programaciÓn del departamento de · - la participación y trabajo en clase y en casa se valorará...

231
Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES CARLOS BOUSOÑO MAJADAHONDA CURSO 2015-2016

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

1

PROGRAMACIÓN DEL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES CARLOS BOUSOÑO

MAJADAHONDA

CURSO 2015-2016

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

2

ÍNDICE

1. Introducción …………………………………………………………....3

2. Objetivos generales……………………………………………….. 17

3. Metodología ………………………………………………………….18

4. Competencias básicas………………………………………………21

5. Programación de la materia. ESO: ………………………..…23

Temporalización………………………………………………….…23

Medidas de atención a la diversidad……………………...26

5.1. Programación de Primero de ESO. LOMCE………….….26

5.2. Programación de Segundo de ESO………………………… 70

5.3. Programación de Tercero de ESO. LOMCE………………84

5.4. Programación de Cuarto de ESO……………………………142

6. Programación de Bachillerato. LOMCE……………………156

7. Programación de materias optativas:

Refuerzo de lengua…………………………………………………193

Literatura Universal…………………………………………………195

8. Recuperación de las evaluaciones suspensas………….211

9. Recuperación pérdida de evaluación continua………..211

10. Sistemas de recuperación de pendientes………………..212

11. Lecturas ………………………………………………………………….213

12. Optativa de modalidad: TEI……………………………………..215

13. Actividades complementarias y extraescolares …….221

14. Plan de fomento de la lectura ……………………………..222

15. Plan de mejora de la expresión oral………………………...224

16. Plan de mejora de resultados de la CDI……………………227

Profesores que imparten la materia……………………………… .231

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

3

1.-INTRODUCCIÓN

La programación de este curso 2015-2016 se ha realizado teniendo en cuenta los cambios

establecidos por la nueva ley de educación LOMCE que ha entrado en vigor en los cursos impares. De

este modo se ha atendido al currículo expuesto en el Decreto 48/2015 de 14 de Mayo para la ESO (1º

y 3º) y al Decreto 52/2015 de 21 de mayo para Bachillerato (1º). Los cursos pares se ajustarán a los

decretos anteriores. Decreto 3320-01/2007 de 20 de junio (2º y 4º de ESO) y Decreto 67/2008 de

19 de junio (2º Bachillerato)

Presentamos en primer lugar los procedimientos para que los alumnos y sus familias conozcan los

objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos exigibles para obtener una

valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del

aprendizaje y la evaluación. Tanto en Secundaria como en Bachillerato se les dará a los alumnos un

documento con toda la información arriba señalada durante la primera semana de clase. Asimismo la

programación del Departamento se encuentra a disposición de los alumnos y padres en el

Departamento y en la página web del Centro

INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA EN EL CURSO 2015-2016. Primero de Secundaria

Tal como consta en la programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura, los

criterios de evaluación al final del curso serán los siguientes:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media-baja.

3. Reproducir por escrito y oralmente las conclusiones de los dos criterios anteriores.

4. Expresar por escrito exposiciones sencillas con letra clara y proporcionada.

5. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

6. Elaborar un trabajo simple de investigación sobre un autor o un tema muy acotado.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

4

7. Escribir textos narrativos y descriptivos de dificultad media. Se evaluará especialmente

la adecuación a la estructura de este tipo de textos, la corrección en la escritura y la

capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres.

8. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras.

9. Expresarse con corrección ortográfica. Se restará 0,25 por cada falta de ortografía en

las pruebas escritas.

10. Utilizar la terminología adecuada a los contenidos estudiados.

11. Localizar en el mapa de España las distintas Comunidades Autónomas y los rasgos

característicos de la lengua en algunas de ellas.

Lo que un alumno de Primero de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. El reglamento de régimen interno establece el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales y colectivas respetando los periodos

marcados por el profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en la programación y

resumidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

A la vez, el alumno tiene derecho a:

- Ser respetado por sus compañeros y por el profesor.

- Que sus trabajos y ejercicios sean corregidos con objetividad y justicia.

- Pedir asesoramiento al profesor en las tareas que le resulten más difíciles.

- Ser informado de estos criterios mínimos desde el principio del curso.

- Estar informado de la situación en el desarrollo de su aprendizaje.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos y exámenes.

- Lecturas programadas.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

5

- Actitud de colaboración y participación. Responsabilidad en las tareas individuales y

colectivas.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

Criterios de calificación:

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 60% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 15% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 15% de la nota de evaluación.

INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA EN EL CURSO 2015-2016. Segundo de Secundaria

Tal como consta en la programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura, los

criterios de evaluación al final del curso serán los siguientes:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media.

Encontrar información concreta en dichos textos.

3. Reproducir por escrito las conclusiones de los dos criterios anteriores con letra clara y

adecuada.

4. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

5. Elaborar con otros compañeros un trabajo de investigación sobre un tema dado.

6. Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de dificultad

media. Se evaluará especialmente la adecuación a la estructura de este tipo de textos,

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

6

la corrección en la escritura y la capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

7. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras.

Morfología completa y sintaxis básica.

8. Conocer los elementos fundamentales de los textos en verso y de los textos

dramáticos.

9. Expresarse con corrección ortográfica. Se restará 0,25 por cada falta en las pruebas

escritas.

10. Localizar en mapas los lugares donde se habla castellano.

Lo que un alumno de Segundo de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. La jefatura de estudios será quien establezca el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales y colectivas respetando los periodos

marcados por el profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en la programación y

resumidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

A la vez, el alumno tiene derecho a:

- Ser respetado por sus compañeros y por el profesor.

- Que sus trabajos y ejercicios sean corregidos con objetividad y justicia.

- Pedir asesoramiento al profesor en las tareas que le resulten más difíciles.

- Ser informado de estos criterios mínimos desde el principio del curso.

- Estar informado de la situación en el desarrollo de su aprendizaje.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos. Lecturas.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

7

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales y colectivas.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

Criterios de calificación:

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 60% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 15% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 15% de la nota de evaluación.

INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EN EL CURSO 2015-2016.Tercero de Secundaria.

Tal como consta en la programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura, los

criterios de evaluación al final del curso serán los siguientes:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media.

Encontrar información concreta en dichos textos.

3. Reproducir por escrito las conclusiones de los dos criterios anteriores.

4. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

5. Elaborar con otro compañero un trabajo de investigación sobre un tema dado.

6. Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de dificultad

media. Se evaluará especialmente la adecuación a la estructura de este tipo de textos,

la corrección en la escritura y la capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

7. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

8

8. Conocer los elementos fundamentales de los textos en verso y de los textos

dramáticos.

9. Expresarse con corrección ortográfica. Cada falta de ortografía bajará 0,25 puntos de

las pruebas escritas.

10. Localizar en el mapa de España las distintas Comunidades Autónomas y los rasgos

característicos de la lengua o lenguas en ellas.

11. Conocer los elementos morfológicos de la lengua y dominar los mecanismos sintácticos

de la oración simple.

Lo que un alumno de Tercero de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. El reglamento de régimen interno establece el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales y colectivas respetando los periodos

marcados por el profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en la programación y

resumidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

A la vez, el alumno tiene derecho a:

- Ser respetado por sus compañeros y por el profesor.

- Que sus trabajos y ejercicios sean corregidos con objetividad y justicia.

- Pedir asesoramiento al profesor en las tareas que le resulten más difíciles.

- Ser informado de estos criterios mínimos desde el principio del curso.

- Estar informado de la situación en el desarrollo de su aprendizaje.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales y colectivas.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

9

- Asistencia a clase.

Criterios de calificación:

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa (no entregar cuaderno, no realizar lecturas, faltar a examen, etc).

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 70% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 10% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 10% de la nota de evaluación.

INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA EN EL CURSO 2015-2016.Cuarto de Secundaria.

Tal como consta en la programación de la materia de Lengua Castellana y Literatura, los

criterios de evaluación al final del curso serán los siguientes:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media-alta.

Encontrar información concreta en dichos textos. Distinguir ideas principales y

secundarias.

3. Reproducir por escrito las conclusiones de los dos criterios anteriores.

4. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

5. Manejar los mecanismos de búsqueda de información y síntesis de la misma.

6. Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de dificultad

media. Se evaluará especialmente la adecuación a la estructura de este tipo de textos,

la corrección en la escritura y la capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Corrección sintáctica.

7. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras. La

morfología y la sintaxis compuesta.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

10

8. Conocer los rasgos característicos de los géneros literarios.

9. Conocer los rasgos característicos de la literatura española de los siglos XIX y XX.

Conocer lo más importante de al menos veinticinco escritores de este periodo.

10. Comentar textos literarios de manera autónoma.

11. Expresarse con corrección ortográfica. Cada falta de ortografía bajará 0,25 puntos de

las pruebas escritas.

12. Localizar en el mapa de España las distintas Comunidades Autónomas y los rasgos

característicos de la lengua o lenguas en ellas.

13. Conocer los rasgos característicos de los medios de comunicación.

Lo que un alumno de Cuarto de Secundaria debe hacer para superar positivamente la evaluación de

este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. La jefatura de estudios será quien establezca el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y al profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales y colectivas respetando los periodos

marcados por el profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en la programación y

resumidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

A la vez, el alumno tiene derecho a:

- Ser respetado por sus compañeros y por el profesor.

- Que sus trabajos y ejercicios sean corregidos con objetividad y justicia.

- Pedir asesoramiento al profesor en las tareas que le resulten más difíciles.

- Ser informado de estos criterios mínimos desde el principio del curso.

- Estar informado de la situación en el desarrollo de su aprendizaje.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales y colectivas.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

11

- Asistencia a clase.

Criterios de calificación:

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 70% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 10% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 10% de la nota de evaluación.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LOS ALUMNOS

QUE CURSAN PRIMERO DE BACHILLERATO.

1. Objetivos.

1) Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más

adecuada a cada situación comunicativa.

2) Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras

formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.),

y reconocer los mecanismos lingüísticos que los dotan de coherencia y de cohesión.

3) Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de

reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.

4) Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.)

atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolas a la situación comunicativa y

utilizando la lengua con precisión y riqueza.

5) Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas

unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

6) Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo

de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, dedicando, además, una

especial atención al español de América.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

12

7) Conocer las características generales de los periodos más representativos de la Literatura

Española, así como sus autores y obras más destacadas.

8) Leer y valorar obras representativas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la

literatura universal.

9) Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando

medios tradicionales y nuevas tecnologías.

10) Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la

proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

2.-Instrumentos de evaluación.

El profesor utilizará para la evaluación de los alumnos los siguientes instrumentos:

1) Asistencia a clase. En este nivel, los alumnos se atendrán a la norma reflejada en el

reglamento de régimen interno del centro.

2) Participación en clase, actitud de colaboración y atención.

3) Realización de trabajos en casa, preparación de ejercicios y observaciones del profesor en

clase.

4) Exámenes teóricos.

5) Comentarios de textos.

3.- Criterios de evaluación.

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos señalando las ideas principales y

las secundarias y la intención comunicativa.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que

presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la

perspectiva propia.

3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos) adecuados a la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les

den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, las

relaciones entre ellas y sus significados.

5. Analizar las estructuras gramaticales de un texto y reconocer los usos correctos e

incorrectos de dichas estructuras.

6. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

13

7. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales de

España y sus variedades, conociendo su origen y evolución.

8. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo)

mediante la observación directa.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

10. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media y los siglos

XV, XVI y XVII, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y

obras más destacados.

11. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura de la Edad

Media y los siglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes

líneas de la literatura universal.

12. Analizar y comentar obras literarias y fragmentos de obras de distintas épocas.

13. Utilizar la lengua con corrección gramatical y ortográfica.

4.- Criterios de calificación

Como norma general se establece que para compensar un ejercicio con otro, el alumno deberá

obtener como mínimo un 3,5.

- Los exámenes se calificarán de 0 a 10 y representan un 70% de la nota de evaluación.

- Las lecturas y controles que establezca el profesor sobre ellas representará un 20% de

la nota de evaluación. Las lecturas son obligatorias para poder aprobar la evaluación.

- Los ejercicios, comentarios y participación en clase se valorará con un 10% de la nota

de evaluación.

Cuando un alumno tenga que realizar el examen final por haber suspendido más de una

evaluación, debe alcanzar el 6 para poder superar la materia.

Recuperaciones:

Se realizará un examen de recuperación por evaluación y si no recuperaran la materia en

dichas recuperaciones podrán presentarse a un examen global al final de curso. Si sólo

tienen una evaluación pendiente harán un examen parcial pero a partir de dos evaluaciones

suspensas tendrán que hacer el global del curso.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

14

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LOS

ALUMNOS QUE CURSAN 2º DE BACHILLERATO

Criterios de evaluación.

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización,

señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo

posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten

los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos,

literarios, etc.), analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y la

obra.

4. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de comunicación, utilizando

mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes estructuras

formales.

5. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española en su historia y en el momento actual,

valorando sus variedades.

6. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España. Conocer su origen y evolución y

valorar las situaciones de bilingüismo.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo)

mediante la observación directa.

8. Conocer la gramática del español: léxico, morfología y sintaxis, reconocer estructuras y

utilizarlas adecuadamente.

9. Utilizar la lengua con corrección ortográfica. Cada falta resta 0,5.

10. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

11. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad,

atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados.

12. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura española de los

siglos XVIII, XIX y XX.

13. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de

trabajos académicos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

15

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación.

El profesor utilizará para la evaluación de los alumnos los siguientes instrumentos:

1) Asistencia a clase. En este nivel, los alumnos se atendrán a la norma reflejada en el

reglamento de régimen interno del centro.

2) Participación en clase, actitud de colaboración y atención.

3) Realización de trabajos en casa, preparación de ejercicios y observaciones del profesor en

clase.

4) Exámenes teóricos. Se exigirá un mínimo de 3,5 para poder compensar con otros

exámenes.

5) Comentarios de textos.

Criterios de calificación:

Como norma general se establece que para compensar un ejercicio con otro, el alumno deberá

obtener como mínimo un 3,5.

- Los exámenes se calificarán de 0 a 10 y representan un 70% de la nota de evaluación.

- Las lecturas y controles que establezca el profesor sobre ellas representará un 20% de

la nota de evaluación. Las lecturas son obligatorias para aprobar la evaluación.

- Los ejercicios, comentarios y participación en clase se valorará con un 10% de la nota

de evaluación.

Cuando un alumno tenga que realizar el examen final por haber suspendido más de una

evaluación, debe alcanzar el 6 para poder superar la materia.

Recuperaciones:

Se realizará un examen de recuperación por evaluación y si no recuperaran la materia en dichas

recuperaciones podrán presentarse a un examen global al final de curso. Si sólo tienen una

evaluación pendiente harán un examen parcial pero a partir de dos evaluaciones suspensas tendrán

que hacer el global del curso.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

16

CRITERIOS ORTOGRÁFICOS, DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN

Los niveles mínimos que los alumnos deberán alcanzar, en cuanto al uso de la lengua, se concretan en

los siguientes puntos:

1. Caligrafía legible en todos los niveles. En este sentido, los alumnos deben entender que

se escribe para que otro lo lea y que es obligación del que escribe hacerlo según la

normativa para favorecer la lectura. Insistir en los diferentes niveles de uso de la lengua,

de manera que las abreviaturas están bien en escritos personales: anotaciones, apuntes,

chat… pero no se pueden usar en escritos académicos.

2. Escritura ortográficamente correcta, de modo que al final del curso hayan conseguido

eliminar faltas con una tolerancia de hasta seis en alumnos de Secundaria Obligatoria y

tres en alumnos de Bachillerato. No se computarán faltas de ortografía en palabras que

se entienda que el alumno desconoce. Uso de la puntuación y acentuación adecuadas.

Tabla:

1º y 2º ESO: 0’25 por cada falta o palabra mal escrita // Uso incorrecto de comas,

puntos, comillas, etc. Hasta 0,5.

2º y 3º ESO: 0,25 por cada falta (más de 6, nota máxima 4) // Uso incorrecto de punto

y coma, dos puntos y puntos suspensivos, hasta 0,5.

1º y 2º de Bach.: 0,5 por cada falta (más de 3, nota máxima 4) Uso incorrecto de

comas, puntos, comillas, etc. Hasta 1 punto.

3. Expresión clara y correcta:

a) Evitar los coloquialismos en los escritos.

b) Evitar impropiedades léxicas. Dominio del vocabulario específico de la materia de cada

curso.

c) Sintaxis correcta. No deben aparecer:

- Faltas de concordancia.

- Faltas de correlación de tiempos verbales.

- Uso indebido de los nexos.

La incorrección reiterada en la redacción puede restar hasta un punto de la nota final a los

alumnos de Bachillerato.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

17

3. Textos ordenados coherentemente según la materia que se trata en cada ocasión. Por la

presentación desordenada, sin párrafos o con excesivos tachones se puede restar hasta

medio punto tanto en la ESO como en bachillerato.

En acuerdos sucesivos tomados por el Departamento, se vio la necesidad de establecer también unos

mínimos en la exigencia de trabajo de los alumnos en los distintos niveles, especialmente a partir de

3º de ESO. Estos acuerdos se concretan en:

- Un alumno puede ser sancionado con parte disciplinario por no entregar de forma

reiterada ejercicios, exámenes o tareas diarias.

- Para que un examen sea tenido en cuenta para hacer nota media debe alcanzar la

calificación de 3,5. En Bachillerato en los exámenes de recuperación finales el alumno

debe obtener un 6 para poder aprobar.

2.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Todas las materias que se imparten en los diferentes cursos persiguen dos objetivos básicos

comunes: proporcionar los conocimientos teóricos necesarios y enseñar las destrezas básicas que el

alumno debe utilizar en esta y otras asignaturas.

La programación que se propone aquí responde a las propuestas oficiales y a la reflexión y la

experiencia del Departamento.

Nos proponemos, básicamente, conseguir los siguientes objetivos generales que luego se

concretarán en Secundaria y Bachillerato y que responden a los planteados por la Administración:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles.

3. Utilizar la lengua oral de forma adecuada a las distintas situaciones.

4. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos en cualquiera de las ocasiones de

aprendizaje, escolar o no.

6. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España. Conocer las variantes españolas que se

hablan en las distintas comunidades.

7. Conocer y valorar el castellano como lengua de España y de los países latino-americanos.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

18

8. Analizar el uso de la lengua en las diferentes situaciones sociales con espíritu crítico y con el

fin de buscar la precisión que huya de los tópicos.

9. Conocer los mecanismos básicos de la gramática con el fin de mejorar el uso.

10. Comprender textos literarios y no literarios sobre temas de interés cultural, social y

académico.

11. Acercarse a la historia de la literatura no sólo como parte de nuestra herencia cultural, sino

como una posibilidad de conocimiento y enriquecimiento personal.

12. Utilizar la lectura y la escritura como un medio de enriquecimiento personal.

13. Utilizar técnicas de búsqueda de información por medios tradicionales y utilizando las nuevas

tecnologías.

14. Fomentar el espíritu crítico en el aprendizaje, lo que permite a los alumnos adquirir

autonomía y madurez.

Además de estos objetivos prácticos generales, se trata de poner al alumno en contacto con la cultura

literaria española de todos los tiempos, procurando fomentar en él la afición por la lectura. Para ello

se han señalado unas lecturas obligatorias en cada curso, cuya realización es imprescindible para

poder aprobar la materia.

Por otra parte, como norma general, se establece que cuando un alumno no pueda realizar

un examen en la fecha señalada, debe presentar documento médico que acredite su imposibilidad de

presentarse al examen.

En caso de que tenga que realizar un examen oral, el mismo se grabará y el profesor anotará

las respuestas del alumno y este lo firmará.

3.- METODOLOGÍA

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, es

decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos (habilidades lingüísticas básicas) le

son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin

olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios

más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos

previamente, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la creación de

textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

19

el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá progresivamente su lenguaje

oral y escrito. A estos fines cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la

lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas

y valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, sin olvidar la importancia

de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay

que dedicar, en todas ellas, un tiempo a la lectura).

La metodología que se va a emplear se basa en destacar el despliegue efectivo y activo de la actividad

lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que la consecución de

dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de comunicación pone a disposición de los

hablantes, por lo que se hace preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los

paradigmas morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos

retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación

comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones

determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre condicionados

al curso en que se encuentra, en el que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados

previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que

cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de

todas las destrezas (formación competencial) adquiridas en esta y en otras materias. Lograr este

objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera similar a como

se hace como hablante: enfrentándose a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el

fenómeno comunicativo de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales

y pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

Nuestro trabajo no se limita solo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos

y literarios, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le

faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe

esforzarse, por tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores

propios de la sociedad democrática en que vive (como se establece en algunas de las competencias

básicas). Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado, se le

presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

20

comunicativa en una compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de

conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los

aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el

lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar).

En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de esta

etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de

conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales,

como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar o fuera de él) y por conocer la

compleja realidad social, en suma, para favorecer la madurez del alumno y servirle en su

integración y promoción social.

La enseñanza de esta materia en esta etapa educativa requiere de un tratamiento graduado, cíclico,

práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística y

comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica

deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción y la

producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del

uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos

discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras

palabras, de mantener la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría

y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar

que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también a

procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de

su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una

metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso

metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir encaminado a la

participación cotidiana del alumno en el proceso educativo.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

21

4.-COMPETENCIAS BÁSICAS.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a

exponer sucintamente los aspectos más relevantes, a expensas de lo que la práctica educativa

diaria pueda aconsejar en cada momento:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como

instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y

fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a

comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarse a otras

culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta

competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

Su adquisición supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso

funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse a través de esta materia,

ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos,

habilidades y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y

reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir

conocimientos en otras materias.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la

producción literaria, de modo que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a

lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado

históricamente al ser humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha

elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales

que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

22

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

Esta competencia muestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este caso,

y para mejorar la capacidad comunicativa) sirven para adquirir nuevos conocimientos de

diferentes materias, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del

conocimiento, en suma, la representación individual y social del mundo y la transmisión del

conocimiento. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está

aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, solo que en diferentes

tipos de textos.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DIGITAL

En esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno

debe ser capaz de seleccionar aquélla que le proporcione unos conocimientos que, a su

vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte,

como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para

esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CD-ROM...) y los

procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad comunicativa del alumno,

sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas en que más dificultades

suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas

situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas

comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayuda a que el alumno desarrolle la

competencia social y ciudadana, en cuanto que le permite poner en prácticas habilidades

sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras

personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya

(interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprender

lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten a través del

código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el propio de uno (caso del

estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma, la lengua como sistema

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

23

de comunicación puede facilitar que el alumno conozca realidades distintas a la del

contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia, una visión abierta de otras

realidades.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

En su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar

críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento

científico en relación con otras formas de conocimiento.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Aunque no es una competencia muy relacionada con esta materia, se adquiere cuando el

alumno es capaz de pensar y actuar académicamente de acuerdo a unos patrones lógicos y

racionales.

5.-PROGRAMACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Los cursos de 1º y 3º de ESO se regirán por lo establecido en el Decreto 48/2015 de 14 de

mayo y los de 2º y 4º de ESO por el decreto 3320-01/2007 de 20 de junio.

La temporalización la hemos realizado teniendo en cuenta el calendario escolar para el curso

2015-2016 en la Comunidad de Madrid.

En cada uno de los cursos hemos utilizado el mismo esquema para hacer la propuesta:

- Objetivos. Nos hemos basado en los objetivos oficiales, pero concretando algunos aspectos

que, a nuestro juicio, son excesivamente generales.

- Materiales de trabajo. Si uno de los objetivos de la secundaria obligatoria es proporcionar

al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan en el futuro la adquisición de

conocimientos por su cuenta, es importante que el alumno tenga conciencia de su propio

proceso de aprendizaje. Para ello contamos con unos materiales que deben estar presentes

desde el primer momento:

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

24

- Cuaderno de trabajo. Es un magnífico instrumento de evaluación de cómo

y cuánto aprende el alumno. Naturalmente, cada profesor decide cuál es el

sistema más adecuado, pero partimos de la idea de que el orden externo

ayuda al orden mental y que un buen orden mental es la clave del

aprendizaje. Por eso, la organización del cuaderno es tarea del profesor

antes de empezar las actividades.

- Libro de texto. Cualquier profesor que tenga una idea personal de qué hay

que enseñar en secundaria y cómo hacerlo nos diría que no existe el libro

de texto perfecto. A pesar de ello, es evidente que un libro de texto nos

permite tener a la mano unos materiales que de otra manera tendríamos

que elaborar. Se trata, pues, de elegir el que más se ajuste a la idea que

tenemos de lo que hay que hacer y, muy importante, desmitificar ante los

alumnos la importancia del libro de texto. Es el profesor el que organiza la

clase, no el libro, por lo tanto el profesor decide dónde corta, dónde añade,

dónde cambia de orden, etc.

Los libros propuestos para este curso en 1º y 3º de la ESO son de la editorial

Casals y los de 2º y 4º de la editorial Editex.

- Materiales elaborados por el profesor o por el Departamento. A veces es

imprescindible elaborar apuntes, antologías, etc. como material del

Departamento. Tiene la ventaja de que los alumnos reciben la misma

información y pueden utilizarla en distintos cursos, aunque el profesor sea

distinto.

- Material de consulta. Biblioteca, Internet, etc.

- Libros de lectura.

- Unidades de enseñanza. No se pretende hacer unidades temáticas, sino organizar los

contenidos con cierta coherencia. Hemos tenido en cuenta que la metodología tiene que ir

cambiando a medida que avanzan los cursos porque la capacidad de atención de los

alumnos va variando y el desarrollo de las clases tiene que tener en cuenta sus capacidades

y la necesidad de desarrollarlas. No es, pues, extraño que en los primeros cursos aparezca

una diversidad mayor de actividades que se desarrollan en la clase en un mismo periodo,

mientras que a los alumnos de 3º, y especialmente a los de 4º, se les puede exigir un nivel

mayor de concentración y atención durante un periodo más largo.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

25

En cada una de las unidades se ha seguido un esquema de trabajo que el profesor

deberá después adaptar a las necesidades concretas del grupo y a las circunstancias en las

que se desarrollen las clases: (para 2º y 4º de ESO y 2º de Bachillerato)

a) Definición de la unidad.

b) Conocimientos previos que el alumno debe tener para abordar con éxito lo que

se propone en esta unidad.

c) Contenidos. En la medida de lo posible se especifica qué contenidos son nuevos

para el alumno y qué contenidos han sido ya estudiados en cursos anteriores.

d) Actividades. Se trata de una propuesta, en ningún caso se plantea que todas las

actividades propuestas en la unidad se lleven a cabo. En cada unidad aparecen

actividades de distinto tipo:

Actividades de comprobación de conocimientos.

