativamente al encontrar la nueva información relación con los conceptos ya aprendidos, se alcanzan por comprensión y se olvidan lentamente. Su evaluación tiene por objeto comprobar en qué medida se ha producido su comprensión.

Evaluación de procedimientos:

Se dirige a comprobar si el alumno conoce los procedimientos, es capaz de usarlos y de aplicarlos en una situación concreta. Como instrumento se puede usar la observación directa en situaciones de aprendizaje.

Ya que los procedimientos son un conjunto de tareas realizadas en un orden tal que permiten alcanzar un fin determinado, se pueden evaluar repitiendo los procesos y localizando los errores cometidos. Esto es válido tanto para lo procedimientos de aplicación de técnicas (de análisis, de construcción, de manejo de materiales) como los procedimientos para resolver problemas de aplicación de contenidos conceptuales (realización de problemas y ejercicios posteriores al tratamiento de contenidos teóricos).

Evaluación de actitudes:

Las actitudes tienen tres tipos de componentes: cognitivo (conocimiento de la actitud), afectivo (sentimiento) y conductual (manifestación de la actitud). Son difíciles de evaluar, sin embargo se deben propiciar situaciones en las que actitudes y valores tengan ocasión de manifestarse.

Será necesario, pues, diseñar situaciones de aprendizaje en las que la actitudes deban ponerse en juego (manifestando predisposición a algo, respetando unas normas o valorando la importancia de algo) y utilizar registros que nos ayuden a observar cómo son explicitadas por los alumnos. Además, se hace igualmente necesario utilizar instrumentos de observación de la actitud de los alumnos y alumnas en las actividades cotidianas de clase, de su participación activa y del respeto por las normas esenciales que las regulan.

Los alumnos que hayan superado aceptablemente dos de los tipos de evaluación de contenidos descritos, alcanzarán la evaluación positiva en la materia.

Página 19

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

7.2 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DEFINIDOS PARA CADA MATERIA.

Criterios de evaluación para Tecnología Aplicada de primer curso:

1. Describir y conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar: madera, metales, plásticos, vidrios, textiles. Identificarlos en objetos y sistemas cotidianos y emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado en la realización de un proyecto técnico, así como diversas formas de reciclado.

– Identificación y descripción de características de materiales.– Grado de conocimiento de materiales y sus propiedades.– Utilización y manipulación de materiales en proyectos.– Emplear alguno de los procesos de corte, unión y acabado– Sensibilidad por el aprovechamiento, reutilización y reciclaje.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento, cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

– Realización de operaciones técnicas.– Cumplimiento de normas de seguridad y salud.– Identificación y utilización de herramientas.– Medir con precisión.– Utilizar técnicas de fabricación.

3. Conocer y valorar algunas repercusiones del proceso tecnológico a lo largo de la historia empleando para ello un objeto en un momento determinado y analizar cuál ha sido su evolución en distintas culturas y momentos históricos.

– Seguir procedimiento de análisis.– Estudiar los objetos a lo largo de la historia.– Buscar información, elaborar documentos y exponer.

4. Elaborar documentos técnicos que ordenen la información, realizada tanto de forma individual como en grupo, para su comunicación, de forma escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios.

– Elaboración de documentos técnicos: proyecto– Elaboración de documentos técnicos: ejercicios y actividades.– Utilizar el ordenador como herramienta.– Utilizar procesador de textos.

5. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente la parte del trabajo asignado acordado, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del equipo.

– Participar en tareas de grupo.– Asumir tareas individuales.– Asumir responsabilidades en trabajo en común.

Criterios de evaluación para los cursos segundo y tercero de Tecnologías.

Página 20

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

– Resolución técnica de problemas.– Elaborar Plan de Trabajo.– Elaborar documentos técnicos: en proyectos.– Elaborar documentos técnicos: en actividades y ejercicios.– Elaborar documentación gráfica.– Cooperación en el trabajo en equipo.– Uso del vocabulario y modos de expresión.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

– Planificar el trabajo.– Realizar operaciones técnicas de construcción.– Cuidado y buen uso de herramientas, equipamiento y materiales.– Respeto de las normas de seguridad y salud.– Acabado en dimensiones y estético.

3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

– Conexión de dispositivos y conexión con otros sistemas.– Personalizar entornos gráficos.– Gestionar diferentes tipos de documentos.– Almacenar y recuperar información en diferentes soportes.– Instalar aplicaciones.– Tareas de mantenimiento y actualización.

4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

– Conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales.– Aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes.– Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado.

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

– Representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil.– Obtención de su perspectiva caballera.– Destrezas para su realización tanto a mano alzada.– Destrezas de representación como mediante instrumentos de dibujo.– Destrezas de representación como mediante aplicaciones de diseño gráfico por ordenador.– Aplicación de criterios normalizados de acotación y escala

Página 21

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica.

– Realización de documentos que integren información textual, imágenes y gráficos.– Aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de hojas de cálculo.– Aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de procesadores de texto.– Almacenar documentos en soportes físicos locales o remotos.

7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

– Comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos

– Identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión.– Valorar el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales, consiguiendo la resistencia de

los prototipos fabricados en el aula-taller.

8. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión.

– Conocer los distintos movimientos empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén– Conocer los mecanismos de transformación y transmisión de movimientos.– Conocer su función dentro del conjunto de la máquina.– Construir maquetas con diferentes operadores mecánicos.– Realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.– Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. uso y manejo del

polímetro.– Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada.– montar circuitos formados por operadores elementales.– grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos.– determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos y

principios de medida y cálculo de magnitudes.

10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

– Conocer los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet.– Utilización eficiente de los buscadores.– Identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su almacenamiento.– Creación de colecciones de referencias de interés– Utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal

Criterios de evaluación para cuarto curso de Tecnología.

1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda.

Página 22

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

– Interpretar y manejar simbología de instalaciones eléctricas, de calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y saneamiento.

– Conocer los elementos, normativa básica y las destrezas para el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas.

– Analizar los elementos componentes de las facturas de los diferentes suministros.– Conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorro energético.

2. Describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada.

– Comprender el funcionamiento de circuitos electrónicos analógicos sencillos.– Intervenir sobre circuitos electrónicos analógicos sencillos para modificarlos.– Conocer las características y función de: resistor, condensador, diodo y transistor.– Análisis, simulación y montaje de circuitos.

3. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

– Diseñar circuitos con puertas lógicas para resolver un problema lógico sencillo.– Emplear el álgebra de Boole para obtener la función lógica simplificada que da solución al problema.– Conocimiento y uso de la simbología y funcionamiento de las puertas lógicas.

4. Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento.

– Comprensión del principio de funcionamiento de los sistemas de comunicación.– Puesta en práctica de distintos dispositivos.– Conocer los diferentes medios de transmisión de información y sus características, tipos de señales,

elementos y procesos de transmisión, transformación y protección de la información.

5. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos.– Analizar el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales.– Diferenciar los sistemas de control en lazo abierto y cerrado.– Conocer si se sabe representar y montar circuitos sencillos, empleando este tipo de componentes en

sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y mecánicos.

6. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno.

– Desarrollar, mediante lenguajes de programación simples, un programa que ejecute las instrucciones en un dispositivo técnico de fabricación propia o comercial.

7. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

– Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos.– Diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía

hidráulica o neumática.– Analizar aplicaciones habituales hidráulicas y neumáticas.– Conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolos y función.– Representar esquemas empleando la simbología y la nomenclatura adecuadas y comprendiendo los

Página 23

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

principios físicos de funcionamiento.

8. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida.

– Elaborar de juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos.– Relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan.– Interpretar las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico.

Criterios de evaluación en Tecnología Industrial II

1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando sus propiedades intrínsecas y factores técnicos relacionados con su estructura interna. Analizar el uso de los nuevos materiales como alternativa a los empleados tradicionalmente.

- Saber aplicar los conceptos relativos a las técnicas de ensayo y medida de propiedades, para elegir el material idóneo en una aplicación real- Valorando críticamente los efectos que conlleva el empleo del material seleccionado.

2. Determinar las condiciones nominales de una máquina o instalación a partir de sus características de uso.- Capacidad para identificar los parámetros principales del funcionamiento de un producto técnico o instalación, en régimen normal- Comparar el funcionamiento de un producto técnico o instalación.

3. Identificar las partes de motores térmicos y eléctricos y describir su principio de funcionamiento.- Aplicar los conceptos básicos de la termodinámica y electrotecnia en la determinación de los parámetros que definen el uso de los motores térmicos y eléctricos- Analizar la función de cada componente en el funcionamiento global de la máquina.

4. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia. Explicar la función que corresponde a cada uno de ellos.

- Identificación, en un automatismo de uso habitual, de los elementos responsables de su funcionamiento - Identificar su programación.

