programaciÓn de lenguas y cultura clÁsicas curso … · 2017-11-22 · educación secundaria...

83
PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO 2017-2018 IES TARTESSOS CAMAS (SEVILLA) Índice LATÍN (4º ESO)................................................................................................................................... 4 I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5 II. MARCO LEGAL........................................................................................................................ 5 III. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 5 IV. CONTENIDOS..........................................................................................................................6 V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.............................................................................................. 8 VI. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.......................................................................................................................................... 14 VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES......................................... 14 VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS................................................................................ 14 IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN........................................................................................................................... 16 X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.......................................................................................... 17 XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..................................................................... 17 XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES................................................................................17 LATÍN (1º BACHILLERATO)..........................................................................................................18 I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................19 II. MARCO LEGAL...................................................................................................................... 19 1

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS

CURSO 2017-2018

IES TARTESSOS

CAMAS (SEVILLA)

ÍndiceLATÍN (4º ESO)...................................................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5II. MARCO LEGAL........................................................................................................................5III. OBJETIVOS..............................................................................................................................5IV. CONTENIDOS..........................................................................................................................6V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN..............................................................................................8VI. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE..........................................................................................................................................14VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.........................................14VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS................................................................................14IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................16X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..........................................................................................17XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.....................................................................17XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES................................................................................17

LATÍN (1º BACHILLERATO)..........................................................................................................18I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................19II. MARCO LEGAL......................................................................................................................19

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

III. OBJETIVOS............................................................................................................................19IV. CONTENIDOS........................................................................................................................20V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................................22VI. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE..........................................................................................................................................29VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.........................................30VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS................................................................................32IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................34X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD..........................................................................................35XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.....................................................................35XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES................................................................................35

LATÍN (2º BACHILLERATO)..........................................................................................................36I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................37II. MARCO LEGAL......................................................................................................................37III. OBJETIVOS............................................................................................................................37IV. CONTENIDOS........................................................................................................................38V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.................................................................................39VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES..................................................................................................40VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.........................................44VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS................................................................................46IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................48X. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.................................................................49XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.....................................................................49XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES................................................................................49

GRIEGO (1º BACHILLERATO)......................................................................................................50I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................51II. MARCO LEGAL......................................................................................................................51III. OBJETIVOS............................................................................................................................51IV. CONTENIDOS........................................................................................................................53V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.................................................................................54VI. CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN. COMPETENCIAS CLAVE.............55VII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE..........................................................................................................62VIII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES........................................62IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS...................................................................................65X. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................67XI. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................................68XII. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................................................68XIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES..............................................................................68

GRIEGO (2º BACHILLERATO)......................................................................................................69I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................70II. MARCO LEGAL......................................................................................................................70III. OBJETIVOS............................................................................................................................70IV. CONTENIDOS........................................................................................................................72V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.................................................................................73VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

COMPETENCIAS CLAVE..........................................................................................................73VII. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE.......................77VIII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES........................................78IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...........................................................................................................................81X. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.................................................................82XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.....................................................................82XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES................................................................................82

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. INDICADORES DE LOGRO..........................83

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓNLATÍN4º ESO

2017-2018

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

I. INTRODUCCIÓN

La materia Latín en la etapa de ESO tiene como principal finalidad introducir al alumnado en el conocimiento de los aspectos esenciales de la lengua y la cultura latina, haciendo hincapié al mismo tiempo en el papel que estas desempeñan en tanto que origen y fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental.

Latín de cuarto de ESO, es una materia determinante de cara a futuros estudios especializados, en laque el alumnado podrá adquirir nociones básicas de la lengua latina y su civilización.

Latín en cuarto de la ESO, tiene como objetivo preferente el trabajo con textos latinos de contenido variado, de los que emanará la formación de una base mínima de contenidos gramaticalesy culturales, gracias a los cuales el alumnado entienda, de un lado, el funcionamiento de una lengua flexiva como la latina, y, de otro, conozca a grandes rasgos los hitos culturales, históricos, artísticos y de civilización de los antiguos romanos, sin olvidar la proyección que estos factores de romanización supusieron para la Bética romana y los usos,costumbres y patrimonio de la Andalucía actual.Latín no es materia aislada de su entorno, sino que mantiene evidente relación con departamentosque trabajan en su propio ámbito dentro del área socio-lingu.stica y con otros adscritos a las áreas científicotecnológica y artística en actividades interdisciplinares.

II. MARCO LEGALORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la EducaciónSecundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

DECRETO 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-

2013)LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

III. OBJETIVOSLa materia de Latín contribuye al desarrollo de los siguientes objetivos generales de la ESO:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a losdemás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidadesentre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para elejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo comocondición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio dedesarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entreellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición ocircunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entrehombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, loscomportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentidocrítico, adquirir nuevos conocimientos.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentidocrítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones yasumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellanatextos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y lapráctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensiónhumana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos socialesrelacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

La enseñanza del Latín en Educación Secundaria Obligatoria se propone como fin laconsecución de las siguientes capacidades:1. Adquirir elementos básicos de conocimiento de la morfología y la sintaxis latina que posibilitenla comprensión de textos latinos sencillos.2. Desarrollar una mínima fluidez lectora, capacidad auditiva, y si se dan las condicionesfavorables, la expresión oral en latín entre el alumnado, para asumir estructuras y léxico de lalengua latina, de manera que la traducción a la lengua propia se realice de un modo adecuado.3. Manejar un léxico mínimo, adquirido en contexto, y reconocer, tanto en la propia lengua como enlas extranjeras estudiadas por el alumnado, elementos léxicos procedentes de la lengua latina.4. Reconocer los elementos formales y las estructuras linguísticas de las lenguas romances deEuropa, a través de su comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.5. Conocer las principales aportaciones socio-culturales del mundo romano en diferentes ámbitos,así como las principales etapas de su historia.6. Reconocer las huellas de Roma en Andalucía a través de sus principales manifestaciones tantoarqueológicas como culturales.

IV. CONTENIDOS

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.Marco geográfico de la lengua.El indoeuropeo.Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.Pervivencia de elementos linguísticos latinos.Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.Orígenes del alfabeto latino.La pronunciación.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque 3. Morfología.Formantes de las palabras.Tipos de palabras: variables e invariables.Concepto de declinación: las declinaciones.Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

Bloque 4. Sintaxis.Los casos latinos.La concordancia.Los elementos de la oración.La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.Las oraciones compuestas.Construcciones de infinitivo, participio.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.Periodos de la historia de Roma.Organización política y social de Roma.Mitología y religión.Arte romano.Obras públicas y urbanismo.

Bloque 6. Textos.Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.Análisis morfológico y sintáctico.Lectura comprensiva de textos traducidos.

Bloque 7. Léxico.Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos ysufijos.Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.Palabras patrimoniales y cultismos.

La organización de estos contenidos a lo largo del curso se hará como sigue:PRIMER TRIMESTRE:

• Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Marco geográfico de la lengua.Elindoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

• Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos. Diferentes sistemas de escritura:los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

• Bloque 3. Morfología. Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables(preposiciones más habituales). Concepto de declinación: las declinaciones (primera ysegunda). Flexión de sustantivos y adjetivos (primera clase). Flexión verbal (conjugaciones):presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto de indicativo.

• Bloque 4. Sintaxis. Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración.• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. Periodos de la historia de Roma

(Orígenes de Roma, etapa monárquica, etapa republicana). Organización política y social deRoma. Mitos clásicos.

• Bloque 6. Textos. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos.• Bloque 7. Léxico. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor

frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética,morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales ycultismos.

SEGUNDO TRIMESTRE• Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Pervivencia de elementos linguísticos

latinos. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.• Bloque 3. Morfología. Declinaciones tercera, cuarta y quinta. Flexión verbal: tema de

perfecto.• Bloque 4. Sintaxis. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones

compuestas (coordinadas y subordinadas con indicativo).• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. Periodos de la historia de Roma: el

Imperio. La organización política de Roma durante el Imperio: evolución. La sociedadromana (la mujer, el matrimonio). Mitología clásica. La religión en Roma: culto privado,público y del estado. El cristianismo.

• Bloque 6. Textos. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisismorfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos.

• Bloque 7. Léxico. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayorfrecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética,morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales ycultismos.

TERCER TRIMESTRE• Bloque 3. Morfología. Flexión de los pronombres. Las formas no personales del verbo

(infinitivos y participios).• Bloque 4. Sintaxis. Construcciones de infinitivo y participio.• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. Arte romano. Obras públicas y

urbanismo.• Bloque 6. Textos. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión. Análisis

morfológico y sintáctico. Lectura comprensiva de textos traducidos.• Bloque 7. Léxico. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor

frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética,morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales ycultismos.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ASOCIADOS

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conocer los orígenes de las lenguashabladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CCL,CSC,CEC.

1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos la civilización romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romancesy no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

2. Poder traducir étimos latinos transparentes.

CCL. 2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxicoque conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.

3. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

CCL. 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

4. Reconocer y explicar el significadode algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxicode las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

CCL,CEC.

4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos.

5. Buscar información en torno a los contenidos especificados en el bloque a través de las TIC.

CCL, CD, CAA.

5.1. Busca información en torno a los contenidos especificados en el bloque a travésde las TIC.

BLOQUE 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

CCL, CSC, CEC.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función.

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

CCL, CEC.

2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín.

CCL. 3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta.

4. Localizar en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

CCL, CD, CAA.

4.1. Localiza en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE 3: Morfología.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

CCL. 1.1. Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.

2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras.

CCL. 2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlasy definiendo criterios para clasificarlas.

3. Comprender el concepto de declinación y flexión verbal.

CCL. 3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría ydeclinación.3.2. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y reconocer los casoscorrectamente.

CCL. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5. Distinguir correctamente, según su conjugación, las formas verbales estudiadas.

CCL. 5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su enunciado.5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y reconoce a partir de estaslos diferentes modelos de conjugación.5.3. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.5.4. Cambia de voz las formas verbales.5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.

6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina quepermitan, cuando proceda, elanálisis y traducción de textos sencillos.

CCL. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de las

CCL, CD, CAA.

7.1. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de las múltiples páginas

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

múltiples páginas web existentes a tal efecto, ejercicios para pizarra digital, etc.

web existentes a tal efecto, ejercicios para pizarra digital, etc.

BLOQUE 4: Sintaxis.

CRITERIOCOMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

CCL. 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

2. Conocer los nombres de los casoslatinos e identificar las principales funciones que realizan en laoración, saber traducir los casos en contexto a la lengua materna de forma adecuada como un procedimientomás de verificación de la comprensión textual.

CCL. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las principales funciones que realizandentro de la oración e ilustrando con ejemplos laforma adecuada de traducirlos.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

CCL. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características.

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

CCL. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples.

5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado.

CCL. 5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillosconstrucciones de infinitivo concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construccionesde participio de perfectoconcertado más transparentes.

CCL. 6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfecto concertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

7. Identificar y relacionar elementossintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción detextos sencillos como un estadio posterior a su comprensión en lengua original y en un contexto coherente.

CCL. 7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodocorrespondiente y realizar ejes cronológicos.

CSC, CEC, CAA.

1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unasa otras.1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo histórico correspondiente.1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando diferentes fuentes de información.1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma.

CSC, CEC.

2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados acada una de ellas, comparándolos con los actuales.

3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.

CSC, CEC.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales.

4. Conocer los principales dioses dela mitología.

CSC, CEC.

4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

5. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

CSC, CEC.

5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos.

6. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas webespecializadas.

CSC, CD, CAA.

6.1. Localiza de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas web especializadas.

7. Reconocer los límites geográficos y los principales hitos históricos de la Bética romana y sus

CSC, CEC.

7.1. Reconoce los límites geográficos y los principales hitos históricos de la Bética romana ysus semejanzas y diferencias con la Andalucía

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

semejanzas y diferencias con la Andalucía actual.

actual.

BLOQUE 6: Textos.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Aplicar conocimientos básicos demorfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y traducciónde frases de dificultad progresiva y textos adaptados.

CCL, CAA.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos.

2. Realizar, a través de una lectura comprensiva, análisis y comentario del contenido y la estructura detextos clásicos traducidos.

CCL, CSC, CAA.