Actividades para la adquisición de habilidades.

Actividades para fomentar actitudes positivas.

e) Instrumentos de evaluación. En cada unidad se señalan los instrumentos de

evaluación que el profesor va a utilizar en la unidad. En Secundaria Obligatoria

no establecemos el porcentaje que corresponde a cada uno de los

instrumentos.

- Criterios de evaluación. En este apartado se especificarán los criterios que se tendrán en

cuenta a lo largo del curso y en cada periodo de evaluación. Nuestra intención es ofrecer al

profesor y a los alumnos un instrumento claro que les permita tener una idea ajustada de

su situación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Naturalmente nos basamos en los

criterios que establece la documentación oficial, pero secuenciamos algunos aspectos

concretos que quedan demasiado ambiguos.

- Definición de mínimos. En los nuevos documentos ha desaparecido toda referencia a las

enseñanzas mínimas. Creo que es muy útil tener en cuenta este aspecto ya que es una

referencia para el profesor y para los alumnos.

- Criterios de calificación. En cada curso se establecen los criterios consensuados por los

miembros del Departamento en cuanto a instrumentos y porcentajes, además de otras

consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de calificar al alumno.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

26

En los cursos de 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato, la distribución varía porque se ha

ajustado a las exigencias de la nueva ley LOMCE. ( Decreto 48/2015 de 14 de mayo y

52/2015, de 21 de mayo)

Medidas ordinarias de atención a la diversidad

Independientemente de las medidas concretas que cada profesor deba tomar en su aula

con respecto a alumnos con dificultades de aprendizaje, medidas que se reflejan en la

programación de aula del profesor, este Departamento establece las siguientes medidas de

atención a la diversidad:

- Prueba inicial realizada en los primeros días de curso para detectar la situación real de los

alumnos.

- Coordinación con el Departamento de Orientación, Profesora Terapeuta y profesor de

compensatoria.

- Recuperación de Lengua en 1º de ESO para alumnos que llegaron al centro con informe

desde su centro de Primaria.

- Materiales de apoyo de ortografía, caligrafía y redacción.

- Ejercicios adaptados a distintos niveles de dificultad.

5.1. Programación de las enseñanzas de lengua castellana y literatura para el Primer curso de

Enseñanza Secundaria Obligatoria.

5.1.1. Objetivos:

a) Expresarse oralmente con corrección y propiedad en situaciones cotidianas: consulta en

la dirección o jefatura de estudios; petición de una información en un organismo:

turismo, etc.; planteamiento de una situación ante los padres; relaciones entre los

compañeros…

b) Reconocer y utilizar textos narrativos y descriptivos. Conocer sus estructuras básicas.

Uso básico del diálogo en los textos.

c) Distinguir las ideas principales y secundarias en un texto escrito de dificultad baja.

d) Hacer un resumen del contenido de un texto de dificultad media-baja. Hacer el

resumen de una exposición oral sencilla.

e) Localizar información concreta en textos de dificultad media-baja.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

27

f) Realizar un trabajo de investigación sencillo: tema, recogida de información,

elaboración de texto propio. Consultar diccionarios y enciclopedias.

g) Utilizar un procesador de texto para poner en limpio el trabajo.

h) Utilizar la ortografía correctamente en textos que no presenten dificultades especiales.

i) Adquirir las habilidades necesarias para el trabajo en grupo.

j) Conocer los tipos básicos de palabras: nombres, adjetivos, determinantes y

pronombres.

k) Conocer las lenguas de España y su localización.

l) Apreciar la lengua como un bien recibido y que hay que transmitir mejorado a las

generaciones siguientes.

m) Leer textos literarios. Memorizar fragmentos.

n) Practicar la lectura en voz alta de textos literarios y no literarios.

o) Analizar fragmentos literarios narrativos y descriptivos con el fin de conocer algunos

mecanismos y reproducirlos en textos sencillos propios con finalidad literaria.

5.1.2. Materiales de trabajo

- Cuaderno de clase.

- Libro de texto.

- Libros de lectura.

- Diccionario.

Por otra parte, estarían los medios y materiales que aporta el centro: Biblioteca, sala de

ordenadores, fotocopias, documentos del Departamento, etc.

5.1.3. Temporalización

Los contenidos del curso se distribuirán en las tres evaluaciones correspondientes de la

siguiente manera:

Unidades 0 a 3: Primera evaluación.

Unidades 4 a 7: Segunda evaluación.

Unidades 8 a 10: Tercera evaluación.

El cálculo está hecho sobre unas 160 sesiones de las cuales consideramos que se dedicarán

a lo largo del curso a las siguientes tareas:

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

28

- 10 sesiones a ejercicios escritos de control de conocimientos de los alumnos.

- 40 sesiones a lectura en clase.

- 110 sesiones a las unidades que se detallan a continuación.

5.1.4. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con el ámbito de uso: personal,

académico/escolar y social.

– Interpretación de manera adecuada de

informaciones procedentes de los medios de

comunicación audiovisual, especialmente de los

programas de carácter informativo.

Hablar

1. Conocimiento y uso progresivamente

autónomo de las estrategias necesarias para la

producción y evaluación de textos orales.

– Exposición ordenada de las ideas a partir

de un guion previamente elaborado.

– Acomodación del ritmo expositivo al

contenido expresado, distribuyendo

adecuadamente pausas y silencios.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la

información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y

de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión en la publicidad y la información de la

opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de

enfatización y de expansión.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

29

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

2. Comprender, interpretar

y valorar textos de

diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la

intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la

estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos

e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con

conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el

significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda,

busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

3. Comprender el sentido

global de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la

postura de cada participante, así como las diferencias formales y de

contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los

intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

30

que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia

de la conversación en la

vida social practicando

actos de habla: contando,

describiendo, opinando,

dialogando…, en

situaciones comunicativas

propias de la actividad

escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido de

las producciones orales

propias y ajenas, así como

los aspectos prosódicos y

los elementos no verbales

(gestos, movimientos,

mirada…).

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la

cohesión de los contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de

la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en

grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención

oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que

van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

31

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas

mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando

las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del

moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones

orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio,

gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y

usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones

reales o imaginarias de

comunicación potenciando

el desarrollo progresivo de

las habilidades sociales, la

expresión verbal y no

verbal y la representación

de realidades, sentimientos

y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos

Leer

1. Lectura de un texto en prosa en voz alta.

– Resumen oral y escrito del texto leído.

2. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

Escribir

1. Conocimiento y uso de las técnicas y

estrategias para la producción de textos

escritos: planificación, obtención de datos,

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

32

necesarias para la comprensión de textos escritos.

– Lectura de un texto completo resolviendo con

ayuda del diccionario las dudas significativas que

pudieran suscitar ciertas palabras.

– Localización en un texto escrito de una

determinada información.

3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración

de textos escritos de ámbito personal,

académico/escolar y ámbito social (instrucciones

varias, normas sociales, correspondencia comercial,

etc.).

organización de la información, redacción y

revisión del texto.

– La escritura como proceso.

– Escritura de textos relacionados con el

ámbito personal, académico/escolar y

ámbito social (cartas, correos

electrónicos, etc.).

– Producción de textos narrativos y

descriptivos a partir de la información

suministrada por textos de referencia

que sirvan de modelo.

– Elección de la estructura textual más

idónea –narrativa y/o descriptiva– en

razón del contenido que se desee

expresar.

– Presentación de los trabajos manuscritos

cuidando la forma de expresión y

observando una esmerada limpieza.

2. Realización de resúmenes y esquemas de

un texto escrito.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola

en relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un

texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la

construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

33

autoevaluación.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y

ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual

seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas

lingüísticas y la organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto

relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o

valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas

secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le

permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los

procesos de aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

todo momento las

opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de las bibliotecas

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

34

o de cualquier otra fuente

de información impresa en

papel o digital

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión

digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así

como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas

y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el

contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de

sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de

mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y

ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una

comunicación fluida.

6. Escribir textos en

relación con el ámbito de

uso.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las

exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto

resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

35

7. Valorar la importancia

de la escritura como

herramienta de adquisición

de los aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento

que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la

escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y

la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos

propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra. Clases de palabras

1. El reconocimiento, uso y explicación de las

categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e interjección.

– El sustantivo y el adjetivo. Diferenciación de los

nombres y de los adjetivos por su género y

número.

– Los determinantes. Distinción de las distintas

formas de los determinantes demostrativos,

posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y

exclamativos.

– El pronombre. Distinción de las formas de los

pronombres personales según la persona

gramatical y su carácter tónico o átono.

– El verbo. Identificación de las características

Las relaciones gramaticales

1. Reconocimiento, identificación y

explicación del uso de los distintos grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial y de las

relaciones que se establecen entre los

elementos que los conforman en el marco de

la oración simple.

– Identificación de la oración como la

menor unidad del habla con sentido

completo.

– Identificación del sintagma como el

conjunto de palabras relacionadas en

torno a un núcleo que desempeñan una

misma función sintáctica.

– Diferenciación de los distintos tipos de

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

36

formales de los verbos. Conjugación de los

verbos auxiliares. Identificación por su persona,

número, modo, tiempo y voz de cualquier forma

verbal, ya sea regular o irregular.

– El adverbio. Características y tipos de adverbios.

– La preposición y la conjunción. Identificación de

las preposiciones propias. Identificación de los

distintos tipos de conjunciones.

– Identificación y uso de las interjecciones.

2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

– Estructura de la palabra. Raíz (lexema), prefijos y

sufijos (morfemas).

– Palabras compuestas y derivadas.

– Recopilación de las principales voces

onomatopéyicas formadas para significar el

sonido que imitan o recrean.

– Agrupamiento de las palabras por familias

léxicas.

3. Comprensión e interpretación de los componentes

del significado las palabras: denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas

que se establecen entre las palabras.

– Diferenciación de las clases de antónimos en

función de las distintas relaciones de oposición

existentes entre dos palabras.

– Identificación de palabras sinónimas según el

contexto.

– Determinación del valor polisémico de palabras

de uso en razón del contexto.

– Identificación de palabras homónimas.

– Distinción entre el significado objetivo y

sintagmas: nominal, preposicional,

adjetival, verbal y adverbial.

– Reconocimiento de los constituyentes

inmediatos de la oración (núcleos

nominal y verbal) y de la concordancia de

número y persona que existe entre ellos.

2. Reconocimiento, uso y explicación de los

elementos constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado.

– Distinción en una oración del sujeto y del

predicado.

– El sujeto. Identificación del núcleo

nominal y de sus términos adyacentes.

– El predicado. Diferenciación de los

distintos tipos de predicado –nominal y

verbal– y de la estructura de uno y otro.

– Reconocimiento de oraciones

unimembres en las que la estructura

sujeto-predicado no aparece de forma

expresa.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

37

subjetivo de las palabras.

4. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz, tanto en textos manuscritos

como digitales.

– Colocación correcta del acento gráfico en las

palabras que lo requieran.

– Valoración y uso adecuado de los signos de

puntuación.

– Uso correcto de las letras de acuerdo con las

principales reglas ortográficas.

5. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta

en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

– Elaboración, con ayuda del diccionario, de

glosarios por materias y campos del saber, con el

vocabulario específico que se vaya incorporando

al propio acervo lingüístico.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos, utilizando

la terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos

usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

38

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las

distintas categorías

gramaticales, distinguiendo

las flexivas de las no

flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y

afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de

textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Comprender el

significado de las palabras

en toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el

significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las

relaciones de igualdad y de

contrariedad que se

establecen entre las

palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su

uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer los diferentes

cambios de significado que

afectan a la palabra en el

texto: metáfora,

metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras

en una frase o en un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al

significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva

los diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto

en papel como en formato

digital para resolver dudas

en relación al manejo de la

lengua y para enriquecer el

propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para

resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

39

7. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

grupos nominales,

adjetivales, verbales,

preposicionales y

adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos

diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del

verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que

pueden funcionar como complementos verbales argumentales y

adjuntos.

8. Reconocer, usar y

explicar los elementos

constitutivos de la oración

simple.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la

oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o

subjetiva, del emisor.

8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los

diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras,

utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido

completo.

9. Identificar los conectores

textuales presentes en los

textos reconociendo la

función que realizan en la

organización del contenido

del discurso.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,

contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función

en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando

las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas,

dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del

emisor.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas

que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona

gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las

oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y

modos verbales.

11. Interpretar de forma 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

40

adecuada los discursos

orales y escritos teniendo

en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la

estructura y disposición de

los contenidos en función

de la intención

comunicativa.

comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de

contenidos.

11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,

explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las

diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y

mejora de textos propios y ajenos.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de

sus diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna

de sus características diferenciales comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus

rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera

de España.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la literatura

española y universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el

desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y la autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

1. Aproximación a los géneros literarios a través de la

lectura y explicación de fragmentos significativos, o de

textos completos.

– El lenguaje literario y sus recursos lingüísticos.

– Identificación, mediante las oportunas lecturas,

de los principales héroes novelescos de la

literatura universal y descubrimiento de la

posible vigencia, en la realidad actual del lector,

de los valores que encarnan.

– Lectura comentada y recitación de poemas.

Identificación por sus caracteres formales de un

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

41

poema lírico, popular o culto.

– Lectura y dramatización de textos teatrales.

Identificación de las características formales de

toda obra dramática.

– Diferenciación por su contenido y finalidad, de

los dos grandes géneros dramáticos (tragedia y

comedia).

– Asistencia a una representación teatral y

participación en clase en sesiones de teatro

leído.

Creación

1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

– Composición de textos con intencionalidad literaria expresa, en prosa y en verso, por

imitación de modelos de referencia.

2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de

trabajos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía

obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la

atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia

personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético

persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura

española y universal de

todos los tiempos y de la

literatura juvenil, cercanas

a los propios gustos y

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión

observando, analizando y explicando la relación existente entre

diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,

pintura, cine…).

2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-

tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos

histórico/literarios hasta la actualidad.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

42

aficiones, contribuyendo a

la formación de la

personalidad literaria.

2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de

comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el

medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

3. Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las

artes: música, pintura, cine,

etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando obras

(literarias, musicales,

arquitectónicas…),

personajes, temas, etc. de

todas las épocas.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los

compañeros.

3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas

propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y

experimentando de forma progresivamente autónoma.

3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión corporal como manifestación de

sentimientos y emociones, respetando las producciones de los

demás.

4. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos

diferentes a los nuestros,

reales o imaginarios.

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su

contenido e interpretando el lenguaje literario.

5. Comprender textos

literarios representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro

reconociendo la intención

del autor, relacionando su

contenido y su forma con

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales razonados.

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

43

los contextos

socioculturales y literarios

de la época, identificando

el tema, reconociendo la

evolución de algunos

tópicos y formas literarias y

expresando esa relación

con juicios personales

razonados.

6. Redactar textos

personales de intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y

creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte

papel o digital sobre un

tema del currículo de

literatura, adoptando un

punto de vista crítico y

personal y utilizando las

tecnologías de la

información.

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos

de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y

la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

44

5.1.5.- Competencias básicas y actividades.

LENGUA: UD1 Soy quien soy

Competencias clave

Comunicació

n oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y

la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las

estrategias de enfatización y de expansión.

CS Act. 1: Reconocer mensajes publicitarios analizando su función.

Act. 5: Valorar la postura de los participantes en una conversación.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal

y la representación.

CS Act. 1: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

CI Act. 2: Presentar brevemente un proyecto propio a partir de una idea

dada.

Comunicació

n escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

dialogados identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización

del contenido.

CS (lectura): Reflexionar sobre los conflictos interpersonales y desarrollar

actitudes de tolerancia y respeto.

CC Act. 9: Analizar obras artísticas utilizando la terminología apropiada.

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

Escribir CL: Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos

adecuados, coherentes y cohesionados.

Conocimient

o de la

lengua

Gramátic

a

CL: Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus

diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos

diferenciales.

CA Act. 2: Extraer conclusiones a partir del análisis de gráficos y esquemas.

Act. 3: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

45

Act. 14: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 5: Valorar la pluralidad cultural y lingüística de nuestra sociedad.

Act. 11: Conocer y apreciar manifestaciones culturales de otros pueblos.

CM Act. 6: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.

Act. 7: Elaborar predicciones utilizando instrumentos matemáticos

básicos.

CS Act. 13: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de Latinoamérica.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CC Act. 2: Fomentar la creatividad escribiendo textos con intención literaria.

Analiza tus

competencia

s

Texto

informati

vo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CA Act. 3: Evaluar e interpretar datos.

Act. 4: Recoger y organizar datos.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CD Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 7: Elaborar trabajos de investigación sobre algún aspecto

determinado.

CC Act. 8: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

46

LENGUA: UD2 Señales

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva o

expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y

las estrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Organizar el contenido y elaborar guiones previos a la intervención oral

formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a

apoyar su desarrollo.

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información

explícita e implícita, haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del

texto cuando contenga diferentes matices semánticos o código no lingüístico.

CS (lectura): Valorar la responsabilidad, el esfuerzo y la voluntad de excelencia.

CC Act. 9: Analizar imágenes utilizando la terminología apropiada.

CS Act. 10: Valorar el esfuerzo personal y el compromiso con un objetivo.

Escribir CL: Interpretar la información que proporcionan los signos lingüísticos o no.

CD Act. 4: Conocer y comprender el lenguaje propio de las TIC.

Elaboració

n de textos

Escribir textos usando el registro adecuado en función del receptor y la

situación.

CD Act. 7: Elaborar mensajes utilizando el lenguaje propio de las TIC.

CI Act. 8: Valorar la importancia de la comunicación en el ámbito

empresarial.

CC Act. 9: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

CS Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e

informales.

CM Act. 12: Manejar nociones geográficas en textos propios o ajenos.

Conocimient

o de la

Gramática CL: Explicar los elementos constitutivos de la palabra, aplicando este

conocimiento a la mejora de la comprensión de textos y al enriquecimiento del

vocabulario a partir de distintos procedimientos de formación de palabras.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

47

lengua

CA Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 4: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 6: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 27: Buscar información para resolver problemas sencillos.

Act. 28: Construir nuevos conocimientos a partir de otros ya adquiridos.

Act. 31: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

Act. 32: Sintetizar datos para resolver problemas sencillos.

CM Act. 9: Conocer y emplear términos matemáticos básicos.

Act. 23: Conocer y emplear términos científicos básicos.

Act. 30: Conocer y emplear términos científicos básicos.

CS Act. 29: Reflexionar sobre los fundamentos de nuestra organización

social.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CC Act. 6: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CI Act. 12: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

LENGUA: UD3 Viajeros

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

48

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva

o expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema

y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su

estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Organizar el contenido de una intervención oral formal seleccionando

la idea central así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a

apoyar su desarrollo.

CC Act. 2: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o

sociales.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS (lectura): Valorar y desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas.

CC Act. 9: Reflexionar sobre los fundamentos y valores de otras

culturas.

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y

compromiso.

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

CS Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito

público.

Act. 6: Resolver conflictos personales de forma constructiva.

CI Act. 5: Manejar y transmitir información relevante en una

organización.

CA Act. 10: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

CD Act. 11: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos (esquemas, árboles,

mapas conceptuales) y estructurarlos de manera coherente.

CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

CM Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

49

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los artículos y los adjetivos

determinativos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento

para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos

tanto orales como escritos.

CM Act. 11: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

Act. 21: Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

CA Act. 12: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 13: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

Act. 16: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 19: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición

de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CI Act. 6: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva.

CM Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

50

LENGUA: UD4 ¿En qué lugar del mundo?

Competencias clave

Comunicación

oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la

publicidad.

CC Act. 4: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

CD Act. 6: Elaborar y presentar trabajos de investigación utilizando las

TIC.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

CS Act. 1: Manejar la lengua como instrumento de relación

interpersonal.

Comunicación

escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS (lectura): Reflexionar sobre la integración social de los individuos

desarrollando actitudes de respeto a la pluralidad cultural, política,

religiosa o de cualquier otra naturaleza.

CA Act. 9: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

Escribir CL: Escribe textos descriptivos adecuados, coherentes y cohesionados,

adaptándolos a su ámbito de uso.

CA Act. 3: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 8: Evaluar e interpretar datos.

Act. 10: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un

modelo.

Conocimiento

de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los sustantivos como categoría

gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y

ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales dentro del

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

51

marco de la oración simple.

CA Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Act. 17: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 20: Evaluar e interpretar datos.

Act. 26: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 27: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CS Act. 7: Fomentar las relaciones de igualdad entre hombres y

mujeres.

Act. 14: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

CI Act. 21: Conocer conceptos del trabajo y la organización

empresarial.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición

de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Analiza tus

competencias

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de

textos.

CA Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 5: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 6: Conocer y aplicar protocolos en el ámbito de la seguridad

ciudadana.

Act. 7: Conocer y aplicar las normas básicas de seguridad vial.

CI Act. 8: Encontrar soluciones a problemas de organización.

Act. 9: Realizar propuestas constructivas para mejorar una

organización.

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

52

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo.

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

53

LENGUA: UD5 Experiencias

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito

social, identificando la estructura, la información relevante y la intención

comunicativa del hablante.

CA Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

CA Act. 1: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS (lectura): Describir la importancia de los factores psicológicos que

influyen en el desarrollo de un proyecto, como la adaptación, la

innovación, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimientos, la

creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la

proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la

autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de

casos concretos y reflexionando críticamente sobre su aplicación en

diversos ámbitos.

CS Act. 3: Conocer usos sociales y formas culturales distintas a las

propias.

CM Act. 7: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CC Act. 9: Valorar las funciones de determinadas formas de expresión

cultural.

Escribir CL: a Escribir textos narrativos organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando

las normas gramaticales y ortográficas. b Resumir textos generalizando

términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e

integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente,

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

54

evitando parafrasear el texto resumido.

CA Act. 3: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

CC Act. 6: Escribir textos sencillos con intención estética o literaria.

Act. 10: Interpretar y transformar textos literarios siguiendo pautas

sencillas.

Conocimient

o de la

lengua

Gramátic

a

CL: a Reconocer y explicar el uso de los pronombres como categoría

gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y

ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Reconocer, usar y explicar los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales), valorando su función

en la organización del contenido del texto.

CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático como forma de expresión

científica.

CA Act. 13: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular.

CI Act. 5: Conocer conceptos propios del ámbito económico y

empresarial.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informati

vo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato

matricial, basado en combinaciones de listas con apoyo gráfico.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 5: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad

personal.

CI Act. 6: Encontrar soluciones a problemas de organización.

CC Act. 7: Situar en su contexto distintos elementos culturales.

Act. 8: Valorar proyectos culturales que se desarrollan en la

actualidad.

Texto CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

55

literario expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CA Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CS Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la

paz.

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

56

LENGUA: UD6 ¿Cómo es posible…?

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito

social, identificando la estructura, la información relevante y la intención

comunicativa del hablante.

CM Act. 5: Razonar un problema partiendo de bases científicas sencillas.

Hablar CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

CA Act. 1: Realizar tareas de forma autónoma y exponer los resultados.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CC (lectura): Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un

comentario crítico a partir de la lectura de una obra determinada,

considerando aspectos técnicos y expresivos, utilizando los conocimientos

adquiridos y la terminología apropiada.

CI Act. 7: Conocer conceptos propios del ámbito económico y

empresarial.

CA Act. 9: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos

previos.

CD Act. 10: Conocer el funcionamiento y los usos específicos de las TIC.

Escribir CL: a Escribir textos explicativos organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 9: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los

resultados.

CM Act. 7: Leer y comprender textos sencillos de tipo científico-técnico.

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

57

Act. 1: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-

técnico.

Conocimient

o de la

lengua

Gramátic

a

CL: a Reconocer y explicar el uso de los adjetivos como categoría

gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y

ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CA Act. 8: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CS Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la paz.

Act. 12: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y

compromiso.

CC Act. 18: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario

crítico.

Guirigay de

Lengua

Juegos de

Lengua

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular.

CM Act. 1: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CI Act. 4: Conocer conceptos propios del ámbito económico y

empresarial.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informati

vo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato

matricial, basado en combinaciones de listas.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CS Act. 6: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 8: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

CC Act. 9: Utilizar información de forma responsable citando la fuente.

Texto CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

58

literario expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

59

LENGUA: UD7 El precio de la fama

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos informativos procedentes de

los medios de comunicación, distinguiendo la información de la opinión en

noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de

expansión.

CI Act. 4: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

Hablar CL: Organizar el diálogo respetando las reglas de interacción, intervención

y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y atendiendo a

las instrucciones del moderador, gesticulando de forma adecuada,

escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y

despedida.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando

la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

CI (lectura): Conocer la importancia de los factores psicológicos que

influyen en el desarrollo profesional, como la adaptación, la innovación, el

trabajo colaborativo, la voluntad de excelencia, la creatividad y la

autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de

retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la

generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos

y reflexionando críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CA Act. 9: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos

previos.

CS Act. 10: Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y el esfuerzo.

Escribir CL: Producir textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento

que es capaz de organizar su pensamiento.

CM Act. 3: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

60

CI Act. 7: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los verbos como categoría gramatical,

utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y

mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

CS Act. 8: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito

público.

CA Act. 11: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 18: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 26: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CI Act. 20: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

CC Act. 29: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario

crítico.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato

matricial.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

CD Act. 3: Elaborar y presentar trabajos de investigación utilizando las

TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-

técnico.

CS Act. 6: Conocer los principales medios de comunicación social.

CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

61

CC Act. 8: Acceder a los contenidos de los medios de comunicación

social.

