programación biología y geología 1º bachillerato ies ... · objetivos 1. describir las...

143
Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES Tartessos Curso 2017-18 ÍNDICE: 1. Introducción 2.Objetivos generales del Bachillerato 2.Objetivos generales de la Biología y Geología 3.Unidades didácticas 4.Secuenciación de los contenidos y temporalización 5. Criterios de evaluación 6. Contribución al desarrollo de las competencias clave 7. Contenidos transversales 8. Medidas de atención a la diversidad 9.Fomento del hábito de la lectura y de la expresión oral 10. Actividades extraescolares 11. Materiales y recursos didácticos 12. Metodología

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Programación Biología y Geología 1º Bachillerato

IES Tartessos Curso 2017-18

ÍNDICE:

1. Introducción

2.Objetivos generales del Bachillerato

2.Objetivos generales de la Biología y Geología

3.Unidades didácticas

4.Secuenciación de los contenidos y temporalización

5. Criterios de evaluación

6. Contribución al desarrollo de las competencias clave

7. Contenidos transversales

8. Medidas de atención a la diversidad

9.Fomento del hábito de la lectura y de la expresión oral

10. Actividades extraescolares

11. Materiales y recursos didácticos

12. Metodología

Page 2: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. INTRODUCCIÓN

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la asignatura de Biología y Geología

debe contribuir durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera

unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos

y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. Durante esta etapa se persigue asentar los

conocimientos ya adquiridos, para ir construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que

permitan a alumnos y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con

el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener

criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad

escolar por no dejar de aprender. Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia

girará en torno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la

importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos. También

durante este ciclo, la materia tiene como núcleo central la salud y su promoción. El principal

objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades y competencias que les permitan

cuidar su cuerpo tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener una actuación crítica

ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo

físico, social y psicológico; se pretende también que entiendan y valoren la importancia de

preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud; así mismo, deben

aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas tienen en

su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor que la investigación tiene en los

avances médicos y en el impacto de la calidad de vida de las personas. Al finalizar la etapa, el

alumnado deberá haber adquirido los conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo

básico y las estrategias del método científico. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita,

la argumentación en público y la comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa;

igualmente el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre

los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en

ocasiones se plantean, y conocer y utilizar las normas básicas de seguridad y uso del material de

laboratorio. En el Bachillerato, la materia de Biología y Geología profundiza en los conocimientos

adquiridos en la ESO, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su

biodiversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de

la Tierra como un planeta en continua actividad. La Geología toma como hilo conductor la teoría

de la tectónica de placas. A partir de ella se hará énfasis en la composición, estructura y dinámica

del interior terrestre, para continuar con el análisis de los movimientos de las placas y sus

consecuencias: expansión oceánica, relieve terrestre, magmatismo, riesgos geológicos, entre otros

y finalizar con el estudio de la geología externa. La Biología se plantea con el estudio de los niveles

de organización de los seres vivos: composición química, organización celular y estudio de los

tejidos animales y vegetales. También se desarrolla y completa en esta etapa el estudio de la

clasificación y organización de los seres vivos, y muy en especial desde el punto de vista de su

funcionamiento y adaptación al medio en el que habitan. La materia de Biología y Geología en el

Bachillerato permitirá que alumnos y alumnas consoliden los conocimientos y destrezas que les

permitan ser ciudadanos y ciudadanas respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio,

con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios

propios y de mantener el interés por aprender y descubrir.

Page 3: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Según el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el bachillerato

contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La Biología y Geología del primer curso de Bachillerato, siguiendo el modelo de la etapa anterior,

se imparten conjuntamente en una sola asignatura al tratarse de disciplinas que comparten algunas

características comunes, como son sus fuentes primarias de conocimiento, los métodos de análisis

e investigación y algunos contenidos.