5. Aplicar los recursos gráficos y técnicos apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto.

- Utilización del vocabulario adecuado.- Conocimientos adquiridos sobre simbología y representación normalizada de circuitos.- Organización esquemática de ideas, las relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un sistema.

6. Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquemas de una aplicación característica.- Capacidad de interpretar el plano de una instalación neumática.- Dominar la simbología neumática y oleohidráulica.- Seleccionar los componentes correspondientes y conectarlos, sobre un armazón o en un simulador, de acuerdo con las indicaciones del plano, para componer un circuito que tiene una utilidad determinada.

7. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica.

Página 24

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

- Capacidad de interpretar los esquemas de conexiones de circuitos de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico.- Seleccionar y conectar de forma adecuada los componentes y verificar su correcto funcionamiento.

Criterios de evaluación de Proyecto Técnico de PCPI:

- Participar de manera activa y responsable en la actividad del grupo aportando ideas y opiniones y respetando las reglas del debate.- Recopilar, seleccionar y organizar información procedente de diferentes fuentes: internet, ayuntamiento, empresas...- Respetar las normas de seguridad e higiene en el trabajo, hacer una utilización responsable de las herramientas y mantener el orden del aula-taller de tecnología guardando sus normas de uso.- Elaborar y exponer con claridad la memoria que recoge todo el proceso inicial de planificación.- Trabajar en la realización de la maqueta de forma ordenada según la planificación prevista y resolviendo las dificultades y problemas que surjan con imaginación.- Buscar soluciones creativas y respetuosas con el medio ambiente a los retos planteados a lo largo de todo el proyecto.- Realizar un trabajo de calidad teniendo en cuenta el correcto funcionamiento de los mecanismos que se fabriquen, la estética en el acabado y el aspecto innovador.- Interpretar y realizar planos calculando distancias y superficies y haciendo un uso correcto de las escalas.- Conocer los materiales de construcción, las instalaciones básicas de la vivienda, sus elementos y su funcionamiento, sabiendo interpretar los planos con la simbología propia de cada una de ellas.- Valorar las tecnologías respetuosas con el medio ambiente siendo consciente de la urgente necesidad de extender su uso para alcanzar un desarrollo sostenible.

7.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Controles de 10 preguntas: Puntuación de 1 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Propuestas de trabajo

- Diseño y construcción - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de

Página 25

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

herramientas.- Identificación de materiales reciclables.- Calidad del montaje de los elementos.- Adecuación de lo construido a lo diseñado.- Adecuación de las técnicas y los materiales.- Justificación y rediseño de las modificaciones.

- Elaboración de Memorias / Análisis - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas/fases/elementos.

Observación del trabajo - Participación ordenada en las tareas de grupo.- Se asumen responsabilidades individuales.- Realización correcta de las técnicas de fabricación.- Respeto por las normas de seguridad.

Cuaderno del alumno - El orden y la limpieza.- La búsqueda y selección de información.- El trabajo en equipo e individual.- La capacidad de razonamiento y relación entre actividades y contenidos.

7.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En las pruebas de control de conocimientos, las preguntas serán corregidas de acuerdo a su correspondencia y proporción con los contenidos desarrollados. Las faltas de ortografía reducirán la calificación final en 0,1 puntos cada una.

En el caso de problemas, la corrección se hará de acuerdo con el proceso de resolución de problemas, con la siguiente proporcionalidad:

– Interpretación correcta de los datos ¼ del valor de la pregunta.– Selección del método de resolución (fórmulas) y desarrollo del proceso ½ del valor de la pregunta.– Obtención del resultado e interpretación del mismo ¼ del valor de la pregunta.

Las actividades y los ejercicios, así como en otros trabajos e informes, serán corregidos de acuerdo a su relación con el planteamiento y en proporción con los contenidos relacionados con los mismos. Las faltas de ortografía reducirán la calificación final en 0,1 puntos cada una.

Las propuestas de trabajo serán corregidas en función del tipo de trabajo a realizar (diseño, análisis y construcción), teniendo en cuenta:

– Desarrollo del proceso de diseño, análisis o construcción.– Adecuación del resultado a los criterios establecidos en el planteamiento.– Proporción de elementos y fases del trabajo completados adecuadamente.– Adecuación de los construido a lo diseñado.

Página 26

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

– Adecuación de las técnicas empleadas.– Calidad del montaje de los elementos.

La observación del trabajo se corregirá en función de:– Participación en el trabajo de grupo.– Se asumen responsabilidades individuales.– Correcta aplicación de técnicas de trabajo.– Respeto hacia los compañeros y el profesor.– Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula, así como por las normas del aula-taller. – Asistencia y continuidad en el trabajo.

7.5 SISTEMAS GENERALES DE RECUPERACIÓN.

Con carácter general, en Educación Secundaria Obligatoria y en el P.C.P.I., la recuperación de la materia que no se ha superado en una evaluación se hará de la siguiente forma:

– Los trabajos, informes y ejercicios, no realizado o que son insuficientes, deberán ser presentados de nuevo al profesor.

– Las propuestas de trabajo que se han suspendido se recuperarán con las realizadas en la siguiente evaluación.

– Los contenidos conceptuales y los controles de conocimientos se recuperarán a través de las pruebas extraordinarias. En ellas siempre habrá una pregunta de carácter Procedimental referente a los procesos de resolución técnica de problemas desarrollados en el curso.

7.6 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

En los cursos primero, segundo y tercero de E.S.O. Las materias que han quedado pendientes se recuperarán con el trabajo y el estudio de la materia del curso siguiente y en caso de aprobar ésta quedarán automáticamente superados.

Para los alumnos de cuarto curso de E.S.O., que no cursan Tecnología y tienen la materia de Tecnologías de tercero pendiente, se establece el siguiente plan de recuperación:

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º DE E.S.O. QUE NO CURSAN TECNOLOGÍA Y LA TIENEN PENDIENTE DE 3º DE E.S.O..

PRIMERA EVALUACIÓN..-

- Trabajo Esquemas sobre Hitos de la Tecnología:Criterios de evaluación:

Resumen y esquema.Expresión escrita.Búsqueda de información en una sola fuente.Presentación de un trabajo.Conceptos sobre máquinas simples, máquinas complejas y evolución de las máquinas.Conceptos sobre historia de la tecnología.

Página 27

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

- Trabajo sobre Leonardo Da Vinci:Criterios de evaluación:

Consulta de información en distintas fuentes.Expresión escrita.Presentación de un trabajo.Conceptos de historia de la tecnología.

- Trabajo "La habitación de alumno y las herramientas":Criterios de evaluación:

Croquis acotado de la habitación.Dibujo de vistas de un mueble.Fichas de diez herramientas.Conceptos sobre herramientas.

SEGUNDA EVALUACIÓN.-

- Control de Mecanismos:Criterios de evaluación:

Procedimientos de resolución de problemas de transmisión de movimiento.Conceptos sobre elementos de transmisión de movimiento.Conceptos sobre elementos de transformación de movimiento.

- Control sobre circuitos eléctricos y electrónicos:Criterios de evaluación:

Procedimientos de identificación de tipos de circuitos.Procedimientos de identificación de elementos de los circuitos.Conceptos sobre Electricidad básica.

TERCERA EVALUACIÓN.-

Proyecto y Construcción de un muñeco para un escaparate que tenga elementos de transmisión y transformación de movimiento y esté alimentado y controlado por un circuito eléctrico.

Criterios de evaluación:Boceto general de la solución.Descripción gráfica de los elementos.Detalles de montaje de transmisión y transformación.Esquema de circuito.Originalidad de la solución y adecuación al enunciado del problema.Presentación del trabajo.

7.7 PÉRDIDA DERECHO A EVALUACIÓN CONTÍNUA.

Según establece el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro, el número máximo de faltas de asistencia para que un alumno pueda ser evaluado positivamente en la materia no puede superar el 10% de las horas totales establecidas para su curso.

Página 28

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

Los alumnos que no respeten las Normas establecidas para el Aula de Tecnología, serán evaluados negativamente tanto en actitudes como en procedimientos en la materia en las evaluaciones en que dichas faltas se produzcan y entretanto no cambian de comportamiento.

Los alumnos con faltas de asistencia a clase injustificadas perderán el derecho de evaluación continua si aquellas superan el 10% de las horas establecidas en la programación de materia, esto es:

– En materias de E.S.O., con tres horas semanales, a las 4 faltas injustificadas por evaluación o las 12 faltas injustificadas a lo largo del curso escolar.

– En tecnología Aplicada de primero de E.S.O., con 2 horas semanales, a las 3 faltas injustificadas por evaluación o las 9 faltas injustificadas a lo largo del curso escolar.

– En las materias de Tecnología Industrial de Bachillerato y Proyecto Técnico de P.C.P.I., con 4 horas semanales, a las 5 faltas injustificadas por evaluación o las 15 faltas injustificadas a lo largo del curso escolar.