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

62

LENGUA: UD8 Paso a paso

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención instructiva,

identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su

estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Hablar CL: Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de

forma individual o en grupo, pronunciando con corrección y claridad,

modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

CA Act. 1: Seleccionar y transmitir información de forma sencilla y

eficaz.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CC (lectura): Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un

comentario crítico a partir de la lectura de una obra determinada,

considerando aspectos técnicos y expresivos, utilizando los conocimientos

adquiridos y la terminología apropiada.

CM Act. 7: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CC Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario

crítico.

CA Act. 10: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos

previos.

Escribir CL: Escribir textos instructivos organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

CS Act. 1: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito

público.

CI Act. 3: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

63

Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

CA Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los adverbios, preposiciones y

conjunciones como categoría gramatical, utilizando este conocimiento

para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos

tanto orales como escritos.

CS Act. 11: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en

público.

Act. 18: Reflexionar sobre la propia actuación y ejercer la autocrítica.

CA Act. 15: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 17: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 20: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 22: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre

ellos.

Act. 23: Deducir reglas generales a partir de la propia experiencia.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

CM Act. 3: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos

sencillos.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 4: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

CC Act. 5: Reconocer y juzgar la intención estética en un texto no

literario.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

64

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo.

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Reto

Sintaxis CL: Reconocer y explicar en los textos los constituyentes inmediatos de la

oración simple diferenciando sujeto (agente o paciente) y predicado

(nominal y verbal), interpretando la presencia o ausencia del sujeto como

una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

CM Act. 13: Utilizar el lenguaje científico para consignar y compartir

datos.

CA Act. 16: Definir y aplicar protocolos sencillos para desarrollar

procesos.

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

65

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

Competencias clave

Ortografía Grafías CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales.

CA Act. 5: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 6: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

CS Act. 9: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito

público.

CD Act. 10: Familiarizarse con la terminología y los usos de las TIC

b / v CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CA Act. 8: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Act. 11: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre

ellos.

Act. 12: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

CS Act. 16: Valorar y desarrollar actitudes de respeto hacia las

tradiciones.

g / j CM Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CA Act. 9: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre

ellos.

ll / y CS Act. 3: Conocer las principales instituciones políticas y

administrativas.

Act. 4: Desarrollar actitudes que favorezcan un consumo

responsable.

h CM Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

66

c / z / qu / k CM Act. 3: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

r rr m n x s CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Acentuación CA Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

Act. 19: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

CM Act. 18: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

Diptongos y

triptongos

CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria

CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir

datos.

CA Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 9: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 10: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 11: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 14: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre

ellos.

Act. 15: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre

ellos.

Hiatos CA Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos

previos.

Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de

elementos.

Act. 7: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 12: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Puntuación CC Act. 1: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o

sociales.

CI Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

67

Act. 4: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Coma CS Act. 2: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

CI Act. 12: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y

creativa.

Otros signos CS Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito

público.

CC Act. 4: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o

sociales.

Act. 7: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un

escrito.

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño, Majadahonda. Curso 2015-2016

68

Léxico Diccionario CA Act. 2: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Sinónimos y

antónimos

CS Act. 2: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un

escrito.

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un

escrito.

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un

escrito.

Polisemia CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Homógrafos CA Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de

elementos.

Familia léxica y

campo

semántico

CD Act. 8: Utilizar las TIC para comunicarse con otras personas.

CC Act. 9: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o

sociales.

CM Act. 10: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CI Act. 11: Conocer conceptos del trabajo y la organización

empresarial.

Tabú y

eufemismo

CS Act. 3: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Act. 6: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un

escrito.

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

69

5.1.6. Definición de mínimos.

Lo que un alumno de Primero de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. El reglamento de régimen interno establece el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales y colectivas respetando los periodos

marcados por el profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en la programación y

resumidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos y exámenes.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales y colectivas.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

5.1.7. Criterios de calificación

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 60% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 15% de la nota de evaluación.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

70

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 15% de la nota de evaluación.

5.2. Programación de las enseñanzas de Lengua castellana y Literatura para el Segundo curso de

Enseñanza Secundaria Obligatoria.

La programación de Segundo curso de Secundaria Obligatoria sigue la misma línea que la

programación del curso anterior. Muchos de los contenidos de este curso son continuación de los

estudiados en Primero.

5.2.1.-Objetivos.

a) Expresarse oralmente con corrección y propiedad en situaciones en las que se precisa

un planteamiento y una reflexión más compleja que en las situaciones cotidianas.

b) Reconocer y utilizar textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Conocer sus estructuras básicas. Uso básico del diálogo en los textos.

c) Distinguir las ideas principales y secundarias en un texto escrito de dificultad media.

d) Hacer un resumen del contenido de un texto de dificultad media. Hacer el resumen de

una exposición oral sencilla.

e) Localizar información concreta en textos de dificultad media.

f) Realizar un trabajo de investigación: tema, recogida de información, elaboración de

texto propio. Consultar diccionarios, enciclopedias, estudios, Internet (básico).

g) Utilizar un procesador de texto para poner en limpio algún trabajo.

h) Utilizar la ortografía correctamente en textos que no presenten dificultades especiales.

i) Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo en grupo.

j) Conocer los tipos de palabras: nombres, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos,

adverbios, preposiciones y conjunciones. Conocer las posibilidades básicas de

combinación de estas formas: complementos del nombre, complementos del adjetivo,

complementos del verbo (introducción).

k) Conocer las lenguas de España y su localización. El español en el mundo.

l) Apreciar la lengua como un bien recibido y que hay que transmitir mejorado a las

generaciones siguientes.

m) Leer textos literarios. Memorizar fragmentos.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

71

n) Practicar la lectura en voz alta de textos literarios y no literarios.

o) Analizar fragmentos literarios narrativos y descriptivos con el fin de conocer algunos

mecanismos y reproducirlos en textos sencillos propios con finalidad literaria.

p) Conocer y reproducir los mecanismos del ritmo en poesía. Conocer y reproducir las

características de los textos dramáticos.

5.2.2. Materiales de trabajo.

- Cuaderno de trabajo.

- Libro de texto.

- Libros de lectura.

- Diccionario.

Por otra parte, estarían los medios y materiales que aporta el centro: Biblioteca, sala de

ordenadores, fotocopias, documentos del Departamento, etc.

5.2.3. Temporalización.

Los contenidos del curso se distribuirán en las tres evaluaciones correspondientes de la siguiente

manera:

Unidades 0 a 3: Primera evaluación.

Unidades 4 a 6: Segunda evaluación.

Unidades 7 a 10: Tercera evaluación.

El cálculo está hecho sobre unas 160 sesiones de las cuales consideramos que se dedicarán

a lo largo del curso a las siguientes tareas:

- 10 sesiones a ejercicios escritos de control de conocimientos de los alumnos.

- 40 sesiones a lectura en clase.

- 110 sesiones a las unidades que se detallan a continuación.

5.2.4. Contenidos.

Unidad 0: Puesta a punto. 5 sesiones.

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

72

La unidad: Se persiguen dos objetivos: poner en marcha le rutina de trabajo de los alumnos y

comprobar, aunque con reservas, hasta qué punto han hecho estragos las vacaciones. Este tipo de

pruebas no debe ser nunca muy determinante porque la situación en la que se encuentra el alumno

no es la ideal, por lo tanto hay que tomarla siempre con reservas.

Actividades: Ejercicio de comprensión, búsqueda de información y vocabulario con un texto de

dificultad media.

Ejercicio de relación de conceptos sobre el significado y la formación de las

palabras.

Ejercicio de reconocimiento y clasificación de sustantivos, adjetivos, determinantes

y pronombres.

Escritura de un texto narrativo en el que se encuentre descripción y diálogo.

Aclaración y comentario del documento de contenidos mínimos entregado por el

profesor.

Unidad 1: Las lenguas evolucionan. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de la unidad lo ocupa el estudio de los géneros literarios y la oración clasificada

según la actitud del hablante. En el resto de la unidad se siguen estudiando aspectos de la lengua a

partir de lo estudiado en primer curso: vocabulario, el sustantivo, la ortografía, etc.

Conocimientos previos:

Dominio de vocabulario medio.

Técnicas de trabajo colectivo.

Conocimientos de morfología del curso anterior.

Contenidos: El significado de las palabras.

La narración, la noticia y el anuncio.

Los géneros literarios.

Las oraciones según la actitud del hablante.

Los signos de puntuación.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Ejercicios de comprensión.

Análisis de estructura del texto.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

73

Relación de ideas en el texto.

“Yo soy el autor”: Escribir un texto con un principio dado.

Lengua oral: Aprender y recitar una poesía.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Técnicas de memorización.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Ejercicios para comprobar conocimientos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 2: Hablar y comprender. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de la unidad lo ocupa el estudio de la lírica. Además se estudia el sujeto, el

vocabulario, la técnica de lectura en voz alta, etc.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Lo estudiado en la unidad anterior sobre el sustantivo.

Técnicas de lectura y escritura.

Contenidos: Niveles de uso del lenguaje.

Género lírico.

El sujeto.

Ortografía: El uso de la b y la v.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Ejercicios de comprensión.

Ejercicios de vocabulario.

Análisis de estructura del texto.

Resumen del texto.

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

74

“Yo soy el autor”: Escribir un texto narrativo. Relato de un viaje

Lengua oral: Ejercicio de argumentación por parejas.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Trabajo de grupo: El mapa de las lenguas.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Técnicas de búsqueda de información: ¿Dónde buscar?

Planteamiento del trabajo de curso: pequeño grupo -3 ó 4-

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 3: Me informo y opino. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad lo dedicamos a estudiar las funciones del lenguaje y los textos

líricos. Se siguen estudiando los aspectos de la lengua que ya se habían iniciado en unidades

anteriores.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Contenidos: Los textos líricos. Métrica

Las funciones del lenguaje.

El predicado nominal.

La información y la opinión en los medios de comunicación.

Ortografía: reglas de c,z,q y k.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Análisis de estructura del texto.

Resumen del texto.

Búsqueda de vocabulario.

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

75

Localización de información en el texto.

“Yo soy el autor”: Escribir un poema.

Lengua oral: ¿Por qué...?

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Técnicas de búsqueda de información: Las fichas de contenidos.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Mapa de las lenguas.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 4: Nos explicamos. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad lo dedicamos a estudiar los textos expositivos y sus formas. Se

estudia también el género narrativo. Se siguen estudiando los aspectos de la lengua que ya se

habían iniciado en unidades anteriores.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Todo lo estudiado en las unidades anteriores.

Contenidos: Los textos expositivos.

El predicado verbal (I).

El género narrativo (I): la novela.

Ortografía: reglas para el uso de la g,j..

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Análisis de estructura del texto.

Resumen del texto.

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

76

Búsqueda de vocabulario.

Localización de información en el texto.

“Yo soy el autor”: Texto narrativo.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Trabajo de curso: Presentar las primeras investigaciones y el esquema del trabajo.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Ejercicios teóricos sobre contenidos estudiados.

Examen oral de formas verbales.

Lectura en voz alta.

Ejercicio con niveles de dificultad.

Ejercicio sobre la lectura.

Unidad 5: Un lenguaje muy especial. 10 sesiones.

La unidad: Estudiamos en esta unidad las peculiaridades del lenguaje literario lírico. Se inicia el

estudio de los textos argumentativos. Seguimos utilizando los contenidos estudiados en unidades

anteriores.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Lo estudiado sobre la lírica.

Contenidos: Los textos argumentativos.

Las figuras retóricas.

El predicado verbal (II).

Ortografía: la h.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Análisis de estructura del texto.

Resumen del texto.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

77

Búsqueda de vocabulario.

Alteraciones del relato: personajes, tiempo, espacio...

“Yo soy el autor”: Escribir una carta al director de un periódico.

Lengua oral: Memorizar y explicar unas instrucciones.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Técnicas de búsqueda de información: Las fichas de contenidos.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 6:Mándame un e-mail. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de la unidad está en el estudio de distintos tipos de textos personales. Sigue el

estudio de la narrativa.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Lo estudiado hasta ahora de morfología.

Contenidos: Escritos personales: diario, carta, etc.

El género narrativo. Estructura de la novela.

La oración según la naturaleza del predicado.

Ortografía: reglas para el uso de la M y la R.

Los géneros periodísticos: La crónica

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Ideas principales y secundarias.

Resumen del texto.

Búsqueda de vocabulario.

Ejercicios de relación del contenido del texto con otros conocimientos.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

78

“Yo soy el autor”: Escritura de una crónica.

Lengua oral: Recitar un poema.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

La redacción del trabajo de investigación.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios teóricos sobre contenidos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 7: ¡Viva el teatro!. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de la unidad se dedica a explicar las características de los textos instructivos. Se

continúa el estudio de la estructura de la oración. Se inicia el estudio de los textos dramáticos.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Lo estudiado hasta ahora sobre los textos.

Morfología.

Contenidos: El texto dramático: la tragedia y la comedia.

Los textos instructivos.

La oración según la naturaleza del predicado (II).

Ortografía: reglas para el uso de la S, la X, la Y y la LL.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Análisis de estructura del texto.

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

79

Resumen del texto.

Búsqueda de vocabulario.

“Yo soy el autor”: Escribir un texto teatral.

Lengua oral: Trabajo de grupo: debate sobre un tema literario.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Ejercicios de métrica: Análisis de rimas y fabricación de rimas.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 8: Textos e imágenes. 10 sesiones.

La unidad: Esta unidad se dedica a explicar la publicidad. Se estudian algunos tipos de textos

dramáticos breves.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Todo lo estudiado en las unidades anteriores.

Contenidos: Los textos publicitarios.

La representación teatral: el drama, el entremés y el sainete.

Los números romanos.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Análisis de estructura del texto.

Resumen del texto.

Búsqueda de vocabulario.

Localización de información en el texto.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

80

“Yo soy el autor”: Escribir un anuncio.

Lengua oral: Trabajo de grupo: debate sobre la función de la publicidad.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Ejercicios de métrica.

Trabajo de curso: Presentar el borrador del trabajo.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios de relación de conceptos.

Observaciones del profesor en clase.

Ejercicios teóricos sobre contenidos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicio con niveles de dificultad.

Ejercicio sobre la obra leída.

Unidad 9: Noticia de última hora. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de la unidad trata del estudio de los textos periodísticos. Se inicia el estudio del

ensayo.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Todo lo trabajado en las unidades anteriores.

Morfología.

Contenidos: Los textos periodísticos.

El ensayo. El género didáctico-ensayístico.

El párrafo y el texto.

Ortografía: los números cardinales y ordinales.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Resumen del texto.

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

81

Búsqueda de vocabulario.

Modificación del tipo de texto.

“Yo soy el autor”: Escribir un breve ensayo sobre las ganas de estudiar.

Lengua oral: Dramatización de un texto breve.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Componer el trabajo de investigación en el procesador de textos.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios teóricos sobre contenidos.

Observaciones del profesor en clase.

Unidad 10: Unidad y variedad. 10 sesiones.

La unidad: Se estudia en esta unidad la situación de la lengua castellana en el mundo actual. Se

sigue el estudio de la sintaxis básica.

Conocimientos previos:

Dominio de lectura y escritura.

Todo lo trabajado en las unidades anteriores.

Morfología.

Contenidos: Unidad y variedad del castellano.

Literatura española en otras lenguas.

Procedimientos de cohesión textual.

Ortografía.

Actividades: Ejercicios con textos literarios y no literarios:

Resumen del texto.

Búsqueda de vocabulario.

Modificación del tipo de texto.

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

82

“Yo soy el autor”: Escribir un texto sobre las lenguas que conozco.

Lengua oral: ¿Cómo suenan otras lenguas?.

Ejercicios de reconocimiento y refuerzo de los conceptos estudiados.

Lectura en voz alta.

Ejercicios de ortografía.

Componer el trabajo de investigación en el procesador de textos.

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno de clase del alumno.

Ejercicios teóricos sobre contenidos.

Observaciones del profesor en clase.

Colaboración en las tareas de grupo.

5.2.4. Criterios de evaluación.

Para la elaboración de estos criterios nos hemos basado en los criterios propuestos en el

currículo oficial. La diferencia entre ambas propuestas está en la concreción de los que

proponemos aquí.

Los criterios de evaluación son fundamentales para que el alumno (y los padres en el caso

de los alumnos más jóvenes) domine sus propias estrategias de aprendizaje y sea consciente de

cuál es el camino que debe seguir y cómo se va a medir su esfuerzo. Para ello, naturalmente, el

alumno debe conocer desde el primer día los criterios concretos por los que el profesor se va a regir

para su evaluación, así como los instrumentos que va a utilizar y los mínimos exigidos.

Con estos principios y de acuerdo con la programación realizada en las páginas anteriores

hemos planteado unos criterios de evaluación:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media.

Encontrar información concreta en dichos textos.

3. Reproducir por escrito las conclusiones de los dos criterios anteriores con letra clara y

adecuada.

4. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

83

5. Elaborar con otros compañeros un trabajo de investigación sobre un tema dado. El

alumno tendrá que consultar como máximo diez fuentes informativas, compendiar los

datos, redactar un texto y escribirlo debidamente maquetado en un procesador de

textos.

6. Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de dificultad

media. Se evaluará especialmente la adecuación a la estructura de este tipo de textos,

la corrección en la escritura y la capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

7. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras.

Morfología completa y sintaxis básica.

8. Conocer los elementos fundamentales de los textos en verso y de los textos

dramáticos.

9. Expresarse con corrección ortográfica.

10. Localizar en mapas los lugares donde se habla castellano.

2.2.5. Definición de mínimos

Lo que un alumno de Segundo de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales respetando los periodos marcados por el

profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos.

- Ejercicios sobre las lecturas realizadas.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

84

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

5.2.6 Criterios de calificación

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 60% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 15% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 15% de la nota de evaluación.

5.3.-Programación de las enseñanzas de Lengua castellana y Literatura para el Tercer curso de

Enseñanza Secundaria Obligatoria

En la programación de este curso hay algunas enseñanzas que son profundización de las

que se estudiaron en los dos cursos anteriores: la formación de las palabras, el significado de las

palabras, la ortografía, la morfología y la tipología de textos. Aparecen también contenidos nuevos:

historia de la literatura y sintaxis. Son estos contenidos nuevos los que van a mandar en la

organización de las unidades.

5.3.1.-Objetivos.

a) Expresarse oralmente con corrección y propiedad en situaciones en las que se precisa

un planteamiento y una reflexión más compleja que en las situaciones cotidianas.

b) Reconocer y utilizar textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Conocer sus estructuras básicas. Uso básico del diálogo en los textos.

c) Distinguir las ideas principales y secundarias en un texto escrito de dificultad media.

Hacer un resumen del contenido de un texto de dificultad media.

d) Hacer el resumen de una exposición oral.

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

85

e) Localizar información concreta en textos de dificultad media.

f) Realizar un trabajo de investigación individual sobre una época literaria: tema, recogida

de información, elaboración de texto propio. Consultar diccionarios, enciclopedias,

estudios, Internet (básico).

g) Utilizar un procesador de texto para presentar el trabajo.

h) Utilizar la ortografía correctamente en textos de dificultad media-alta.

i) Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo en grupo.

j) Conocer los tipos de palabras: nombres, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos,

adverbios, preposiciones y conjunciones. Conocer las posibilidades básicas de

combinación de estas formas: complementos del nombre, complementos del adjetivo,

complementos del verbo (introducción). Dominar los mecanismos de la sintaxis simple.

k) Conocer las lenguas de España y su localización. El español en el mundo.

l) Apreciar la lengua como un bien recibido y que hay que transmitir mejorado a las

generaciones siguientes.

m) Leer textos literarios. Memorizar fragmentos. Realizar comentarios de textos literarios

siguiendo un esquema prefijado.

n) Practicar la lectura en voz alta de textos literarios y no literarios.

o) Conocer los rasgos característicos de la literatura española desde la Edad Media hasta

el siglo XVIII.

5.3.2-Materiales de trabajo.

- Cuaderno de trabajo.

- Libro de texto.

- Libros de lectura.

Por otra parte, estarían los medios y materiales que aporta el centro: Biblioteca, sala de

ordenadores, fotocopias, documentos del Departamento, etc.

Nota sobre la temporalización:

Las sesiones de curso son aproximadamente 132. En las unidades programadas suman 118

sesiones, pero hay que tener en cuenta que la preparación de las pruebas CDI lleva un tiempo extra

de preparación y aplicación que va más allá de las 14 sesiones restantes.

Primer trimestre: Unidades 0-4

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

86

Segundo trimestre: Unidades 5-8

Tercer trimestre: Unidades 9-12

5.3.3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

2. Observación, comprensión, reflexión y valoración

del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la intención

comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las

normas básicas que los regulan.

Hablar

1. Uso y aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en público.

– Enriquecimiento de las exposiciones orales

con apoyo de medios audiovisuales y de

las tecnologías de la información y la

comunicación.

– Dramatización en las exposiciones orales.

2. Participación en debates, coloquios y

conversaciones espontáneas observando y

respetando las normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que regulan estas

prácticas orales.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Comprender, interpretar

y valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la

información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y

de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión en la publicidad y la información de la

opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

87

enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

2. Comprender, interpretar

y valorar textos de

diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la

intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la

estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos

e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con

conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el

significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda,

busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

3. Comprender el sentido

global de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la

postura de cada participante, así como las diferencias formales y de

contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los

intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de los demás.

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

88

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía

que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia

de la conversación en la

vida social practicando

actos de habla: contando,

describiendo, opinando,

dialogando…, en

situaciones comunicativas

propias de la actividad

escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

5. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y

cohesión del contenido de

las producciones orales

propias y ajenas, así como

los aspectos prosódicos y

los elementos no verbales

(gestos, movimientos,

mirada…).

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la

cohesión de los contenidos.

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en

cualquier tipo de discurso.

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de

la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en

grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención

oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser

presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que

van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

89

mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas

mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando

las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del

moderador en debates y coloquios.

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones

orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio,

gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y

usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones

reales o imaginarias de

comunicación potenciando

el desarrollo progresivo de

las habilidades sociales, la

expresión verbal y no

verbal y la representación

de realidades, sentimientos

y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos

Leer

1. Lectura en voz alta de textos en prosa con la

pronunciación, ritmo, pausas y entonación adecuadas.

2. Recitación de textos poéticos ateniéndose a las

Escribir

1. Interés creciente por la composición escrita

como fuente de información y aprendizaje y

como forma de comunicar sentimientos,

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

90

exigencias del verso, marcando los diferentes tipos de

acentos y haciendo perceptible la rima.

3. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y

reflexiva ante la lectura organizando razonadamente

las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los

demás.

4. Utilización progresivamente autónoma de los

diccionarios, de las bibliotecas y de las tecnologías de

la información y la comunicación como fuente de

obtención de información.

5. Lectura, comprensión e interpretación de textos

narrativos, descriptivos e instructivos.

– Realización de inferencias sencillas a partir de una

información escrita, trascendiendo los simples

datos.

– Diferenciación del asunto y del tema en un texto

escrito.

– Identificación de las ideas más importantes.

Resumen del texto leído.

6. Lectura de textos periodísticos de opinión y

reconocimiento de sus características más relevantes

(editoriales, artículos de colaboradores ocasionales y

columnistas habituales, ensayos de divulgación

cultural, etc.).

experiencias, conocimientos y emociones.

2. Escritura de textos expositivos,

argumentativos y dialogados.

– Composición de textos cuyo contenido

esté relacionado con actividades propias

de la vida cotidiana y las relaciones

sociales.

– Composición de relatos sobre

acontecimientos de actualidad.

– Resumen de textos escritos de dificultad

creciente.

– Composición de textos dialogados.

3. Elaboración y presentación de monografías

enriqueciendo el lenguaje verbal con dibujos,

diagramas, tratamiento estadístico de la

información –si procede– o cualesquiera otros

recursos de naturaleza plástica y tecnológica.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola

en relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

91

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un

texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la

construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de

autoevaluación.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y

ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual

seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas

lingüísticas y la organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto

relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o

valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas

secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le

permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los

procesos de aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

todo momento las

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

92

opiniones de los demás.

4. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de las bibliotecas

o de cualquier otra fuente

de información impresa en

papel o digital

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión

digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así

como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas

y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el

contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de

sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de

mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y

ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una

comunicación fluida.

6. Escribir textos en

relación con el ámbito de

uso.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las

exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola en oraciones que se

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

93

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto

resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia

de la escritura como

herramienta de adquisición

de los aprendizajes y como

estímulo del desarrollo

personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento

que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la

escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y

la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos

propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra

1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción

e interjección.

– Definición de los nombres por sus valores

semánticos: comunes/propios,

animados/inanimados, concretos/abstractos,

individuales/colectivos, contables/no contables.

– Distinción del carácter especificativo y explicativo

de los adjetivos calificativos.

Las relaciones gramaticales

1. Reconocimiento, identificación y

explicación del uso de los distintos grupos de

palabras: grupo nominal, adjetival,

preposicional, verbal y adverbial y de las

relaciones que se establecen entre los

elementos que los conforman en el marco de

la oración simple.

2. Reconocimiento, uso y explicación de los

elementos constitutivos de la oración simple:

sujeto y predicado. Oraciones impersonales,

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

94

– Identificación de los determinantes como palabras

que presentan al nombre, lo concretan o limitan

su extensión.

– Diferenciación de las formas verbales que no

poseen variación de persona (infinitivo, gerundio y

participio).

– Diferenciación en los verbos de las formas simples

y las compuestas, así como de los tiempos

absolutos y relativos.

– Identificación de las preposiciones y de las

conjunciones como palabras destinadas a expresar

relaciones.

2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

– Conocimiento del significado de voces

compuestas y derivadas formadas por palabras

de origen grecolatino.

– Formación de derivados verbales pertenecientes

a las tres conjugaciones.

– Formación de derivados adverbiales de

adjetivos, con y sin tilde.

– Utilización de acrónimos frecuentes en el habla

cotidiana y conocimiento de su significado.

3. Comprensión e interpretación de los componentes

del significado de las palabras: denotación y

connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones

semánticas que se establecen entre las palabras.

– Establecimiento del «valor gramatical» de

palabras homófonas cuya escritura puede originar

errores ortográficos, y elaboración de un breve

diccionario que recoja dichas palabras.

4. Observación, reflexión y explicación de los cambios

activas y oraciones pasivas.

– Identificación de la estructura sujeto-

predicado de cualquier oración, a partir de

los respectivos núcleos nominal y verbal y

de los elementos sintácticos que los

acompañan.