Page 4: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Por otra parte, ambas disciplinas son necesarias para que los estudiantes puedan abordar con éxito

estudios posteriores, bien sean ciclos formativos de formación profesional de grado superior, bien

universitarios de carácter científico.

En ambas disciplinas se mezclan conocimientos básicos, que se han adquirido por métodos

científicos tradicionales, y nuevos conocimientos, fruto de aplicaciones técnicas de investigación

mucho más avanzadas, que forman parte de la nueva visión del mundo y de la vida que caracteriza

el momento actual.

El papel formativo de la asignatura radica en la ampliación y la profundización de los

conocimientos biológicos y geológicos de la etapa anterior, lo que permite conocer y analizar

niveles más complejos de organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra como un

planeta activo.

La Biología y Geología también ayuda a reflexionar sobre las relaciones de la ciencia y la

tecnología con la sociedad y a valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las

implicaciones éticas de la investigación. Asimismo, proporciona la base necesaria para el estudio

de otras materias como la Biología y las Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

La inclusión de contenidos relativos a procedimientos implica que los alumnos y las alumnas se

familiaricen con las características del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución

de problemas y a los trabajos prácticos.

Los contenidos relativos a actitudes suponen la consecución de un respeto al medio natural y la

adquisición de una visión ética de lo que supone el progreso científico. Todos estos aspectos deben

aparecer dentro del marco teórico que se estudia y no como actividades complementarias.

El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes

capacidades:

- Desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método científico, tales como: búsqueda

exhaustiva de información, capacidad crítica, cuestionamiento de lo obvio, apertura a nuevas

ideas y necesidad de verificación de los hechos.

- Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología

y la Geología, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica para

desarrollar estudios posteriores y aplicarlos a situaciones reales y cotidianas.

- Analizar hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento crítico y

valorar sus aportaciones al desarrollo de la Biología y la Geología.

- Desarrollar hábitos de observación y descripción esenciales para el trabajo del naturalista. Por

ejemplo, interpretar globalmente los fenómenos de la geodinámica interna a la luz de la tectónica

de placas.

- Comprender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al

medio, su diversidad y la necesidad de su clasificación.

4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 01. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y BASE MOLECULAR DE LA VIDA

Page 5: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

OBJETIVOS

1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la

materia viva.

2. Definir los conceptos de bioelemento y biomolécula y conocer los principales bioelementos y

las características de las biomoléculas inorgánicas

3. Describir la estructura química de los glúcidos y conocer su clasificación y sus funciones

biológicas.

4. Conocer las características generales de los lípidos y su clasificación.

5. Describir la estructura de los aminoácidos y de las proteínas y explicar su variabilidad y sus

funciones biológicas.

6. Explicar la estructura de los ácidos nucleicos y su función como portadores de la información

genética.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B1

Características de

los seres vivos y los

niveles de

organización.

Bioelementos y

biomoléculas

Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

1. Especificar las

características que

definen a los seres

vivos.

1.1. Describe las

características que

definen a los seres vivos:

funciones de nutrición,

relación y reproducción.

CMCT

CL

2. Distinguir

bioelemento,

oligoelemento y

biomolécula.

2.1. Identifica y clasifica

los distintos

bioelementos y

biomoléculas presentes

en los seres vivos.

CMCT

AA

3. Diferenciar y

clasificar los diferentes

tipos de biomoléculas

que constituyen la

materia viva y

relacionándolas con

sus respectivas

funciones biológicas

en la célula.

3.1. Distingue las

características químicas

y propiedades de las

moléculas básicas que

configuran la estructura

celular, destacando la

uniformidad molecular de

los seres vivos.

CMCT

4. Diferenciar cada

uno de los monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

orgánicas.

4.1. Identifica cada uno

de los monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

orgánicas.

CMCT

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya forma espacial está directamente relacionada con la función que desempeñan.