2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

3. Dar muestras de haber entendido el texto propuesto en lengua original a través de diversosprocedimientos sobre el contenido (preguntas en latín, resúmenes, etc.), como primer paso para realizar la traducción en lengua materna.

CCL. 3.1. Da muestras de haber entendido el texto propuesto en lengua original a través de diversosprocedimientos sobre el contenido (preguntas en latín, resúmenes, etc.), como primer paso para realizar la traducción en lengua materna.

BLOQUE 7: Léxico.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar, asimilar en contexto y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayorfrecuencia y los principales prefijosy sufijos.

CCL, CAA.

1.1. Deduce el significado de términos latinos noestudiados partiendo del contexto o de palabras de la lengua propia.1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos y alumnas.

CCL, CEC.

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxicocomún de la lengua propia y explica a partir ésta su significado.2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen.

3. Identificar, sin acudir a CCL, 3.1. Identifica, sin acudir a diccionarios o listas

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

diccionarios o listas léxicas, el significado fundamental de una palabra entre las seleccionadas paraeste nivel.

CAA. léxicas, el significado fundamental de una palabra entre las seleccionadas para este nivel.

VI. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIASCLAVE

Latín contribuye, entre otras, al progreso y mejora de las siguientes competencias clave:comunicación linguística (CCL), dado que supone el aprendizaje inicial de una lengua y la aperturaa un mundo nuevo que la sustenta; conciencia y expresiones culturales (CEC), al tratar en unapartado específico el conocimiento, valoración y apreciación de la cultura romana; social y cívica(CSC), a través del análisis de los principales códigos de conducta y cambios de la sociedad romanay su proyección en las sociedades contemporáneas y, en particular, en la andaluza; digital (CD),situando como uno de los objetivos la integración de las TIC en el aula de latín y aprender aaprender (CAA), desde una perspectiva metodológica que propicie la puesta en marcha por partedel alumnado de una serie de estrategias que le permitan desenvolverse en un trabajo cada vez másautónomo, bajo la atenta guía del docente.

VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.La materia y los contenidos que le son propios favorecen el tratamiento de temas transversalescomo:a) el desarrollo de las competencias personales y habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación;b)la educación para la convivencia y respeto en las relaciones interpersonales;c) el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres;d) las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal y prevención de laviolencia contra las personas con discapacidad;e) la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y convivencia intercultural;f) las habilidades básicas para la comunicación interpersonalg) la utilización crítica de las tecnologías de la información y comunicación.

Los elementos transversales se trabajarán especialmente a través de los contenidos decultura e historia romana, mediante la investigación, la reflexión y la comparación de los modelospolíticos, sociales y económicos en Roma y en la actualidad.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, lasrecomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son lassiguientes:a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, sudinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos deconocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluiránlas estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como laadquisición por el alumnado de las competencias clave.b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este yteniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizajecaracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buendesarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicacióndel alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas suspotencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizajeautónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoriaincluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresiónescrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación yexperimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento ydinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten demanera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés,o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de losalumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización porparte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzarhacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento seutilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

Planteamos a continuación para los distintos bloques de continidos una relación de estrategiasmitodológicas que, junto con otras se desarrollarán en el aula:

Bloque 1 (El latín, origen de las lenguas romances): El primer bloque se podrá iniciar desde unapráctica oral. Se crearán mapas donde se indiquen las zonas o países a los que correspondengeográficamente los términos u oraciones que se han reconocido, y se propondrá establecer unorden de mayor a menor en proporción con la similitud que guardan con el original latino. En unproceso históricamente inverso (desde la actualidad hasta el Imperio romano), se podrá comprobar através de mapas, que se pueden ir superponiendo, situando en línea o proyectando en una pizarradigital, cómo la distribución linguística y geográfica contemporánea se fundamenta en parte en lalengua, límites territoriales y proceso de expansión del mundo romano.

Bloque 2 (Sistema de la lengua latina: elementos básicos): El alumnado puede llevar a cabo lareproducción de diversos tipos de alfabeto (fenicio, griego, latino, etc.), con el fin de observar suevolución hasta llegar a configurar nuestro actual abecedario. A su vez, se abre un amplio campo deinvestigación en torno a la creación de determinadas letras y de los signos de puntuación, cuyoorigen histórico es, en la mayoría de los casos, desconocido y no por ello menos atractivo. Porúltimo, el aprendizaje progresivo de la correcta pronunciación del latín se podrá realizar desde lalectura directa de pasajes en latín por parte del profesorado y alumnado, de la que se iráncorrigiendo errores y deduciendo y desgajando las normas teóricas.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque 3 (Morfología) y 4 (Sintaxis): Junto con el propio papel activo y determinante de losdocentes en el aula, jugarán una función destacada las TICS y los ejercicios que confieren uncarácter lúdico a la gramática, por citar un ejemplo concreto.

Bloque 5 (Roma, historia, cultura y civilización): Un soporte ideal para el apartado cultural sebasa en los medios audiovisuales, dado que permiten ofrecer una perspectiva mucho más atractiva yactualizada del mundo romano. Junto con este primer fundamento didáctico, existen numerososcampos de actuación queampliarán los contenidos del bloque: reproducción de objetos o edificiosromanos a escala, elaboración de mapas históricos, etc. La visión panorámica de Andalucía en laórbita de Roma podrá abordarse con garantías de éxito a través de múltiples propuestas, tales comola visita a museos o yacimientos romanos de la Comunidad Autónoma.

Bloque 6 (Textos): Siendo uno de los objetivos de la materia llegar a alcanzar un conocimientoefectivo y directo de textos de cierta extensión y que transmitan un contenido relevante, se deberánemplear a tal fin los medios que garanticen la mayor y mejor progresión de esta capacidad. Podrántrabajarse diálogos simples en latín, que también tienen su paralelo en múltiples grabaciones yaudiciones en red, con las que se podrán aprender las primeras fórmulas de saludo, despedida, etc.,o afianzar estructuras en cuanto se tenga un nivel mínimo para su comprensión.

Bloque 7 (Léxico): Existen múltiples posibilidades, aparte de la memorización de listas devocabulario, como, por ejemplo, el trabajo con textos que ofrezcan una primera contextualización yel planteamiento con posterioridad de actividades de refuerzo; tal es el caso del uso de imágenesconectadas con las palabras que se pretende memorizar, para lograr de este modo que el alumnadoidentifique una determinada palabra en latín con una representación mental, y no con su inmediatatraducción, que será de utilidad en un paso posterior. Tras haber consolidado un cierto cuerpo léxicode partida, y habiéndose familiarizado con los términos, se podrán aplicar sobre ellos prácticas deetimología.

IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DECALIFICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora ydiferenciada según las distintas materias del currículo.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ypor tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momentoen el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesariasdirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuaradecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorartanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán suscaracterísticas propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias sonlos criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.La evaluación se llevará a cabo, preferentemente, a través de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal enrelación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A talefecto, utilizará diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas deobservación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a lascaracterísticas específicas del alumnado.

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

REGISTRO EAE PONDERACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS CALIFICACIÓN NUMÉRICA

Bloque 1 (2.1; 3.1; 4.1)Bloques: 3, 4, 6Bloque 7 (2.1)

50,00%

TRABAJOS (individuales o en grupo)

RÚBRICAS Bloque 1: 1.1; 2.1Bloque 5

30,00%

ACTIVIDADES ESCALA DE OBSERVACIÓN

Bloque 1: 3.1; 4.1; 4.2; 5.1.Bloque 2: 1.1; 2.1; 2.2; 3.1Bloque 7

20,00%

X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD– Alumnos que repiten la materia. En esta situación hay un solo alumno que tuvo en el curso

anterior una evaluación positiva en la materia, por lo que no necesita refuerzo.– Se programarán actividades de refuerzo para aquellos alumnos que obtengan calificación

negativa en las diversas actividades que se realicen (pruebas, trabajos).

XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.– Libro de texto del alumno: Latín. 4º ESO. Editorial ANAYA.– Apuntes y fichas proporcionados por la profesora.– Mapas.– Películas y vídeos.– Pizarra digital.– Aula TIC– Libros de lectura.– Plataforma MOODLE.– Recursos web (http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_gri2.htm;

http://arsdocendi.blogspot.com.es/; http://www.luduslitterarius.net/; http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/, entre otros)

XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

– Visita a Itálica y a los restos arqueológicos romanos de Carmona. (primer y segundo trimestre)

– Festival de teatro clásico de Itálica (abril).

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓNLATÍN

PRIMERO DE BACHILLERATO2017-2018

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de Latín I persigue como principal finalidad el acercamiento a una civilización, laromana, a través del mayor tesoro que nos ha legado y ha perdurado en el tiempo: la lengua latina.Por tanto, la meta ineludible de la materia ha de ser favorecer un acceso eficaz y riguroso, al tiempoque ameno, a los textos de los grandes escritores que expresaron en latín no sólo sentimientos yemociones, que, al estar dotados de la universalidad y atemporalidad de la esencia humana, soncompartidos por la sociedad contemporánea, sino también contenidos en el ámbito de la ciencia o lafilosofía en un amplísimo periodo cronológico que se extiende prácticamente hasta la mitad delsiglo XIX. Saber Latín supone, pues, abrir las puertas a un universo que ofrece las claves de lacomprensión de nuestro mundo y de sus luces y sombras gracias a las incontables obras yexpresiones culturales que mantuvieron a lo largo del tiempo la herencia linguística de Roma,poseer la capacidad de interpretar una gran parte de los fenómenos sociales y culturales actuales, asícomo del recorrido de la ciencia y la tecnología a lo largo de un camino iniciado por Grecia ycontinuado por Roma.

II. MARCO LEGALORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachilleratoen la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado(BOJA 29-07-2016).

DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo delBachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016)

REA L DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de laEducación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013)

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

III. OBJETIVOSDe los objetivos que el RD 1105/2014 establece para el Bachillerato, la materia de Latín contribuiráa desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizary valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violenciacontra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquiercondición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo ymejora de su entorno social.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

La enseñanza del Latín en Bachillerato se propone como fin la consecución de las siguientescapacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de lalengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Generar una habilidad progresiva que permita la comprensión lectora y auditiva y, si lascondiciones del profesorado y del alumnado lo permiten, la expresión oral o escrita enlengua latina tomando como base textos graduados, de tal forma que la traducción de textos,cuando proceda, se lleve a cabo habiéndose asegurado previamente de la adecuadacomprensión del texto latino.

3. Alcanzar un nivel léxico consolidado como posesión permanente, contextualizado y basadoen su mayor frecuencia en lengua latina, posibilitando de este modo que tanto lainterpretación de los textos como el apartado etimológico se realicen con fluidez.

4. Valorar y reconocer las aportaciones de la literatura latina a la producción literaria españolay universal.

5. Adquirir las nociones culturales básicas sobre el mundo romano que permitan entender laproyección que la civilización de Roma ha ejercido en la vida e instituciones del ámbitoeuropeo e internacional.

6. Crear las condiciones para que el alumnado aprenda latín y su cultura con un grado elevadode autonomía personal.

7. Conocer y valorar el patrimonio romano en Andalucía, no sólo en lo que a vestigiosmateriales o yacimientos arqueológicos se refiere, sino también en cuanto al legadobibliográfico en lengua latina y a los autores de origen andaluz que escribieron en latín.

IV. CONTENIDOS

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.Marco geográfico de la lengua.El indoeuropeo.Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.Pervivencia de elementos linguísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.Orígenes del alfabeto latino.La pronunciación.

Bloque 3. Morfología.Formantes de las palabras.Tipos de palabras: variables e invariables.Concepto de declinación: las declinaciones.Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Las formas personales y no personales del verbo.

Bloque 4. Sintaxis.Los casos latinos.La concordancia.Los elementos de la oración.La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.Las oraciones compuestas.Construcciones de infinitivo, participio.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización.Periodos de la historia de Roma.Organización política y social de Roma.Mitología y religión.Arte romano.Obras públicas y urbanismo.

Bloque 6. Textos.Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos.Análisis morfológico y sintáctico.Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia.Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Plan lector: lectura decomedias de Plauto y de El asno de oro de Apuleyo.Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Bloque 7. Léxico.Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos ysufijos.Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.Palabras patrimoniales y cultismos.Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

La organización de estos contenidos a lo largo del curso se hará como sigue:PRIMER TRIMESTRE:

• Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Marco geográfico de la lengua. Elindoeuropeo.

• Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos. Diferentes sistemas de escritura:los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

• Bloque 3. Morfología. Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables einvariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de los sustantivos yadjetivos. Las conjugaciones: las formas personales, el indicativo.

• Bloque 4. Sintaxis. Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. Laoración simple: oraciones atributivas y predicativas.

• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. Periodos de la historia de Roma(orígenes legendarios, monarquía y república). Organización política y social de Romadurante la monarquía y la república).

• Bloque 6. Textos. Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario detextos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con las de la

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos(Comedias de Plauto). Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lenguapropia.

• Bloque 7. Léxico. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayorfrecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética

SEGUNDO TRIMESTRE• Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. Las lenguas de España: lenguas

romances y no romances. Pervivencia de elementos linguísticos latinos: términospatrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en lapropia lengua.

• Bloque 3. Morfología. Flexión de pronombres y verbos (el subjuntivoy el imperativo).• Bloque 4. Sintaxis. Las oraciones compuestas (oraciones de relativo, falso relativo, valores

de ut).• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. El Imperio. La evolución de la

sociedad romana. La romanización de Hispania, especialmente, la Bética.• Bloque 6. Textos. Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de

textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con las de lalengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos (Elasno de oro). Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

• Bloque 7. Léxico. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica dellatín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos más frecuentesdel vocabulario común y del léxico especializado.

TERCER TRIMESTRE• Bloque 3. Morfología. Las formas no personales del verbo (infinitivos y participios).• Bloque 4. Sintaxis. Las oraciones compuestas (valores de cum, subordinadas causales,

concesivas y condicionales). Construcciones de infinitivo y participio.• Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización. Mitología y religión. Arte romano.

Obras públicas y urbanismo.• Bloque 6. Textos. Técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis

morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia.Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparaday comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

• Bloque 7. Léxico: Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ASOCIADOS

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina yde las lenguas romances deEuropa.

CSCCEC

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitandosus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

2. Conocer los orígenes de las lenguashabladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CCL,CSC,CEC.

2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romancesy no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimoslatinos y sus derivados en lenguas romances.

CCL,CSC

3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

CCLCSC.

4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

5. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

CCL. 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

6. Buscar información en torno a los contenidos especificados a través de las TIC.

CCL, CSC,CD, CAA.

6.1. Busca información en torno a los contenidos especificados a través de las TIC.

BLOQUE 2: Sistema de lengua latina: elementos básicos.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

CCLCSCCEC

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

CCL, CSC, CEC.

2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego.2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicandosu evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín.

CCL. 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

4. Localizar en Internet diversos CSC, CD, 4.1. Localiza en Internet diversos tipos de

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

CAA. alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

BLOQUE 3: Morfología.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

CCL. 1.1. Identifica y distingue en palabras propuestassus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

CCL. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación.

3. Comprender el concepto de declinación y de flexión verbal.

CCL. 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría ydeclinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

CCL. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

CCL. 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintosmodelos de flexión verbal.5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo.5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.5. Distingue formas personales y no personalesde los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

lenguas.5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina quepermitan el análisis y traducciónde textos sencillos.

CCL. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

7. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de páginas web, ejercicios para pizarra digital,etc.

CD, CAA. 7.1. Realizar prácticas de conjugación y declinación a través de páginas web, ejercicios para pizarra digital, etc.

BLOQUE 4: Sintaxis.

CRITERIOCOMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y analizar, cuando se solicite por parte del profesorado, las funciones de las palabras en laoración.

CCL. 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.

2. Conocer los nombres de los casoslatinos e identificarlos, así como las funciones que realizan en laoración, saber traducir los casos a lalengua materna de forma adecuada.

CCL. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

CCL 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

CCL. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones.

CCL. 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construccionesde infinitivo y participio másfrecuentes.

CCL. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

7. Identificar y relacionar elementossintácticos de la lengua latina que

CCL. 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

permitan, tras haber dado muestrasde una clara comprensión de los textos en lengua original, el análisis y traducción de textos sencillos.

propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

BLOQUE 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma,encuadrarlos en su periodocorrespondiente y realizar ejes cronológicos.

CSC, CEC.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unasa otras.1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

2. Conocer la organización política y social de Roma.

CSC, CEC.

2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados acada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

3. Conocer los principales dioses dela mitología.

CSC, CEC.

3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito deinfluencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.

4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

CSC, CEC.

4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antiguedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión latina con las actuales.

CSC, CEC.

5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios.

6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestacionesmás importantes.

CSC, CEC.

6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

CSC, CEC.

7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

8. Localizar de forma crítica y selectiva los elementos históricos y culturales indicados en páginas webespecializadas.

CSC, CD, CAA.

8.1 Localiza y selecciona críticamente los datos históricos y culturales indicado en páginas web.

9. Conocer los principales CSC, 9.1. Localiza en el mapa de Andalucía los

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

exponentes de la cultura y arte romanos en Andalucía a través de sus yacimientos, edificaciones públicas y restos materiales de todo tipo.

CEC. yacimientos, edificaciones públicas y restos materiales de todo tipo romanos, relacionándolos con la cultura y el arte de Roma y su influencia en nuestra tierra.

BLOQUE 6: Textos.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latinapara la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

CCL. 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura detextos clásicos originales en latín o traducidos.

CCL, CEC, CAA.

2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

3. Demostrar haber comprendido el contenido de los textos originales, por diversos procedimientos, conanterioridad a la fase de traducción.

CCL, CEC.

3.1. Responde a cuestiones generales y concretassobre textos originales, con anterioridad a la fasede traducción.

4. Localizar textos en español o latín relacionados con la temática estudiada en clase o con la Béticaromana.

CCL, CEC, CD, CAA.

4.1. Localiza en Internet diversos tipos de alfabetos y comparar sus semejanzas y diferencias.

BLOQUE 7: Léxico.

CRITERIO COMPET.CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y losprincipales prefijos y sufijos.

CCL. 1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL, CEC.

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxicocomún en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado.2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada.2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

3. Reconocer, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos latinos originales o adaptados.

CCL. 3.1. Reconoce, sin necesidad de traducirlo, el significado y las acepciones más comunes del léxico latino básico de frecuencia en textos latinos originales o adaptados.

VI. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIASCLAVE

La contribución del Latín es significativa en la adquisición de la mayoría de lascompetencias clave, pero en particular será relevante en lo que respecta a las competencias encomunicación linguística, conciencia y expresiones culturales, social y cívica, digital y aprender aaprender.La competencia en comunicación linguística (CCL) se podrá alcanzar con gran efectividadtrabajando el aprendizaje del Latín con unos estándares similares a los propios de las lenguasmodernas, a través de una mayor interacción profesorado-alumnado y de un papel activo ydeterminante de este último en el proceso.La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC) se afianzará con un trabajo devaloración del patrimonio romano conservado en yacimientos arqueológicos de la ComunidadAutónoma de Andalucía y del resto de España, así como de las manifestaciones de la culturaromana que han pervivido en nuestro quehacer cotidiano.Para el desarrollo de la competencia social y cívica (CSC) se tendrá en cuenta el día a día del aulay las diversas actitudes adoptadas por el alumnado al trabajar la visión histórica de la sociedadromana en temas que no han perdido su vigencia: las diferencias entre personas ricas y pobres, laconsideración de las personas inmigrantes o la discriminación de la mujer a lo largo de la historia.La competencia digital (CD) supondrá un acercamiento del alumnado a la lengua y culturaromanas a través de los nuevos medios que brindan las tecnologías de la información ycomunicación, a los que, en buena medida, se ha incorporado el profesorado de la materia con lacreación de materiales propios y de libre acceso en la red.En cuanto a la competencia de aprender a aprender (CAA), se plasmará en un conjunto deestrategias metodológicas que permitan un estilo de trabajo autónomo, suponiendo así la labor delprofesorado un referente, más que un factor imprescindible en la asimilación gradual de losconocimientos.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.Al centrar la materia Latín su objeto preferente en la dimensión linguística, se procurará que

los contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio detraducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través delfomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social enRoma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano yque, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobrela relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

ELEMENTO TRANSVERSALTRATAMIENTO EN LA MATERIA DE

LATÍN

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Estudio del Derecho Romano, sus conceptos básicos y su influencia en el derecho europeo y español. Comparación de los valores que sustentan el derecho romano y el constitucional actual.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

- Estudio de los valores que sustentaban la sociedad romana y la evolución de esos valores a lo largo de la historia. Comparación crítica de estos valores con los de la sociedad actual.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Estudio y crítica de los valores sociales y personales del mundo romano.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotacióny abuso sexual.

- Estudio crítico del papel de la mujer en el mundo antiguo, y su evolución. Comparación con el mundo actual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdadde oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la

- Estudio crítico de las clases sociales en Roma.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

- Estudio de la diversidad cultural y étnica del mundo antiguo. Roma en Andalucía: la Bética, su situación como parte del Imperio Romano.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- Desarrollo de actividades de discusión y debate.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

- Búsqueda de información sobre temas relacionados con la historia, la geografía, la sociedad, la cultura y la religión romanas a través de las tecnologías de la información y la comunicación.- Elaboración de trabajos utilizando estos medios.- Desarrollo de actividades en el ámbito linguístico en plataformas y páginas web.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

- Estudio de las actuaciones en el mundo romanoante catástrofes o accidentes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

- Estudio crítico de la actividad física y deportiva en el mundo romano.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobrezaen el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribuciónactiva en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

- Estudio influencia del Imperio romano en el entorno físico y social del mundo antiguo. La sociedad esclavista. Desarrollo del sentido crítico ante esta información y comparación con el mundo actual.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, nuestrametodología parte de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje medianteprácticas de trabajo individual y cooperativo.

Es importante que el alumno se implique en su propio aprendizaje, estimular la superaciónindividual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza,y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación yexperimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros deinterés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación delos alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realizaciónpor parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitanavanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y elconocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Planteamos a continuación para los distintos bloques de contenidos una relación deestrategias mitodológicas que, junto con otras se desarrollarán en el aula:

El latín, origen de las lenguas romances: tras una mínima explicación se propondrá, subrayarcultismos en textos españoles. En la detección de los cultismos, la estrategia acierto-error conduciráa la formación de la norma que rige su evolución al castellano y que los distingue de las palabraspatrimoniales.

Sistema de lengua latina: elementos básicos: este bloque se trabajará mediante la realización detrabajos en los que, partiendo del griego, se muestren las líneas principales de evolución de variosalfabetos vigentes en la actualidad para marcar sus semejanzas y diferencias, así como las causashistóricas que sustentan estas últimas. En lo que respecta a la pronunciación latina, además de laactuación directa del docente, Internet constituye una fuente inagotable de recursos auditivos conlos que reforzar y corregir la dicción, desde vídeos grabados por grupos de profesorado y alumnadohasta dramatizaciones de textos latinos.

Morfología y Sintaxis: En la enseñanza de la morfología y de la sintaxis latinas se partirá de lapropia lengua. En la consolidación tanto de la gramática como del léxico se podrán emplearrecursos de tipo lúdico existentes en formato libro y en Internet. En concreto, se trataría deactividades insertas en wikis y webs de diverso tipo o ejercicios en red, de libre uso y creados paraser compartidos por la comunidad educativa.No debería olvidarse el cultivo de las capacidades oral y auditiva en la lengua latina parainteriorizar y fijar la morfología y las estructuras sintácticas.

Roma, historia, cultura y civilización: En una primera aproximación a los contenidos culturales sepodrán proyectar vídeos didácticos, elaborar líneas del tiempo, investigar contenidos mitológicosrelacionados con Roma y con Andalucía, seleccionar pasajes de autores latinos donde se mencionenla organización política y social de Roma.

Textos: Para confirmar la correcta comprensión de los textos pueden plantearse preguntas en latínde dificultad graduada sobre el contenido, al principio por escrito y posteriormente en voz alta, obien prácticas de refuerzo que corroboren un correcto manejo linguístico, relacionadas con losnuevos fenómenos gramaticales estudiados en cada caso. El alumnado debería ser capaz de generarsus propias oraciones en latín, aportando así ejemplos propios, tras haber practicado con losnumerosos ejemplos que se propongan. En buena lógica, los contenidos de civilización romanadeberían ir igualmente de la mano de la lectura de textos, traducidos o en versión original, quesirvan de punto de partida para la explicación en el aula de los aspectos más destacados de la vida ycostumbres de los romanos.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Léxico: Asimismo el léxico, racionalmente proporcionado y contextualizado, será objeto deactividades de refuerzo mediante ejercicios en latín. El desarrollo de estas actividades, irá siempreorientado a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos deinvestigación apropiados.