– Diferenciación, por la naturaleza del

predicado, de la estructura de la oración

copulativa (cópula + atributo) y predicativa

(verbo + complementos).

– Distinción e identificación de la estructura

de las oraciones predicativas: transitivas e

intransitivas, pasivas, reflexivas y

recíprocas, e impersonales.

– Análisis de los distintos tipos de oraciones

simples de un texto determinando, en

cada caso, la estructura del predicado, con

sus elementos correspondientes, y la clase

de oración de que se trate.

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

95

que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

–Percepción de las causas psicológicas que están en

el origen de determinados cambios semánticos y

empleo de eufemismos de índole social.

5. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir

una comunicación eficaz.

– Empleo de la tilde diacrítica para diferenciar la

función gramatical de dos monosílabos de igual

forma (mí/mi, tú/tu, él/el, sí/si, té/te, sé/se, dé/de,

más/mas); y también para indicar el sentido

interrogativo y/o exclamativo de las palabras qué,

cuál, quién, cuánto, dónde, cuándo y cómo.

– Acentuación ortográfica de las formas verbales

con pronombres enclíticos.

– Escritura correcta de palabras homónimas no

homógrafas de uso frecuente.

– Escritura correcta de las principales abreviaturas,

siglas y acrónimos.

6. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta

en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

– Empleo del diccionario con vistas a la adopción de

una actitud favorable hacia la expresión correcta y

apropiada, utilizando un lenguaje claro, coherente

y fluido.

– Consulta de la edición digital del Diccionario de la

Lengua Española, de la RAE, en su página web

(www.rae.es).

– Interpretación adecuada, con ayuda del

diccionario, del lenguaje proverbial (refranes,

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

96

modismos, locuciones, etc.).

– Consulta de diccionarios específicos que recojan el

léxico especializado de los diferentes campos del

saber de las disciplinas humanísticas y científico-

tecnológicas.

El discurso

1. Explicación progresiva de la coherencia del discurso

teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su

relación con el contexto.

2. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes

recursos de modalización en función de la persona

que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las modalidades oracionales y

las referencias internas al emisor y al receptor en los

textos.

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los orígenes históricos de

la realidad plurilingüe de España y valoración

como fuente de enriquecimiento personal y

como muestra de la riqueza de nuestro

patrimonio histórico y cultural.

– Conocimiento de los factores históricos

que han originado las zonas de dominio

lingüístico catalán, gallego y vasco.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos, utilizando

la terminología gramatical

necesaria para la

explicación de los diversos

usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y

afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

97

pertenecientes a las

distintas categorías

gramaticales, distinguiendo

las flexivas de las no

flexivas.

textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Comprender el

significado de las palabras

en toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el

significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las

relaciones de igualdad y de

contrariedad que se

establecen entre las

palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su

uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5. Reconocer los diferentes

cambios de significado que

afectan a la palabra en el

texto: metáfora,

metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras

en una frase o en un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al

significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva

los diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto

en papel como en formato

digital para resolver dudas

en relación al manejo de la

lengua y para enriquecer el

propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para

resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.

7. Observar, reconocer y

explicar los usos de los

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos

diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

98

grupos nominales,

adjetivales, verbales,

preposicionales y

adverbiales dentro del

marco de la oración simple.

explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del

verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que

pueden funcionar como complementos verbales argumentales y

adjuntos.

8. Reconocer, usar y

explicar los elementos

constitutivos de la oración

simple.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la

oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la

presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o

subjetiva, del emisor.

8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los

diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras,

utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido

completo.

9. Identificar los conectores

textuales presentes en los

textos reconociendo la

función que realizan en la

organización del contenido

del discurso.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,

contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función

en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando

las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas,

dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del

emisor.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas

que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona

gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las

oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y

modos verbales.

11. Interpretar de forma

adecuada los discursos

orales y escritos teniendo

11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención

comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de

contenidos.

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

99

en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la

estructura y disposición de

los contenidos en función

de la intención

comunicativa.

11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,

explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las

diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y

mejora de textos propios y ajenos.

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de

sus diferentes lenguas y

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos de sus

rasgos diferenciales.

12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna

de sus características diferenciales comparando varios textos,

reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus

rasgos diferenciales.

12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera

de España.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la literatura

española y universal y de la literatura

juvenil como fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el

desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y la autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

1. Aproximación a los géneros literarios y a las obras

más representativas de la literatura española de la

Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y

explicación de fragmentos significativos y, en su caso,

de textos completos.

– Lectura de obras o fragmentos adecuados a la

edad y relacionados con los periodos estudiados.

Vinculación de los textos literarios al marco

histórico y sociocultural en que se producen.

– Conocimiento de las características generales de

los grandes periodos de la historia de la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y

acercamiento a algunos autores y obras

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

100

relevantes.

2. La literatura medieval. Características generales.

– La poesía épica en los siglos XII y XIII. El Cantar del

Mio Cid.

– La prosa en el siglo XIV. El conde Lucanor.

– La poesía en el siglo XV. Jorge Manrique.

– Los orígenes del teatro y de la novela. La Celestina.

3. La literatura del Siglo de Oro. Renacimiento y

Barroco.

– Lectura de textos narrativos y poéticos

pertenecientes a la literatura castellana del siglo

XVI. Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. Santa

Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz. Lazarillo de

Tormes.

– El nacimiento de la novela moderna. Miguel de

Cervantes (1547-1616). Lectura de fragmentos de

El Quijote en el contexto sociocultural que hizo

posible esta creación literaria.

– Lectura de textos poéticos y dramáticos

pertenecientes a la literatura castellana del siglo

XVII. Quevedo y Góngora. Lope de Vega y Calderón

de la Barca.

Creación

1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de

trabajos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía

obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la

atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

101

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura.

personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético

persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y

comprensión obras

literarias de la literatura

española y universal de

todos los tiempos y de la

literatura juvenil, cercanas

a los propios gustos y

aficiones, contribuyendo a

la formación de la

personalidad literaria.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión

observando, analizando y explicando la relación existente entre

diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,

pintura, cine…).

2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-

tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos

histórico/literarios hasta la actualidad.

2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de

comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el

medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

3. Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las

artes: música, pintura, cine,

etc., como expresión del

sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando obras

(literarias, musicales,

arquitectónicas…),

personajes, temas, etc. de

todas las épocas.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los

compañeros.

3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas

propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y

experimentando de forma progresivamente autónoma.

3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión corporal como manifestación de

sentimientos y emociones, respetando las producciones de los

demás.

4. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su

contenido e interpretando el lenguaje literario.

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

102

explorar mundos

diferentes a los nuestros,

reales o imaginarios.

5. Comprender textos

literarios representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro

reconociendo la intención

del autor, relacionando su

contenido y su forma con

los contextos

socioculturales y literarios

de la época, identificando

el tema, reconociendo la

evolución de algunos

tópicos y formas literarias y

expresando esa relación

con juicios personales

razonados.

5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales razonados.

6. Redactar textos

personales de intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y

creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo

académico en soporte

papel o digital sobre un

tema del currículo de

literatura, adoptando un

7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos

de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y

la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

103

punto de vista crítico y

personal y utilizando las

tecnologías de la

información.

2.3.4. Competencias básicas y actividades.

UNIDAD 0

Competencias clave

Comunicació

n oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la información que aporta sobre la comunicación

verbal y la comunicación no verbal.

CS Act. 2: Valorar la importancia de la lengua de signos como forma de

comunicación e integración más importante de la comunidad sorda.

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal

y la representación.

Conocimient

o de la

lengua

Gramátic

a

CL: Conocer los conceptos de comunicación, lenguaje, lengua y dialecto.

Identificar las funciones del lenguaje y las variedades de una lengua. Conocer la

realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes

lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos

diferenciales.

CS: Asociar las variedades sociales de la lengua al nivel de educación o el

estrato social del hablante y las variedades individuales de la lengua a la

situación, propósito de la comunicación y las características peculiares de cada

hablante.

CS Act. 6: Identificar las marcas lingüísticas que vinculan el sexo con las

variedades sociales de la lengua.

CC Act. 9: Conocer las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país y

establecer similitudes entre palabras de estas lenguas y el castellano.

Analiza tus

competencia

s

Texto

informati

vo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar la forma y el contenido de un mapa

temático.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en el mapa.

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

104

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar una hoja de cálculo.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Identificar un país en un mapa y localizar el hemisferio en que hay

más países en que se habla español.

CC Act. 5: Conocer la extensión del castellano en el mundo y valorar su

importancia. Conocer la diferencia que supone que el castellano sea

lengua oficial o solo lengua hablada. Conocer y valorar la actividad que

lleva a cabo el Instituto Cervantes para la promoción y la enseñanza de la

lengua española y de las lenguas cooficiales y para la difusión de la

cultura española e hispanoamericana.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CS Act. 3: Conocer el pueblo indígena prerromano de los bástulos, que

habitaba la costa meridional de España, desde el estrecho de Gibraltar

hasta la región de la actual Almería.

CC Act. 6: Reflexionar sobre el uso de la lengua como broma lingüística.

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

105

UNIDAD 1

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva,

identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo

la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias

de cohesión textual oral.

CM Act. 1: Ubicar Júpiter en el sistema solar.

Act. 2: Conocer la dimensión del planeta Júpiter.

Act. 4: Interpretar teorías científicas.

Act. 6: Conocer misiones científicas a Júpiter.

Act. 7: Conocer cómo se aborda actualmente la investigación sobre el

planeta Júpiter.

Hablar CL: Realizar una descripción en grupo, en una situación formal. Organizar el

contenido y elaborar guiones con los datos necesarios de la descripción y

argumentar el porqué de su selección.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información

explícita e implícita, haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del

texto.

CC (lectura): Valorar la lectura como enriquecimiento personal.

CA Act. 1: Comprender y valorar las relaciones de igualdad que se establecen

entre las palabras de un texto y su uso en el discurso escrito.

Act. 7: Extraer conclusiones según la experiencia propia como lector.

CC Act. 7: Establecer paralelismos entre el texto leído y otros textos

literarios.

Act. 10: Expresar la opinión personal sobre si un libro solo «cobra vida» si

se lee.

CD Act. 7: Usar las TIC para visualizar una lectura de La isla del tesoro, de

Louis Stevenson.

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y

social imitando textos modelo.

CS: Conocer la importancia que tiene en la sociedad escribir instancias

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

106

correctamente.

CD: Usar las TIC para acceder a organismos e instituciones en los que se pueden

presentar instancias.

CA Act. 1g. Texto B: Aplicar estrategias para deducir información de un

texto.

Elaboració

n de textos

Escribir textos conociendo los factores que le dan sentido y la extensión que

debería tener. Valorar la importancia de usar las variaciones léxicas en un texto

para garantizar su cohesión.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Conocer las clases de palabras y aplicar los conocimientos sobre su uso para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y

ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los

diversos usos de la lengua.

CS Act. 10: Utilizar la lengua para prevenir el arrojo de basura en la playa.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un folleto turístico.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Saber agrupar datos de una tabla.

CM Act. 3: Elaborar un presupuesto de una excursión a Doñana.

CS Act. 4: Conocer qué implica socialmente contratar un seguro de

responsabilidad civil.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

literarios descriptivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y

la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

CS Act. 4: Asociar la descripción de un comedor con una clase social

determinada.

Act. 6: Reconocer la situación económica descrita en un texto.

CC Act. 9: Razonar por qué se utilizan expresiones crueles para describir la

fealdad humana en un texto.

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

107

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención dialogados,

identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su

estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CC: Aplicar conocimientos sobre lengua en fragmentos de películas.

Hablar CL: Organizar el contenido de una conversación telefónica informal

siguiendo una estructura dada: saludo, identificación, intercambio de

preguntas y respuestas, y despedida.

CS Act. 1: Llevar a cabo una actividad grupal, asumiendo con

responsabilidad el rol de cada uno.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS (lectura): Ser conscientes de la situación de las personas mayores que

viven solas en nuestra sociedad, valorarla y emprender acciones de ayuda.

CS Act. 4: Deducir la zona geográfica donde se desarrolla la acción

narrativa a partir de una publicación de periódico.

Act. 9: Relacionar las variedades de la lengua con los usos sociales

que se hacen de ella.

Act. 10: Reflexionar acerca de las personas mayores que viven solas

y emprender acciones de ayuda hacia ellas.

CM Act. 6: Aplicar un razonamiento matemático sencillo.

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito personal, escolar/académico y

social imitando textos modelo.

CM: Realizar operaciones matemáticas sencillas para llevar a cabo un

diálogo sobre un tema dado.

CS: Producir textos formales e informales simulando situaciones sociales

reales.

CD Act. 6c: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 6c: Valorar el papel de los abuelos y las abuelas en nuestra

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

108

estructura familiar y llevar a cabo conjuntos con ellos.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar la adecuación textual a nuestros escritos personales y

académicos.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar el uso de los nombres y los pronombres como

categorías gramaticales, utilizando este conocimiento para corregir errores

propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como

escritos.

CM Act. 33: Utilizar el lenguaje matemático para conocer su

correspondencia en la lengua escrita.

Act. 21: Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar gráficas.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en una gráfica

circular y de barras.

CA Act. 2: Reorganizar en una tabla los datos de una gráfica circular.

Act. 3: Aplicar técnicas de interpretación de gráficas.

CM Act. 4: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 5: Conocer los hábitos lectores de la sociedad en relación con la

prensa.

CD Act. 5: Acceder a información haciendo uso de la TIC.

CI Act. 6: Llevar a cabo un proyecto de iniciativa de lectura en el aula.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una

lectura reflexiva.

CC Act. 3e: Deducir el dialecto del castellano utilizado en un texto.

Act. 6: Reconocer en un texto referencias a Lope de Vega.

CS Act. 9: Conocer el contexto social y político del siglo XVII en un texto.

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

109

LENGUA: UD3 De película

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales expositivos, identificando

la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de

cohesión textual oral.

CC: Conocer la historia del famoso cartel de Hollywood.

CS Act. 1: Relacionar hechos con fechas.

CC Act. 3: Ser conscientes del valor de la imagen en un reportaje de

televisión.

Act. 5: Conocer el significado de iconos culturales.

Hablar CL: Realizar producciones orales planificadas, organizando el contenidos y

elaborando guiones previos a la intervención oral seleccionando la idea

principal y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como

las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Conocer el

proceso de producción de una exposición oral valorando la claridad, la

adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los

contenidos. Reconocer los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la

gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de

discurso.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de una

exposición divulgativa, identificando la tipología textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CM (lectura): Conocer aspectos sencillos sobre robótica como ejemplos de

los primeros artefactos mecánicos, teorías sobre la inteligencia artificial y

situación sobre la capacidad de los robots en la actualidad.

CA Act. 2: Ordenar los datos de un texto en una tabla.

CM Act. 2: Relacionar inventores e inventos, así como el año o la época de

invención.

Act. 8: Conocer la aplicación actual de la inteligencia artificial al

desarrollo de robots sofisticados.

Act. 10a: Reflexionar acerca de los avances de la ciencia y de la

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

110

tecnología.

CC Act. 2: Relacionar autores y obras, y directores y películas, así como la

época.

Act. 8: Desvincular aquello que es específicamente humano de los

robots.

Act. 10b: Posicionarse en una teoría sobre la posibilidad de que los

robots puedan pensar como humanos y defenderla.

CI Act. 10c: Pensar en iniciativas posibles sobre robots domésticos.

Escribir CL: Producir textos expositivos con diferente estructura, imitando textos

modelo, utilizando diferentes y variados organizadores textuales.

CA: Conocer cómo se organiza la información en una exposición y llevar a

cabo una siguiendo un texto modelo.

CS: Conocer el origen de los JJOO en la Edad Antigua y su evolución en los

Edad Moderna.

CC: Vincular el origen de los JJOO con el mundo clásico.

CM Act. 7: Conocer cómo se organiza la información en un texto

expositivo sobre el mundo animal.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de

manera coherente para que el tema avance y la información se relacione de

forma lógica con la idea principal.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar la estructura y el uso del SN, utilizando este

conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la

producción de textos tanto orales como escritos.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias

lineales cohesionados.

CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita en un esquema

numérico.

CC Act. 2: Conocer el daño que ocasionan las falsificaciones en el mundo

de la cultura.

CD Act. 2: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 2: Valorar la fiabilidad de fuentes documentales.

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

111

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

expositivo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS Act. 3a: Conocer la importancia de la piedra de Roseta para descifrar

los jeroglíficos egipcios.

Act. 3b: Relacionar la ubicación de la isla de Pascua con su sistema de

escritura hecha con dientes de tiburón (el rongo rongo).

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

112

LENGUA: UD4 Razones

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales instructivos, identificando

la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de

cohesión textual oral.

CM: Conocer diferentes espacios naturales y los peligros que encierran.

CM Act. 1: Aproximarse al medio natural de la República Dominicana.

CA Act. 3: Ordenar en una tabla la información proporcionada en un

vídeo.

Hablar CL: Realizar producciones orales planificadas, organizando el contenidos y

elaborando guiones previos a la intervención oral seleccionando la idea

principal y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como

las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Conocer el

proceso de producción de un texto instructivo oral valorando la claridad, la

adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los

contenidos.

CS Act. 1: Llevar a cabo una actividad grupal.

CM Act. 1: Elaborar instrucciones para salir airoso de situaciones extremas

en distintos contextos naturales.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa una

argumentación subjetiva, identificando la tipología textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CM (lectura): Conocer los beneficios de uso del tren para el medioambiente.

CA Act. 1: Organizar información en una tabla.

Act. 3b: Aplicar estrategias para interpretar un gráfico.

CS Act. 2: Conocer la implicación social que conlleva la sobreventa de un

producto.

Act. 10: Valorar diferentes tipos de argumentos sobre el hecho de

viajar en tren en lugar de en otros medios de transporte.

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

113

CM Act. 8: Elaborar cálculos matemáticos sencillos.

Escribir CL: Producir textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

CD: Acceder a diferentes tipos de argumentos haciendo uso de las TIC.

CA: Aplicar los pasos necesarios para llevar a cabo una argumentación.

CS: Argumentar sobre los beneficios que conlleva convivir con una mascota.

CM Act. 3d: Elaborar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 5: Conocer los beneficios que conlleva seguir una dieta saludable.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y utilizar marcas

lingüísticas que expresen objetivamente que la información está bien

organizada y elaborada lógicamente.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar la forma y el uso de los verbos, utilizando este

conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la

producción de textos tanto orales como escritos.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un

argumentario empresarial, así como la manera en que se organizan las

ideas.

CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita de un texto.

CA Act. 2: Aplicar técnicas para representar en un gráfico la información

de un texto.

CD Act. 2: Representar información haciendo uso de las TIC.

Act. 4: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos y emparejar datos.

CS Act. 4: Reflexionar sobre la labor de los medios de comunicación en la

sociedad y el hecho de que alguna cadena de televisión, en particular,

se dedique prácticamente al entretenimiento.

CC Act. 5: Reflexionar sobre lo que implica que una cadena de televisión

sea pública y asociar sus contenidos con este hecho.

Texto

valorativo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

argumentativo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CS Act. 1b: Aplicar los conceptos de economía real y economía

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

114

especulativa al contexto social actual.

CI Act. 3d: Conocer iniciativas que lleva a cabo la banca ética para

ayudar a sectores más pobres de la sociedad a crear una pequeña

empresa.

Act. 5a: Reflexionar sobre la iniciativa de acudir a la banca ética para

crear personalmente una pequeña empresa.

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

115

LENGUA: UD5 Argumentos

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de un debate procedente de los medios de

comunicación, identificando la información relevante, determinando el tema

y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante,

así como las diferencias formales de contenidos que regulan los

intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos

espontáneos.

CC: Reflexionar sobre si las nuevas tecnologías empobrecen el español.

Hablar CL: Organizar un debate respetando las reglas de interacción, intervención y

cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y escuchando y

analizando las intervenciones particulares de cada participante, teniendo en

cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado

de respeto hacia las opiniones de los demás.

CC Act. 1: Reflexionar sobre la importancia de la propiedad intelectual y

el daño que causa la piratería musical.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa una

argumentación subjetiva, identificando la tipología textual seleccionada, la

organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CC (lectura): Conocer el porqué de las conexiones entre Frankenstein y El

Quijote.

CA Act. 1: Organizar información en una tabla.

Act. 6: Relacionar tesis con argumentos.

Act. 7: Relacionar una fecha con una tesis.

Act. 8: Utilizar los mecanismos necesarios para establecer una

hipótesis.

CM Act. 2: Conocer por medio del texto las características del clima alpino

y cómo un cambio meteorológico propició la lectura de clásicos de la

literatura universal alrededor de una hoguera.

Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CC Act. 10: Conocer la influencia de El Quijote en Mary Shelley para

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

116

escribir Frankenstein.

CD Act. 7: Localizar la fecha de publicación de una obra haciendo uso de

las TIC.

Act. 8: Consultar una obra interactiva.

Escribir CL: Producir textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

CL: Utilizar diferentes y variados organizadores textuales en las

argumentaciones.

CA: Conocer la estructura que presenta una reclamación.

CS: Utilizar la reclamación como escrito para comunicar un conflicto o

desacuerdo entre un particular y una empresa.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de

manera coherente para que el tema avance.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración

simple en los textos.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias

lineales cohesionados.

CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita de un texto.

CS Act. 2: Conocer la relación de los Presupuestos Generales del Estado y

el bienestar social.

Act. 5: Establecer relaciones de causa-efecto entre el presupuesto de

la Biblioteca Nacional y la crisis económica actual.

CM Act. 2: Comprender una gráfica.

Act. 3: Interpretar una gráfica.

CA Act. 2: Conocer distintas fuentes de documentación.

CM Act. 4: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CC Act. 5: Valorar la labor de la Biblioteca Nacional como institución que

recoge y conserva el Patrimonio Bibliográfico de España.

Texto

valorativo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

argumentativo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

117

organización del contenido.

CS Act. 1b: Conocer información de los Presupuestos Generales del

Estado para i+D+i.

Act. 2a: Conocer la inversión en el conocimiento científico en otros

países del mundo.

Act. 5: Establecer paralelismos entre el desarrollo de la ciencia y el

desarrollo de un país.

Act. 8b: Conocer la realidad social de nuestro país en relación con los

recortes llevados a cabo en ciencia en innovación.

CA Act. 1b: Conocer la repercusión social que tiene el concepto de

Innovación, Desarrollo e Innovación (invertir dinero para obtener

conocimiento e invertir conocimiento para obtener dinero).

CD Act. 1b: Acceder a información de los Presupuestos Generales del

Estado para i+D+i por medio de las TIC.

CI Act. 5: Tener en cuenta la relación entre el desarrollo de la ciencia y

desarrollo de un país para llevar a cabo iniciativas personales que

posibiliten dicho desarrollo.

CC Act. 8b: Concluir que el desarrollo de un país va asociado al

desarrollo de la ciencia.

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

118

LENGUA: UD6 En portada

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información

de la opinión, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

CC: Valorar la importancia del cine como instrumento de acceso a la cultura

y a la ciencia.

CM Act. 4: Conocer la vida e investigación de Stephen Hawking.

Hablar CL: Organizar una entrevista respetando las reglas de interacción,

intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y

escuchando activamente al interlocutor y usando fórmulas de saludo y

despedida.

Comunicaci

ón escrita

Leer CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la

tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

CS (lectura): Conocer la actual realidad social actual de Siria, país que

afronta una guerra civil. Valorar el papel de la comunidad internacional en el

conflicto.

CS Act. 2: Conocer y reflexionar sobre las causas y consecuencia de la

guerra civil en Siria.

Act. 3: Conocer acciones que se llevan a cabo con los niños sirios para

conectarlos con el humanismo que ha desaparecido del país a causa

de la guerra.

CD Act. 3: Acceder a la filmografía y la biografía de Charlie Chaplin

haciendo uso de las TIC.

Act. 9: Acceder al contenido de una obra de la literatura universal

haciendo uso de las TIC.

CC Act. 7: Valorar la labor creativa de un director de cine.

Act. 8: Valorar el enfoque interdisciplinar del cine mudo: educación

artística, musical, comunicativa y social.

Act. 9: Conocer obras y personajes de la literatura universal.

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

119

Act. 10: Reflexionar sobre el uso de los medios de comunicación para

retransmitir los horrores de la guerra.

CA Act. 9: Aprender a establecer conexiones entre referencias del texto y

el conocimiento que se tiene del mundo.

Escribir CL: Producir textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que

es capaz de organizar su pensamiento.

CD: Escribir una crónica deportiva haciendo uso de las TIC.

CA: Conocer los pasos necesarios para escribir una crónica deportiva.

CC: Conocer la importancia de la crónica como medio de comunicación.

CC Act. 4e: Valorar el papel que tienen los medios de comunicación como

medio de opinión y denuncia de los ciudadanos.

Act. 5g: Valorar el papel que tienen los medios de comunicación como

medio de información y opinión.

CS Act. 4e: Denunciar situaciones sociales haciendo uso de las cartas al

director de la prensa.

Elaboració

n de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de

manera coherente.

CL: Reconocer, usar y explicar los conectores textuales, valorando su función

en la organización del contenido del texto.

CM Act. 1d: Aplicar los conocimientos sobre ciencia y tecnología que se

tienen en la comprensión de un texto.

Act. 2: Exponer en un texto escrito el tema de la desertización.

Conocimient

o de la

lengua

Gramática CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración

simple en los textos.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias

lineales cohesionados.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CC Act. 2: Conocer qué es el periodismo literario y a autores y obras

relacionados con él.

Act. 3: Producir un texto perteneciente al periodismo literario.

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

120

CD Act. 2: Acceder a información sobre una novela haciendo uso de las

TIC.

CA Act. 2: Aplicar técnicas para resumir una noticia.

Texto

informativ

o-

valorativo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de una crónica,

identificando la el género periodístico, las marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

CC Act. 3a: Valorar la importancia de rescatar-adaptar obras clásicas

para que conecten con el público de hoy.

Act. 3c: Establecer paralelismos entre la figura de Charlie Chaplin y El

Brujo.

Act. 5: Reflexionar sobre el fenómeno actual de los monólogos

humorísticos en las salas de teatro y expresar opinión sobre

preferencias personales.