5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

CMCT

CL

AA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son: Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1) Bloque 2. La organización celular (B2) Bloque 3. Histología (B3) Bloque 4. La biodiversidad (B4) Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Page 6: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 02. LA CÉLULA

OBJETIVOS:

1. Distinguir entre células eucariota y procariota y entre animal y vegetal.

2. Conocer la estructura y función de los orgánulos celulares.

3. Comprender el ciclo celular.

4. Explicar los acontecimientos principales de la mitosis y meiosis.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B2

Modelos de

organización celular:

célula procariota y

eucariota. Célula

animal y célula

vegetal.

Estructura y función

de los orgánulos

celulares.

El ciclo celular. La

división celular: La

mitosis y la meiosis.

Importancia en la

evolución de los

seres vivos.

Planificación y realización de

1 Distinguir una célula

procariota de una

eucariota y una célula

animal de una vegetal,

analizando sus

semejanzas y

diferencias.

1.1. Interpreta la célula

como una unidad

estructural, funcional y

genética de los seres

vivos.

CMCT

AA

1.2. Perfila células

procariotas y eucariotas y

nombra sus estructuras.

CMCT

AA

2. Identificar los

orgánulos celulares,

describiendo su

estructura y función.

2.1. Representa

esquemáticamente los

orgánulos celulares,

asociando cada orgánulo

con su función o

funciones.

CMCT

AA

2.2. Reconoce y nombra

mediante

microfotografías o

preparaciones

microscópicas células

animales y vegetales.

CMCT

3. Reconocer las fases

de la mitosis y meiosis

argumentando su

importancia biológica.

3.1. Describe los

acontecimientos

fundamentales en cada

una de las fases de la

mitosis y meiosis.

CMCT

CL

4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de

4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CMCT

AA

Page 7: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

prácticas de laboratorio.

división celular mitótica y meiótica.

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido

de iniciativa y espíritu

UNIDAD 03. HISTOLOGÍA

OBJETIVOS:

1. Conocer los principales tejidos vegetales y sus diferentes variedades, y describir las

principales características morfológicas y funcionales de estos.

2. Conocer los principales tipos de tejidos animales, sus principales características

morfológicas y la función que desempeñan en el organismo.

3. Identificar y asociar los distintos tejidos que aparecen en preparaciones microscópicas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B3

Concepto de tejido,

órgano, aparato y

sistema.

1. Diferenciar los

distintos niveles de

organización celular

interpretando cómo se

llega al nivel tisular.

1.1. Identifica los distintos

niveles de organización

celular y determina sus

ventajas para los seres

pluricelulares.

CMCT

AA

2. Reconocer la

estructura y composición

de los tejidos animales y

vegetales

relacionándoles con las

funciones que realizan.

2.1. Relaciona tejidos

animales y/o vegetales con

sus células características,

asociando a cada una de

ellas la función que realiza.

CMCT

CSC

AA

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 8: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Principales tejidos

animales: estructura y

función.

Principales tejidos

vegetales: estructura y

función.

Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

CL

3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

CMCT

AA

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 04. BIOCLIMATOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

UNIDAD 4: CLIMATOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

OBJETIVOS:

1. Conocer las grandes zonas biogeográficas.

2. Asociar la distribución de especies con los principales biomas.

3. Explicar los factores que condicionan la distribución de los seres vivos.

4. Reconocer las principales adaptaciones de animales y vegetales al medio.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B4

Las grandes zonas

biogeográficas.

Patrones de

distribución. Los

principales biomas.

1. Definir el concepto

de biodiversidad y

conocer los

principales índices de

cálculo de diversidad

biológica.

1.1. Conoce el concepto

de biodiversidad y

relaciona este concepto

con la variedad y

abundancia de especies.

CMCT

CL

1.2. Resuelve problemas

de cálculo de índices de

diversidad.

CMCT

AA

2. Situar las grandes

zonas biogeográficas

2.1. Identifica los

grandes biomas y sitúa

sobre el mapa las

CMCT

AA

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 9: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Factores que

influyen en la

distribución de los

seres vivos:

geológicos y

biológicos.