La superación de la materia de los alumnos que hayan perdido el derecho de evaluación continua se hará a través de las pruebas extraordinarias.

NORMAS DEL AULA DE TECNOLOGÍA

El Aula de Tecnología tiene una distribución y un equipamiento específicamente adecuado a las actividades que se realizan en ella. Por ello, deben establecerse una serie de normas que regulen dichas actividades de manera que su utilización sea segura y ordenada, y permita el uso continuado por diferentes grupos. Dichas normas son las siguientes:

- Los grupos de alumnos mantendrán en todo momento una actitud ordenada en el aula, colaborando unos con otros para mantenerla operativa y para garantizar la seguridad de todos.

- Los grupos que no mantengan una actitud pacífica o en los que se den con frecuencia actitudes agresivas abandonarán el aula y las actividades prácticas que en ella se realizan, y desarrollarán las clases de Tecnología en su aula de referencia.

- De igual forma se procederá con aquellos grupos en los que se den actitudes de juego o desorden que, a juicio del profesor, puedan causar accidentes o alterar el desarrollo normal de las clases.

- Los grupos de alumnos deberán colaborar en el mantenimiento de la limpieza y el orden en el aula, dejándola ordenada al terminar la clase, con todas las herramientas en su lugar y en perfecto orden de uso.

- En el transcurso de la clase las herramientas solo se utilizarán con permiso del profesor y cumpliendo las indicaciones de éste y deben mantenerse limpias. Asímismo, deberán permanecer en su sitio cuando no se estén usando.

- El deterioro intencionado o la desaparición de herramientas será considerado como falta muy grave y el alumno o alumnos responsables deberán reponerlas, sin perjuicio de la sanción que les corresponda. Mientras se produce la reposición, los responsables quedarán apartados del trabajo en el aula taller.

- Si un grupo no aclara quién es el responsable de un deterioro intencionado o una desaparición de herramientas, será el grupo quien deba reponer las herramientas, para no perjudicar el trabajo de otros grupos y cursos, y quedará apartado del trabajo todo el grupo entretanto se averigua quien o quienes son los

Página 29

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

responsables.

- Aquellos alumnos que hayan cuidado mal, deteriorado intencionadamente o hecho desaparecer herramientas del aula taller serán evaluados negativamente, tanto en actitudes como en procedimientos.

- Los alumnos que no aporten los materiales, no facilitados por el centro, que sean necesarios para realizar los trabajos prácticos, serán apartados del trabajo práctico en el aula y realizarán tareas de limpieza y mantenimiento de la misma u otro tipo de trabajos y actividades que el profesor determine.

- Al terminar la clase, los distintos grupos dejarán sus trabajos en el lugar asignado al curso en las estanterías del almacén, hasta la siguiente clase práctica.

- Si algún alumno deteriora el trabajo que esté realizando otro grupo, tanto mientras está en el almacén, como cuando se está trabajando en el aula, será apartado del trabajo práctico y se propondrá la sanción correspondiente por falta grave a la comisión de convivencia.

- El acceso al almacén se hará siempre con permiso del profesor y bajo su supervisión, tanto si es para recoger el trabajo como si es para coger algún material de trabajo.

8. METODOLOGÍA GENERAL.

Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema. Esa forma de coordinación entre conocimientos y entre procedimientos se plasma, sin desdeñar otras estrategias de aprendizaje, en tres métodos, cuyos desarrollos constituyen por sí mismos tres unidades de contenidos metodológicos que se deben tratar a lo largo de la E.S.O.. Estos son el método de análisis, el método de proyectos-construcción y el método de investigación histórica.

El papel del alumno.

El joven es el constructor de su propio conocimiento, por ello, la planificación adecuada de actividades de enseñanza aprendizaje deben favorecer este proceso, proponiendo temas de estudio y actividades y problemas que conecten con su interés y por tanto favorezcan la asimilación y estructuración de sus conocimientos.

En consonancia con ello, las actividades de Tecnología deben estar ligadas preferentemente a la solución creativa de problemas prácticos, o de aspectos mejorables del entorno cotidiano, que con la ayuda pedagógica adecuada, puedan ser resueltos por los alumnos y alumnas. Estas actividades se materializan habitualmente en la construcción, manipulación o modificación de objetos, instalaciones o espacios físicos.

Otro factor importante a tener en cuenta, es el adecuar el ritmo de las actividades de clase a las características de los jóvenes hacia las que van dirigidas. La actuación docente que se planifique de acuerdo con esta propuesta debe prever y proporcionar tiempo y ocasiones suficientes para facilitar la asimilación de los conocimientos nuevos que se vayan tratando, por parte de los jóvenes.

Página 30

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

El papel del profesor.

El profesor es un mediador y su misión fundamental estriba en conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje guiándolo y graduándolo, procurando continuamente situar a los jóvenes en la necesidad de adquirir conceptos y destrezas tecnológicas y de ejercitarse en su aplicación.

Las estrategias utilizadas por el profesor para su práctica docente están condicionadas por el tipo de actividades que se proponen. Al elegir una metodología participativa, se proponen a la vez un tipo determinado de actividades, unos modos de organización de espacios y tiempos y un grado de interacción profesor-alumno que fomenta, todo ello, el protagonismo de los alumnos en la actividad.

La resolución de problemas en Tecnología.

Como ya se ha dicho anteriormente, el proceso de resolución de problemas es el eje que vertebra los aprendizajes que se proponen en las materias del Departamento. Este proceso es una estrategia didáctica que tiene como fin el abordar una serie de tareas tecnológicas de forma metódica.

Su adquisición se asegura mediante una serie de actividades dirigidas de forma que todos los alumnos y alumnas tengan ocasión de ejercitarse en este modo ordenado de pensar y actuar propio de la Tecnología.

Sin embargo, restringir esta estrategia exclusivamente al método de Proyecto Construcción no es adecuado. Existen problemas susceptibles de ser resueltos técnicamente y que pueden adaptarse perfectamente a las otras vías metodológicas, esto es, al método de análisis y al de investigación histórica.

Elegir adecuadamente los problemas es fundamental. Se ha seguido un criterio general para el diseño de actividades, el considerar su valor potencial para movilizar actividades de estudio y discusión de interés general en la dirección de alcanzar los objetivos generales de la etapa.

Así mismo, se ha sopesado su grado de dificultad para que su solución esté al alcance del nivel de desarrollo y de la capacidad de cada grupo concreto de alumnos y alumnas.

¿Que tipo de problemas?

Ante todo hemos de considerar que la resolución de problemas “por medios técnicos” en el ámbito escolar de la materia de Tecnología es un concepto didáctico más complejo y más enriquecedor que el mero “diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos”.

Cualquier problema práctico de la vida cotidiana, constituye una ocasión excelente para abordar múltiples soluciones tecnológicas que a la vez necesitan ser complementadas con soluciones no tecnológicas.

Estos problemas son aquellos en que los alumnos pueden dar una solución de tipo técnico mediante un proyecto construcción, que a su vez puede contener procedimientos más o menos sistemáticos tanto del método de análisis como del método de investigación.

Así se facilita la reflexión y discusión sobre aquellos aspectos del problema que no son puramente técnicos y que generalmente son potenciadores del desarrollo de actitudes y valores personales relacionados con los aspectos económicos, morales, culturales, medioambientales, etc. y en definitiva todas las relaciones existentes

Página 31

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

entre tecnología y sociedad.

Otra cuestión interesante acerca de la resolución de problemas, estriba en los recursos y procedimientos técnicos utilizados. Estos han de considerarse en un sentido amplio, entendiéndolos como las técnicas, herramientas y útiles más diversos que sirvan para: manipular objetos, modificar espacios y ambientes, transformar y aplicar materiales y componentes elaborados o semielaborados, etc.

Las propuestas de trabajo no deben traducirse necesariamente de forma exclusiva en el manejo de herramientas y aplicaciones de técnicas características de la industria tales como taladrar, soldar, etc. Existen problemas que podrán resolverse con otros materiales que no están relacionados con la industria de transformación, tales como tejidos, tuberías, técnicas artesanales, materiales decorativos, etc.

Así, plantearse cómo puede mejorarse la acústica del aula de música de su centro, resolver un problema de iluminación inadecuada de la habitación del joven, o realizar un estudio de regulación del tráfico rodado en las inmediaciones del instituto a efectos de poder cruzar con mayor seguridad la calle, son todos ellos, ejemplos de posibles problemas a resolver por los alumnos y alumnas, en diferentes ámbitos, y con diferentes posibles soluciones, donde se manifiesta con mayor claridad lo anteriormente expuesto.

El análisis de objetos.

El análisis de objetos técnicos es un método didáctico que consiste en esencia en organizar diversas propuestas de trabajo en torno de un centro de interés, de un objeto cotidiano, conocido y familiar.