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

121

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

Competencias clave

Ortografía

Morfología

Grafías

Acentuación

Puntuación

CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales en frases y textos

propios.

CL: Revisar los textos propios en varias fases para aclarar problemas de

puntuación, ortografía y gramática.

CA: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

CL: Aplicar el conocimiento sobre los elementos constitutivos de las

palabras a la mejora de la comprensión de textos escritos y al

enriquecimiento de vocabulario.

Léxico CL: Hacer inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un

texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción

del significado global y la evaluación crítica.

CL: Comprender y valorar las relaciones de igualdad y contrariedad que se

establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CA: Conocer y manejar habitualmente diccionarios impresos o en versión

digital.

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

122

LITERATURA: UD1 Formas de la lengua literaria

Competencias clave

Comunicaci

ón oral

Escuchar CL: Comprender, interpretar y valorar un fragmento de una película

emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales

para justificar el punto de vista particular.

CC: Reflexionar acerca de la conexión entre la literatura y el cine, como

expresión del sentimiento humano.

CC Act. 1: Reconocer tópicos y temas universales de la poesía.

Hablar CL: Interpretar el lenguaje literario.

CC Act. 5: Reflexionar acerca del uso de la figuras literarias en la lengua.

Educación literaria CL: Conocer la forma que adopta la lengua en la literatura y las

convenciones de los diferentes géneros literarios.

CD Act. 12: Analizar la lengua literaria en canciones haciendo uso de las

TIC.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informati

vo

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto

discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en

secuencias lineales cohesionados.

CL Act. 1: Comprender un texto y una gráfica identificando la

información relevante.

CM Act. 2: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

CA Act. 2a: Aplicar técnicas de estudio para realizar un resumen.

CS Act. 2b: Razonar sobre la lectura de libros científicos y técnicos en la

sociedad.

Act. 3: Saber qué significa para un país el desarrollo de I+D+i.

Act. 4: Llevar a cabo una encuesta sobre hábitos de lectura.

CI Act. 5: Elaborar un cartel para la promoción de la lectura en el

centro escolar.

Texto

literario

CL: Comprender, interpretar y valorar aspectos concretos de textos

literarios, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos

personales para justificar un punto de vista particular.

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

123

CD Act. 1: Utilizar diccionarios on line.

CA Act. 15: Aplicar técnicas para comparar textos literarios.

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

124

LITERATURA: UD2 Tradición oral y narrativa culta

Competencias clave

Contexto político, social y

cultural de la Edad Media

CS: Ubicar la literatura medieval en el contexto político, social y económico

de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos.

CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura

medieval.

CD: Acceder a información sociocultural de la Edad Media haciendo uso de

las TIC.

Educación literaria CL: Comprender textos de la poesía narrativa popular, la poesía narrativa

culta y la prosa castellana de la Edad Media, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando

juicios personales razonados.

CS: Relacionar el contenido de textos literarios de la Edad Media con su

contexto político y social.

CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine, y la literatura

y el arte.

CD: Acceder a información sobre la época medieval haciendo uso de las TIC

y visualizar fragmentos de películas que recrean obras literarias.

CD Act. 1b: Leer un texto literario en versión original haciendo uso de

las TIC.

Act. 4a: Escuchar un poema cantado en castellano antiguo haciendo

uso de las TIC.

Act. 4b: Recrear un locus amoenus por medio de una aplicación

digital.

Act. 4e: Recrear una descripción literaria por medio de una

aplicación digital.

CA Act. 1f: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo un resumen.

CS Act. 2g: Hacer uso de los conocimientos sobre historia sobre

monarquía parlamentaria o absolutista para interpretar un texto

literario.

Act. 3e: Reflexionar acerca del comportamiento ético que se

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

125

desprende de un texto literario.

Act. 4d: Ser respetuosos con el medio ambiente y reflexionar acerca

del uso personal que hacemos de la naturaleza.

Act. 5b: Reflexionar acerca de la repercusión social que tiene el

canon de belleza femenina difundido por la publicidad actual.

Act. 5c: Reflexionar acerca de la repercusión social que tiene el

canon de belleza masculina difundido por la publicidad actual.

Act. 7d: Relacionar el carnaval con la batalla alegórica de don Carnal

y doña Cuaresma del Libro de Buen Amor.

Act. 9c: Reflexionar acerca de los perjuicios que conlleva fumar.

CC Act. 4a: Valorar la importancia de las adaptaciones musicales de

textos literarios al panorama cultural de un país y conocer las

relaciones e implicaciones de la literatura y la música.

Act. 4b: Reconocer tópicos universales.

Act. 5b: Conocer el canon de belleza femenina difundido en la

literatura medieval.

Act. 9c: Producir un texto imitando modelos literarios.

CM Act. 8b: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

Evolución de temas y

formas: cuento medieval y

microrrelato

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico,

observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según

el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos

sobre la lectura.

CS Act. 11: Reflexionar acerca de la evolución que se ha producido en la

sociedad occidental al tratar literariamente el tema del perro.

CC Act. 12: Conocer referencias culturales para interpretar textos

literarios.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un pliego medieval sobre un

mercado medieval.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Organizar en una tabla la información de un texto.

CM Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer las implicaciones sociales que conlleva realizar una

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

126

licitación y los organismos administrativos relacionados con ella.

Act. 5: Conocer las implicaciones sociales que conlleva realizar una

contrata y los organismos administrativos relacionados con ella.

Act. 6: Llevar a cabo un estudio de mercado para conocer los gustos

y preferencias sobre productos medievales del sector social que nos

rodea (familiares, compañeros y profesores).

Act. 7: Organizar con el grupo clase un recital poético.

CI Act. 5: Llevar a cabo una investigación sobre alguna contrata

adjudicada en el municipio.

Act. 7: Llevar a cabo la organización de un recital poético.

Texto

literario

CL: Leer y comprender un texto medieval, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, y

relacionándolo con su contexto histórico.

CS Act. 8: Tener conocimiento de estrategias y tácticas militares de la

historia.

Act. 20: Relacionar el contenido de un texto literario con el contexto

sociocultural de la época.

CC Act. 10: Comparar textos literarios estableciendo paralelismos entre

sus personajes principales.

Lectura: seguimiento en el

aula y trabajo en grupos

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando progresivamente el

criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la

lectura.

CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico

sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y

utilizando las TIC.

CS: Analizar el autor y la época en que se desarrolla una obra literaria.

CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

CA Act. 1b: Resumir un documento audiovisual.

CS Act. 9: Valorar si a un rey o gobernante de la sociedad actual se le

puede aplicar un consejo de uno de los cuentos de El conde Lucanor.

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

127

LITERATURA: UD3

Competencias clave

Contexto político, social y

cultural de la Edad Media

CS: Ubicar la literatura del siglo XV en el contexto político, social y

económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos.

CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura del siglo

XV.

CD: Acceder a información sociocultural del siglo XV haciendo uso de las

TIC.

Educación literaria CL: Comprender textos de la lírica tradicional, la poesía lírico-narrativa, la

lírica culta y el teatro del siglo XV, identificando el tema, resumiendo su

contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios

personales razonados.

CS: Relacionar el contenido de textos literarios del siglo XV con su contexto

político y social.

CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y la música, y la

literatura y el arte.

CD: Acceder a información sobre la época medieval haciendo uso de las TIC

y visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

CM Act. 1e: Conocer las propiedades medievales del toronjil para

interpretar una poesía.

Act. 4e: Hacer uso de conocimientos científicos para interpretar un

texto.

CD Act. 1e, 4g: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 2c: Comparar un texto literario medieval y uno actual con el fin

de observar y analizar la evolución de los temas.

Act. 3a: Dramatizar un fragmento literario.

Act. 3h: Conocer la simbología que tienen determinados elementos

de la naturaleza en literatura.

Act. 3j: Conocer la diferente simbología del color verde en textos

literarios.

Act. 4c: Relacionar el concepto de sangre real y el de matrimonio

concertado.

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

128

Act. 4d-e: Relacionar al personaje del marinero con el barquero

Caronte.

Act. 4g: Conocer qué es un galera y relacionar la información con el

romance.

Act. 18: Conocer las convenciones del amor cortés.

Act. 21h: Conocer la figura de la alcahueta en la historia de la

literatura.

Act. 24e: Relacionar la elegía con el subgénero literario de la lírica

que expresa el lamento por la muerte de un ser querido.

Act. 24j: Reflexionar acerca del amor humano basado en el placer y

la pasión.

Act. 24k: Valorar los recursos del lenguaje literario para expresar un

sentimiento doloroso.

CS Act. 2e: Reflexionar acerca de las relaciones sociales en el círculo de

amigos.

Act. 20e: Reflexionar acerca de si los hechizos pueden influir en las

personas.

CA Act. 6c: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos literarios.

Lectura: seguimiento en el aula y

trabajo en grupos

CL: Leer romances de la literatura española, desarrollando

progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única

finalidad el placer por la lectura.

CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo

académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y

personal, y utilizando las TIC.

CS: Analizar las alusiones históricas presentes en los romances.

CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

CD Act. 3b: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

Act. 4: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 4: Analizar las diferencias entre dos versiones de un

mismo romance.

Evolución de temas y

formas: ubi sunt?

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico,

observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

129

el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos

sobre la lectura.

CC Act. 2f: Ver cómo trata la literatura y la música la idea del tiempo.

CD Act. 2g: Buscar imágenes sobre el paso del tiempo en Internet.

CI Act. 2g: Llevar a cabo una exposición fotográfica sobre el paso del

tiempo.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un mapa temático.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 1c: Asociar información de un mapa con coordenadas

geográficas.

Act. 5: Aplicar técnicas de estudio para identificar el tema de una

canción.

CS Act. 1d, 1e, 1f: Identificar países para interpretar un mapa.

Act. 3: Conocer la labor que desempeña el congreso en la cámara

baja de las Cortes Generales y qué es un Proyecto de Ley.

Act. 6: Conocer qué productos constituyen una importante industria

para las empresas españolas.

CM Act. 2: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CD Act. 5: Escuchar canciones relacionadas con el tema del exilio de los

sefardíes de España haciendo uso de las TIC.

Texto

literario

CL: Leer y comprender un romance, identificando el tema, resumiendo su

contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, relacionándolo

con su contexto histórico y produciendo un final alternativo.

CS Act. 12: Relacionar productos para los islamistas o para los judíos

con el personaje de un romance.

CC Act. 21: Conocer el tratamiento del amor cortés en la literatura.

Y ahora, cine CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando

personajes y temas de la Edad Media.

CC: Comparar piezas de los medios audiovisuales con textos literarios que

responden al mismo tema, observando, analizando y explicando los

diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y

valorando y criticando lo que se ve.

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

130

LITERATURA: UD4 Idealismo y realismo literarios

Competencias clave

Contexto político, social y

cultural del Renacimiento

CS: Ubicar la literatura del Renacimiento en el contexto político, social y

económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos.

CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura del

Renacimiento.

CD: Acceder a información sociocultural del Renacimiento haciendo uso de

las TIC.

Educación literaria CL: Comprender textos de la lírica, la literatura religiosa y la novela del

Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido,

interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales

razonados.

CS: Relacionar el contenido de textos literarios del Renacimiento con su

contexto político y social.

CC: Reconocer la influencia del Humanismo y el Neoplatonismo en la

cultura del Renacimiento.

CC: Identificar los tópicos renacentista en la literatura y el arte.

CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine.

CD: Acceder a información sobre el Renacimiento haciendo uso de las TIC y

visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

CC Act. 1 Texto Ac: Comparar un soneto de Garcilaso y dos obras de

arte con el mito de la transformación de Dafne.

Act. 1 Texto Ae: Relacionar un texto con el Renacimiento clasicista.

Act. 1 Texto Af: Reconocer la influencia del petrarquismo en un

texto a partir del tratamiento del amor que presenta.

Act. 1 Texto Be: Identificar en un texto características del

Renacimiento de la segunda parte del siglo XVI.

Act. 1 Texto Bf: Reconocer la influencia del petrarquismo en un

texto a partir del tratamiento del amor que presenta.

Act. 7q: Comparar el tópico de la vida retirada con el ajetreo de la

vida en una ciudad moderna.

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

131

Act. 10c: Comparar un texto literario con una serie de la televisión,

estableciendo paralelismos entre ambos.

CM Act. 2c: Conocer cómo afecta a las plantas y a las aves el ruido

producido por el hombre.

Act. 5k: Prosificar un texto lírico aportando ideas personales y

haciendo uso del conocimiento que se tiene sobre el medio natural

de un valle.

Act. 6b: Aplicar el conocimiento que se tiene sobre las capas de la

atmósfera en la interpretación de una poesía.

Act. 6c: Conocer la teoría del universo de Einstein y aplicar el

conocimiento sobre ello a la interpretación de un texto poético.

CA Act. 2e: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos literarios.

CS Act. 7d: Reflexionar acerca de la gran responsabilidad que tienen los

dirigentes políticos de un país y la repercusión de sus decisiones.

Act. 11: Identificar un ideal ético y social en un texto literario.

CI Act. 7p: Reflexionar acerca del futuro profesional y el tiempo libre.

CD Act. 7q: Buscar una imagen que refleje el ajetreo de la vida en una

ciudad moderna haciendo uso de las TIC.

Evolución de temas y

formas: carpe diem

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico,

observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según

el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos

sobre la lectura.

CD Act. 9: Editar una canción que exprese el tema del carpe diem en

una APP.

CC Act. 10: Comparar dos obras de arte que trata el tema del gozo de

vivir explicando la evolución de las figuras humanas y los colores

desde el Renacimiento al siglo XX.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un pictograma y una viñeta

cómica.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CS Act. 1d, 1f: Aplicar el conocimiento de términos económicos para

interpretar un pictograma sobre la pobreza en España.

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

132

Act. 1h: Conocer la situación sobre la pobreza infantil en España en

2014-2015 para interpretar un pictograma de Unicef .

CM Act. 1d: Localizar datos numéricos en un pictograma.

Act. 1g: Aplicar conocimientos matemáticos para realizar un cálculo.

Texto

literario

CL: Leer y comprender un texto narrativo, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma,

relacionándolo con su contexto histórico e inventando un diálogo

alternativo entre sus personajes.

CS Act. 2: Conocer qué es un alzamiento de bienes y por qué constituye

un delito penal.

Act. 6: Aplicar los conocimientos que se tienen sobre los desahucios

que se están llevando a cabo en nuestro país para elaborar una

argumentación.

Act. 16: Comparar la situación de crisis económica retratada en un

texto literario con la actualidad de España.

CC Act. 16: Situar un texto literario en una época y un movimiento

literario.

Lectura: seguimiento en el aula y

trabajo en grupos

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando

progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única

finalidad el placer por la lectura.

CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo

académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y

personal, y utilizando las TIC.

CS: Analizar las alusiones históricas y sociales presentes en una obra

literaria.

CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

CC Act. 1a: Identificar en la obra referencia a autores cultos de la

literatura grecolatina.

Act. 1b: Reconocer el concepto de bula.

Act. 1d: Concluir con la lectura de una obra la relación del

autor con el erasmismo o los judíos conversos.

CS Act. 1b-c: Reconocer en una obra la crítica estamental y

clerical que se lleva a cabo.

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

133

Act. 2b: Reconocer acontecimientos históricos en una obra

literaria y su relación con el argumento.

Act. 3: Analizar la situación social que se retrata en una obra

literaria y relacionarla con el contexto social y político en que

se desarrolla.

CD Act. 6c: Representar por medio de una aplicación informática

el recorrido que realiza el personaje principal de una obra

literaria.

CA Act. 6e: Elaborar un diagrama que refleje las relaciones de los

personajes de una obra literaria, el defecto moral de cada uno

y su profesión.

CI Act. 7: Desarrollar en un texto la idea de que no todo vale

para prosperar económicamente en la vida.

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

134

LITERATURA: UD5 La novela moderna y la evolución del héroe

Competencias clave

Educación literaria CL: Conocer la vida y la obra de Miguel de Cervantes, identificando el tema

de sus obras, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario

y expresando juicios personales razonados.

CS: Identificar el contexto histórico y social en que se enmarca la figura de

Miguel de Cervantes y la repercusión que tiene en su vida y su obra.

CC: Conocer la evolución que ha tenido el héroe a lo largo de la literatura.

CC: Comparar la literatura y el cine teniendo como eje la figura de don

Quijote.

CD: Acceder a información sobre Miguel de Cervantes y su obra haciendo

uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en El Quijote.

CD Act. 1h: Prosificar un texto haciendo uso de un programa

informático.

CS Act. 3d: Identificar las «enfermedades» sociales descritas en un

texto.

Act. 3g: Argumentar sobre las «enfermedades» que padece la

sociedad actual.

Act. 6d Texto A: Establecer el perfil de un gobernante.

Act. 6a Texto B: Reflexionar acerca de la repercusión negativa que

pueden tener las bromas pesadas.

CC Act. 3fg: Producir un texto imitando modelos literarios.

Act. 5d: Conocer datos bibliográficos sobre dos grandes obras de las

literatura universal: El Quijote y Cien años de soledad.

Act. 7b: Reconocer la figura de Aquiles como héroe épico.

CM Act. 4g: Describir los síntomas de la enfermedad que sufre el

licenciado Vidriera.

Act. 5e: Explicar cómo funciona un molino de viento a partir de la

visualización de un vídeo.

CA Act. 5d: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una ficha

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

135

bibliográfica.

Evolución de temas y

formas: el héroe y el

antihéroe

CL: Comparar textos literarios que respondan sobre el héroe y el

antihéroe, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de

vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios

críticos sobre la lectura.

CC Act. 13: Conocer el tratamiento que se hace del héroe, antihéroe y

villano en el cómic y el cine.

CA Act. 13 y 15: Aplicar técnicas de estudio para analizar un documento

audiovisual.

CD Act. 13: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 14: Acceder a obras de la literatura universal haciendo uso de

las TIC.

CM Act. 15: Analizar una posible hipótesis científica sobre la posible

existencia de dragones y el mecanismo de ignición que empleaban

para producir fuego.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informativ

o

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un cartel publicitario.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Aplicar técnicas de estudio para interpretar la información de

una página web.

CM Act. 2: Acceder a información sobre informática.

Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer el sistema de pago paypal, una forma fácil y segura

de pagar y recibir pagos sin necesidad de compartir información

financiera.

CI Act. 5: Llevar a cabo un proyecto de grupo sobre la realización de un

videojuego no violento para Nintendo.

CC Act. 6: Asociar el pictograma a un recurso de comunicación de

carácter visual que sirve, entre otras cuestiones, para facilitar la

comunicación de necesidades.

Texto

literario

CL: Leer y comprender un texto narrativo, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma,

relacionándolo con su contexto histórico.

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

136

CS Act. 2: Reflexionar acerca de la repercusión que tendría la sentencia:

el fin justifica la violencia.

CC Act. 4: Reflexionar acerca de la finalidad de la El Quijote y el porqué

de su éxito.

Act. 5: Conocer el tipo de novelas que triunfaba entre los lectores

cuando se publicó El Quijote.

Lectura: seguimiento en el aula y

trabajo en grupos

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando

progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única

finalidad el placer por la lectura.

CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo

académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y

personal, y utilizando las TIC.

CS: Analizar las alusiones históricas y sociales presentes en una obra

literaria.

CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

CS Act. 2: Visualizar un vídeo acerca de la situación de bancarrota

del siglo XVII español.

Act. 9a: Reflexionar sobre las relaciones de pareja basadas en

los celos y el control de uno sobre otro.

CD Act. 4d: Hacer uso de las TIC para preparar un trabajo sobre

los temas que presentan los entremeses cervantinos.

CC Act. 5b: Visualizar un fragmento de una representación teatral

y reflexionar acerca del concepto de metateatro.

Act. 9a: Comparar el tema de los celos y el afán de control de

una canción con el de un entremeses cervantino.

Act. 9c: Establecer paralelismos entre los entremeses de

Cervantes con los modernos monólogos humorísticos.

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

137

LITERATURA: UD6 Madurez de los géneros literarios

Competencias clave

Contexto político,

social y cultural del

Barroco

CS: Ubicar la literatura del siglo XVII en el contexto político, social y económico

de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos.

CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura barroca.

CD: Acceder a información sociocultural del siglo XVII haciendo uso de las TIC.

Educación literaria CL: Comprender textos de la lírica y el teatro barrocos, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando

juicios personales razonados.

CS: Relacionar el contenido de textos literarios del siglo XVII con su contexto

político y social.

CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el arte, y la literatura y

el cine.

CD: Acceder a información sobre la el siglo XVII haciendo uso de las TIC y

visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

CC Act. 1g: Identificar en un texto la mentalidad característica del

Barroco.

Act. 10d: Conocer la finalidad que tenían los pasos en las

representaciones teatrales de la época.

Act. 12: Llevar a cabo una actividad de música, danza y recitación.

Act. 14j: Comparar el monólogo de Segismundo con el de Hamlet.

CS Act. 3k: Reflexionar acerca de un modelo de vida basado en la

austeridad y no en el culto al dinero.

Act. 10: Realizar una lectura dramatizada de un texto en común toda

la clase.

Act. 12: Llevar a cabo una actividad grupal sobre la recitación y la

recreación de un poema.

CM Act. 7: Buscar información sobre la constelación de Tauro haciendo

uso de las TIC y relacionar los datos con un texto literario.

CI Act. 10e: Reflexionar acerca de la utilidad de emprender un proyecto

sobre un huerto urbano en la terraza de un piso.

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

138

Evolución de temas y

formas: la honra

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la

época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura.

Analiza tus

competenci

as

Texto

informa

tivo

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar una taquilla teatral

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CS Act. 1a: Reflexionar acerca del teatro en nuestra sociedad.

Act. 1e: Conocer el significado de siglas que conforman nuestra

realidad social.

Act. 3: Saber cómo acceder a la programación teatral de una

temporada.

Act. 4: Conocer la labor que tienen a cabo en nuestra sociedad los

teatros nacionales y los comerciales.

Act. 5: Saber qué función cumple el IVA en nuestra sociedad.

Act. 6: Argumentar sobre las repercusiones que tienen aplicar un IVA

de un 21% a la cultura.

Act. 7: Analizar la evolución del precio de la taquilla teatral desde el

siglo XVII hasta la actualidad.

CM Act. 2: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Act. 7: Obtener porcentajes para justificar si actualmente la entrada al

teatro es más cara en relación con el salario mínimo interprofesional

que en el siglo XVII.

CC Act. 3: Conocer la actividad teatral que se está llevando en la actual.

CD Act. 4: Localizar información acerca de los teatros comerciales y

nacionales haciendo uso de las TIC.

Texto

literario

CL: Leer y comprender un texto teatral en verso, identificando el tema,

resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, y

relacionándolo con su contexto histórico.

CS Act. 5: Reflexionar acerca de lo que conlleva ser aforado y sobre lo

que significa para la justicia aplicar la ley en un aforado.

CA Act. 12: Aplicar conocimientos para justificar que un texto teatral es

característicos del barroco.

Lectura: seguimiento en el aula CL: Leer composiciones poéticas de la literatura española,

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

139

y trabajo en grupos desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo

como única finalidad el placer por la lectura.

CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo

académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y

personal, y utilizando las TIC.

CC: Caracterizar y conocer la evolución de temas universales en la

historia de la literatura.

CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

CA Act. 1.1b: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una

síntesis sobre la evolución del retrato literario de la mujer

desde la Edad Media al Barroco, a partir de los datos de una

tabla.

Act. 1.1c: Sintetizar la información de un vídeo y una web sobre

la moda femenina en la mujer noble del Renacimiento.

Act. 1.2b: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una

síntesis sobre las características sentimentales que manifiesta la

mujer en la poesía castellana desde la Edad Media al Barroco, a

partir de los datos de una tabla.

Act. 1.2d: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos

literarios.

Act. 2c: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una

síntesis sobre los tipos de amor que se manifiestan en la poesía

castellana desde la Edad Media al Barroco, a partir de los datos

de una tabla.

Act. 2d, 4.1b: Relacionar argumentos de composiciones

poéticas y comparar textos.

CS Act. 1.1c: Conocer la vestimenta femenina en la Edad Media y

reconocerla en textos literarios.

CC Act. 1.1c: Conocer las prendas usadas por las mujeres en la

Edad Media y el Renacimiento a través de textos literarios.

Act. 1.1d, 1.2c : Producir textos imitando modelos literarios.

Act. 1.2d: Comparar textos literarios.

Act. 2e: Reconocer alusiones mitológicas en poemas

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

140

renacentistas y barrocos.

Act. 3b: Analizar dos obras de arte que reflejen,

respectivamente, un paisaje ameno y otro terrible.

Act. 4.1: Comparar textos escritos y audiovisuales de diversos

poetas sobre la visión que presentan de la muerte.

Act. 4.1: Identificar el tratamiento del paso del tiempo en la

belleza, la nobleza y la riqueza en coplas de Jorge Manrique.

Act. 4.3: Conocer el tratamiento del tópico del carpe diem en el

arte.

Act. 4.4: Comparar un texto literario y un reportaje acerca del

tópico de la alabanza de la vida rústica.

CD Act. 1.1d, 1.2c: Editar un romance de forma cantada en una

APP.

Y ahora, cine CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando

personajes y el género de la comedia.

CC: Comparar piezas de los medios audiovisuales con textos literarios que

responden al mismo tema, observando, analizando y explicando los

diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y

valorando y criticando lo que se ve.

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

141

5.3.5. Definición de mínimos.

Lo que un alumno de Tercero de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. La jefatura de estudios será quien establezca el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales respetando los periodos marcados por el

profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Cuaderno de clase: se valorará el orden y la corrección en la ejecución de los ejercicios

y actividades propuestas por el profesor.

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos.

- Ejercicios sobre las lecturas realizadas.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

5.3.6. Criterios de calificación

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 70% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

142

- La realización de las lecturas supondrá un 10% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 10% de la nota de evaluación.

5.4.- Programación de las enseñanzas de Lengua castellana y Literatura para el Cuarto curso de

Enseñanza Secundaria Obligatoria.