Las adaptaciones de

los vegetales al

medio.

Las adaptaciones de

los animales al

medio.

y los principales

biomas.

principales zonas

biogeográficas.

2.2. Diferencia los

principales biomas y

ecosistemas terrestres y

marinos.

CMCT

3. Relacionar las

zonas biogeográficas

con las principales

variables climáticas.

3.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies.

CMCT

CL

3.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

CMCT

4. Interpretar mapas

biogeográficos y

determinar las

formaciones vegetales

correspondientes.

4.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.

CMCT

AA

4.2. Asocia y relaciona

las principales

formaciones vegetales

con los biomas

correspondientes.

CMCT

AA

5. Valorar la

importancia de la

latitud, la altitud y otros

factores geográficos

en la distribución de

las especies.

5.1. Relaciona la latitud,

la altitud, la

continentalidad, la

insularidad y las barreras

orogénicas y marinas

con la distribución de las

especies.

CMCT

AA

6. Reconocer la

importancia

biogeográfica de la

Península Ibérica en el

mantenimiento de la

biodiversidad.

6.1. Sitúa la Península

Ibérica y reconoce su

ubicación entre dos

áreas biogeográficas

diferentes.

CMCT

6.2. Reconoce la

importancia de la

Península Ibérica como

mosaico de

ecosistemas.

CMCT

CSC

6.3. Enumera los

principales ecosistemas

de la Península Ibérica y

sus especies más

representativas.

CMCT

CL

7. Definir el concepto

de endemismo y

conocer los

7.1. Define el concepto

de endemismo o especie

endémica.

CMCT

CL

Page 10: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

principales

endemismos de la

flora y la fauna

españolas.

7.2 Identifica los

principales endemismos

de plantas y animales en

España.

CMCT

8. Conocer las

aplicaciones de la

biodiversidad en campos

como la salud, la

medicina, la alimentación

y la industria.

8.1. Enumera las ventajas

que se derivan del

mantenimiento de la

biodiversidad para el ser

humano.

CMCT

CSC

CL

9. Describir las

principales especies y

valorar la biodiversidad

de un ecosistema

cercano.

9.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.

CMCT

AA

SIEE

10. Reconocer las

adaptaciones más

características de los

vegetales a los diferentes

medios en los que

habitan.

10.1. Relaciona las

adaptaciones de los

vegetales con el medio en

el que se desarrollan.

CMCT

AA

11. Reconocer las

adaptaciones más

características de los

animales a los diferentes

medios en los que

habitan.

11.1. Identifica las

adaptaciones animales a

los medios aéreos.

CMCT

11.2. Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos.

CMCT

11.3. Identifica las

adaptaciones animales a

los medios terrestres.

CMCT

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 05. BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS:

1. Comprender la necesidad que hay de clasificar a los seres vivos, de nombrarlos

científicamente para poder identificarlos, y analizar cómo varía a lo largo del tiempo la

clasificación general de los seres vivos.

2. Señalar las características generales del reino moneras y conocer su clasificación

3. Describir las principales características del reino protoctistas y conocer su clasificación.

4. Enumerar las características más destacadas del reino hongos y conocer su clasificación.

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 11: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

5. Conocer las características más importantes del reino plantas y su clasificación.

6. Señalar las características generales del reino animal y conocer su clasificación.

7. Definir el término biodiversidad y conocer los factores que favorecen su pérdida.

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

1. Conocer los

grandes grupos

taxonómicos de seres

vivos.

1.1. Identifica los

grandes grupos

taxonómicos de los

seres vivos.

CMCT

2. Interpretar los

sistemas de

clasificación y

nomenclatura de los

seres vivos.

2.1. Conoce y utiliza

claves dicotómicas u

otros medios para la

identificación y

clasificación de

diferentes especies de

animales y plantas.

CMCT

SIEE

AA

CL

3. Conocer las

características de los

tres dominios y los

cinco reinos en los

que se clasifican los

seres vivos.