Esas propuestas de trabajo requieren la aplicación de conocimientos procedentes de campos muy diversos que, en torno de ese objeto real y concreto, se entrelazan y relacionan. Conocimientos de lengua, de matemáticas, de física y química, de historia, de dibujo, de materiales, herramientas, etc.

A través del análisis el alumno es animado a recordar conocimientos adquiridos anteriormente, quizá de forma fragmentaria. Las preguntas que el objeto le plantea son preguntas concretas y para responderlas tiene que recurrir a determinados conceptos abstractos enfocados hacia la explicación del comportamiento concreto del objeto, un comportamiento observable, medible, cuantificable.

De esta forma, los conceptos abstractos tienen un significado, las leyes de la física no son arbitrarias, los materiales empleados en su fabricación obedecen a determinadas razones, tales como la experiencia empírica y los conocimientos de las propiedades de los materiales en diversas épocas, etc.

También aparece, a lo largo del análisis, la necesidad de adquirir conocimientos nuevos, de leer, de investigar, de contrastar datos. En este sentido el análisis fuerza a una adquisición de informaciones nuevas, ya sea por la vía de la consulta bibliográfica o documental, de la constatación experimental de un fenómeno, de la consulta a expertos o profesionales de determinados oficios o comercios, etc.

Los objetos que se deben proponer para el análisis son objetos cotidianos, de los que la industria produce por millares en grandes series, objetos que se nos han hecho familiares y que parecen formar parte del paisaje urbano y doméstico de la sociedad actual.

Esos objetos son el producto del conocimiento y la experiencia acumulada en campos muy diversos relacionados con las ciencias experimentales y aplicadas, con la economía, la ingeniería, las ergonomía y la estética. Son también, en el estado de desarrollo que conocemos, el resultado de un largo proceso de mejoras

Página 32

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

sucesivas introducidas en diseños precedentes, un ininterrumpido proceso de evolución hacia soluciones más eficaces y por tanto más económicas.

Objetos para el análisis.

¿Como elegir objetos idóneos para el análisis?. El análisis de objetos técnicos es tan solo una posibilidad metodológica entre las muchas que dispone el profesor de tecnología. No hay porqué circunscribirse exclusivamente a objetos técnicos aislados, podemos realizar análisis más ambiciosos como, sistemas técnicos (el circuito de agua caliente del centro), espacios arquitectónicos (la cocina de una vivienda), etc.

El análisis de objetos y sistemas técnicos es un método muy potente para alcanzar una gran variedad de objetivos del área. Cuando el profesor decide realizar un análisis, se le plantea el problema de encontrar el objeto idóneo. Para ello, podemos considerar las características ideales que debe reunir un objeto o sistema técnico y que han sido tenidas en cuenta en esta programación:

a).- Pertenecer al entorno tecnológico cotidiano.

Debe ser familiar. Esto reduce la distancia, la extrañeza del alumno ante el objeto de su estudio. A la vez le sorprenderá cuando vaya profundizando el conocimiento del objeto, lo poco que sabía de el y la gratificación que experimenta al conocer como funciona .

b).- Debe ser rico en contenidos.

No solo de tipo estrictamente técnico (materiales interesantes, procesos de fabricación variados), sino también en contenidos aplicados de otras materias: principios físicos o matemáticos relevantes, una incidencia notable en el desarrollo social, etc.

c)- Que funcione con cierta variedad de principios científico-técnicos.

d).- Que esté compuesto por diversos elementos y/o fabricados con materiales diversos.

e).- Debe ser fácil de montar y desmontar.

Es deseable que sea fácil de montar y desmontar para facilitar su manipulación e investigación. Si el objeto forma parte de un sistema más complejo (un circuito hidráulico, eléctrico o mecánico), es fácil realizar la transición del análisis del objeto al sistema en su conjunto y así enlazar con otros contenidos.

Debe huirse de objetos en los que algunos de sus componentes esté realizado con tecnologías duras o encerrado en un contenedor hermético (cajas negras).

Aunque se puede proponer a los jóvenes un objeto para el análisis y trabajar sobre él desde todos los puntos de vista posibles, el análisis de objetos requiere una buena capacidad de lectura, interpretación y asociación de ideas que están ocultas en el objeto y que es difícil realizar adecuadamente en este curso.

Por ello, es más aconsejable, tras conocer el método, concebir y proponer actividades no muy largas y dirigidas, de análisis de objetos, instalaciones, conjuntos o espacios en el contexto más amplio de obtención de información para otras actividades, limitando razonablemente el alcance y profundidad del análisis, puesto que con una duración dilatada en el tiempo la motivación languidece rápidamente.

Página 33

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

Es muy conveniente centrar sobre todo el análisis en los aspectos “anatómicos” y “funcionales”, trabajando con menos profundidad los referidos al análisis técnico y al socio-económicos. Así mismo, en cada caso, es el criterio del profesor el que establece los límites de estudio y el nivel de profundización, teniendo en cuenta las posibilidades del objeto, los objetivos marcados y las capacidades de los alumnos y alumnas. Proyectar y construir.

a) El problema.

El punto de partida es una propuesta de trabajo que implica la necesidad de resolver un problema o satisfacer determinada necesidad. En una primera fase, los alumnos y alumnas deben hacer acopio de toda la información necesaria y pertinente que les ayude a fijar claramente las condiciones del problema, sus diferentes aspectos, etc., pudiéndose analizar soluciones existentes similares al problema planteado. Una buena parte de dicha información puede encontrarse en este libro, aunque no hay que descartar la consulta de otras fuentes de información.

b) La búsqueda de ideas y soluciones.

El normal desarrollo de este método requiere algunas capacidades que en unos casos pueden haber sido adquiridas por los alumnos y en otros no. Por tanto, hemos de medir el calibre de las tareas que queremos que se afronten de manera que no existan desajustes que produzcan bloqueos e imposibiliten su desarrollo. El objetivo principal es que el joven aporte sus ideas, erróneas o no, con total libertad y sin ningún tipo de limitación. Después se analizará su viabilidad.

En toda esta fase, el alumno tiene múltiples ocasiones de explorar y expresar ideas: exponer y razonar ideas con otros, visualizar la forma y el aspecto de las piezas ideadas, etc.. Los productos de su observación en esta fase preliminar pueden ser datos, bocetos a lápiz, textos y anotaciones escritas, fotografías e ilustraciones.

c) Desarrollo de la solución elegida.

Los jóvenes elaboran posibles soluciones y, asesorados por el profesor, adoptan la que creen más conveniente. Dependiendo de la complejidad del problema, la documentación necesaria puede estar compuesta por un anteproyecto o diseño inicial en que plasmen gráficamente la forma del objeto que van a construir y sus dimensiones, prevean los materiales que van a necesitar, los cálculos si los hubiere y anticipen de manera simple el proceso constructivo con una planificación de tareas.

Los imprevistos que surjan puedan ser solucionados durante la construcción, con el aprovechamiento consiguiente del aprendizaje de los posibles errores cometidos. Será después, con el objeto ya construido cuando seguramente serán capaces de dibujar con más detalle cada pieza del objeto, de enumerar y cuantificar todos los materiales que han necesitado, de describir técnicamente el funcionamiento e incluir las modificaciones introducidas y justificar con propiedad el diseño final calculando el coste real.

Toda esta documentación compuesta por dibujos, cálculos, cartas escritas, datos y medidas, planes de fabricación, fotografías, etc., puede formar parte del informe final del proyecto, a la par que tiene sentido propio como proceso de revisión de lo hecho para la evaluación de la actividad. La planificación y realización.

Página 34

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

a) La dosificación de los contenidos.

En las actividades relacionadas con proyectar y construir, la dosificación y adecuación de los contenidos puede centrar o por el contrario dispersar el interés y la visión global de los alumnos sobre el tema o temas que entran en juego en el proyecto. Es necesario sopesar estas cuestiones, elegir el momento y la manera de intervenir mediante la metodología adecuada, con actividades paralelas de corta duración cuyo fin sea de interés al proyecto.

Muchas son las actividades que se pueden llevar a cabo como complemento al proyecto, unas antes y otras durante su desarrollo (consultas bibliográficas, experimentación con materiales, análisis técnicos, visitas, videos, charlas de expertos, comunicaciones de alumnos al resto de la clase, etc.).

El proceso de aprendizaje que se propone es escalonado, comenzando con actividades que reúnan pocos elementos para ir progresivamente a los más complejos. Se ha tenido en cuenta que un excesivo bombardeo de información, y más si son temáticas distintas, despista, bloquea y desmotiva creando inseguridad a los jóvenes por la dificultad que supone su dominio.

b) Los cálculos y el dibujo.