5.4.1. Objetivos.

a) Expresarse oralmente con corrección y propiedad en situaciones en las que se precisa

un planteamiento y una reflexión más compleja que en las situaciones cotidianas.

b) Reconocer y utilizar textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Conocer sus estructuras básicas. Uso del diálogo en los textos.

c) Distinguir las ideas principales y secundarias en un texto escrito de dificultad media-

alta. Hacer un resumen del contenido de un texto de dificultad media-alta.

d) Hacer el resumen de una exposición oral.

e) Localizar información concreta en textos de dificultad media-alta.

f) Escribir un texto narrativo de una extensión mínima de veinte páginas.

g) Utilizar un procesador de texto para presentar el trabajo.

h) Utilizar la ortografía correctamente en textos de dificultad alta.

i) Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo en grupo.

j) Conocer los tipos de palabras: nombres, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos,

adverbios, preposiciones y conjunciones. Conocer las posibilidades básicas de

combinación de estas formas: complementos del nombre, complementos del adjetivo,

complementos del verbo (introducción). Dominar los mecanismos de la sintaxis

compuesta.

k) Conocer las lenguas de España y su localización. El español en el mundo. El español de

América.

l) Apreciar la lengua como un bien recibido y que hay que transmitir mejorado a las

generaciones siguientes.

m) Leer textos literarios. Memorizar fragmentos. Realizar comentarios de textos literarios

de forma autónoma.

n) Practicar la lectura en voz alta de textos literarios y no literarios.

o) Conocer los rasgos característicos de la literatura española de los siglos XIX y XX.

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

143

5.4.2. Materiales de trabajo.

- Cuaderno de anillas // Libro de texto // Libros de lectura.

Por otra parte, estarían los medios y materiales que aporta el centro: Biblioteca, sala de

ordenadores, fotocopias, documentos del Departamento, etc.

5.4.3 Temporalización

Los contenidos del curso se distribuirán en las tres evaluaciones correspondientes de la

siguiente manera:

Unidades 0 a 3: Primera evaluación.

Unidades 4 a 7: Segunda evaluación.

Unidades 8 a 10: Tercera evaluación.

El cálculo está hecho sobre unas 134 sesiones de las cuales consideramos que se dedicarán

a lo largo del curso a las siguientes tareas:

- 12 sesiones a ejercicios escritos de control de conocimientos de los alumnos.

- 122 sesiones a las unidades que se detallan a continuación.

5.4.4. Programación.

La programación de este curso, como la del curso anterior, se guía por los contenidos de

literatura, aunque hay también algunos conceptos nuevos, especialmente de gramática. En cada

unidad se programa también el repaso de algunos contenidos.

El número de sesiones consignados es menor que el que tiene el curso, pero es mejor así ya

que siempre se producen imprevistos o surgen actividades que se pueden incluir en la

programación sin que sufran los contenidos previstos.

Unidad 0: Toma de contacto. 4 sesiones.

La unidad: Las actividades que se hacen al principio del curso tienen un efecto de “puesta en

marcha” en el alumno. Difícilmente sirven para que el profesor conozca el nivel real de

conocimientos de los alumnos tras un par de meses sin estudiar nada. En este sentido, es mejor

tener un informe del profesor del curso anterior.

Actividades: Comentario de un texto poético.

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

144

Ejercicio con un texto no literario:

Comprensión.

Estructura.

Relación de contenidos.

Búsqueda de información en el texto.

Análisis de aspectos gramaticales dentro del mismo texto.

Escritura de un texto argumentativo.

Trabajo para casa: esquema de la literatura estudiada el curso anterior. Grandes

periodos.

Unidad 1: La literatura romántica. 14 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura romántica. El resto de los

contenidos que se estudian en esta unidad son repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Contenidos: La literatura romántica. Características generales. Prosa, teatro y poesía.

Repaso: Origen del español. Los neologismos. Dialectos del español.

La formación del léxico.

Repaso: morfología.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Práctica de radio.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

145

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 2: El Realismo. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura realista. Se estudia la difusión del

español por el mundo y las características peculiares del español de América. El resto de los

contenidos que se estudian en esta unidad son repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Contenidos: La literatura realista. Características generales. La novela realista.

El español en el mundo. El español de América.

Rasgos del español actual.

Repaso: morfología.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

146

Cuaderno del alumno.

Ejercicio de autoevaluación.

Unidad 3: El Modernismo. La poesía española a principios de siglo. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura modernista. También se introduce

a los alumnos en el lenguaje de la publicidad. El resto de los contenidos que se estudian en esta

unidad son repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Contenidos: La literatura modernista. Rubén Darío.

El español coloquial.

Repaso: morfología.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Ejercicio de autoevaluación.

Unidad 4: La generación del 98. 12 sesiones.

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

147

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura de la generación del 98. También

se introduce a los alumnos en el estudio de la tipología de textos. El resto de los contenidos que se

estudian en esta unidad son repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Textos expositivos y argumentativos.

Contenidos: La literatura del 98. Características generales. Antonio Machado. Miguel de

Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Valle-Inclán.

Los textos expositivos. El currículo.

Repaso: La oración simple.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Análisis gramaticales.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 5: La generación del 27. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura del grupo del 27. El resto de los

contenidos que se estudian en esta unidad son repaso de cursos anteriores.

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

148

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Métrica y recursos expresivos.

Contenidos: El grupo del 27. Características generales.

Poetas más representativos.

Los textos administrativos: la instancia.

Repaso: La oración simple.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 6: El teatro español hasta 1936. 14 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio del teatro que se escribe y se representa hasta

1936. También se introduce a los alumnos en el estudio de la oración compuesta. El resto de los

contenidos que se estudian en esta unidad son repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

149

Técnica de análisis sintáctico.

Contenidos: El teatro hasta 1936.

La oración compuesta.

Textos formales: correspondencia comercial e institucional.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios.

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Hacer una reclamación. Las cartas comerciales.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Ejercicios de análisis sintáctico.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Ejercicio de autoevaluación.

Unidad 7: La poesía de posguerra. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la literatura de posguerra. También se continúa

el estudio de la oración compuesta. El resto de los contenidos que se estudian en esta unidad son

repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

150

Técnica del comentario de textos.

Métrica y recursos expresivos.

Conocimientos de gramática.

Contenidos: La literatura de posguerra. Poesía.

La oración compuesta.

La argumentación. Reclamaciones

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Uso del procesador de textos.

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de análisis sintáctico.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 8: La novela de posguerra. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de la novela de posguerra. También se continúa el

estudio de la oración compuesta. El resto de los contenidos que se estudian en esta unidad son

repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

151

Conocimientos de gramática.

Contenidos: La literatura de posguerra. Novela.

La oración compuesta.

La argumentación. Géneros periodísticos de opinión: El editorial.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Uso del procesador de textos.

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de análisis sintáctico.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 9: El teatro de posguerra. 12 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio del teatro de posguerra. También se continúa el

estudio de la oración compuesta. El resto de los contenidos que se estudian en esta unidad son

repaso de cursos anteriores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Conocimientos de gramática.

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

152

Contenidos: La literatura de posguerra. Teatro.

La oración compuesta.

La argumentación: artículo de opinión y cartas al director.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Uso del procesador de textos.

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de análisis sintáctico.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Unidad 10: La literatura hispanoamericana. 10 sesiones.

La unidad: El núcleo de esta unidad es el estudio de algunos rasgos de la literatura

hispanoamericana. Se estudian unas nociones de gramática textual: conectores.

Conocimientos previos:

Conocimientos de literatura.

Técnica del comentario de textos.

Conocimientos de gramática.

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

153

Contenidos: La literatura hispanoamericana.

La publicidad.

La oración compuesta.

Actividades: Ejercicios con textos no literarios:

Vocabulario.

Esquemas y resúmenes.

Localización de información.

Lectura en voz alta.

«Yo soy el autor»: escribir una novela breve (trabajo de curso).

Procesador de textos.

Ejercicios de ortografía y corrección de estilo.

Ejercicios de refuerzo de los conceptos estudiados.

Comentario de textos literarios.

Instrumentos de evaluación:

Observación del profesor en clase.

Ejercicios de comprobación de conocimientos.

Cuaderno del alumno.

Texto narrativo.

Ejercicio de autoevaluación.

5.4.5. Criterios de evaluación.

Para la elaboración de estos criterios nos hemos basado en los criterios propuestos en el

currículo oficial. La diferencia entre ambas propuestas está en la concreción de los que

proponemos aquí.

Los criterios de evaluación son especialmente importantes en este curso ya que servirán

para decidir la titulación del alumno. Por eso el alumno debe conocer desde el primer día los

criterios concretos por los que el profesor se va a regir para su evaluación, así como los

instrumentos que va a utilizar y los mínimos exigidos.

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

154

Con estos principios, y de acuerdo con la programación realizada en las páginas anteriores,

he planteado los siguientes criterios de evaluación:

1. Atender y comprender las intervenciones orales del profesor, así como las

intervenciones orales del resto de los compañeros.

2. Comprender, resumir, esquematizar y explicar textos escritos de dificultad media-alta.

Encontrar información concreta en dichos textos. Distinguir ideas principales y

secundarias.

3. Reproducir por escrito las conclusiones de los dos criterios anteriores.

4. Leer en voz alta con pronunciación correcta y entonación adecuada.

5. Manejar los mecanismos de búsqueda de información y síntesis de la misma. Manejar

básicamente un procesador de textos.

6. Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de dificultad

media. Se evaluará especialmente la adecuación a la estructura de este tipo de textos,

la corrección en la escritura y la capacidad creativa. El uso de sustantivos, adjetivos,

determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Corrección sintáctica.

7. Dominar los mecanismos de formación de las palabras. El significado de las palabras. La

morfología y la sintaxis compuesta.

8. Conocer los rasgos característicos de los géneros literarios.

9. Conocer los rasgos característicos de la literatura española de los siglos XIX y XX.

Conocer lo más importante de los escritores de este periodo.

10. Comentar textos literarios de manera autónoma.

11. Expresarse con corrección ortográfica. Cada falta de ortografía bajará 0,25 puntos de

las pruebas escritas.

12. Localizar en el mapa de España las distintas Comunidades Autónomas y los rasgos

característicos de la lengua o lenguas en ellas.

13. Conocer los rasgos característicos de los medios de comunicación.

5.4.6.-Enseñanzas mínimas.

Lo que un alumno de Cuarto de Secundaria debe hacer para superar positivamente la

evaluación de este curso se resume en:

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

155

- Asistir puntualmente a clase. La enseñanza en este nivel es obligatoria, pero parece

necesario citarlo. La jefatura de estudios será quien establezca el nivel de tolerancia de

las faltas, incluso de las justificadas.

- Mantener en la clase una actitud de colaboración y participación en las tareas comunes.

Esta actitud implica respeto a los compañeros y el profesor.

- Responsabilizarse de las tareas individuales respetando los periodos marcados por el

profesor.

- Realizar las tareas y aprender los contenidos establecidos en los criterios de evaluación.

- Atender a las orientaciones del profesor sobre cuestiones de la enseñanza.

Para medir su rendimiento se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- Ejercicios para comprobar el aprendizaje de conceptos.

- Informes de autoevaluación.

- Ejercicios sobre las lecturas realizadas.

- Actitud de colaboración y participación.

- Responsabilidad en las tareas individuales.

- Observación del profesor en las actividades de clase.

- Asistencia a clase.

5.4.7. Criterios de calificación

La calificación de la materia se hará conforme a los siguientes criterios, siempre que el

alumno no obtenga un 0 en alguno de los apartados, lo que supondría tener la evaluación

suspensa.

- Se harán dos exámenes (mínimo) por evaluación que puntuarán de 0 a 10. Estas notas

supondrán un 70% de la nota de evaluación.

- El cuaderno de trabajo será revisado y el trabajo valorado de 0 a 10 siguiendo los

criterios de orden, corrección y precisión. Esta nota supondrá un 10% de la nota de

evaluación.

- La realización de las lecturas supondrá un 10% de la nota de evaluación.

- La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y

supondrá un 10% de la nota de evaluación.

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

156

6. PROGRAMACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE

BACHILLERATO.

6.1.-Introducción.

Concebimos la Programación de la materia de Lengua castellana y Literatura del Bachillerato de

una forma completamente distinta a la de Secundaria Obligatoria. Son varios los factores que

influyen en este cambio de planteamiento:

a) Los alumnos de Bachillerato acceden a una enseñanza de carácter no obligatorio y es una

opción que toman entre otras posibilidades.

b) Si la Secundaria Obligatoria ha seguido los pasos adecuados, los alumnos habrán adquirido

ya la madurez necesaria y las estrategias de aprendizaje adecuadas para afrontar una

enseñanza más teórica.

c) Los alumnos que acceden a Bachillerato pretenden (al menos teóricamente) ir a la

Universidad o a Ciclos de Grado Superior, lo que exige una determinada preparación, no

sólo en lo que se refiere a los contenidos, sino en la metodología y en el nivel de exigencia.

Nos basamos para la programación de 2º de Bachillerato en el Decreto 67/2008 de junio de

2008 en el que se establece el currículo de las enseñanzas de Bachillerato y para la de 1º de

Bachillerato en el Decreto 52/2015 de 21 de mayo.

Al tratarse la Lengua de una materia común, no establecemos diferencias entre alumnos de

unas u otras modalidades, aunque sería interesante poder trabajar profundamente aspectos

específicos de la lengua en distintos ámbitos. Hasta ahora este estudio se limita a un análisis muy

superficial de las características de textos científicos o humanísticos.

6.2.-. Objetivos.

1) Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más

adecuada a cada situación comunicativa.

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

157

2) Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras

formales, así como textos escritos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.),

y reconocer los mecanismos lingüísticos que los dotan de coherencia y de cohesión.

3) Dominar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de

reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.

4) Redactar diferentes tipos de textos (humanísticos, periodísticos, científicos, etc.)

atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolas a la situación comunicativa y

utilizando la lengua con precisión y riqueza.

5) Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas

unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

6) Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo

de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, dedicando, además, una

especial atención al español de América.

7) Conocer las características generales de los periodos más representativos de la Literatura

Española, así como sus autores y obras más destacadas.

8) Leer y valorar obras representativas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la

literatura universal.

9) Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando

medios tradicionales y nuevas tecnologías.

10) Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la

proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

6.3.- 1º BACHILLERATO

6.3.1.-Contenidos, Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social.

Recursos.

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

158

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Exponer oralmente un

tema especializado con

rigor y claridad,

documentándose en

fuentes diversas,

organizando la información

mediante esquemas,

siguiendo un orden

preestablecido y utilizando

las técnicas de exposición

oral y las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación.

1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando

fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la

información y siguiendo un orden previamente establecido.

1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre

y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.

empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros,

detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando

estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el

aprendizaje autónomo.

2. Sintetizar por escrito el

contenido de textos orales

de carácter expositivo y

argumentativo sobre

temas especializados,

conferencias, clases,

charlas,

videoconferencias,…,

discriminando la

información relevante y

accesoria y utilizando la

escucha activa como un

medio de adquisición de

conocimientos.

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito académico, discriminando la

información relevante.

2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una

exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito

académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos

verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de

los elementos de la situación comunicativa.

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la

intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición

oral.

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

159

3. Extraer información de

textos orales y

audiovisuales de los

medios de comunicación,

reconociendo la intención

comunicativa, el tema, la

estructura del contenido,

identificando los rasgos

propios del género

periodístico, los recursos

verbales y no verbales

utilizados y valorando de

forma crítica su forma y su

contenido.

3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos

y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de

un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su

forma y su contenido.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos

La comunicación escrita en el ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación

social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes

impresas y digitales.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Desarrollar por escrito

un tema del currículo con

rigor, claridad y corrección

ortográfica y gramatical,

empleando distintas

estructuras expositivas

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical.

1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.

empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

160

(comparación, problema-

solución, enumeración,

causa-consecuencia,

ordenación cronológica…),

y utilizando los recursos

expresivos adecuados a las

condiciones de la situación

comunicativa.

1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros,

reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando

estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje

autónomo.

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

161

2. Sintetizar el contenido

de textos expositivos y

argumentativos de tema

especializado

discriminando la

información relevante y

accesoria y utilizando la

lectura como un medio de

adquisición de

conocimientos.

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y

cultural, identificando el tema y la estructura.

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado,

propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y

secundarias.

2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto

expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos

de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y

género textual.

3. Leer, comprender e

interpretar textos

periodísticos y publicitarios

de carácter informativo y

de opinión, reconociendo

la intención comunicativa,

identificando los rasgos

propios del género, los

recursos verbales y no

verbales utilizados y

valorando de forma crítica

su forma y su contenido.

3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y

de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el

tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su

contenido.

3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y

la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para

seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y

rechazando las ideas discriminatorias.

4. Realizar trabajos de

investigación sobre temas

del currículo o de la

actualidad social, científica

o cultural planificando su

realización, obteniendo la

información de fuentes

diversas y utilizando las

Tecnologías de la

Información y la

4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando

sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden

predefinido, revisando el proceso de escritura para mejora

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-

resumen.

4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos:

organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas,

bibliografía.

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

162

Comunicación para su

realización, evaluación y

mejora..

4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la

realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

163

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra

El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

Los determinantes. Tipología y usos.

Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

Las relaciones gramaticales.

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones

lógicas y semánticas en los textos.

El discurso

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

Variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.

Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para la

composición y revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos, utilizando

la terminología gramatical

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen

verbal, ambigüedades semánticas, etc.

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

164

necesaria para la

explicación de los diversos

usos de la lengua.

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

165

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las

distintas categorías

gramaticales, distinguiendo

las flexivas de las no

flexivas.

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e

indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su

presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la

tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la

situación comunicativa: audiencia y contexto.

3. Aplicar progresivamente

los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de

los enunciados para la

realización, autoevaluación

y mejora de textos orales y

escritos, tomando

conciencia de la

importancia del

conocimiento gramatical

para el uso correcto de la

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la

relación entre los distintos grupos de palabras.

3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias

contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención

comunicativa del texto en el que aparecen.

3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas

sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas

de relativo identificando el antecedente al que modifican.

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

166

lengua. para la revisión y mejora de los mismos.

4. Reconocer los rasgos

propios de las diferentes

tipologías textuales

identificando su estructura

y los rasgos lingüísticos

más importantes en

relación con la intención

comunicativa.

4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los

textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su

empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de

condiciones de la situación comunicativa.

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

167

5. Aplicar los

conocimientos adquiridos

para la elaboración de

discursos orales o escritos

con adecuada coherencia y

cohesión.

5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su

propia producción oral y escrita.

5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen

referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la

comunicación.

5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto

en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de

la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de

objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales

de inclusión del emisor en el texto.

6. Conocer y manejar

fuentes de información

impresa o digital para

resolver dudas sobre el uso

correcto de la lengua y

avanzar en el aprendizaje

autónomo.

6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para

resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el

aprendizaje autónomo.

7. Conocer el origen y

evolución de las distintas

lenguas de España y sus

principales variedades

dialectales, reconociendo y

explicando sus rasgos

característicos en

manifestaciones orales y

escritas y valorando la

diversidad lingüística como

parte del patrimonio

cultural de nuestro país.

7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de

España, así como sus principales variedades dialectales y valora la

diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

8. Reconocer los diversos

usos sociales y funcionales

de la lengua, mostrando

8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos

comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de

coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

168

interés por ampliar su

propio repertorio verbal y

evitar los prejuicios y

estereotipos lingüísticos.

8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso

de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que

suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

169

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el

siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX,

identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de

temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX,

detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y

cultural.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Realizar el estudio de las

obras más representativas

de la literatura española

desde la Edad Media hasta

el siglo XIX a través de la

lectura y análisis de

fragmentos y obras

significativas.

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad

Media al siglo XIX.

2. Leer y analizar

fragmentos u obras

completas significativas

desde la Edad Media al

siglo XIX, identificando sus

características temáticas y

2.1. Identifica las características temáticas y formales

relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que

pertenece y la obra del autor.

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de

temas y formas.

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

170

formales relacionándolas

con el contexto, el

movimiento, el género al

que pertenece y la obra del

autor y constatando la

evolución histórica de

temas y formas.

3. Interpretar críticamente

fragmentos u obras

significativas desde la

Edad Media al siglo xix,

detectando las ideas que

manifiestan la relación de

la obra con su contexto

histórico, artístico y

cultural.

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas

desde la Edad Media al siglo xix.

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones

sobre temas, obras o

autores de la literatura

desde la Edad Media hasta

el siglo xix, obteniendo la

información de fuentes

diversas y aportando un

juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde

la Edad Media hasta el siglo xix.

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas.

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

171

6.3.2.-Competencias

LENGUA: Clases de palabras I

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se relaciona con las

vías, medios y situaciones comunicativas: entrevistas, debates, asambleas,

reuniones, diálogos y conversaciones.

También se vincula al interés por asegurar la coherencia en la expresión de

las ideas y al contraste de opiniones en grupo mediante el debate.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor

(CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia

de trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que

impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de

los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y

necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y

relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el

proceso creativo de textos a partir de la propia experiencia.

Aprender a

aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

172

y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de trabajo

personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que impliquen el

trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados

de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de

progreso en las distintas situaciones de conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca los

recursos de argumentación de hipótesis y de interpretación de la

información en un debate.

LENGUA: Clases de palabras II

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia comprende el

reconocimiento de la importancia que tienen los componentes formales,

estructurales y normativos de la lengua oral y la variabilidad del registro de

la lengua en distintas situaciones.

Comunicación

lingüística

(CL)

En su dimensión de Escribir, esta competencia comprende el empleo de

recursos para producir, presentar o comprender textos escritos de cierto

grado de complejidad.

Comunicación

lingüística

(CL)

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura expresiva

de textos diversos, captando y manteniendo la atención mediante la

entonación, el ritmo y la velocidad más adecuados.

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

173

LENGUA: El sintagma. Las funciones sintácticas.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir esta competencia comprende la utilización de la

escritura para la creación de mensajes escritos apropiados a diversas

situaciones con diferentes propósitos.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas

relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis,

valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes

lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra

conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la disposición

abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su transmisión

en distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una

vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades

y limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca la redacción de

textos a partir de la propia experiencia con el objetivo de formularse

preguntas, planificar la metodología de búsqueda de información, actuar,

evaluar, extraer conclusiones, etc.

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

174

LENGUA: La oración.

Comunicación

lingüística (CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la valoración crítica de

los mensajes explícitos e implícitos de la publicidad.

En su dimensión de Escribir, esta competencia se relaciona con el

reconocimiento de la importancia que tienen los componentes formales,

estructurales y normativos de la lengua oral: fonológicos, morfosintácticos y

semánticos.

Competencia

matemática y

competencias en

ciencia y

tecnología (CM)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

permitirán comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar informaciones

relacionadas con la predicción, investigación, interpretación, conclusión y

comunicación de conocimientos vinculados a la vida, la salud, el consumo, el

entorno natural y artificial, la tierra y la tecnología (objetos y procesos).

En su dimensión de El consumo, esta competencia se relaciona con el

desarrollo de una actitud responsable y crítica frente al consumo.

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

175

LENGUA: El texto y sus propiedades.

Comunicación

lingüística (CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir, esta competencia se relaciona con la utilización

de la escritura para responder a situaciones de la vida cotidiana y de

aprendizaje, la formalización de documentos de diversa naturaleza, la

creación o paráfrasis de textos a partir de producciones literarias de grandes

autores y la creación de mensajes escritos apropiados a diversas situaciones

con diferentes propósitos.

Comunicación

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas

relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis,

valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes

lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra

conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la disposición

abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su transmisión en

distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia), una vez

tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades y

limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca los recursos de

análisis de textos, de recopilación y procesamiento de información con el fin

de organizarla de manera apropiada.

Sentido de

inciativa y espíritu

empendendor (CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia de

trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que

impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

176

resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y

necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y

relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el

proceso creativo de textos a partir de la propia experiencia.

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

177

Comunicación

lingüística (CL)

La comunicación lingüística comprende el conjunto de habilidades y

destrezas que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis,

valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las

diferentes intenciones comunicativas para responder de forma apropiada

a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Escribir esta competencia comprende la utilización de

la escritura para la creación de mensajes escritos apropiados a diversas

situaciones con diferentes propósitos.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor (CI)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una

estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto de

técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del

proceso y de los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los

propósitos y necesidades de progreso en las distintas situaciones de

conocimiento y relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el

proceso creativo de textos a partir de la propia experiencia.

Comunicación

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas

relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis,

valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes

lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra

conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la disposición

abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su

transmisión en distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o

multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación:

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

178

posibilidades y limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca

los recursos de análisis de textos, de recopilación y procesamiento de

información con el fin de organizarla de manera apropiada.

Competencia

matemática y

competencias en

ciencia y

tecnología (CM)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas

relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis,

valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes

lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que integra

conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la disposición

abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su

transmisión en distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o

multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación:

posibilidades y limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca

la redacción de textos a partir de la propia experiencia con el objetivo de

formularse preguntas, planificar la metodología de búsqueda de

información, actuar, evaluar, extraer conclusiones, etc.

LENGUA: Las variedades de la lengua.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a situaciones

de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

Esta competencia se vincula con la variabilidad del lenguaje y de las formas

de comunicación en diferentes ámbitos geográficos, sociales y

comunicativos.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se relaciona con la

valoración de las variantes dialectales como expresión de la riqueza de la

lengua y el respeto e interés por las prácticas lingüísticas y comunicativas de

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

179

otras culturas.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia se relaciona con la configuración de mensajes orales y

escritos apropiados a diversas situaciones con diferentes propósitos.

En su dimensión de Hablar y escuchar, esta competencia se vincula a los

contextos en los que se desarrolla la comunicación, las variedades sociales

de la lengua, los lenguajes específicos y los registros idiomáticos de la

comunicación (formales o informales).

Competencia

digital (CD)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas

relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis,

valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes

lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) que

integra conocimientos, procedimientos y actitudes que van, desde la

disposición abierta y esforzada a buscar y contrastar información hasta su

transmisión en distintos soportes (oral, impreso, audiovisual, digital o

multimedia), una vez tratada.

En su dimensión de Tecnologías de información-comunicación: posibilidades

y limitaciones; recursos y técnicas, esta competencia abarca el

reconocimiento y uso de los diferentes registros lingüísticos que suelen

emplearse en los lenguajes audiovisuales y los medios de comunicación.