En cuanto al desarrollo de los contenidos específicos de la Comunidad Autónoma deAndalucía, es muy recomendable el visionado de las múltiples recreaciones virtuales 3D deyacimientos o monumentos romanos creados por empresas especializadas, de las que se obtendrá unalto rendimiento didáctico si se acompañan de un adecuado guion de trabajo. La materia debeacompañarse, como estrategia y en la concreción de cada programación, de unas actividades decampo, para ver y conocer, in situ, el rico patrimonio clásico de Andalucía, con una conciencia clarade respetar, cuidar, promover y difundir este tesoro.

IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DECALIFICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, tendrá un carácter formativo yserá un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos deaprendizaje.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ypor tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momentoen el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesariasdirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuaradecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorartanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán suscaracterísticas propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias sonlos criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.Se llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o

alumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través dediferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas oportfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas delalumnado.

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

REGISTRO EAE PONDERACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS CALIFICACIÓN NUMÉRICA

Bloques: 3, 4, 6, 7 50,00%

TRABAJOS (individuales o en grupo)

RÚBRICAS Bloque 1: 1.1; 2.1Bloque 5

35,00%

ACTIVIDADES ESCALA DE OBSERVACIÓN

Bloque 1: 3.1; 4.1; 4.2; 5.1.Bloque 2: 1.1; 2.1; 2.2; 3.1Bloque 7

15,00%

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

X. ATENCIÓN A LA DIVERSIDADA lo largo del curso, en función de los resultados de las pruebas, trabajos y actividades, se

propondrán actividades de refuerzo a aquellos alumnos que no alcancen el nivel requerido encompetencias y estándares de aprendizajes evaluables. En este curso no hay alumnos repetidores.

XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.– Apuntes y fichas proporcionados por la profesora.– Diccionario latino-español (VOX)– Mapas.– Películas y vídeos.– Pizarra digital.– Aula TIC– Libros de lectura.– Plataforma MOODLE.– Recursos web (http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_gri2.htm;

http://arsdocendi.blogspot.com.es/; http://www.luduslitterarius.net/; http://almacendeclasicas.blogspot.com.es/, entre otros)

XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

– Visita a Itálica.– Asistir a representaciones teatrales (Teatro Quintero: tragedia).

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓNLATÍN

SEGUNDO DE BACHILLERATO2017-2018

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de Latín I y II persigue como principal finalidad el acercamiento a unacivilización, la romana, a través del mayor tesoro que nos ha legado y ha perdurado en el tiempo: lalengua latina. Por tanto, la meta ineludible de la materia ha de ser favorecer un acceso eficaz yriguroso, al tiempo que ameno, a los textos de los grandes escritores que expresaron en latín no sólosentimientos y emociones, que, al estar dotados de la universalidad y atemporalidad de la esenciahumana, son compartidos por la sociedad contemporánea, sino también contenidos en el ámbito dela ciencia o la filosofía en un amplísimo periodo cronológico que se extiende prácticamente hasta lamitad del siglo XIX. Saber Latín supone, pues, abrir las puertas a un universo que ofrece las clavesde la comprensión de nuestro mundo y de sus luces y sombras gracias a las incontables obras yexpresiones culturales que mantuvieron a lo largo del tiempo la herencia linguística de Roma,poseer la capacidad de interpretar una gran parte de los fenómenos sociales y culturales actuales, asícomo del recorrido de la ciencia y la tecnología a lo largo de un camino iniciado por Grecia ycontinuado por Roma.

II. MARCO LEGALORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachilleratoen la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado(BOJA 29-07-2016).

DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo delBachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016)

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de laEducación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013)

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

III. OBJETIVOSDe los objetivos que el RD 1105/2014 establece para el Bachillerato, la materia de Latín

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizary valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violenciacontra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquiercondición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

mejora de su entorno social.k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

La enseñanza del Latín en Bachillerato se propone como fin la consecución de las siguientescapacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de lalengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Generar una habilidad progresiva que permita la comprensión lectora y auditiva y, si lascondiciones del profesorado y del alumnado lo permiten, la expresión oral o escrita enlengua latina tomando como base textos graduados, de tal forma que la traducción de textos,cuando proceda, se lleve a cabo habiéndose asegurado previamente de la adecuadacomprensión del texto latino.

3. Alcanzar un nivel léxico consolidado como posesión permanente, contextualizado y basadoen su mayor frecuencia en lengua latina, posibilitando de este modo que tanto lainterpretación de los textos como el apartado etimológico se realicen con fluidez.

4. Valorar y reconocer las aportaciones de la literatura latina a la producción literaria españolay universal.

5. Adquirir las nociones culturales básicas sobre el mundo romano que permitan entender laproyección que la civilización de Roma ha ejercido en la vida e instituciones del ámbitoeuropeo e internacional.

6. Crear las condiciones para que el alumnado aprenda latín y su cultura con un grado elevadode autonomía personal.

7. Conocer y valorar el patrimonio romano en Andalucía, no sólo en lo que a vestigiosmateriales o yacimientos arqueológicos se refiere, sino también en cuanto al legadobibliográfico en lengua latina y a los autores de origen andaluz que escribieron en latín.

IV. CONTENIDOS

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.Pervivencia de elementos linguísticos latinos en las lenguas modernas: términos patrimoniales,cultismos y neologismos.Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.Análisis de los procesos de evolución desde el latín a las lenguas romances.

Bloque 2. Morfología.Nominal: formas menos usuales e irregulares.Verbal: verbos irregulares y defectivos.Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.La conjugación perifrástica.

Bloque 3. Sintaxis.Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.La oración compuesta.Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.Construcciones de gerundio, gerundivo y supino.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque 4. Literatura romana.Los géneros literarios.La épica.La historiografía.La lírica.La oratoria.La comedia latina.La fábula.

Bloque 5. Textos.Traducción e interpretación de textos clásicos.Comentario y análisis histórico, linguístico y literario de textos clásicos originales.Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.Identificación de las características formales de los textos.

Bloque 6. Léxico.Ampliación de vocabulario básico latino: léxico literario y filosófico.Evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.Palabras patrimoniales y cultismos.Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.

V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTREBloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.Bloque 2. Morfología.Nominal: formas menos usuales e irregulares.Verbal: verbos irregulares y defectivos.Bloque 3. Sintaxis.Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.La oración compuesta: coordinadas; valores de cum y de ut/ne.Bloque 4. Literatura romana.Los géneros literarios.La épica.La historiografía.La lírica.Bloque 5. Textos.Bloque 6. Léxico.

SEGUNDO TRIMESTREBloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. (Aumentando en dificultad)Bloque 2. Morfología. Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.Bloque 3. Sintaxis.La oración compuesta: subordinadas sustantivas, adjetivas.Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.Bloque 4. La literatura romana.La oratoria.La comedia latina.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

La fábula.Bloque 5. Textos. (Aumentando en dificultad)Bloque 6. Léxico. (Aumentando en dificultad)TERCER TRIMESTREBloque 1. El latín, origen de las lenguas romances. (Aumentando en dificultad)Bloque 2. Morfología.La conjugación perifrástica.Bloque 3. Sintaxis.Construcciones de gerundio, gerundivo y supino.Bloque 4. La literatura romana. (Repaso)Bloque 5. Textos. (Aumentando en dificultad)Bloque 6. Léxico. (Aumentando en dificultad)

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE EVALUABLES

BLOQUE 1. El latín, origen de las lenguas romances

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos..

CCL, CEC 1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.1.2. Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden.

2. Reconocer la presencia de latinismos en el lenguaje científico y en el habla culta, y deducir susignificado a partir de los correspondientes términos latinos.

CCL, CEC,CAA.

2.1. Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

3. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabraslatinas.

CCL, CAA.

3.1. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambios fonéticos comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos.3.2. Realiza evoluciones de términos latinos alcastellano aplicando y explicando las reglas fonéticas de evolución.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE 2. Morfología.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer las categorías gramaticales.

CCL. 1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

2. Conocer, identificar y distinguir losformantes de las palabras.

CCL. 2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico y enunciarlas.

CCL. 3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado.

4. Identificar todas las formas nominales y pronominales.

CCL. 4.1. Identifica con seguridad y ayudándose deldiccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.

5. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todas las formas verbales.

CCL, CAA.

5.1. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y retroversiones.

BLOQUE 3. Sintaxis.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Reconocer y clasificar las oracionesy las construcciones sintácticas latinas.

CCL. 1.1 Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas, relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

2. Conocer y reconocer en contexto las funciones de las formas no personales del verbo: Infinitivo,gerundio y participio.

CCL, CAA.

2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan.

3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas en interpretación ytraducción de textos de textos clásicos.

CCL, CAA.

3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE 4. Literatura romana.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer las características de los géneros literarios latinos, sus autores y obras más representativas ysus influencias en la literatura posterior.

CSC, CEC. 1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.

2. Conocer los hitos esenciales de la literatura latina como base literaria de la literatura y cultura europeay occidental.

CSC, CEC. 2.1. Realiza ejes cronológicos y situando en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la literatura latina.2.2. Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.

3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo género,época, características y estructura, si la extensión del pasaje lo permite.

CAA, CSC, CEC.

3.1. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si la extensión del pasaje lo permite, y sus características esenciales, e identificando el género al que pertenecen.

4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica y la posterior.

CSC, CEC,CAA.

4.1.Analiza el distinto uso que se ha hecho de los mismos. Explora la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la literatura contemporánea, analizando4.2. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

BLOQUE 5. Textos.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Realizar la traducción, interpretación y comentarios linguíticos, históricos y literarios de textos de autores latinos.

CCL, CSC,CEC.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción. 1.2. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios linguísticos, históricos y literarios de textos.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

2. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción deltexto.

CCL, CAA 2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

3. Identificar las características formales de los textos.

CCL, CAA.

3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

4. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

CSC, CEC. 4.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo dereferencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

5. Empleo de medios TIC para la consulta del diccionario, haciendo usode los existentes en Internet.

CD, CAA.

BLOQUE 6. Léxico

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y traducir términos latinos pertenecientes al vocabulario especializado: léxicoliterario y filosófico.

CCL, CEC,CAA.

1.1. Identifica y explica términos del léxico literario y filosófico, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.1.2. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce.

2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguasde los estudiantes.

CCL, CEC. 2.1. Identifica la etimología y conocer el significado de palabras de léxico común y especializado de la lengua propia.2.2. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o hanpervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

3. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabraslatinas.

CCL, CAA.

3.1. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

VII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Al centrar la materia Latín su objeto preferente en la dimensión linguística, se procurará quelos contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio detraducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través delfomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social enRoma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano yque, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobrela relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

ELEMENTO TRANSVERSALTRATAMIENTO EN LA MATERIA DE

LATÍN

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- A través de la traducción de textos latinos el alumno podrá comparar los fundamentos políticos de la sociedad romana con los actuales y valorar importancia del marco legal en que vivimos.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

- Estudio de los valores que sustentaban la sociedad romana y la evolución de esos valores a lo largo de la historia. Comparación crítica de estos valores con los de la sociedad actual.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Estudio y crítica de los valores sociales y personales del mundo romano.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotacióny abuso sexual.

- Estudio crítico del papel de la mujer en el mundo antiguo, y su evolución a través de los textos literarios. Comparación con el mundo actual.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdadde oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

- Estudio crítico de las clases sociales en Roma, a través de los textos originales y traducidos.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

- Estudio de la diversidad cultural y étnica del mundo antiguo. Roma en Andalucía: la Bética, su situación como parte del Imperio Romano.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- Desarrollo de actividades de discusión y debate.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

- Búsqueda de información sobre temas relacionados con la literatura romana a través de las tecnologías de la información y la comunicación.- Elaboración de trabajos utilizando estos medios.- Desarrollo de actividades en el ámbito linguístico en plataformas y páginas web.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

- Estudio de las actuaciones en el mundo romanoante catástrofes o accidentes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

- El concepto de “otium” en la cultura romana.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos deempresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

- Estudio crítico de las relaciones económicas enel mundo antiguo a través de los textos y comparación con la situación económica actual.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobrezaen el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribuciónactiva en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

- Estudio influencia del Imperio romano en el entorno físico y social del mundo antiguo. La sociedad esclavista. Desarrollo del sentido crítico ante esta información y comparación con el mundo actual.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, nuestrametodología parte de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje medianteprácticas de trabajo individual y cooperativo.