3.1. Reconoce los tres

dominios y los cinco

reinos en los que

agrupan los seres vivos

CMCT

3.2. Enumera las

características de cada

uno de los dominios y

de los reinos en los que

se clasifican los seres

vivos.

CMCT

CL

4. Relacionar la

biodiversidad con el

proceso evolutivo.

4.1. Relaciona la

biodiversidad con el

proceso de formación

de especies mediante

cambios evolutivos.

CMCT

AA

4.2. Identifica el

proceso de selección

natural y la variabilidad

individual como

factores clave en el

aumento de

biodiversidad.

CMCT

Page 12: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

5. Describir el

proceso de

especiación y

enumerar los factores

que lo condicionan.

5.1. Enumera las fases

de la especiación. CMCT

5.2. Identifica los

factores que favorecen

la especiación.

CMCT

AA

6. Conocer la

importancia de las

islas como lugares

que contribuyen a la

biodiversidad y a la

evolución de las

especies.

6.1. Enumera los

factores que favorecen

la especiación en las

islas.

CMCT

6.2. Reconoce la

importancia de las islas

en el mantenimiento de

la biodiversidad.

CMCT

CSC

7.Conocer las

principales causas de

pérdida de

biodiversidad, así

como y las amenazas

más importantes para

la extinción de

especies

7.1. Enumera las

principales causas de

pérdida de

biodiversidad.

CMCT

7.2. Conoce y explica

las principales

amenazas que se

ciernen sobre las

especies y que

fomentan su extinción.

CMCT

CL

8. Enumerar las

principales causas de

origen antrópico que

alteran la

biodiversidad.

8.1. Enumera las

principales causas de

pérdida de

biodiversidad derivadas

de las actividades

humanas.

CMCT

CSC

8.2. Indica las

principales medidas

que reducen la pérdida

de biodiversidad.

CMCT

CSC

9. Comprender los

inconvenientes

producidos por el

tráfico de especies

exóticas y por la

liberación al medio de

especies alóctonas o

invasoras.

9.1. Conoce y explica

los principales efectos

derivados de la

introducción de

especies alóctonas en

los ecosistemas.

CMCT

CSC

CL

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Page 13: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Page 14: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 06. LA CLASIFICACIÓN Y LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

1. Describir las diferencias entre el tipo de nutrición de los briofitos y el de los cormofitos, y

enumerar las distintas etapas que tienen lugar en la nutrición de los cormofitos.

2. Explicar los procesos de absorción del agua y las sales minerales por las plantas.

3. Relacionar determinados procesos físico-químicos con los procesos fisiológicos que

intervienen en el transporte de nutrientes en las plantas.

4. Interpretar experimentos asociados a la nutrición vegetal.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B4

La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos. B5

Funciones de nutrición en las plantas.

Proceso de obtención y transporte de los nutrientes.

Transporte de la savia elaborada.

La fotosíntesis.

Aplicaciones y experiencias prácticas.

1. Conocer los

grandes grupos

taxonómicos de seres

vivos.

1.1. Identifica los grandes

grupos taxonómicos de

los seres vivos.

CMCT

AA

1.2. Aprecia el reino

vegetal como

desencadenante de la

biodiversidad.

CSC

2. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.

2.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.

CMCT

CL

3. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

3.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

CMCT

CL

4. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

4.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

CMCT

CL

5. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

5.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

CMCT

CL

6. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.

6.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.

CMCT

CL

AA

Page 15: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

6.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CMCT

CL

CSC

7. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

7.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.

CMCT

7.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.

CMCT

CL

8. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

8.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.

CMCT

AA

CL

SIEE

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 16: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 07. LA REPRODUCCIÓN Y LA RELACIÓN DE LAS PLANTAS

OBJETIVOS

1. Conocer las funciones de relación en las plantas y el papel de las hormonas vegetales en la

regulación y la coordinación vegetal.