LITERATURA: La literatura medieval.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria, y el

reconocimiento del género literario y los recursos lingüísticos y estilísticos

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

180

más utilizados en ellos.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y

técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que supongan recreación

o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura y la música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la identificación del contexto histórico, social y cultural de la

Edad Media.

LITERATURA: El Prerrenacimiento

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

181

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la

música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la identificación del contexto histórico, social y cultural del

siglo xv.

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares

LITERATURA: El Renacimiento: la poesía.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la

música.

Conciencia y

expresiones

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la identificación del contexto histórico, social y cultural del

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

182

culturales (CC) siglo XVI.

LITERATURA: El Renacimiento: la prosa y el teatro

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la

música.

Aprender a

aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia

de trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

183

impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de

los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y

necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y

relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el

proceso creativo de textos a partir de la propia experiencia.

LITERATURA: El Barroco: la poesía.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la

música.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la identificación del contexto histórico, social y cultural del

siglo xvii.

LITERATURA: El Barroco: la prosa y el teatro.

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

184

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, valoración y

expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes

intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia comprende la lectura y

comprensión de textos literarios, valorando la creación literaria.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la relación entre la literatura, el cine y la

música.

Aprender a

aprender (CA)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

implican el desarrollo del conocimiento de uno mismo, de las propias

dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conocimientos y

actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y

reconstruir, de manera permanente, saberes de distinto tipo (teóricos,

prácticos y de relación). Persigue como fin la articulación de una estrategia

de trabajo personal que integre y armonice un conjunto de técnicas que

impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de

los resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y

necesidades de progreso en las distintas situaciones de conocimiento y

relación.

En su dimensión de Habilidades cognitivas, esta competencia abarca el

proceso creativo de textos a partir de la propia experiencia.

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

185

LITERATURA: Neoclasicismo y Prerromanticismo.

Comunicación

lingüística

(CL)

Esta competencia comunicativa comprende el conjunto de habilidades y

destrezas que integran el conocimiento, comprensión, análisis, síntesis,

valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las

diferentes intenciones comunicativas para responder de forma apropiada a

situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno.

En su dimensión de Leer, esta competencia se relaciona con la

comprensión de una nueva concepción de la literatura española en el siglo

xviii: más racional, más educativa y con mayor contenido ideológico.

Competencias

sociales y cívicas

(CS)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que,

partiendo de la comprensión y valoración crítica de uno mismo y de los que

le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad personal y

comunitaria que implique el conocimiento del entorno y de su marco de

principios, valores y normas, la armonización entre los derechos, intereses,

deseos, necesidades y sentimientos personales y los de los otros y el

desarrollo de comportamientos equilibrados, corresponsables y solidarios,

exponentes de la implicación activa en la defensa de los valores

democráticos que garantizan la vida en común.

En su dimensión de Pensamiento social, esta competencia se relaciona con

la comprensión de repercusión que tuvo la Ilustración como movimiento

que exalta la razón para guiar a los pueblos hacia el progreso.

En su dimensión de Sociedad y ciudadanía, esta competencia se relaciona

con el conocimiento del patrimonio, en concreto, de la fundación de

organismos para la difusión de la cultura moderna: la Real Academia

Española, la Biblioteca Nacional y Real Academia de la Historia.

LITERATURA: Romanticismo, realismo y Naturalismo.

Conciencia y

expresiones

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que

suponen comprender y valorar críticamente las pautas, costumbres, formas

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

186

culturales (CC) de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo científico,

estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o

grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de

otros, transmitir, conformar y expresar de manera personal o colectiva, con

diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y productos que

supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de Comprensión artística y cultural, esta competencia se

relaciona con la comprensión de la cultura como pautas de pensar, sentir y

actuar, en concreto el individualismo, el culto a la libertad y el nacionalismo

como formas de entender la literatura en el Romanticismo.

Conciencia y

expresiones

culturales (CC)

En su dimensión de Actitud ante el hecho artístico y cultural, esta

competencia se relaciona con el interés por la expresión de conocimientos,

emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas mediante la

comprensión de la observación, representación y explicación de la realidad

social como forma de entender la literatura en el Realismo.

Competencias

sociales y cívicas

(CS)

Esta competencia comprende el conjunto de habilidades y destrezas que,

partiendo de la comprensión y valoración crítica de uno mismo y de los que

le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad personal y

comunitaria que implique el conocimiento del entorno y de su marco de

principios, valores y normas, la armonización entre los derechos, intereses,

deseos, necesidades y sentimientos personales y los de los otros y el

desarrollo de comportamientos equilibrados, corresponsables y solidarios,

exponentes de la implicación activa en la defensa de los valores

democráticos que garantizan la vida en común.

En su dimensión de Sociedad y ciudadanía, esta competencia se relaciona

con el conocimiento de la organización política en distintos ámbitos

territoriales, en concreto, de la irrupción en el siglo xix de ideas liberales

que abren paso a los gobiernos constitucionales parlamentarios.

6.4.- SEGUNDO DE BACHILLERATO

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

187

6.4..1. Temporalización

Los contenidos del curso se distribuirán en las tres evaluaciones correspondientes de

la siguiente manera:

Unidades 1 a 4: Primera evaluación.

Unidades 4 a 8: Segunda evaluación.

Unidades 9 a 13: Tercera evaluación.

El cálculo está hecho sobre unas 120 sesiones.

6.4.2.-Contenidos

Unidad 1: 8 sesiones.

Contenidos: La lengua castellana.

Historia de la lengua.

Situación lingüística de España.

Bilingüismo.

El español de América.

El español en el mundo.

Historia de la Literatura: La literatura del siglo XVIII. La prosa.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Unidad 2: 8 sesiones

Contenidos: La estructura del léxico, formación de las palabras, etc.

Tipos de textos: narración y descripción.

Historia de la Literatura: La literatura del siglo XVIII. Teatro y poesía.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

188

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 3: 10 sesiones

Contenidos: Repaso de morfología (I).

Tipos de textos: exposición y argumentación.

Historia de la Literatura: La literatura romántica.

Características generales.

La poesía romántica.

El teatro romántico.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 4: 10 sesiones

Contenidos: Repaso de morfología (II)

Tipología de textos: textos humanísticos.

Historia de la Literatura: La literatura realista.

.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 5: 10 sesiones

Contenidos: Repaso de morfología (III)

Tipología de textos: textos jurídicos y administrativos.

Literatura: Modernismo y 98

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

189

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 6: 10 sesiones

Contenidos: Sintaxis. La estructura de la oración.

Tipología de textos: textos periodísticos.

Literatura: Novecentismo y vanguardias

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 7: 10 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración simple (I).

Tipología de textos: textos científicos y técnicos.

Literatura: El grupo del 27

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 8: 8 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración simple (II).

Tipología de textos: la publicidad.

Literatura: El teatro del primer tercio de siglo.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 9: 10 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración compuesta (I).

Repaso de tipología de textos.

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

190

Literatura: La poesía de la según da mitad del siglo XX.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 10: 10 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración compuesta (II).

Literatura: El teatro de la segunda mitad del siglo XX.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 11: 10 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración compuesta (III).

Literatura: La novela española de la segunda mitad del siglo XX hasta 1980.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 12: 8 sesiones

Contenidos: Sintaxis de la oración compuesta (IV)

Literatura: La novela española entre 1980 y 2000.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Unidad 13: 8 sesiones

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

191

Contenidos: Historia de la Literatura:

La novela y el cuento hispanoamericano en la segunda mitad del siglo XX.

Actividades: Ejercicios de uso de la lengua.

Prácticas de resumen y esquema.

Comentarios de textos literarios.

Ejercicios de comprobación de contenidos.

Comentario crítico: por determinar.

6.4.3. Criterios de evaluación.

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalización,

señalando las ideas principales y las secundarias y la intención comunicativa, reconociendo

posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que

presenten los datos principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la

perspectiva propia.

3. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos, periodísticos, científicos,

literarios, etc.), analizando su construcción interna y las relaciones del autor con el texto y

la obra.

4. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de comunicación,

utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes

estructuras formales.

5. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española en su historia y en el momento

actual, valorando sus variedades.

6. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España. Conocer su origen y evolución

y valorar las situaciones de bilingüismo.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo)

mediante la observación directa.

8. Conocer la gramática del español: léxico, morfología y sintaxis, reconocer estructuras y

utilizarlas adecuadamente.

9. Utilizar la lengua con corrección ortográfica. Cada falta resta 0,5.

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

192

10. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

11. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la

actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras

más destacados.

12. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura española de

los siglos XVIII, XIX y XX.

13. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de

trabajos académicos.

14. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de comunicación,

utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus diferentes

estructuras formales.

15. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española en su historia y en el momento

actual, valorando sus variedades.

16. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España. Conocer su origen y evolución

y valorar las situaciones de bilingüismo.

17. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo)

mediante la observación directa.

18. Conocer la gramática del español: léxico, morfología y sintaxis, reconocer estructuras y

utilizarlas adecuadamente.

19. Utilizar la lengua con corrección ortográfica. Cada falta resta 0,5.

20. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos

estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

21. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la

actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras

más destacados.

22. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura española de

los siglos XVIII, XIX y XX.

23. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de

trabajos académicos.

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación.

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

193

El profesor utilizará para la evaluación de los alumnos los siguientes instrumentos:

1) Asistencia a clase. En este nivel, los alumnos se atendrán a la norma reflejada en el

reglamento de régimen interno del centro.

2) Participación en clase, actitud de colaboración y atención.

3) Realización de trabajos en casa, preparación de ejercicios y observaciones del profesor

en clase.

4) Exámenes teóricos. Se exigirá un mínimo de 3,5 para poder compensar con otros

exámenes.

5) Comentarios de textos.

Criterios de calificación:

Como norma general se establece que para compensar un ejercicio con otro, el alumno

deberá obtener como mínimo un 3,5.

- Los exámenes se calificarán de 0 a 10 y representan un 70% de la nota de

evaluación.

- Las lecturas y controles que establezca el profesor sobre ellas representará un 20%

de la nota de evaluación.

- Los ejercicios, comentarios y participación en clase se valorará con un 10% de la

nota de evaluación.

Cuando un alumno tenga que realizar el examen final por haber suspendido más

de una evaluación, debe alcanzar el 6 para poder superar la materia.

7. MATERIAS OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO.

7.1. RECUPERACIÓN DE LENGUA

En este curso 2015-2016 hay dos grupos de Refuerzo de Lengua que se corresponden

con los grupos de 1º y 2º de Secundaria Obligatoria.

La adscripción de estos alumnos a la optativa se ha hecho teniendo en cuenta los

informes de Primaria o los resultados de la asignatura en 1º de ESO.

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

194

Dado que se trata de conseguir los objetivos de la materia en el curso correspondiente,

no repetimos aquí los objetivos y criterios propuestos, sino que nos limitamos a establecer los

contenidos, la metodología y los instrumentos de evaluación.

7.1.1. Recuperación de Lengua de 1º de ESO.

7.1.1.1. Contenidos:

Se repasarán los conceptos fundamentales de la materia de Lengua de 1º:

Unidad 1: La comunicación. Sonidos y letras. El alfabeto y las sílabas.

Unidad 2: Lenguaje verbal y no verbal. La palabra. El uso de las mayúsculas y los signos de

puntuación.

Unidad 3: Lenguaje oral y escrito. El nombre. Reglas de acentuación.

Unidad 4: La narración (I). El pronombre. La tilde diacrítica.

Unidad 5: La narración (II). Los artículos y los determinantes. La B y la V.

Unidad 6: La descripción (I). El adjetivo calificativo. La G y la J.

Unidad 7: La descripción (II). El verbo (I). La LL y la Y.

Unidad 8: El diálogo. El verbo (II). La S y la X.

Unidad 9: Dialectos y hablas. El adverbio, la preposición y la conjunción. La H.

Unidad 10: Las lenguas de España. La oración gramatical. La Z y la D a final de palabra.

7.1.1.2. Metodología:

Lo que establece la diferencia en esta materia es la metodología utilizada para adquirir los

conocimientos. Dado que se trata de grupos reducidos, se puede hacer un trabajo más

práctico e individualizado.

Para estas clases utilizaremos los cuadernos de la Ed. Editex preparados para las clases de

recuperación.

7.1.1.3. Instrumentos y criterios de calificación:

- Observaciones del profesor en clase sobre el trabajo del alumno. 20 %

- Ejercicios de contenidos y exámenes. 60 %

- Cuaderno de trabajo 20 %.

- Trabajo en clase. Diario: 15 %

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

195

7.2.- LITERATURA UNIVERSAL

Programación de la materia de Literatura Universal.

Nuestra programación se basa en el Decreto 52/2015 de 21 de mayo de 2015

por el que se aprueba el currículo Bachillerato para esta comunidad. En él, la materia de

Literatura Universal aparece concebida como una materia de modalidad cuyo

contenido tiene como finalidad proporcionar una formación de carácter específico

vinculada a la modalidad elegida, de forma que oriente en un ámbito de conocimiento

amplio, desarrolle aquellas competencias con una mayor relación con el mismo y

prepare para una variedad de estudios posteriores.

La literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria

7.2.1. Objetivos:

a. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han

ido conformando nuestra realidad cultural.

b. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos

representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron

producidos.

c. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes,

tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes,

creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

d. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de

creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por

explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

e. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como

actividad placentera para el ocio.

f. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la

literatura.

g. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas

literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de

los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

196

h. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras

musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto

de partida.

7.2.2. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

BLOQUE 1. Procesos y estrategias

Contenidos

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura

universal.

Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura

en las diversas formas artísticas de la

cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer, comprender,

analizar y comentar obras

breves, fragmentos u obras

completas significativas de

distintas épocas,

interpretando su contenido

de acuerdo con los

conocimientos adquiridos

sobre temas y formas

literarias, así como sobre

periodos y autores

significativos.

1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras

de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o

arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en

puntos de referencia de la cultura universal.

1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas,

los sitúa en su contexto histórico, social y cultural, identifica la presencia

de determinados temas y motivos, y reconoce las características del

género y del movimiento en el cual se inscriben así como los rasgos más

destacados del estilo literario.

2. Interpretar obras

narrativas, líricas y

dramáticas de la literatura

universal especialmente

2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la

literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las

ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, mientras

analiza las vinculaciones y compara la forma de expresión.

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

197

significativas y relaciona la

forma y el contenido

con las ideas estéticas

dominantes del momento

en que se escribieron y las

transformaciones artísticas

e históricas producidas en

el resto de las artes.

2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las

artes, interpreta de manera crítica algunas obras o fragmentos

significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, y analiza las

relaciones, las similitudes y las diferencias entre los diferentes lenguajes

expresivos.

3. Observar, reconocer y

valorar la evolución de

algunos temas y formas

creados por la literatura y

su valor permanente en

varias manifestaciones

artísticas de la cultura

universal.

3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la

evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la

literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

4. Analizar y comparar

textos de la literatura

universal y de la literatura

española de la misma

época, y poner de

manifiesto las influencias,

coincidencias y diferencias

que existen entre estos

textos.

4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la

literatura española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas

y la pervivencia de determinados temas y formas.

BLOQUE 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

Contenidos

De la Antigüedad a la Edad Media:

Las mitologías y el origen de la literatura.

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

198

Renacimiento y Clasicismo:

- Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

- La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La

innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento

de la época.

- La narración en prosa: Boccaccio.

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la

literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes

entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que

han surgido a partir de ellas.

El Siglo de las Luces:

- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

- La novela europea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la

literatura inglesa.

- Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela

inglesa del siglo XVlll.

El movimiento romántico:

- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

-El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

- La poesía romántica y la novela histórica.

- Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de

novela histórica.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras de

diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y

teatrales que han surgido a partir de ellas.

La segunda mitad del siglo XlX:

- De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las

técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de

una antología de fragmentos de novelas realistas.

- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura.

El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX.

- El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

199

poesía simbolista.

- La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y

comentario de una obra.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de

diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:

- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la

crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas.

Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este periodo.

- Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista.

- La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

- El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes

dramáticas.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes

géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer, comprender y

analizar obras breves,

fragmentos u obras

completas, significativas de

diferentes épocas, e

interpretar el contenido de

acuerdo con los

conocimientos adquiridos

sobre temas y formas

literarias, así como sobre

periodos y autores

significativos.

1.1. Lee y analiza textos literarios universales de diferentes épocas, e

interpreta el contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos

sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores

significativos.

2. Realizar trabajos críticos

sobre la lectura de una

obra significativa de una

2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, la

relaciona con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el

significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

200

época, interpretarla en

relación con su contexto

histórico y literario,

obtener la información

bibliográfica necesaria y

efectuar una valoración

personal.

literatura y consulta fuentes de información diversas.

3. Realizar exposiciones

orales o escritas sobre una

obra, un autor o una época

con ayuda de medios

audiovisuales y de las

tecnologías de la

información y la

comunicación, expresar las

propias opiniones,

siguiendo un esquema

preparado previamente, y

valorando las obras

literarias como punto de

encuentro de ideas y

sentimientos colectivos y

como instrumentos para

aumentar el caudal de la

propia experiencia.

3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando

conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del

contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones,

consulta fuentes y las cita, selecciona la información relevante y utiliza el

registro apropiado y la terminología literaria necesaria.

3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la

concepción de la literatura y de los géneros literarios, a la vez que los

relaciona con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y

culturales y establece relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconoce la lectura

como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como

un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la

sociedad.

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

201

7.2.3.- COMPETENCIAS

Unidad 0: Literatura oriental

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividades1, 3, 4, 5, 6, 11, 12

Competencia digital CD Actividades 1, 3, 4, 5, 6, 11, 12

Aprender a aprender CA Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12,.objetivo: universidad

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, objetivo: universidad

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividades 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,.objetivo:

universidad

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 1: Literatura clásica

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

202

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividad 11

Competencia digital CD Actividades 3, 8

Aprender a aprender CA Actividades 10, 14, objetivo: universidad

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 6, 13, objetivo: universidad

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividad 4

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 2, 5, 12, objetivo: universidad

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 2: Literatura medieval

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

CM Actividad 14

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

203

ciencia y tecnología

Competencia digital CD Actividades 4, 16

Aprender a aprender CA Actividades 2, 5, 9, 18, 19, objetivo: universidad

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 10, 15

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividad 21

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 3, 6, 7, 8, 12, 13, 17, 20 objetivo: universidad

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 3: Renacimiento y Clasicismo

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividad 2

Competencia digital CD Actividades 1, 2, 8

Aprender a aprender CA Actividades 1, 2, 8

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

204

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 5, 6, 7, 8, 11

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 4: El Siglo de las Luces

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividades 8, 9, 10

Competencia digital CD Actividades 3, 4, 5, 9, 10, 11

Aprender a aprender CA Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, objetivo:

universidad

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 3, 5, 9, 10, 11, 13

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividades 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11

Conciencia y expresiones CC Actividades 1, 2, 4, 7, 11, 13

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

205

culturales

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 5: Romanticismo

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividad 12

Competencia digital CD Actividad 14

Aprender a aprender CA Actividades 6, 9

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 1, 7, 16

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividad 13

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 2, 3, 4, 11

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

206

Competencia

comunicativa

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas.

Competencia plurilingüe

e intercultural

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

CM Actividad 3

Competencia digital CD Actividad 10

Aprender a aprender CA Actividades 5, 9, 1 objetivo: universidad

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 2, 8, 17

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividades 4, 13

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 7, 11, 15, 18, 5 objetivo: universidad

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Page 207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

207

Unidad 7: La poesía de finales del siglo XIX y del XX

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia digital CD Actividad 8

Aprender a aprender CA Actividades 2, 5, 7, 11

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 3

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividades 9

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 4, 6, 10, 12

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 8: La novela del siglo XX

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia CM Actividades 7, 12, 26, 31

Page 208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

208

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

Competencia digital CD Actividades 1, 8, 14, 20, 24, 30

Aprender a aprender CA Actividades 1, 5, 7, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 23, 25, 26, 27, 29,

30

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 1, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 26,

27, 28, 29, 30, 32

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividades 10, 11, 16, 20, 31

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividades 1, 2, 3, 5, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24,

25, 27, 28, 29, 31, 32

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

Unidad 9: El teatro de finales del siglo XIX y del XX

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje evaluables

Competencias clave

Comunicación lingüística CL Por ser implícita a la materia no se ha codificado en cada

actividad.

Competencia digital CD Actividad 6

Aprender a aprender CA Actividad 1

Competencias sociales y

cívicas

CS Actividades 2, 4, 5

Page 209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

209

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

CI Actividad 3

Conciencia y expresiones

culturales

CC Actividad 3

Competencia estética y

literaria

Por ser específicas de la materia, se contemplan a lo largo de todo el

cuerpo teórico así como en cada una de las actividades propuestas. Competencia

comunicativa

Competencia plurilingüe

e intercultural

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conocer y caracterizar los movimientos literarios de cada etapa, los autores más

representativos y sus principales obras.

- Analizar y comentar obras y fragmentos significativos de autores de distintas épocas,

interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas

y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

- Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la

literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las

coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

- Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras

manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias

entre los diferentes lenguajes expresivos.

- Exponer las propias opiniones y valoraciones sobre una obra o un fragmento

representativo.

LECTURAS TRIMESTRALES

1ª EVALUACIÓN:

* Giovanni Boccaccio, tres cuentos del Decamerón:

I, 3, «El judío Melquisedec y el sultán Saladino...».

III, 10, «Alibech se hace ermitaña, y el monje Rústico le enseña a meter el diablo en el

infierno...».

Page 210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

210

X, 10, «El marqués de Sanluzzo y Griselda...».

* El Tartufo (Molière).

* Una selección de los siguientes poetas y poemas románticos: Samuel T. Coleridge

(«Kubla Khan, o una visión de un sueño») y John Keats («Oda a un ruiseñor» y «Oda

a una urna griega»)

2ª EVALUACIÓN:

* Charles Dickens (Oliver Twist).

* Una selección de los siguientes cuentos del siglo XIX: Edgar Allan Poe («El corazón

delator»), Guy de Maupassant («El collar») y Antón Chéjov («Vanka»).

* Charles Baudelaire, Las flores del mal (el comentario se centrará en los siguientes

poemas: «El albatros», «Correspondencias», «Himno a la belleza», «Invitación al

viaje», «A una transeúnte», «El crepúsculo matutino», «La destrucción» y «El viaje

[movimientos I y VIII]»).

3ª EVALUACIÓN:

* Albert Camus (El extranjero).

* Samuel Beckett (Esperando a Godot).

7.2.4. CRITERI0S DE CALIFICACIÓN

La calificación final del alumno vendrá dada por la suma de los siguientes aspectos, según

porcentaje que detallamos:

a.- A través de la observación directa en el aula de:

-La asistencia.

-El comportamiento.

-La actitud: interés, participación e intervención.

b.- Se valorará el trabajo diario y consideraremos:

-Trabajo individual y grupal realizado en clase.

-Realización de comentarios de texto, resúmenes, etc.

-Ejercicios y tareas de casa.

c.- A través de pruebas específicas:

Page 211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

211

-Trabajo escrito y exposición oral sobre uno de los mitos universales en los dos primeros

trimestres.

-Examen sobre los contenidos básicos de la historia de la literatura universal en cada uno de

los trimestres.

-Pruebas de lectura de cada una de las obras seleccionadas.

La evaluación será continua y acumulativa, no se eliminará materia sino que se irá sumando a

lo largo del curso. La nota de la evaluación será el resultado de los siguientes porcentajes:

a.- Trabajo diario y actitud….10%

b.- Pruebas específicas……90%

b.1.- La prueba de evaluación…..60%

b.2.- Pruebas de lectura……30%

Respecto a la ortografía se aplicarán los mismos criterios que en la asignatura de Lengua y

Literatura de Bachillerato.

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EVALUACIONES SUSPENSAS.

La recuperación de las evaluaciones parciales se regirá por los siguientes criterios establecidos

por acuerdo del Departamento.

1. Fomentar en el alumno el trabajo desde el principio de curso, no fomentar que confíen

en la última oportunidad.

2. Hacer ver al alumno que cuantas más oportunidades tenga será más difícil recuperar la

materia, no al contrario.

3. Valorar la posibilidad de que un alumno se recupere a lo largo del curso y demuestre

sus conocimientos y, sobre todo, su interés por el trabajo.

El Departamento acuerda realizar las recuperaciones de las evaluaciones suspensas en el

tercer trimestre del curso siguiendo el siguiente calendario:

Alumnos de ESO, 1º de Bachillerato:

- Recuperaciones de la primera evaluación: semana del 23 al 27 de marzo.

- Recuperaciones de la segunda evaluación: semana del 13 al 18 de abril.

Alumnos de 2º de Bachillerato:

- Recuperaciones de la primera evaluación: semana del 2 al 6 de marzo.

Page 212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

212

- Recuperaciones de la segunda evaluación: semana del 23 al 27 de marzo.

Cada profesor establecerá la parte de la materia que el alumno debe recuperar y los

ejercicios que debe entregar para conseguirlo y así no establecer un agravio comparativo con

los alumnos que han entregado sus ejercicios a tiempo.

Los alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria deberán

presentarse al examen único que se realizará en la convocatoria extraordinaria. Dichos

exámenes serán elaborados para cada nivel por el Departamento y constarán de preguntas de

carácter teórico y práctico, además de preguntas sobre las lecturas correspondientes. Los

exámenes se valorarán de 0 a 10. Los alumnos de ESO deberán presentar, además, el cuaderno

de ejercicios correspondiente que se valorará con un 15 % de la nota final.

9. ALUMNOS DE BACHILLERATO A LOS QUE SE LES HAYA APLICADO LA PÉRDIDA DE LA

EVALUACIÓN CONTINUA.

Los alumnos de Bachillerato que se encuentren en esta situación serán convocados a

un examen único y especial que tendrá lugar antes de finalizar el curso. Además del examen,

los alumnos entregarán los trabajos que el profesor considere necesarios para alcanzar los

objetivos del curso.

Fechas: 1º de Bachillerato: Semana del 8 al 12 de junio.