Es importante que el alumno se implique en su propio aprendizaje, estimular la superaciónindividual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza,y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación yexperimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presentende manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros deinterés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación delos alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realizaciónpor parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitanavanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y elconocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

En los distintos bloques de contenido se aplicarán las siguientes estrategias metodológicas:

El latín, origen de las lenguas romances: tras una mínima explicación se propondrá subrayarcultismos en textos españoles para los que habrá que elaborar una justificación histórica. En ladetección de los cultismos, la estrategia acierto-error conducirá a la formación de la norma que rigesu evolución al castellano y que los distingue de las palabras patrimoniales.

Morfología y Sintaxis: En la enseñanza de la morfología y de la sintaxis latinas propondremos, enocasiones, su aprendizaje partiendo de la propia lengua, es decir, del trabajo con los fenómenos encontexto y con textos de cierta extensión y sentido completo para que puedan ser objeto de reflexiónen un estadio posterior. En la consolidación tanto de la gramática como del léxico se podránemplear recursos de tipo lúdico existentes en formato libro y en Internet. En concreto, se trataría deactividades insertas en wikis y webs de diverso tipo o ejercicios en red, de libre uso y creados paraser compartidos por la comunidad educativa.No debería olvidarse el cultivo de las capacidades oral y auditiva en la lengua latina parainteriorizar y fijar la morfología y las estructuras sintácticas.

Textos: El alumnado debería ser capaz de generar sus propias oraciones en latín, aportando asíejemplos propios, tras haber practicado con los numerosos ejemplos que se propongan. En buenalógica, los contenidos de civilización romana deberían ir igualmente de la mano de la lectura detextos, traducidos o en versión original, que sirvan de punto de partida para la explicación en el aulade los aspectos más destacados de la vida y costumbres de los romanos.

Léxico: Asimismo el léxico, racionalmente proporcionado y contextualizado, será objeto deactividades de refuerzo mediante ejercicios en latín. En segundo de Bachillerato, se trabajaráparticularmente el léxico de los ámbitos literario y filosófico, su significado y las posiblesvariaciones semánticas que ha experimentado desde el origen. El desarrollo de estas actividades, irásiempre orientado a que el alumnado aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodosde investigación apropiados.

En cuanto al desarrollo de los contenidos específicos de la Comunidad Autónoma deAndalucía, es muy recomendable el visionado de las múltiples recreaciones virtuales 3D deyacimientos o monumentos romanos creados por empresas especializadas, de las que se obtendrá unalto rendimiento didáctico si se acompañan de un adecuado guion de trabajo. La materia debe

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

acompañarse, como estrategia y en la concreción de cada programación, de unas actividades decampo, para ver y conocer, in situ, el rico patrimonio clásico de Andalucía, con una conciencia clarade respetar, cuidar, promover y difundir este tesoro.

IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DECALIFICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, tendrá un carácter formativo yserá un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos deaprendizaje.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ypor tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momentoen el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto enCapítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas agarantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuaradecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorartanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán suscaracterísticas propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias sonlos criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.

Se llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno oalumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través dediferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas oportfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación de las diferentes materias y a lascaracterísticas específicas del alumnado.

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

REGISTRO EAE PONDERACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS CALIFICACIÓN NUMÉRICA

Bloque 1: 1.1; 2.1; 3.1; 3.2Bloques: 3, 4, 5, 6.

70,00%

TRABAJOS (individuales o en grupo)

RÚBRICAS Bloque 5Bloque 4

20,00%

ACTIVIDADES ESCALA DE OBSERVACIÓN

Bloque 1: 1.2Bloque 2: 1.1; 2.1; 2.2; 3.1Bloque 7

10,00%

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

X. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En función de los resultados de los distintos instrumentos de evaluación, se aplicaránmedidas de refuerzo a aquellos alumnos que no alcancen los aprendizajes mínimos.

Hay una alumna con la materia pendiente de primero de bachillerato. A lo largo del primertrimestre y hasta finales de enero se le propondrán actividades sobre los contenidos que no superóen el curso pasado. La realización de esas actividades tendrá un valor de 40 % en la nota final de lamateria de Latín de primero de bachillerato. El otro 60% recaerá en una prueba escrita que serealizará a finales de enero. Habrá una segunda convocatoria en abril. De no superar la materiapasaría a la prueba extraordinaria de septiembre.

XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.– Apuntes y fichas proporcionados por la profesora.– Diccionario latino-español (VOX)– Mapas.– Películas y vídeos.– Pizarra digital.– Aula TIC– Libros de lectura.– Plataforma MOODLE.– Recursos web (http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_gri2.htm;

http://arsdocendi.blogspot.com.es/; http://www.luduslitterarius.net/; http://almacendeclasicas.blogsp ot.com.es/, entre otros)

XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

– Visita a Itálica.– Asistir a representaciones teatrales (Teatro Quintero: tragedia).

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓNGRIEGO

PRIMERO DE BACHILLERATO2017-2018

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

I. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introduciral alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos,sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los textosoriginales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha llegado hastanosotros una buena parte del denominado legado clásico.

El estudio de la lengua y la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo parainiciarse en un conocimiento directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen labase de la civilización occidental.

Por otra parte, a través del estudio de las peculiaridades morfosintácticas del griego antiguoes posible llegar a comprender más profundamente conceptos linguísticos que resultan esencialespara avanzar en el conocimiento y el uso correcto, tanto de la propia lengua como de otrasestudiadas por el alumnado.

Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la asignatura se ha organizado en bloques que,con ligeros matices, se repiten en los dos cursos. Dichos bloques se refieren tanto a cuestioneslinguísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetasinseparables y complementarias para el estudio de la civilización griega, sin las cuales no es posibleapreciar en su verdadera dimensión la importancia de su legado.

II. MARCO LEGALORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachilleratoen la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado(BOJA 29-07-2016).DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016)REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-

2013)LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

III. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA ETAPA A LOS QUE CONTRUBUYE LA MATERIA DE GRIEGO

De los objetivos que el RD 1105/2014 establece para el Bachillerato, la materia de Griegocontribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizary valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violenciacontra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo ymejora de su entorno social.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA.

Griego I contribuye a desarrollar en alumnas y alumnos capacidades que permitan, desde elconocimiento de la lengua y cultura clásica griegas y la conciencia cívica que lo fundamenta, ellogro de los siguientes objetivos:1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su comparación con la latina, paraun conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje másmotivador de los idiomas modernos.2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega,iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicacionesdel profesorado, del diccionario y medios digitales.3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentesmaterias del currículo de Bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijosy sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguasmodernas.4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lecturacomprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.5. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantespara el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.6. Reconocer y valorar la presencia y actualidad de las diferentes manifestaciones culturales de laGrecia antigua y su trayectoria histórica para tomar conciencia de pertenecer a Europa y a unmundo globalizado, poder participar activa, pacífica y críticamente en los procesos sociales, con unsentido fundado en el conocimiento y en la conciencia de ser, y de querer y saber hacer.7. Adquirir curiosidad motivadora por un pasado clásico presente en nuestra vida cotidiana y queexplica y expresa nuestra personalidad andaluza a través de usos y costumbres populares.8. Conocer el rico patrimonio andaluz clásico como un reto para promoverlo y disfrutarlo conmáximo respeto pero con un uso razonable que promueve un empleo sostenible.9. Aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente y valorar las iniciativas en la elaboraciónde trabajos, presentaciones y búsqueda de información por medios digitales que contribuyan a unamejora de la competencia en las tecnologías de la información y comunicación y a una mejora delas formas de trabajo horizontales y cooperativas en torno al mundo clásico griego.10. Adquirir espíritu crítico ante las múltiples y varias formas de información, valorando laformación y el conocimiento del lenguaje desde las raíces clásicas, como herramienta clave parauna mirada propia ante hechos y acontecimientos que nos presentan los medios de comunicación.11. Tomar conciencia de que Grecia es el comienzo de un largo camino para la igualdad efectiva dederechos y oportunidades entre hombres y mujeres.12. Aprender, desde el mundo clásico, a tener conciencia y memoria histórica e impulsar la igualdad

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

real y la no discriminación de las personas, con atención especial a las personas con capacidadesdiferentes.

IV. CONTENIDOS

Bloque 1. Lengua griega.Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.El Indoeuropeo.Orígenes de la lengua griega: el Indoeuropeo como marco común del arco linguístico antecesor de las lenguas de la India a Europa.Principales grupos linguísticos indoeuropeos.Andalucía y Mundo Clásico Mediterráneo.

Bloque 2. Sistema de la lengua griega: elementos básicos.Diferentes sistemas de escritura: orígenes de la escritura.Orígenes del alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego.La pronunciación. Transcripción de términos griegos.Iniciación a la toponimia de raíces griegas en el Mediterráneo y Andalucía.

Bloque 3. Morfología.Formantes de las palabras.Tipos de palabras: variables e invariables.Concepto de declinación: las declinaciones.Flexión nominal y pronominal.El sistema verbal griego.Verbos temáticos y atemáticos.Formas verbales personales y no personales.

Bloque 4. Sintaxis.Los casos griegos, la concordancia.Los elementos de la oración; la oración simple.Oraciones atributivas y predicativas.Las oraciones compuestas.Construcciones de infinitivo.

Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización.Períodos de la historia de Grecia.Organización política y social de Grecia.La familia.El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica.Fiestas y espectáculos.Mito y religión.Religiosidad andaluza y sus raíces clásicas.

Bloque 6. Textos.Iniciación a las técnicas de traducción; retroversión básica y comentario de textos asequibles,significativos e incluso, si fuera necesario, anotados.Análisis morfológico y sintáctico como base de la traducción.Comparación de estructuras griegas fundamentales con las de la lengua propia.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Lectura comprensiva y comentario de textos traducidos que contengan referencias culturalessignificativas; especialmente textos literarios de los géneros más representativos. Plan lector: LaOdisea, Homero.Lectura comparada y comentario de textos significativos, sencillos, progresivos y proporcionados,en lengua griega comparándolos con la lengua propia.Manejo del diccionario y esquemas de sintaxis.

Bloque 7. Léxico.Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos.Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado de las ciencias, técnicas y artes.Descomposición de palabras en sus formantes: estructura de las palabras griegas y en lenguas modernas.Pervivencia de helenismos: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.Identificación de lexemas, sufijos y prefijos helénicos usados en la propia lengua.

V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTREBloque 1. Lengua griega.Marco geográfico de la lengua: Grecia entre Oriente y Occidente; flujos migratorios e historia.El Indoeuropeo.Orígenes de la lengua griega: el Indoeuropeo como marco común del arco linguístico antecesor de las lenguas de la India a Europa.Principales grupos linguísticos indoeuropeos.Bloque 2. Sistema de la lengua griega: elementos básicos.Diferentes sistemas de escritura: orígenes de la escritura.Orígenes del alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego.La pronunciación. Transcripción de términos griegos.Bloque 3. Morfología.Formantes de las palabras.Tipos de palabras: variables e invariables.Concepto de declinación: las declinaciones.Flexión nominal.Sistema verbal griego. Verbos temáticos.Formas verbales personales.Bloque 4. Sintaxis.Los casos griegos, la concordancia.Los elementos de la oración; la oración simple.Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización.Períodos de la historia de Grecia.Organización política y social de Grecia.Bloque 6. Textos.Bloque 7. Léxico.