2. Comprender la importancia del proceso reproductivo en las plantas y describir sus formas

básicas de reproducción.

3. Explicar las características de la reproducción en los briofitos y en los pteridofitos.

4. Conocer la estructura de la flor en coniferofitos y en angiospermatofitos, y explicar la

polinización y la fecundación.

5. Conocer los procesos de formación del embrión, la semilla, el fruto y la germinación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B5

Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción. Los ciclos biológicos más característicos de las plantas. La semilla y el fruto.

Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. Las hormonas vegetales.

1. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

1.1. Distingue los

mecanismos de

reproducción asexual y la

reproducción sexual en

las plantas.

CMCT

CL

2. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

2.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

CMCT

CL

2.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.

CMCT

AA

3. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.

3.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.

CMCT

CL

AA

4. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

4.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

CMCT

CL

5. Conocer las formas de propagación de los frutos.

5.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.

CMCT

CL

Page 17: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

6. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.

6.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.

CMCT

CL

7. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.

7.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales.

CMCT

CSC

8. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.

8.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.

CMCT

AA

9. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.

9.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.

CMCT

CL

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 18: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 08. LA CLASIFICACIÓN Y LA RELACIÓN DE LOS ANIMALES

OBJETIVOS

1. Asimilar los conceptos de estímulo, receptor y efector, y distinguir los distintos tipo

de receptores sensoriales.

2. Comprender la transmisión de la información en el sistema nervioso.

3. Comparar los sistemas nerviosos de los principales grupos de invertebrados.

4. Conocer el sistema nervioso de los vertebrados: organización y funcionamiento.

5. Describir el sistema de coordinación endocrino en los animales, establecer las diferencias entre

los de vertebrados e invertebrados y enumerar las aplicaciones derivadas del conocimiento de

las hormonas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B4

La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos.

B6

Funciones de relación en los animales.

Los receptores y los efectores.

El sistema nervioso y el endocrino.

La homeostasis.

1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

1.1. Identifica los grandes

grupos taxonómicos de

los seres vivos.

CMCT

CL

2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales.

CMCT

SIEE

AA

CL

3. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.

3.1. Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones.

CMCT

CL

AA

4. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

4.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector.

CMCT

CL

4.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios.

CMCT

CL

5. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

5.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.

CMCT

CL

6. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

6.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

CMCT

CL

Page 19: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

7. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.

7.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.

CMCT

CSC

8. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).

8.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.

CMCT

AA

9. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.

9.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

CMCT

AA

10. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.

10.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

CMCT

CL

10.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano.

CMCT

CL

AA

10.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control.

CMCT

AA

11. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

11.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control.

CMCT

AA

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 20: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 09. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA DIGESTIÓN Y LA

RESPIRACIÓN

OBJETIVOS

1. Conocer los procesos implicados en la nutrición animal: superficies de intercambio y proceso

de la nutrición, así como la evolución de las estructuras digestivas en los invertebrados.

2. Conocer las partes del aparato digestivo de los vertebrados y las etapas que caracterizan el

proceso digestivo.

3. Distinguir la difusión simple, la respiración cutánea, traqueal y branquial así como la

evolución de estos sistemas en los diferentes grupos de animales.

4. Explicar la respiración pulmonar y conocer las etapas que caracterizan cada uno de sus

procesos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B6

Funciones de nutrición en los animales.

La respiración.

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.

1.1. Argumenta las

diferencias más

significativas entre los

conceptos de nutrición y

alimentación.

CMCT

CL

1.2. Conoce las

características de la

nutrición heterótrofa,

distinguiendo los tipos

principales.

CMCT

CL

2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.

2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.

CMCT

AA

CL

3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados

3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.

CMCT

AA

CL

4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.

4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan.