2º de Bachillerato: Semana del 4 al 8 de mayo.

10. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES.

9.1. Alumnos con la materia pendiente de otros cursos:

Los alumnos que tienen la materia de Lengua castellana y Literatura pendiente (ESO) pueden

consultar dudas con la profesora Mª Luz Expósito en el Departamento de Lengua los miércoles

de 14,05 a 14,55. Los pendientes 1º de Bachillerato serán atendidos por el profesor José

Antonio Laín los lunes a la misma hora.

10.1.1. Alumnos de 2º ESO con Lengua castellana y Literatura de 1º ESO

Estos alumnos recuperarán la materia pendiente durante las clases de Recuperación o

Refuerzo de Lengua que este curso impartirá el profesor Alberto Ruiz de Cenzano. Se trata de

una optativa que está incluida en su horario semanal. Se utilizará un libro de texto de la

editorial Editex (refuerzo de Lengua) Los criterios de evaluación y calificación serán los mismos

que los aplicados en 1º de ESO.

Page 213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

213

10.1.2. Alumnos de 3º ESO con Lengua castellana y Literatura de 2º ESO

Durante este curso 2015-2016, las dos alumnas de 3º que cuentan con la materia de

Lengua pendiente (2º ESO) recuperarán la asignatura siempre y cuando aprueben la 1ª y 2ª

evaluación del curso de 3º de ESO.

10.1.3. Alumnos de 4º ESO con Lengua castellana y Literatura de 3º ESO

Examen 1: 16 de diciembre a las 14,15

Contenido: Unidades 1 a 6 inclusive del libro de texto de 3º ESO

Examen 2: 21 de abril a las 14,15

Contenido: Unidades 7 a 12 inclusive del libro de texto de 3º ESO.

Los exámenes comprenderán teoría y práctica de las unidades indicadas.

La nota final será la media de los dos exámenes.

10.1.4. Alumnos de 2º de Bachillerato con Lengua castellana y Literatura de 1º Bach.

Examen 1: 16 de diciembre a las 14,15

Contenido: Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10 del libro de texto de 1º Bach.

Examen 2: 21 de abril a las 14,15

Contenido: Unidades 6, 7, 8, 11,12, 13 y 14 del libro de texto de 1º Bach.

Los exámenes comprenderán teoría y práctica de las unidades indicadas.

La nota final será la media de los dos exámenes.

NOTA: Para que los exámenes puedan hacer nota media, deberán estar calificados,

como mínimo con un 3,5. Válido para todos los niveles.

11. LECTURAS PARA EL CURSO 2015-2016

Se proponen las siguientes lecturas:

- 1º de ESO: El valle de los lobos de Laura Gallego

Los mitos griegos. Ed. Vicens Vives

De todo corazón. Antología de poesía

El príncipe de la niebla, Carlos Ruiz Zafón

Relatos de lo inesperado, Roald Dahl

Melocotón en almíbar, Miguel Mihura

Page 214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

214

- 2º ESO: Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Jardiel

De todo corazón. Antología de poesía

Canción de Navidad. Dickens

Las lágrimas de Shiva

La hija de la noche, Laura Gallego

Antología del relato policial

- 3º ESO: Dr, Jeckyl y Mr. Hyde. Stevenson

El Lazarillo de Tormes.

Entremeses de Cervantes. Versión Departamento

El gato negro y otros cuentos de horror, E.A. Poe

Eloísa está debajo de un almendro, J. Poncela

- 4º ESO: Rimas y leyendas de Bécquer

Tres sombreros de copa, M. Mihura

La casa de Bernarda Alba, G.Lorca

Drácula, Bram Stocker

- 1º BACH:

Selección de capítulos de El Quijote.

Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Lope de Vega

Don Juan Tenorio, Zorrila

- 2º BACH: El sí de las niñas de Moratín

Tristana de Galdós.

Niebla de Unamuno.

Las galas del difunto de Valle-Inclán (opcional)

La Fundación de Buero Vallejo

Crónica de una muerte anunciada de G. García Márquez

Estas lecturas se pueden ver modificadas en algún caso, siempre con el acuerdo del

Departamento de Lengua castellana y Literatura.

Page 215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

215

12.- OPTATIVA DE MODALIDAD TEI TÉCNICA ESCÉNICA E INTERPRETACIÓN

Esta materia es una optativa de Modalidad para los alumnos que cursan 2º de Bachillerato de

Artes Escénicas, Música y Danza.

1.- OBJETIVOS

La enseñanza de la materia tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes

capacidades:

a. Dominar las técnicas espaciales básicas para la realización de un

proyecto escenográfico.

b. Dominar las técnicas de autocontrol a través de la relajación.

c. Utilizar diferentes técnicas interpretativas para analizar y crear un

personaje.

d. Dominar la concentración y la memoria sensorial.

e. Conocer la técnica de la improvisación para la creación del personaje.

f. Conocer y aplicar las técnicas que permitan ampliar las posibilidades

tímbricas y utilizar una emisión correcta de la voz.

g. Interiorizar el conflicto dramático.

h. Diferenciar registros de distintos géneros dramáticos en su recreación

escénica.

i. Conocer y aplicar los conceptos de ritmo, movimiento, armonía,

equilibrio, espacio y tiempo, imprescindibles en la expresión teatral.

j. Conocer las técnicas específicas teórico-prácticas que conciernen al

teatro poético y en verso.

k. Aplicar correctamente la dicción y la musicalidad de la lengua.

l. Conocer y aplicar las técnicas de autocontrol a través de la relajación.

Page 216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

216

m. Utilizar las diferentes formas de expresión a través del cuerpo y de la

voz.

n. Conocer las diferentes modalidades de interpretación.

o. Conocer la danza como expresión artística y ejecutar algunas de sus

manifestaciones.

p. Conocer las técnicas integradas del hecho escénico como maquillaje,

iluminación, escenografía, indumentaria, etcétera.

2.- CONTENIDOS

Bloque 1: Técnicas básicas. Respiración y voz. Movimiento. Proxemia. Expresión corporal.

Habilidades interpretativas: observación, concentración, relajación, escucha, imaginación,

memoria, etc. Recursos de la voz.

Bloque 2: Técnicas de interpretación. Improvisación. Creación del personaje. Control del

espacio y el tiempo. Uso de la máscara. Mimo, pantomima y clown.

Bloque 3: Técnicas de representación. Creación de personajes y textos. Los trabajos de las

artes escénicas. Puesta en escena. Organización de equipos de trabajo. Crítica de espectáculos.

Sesiones de técnica y práctica de interpretación escénica.

Prácticas básicas:

- Preparación física para el inicio escénico.

- Prácticas de respiración abdominal o diafragmática.

- Procedimientos de inspiración y espiración.

- Iniciación al movimiento artístico a partir de técnicas lúdicas.

- Aplicación práctica al movimiento rítmico.

- Prácticas de manejo y dominio del espacio escénico. Proxemia.

- Actividades de coreografía escénica (movimiento y pasos de baile).

- Evolución de cuerpos y objetos. Kinésica escénica.

- Aproximación técnica a la expresión corporal.

Page 217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

217

- Comunicación a través de gestos, posturas y evoluciones físicas.

- Ejercicios con las habilidades del intérprete: La desinhibición, la observación, la

- escucha, la imaginación, la concentración, la relajación, la memoria.

- Ejercicios con las cualidades vocales del intérprete: la dicción, la fluidez, el volumen, el

ritmo, la entonación, la claridad.

- Prácticas de mejora de la producción de sonido.

- Formas prácticas del humor escénico.

- Fundamentos escénicos de danza.

- Muestra de prácticas básicas.

Técnicas de interpretación:

- La observación y su importancia.

- Imitación: animales, sonidos, actitudes, acciones...

- Escucha y concentración en el trabajo actoral.

- Transformación de roles por evolución, semejanza o contradicción.

- Improvisación. Condiciones y reglas.

- Ejercicios de improvisación.

- Ejercicios con personajes.

- Control del espacio/ Control del tiempo.

- Ejercicios con máscaras. Fabricación y uso.

- Mimo, pantomima y clown.

- Trabajos de imitación física y psicológica.

- Disciplina de la interpretación estática.

- Evolución artística del movimiento deportivo y circense.

Page 218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

218

- Análisis de textos dramáticos.

- Muestra de improvisaciones y otras técnicas.

Técnicas de representación.

- Creación de diálogos para contar una historia.

- Creación de monólogos.

- Creación de personajes.

- Creación y resolución de conflictos dramáticos.

- Creación de textos dramáticos.

- Caracterización de ambientes y personajes: Escenografía, iluminación y vestuario.

- Diseño de equipos, fases y áreas de trabajo escénico.

- Prácticas de control y dirección escénica de equipos de trabajo.

- Aplicación de técnicas para la difusión de espectáculos escénicos.

- Adaptación al ámbito escénico de materiales y recursos procedentes de otras artes.

- Análisis y crítica de espectáculos escénicos. Teatro fórum.

- Muestra de representaciones.

3.- DESTREZAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1) Habilidad lectora.

2) Expresión oral y escrita adecuada al nivel de estudios.

3) Conocimientos de técnicas básicas de interpretación: relajación, concentración,

movimiento, control del espacio, memorización, etc.

4) Conocimientos básicos de los periodos literarios.

5) Actitud activa y cooperativa.

4.- METODOLOGÍA

Las clases se basarán, sobre todo, en ejercicios y prácticas que exigirán a veces la explicación

de carácter teórico o la documentación por parte del alumno.

Page 219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

219

Una parte importante será la lectura de textos dramáticos y no dramáticos.

La práctica del trabajo será la elaboración y presentación de un proyecto escénico en el que los

alumnos tendrán que mostrar su trabajo en los distintos bloques de contenido señalados

anteriormente.

5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Mostrar la utilización práctica de los conceptos escénicos adquiridos en relación con

las técnicas de expresión y de interpretación, y saber aplicarlas al trabajo diario.

- Participar de modo activo en el diseño y realización de un proyecto escénico,

comprendiendo los procesos de creación, aceptando las tareas requeridas y

asumiendo las responsabilidades necesarias.

- Alcanzar, mediante el uso de técnicas adecuadas, la capacidad de relajación y

autocontrol necesarios para abordar la interpretación.

- Aplicar diferentes procedimientos de estudio para describir el universo del personaje,

sus circunstancias individuales y sociales, y utilizar técnicas escénicas de creación y

configuración de personajes apropiadas a distintas situaciones dramáticas.

- Utilizar diferentes técnicas de aislamiento y concentración para recreación de acciones

y situaciones dramáticas a partir de la ejercitación de la memoria sensorial.

- Manejar distintos recursos de improvisación como ejercicios de creación de acciones y

personajes dramáticos en situaciones imaginadas o definidas.

- Ejercitar la proyección escénica mediante la correcta presencia física, la expresión

corporal y la variedad de movimientos, así como el uso adecuado de la voz en el

desarrollo interpretativo, para mostrar el dominio espacial y temporal con el necesario

ritmo y equilibrio escénicos.

- Comprender y expresar mediante técnicas interpretativas las fases del desarrollo de la

acción narrada en la que se manifiesta el conflicto dramático.

- Demostrar la capacidad de uso de técnicas interpretativas en los distintos géneros

dramáticos y modalidades escénicas, así como en las diferentes formas expresivas.

- Distinguir y utilizar los diferentes estilos escénicos y paradigmas interpretativos,

demostrando el suficiente manejo de la voz hablada y cantada, la expresión artística

de la danza y la coreografía de movimientos escénicos.

Page 220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

220

- Manejar con soltura los recursos que brindan las corrientes de interpretación más

importantes, aplicadas a las distintas modalidades escénicas.

- Tomar conciencia del valor expresivo de las técnicas decorativas asociadas al hecho

escénico y ser capaces de integrarlas para su rendimiento en los diferentes montajes.

- Apreciar como espectadores maduros distintos espectáculos escénicos y valorar con

espíritu crítico las escenificaciones propias y ajenas, ateniéndose a criterios

imaginativos, racionales y lógicos.

- Demostrar capacidad de esfuerzo y disciplina en el trabajo individual y buena

disposición en la relación de equipo en el marco de una propuesta escénica.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Escritura de textos: 25%

- Comentario de obras: 25 %

- Proyecto escénico: 35 %

- Trabajo en clase. Diario: 15 %

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Y COMPLEMENTARIAS

Asistencia a representaciones teatrales en teatros y horario comercial (al menos una vez al

trimestre)

Encuentros en el centro con personas representativas del mundo teatral.

Películas sobre teatro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

221

Se encuentran detallados en la programación del Departamento de Lengua castellana y

Literatura.

Se resumen en: Conocer, hacer, utilizar, reflexionar y participar.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Individuales:

Participación en los ejercicios prácticos.

Trabajos individuales.

Cumplimiento de tareas diarias.

Diario de clase.

Colectivos (pequeño grupo/ gran grupo):

Proyecto escénico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Escritura de textos: 25 %

- Comentarios de obras: 25 %

- Proyecto escénico: 35 %

- Trabajo en clase. Diario: 15 %

Para poder aprobar las evaluaciones hay que hacerlo todo, ninguna de las partes puede tener

menos de un tercio de la nota que le corresponda.

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento de Lengua castellana y Literatura ha programado para este curso las

siguientes actividades:

Actividades generales:

1) Asistencia a representaciones teatrales en horario de tarde-noche. Según cartelera.

2) Concurso Literario.

3) Actividades del Día del Libro.

4) Actividades de la semana de la ciencia.

Actividades específicas:

1ºESO: Visita cultural a Alcalá de Henares, Recorrido parte histórica de la ciudad y

visita al Corral de Comedias. (Primer trimestre)

Page 222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

222

2º ESO: Visita a la Biblioteca Nacional (Segundo trimestre)

3º ESO: Visita a los estudios de RNE.

4º ESO: Visita al Museo Romántico. (Tercer trimestre)

1º y 2º Bachillerato: Asistencia a una representación teatral de la Joven Compañía en el

Cuartel del Conde Duque. (Segundo trimestre) Hey boy, Hey Girl

13.-PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura en este Departamento forma parte del currículo y su uso es diario y básico para el

desarrollo de las clases. En los cursos de 1º, 2º y 3º de ESO se dedica una sesión semanal al

taller de lectura que incluye lectura en voz alta y actividades sobre textos. Uno de los

objetivos principales es la mejora de habilidades lectoras como mecánica lectora, ritmo,

entonación… y por otro lado, se aspira también al fomento de la lectura comprensiva y al

desarrollo de la capacidad de comunicación.

El departamento de Lengua creó el curso pasado un blog dedicado a la lectura.

http://librosbouso.blogspot.com.es/ (La nave de los Libros)

El objetivo de este curso 2015-16 es impulsar y desarrollar este blog a partir de la participación

de todos los grupos de ESO y Bachillerato con el fin de convertirlo en una herramienta de

estímulo a la lectura. Cualquiera de las actividades enumeradas más adelante es susceptible de

ser incluida en el blog; será el profesor de cada grupo quien decida o seleccione las

intervenciones.

A.- Actividades relacionadas con las lecturas programadas: (Lecturas completas

propuestas en la programación)

a.- Realizar una noticia periodística a partir del argumento de una obra leída en clase.

b.- Escribir posibles finales para una obra sin conocer el desenlace.

c.- Talleres de poemas comestibles.

d.- Parafrasear poemas.

d.- Exponer en voz alta con orden y corrección una opinión sobre la obra leída en casa.

e.- Taller de mi personaje favorito.

f.- Taller de creación de cuentos al revés.

Page 223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

223

PROYECTO Lecturas del Exilio

A partir de las últimas noticias sobre los exiliados sirios, afganos o de otros países que

están protagonizando los titulares, sería interesante realizar algunas lecturas relacionadas

con la necesidad de salir de un país y buscar refugio en otro. Hemos hecho una selección

de títulos que incluyen este tema de una u otra manera. El objetivo es que se lea al menos

una en cada nivel.

Sin billete de vuelta, Alfredo Gómez Cerdá.

Girl in translation, Jean Kwok

La tumba de Aurora K., Pedro Riera

Los sueños de Nassima, Merçé Rivas Torres

Lejos de Ghana, Taiye Selasi

La guerra de Amaya, Vicente Muñoz Pueyes

El libro de los relatos perdidos de Bambert, Reinhardt Jung

El pan de la guerra, Deborah Ellis

PROYECTO EL DIARIO DE AYLAN

Se trata de una propuesta de escritura basada en la historia real de Aylan (el niño sirio

ahogado en las costas de Grecia). Relatarán a modo de diario ficticio las peripecias de

Aylan y su familia imaginando qué hubiera pasado si no hubiera trágico final.

En este caso, tendrán que buscar información y trabajar con textos en distintos soportes.

B.- Otras actividades relacionadas con el plan lector.

1.- Videorrecomendaciones lectoras.

2.- Los Guardianes de libros: Los alumnos eligen una obra que crean que merece ser

protegida y conservada para un hipotético futuro sin libros. Harán su propia reseña y la

expondrán en el blog de animación a la lectura.

3.- Celebración del día del libro: actividades con cuentos o poemas de la literatura

española y universal.

Page 224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

224

4.- Paseos literarios por Madrid. El Madrid de Benito Pérez Galdós a partir de los títulos

leídos en casa.

5.- Lectura común en todas las aulas el Día del Libro.

6.- Encuentro con algún autor o ilustrador de una obra leída en clase. La editorial Casals

facilita estos encuentros.

Actividades a largo plazo:

Elaboración de una biblioteca de títulos interesantes para alumnos de distintos niveles. Se

pedirán al menos dos ejemplares gratuitos a las distintas editoriales además de comprar

otras obras con el presupuesto de la biblioteca.

Cada profesor llevará el control de las actividades de fomento de lectura en una tabla por

evaluación en la que hará constar los siguientes datos:

14.- PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

INTRODUCCIÓN

Todos observamos en la práctica diaria que poco a poco se ha ido perdiendo la práctica

de la lengua oral en situaciones formales dentro del aula (exámenes orales, exposiciones,

debates, etc.) Es cierto que nos encontramos una enorme dificultad para organizar este tipo de

enseñanzas en aulas con 30/40 alumnos, pero no hacerlo significa dejar que el uso que

nuestros alumnos hacen de la lengua oral sea cada vez más pobre.

A continuación presentamos unas tablas en las que se han detallado los elementos integrantes

de este plan de mejora.

Page 225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

225

OBJETIVOS: 1. Mejorar la expresión oral de nuestros alumnos en distintas situaciones, especialmente en situaciones formales en las que se suelen encontrar perdidos por falta de vocabulario o por falta de entrenamiento.

2.-Recuperar en la comunidad educativa el aprecio por el correcto uso de le lengua como un valor individual y social.

3.-Análisis y erradicación de errores comunes (laísmo, palabras comodín…) en la expresión oral.

INDICADORES DE LOGRO: Aumentar en un 10% el número de alumnos que superan con calificación positiva las actividades propuestas.

ACTUACIONES: 1.Entrenar a los alumnos en el desarrollo de exposiciones orales. 2.- Aumentar el tiempo dedicado a la expresión oral. 3.- Realizar un registro personal de cada alumno en el que figure su progresión con respecto a: tono, ritmo, vocalización, tempo, vocabulario, orden y claridad.

El presente plan implica a los cuatro cursos de ESO y 1º de Bachillerato; se basa en actividades

sencillas y concretas que se irán haciendo a lo largo de los trimestres ocupando en total

aproximadamente seis sesiones completas (o diez medias sesiones).

Las actividades serán evaluadas dentro de la materia como una parte más de los

contenidos de la misma. Los responsables de las tareas son los profesores que imparten ESO y

1º de Bachillerato: Ana Sánchez, Alberto Ruiz de Cenzano, José Antonio Laín, Aida Martínez,

Mari Luz Expósito y Consuelo Sanz. Responsable de control: Consuelo Sanz.

Tareas Temporalización Nivel Seguimiento

Leer expresivamente un cuento de 350/400 palabras.

Una sesión Primer trimestre

1º y 2º de la ESO

Número de alumnos que cumplen requisitos orales: tono, volumen y vocalización.

Describir a una persona real o imaginaria en dos minutos.

Una sesión Primer trimestre

1º y 2º de la ESO

Número de alumnos que emplean un vocabulario

Page 226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

226

adecuado.

Hacer una exposición con otro compañero de un tema formal.

Una sesión Segundo Trimestre

1 y 2º ESO Número de alumnos que dominan el espacio y la gestualidad.

Describir un paisaje en dos minutos.

Una sesión Tercer trimestre

1º y 2º ESO Número de alumnos que emplean correctamente formas verbales.

Exponer un tema académico en diez minutos: un escritor, una obra, un acontecimiento…

Una sesión Tercer Trimestre

1º y 2º ESO Número de alumnos que ordenan las ideas y las exponen con claridad.

Narrar una historia en tres minutos.

Una sesión tercer Trimestre

1º y 2º ESO Número de alumnos que prescinden de lo anecdótico y saben ir al grano.

Leer una información y transmitirla a los demás utilizando un esquema.

Una sesión Primer Trimestre

3º, 4º y 1º Bachillerato

Número de alumnos que emplean un ritmo adecuado.

Narrar en tres minutos una historia leída previamente.

Una sesión primer trimestre

3º,4º y 1º Bachillerato

Número de alumnos que cumplen requisitos orales: tono, volumen y vocalización.

Representar una situación concreta de comunicación en la que haya una entrevista: solicitud de empleo, petición

Una sesión Segundo Trimestre

3º,4º y 1º Bachillerato

Número de alumnos que dominan el espacio y la gestualidad.

Page 227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

227

de crédito, venta de un producto…

Argumentar sobre un tema de actualidad que haya generado polémica. Ejercicio individual.

Una sesión segundo Trimestre

3º,4º y 1º Bachillerato

Número de alumnos que prescinden de lo anecdótico y saben ir al grano.

Responder a una batería de preguntas sin conocerlas previamente.

Una sesión Tercer Trimestre

3º,4º y 1º Bachillerato

Número de alumnos que responden con propiedad.

Debate de todo el grupo sobre un tema

Una sesión Tercer Trimestre

3º,4º y 1º bachillerato

Número de alumnos que respetan el turno e intervienen con corrección: tono, gestos, vocabulario y síntesis.

14.- .PLAN DE MEJORA DE RESULTADOS CDI 3º ESO

Objetivo: Mejorar la nota de nuestros alumnos en la prueba de la CDI al menos en un 10%

Profesores responsables: Aida Martínez y José Antonio Laín.

Responsable de control: Consuelo Sanz (Jefa de Departamento)

PLAN DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS CDI 3º ESO

Page 228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

228

TAREA

PERIOD.

INDIVIDUAL/

GRUPO

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN GENERAL

O N D E F M

DICTADO

Cada tres

semanas.

Realización

individual

Corrección

compartida

Tabla de

seguimiento de

cada alumno.

F

T

F

T

F

T

F

T

F

T

F

T

EJERCICIOS DE

COMPRENSIÓN

DE TEXTOS

Según

programa

Mensual

Oral en grupo

Individual

escrito

Autocorrección

Corrección de la

profesora

Tabla de

seguimiento.

PORCENTAJE DE

ACIERTO

EJERCICIOS DE

MORFOLOGÍA

Y LÉXICO

De acuerdo

con el

programa.

Trabajo en

grupo.

Ejercicios

individuales.

Corrección de la

profesora

Tabla de

seguimiento.

PORCENTAJE DE

ACIERTO

REALIZACIÓN DE

PRUEBAS SEGÚN

EL MODELO

OFICIAL

Tres en el

curso

Diciembre

Febrero

Marzo

Individual

Corrección del

Departamento.

Tabla.

NOTA MEDIA

SIMULACRO

DIC. FEB. MAR.

Page 229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

229

ANEXO 1

FICHA POR ALUMNO DEL SEGUIMIENTO DE LA PREPARACIÓN PRUEBAS CDI

ALUMNO:………………………………………………………………………………………..

GRUPO:……………

OCT. NOV. DIC. ENER. FEBR. MAR. SIMULACRO EVALUAC.

DIC

TA

DO

F F F F F F F

T T T T T T T

C C C C C C C

COMPRENSIÓN DE

TEXTOS

NO

A VECES

NO

A VECES

NO

A VECES

NO

A VECES

NO

A VECES

NO

A VECES

NO

A VECES

1. Localiza datos

del texto

2. Comprende el

sentido general

del texto.

3. Resume

adecuadamente el

texto.

4. Relaciona el

texto con

conceptos

extratextuales.

MORFOLOGÍA S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV

1. Clasifica las

palabras según su

categoría

gramatical.

2. Identifica la

estructura de las

Page 230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

230

palabras.

SINTAXIS S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV S /N/ AV

1. Identifica las

funciones

sintácticas.

2. Distingue forma

y función en la

sintaxis.

VALORACIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN DEL ALUMNO:

ENERO:…………………………………………………………………….

MARZO:…………………………………………………………………..

NOTA FINAL

Creemos que es importante destacar que para llevar a cabo de forma satisfactoria un plan de mejora

es necesario contar con una plantilla estable en el departamento. De otra forma, no se puede

garantizar la consecución de los objetivos en su totalidad dado que quienes los llevarán a cabo

desconocen, por un lado, la trayectoria de los alumnos de 3º de Eso y, por otro, asumirán lo

programado en el plan de mejora con un grado de compromiso menor que si formaran parte de la

plantilla de modo definitivo.

El conocimiento de las carencias de los alumnos puede obtenerse a partir de una prueba inicial que

cualquier profesor realiza, sin embargo, es necesario contar con recursos y métodos de trabajo

comunes que den consistencia al plan de mejora. Es inviable que algo se constituya de forma sólida y

duradera si cada año los profesores cambian y no hay un proyecto más a largo plazo. Se pueden

obtener éxitos puntuales pero el sentido de mejora de la calidad de la enseñanza queda desvirtuado.

Durante este curso 2015-2016 sólo hay una persona definitiva de los seis miembros que componen el

departamento.

Page 231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE · - La participación y trabajo en clase y en casa se valorará positiva o negativamente y supondrá un 15% de la nota de evaluación. INFORMACIÓN

Programación de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Curso 2015-2016

231

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA durante el curso 2015-2016:

Profesores del Departamento:

Consuelo Sanz (Jefa de Departamento)

María Luz Expósito

Aída Martínez

Ana Sánchez

José Antonio Laín

Alberto Ruiz de Cenzano