Aplicar determinadas fórmulas de matemáticas o de física puede ser difícil para los alumnos y alumnas. Tengamos en cuenta que, no teniendo experiencia en su aplicación, ese paso mental requiere una cierta dosis de capacidad de relación.

Comprobar experimentalmente áreas, volúmenes, pesos, etc., a partir de datos concretos no les resulta difícil. Establecer dimensiones para que resulte un volumen o un peso determinado ya les cuesta más. Aplicar escalas, porcentajes, tabular resultados de experimentos, utilizar fórmulas elementales de cinemática, dinámica o electricidad son situaciones más o menos habituales en el desarrollo de proyectos. En algunos casos se les pone en la pista de la información, en otros casos se les da y en los más extremos incluso se les dice cómo se utilizan.

La expresión y representación de ideas o de objetos debe hacerse en forma de bocetos y croquis, pero tendiendo ya al dominio de los sistemas de representación. Sin embargo, el aprendizaje de conceptos y procedimientos muy específicos de dibujo técnico normalizado no está justificado en absoluto, por razones de espontaneidad en la expresión y de tiempo disponible.

Lo esencial es la adquisición de criterios y destrezas para expresar de forma inteligible una idea, utilizando el vehículo adecuado y comunicarse en diversos registros, en distintos contextos, buscando la claridad, lo conciso y la adecuación del mensaje a su propósito.

c) Los materiales.

Los materiales y herramientas son a veces desconocidos en el momento de iniciar el proyecto; por lo tanto, referirse a ellos con la terminología correcta (comercial o de vocablo) es siempre un objetivo deseable de alcanzar. En su momento, los jóvenes deben ser capaces de hacer una relación de materiales usando sus nombres comerciales, así como sus dimensiones standard y las unidades que se utilizan para su compra.

Desarrollar las gestiones de su compra mediante cartas comerciales de diverso fin (solicitud de información, de catálogos, etc.), a veces simulada y sin salir del aula y otras reales, preparar presupuestos y cuantas tareas

Página 35

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

administrativas estén relacionadas con el proyecto, pueden realizarse durante la planificación de la actividad.

d) La construcción y el uso de herramientas.

Esta es la fase más deseada por los alumnos puesto que en ella deben ser capaces de llevar a la práctica el proyecto anticipado. Para ello, necesitan realizar aprendizajes relativos al uso de útiles, herramientas manuales y máquinas destinadas a dar forma, unir o separar materiales, para construir piezas u objetos compuestos, para ensamblar los componentes de una instalación o para manipular o modificar productos materiales preexistentes.

Para los fines de las materias, un conjunto bastante reducido de procedimientos y herramientas básicas permite al alumno resolver la mayoría de los problemas de ejecución técnica que se le pueden presentar y obtener un acabado y un grado de fiabilidad suficientes para sus propósitos.

De la misma forma, la manipulación de materiales debe dar lugar a la adquisición de cierto conocimiento en cuanto a sus características de dureza, maleabilidad, resistencia mecánica, corrosión, conductibilidad, forma de ser trabajados, coste, etc. y de todo ello deducir su idoneidad o no a la función a realizar.

En el caso de operaciones más complejas o que requieran el uso de alguna máquina herramienta, deben tenerse en cuenta instrucciones de uso y es aconsejable que la operación esté supervisada por el profesor.

Hay dos cuestiones importantes contempladas en todo momento: la seguridad en el trabajo y la conservación y uso de las herramientas. Respecto a lo primero debemos asegurarnos que los alumnos conocen la peligrosidad que conllevan algunas actividades y debemos exigirles la más estricta observación de las normas de seguridad. La segunda, relativa al buen uso y conservación de las herramientas, de manera que cada herramienta se use para sus operaciones específicas y a la hora de recogerlas se respete el orden y distribución con que han sido dispuestas en el aula-taller.

Esta manipulación de materiales y herramientas para la construcción de objetos es una etapa muy importante en el proceso global de resolución de problemas, pero no puede convertirse de ningún modo en el centro de la actividad. De la misma forma, se proponen proyectos en los cuales el empleo de herramientas está reducido a su mínima expresión o bien las técnicas y herramientas utilizadas no están asociadas con la industria de transformación. En cualquier caso, es el propio desarrollo del proceso de resolución de problemas el que conduce a la elección de la técnica más adecuada.

e) La evaluación del proceso.

Se trata en principio de comprobar el ajuste de los resultados a las pretensiones, tanto a nivel del objeto construido, como del proceso seguido.

En primer lugar se realiza la verificación y valoración del objeto, artefacto o sistema construido, aquí puede considerarse el grado de acierto en la solución, detección de posibles fallos y si los hay, analizar sus causas, proponer modificaciones al diseño etc.

Esto se realiza mediante una prueba o experimentación y la valoración puede ser realizada tanto por los alumnos (autoevaluación), como por el profesor. Una y otra valoración pueden, en la medida que se realicen de forma apropiada, generar situaciones de enseñanza-aprendizaje y merecen ser consideradas con mayor amplitud.

Página 36

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

En segundo lugar se revisa el proceso seguido confrontando lo planificado con la realidad de lo sucedido en el aula. Esta tarea, propia del profesor, debe permitirle analizar y valorar la funcionalidad de los contenidos, la operatividad de los objetivos, la adecuación de los medios y de las actividades desarrolladas, las distorsiones en el funcionamiento y situaciones de interacción en el aula, etc. Con ello podemos plantearnos la elección de unas u otras propuestas de trabajo.

La dimensión histórica y social de la Tecnología.

La relación de la tecnología con el mundo del trabajo, la perspectiva histórica de su influencia en las condiciones de vida de los seres humanos, las influencias mutuas entre la tecnología y la sociedad, etc., son todas ellas consideraciones que permiten al joven reflexionar sobre las consecuencias de la actividad tecnológica en campos tan diversos como el histórico, social, laboral, medioambiental, de consumo, etc..

Las actividades que se plantean están a veces insertadas en otras de mayor alcance, como un proyecto construcción, un análisis, ambas a la vez, o tener sentido por sí mismas. El modo que adoptemos para llevarlas a cabo puede ser desde el área exclusivamente o bien trabajando de forma interdisciplinar con otras materias, aunque este proyecto contempla fundamentalmente la primera opción.

En algún caso se parte de un tema global y en torno a él se seleccionan aspectos parciales que se pueden investigar. Por ejemplo planteado el tema del consumo de agua por el procedimiento que se haya elegido (bombardeo de ideas, trabajo en grupo, propuesta del profesor), los alumnos y el profesor confeccionan una lista con aspectos que desean investigar:

- ¿En tiempos pasados existía agua corriente en las casas.?- ¿Cómo se capta.?- ¿Cómo y dónde se almacena.?- ¿Dónde se produce el agua potable y cómo.?- ¿Qué camino recorre desde su origen hasta que sale por el grifo.?

Todos y cada uno de los puntos citados entran a formar parte de las actividades a realizar. Éstas pueden organizarse utilizando una serie de recursos pedagógicos entre los que pueden señalarse:

"Seguir la pista". Consiste en elegir un producto (el pan), un desecho (la basura), un fluido (el agua), un servicio público (una carta de correos), etc. investigando todas las incidencias y transformaciones que le ocurren desde su origen o materia prima hasta su fin o producto elaborado o desechado.

En el caso de la investigación sobre un producto de consumo, pueden contemplarse los siguientes aspectos:– La producción (artesanal, industrial, doméstica, etc.).– Las industrias de transformación (productos que se extraen, métodos de fabricación, red de

distribución, transporte, etc.).– Generación del precio final (costes de producción, fabricación, distribución y precio de venta al

público).– Comercialización (publicidad, puntos de venta, envasado, higiene y conservación del producto).– Consumo (¿quién compra el producto?, ¿para qué?, desechos, repercusiones en el medio

ambiente, productos alternativos, etc.).

Simultáneamente al tratamiento de todos estos aspectos y como complemento de los mismos, pueden

Página 37

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

realizarse visitas a centros de producción, o servicios, encuestas a los usuarios, etc.

El resultado final será un trabajo de investigación que debe contener cuantos datos y conocimientos de interés estimen los alumnos acompañándolos de esquemas, diagramas de flujos, fotografías, etc.

La investigación del medio.

Es un modelo de investigación que se basa en el principio de actividad del alumno y que se presta a un trabajo interdisciplinar especialmente con las materias de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.

En una primera fase de motivación en la cual el profesor propone el tema objeto de estudio, pueden utilizarse películas o vídeos, realizar un cineforum, observaciones de campo, etc.

Elegido el tema, por ejemplo "La energía", nos preguntamos qué queremos saber. De un debate guiado por el profesor salen una serie de temas interesantes relacionados con la energía:

- La energía a través de los tiempos.- Su relación con el medio físico.- Los sistemas productivos y su relación con la energía.- El uso de la energía que hace el propio alumno.- Incidencia del consumo de energía en el medio ambiente.