SEGUNDO TRIMESTREBloque 1. Lengua griega.Andalucía y Mundo Clásico Mediterráneo.Bloque 2. Sistema de la lengua griega: elementos básicos.Iniciación a la toponimia de raíces griegas en el Mediterráneo y Andalucía.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque 3. Morfología.Flexión pronominal.Sistema verbal griego. Verbos atemáticos.Bloque 4. SintaxisOraciones atributivas y predicativas.La oración compuesta.Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización.La familia.El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica.Fiestas y espectáculos.Bloque 6. Textos. (aumentando en dificultad)Bloque 7. Léxico. (aumentando en dificultad)

TERCER TRIMESTREBloque 3. Morfología.El sistema verbal griego. Las formas no personales.Bloque 4. Sintaxis.Oraciones compuestas.Construcciones de infinitivo.Bloque 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización.Mito y religión.Religiosidad andaluza y sus raíces clásicas.Bloque 6. Textos. (aumentando en dificultad)Bloque 7. Léxico. (aumentando en dificultad)

VI. CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN. COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1. Lengua griega.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega y valorar las consecuenciasde riqueza cultural de esta posición geográfica, como lugar clave de encuentro de civilizaciones entre Oriente y Occidente. Valor de los flujos migratorios en Grecia y en las culturas.

CEC, CSC,CAA.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua griega y su expansión.

2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales gruposlinguÍsticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas; relacionar las lenguas clásicas antiguas: griego y latín, y las actuales con un tronco común.

CCL, CSC,CEC, CAA.

2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a grandes rasgos el proceso que dalugar a la creación del término. 2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas dela familia de las lenguas indoeuropeas.

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

3. Localizar enclaves griegos en Andalucía y valorar su papel en el Mediterráneo.

CSC, CEC,CAA.

3.1. Localiza enclaves griegos en Andalucía yvalorar su papel en el Mediterráneo.

BLOQUE 2. Sistema de la lengua griega: elementos básicos.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. Valor histórico y social de laescritura.

CCL, CSC,CEC.

1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en laactualidad.

CCL, CEC,CAA.

2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la adaptación del alfabeto fenicio.2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos con la pronunciación correcta.

CCL,CEC, CAA.

3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos y leyéndolos correctamente.

4. Conocer y aplicar las normas de transcripción para transcribir términosgriegos a la lengua propia.

CCL, CEC,CAA.

4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos griegos en la lengua propia.

5. Realizar investigaciones, trabajos y presentaciones sobre las huellas de Grecia en la toponimia delMediterráneo y en Andalucía.

CAA, SIEP, CCL, CEC.

5.1. Realiza investigaciones, trabajos y presentaciones sobre las huellas de Grecia en la toponimia del Mediterráneo y en Andalucía.

BLOQUE 3. Morfología.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y distinguir losdistintos formantes de las palabras.

CCL, CEC,CAA.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado.

CCL, CEC,CAA.

2.1. Distingue palabras variables e invariablesexplicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

clasificarlas.

3. Comprender el concepto de declinación/flexión. El genitivo como caso clave.

CCL, CEC,CAA.

3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlascorrectamente.

CCL, CEC,CAA.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

CCL, CEC,CAA.

5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal.5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos.5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgosque permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambaslenguas. 5.6. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.

6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua griega e iniciarse en lainterpretación y traducción de textos de dificultad gradual y proporcionada.

CCL, CEC,CAA.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

BLOQUE 4. Sintaxis

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y analizar las funciones delas palabras en la oración.

CCL, CEC. 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

2. Conocer e identificar los nombres de los casos griegos, las funciones querealizan en la oración ysaber traducir los casos a la lengua materna adecuadamente.

CCL, CAA, CEC.

2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplosla forma adecuada de traducirlos.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oraciones simples..

CCL, CEC,CAA

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características.

4. Diferenciar oraciones simples de compuestas.

CCL, CEC,CAA.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5. Conocer las funciones de la formas de infinitivo en las oraciones.

CCL, CEC,CAA.

5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado.

CCL, CAA, CEC.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

7. Identificar y relacionar elementos sintácticos que permitan el análisis de textos sencillos y de dificultadgraduada.

CCL, CAA, CEC.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

BLOQUE 5. Grecia: historia, cultura, arte y civilización.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer los hechos históricos de los períodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su períodocorrespondiente y realizar ejes cronológicos; breve descripción de lugares, pueblos, élites y formas de organizaciónpolítica, económica y social de cada etapa.

CEC, CSC,CAA.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega señalando distintos períodos dentro del mismoe identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienenen el paso de unas a otras.1.4. Sabe enmarcar determinados hechos

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas..

2. Conocer y comparar, críticamente, las principales formas de organizaciónpolítica y social de la antiguaGrecia con las actuales: progresos y regresiones.

CAA, CEC, CSC.

2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos.2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales

3. Conocer y comparar la estructura familiar y los roles asignados a sus miembros; especialmente elpapel de la mujer y su contraste con elvarón. Ayer y hoy de estos roles familiares y sociales.

CSC, CEC. 3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada unode sus miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los actuales.

4. Identificar las principales formas detrabajo y de ocio existentes en la Antiguedad. Conocer el trabajoen la Antiguedad clásica helena: el modo de producción esclavista, los derechos cívicos y humanos. Trabajo ayery trabajo hoy. Formas de ocio de ayer a hoy. Ciencia y técnica.

CEC, CSC,CAA.

4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicosy técnicos de la época explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental. 4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega analizando su finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

5. Conocer los principales dioses de lamitología.

CSC, CEC. 5.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.

6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos yhéroes antiguos y los actuales.

CSC, CEC,CAA.

6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos deotros.6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.6.3. Reconoce referencias mitológicas directas

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que sehace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

7. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión griega con las actuales. Lareligiosidad andaluza y sus raíces clásicas.

CEC, CAA, CSC.

7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosaspropias de otras culturas.

8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestacionesdeportivas de la GreciaClásica y las actuales. El deporte como espectáculo y escaparate de poderes en el mundo antiguo y moderno.

CEC, CSC,CAA.

8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de estos en sus correlatos actuales.

BLOQUE Bloque 6. Textos.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega para la interpretación y traducción coherente de frases o textos de dificultad proporcional y progresiva.

CCL, CAA, CEC

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción.1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferenciassignificativas y aprovechables para otras lenguas del currículo de Bachillerato.

CAA, CCL, CEC.

2.1. Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y diferencias.

3. Realizar a través de una lectura comprensiva y con el uso guiado del diccionario, análisis y comentariodel contenido y estructura de textos significativos, sencillos, progresivos y

CCL, CAA, CEC.

3.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

proporcionados, en lengua griega,hasta lograr llegar a clásicos originales asequibles y, si fuera necesario, anotados.

4. Elaborar esquemas sintácticos y de contenido como método previo a la traducción, diferenciandoplano principal y subordinado.

CCL, CAA, CEC.

BLOQUE 7. Léxico.CRITERIO COMPET.

CLAVEESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principalesprefijos y sufijos; su aplicación a otrasmaterias del currículo.

CCL, CAA, CEC.

1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propialengua o del contexto.

2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego:derivación y composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguasactuales y comprender el sentido original de la terminología de otras materias del currículo.

CCL, CAA, CEC.

2.1. Identifica y explica las palabras de mayorfrecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

3. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar elcaudal léxico y el conocimiento de la propia lengua y de las otras que forman parte del currículo.

CAA, CCL, CEC.

3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.3.2. Identifica la etimología y conoce el significado de las palabras de léxico común dela lengua propia.

4. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y referirlos a los étimos griegosoriginales para entender el sentido de términos específicos de otras materias.

CAA, CEC, CCL.

4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado remitiéndose a los étimos griegos originales.

5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

CCL, CAA, CEC.

5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

VII. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIASCLAVE

Griego I por ser una materia que forma en el fundamento linguístico como expresión básicade cultura, participa en la consecución del desarrollo de las capacidades y el logro de competenciasclave de la siguiente manera:

• Competencia en comunicación linguística (CCL). La lengua griega aporta claridad en elaprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base y es expresión deuna cultura viva y actual, clave para mejorar nuestra propia competencia comunicativa nosolamente en el ámbito tradicional de las humanidades entendidas como letras, sino queenriquece el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta delos términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella.

• Competencia social y cívica (CSC) y Competencia en conciencia y expresionesculturales (CEC). Grecia es un territorio que ocupa una zona central en el corazón deEuropa, en el tránsito de culturas de Occidente y Oriente, de ahí que su geografía ocupe unlugar preeminente en la comprensión de los fundamentos básicos de la construcción de loque llamamos Unión Europea y en un mundo que se orienta a la globalización más allá denuestras fronteras. Acceder a los orígenes griegos de nuestra formas de vida, social yprivada, desde su historia, desarrolla la competencia social y cívica (CSC) y la competenciaen conciencia y expresiones culturales (CEC). A esta última competencia contribuye elestudio del arte, la mitología y de la literatura griega, que están en el origen de las mejoresmanifestaciones artísticas de nuestra cultura y sin cuyo conocimiento no pueden sercomprendidas totalmente.

• Competencia de aprender a emprender (CAA) y competencia de sentido de iniciativa yespíritu emprendedor (SIEP). La presencia de la cultura clásica griega y latina es tanintensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse lapersonalidad de la cultura andaluza sin la profunda huella de Roma y Grecia en ella. Latoma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y enuso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, contrastada en datos estadísticos,que es necesario potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender (CAA),de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), como valor transversal tambiéndesde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora loauténtico.

• Competencia digital (CD). La actualidad de Grecia, la Hélade antigua, y de Roma esevidente en los múltiples medios digitales al servicio de la docencia, con un sentido detransversalidad en todo el currículo, cada vez más facilitador y orientador, por parte delprofesorado, que permite, a su vez, una mayor autonomía al alumnado y una capacidad deaprender a hacer, más que un simple saber memorístico recibido pasivamente, con el fin deadquirir una competencia digital (CD), acorde con las actuales necesidades.

VIII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Al centrar la materia Latín su objeto preferente en la dimensión linguística, se procurará quelos contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio detraducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través delfomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social enRoma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano yque, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobrela relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

ELEMENTO TRANSVERSALTRATAMIENTO EN LA MATERIA DE

GRIEGO

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Estudio del nacimiento y evolución de la democracia en la Grecia antigua.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

- Estudio de los valores que sustentaban la sociedad griega y la evolución de esos valores a lo largo de la historia. Comparación crítica de estos valores con los de la sociedad actual.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Estudio y crítica de los valores sociales y personales del mundo griego.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotacióny abuso sexual.

- Estudio crítico del papel de la mujer en el mundo antiguo, y su evolución a través de los textos literarios. Comparación con el mundo actual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdadde oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

- Estudio crítico de la organización social del mundo griego a través de los textos originales y traducidos.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de

- Estudio de la diversidad cultural y étnica del mundo antiguo. Presencia de la cultura griega enAndalucía.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- Desarrollo de actividades de discusión y debate.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

- Búsqueda de información sobre temas relacionados con la cultura griega a través de lastecnologías de la información y la comunicación.- Elaboración de trabajos utilizando estos medios.- Desarrollo de actividades en el ámbito linguístico en plataformas y páginas web.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

- El deporte en la Antigua Grecia. Los juegos.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos deempresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad,

- Estudio crítico de las relaciones económicas enel mundo antiguo a través de los textos y comparación con la situación económica actual.

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobrezaen el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribuciónactiva en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

- La sociedad esclavista. Desarrollo del sentido crítico ante esta información y comparación con el mundo actual.

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, nuestrametodología parte de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador deldesarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta laatención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje medianteprácticas de trabajo individual y cooperativo.

Es importante que el alumno se implique en su propio aprendizaje, estimular la superaciónindividual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza,y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos deconstrucción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, lainvestigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación yexperimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presentende manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros deinterés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación delos alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realizaciónpor parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y elconocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

La metodología será inclusiva, abierta, activa, dinámica, participativa y con una evaluaciónrecíproca periódica que permita una adaptación a las situaciones de cada persona, grupo, centro y suentorno social. Será prioritario trabajar la capacidad de actualizar los recursos tics adecuados a estamateria y que están disponibles en la web, de manera que la competencia digital sea un valordestacado a la hora de las presentaciones, actividades y trabajos del mundo clásico griego, así comoun instrumento clave en la comunicación y para realización de actividades, de manera que elprofesorado sea más bien facilitador y cooordinador de la tarea de aprendizaje cuyo protagonista esel alumnado.

Como punto de partida, lengua y cultura deben ir juntos siempre para una comprensión ymejor aprendizaje de la cultura helena; no obstante, para una organización práctica curricularinicial, se organiza en bloques, progresivamente más completos hasta llegar a una visión completade esta cultura.