A partir de aquí, hemos de plantearnos el buscar las fuentes de información adecuadas.

El método de trabajo puede estructurarse en grupos de alumnos y cada uno llevar una línea de investigación diferente. El resultado del mismo será un trabajo donde los jóvenes, después de haber consultado la bibliografía necesaria, haber realizado los trabajos de campo en su medio, estudiado su propia vivienda, etc., elaboran una serie de conclusiones que exponen a sus compañeros.

Se presta este método de trabajo a realizarlo conjuntamente con actividades de análisis o proyecto construcción, de las cuales es complemento.

Las salidas a centros de producción, centros comerciales, servicios municipales, etc., son muy importantes en todas las actividades relacionadas con Tecnología y Sociedad. Sin embargo, realizar salidas sin más, sin ningún tipo de preparación previa y sin un objetivo concreto a investigar, observar, o descubrir pierden su sentido y vienen a convertirse en excursiones recreativas, que pueden ser muy interesantes para acentuar y potenciar la convivencia pero nada más.

La organización espacial del aula.-

La organización espacial del aula es un elemento metodológico fundamental. En función de las distintas tareas a realizar, hasta aquí descritas, es recomendable que se distribuya en tres zonas diferenciadas, con equipamiento y finalidad distinta:

a) Zona de intercambio de información. Incluye el mobiliario habitual en un aula, sistemas de proyección de imágenes y biblioteca de aula.

b) Zona de trabajo en grupo. Con mobiliario de mesas de 4/6 plazas, que pueden servir también para trabajos

Página 38

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

de expresión gráfica y pequeños montajes, así como las dotaciones de piecerío.

c) Zona de tareas específicas. Con bancos de trabajo, tanto de mecánica como de electricidad, dotaciones de herramientas, estantes e instalaciones suficientes, tanto eléctrica como de agua.

En nuestro Centro actualmente no disponemos de un aula con las dimensiones adecuadas, por lo que las zonas están muy poco definidas y tienen que ser “polivalentes”. Por ello, habrá que prever las dificultades derivadas del uso con grupos numerosos y garantizar en todo momento unas mínimas condiciones de orden y seguridad en las actividades.

Es recomendable la disposición de las herramientas y utensilios en paneles colocados en las paredes y con la identificación correspondiente.

También es muy conveniente disponer de un almacén, como espacio diferenciado, para almacenar los trabajos de los distintos grupos, que por ahora está ubicado fuera del propio aula. La misma falta de espacio no permite guardar en él los materiales más voluminosos y aquellos elementos de la dotación que son más delicados y requieren un uso más cuidadoso y bajo la supervisión del profesor. Por ello, provisionalmente están en el mismo aula.

Metodología a seguir en las unidades desarrolladas con recursos T.I.C.:

La metodología a emplear en la unidad más extensa pretende mejorar la empleada en cursos anteriores, dando mayor protagonismo al uso de las TIC, ordenándolo y estableciendo un proceso ordenado que pueda ser seguido con los alumnos fácilmente. Constará de una serie de fases:

Fase Recursos Lugar

Motivación inicial Vídeo relativo a los contenidos a desarrollar.

Aula del grupo.

Búsqueda de información Presentaciones en Plataforma Educativa.Equipamiento TIC

Aula del grupo.

Cuestionario guía Equipamiento TIC.Envío a través de mail de Plataforma.

Aula del grupo o Aula de Tecnología.

Realización de ejercicios Actividades propuestas en Plataforma Educativa.Recursos del equipamiento TIC

Aula del grupo o Aula de Tecnología

Planteamiento del problema a resolver

Equipamiento TIC. Equipamiento específico del Aula de Tecnología

Aula de Tecnología

Proceso de Diseño Equipamiento TIC: realización de bocetos y dibujos a mano alzada y con programas de diseño vectorial

Aula del grupo y Aula de Tecnología

Proceso de Planificación Equipamiento TIC: programas de elaboración de documentos

Aula del grupo y Aula de Tecnología

Página 39

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

Proceso de Construcción Equipamiento del aula de Tecnología

Aula de Tecnología

Proceso de Evaluación Equipamiento del aula de Tecnología y equipamiento TIC

Aula de Tecnología

Envío final de informes y documentación

Equipamiento TIC. Mail interno de Plataforma Educativa

Aula del grupo y Aula de Tecnología

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Las materias del Departamento de Tecnología requieren de un especial cuidado a la hora de formular propuestas de estudio y de trabajo que contemplen la diversidad de los jóvenes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria, tanto en sus capacidades iniciales, como en sus intereses o como en los distintos procesos de maduración personal y de aprendizaje.

La primera Unidad Didáctica que se aborda en tercer curso y la primera parte de la de cuarto curso, tienen como objetivo fundamental detectar las ideas y conocimientos previos de los jóvenes para poder adaptar los contenidos a desarrollar y la metodología a los mismos.

Además, en el resto de unidades didácticas se debe procurar partir de hechos que puedan ser reconocidos, estudiados y relacionados por los alumnos y alumnas de estas edades. Las situaciones de partida, que desarrollan después los contenidos más abstractos, deben ser cercanas y motivadoras, para asegurar la implicación de los jóvenes en su estudio y garantizar así la significatividad de los aprendizajes, conectando con conocimientos adquiridos con anterioridad y con ideas previas surgidas de su propia experiencia.

De la misma forma, se ha evitado definir procesos únicos de aprendizaje o modelos rígidos de desarrollo de los contenidos. Al contrario, se ha puesto sumo cuidado en dejar abiertas vías de estudio, desarrollo y aplicación de los contenidos que garanticen la adquisición de las capacidades a alumnos y alumnas de características diversas y con diferentes ritmos de aprendizaje. Esto se lleva a cabo mediante la intervención más directa del profesor, tutorando más a los pequeños grupos o, por el contrario, dejando mayor libertad para que resuelvan los problemas por sí mismos.

El grado de profundización en el desarrollo de los contenidos, los procesos a seguir para solucionar las propuestas de trabajo y las actividades y la riqueza de contenidos instrumentales a desarrollar, son decisiones que el profesor del Área va adoptando en cada grupo y cada caso concretos.

Las propuestas de trabajo que constituyen las unidades didácticas, que contienen actividades introductorias, de desarrollo, complementarias y de refuerzo, pueden variar para adaptarse mejor a las características de determinados jóvenes. Para ello se han previsto en esta programación unidades alternativas que podrían ser desarrolladas simultáneamente por aquellos alumnos que así lo requieran o, en su caso, por todo el grupo.

Lo mismo sucede con las actividades y ejercicios, que se propongan, que tendrán distintos grados de dificultad y número suficiente para que el profesor pueda decidir en cada caso cuáles aplicar a cada grupo de alumnos y alumnas.

Página 40

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: DIVERSIFICACIÓN

Plan de refuerzo:

El currículo establece que los alumnos de 3º que cursan el Programa de Diversificación, desarrollan los mismos contenidos que el resto, por lo que se realizarán aquellas adaptaciones no significativas que se vean como aconsejables en el transcurso de las clases, en función de las características que tengan los alumnos.

En el Anexo de Atención a la Diversidad se desarrollan los elementos de Programación específicos para el 4º curso de Diversificación, al determinarse en nuestro Centro que el Área de Tecnología será cursada de forma separada del Ámbito Científico-Tecnológico. En él se recoge la adaptación de la secuenciación de objetivos para este curso, así como una propuesta inicial de Programación corta que, en cualquier caso, será modificada en la medida en que lo aconseje la composición de este grupo de alumnos.

Los alumnos que tengan pendiente la materia del curso anterior, podrán recuperar la evaluación positiva a través del desarrollo de la materia que cursan y ,a juicio del profesor, podrán realizar determinadas actividades expresamente diseñadas al efecto.

Los alumnos y alumnas que cursan diversificación en tercero y cuarto cursos, serán evaluados con una diferente ponderación, que contemple un mayor protagonismo de los contenidos procedimentales:

– Conceptos: 20%– Procedimientos: 50%– Actitudes: 30%

10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

SISTEMA DE ADAPTACIONES CURRICULARES

La adaptación curricular para los grupos que manifiesten dificultad en el desarrollo normal de la materias es una medida que pretende facilitar el cumplimiento de unos objetivos mínimos y la superación de contenidos básicos de las materias, así como facilitar un desarrollo aceptable de las actividades de aula.

Para ello, habrá que elegir, en función de las características de cada grupo, entre alguna de las siguientes opciones:

– Proponiendo unidades didácticas diferentes en las que los contenidos se adapten mejor al grupo, sobre

Página 41

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

todo en las que suponen propuestas de trabajo.– Dando un mayor protagonismo a los contenidos procedimentales, en los grupos con más dificultades

en el desarrollo de los contenidos conceptuales.– Desarrollando trabajo conceptual y actividades que no requieran el uso del aula-taller, en los grupos que

no respetan las normas elementales de comportamiento en la misma.

– Excepcionalmente, modificando los criterios de evaluación para casos muy concretos que así lo aconsejen.

11. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Las programaciones del Departamento, tanto general como de materias, se revisarán trimestralmente de acuerdo al procedimiento establecido en el Sistema de Gestión de Calidad:- Reunión, al menos trimestral, del Departamento para la revisión.- Modelo de revisión de la programación MD750107PG.- Entrega a la Jefatura de Estudios del modelo de recogida de revisiones de programaciones MD750108PG

A lo largo del curso, se realizarán cuantas reuniones de Departamento sean necesarias para tratar del desarrollo de las programaciones de las diferentes materias en cada curso, al objeto de adoptar las medidas necesarias en función de las características de cada grupo de alumnos y realizar las adaptaciones más adecuadas de la programación a las circunstancias reales del aula.

- El Cuaderno del Profesorado.

En este centro disponemos de un modelo de Cuaderno del Profesorado, en formato digital o impreso, que se utiliza para registrar la información del desarrollo de las actividades de aula y los datos de aprendizaje de cada alumno/a. También permite cotejar la relación entre la tarea programada y la realmente realizada en clase, facilitando la revisión trimestral. Así mismo, se puede anotar lo más relevante de lo sucedido en cada clase (reacciones, comportamiento, intervenciones y participación, problemas presentados, etc..).

12. TEMAS TRANSVERSALES

En coherencia con la forma en que se contemplan en los Diseños Curriculares para las materias de Tecnología , los temas transversales se desarrollarán de forma integrada con los contenidos, pues así sucede en la vida de los jóvenes. Estos temas son fuente inagotable de propuestas de problemas a resolver en ámbito de Tecnología y sirven de conexión entre la realidad social y cultural y las aportaciones que la Tecnología puede hacer para

Página 42

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

mejorar esa realidad.

Muchas propuestas de trabajo y de actividades están contextualizadas en situaciones que parten de las repercusiones medioambientales de la tecnología, de la educación como consumidores de objetos tecnológicos, de la educación vial o de la igualdad entre sexos, creencias, razas, etc., que se constituyen en ejes alrededor de los cuales se articulan contenidos tecnológicos y técnicas instrumentales para proponer soluciones a distintas situaciones.

Así sucede con propuestas como:

− Analizar las condiciones que tiene el centro educativo para los disminuidos físicos permanentes o temporales y proponer y diseñar soluciones a esa situación.

− Analizar el consumo de agua y formular propuestas para disminuirlo y racionalizarlo.− Proponer, diseñar y construir sistemas de regulación de un cruce mediante semáforos, para facilitar el paso

de peatones cerca del centro.− Estudiar sistemas de análisis de las características y cualidades de productos antes de adquirirlos.− Y muchas otras que aparecen en distintos momentos como actividades de distinto tipo o como propuestas

de trabajo más globales.

De esta forma, los temas transversales son tratados como otro contenido más, partiendo de hechos y situaciones relativos a ellos y desarrollando conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores relativos a esos temas transversales, junto con otros más tradicionalmente considerados como propios de Tecnología.

TRATAMIENTO DE LA CULTURA ANDALUZA

La realidad Andaluza, en su vertiente tecnológica, se estudia, analiza y desarrolla como una parte más, integrante de nuestra cultura y determinante de las formas de vida, organización social y características y peculiaridades que definen a los andaluces y andaluzas.

Es, por tanto, el entorno de referencia en el que se enmarcan todas las propuestas de estudio, de actividades y de trabajo que se desarrollarán en el aula.

No se pretende dar una visión triunfalista sobre nuestro desarrollo industrial, lo que sería falsear la realidad, sino que se describen, contextualizados en las distintas unidades, los distintos sectores de producción, profesiones, actividades comerciales, etc., característicos y significativos en nuestra comunidad autónoma, proponiéndose en muchos casos la investigación en el entorno cercano al joven de datos referidos a los mismos.

En la misma medida, y dado que los objetos y sistemas técnicos que se analizan, diseñan o construyen, son pertenecientes al entorno cotidiano de los jóvenes, se capacita a éstos para aportar soluciones a problemas reales, vigentes y cotidianos, de nuestra comunidad (consumo de agua, tráfico, transporte, consumo energético, energías alternativas, eliminación de residuos, etc.), a entender las dimensiones reales de los mismos y a tener perspectivas de mejora de esos problemas para el futuro.

Se tendrá en cuenta tanto evitar dar una impresión triunfalista sobre nuestro desarrollo económico, como evitar dibujar un panorama derrotista, lejano de las posibilidades reales de evolución y progreso de nuestra comunidad, en las que los jóvenes tendrán un papel determinante. Y todo ello integrado dentro del estudio y de las actividades propuestos en las distintas unidades.

Página 43

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

El patrimonio tecnológico de Andalucía, representado en el que proviene de la actividad industrial y minera de Linares, tan rico en matices y aportaciones de distintas civilizaciones y organizaciones sociales a lo largo de la historia, está presente en muchas actividades y propuestas de trabajo, junto a otros hechos que han marcado la evolución de las distintas sociedades en todos los continentes y épocas. Nunca se separan uno y otros, sino que se sirven de referencia mutua para entender la relación permanente entre evolución social y desarrollo tecnológico, aunque mirando más a nuestra realidad y a los factores que la explican y la condicionan.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.-

Los contenidos relativos a la Educación Moral y Cívica se contemplan en las programaciones del Departamento de Tecnología a través de la inclusión de contenidos actitudinales relativos a valores de convivencia y de aprecio hacia el patrimonio cultural tecnológico, muestra de la evolución de nuestra sociedad.

Estos contenidos se abordan a lo largo de toda la etapa, pero con especial intensidad al iniciar el tercer curso, en el que se proponen también contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales relacionados con el estudio de las necesidades básicas de nuestra sociedad y de la forma en que éstas pueden satisfacerse con las aportaciones de la Tecnología.

En el resto de unidades didácticas se abordan contenidos procedimentales relativos a la resolución de problemas. Dado que los objetos y sistemas técnicos que se analizan, diseñan o construyen son pertenecientes al entorno cotidiano de los jóvenes.

Además, determinados problemas a resolver están directamente relacionados con los valores de convivencia cívica y ciudadana, tanto de mejora de las condiciones de nuestro barrio o ciudad, como de uso adecuado y ahorro de las fuentes de energía.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ.-

Una verdadera y eficaz educación para la paz requiere que los jóvenes perciban en todas sus actividades en el entorno escolar los valores relativos a la convivencia, a la práctica de la colaboración en un grupo y la solidaridad, y que pongan en práctica normas que hagan explícitos esos valores.

Por ello se ha evitado presentar situaciones o entornos que los jóvenes puedan identificar con la violencia, acudiendo en todo momento a propuestas que muestran e ilustran la convivencia social.

Por otro lado, el desarrollo a lo largo de todo el curso de propuestas de trabajo, actividades y ejercicios que deben acometerse como una tarea grupal, para cuya consecución es necesaria la aportación de todos y cada uno de los jóvenes componentes de un grupo y que potencian, por tanto, el trabajo en común, es un elementos significativo de educación para la paz.

En general, el proceso de resolución de problemas tecnológicos requiere de los jóvenes, en primer lugar, conocer la visión de los otros sobre un determinado problema, en segundo lugar, respetar e integrar las opiniones ajenas sobre aquellos y, finalmente, elegir sin prejuicios la solución más acertada de entre las propuestas. Este es un ejercicio de educación para la convivencia completo y permanente.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.-

Página 44

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

En las materias de Tecnología hay determinados contenidos que son de especial relevancia en relación con la educación de los jóvenes para preservar y mejorar tanto su salud personal como la salud colectiva.

Estos contenidos son de carácter actitudinal, procedimental y conceptual, y están relacionados de forma muy directa con la consecución del objetivo: "Conocer y respetar las normas que regulan la actividad técnica y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar de las personas".

Son los contenidos relativos a las normas de seguridad e higiene que deben respetarse en toda actividad técnica o tecnológica y se desarrollan pormenorizadamente, junto a los relativos al conocimiento de los materiales y a las técnicas de fabricación, en las propuestas de trabajo.

Sin embargo, su aplicación y puesta en práctica es necesaria en las actividades a lo largo de todo el curso y es imprescindible para prevenir efectos negativos sobre la salud personal o colectiva en todas las actividades en el aula de Tecnología.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LAS PERSONAS DE DISTINTO SEXO.-

Las materias del Departamento presentan la Tecnología a las chicas y chicos en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, abriendo nuevos horizontes de orientación profesional y promoviendo un cambio real de actitudes sociales e individuales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. En coherencia con este objetivo, las actividades que se plantean se corresponden con ámbitos de actuación variados, que pueden estar tan cerca de los intereses de unos como de los de las otras.