El aprendizaje de la lengua griega debe ser vivo y dinámico, vinculado a la producción de lalengua oral y escrita normal, una selección de morfología y sintaxis adecuada extraída de lospropios textos redundará en una mejora del aprendizaje y de la competencia lingu.stica en general,lo cual supondrá un incentivo para aprender a aprender y entender otras lenguas del currículo, todasellas relacionadas.

E l léxico no solamente estará orientado a la traducción sino que es una fuente deconocimiento sobre las raíces de la propia lengua y de otras materias del currículo de Bachillerato,desde Literatura a Matemáticas, Física, Ciencias de la Naturaleza, del Deporte y la Salud, dondegran parte de la terminología es de origen griego. Es interesante, como complemento al bloque delengua, visualizar mapas y léxico común de los orígenes de la lengua griega: el Indoeuropeo comomarco común del marco linguístico antecesor de las lenguas de la India a Europa.

Un acercamiento al griego moderno puede enriquecer mucho la materia y satisfacer unanatural curiosidad del alumnado de cómo hablan los griegos actuales; además las reinterpretacionesde autores clásicos por la Grecia actual es ya un clásico en literatura, teatro y música.

Existe a disposición del profesorado y alumnado toda una gama de material digital quevisualiza autores, épocas y actualizaciones de los mitos, teatro y poesía. La comparación con lasliteraturas que conoce el alumnado de Bachillerato y la relación con la literatura griega es siempreuna riqueza inestimable a la hora de desarrollar la capacidad de relación entre fundamentos denuestra cultura y lograr la competencia de conciencia de expresiones artísticas.

La presentación de la geografía de la Hélade antigua, hoy llamada Grecia, es siempre unelemento obligado en primer curso de esta materia, usando todos los recursos que brinda la pizarradigital y los medios TIC para poder acceder desde diversos ámbitos al nacimiento de nuestracultura. No puede entenderse la cultura del Mediterráneo sin esta posición de Grecia entre Oriente yOccidente. Es importante incentivar las presentaciones en las que señalar la cultura griega comoproducto de flujos migratorios y las consecuencias de los flujos migratorios en las distintas culturas.Igualmente es relevante destacar los lugares geográficos más significativos de Grecia, su relacióncon el Mediterráneo, y planificar actividades fuera del aula en lugares donde la huella del mundoclásico en Andalucía esté presente. En esta área deben quedar claro los lugares más emblemáticosdel mito, la historia, el arte y las ciencias; es un marco al que recurrir siempre que sea necesariocontextualizar personajes, hechos y lugares significativos. La historia es un marco de referencia ala hora de un aprendizaje ordenado del resto de los aspectos civilizadores de Grecia; de ahí que elmito, las manifestaciones artísticas y la vida cotidiana haya que referirlas a un lugar y fechas

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

para un orden compresivo del devenir de nuestra cultura. Hacer referencia constante a los nexos quenos unen al mundo clásico y señalarlos ordenadamente exige un fondo geográfico histórico dondeinsertar datos que den sentido y significado al aprendizaje. Una sugerencia para actividades es labúsqueda de topónimos de origen griego en Andalucía, como incentivo para conocer mejor nuestropatrimonio cultural. Actividades participativas, presentaciones, trabajos en grupo e individuales,búsquedas en la web, consulta de libros, lecturas de fragmentos o de obras cortas originales, perode relevancia especial, con una guía previa y una contextualización permanente, asistencia arepresentaciones teatrales, dramatizaciones y escenificaciones de mitos son herramientas quepromueven una dinámica positiva, especialmente para la literatura y los aspectos de la vidacotidiana.

X. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DECALIFICACIÓN.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, tendrá un carácter formativo yserá un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos deaprendizaje.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ypor tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momentoen el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesariasdirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuaradecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorartanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán suscaracterísticas propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias sonlos criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.

Se llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno oalumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través dediferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas oportfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación de las diferentes materias y a lascaracterísticas específicas del alumnado.

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

REGISTRO EAE PONDERACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS CALIFICACIÓN NUMÉRICA

Bloques: TODOS 50,00%

TRABAJOS (individuales o en grupo)

RÚBRICAS Bloque 5 20%

ACTIVIDADES ESCALA DE OBSERVACIÓN

Bloque 6. TEXTOS (LECTURAS)

30%

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

XI. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En función de los resultados de los distintos instrumentos de evaluación, se aplicarán medidas de refuerzo a aquellos alumnos que no alcancen los aprendizajes mínimos.

XII. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.– Apuntes y fichas proporcionados por la profesora.– Diccionario griego-español (VOX)– Mapas.– Películas y vídeos.– Recursos web (http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_gri2.htm;

http://arsdocendi.blogspot.com.es/; http://www.luduslitterarius.net/;

XIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES– Visita a Itálica.– Asistencia a una representación teatral. (Tragedia)

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

PROGRAMACIÓNGRIEGO

SEGUNDO DE BACHILLERATO2017-2018

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

I. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Griego en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad introduciral alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos morfológicos,sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los textosoriginales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha llegado hastanosotros una buena parte del denominado legado clásico.

El estudio de la lengua y la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo parainiciarse en un conocimiento directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen labase de la civilización occidental.

Por otra parte, a través del estudio de las peculiaridades morfosintácticas del griego antiguoes posible llegar a comprender más profundamente conceptos linguísticos que resultan esencialespara avanzar en el conocimiento y el uso correcto, tanto de la propia lengua como de otrasestudiadas por el alumnado.

Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la asignatura se ha organizado en bloques que,con ligeros matices, se repiten en los dos cursos. Dichos bloques se refieren tanto a cuestioneslinguísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos constituyen dos facetasinseparables y complementarias para el estudio de la civilización griega, sin las cuales no es posibleapreciar en su verdadera dimensión la importancia de su legado.

II. MARCO LEGALORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachilleratoen la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado(BOJA 29-07-2016).DECRETO 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016)REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-

2013)LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

III. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA ETAPA A LOS QUE CONTRUBUYE LA MATERIA DE GRIEGO

De los objetivos que el RD 1105/2014 establece para el Bachillerato, la materia de Griegocontribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las siguientes capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una concienciacívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechoshumanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable yautónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizary valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violenciacontra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquiercondición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para eleficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo ymejora de su entorno social.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajoen equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes deformación y enriquecimiento cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA.

Griego II contribuye a desarrollar en alumnas y alumnos capacidades que permitan, desde elconocimiento de la lengua y cultura clásica griegas y la conciencia cívica que lo fundamenta, ellogro de los siguientes objetivos:1. Conocer los principales modelos de la lengua flexiva griega y su comparación con la latina, paraun conocimiento mayor de la propia lengua materna: la modalidad andaluza y un aprendizaje másmotivador de los idiomas modernos.2. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua griega,iniciándose en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva con las indicacionesdel profesorado, del diccionario y medios digitales.3. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en las diferentesmaterias del currículo de Bachillerato, y en la terminología científica, identificando étimos, prefijosy sufijos griegos que ayuden a una mejor comprensión de las materias de etapa y de las lenguasmodernas.4. Analizar textos griegos, originales, adaptados, anotados y traducidos, realizando una lecturacomprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.5. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantespara el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.6. Reconocer y valorar la presencia y actualidad de las diferentes manifestaciones culturales de laGrecia antigua y su trayectoria histórica para tomar conciencia de pertenecer a Europa y a unmundo globalizado, poder participar activa, pacífica y críticamente en los procesos sociales, con unsentido fundado en el conocimiento y en la conciencia de ser, y de querer y saber hacer.7. Adquirir curiosidad motivadora por un pasado clásico presente en nuestra vida cotidiana y queexplica y expresa nuestra personalidad andaluza a través de usos y costumbres populares.8. Conocer el rico patrimonio andaluz clásico como un reto para promoverlo y disfrutarlo conmáximo respeto pero con un uso razonable que promueve un empleo sostenible.9. Aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente y valorar las iniciativas en la elaboraciónde trabajos, presentaciones y búsqueda de información por medios digitales que contribuyan a unamejora de la competencia en las tecnologías de la información y comunicación y a una mejora delas formas de trabajo horizontales y cooperativas en torno al mundo clásico griego.10. Adquirir espíritu crítico ante las múltiples y varias formas de información, valorando laformación y el conocimiento del lenguaje desde las raíces clásicas, como herramienta clave parauna mirada propia ante hechos y acontecimientos que nos presentan los medios de comunicación.11. Tomar conciencia de que Grecia es el comienzo de un largo camino para la igualdad efectiva dederechos y oportunidades entre hombres y mujeres.12. Aprender, desde el mundo clásico, a tener conciencia y memoria histórica e impulsar la igualdad

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

real y la no discriminación de las personas, con atención especial a las personas con capacidadesdiferentes.

IV. CONTENIDOS

Bloque 1. Lengua griega.Los dialectos antiguos, los dialectos literarios y la koiné.Del griego clásico al griego moderno.

BLOQUE Bloque 2. Morfología.Revisión de la flexión nominal y pronominal: Formas menos usuales e irregulares, rentabilidad en los textos y uso del diccionario.Revisión de la flexión verbal: La conjugación atemática: formas más usuales.Modos verbales: valor, uso y comparativa con las otras lenguas del currículo de Bachillerato.

Bloque 3. Sintaxis.Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.Usos modales.Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.La oración compuesta.Formas de subordinación.

Bloque 4. Literatura.Géneros literarios:La Épica.La Lírica.El Drama: Tragedia y Comedia.La Oratoria.La Historiografía.La Fábula.Lectura de obras de la literatura griega completas o fragmentos: Odisea, tragedias, comedias, fábulas, Herodoto.

Bloque 5. Textos.Traducción e interpretación de textos clásicos.Uso del diccionario.Comentario y análisis filológico de textos de griego clásico originales, preferiblemente en prosa. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.Identificación de las características formales de los textos.

Bloque 6. Léxico.Ampliación de vocabulario básico griego: El lenguaje literario y filosófico.Helenismos más frecuentes del léxico especializado, especialmente de salud, biología, artes y técnicas.Descomposición de palabras en sus formantes.Etimología y origen de las palabras de la propia lengua.Toponimia y onomástica andaluza de origen griego.

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

V. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOSPRIMER TRIMESTREBloque 1.Bloque 2Bloque 3: Oración simple. Oraciones subordinadas adverbiales. Construcciones de infinitivo.Bloque 4: Épica, lírica y drama (tragedia y comedia)Bloque 5. (Completo aumentando el grado de dificultad)Bloque 6: (Completo aumentando el grado de dificultad)

SEGUNDO TRIMESTREBloque 3: ParticipioBloque 4: Oratoria, historiografía y fábula.Bloque 5: (Completo aumentando el grado de dificultad)Bloque 6: (Completo aumentando el grado de dificultad)

TERCER TRIMESTREBloque 3: Repaso.Bloque 4: (Repaso)Bloque 5: (Completo aumentando el grado de dificultad)Bloque 6: (Completo aumentando el grado de dificultad)

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES YCOMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 1. Lengua griega.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer los orígenes de los dialectos antiguos y literarios, clasificarlos y localizarlos en un mapa.

CCL,CSC, CEC,CAA.

1.1. Delimita ámbitos de influencia de los distintos dialectos, ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2. Comprender la relación directa que existe entre el griego clásico y el moderno y señalar algunosrasgos básicos que permiten percibir este proceso de evolución. Recuperación de la lengua griega libredel Imperio Otomano.

CEC, CAA, CCL, CSC.

2.1. Compara términos del griego clásico y sus equivalentes en griego moderno, constatando las semejanzas y las diferencias que existen entre unos y otros y analizando a través de las mismas las características generales que definen el proceso de evolución.

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE Bloque 2. Morfología.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer las categorías gramaticaleso clases de palabras: nombres, adjetivos, pronombres, verbos,preposiciones y conjunciones.

CCL, CAA, CEC.

1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

2. Conocer, identificar y distinguir losformantes, la estructura formal básica de las palabras: lexema ydesinencia; prefijos, sufijos, afijos.

CCL, CAA, CEC.

2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico, reconociendo lexema y desinencia;valor del genitivo como caso clave y el presente como denominación de clase de verbos.

CEC, CCL,CAA.

3.1. Sabe determinar la forma clase y categoría gramatical de las palabras de un texto, detectando correctamente con ayuda deldiccionario los morfemas que contienen información gramatical.

4. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todo tipo de formas verbales, como formade comprensión, relación y más fácil aprendizaje de las formas más usualesde los verbos.

CAA, CCL, CEC.

4.1. Reconoce con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.

BLOQUE 3. Sintaxis.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Reconocer y clasificar las oracionesy las construcciones sintácticas.

CCL, CAA, CEC.

1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas griegas relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo.

CCL, CAA, CEC.

2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan.2.2. Conoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de participio relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

3. Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas de la lengua griegaen interpretación y traducción de textos de textos clásicos, proporcionados al nivel de conocimientos gramaticalesy dotados de contenido significativo; y si fuere necesario, anotados.

CEC, CAA, CCL, CSC.

3.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

BLOQUE 4. Literatura.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer las características de los géneros literarios griegos, sus autores y obras más representativasy sus influencias en la literatura posterior.

CSC, CAA, CCL, CEC

1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios griegos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.

2. Conocer los hitos esenciales de la literatura griega como base literaria dela literatura y cultura europeay occidental.

CSC, CCL,CAA, CEC.

2.1. Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores, obras y otros aspectos relacionados con la literatura griega.2.2. Nombra autores representativos de la literatura griega, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.

3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo el géneroliterario al que pertenecen, sus características esenciales y su estructura si la extensión del pasaje elegido lo permite.

CEC, CAA, CSC, CCL.

3.1. Realiza comentarios de textos griegos situándolos en el tiempo, explicando sus características esenciales e identificando el género al que pertenecen.

4. Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura clásica griega, latina y la posterior.

CCL, CSC,CEC, CAA.

4.1. Explora la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la traducción griega mediante ejemplos de la literatura contemporánea, analizando el distinto uso quese ha hecho de los mismos.

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE 5. Textos.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y relacionar loselementos morfológicos de la lengua griega en interpretación ytraducción de textos clásicos, proporcionados al nivel, anotados si fuere necesario, y con ayuda del profesorado,hasta lograr la propia autonomía personal.

CCL, CSC,CAA, CEC.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos griegos para efectuar correctamente su traducción.

2. Realizar la traducción, interpretación y comentario linguístico, literario e histórico de textos de griego clásico proporcionados al nivel y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propiaautonomía personal.

CSC,CCL, CAA, CEC, SIEP.

2.1. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentario linguístico, literario e histórico de textos.

3. Identificar las características formales de los textos.

CAA, CSC, CCL,CAA, CEC.

3.1. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

4. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción deltexto de manera progresiva y con ayuda del profesorado, hasta lograr la propia autonomía personal en lasbúsquedas.

CAA, CCL, CEC.

4.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

5. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos para dar congruencia ycomprensión al binomio lengua y cultura, primero por etapas y más tarde con una visión más amplia..

CCL, CSC,CEC, CAA

5.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo dereferencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

BLOQUE 6. Léxico.

CRITERIO COMPET. CLAVE

ESTÁNDARESDE EVALUACIÓN

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego técnico, científico y artístico más al uso en la vidacotidiana y en el currículo general de Bachillerato.

CSC, CEC,CCL, CAA.

1.1. Explica el significado de términos griegosmediante términos equivalentes en castellano.

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego paraentender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales.

CEC, CCL,CAA, CSC.

2.1. Descompone palabras tomadas tanto del griego antiguo como de la propia lengua en sus distintos formantes explicando el significado de los mismos.

3. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado yremontarlos a los étimos griegos originales, usando el diccionario griego-español e igualmente los étimos griegos del diccionario de la Real Academia Española y otros léxicos en la web.

CCL, CAA, CEC, CSC,CD.

3.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado y explica su significado a partir de los étimos griegos originales.3.2. Reconoce y distingue a partir del étimo griego cultismos, términos patrimoniales y neologismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

4. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen griego de la lengua propia ode otras, objeto de estudio tanto de léxico común como especializado.

CAA, CCL, CSC,CEC.

4.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 4.2. Deduce y explica el significado de palabras de la propia lengua o de otras, objeto de estudio a partir de los étimos griegos de losque proceden.

5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica, haciendo una base dedatos digital para ir enriqueciendo términos de su tesoro linguístico personal.

SIEP, CD, CCL, CEC.

5.1. Comprende y explica la relación que existe entre diferentes términos pertenecientesa la misma familia etimológica o semántica.

6. Reconocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego: la derivacióny la composición para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas actuales y,especialmente, la terminología específica usada en el currículo de Bachillerato en otras materias.

CAA, CCL,CEC, CSC.

6.1. Sabe descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua.

VII. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Griego II por ser una materia que forma en el fundamento linguístico como expresión básica decultura, participa en la consecución del desarrollo de las capacidades y el logro de competenciasclave de la siguiente manera:

• Competencia en comunicación linguística (CCL). La lengua griega aporta claridad en elaprendizaje de otras lenguas, incluida la materna, por su estructura base y es expresión deuna cultura viva y actual, clave para mejorar nuestra propia competencia comunicativa nosolamente en el ámbito tradicional de las humanidades entendidas como letras, sino que

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

enriquece el rigor de la ciencia, de los saberes, con la denominación consciente y exacta delos términos científicos, técnicos y artísticos que se han construido con ella.

• Competencia social y cívica (CSC) y Competencia en conciencia y expresionesculturales (CEC). Grecia es un territorio que ocupa una zona central en el corazón deEuropa, en el tránsito de culturas de Occidente y Oriente, de ahí que su geografía ocupe unlugar preeminente en la comprensión de los fundamentos básicos de la construcción de loque llamamos Unión Europea y en un mundo que se orienta a la globalización más allá denuestras fronteras. Acceder a los orígenes griegos de nuestra formas de vida, social yprivada, desde su historia, desarrolla la competencia social y cívica (CSC) y la competenciaen conciencia y expresiones culturales (CEC). A esta última competencia contribuye elestudio del arte, la mitología y de la literatura griega, que están en el origen de las mejoresmanifestaciones artísticas de nuestra cultura y sin cuyo conocimiento no pueden sercomprendidas totalmente.

• Competencia de aprender a emprender (CAA) y competencia de sentido de iniciativa yespíritu emprendedor (SIEP). La presencia de la cultura clásica griega y latina es tanintensa y honda en la Comunidad Autónoma de Andalucía que no puede entenderse lapersonalidad de la cultura andaluza sin la profunda huella de Roma y Grecia en ella. Latoma de conciencia del rico patrimonio clásico andaluz, y educar en su puesta en valor y enuso, es una fuente de riqueza social y empleo sostenible, contrastada en datos estadísticos,que es necesario potenciar, educando en esta competencia de aprender a emprender (CAA),de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), como valor transversal tambiéndesde las aulas para llegar a las mentalidades de una ciudadanía que quiere y valora loauténtico.

• Competencia digital (CD). La actualidad de Grecia, la Hélade antigua, y de Roma esevidente en los múltiples medios digitales al servicio de la docencia, con un sentido detransversalidad en todo el currículo, cada vez más facilitador y orientador, por parte delprofesorado, que permite, a su vez, una mayor autonomía al alumnado y una capacidad deaprender a hacer, más que un simple saber memorístico recibido pasivamente, con el fin deadquirir una competencia digital (CD), acorde con las actuales necesidades.

VIII. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Al centrar la materia Latín su objeto preferente en la dimensión linguística, se procurará quelos contenidos textuales (en Latín, cuando se haya adquirido un cierto nivel, o por medio detraducciones) constituyan la base para el tratamiento de los elementos transversales a través delfomento de comentarios y debates relacionados con cuestiones tales como la desigualdad social enRoma, las diferencias por motivos de sexo o la aceptación de la violencia en el mundo romano yque, además, sean el procedimiento idóneo para profundizar y ampliar la visión del alumnado sobrela relevancia histórica y cultural de la antigua Bética romana.

ELEMENTO TRANSVERSALTRATAMIENTO EN LA MATERIA DE

GRIEGO

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

- Estudio del nacimiento y evolución de la democracia en la Grecia antigua.

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

- Estudio de los valores que sustentaban la sociedad griega y la evolución de esos valores a lo largo de la historia. Comparación crítica de estos valores con los de la sociedad actual.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Estudio y crítica de los valores sociales y personales del mundo griego.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotacióny abuso sexual.

- Estudio crítico del papel de la mujer en el mundo antiguo, y su evolución a través de los textos literarios. Comparación con el mundo actual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdadde oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

- Estudio crítico de la organización social del mundo griego a través de los textos originales y traducidos.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivenciaintercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o

- Estudio de la diversidad cultural y étnica del mundo antiguo. Presencia de la cultura griega enAndalucía.

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- Desarrollo de actividades de discusión y debate.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

- Búsqueda de información sobre temas relacionados con la cultura griega a través de lastecnologías de la información y la comunicación.- Elaboración de trabajos utilizando estos medios.- Desarrollo de actividades en el ámbito linguístico en plataformas y páginas web.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

- El deporte en la Antigua Grecia. Los juegos.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos deempresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

- Estudio crítico de las relaciones económicas enel mundo antiguo a través de los textos y comparación con la situación económica actual.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza

- La sociedad esclavista. Desarrollo del sentido crítico ante esta información y comparación con el mundo actual.

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribuciónactiva en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

IX. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DECALIFICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, laevaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, tendrá un carácter formativo yserá un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos deaprendizaje.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje ypor tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momentoen el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto enCapítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas agarantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuaradecuadamente su proceso de aprendizaje.

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso deenseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita mejorartanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán suscaracterísticas propias y el contexto sociocultural del centro.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias sonlos criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación.

Se llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno oalumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través dediferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas oportfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación de las diferentes materias y a lascaracterísticas específicas del alumnado.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

REGISTRO EAE PONDERACIÓN

PRUEBAS ESCRITAS CALIFICACIÓN NUMÉRICA

Bloque: TODOS 50,00%

TRABAJOS (individuales o en grupo)

RÚBRICAS Bloques: 4 20,00%

ACTIVIDADES ESCALA DE OBSERVACIÓN

Bloques: 2, 3, 5 30,00%

X. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En función de los resultados de los distintos instrumentos de evaluación, se aplicarán medidas de refuerzo a aquellos alumnos que no alcancen los aprendizajes mínimos.

XI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.– Apuntes y fichas proporcionados por la profesora.– Diccionario griego-español (VOX)– Mapas.– Películas y vídeos.– Recursos web (http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/rec_gri2.htm;

http://arsdocendi.blogspot.com.es/; http:/ /www.luduslitterarius.net/;

XII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES– Visita a Itálica.– Asistencia a la representación de una tragedia.

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS CURSO … · 2017-11-22 · Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015). LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. INDICADORES DE LOGRO

Los indicadores de logro están pensados para desarrollar un punto de vista crítico sobre la propia práctica docente y la programación y para la utilización de la evaluación como herramienta de trabajo, de manera que se evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como el proceso de enseñanza. Así se podrá comprobar el funcionamiento de la programación y la práctica en el aula, y proponer e incorporar las medidas de mejora que pudieran ser necesarias.

Los indicadores de logro de la práctica docente que proponemos para el presente curso son los siguientes para todas las materias incluidas en esta programación:

SOBRE LOS MATERIALES UTILIZADOS 0 1 2 3 4

Los materiales utilizados son adecuados a las características de los alumnos

Los materiales son variados.

Los materiales son accesibles a todos los alumnos.

Los materiales son suficientes.

Se han utilizado los medios TIC satisfactoriamente.

SOBRE LA PLANIFICACIÓN

Han sido adecuados el número y la duración de las actividades.

Las actividades han tenido un nivel de dificultad adecuado.

Las actividades han sido significativas en el proceso de aprendizaje delos alumnos.

La organización y secuencia de las actividades han sido adecuadas.

Se ha completado satisfactoriamente los contenidos previstos

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se han detectado las dificultades de aprendizaje de los alumnos

Se han aplicado medidas de refuerzo educativo.

Se ha hecho el seguimiento del plan de recuperación de materias pendientes satisfactoriamente.

SOBRE LA METODOLOGÍA

La metodología es variada.

Se utilizan distintos tipos de agrupamientos en clase.

Del análisis y reflexión sobre los datos obtenidos, saldrán, si es necesario las correspondientes propuestas de mejora.

83