Así, el ámbito doméstico se aborda en multitud de ocasiones con propuestas de trabajo que ayudan a aumentar el nivel de motivación de las alumnas y son significativas para el aprendizaje en estas materias. De igual manera, hemos tenido presente que los objetos o sistemas cuyo estudio se propone no sea exclusivamente del ámbito industrial o productivo y sí puedan ser identificados por las chicas como cercanos a sus intereses.

Los roles y papeles que se deben tomar en un grupo para solucionar una tarea colectiva requieren del concurso de todos sus miembros, independientemente del sexo de cada uno de ellos, y más que las cualidades previas, es determinante la asunción de responsabilidades y la predisposición a la colaboración. Por ello la organización de los grupos en el aula, se apoyará en agrupamientos mixtos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL.-

Para desarrollar los objetivos de las distintas materias del Departamento de Tecnología que proponen la evaluación crítica del impacto que la tecnología puede tener en el medio ambiente y el desarrollo de aportaciones a su conservación y mejora, se plantean, en primer lugar, multitud de actividades, ejercicios, propuestas de trabajo y ejemplificaciones con ese punto de partida.

Pero no solo los problemas a resolver y las técnicas concretas a aplicar a su resolución, están relacionados con el medio ambiente. También se estudian contenidos conceptuales y procedimentales, relativos a la conservación y mejora del medio, al reciclaje y recuperación de residuos, al uso racional de las fuentes de energía, al desarrollo de "tecnologías limpias" o poco contaminantes, al conocimiento de los efectos medioambientales de la contaminación, etc..

Con todo ello, y con algunos de los problemas a resolver, se pretende dotar a los jóvenes de la capacidad de

Página 45

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

aportar iniciativas, alternativas y soluciones para mejorar "realmente" su entorno, para evaluar los objetos técnicos y los procesos de fabricación con criterios de impacto ambiental y para buscar el verdadero equilibrio entre los beneficios que obtenemos de los objetos y sistemas técnicos y su coste medioambiental.

Son ejemplos de estas propuestas: "Construir un calentador solar", "Diseñar un sistema de recogida selectiva domiciliaria de basura", "Diseñar y construir un sistema de recuperación de residuos férricos", "Diseñar y construir sistemas limpios de producción de energías alternativas", "Diseñar y Construir un sistema de reutilización de bolsas de plástico desechadas", etc..

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR.-

La gran presencia de lo tecnológico en el entorno cotidiano de los jóvenes en forma de productos que se ofertan para su consumo, requiere de una especial atención en la formación y educación de aquellos como consumidores críticos de los productos que se les intenta vender con la etiqueta de "tecnología" o "tecnológico".

De ahí que en el primer trimestre del tercer curso se aborde el "consumo de productos tecnológicos" en función de sus cualidades y de las necesidades que realmente satisfacen. Tanto con los contenidos conceptuales que se estudian como con la aplicación de los contenidos procedimentales en varios ejercicios, se pretende dotar a los alumnos y alumnas de la capacidad de comparar y analizar las características de un producto antes de consumirlo.

Más adelante se abordan contenidos relacionados con los aparatos eléctricos y electrónicos, tan cotidianos en su vida, y las distintas fuentes de energía de una forma que permite a los jóvenes conocer su funcionamiento y su utilidad reales, dándoles la posibilidad de dejar de ser "consumidores pasivos" de tecnología.

EDUCACIÓN VIAL.-

Dentro de la formación de los jóvenes como ciudadanos, es muy importante en las edades del 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, previas a la utilización de vehículos a motor de dos ruedas, contemplar la educación vial.

La perspectiva desde la que estos contenidos se pueden desarrollar en las materia de Tecnología es la de resolver problemas, en ámbitos cotidianos a los jóvenes, relativos a la mejora de la circulación rodada, a su relación con el tránsito de peatones y al conocimiento de los vehículos a motor.

Con esa intención se abordará el proceso de diseño de soluciones tecnológicas con el desarrollo de la solución a un cruce de calles mediante el diseño y la construcción de un sistema de regulación de semáforos del mismo.

A lo largo de los dos cursos del ciclo se estudian contenidos relativos al funcionamiento y constitución de los vehículos de distinto tipo (estructura y chasis, mecanismos de transmisión de movimiento, motores, circuitos auxiliares de diferentes tipos, etc.) muy útiles para la utilización racional y responsable de los mismos.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Página 46

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

El comportamiento en cursos anteriores de los grupos de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, tanto en el desarrollo de diversas actividades complementarias, así como en las actividades en el aula-taller, desaconsejan la programación de estas actividades para este curso. Esto se ha confirmado con el comportamiento inicial de los grupos de primero y segundo, con un elevado número de repetidores en el presente curso.

Actividades Complementarias con Segundo Ciclo:

A.- Objetivos:

Se pretende contribuir a la consecución del objetivo de Tecnologías nº 5. “Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.”

En concreto a los apartados:

G.- Conocer y valorar la importancia que tienen las actividades tecnológicas, productivas y comerciales en el entorno urbano o rural cercano.H.- Distinguir los elementos de los sistemas productivos del entorno cercano y valorar su importancia social.I.- Valorar la importancia del patrimonio tecnológico de la comarca o ciudad.

B.- Actividades y temporalización:

- Visita al Centro de Interpretación del Paisaje Minero de Linares, para alumnos de tercer y cuarto curso. A realizar en 1ª ó 2º trimestre.

- Visita a los restos del Patrimonio Minero de Linares, para alumnos de cuarto curso. A realizar en final de 2º trimestre ó principio de 3º (final de marzo o principio de Abril).

- Visita a Planta de Energía Eólica en Puertollano, para alumnado de 3º y 4º cursos. A realizar en el primer trimestre, pero teniendo en cuenta la disponibilidad de la empresa que se visita.

Actividades Complementarias con Bachillerato:

A.- Objetivos:

Se pretende contribuir a la consecución de los objetivos de Tecnología Industrial:

5. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

6. Transmitir con precisión sus conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

B.- Actividades

Página 47

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

- Visita a Planta de Energía Eólica en Puertollano, para alumnado de 2º curso.

C.- Temporalización:

Visita a realizar en el 1º trimestre (primera evaluación), pero teniendo en cuenta la disponibilidad de la empresa que se visita.

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Todas las visitas programadas cumplirán con las siguientes normas, acordadas en Reunión del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del día 8 de mayo de 2000:

- Las Actividades Complementarias programadas por el Departamento tienen carácter obligatorio.

- Podrán ser realizadas por aquellos alumnos y alumnas que asisten a clase y participan en la actividad de aprendizaje con regularidad y actitud positiva hacia el área.

- No obstante, al ser necesaria la autorización de los padres, madres o tutores para realizarlas, en la comunicación y petición de autorización se incluirá un recordatorio de la obligación de asistir a la misma o a clase ordinaria en el instituto y una justificación para que, en su caso, se justifique la razón de no asistencia y el firmante se de por enterado de la obligación que el alumno o alumna tiene de asistir a clase.

- Se llevarán a cabo aquellas actividades complementarias que cuenten con una participación de la mayoría del alumnado de los grupos implicados. El resto serán suspendidas.

- En cualquier caso, los alumnos que no asistan a clase o participen en la actividad, no podrán participar en otras actividades extraescolares o complementarias y se propondrá su sanción por falta grave según lo establecido en el R.O.F..

14. MEDIDAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

En los cursos de primer ciclo se incluyen contenidos específicos de orientación acerca de posibilidades que dan los estudios de tecnología para conocer el mundo laboral y los posibles estudios posteriores.

En cuarto curso, la materia de Tecnología aporta conocimientos muy significativos diversos campos de actividad técnica y proporciona al alumnado una idea sobre sus posibilidades para cursar estudios técnicos posteriores,

Página 48

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA · 2019-12-09 · 11. seguimiento de la programaciÓn. ..... 42 12. temas transversales ... 14.medidas de orientaciÓn acadÉmica y profesional

bien sea en la Formación Profesional o en la Universidad.

Al ser opcional esta materia, es importante explicar al alumnado de tercero las posibilidades que les puede aportar cursarla eligiendo el itinerario adecuado para cuarto curso, tanto si sus preferencias se decantan por dirigirse hacia los Ciclos Formativos de grado medio o superior, como si pretenden cursar carreras técnicas y deben hacer el bachillerato de ciencia y tecnología.

En cuarto curso es importante realizar una sesión con los alumnos y alumnas para explicar las posibilidades que les aporta la asignatura de Tecnología Industrial del Bachillerato como preparación para multitud de estudios universitarios.

De la misma forma, las actividades complementarias y extraescolares programadas tienen como finalidad el conocimiento de la realidad productiva de nuestro entorno, lo que constituye un elemento orientador de gran valor.

Página 49