CMCT

CL

4.2. Describe la absorción en el intestino.

CMCT

CL

5. Conocer la importancia de pigmentos

5.1. Reconoce y explica la existencia de

CMCT

CL

Page 21: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

respiratorios en el transporte de oxígeno.

pigmentos respiratorios en los animales.

6. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).

6.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular.

CMCT

AA

CL

7. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados

7.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas.

CMCT

AA

CL

8. Realizar experiencias de fisiología animal.

8.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

CMCT

AA

CL

SIEE

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 10. LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. LA CIRCULACIÓN Y LA

EXCRECIÓN

OBJETIVOS:

1. Conocer los elementos anatómicos del sistema circulatorio, así como el funcionamiento del

órgano impulsor en los mamíferos.

2. Distinguir los diferentes modelos de sistemas de circulación y las características de los

sistemas circulatorios en invertebrados y vertebrados.

3. Distinguir las principales sustancias que excretan los animales y los diferentes órganos

excretores de los invertebrados.

4. Explicar los órganos excretores de los vertebrados y la formación de la orina.

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 22: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B6

Funciones de nutrición en los animales.

El transporte de gases.

La excreción.

Aplicaciones y experiencias prácticas.

1. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa.

1.1. Relaciona

circulación abierta y

cerrada con los animales

que la presentan, sus

ventajas e

inconvenientes.

CMCT

CL

1.2. Asocia

representaciones

sencillas del aparato

circulatorio con el tipo de

circulación (simple,

doble, incompleta o

completa.

CMCT

AA

CL

2. Conocer la composición y función de la linfa.

2.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones.

CMCT

CL

3. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.

3.1. Define y explica el proceso de la excreción.

CMCT

CL

4. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.

4.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.

CMCT

AA

5. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.

5.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.

CMCT

CL

AA

6. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.

6.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona.

CMCT

AA

6.2. Explica el proceso de formación de la orina.

CMCT

CL

7. Conocer mecanismos específicos o singulares de

7.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de

CMCT

Page 23: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

excreción en vertebrados

excreción de los vertebrados.

8. Realizar experiencias de fisiología animal.

8.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

CMCT

AA

CL

SIEE

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 24: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 11. LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

OBJETIVOS:

1. Comprender las diferentes modalidades de reproducción que han surgido a lo largo de la

evolución.

2. Identificar los diferentes elementos anatómicos del aparato reproductor, y conocer la

morfología de los gametos y el proceso de gametogénesis.

3. Explicar el mecanismo de la fecundación y sus diferentes tipos.

4. Comprender y explicar las características del desarrollo embrionario y los diferentes

desarrollos del período postembrionario.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B6

La reproducción en los animales.

Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes.

Los ciclos biológicos más característicos de los animales.

La fecundación y el desarrollo embrionario.

1. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes

1.1. Describe las

diferencias entre

reproducción asexual y

sexual, argumentando

las ventajas e

inconvenientes de cada

una de ellas.

CMCT

AA

CL

1.2. Identifica tipos de

reproducción asexual en

organismos unicelulares

y pluricelulares.

CMCT

1.3. Distingue los tipos

de reproducción sexual. CMCT

2. Describir los procesos de la gametogénesis.

2.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.

CMCT

AA

3. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

3.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

CMCT

CL

4. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.

4.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas.

CMCT

AA

4.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

CMCT

AA

Page 25: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

5. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

5.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.

CMCT

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 12. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA

OBJETIVOS:

1. Describir los principales métodos de investigación del interior terrestre.

2. Explicar los modelos estructurales de la Tierra para comprender el comportamiento físico de

nuestro planeta.

3. Revisar las principales hipótesis orogénicas y analizar las hipótesis de la deriva continental y

la expansión del fondo oceánico como precursoras de la teoría de la tectónica de placas.

4. Conocer los puntos fundamentales de la teoría de la tectónica de placas y diferenciar los tipos

de movimientos relativos entre las placas.

5. Explicar los diferentes modelos sobre el mecanismo impulsor que mueve las placas y una de

las consecuencias de su dinámica: las deformaciones.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B7

Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra.

Estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.

1.1. Caracteriza los

métodos de estudio de la

Tierra en base a los

procedimientos que

utiliza y a sus

aportaciones y

limitaciones.

CMCT

AA

2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su

2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.

CMCT

CL

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 26: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

función de su mecánica.

Dinámica litosférica. Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas.

Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta.

mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas.

CMCT

AA

2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

CMCT

CL

AA

3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.

3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

CMCT

CL

4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

CMCT

CL

5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos.

5.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

CMCT

CL

6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

CMCT

CL

AA

7. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

7.1 Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CMCT

AA

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Page 27: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 13. LAS ROCAS

OBJETIVOS:

1. Definir mineral y cristal y conocer los principales procesos de formación de los minerales,

sus propiedades, clasificación y aplicaciones.

2. Conocer los tipos de rocas magmáticas, la actividad magmática plutónica y volcánica, y los

yacimientos magmáticos.

3. Distinguir las principales rocas metamórficas y conocer sus principales yacimientos y conocer

su clasificación.

4. Entender cómo se forman los estratos, la importancia que tienen para el conocimiento de la

historia geológica de una zona y conocer los principios que utiliza la estratigrafía.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B7

Minerales y rocas. Conceptos. Clasificación genética de las rocas.

B8

Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés.

Metamorfismo: Clasificación de las rocas metamórficas.

Procesos sedimentarios. Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias.

1. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

1.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas.

CMCT

2. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.

2.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.

CMCT

SIEE

AA

CL

3. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.

3.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre,

CMCT

CL

AA

4. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.

4.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen.

CMCT

CL

AA

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Page 28: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

Page 29: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS

OBJETIVOS:

1. Explicar el concepto de magma y comprender su formación, evolución y tipos.

2. Explicar el concepto de metamorfismo, los factores que lo motivan, sus efectos y tipos

3. Conocer qué es la meteorización y sus diferentes tipos.

4. Conocer los procesos geológicos de erosión, transporte y sedimentación, quién los realiza y

cómo se producen.

5. Comprender los procesos de formación de las rocas sedimentarias

6. Conocer los diferentes ambientes que se producen a consecuencia de la dinámica litosférica.

7. Asociar las manifestaciones de la dinámica litosferica con la aparición de pliegues y fallas,

así como identificar los elementos característicos de éstos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B8

El magmatismo en la Tectónica de placas.

Metamorfismo: Procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. El metamorfismo en la Tectónica de placas.

Procesos sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación.

La deformación en relación a la Tectónica de placas. Comportamiento mecánico de las rocas.

Tipos de deformación: pliegues y fallas.

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.

1.1. Explica la relación

entre el magmatismo y la

tectónica de placas,

conociendo las

estructuras resultantes

del emplazamiento de

los magmas en

profundidad y en

superficie.

CMCT

CL

AA

2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.

2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

CMCT

CL

AA

3. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

3.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.

CMCT

CL

AA

4. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

4.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.

CMCT

CL

AA

5. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.

5.1. Detalla y discrimina las diferentes fases del proceso de formación de una roca sedimentaria.

CMCT

CL

Page 30: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

6. Explicar la diagénesis y sus fases.

6. Describe las fases de la diagénesis.

CMCT

CL

7. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

7.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas.

CMCT

AA

7.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

CMCT

AA

8. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

8.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.

CMCT

CL

AA

8.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

CMCT

CL

AA

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 15. LA HISTORIA DE LA TIERRA

OBJETIVOS:

1. Entender cómo se forman los estratos y la importancia que tienen para el conocimiento de

la historia geológica de una zona

2. Conocer los principios que utiliza la estratigrafía.

3. Comprender el proceso de fosilización,

4. Entender los principios de los métodos de datación

5. Conocer las distintas unidades en que se divide la historia geológica de la Tierra.

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 31: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

B9

Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales. Definición de estrato.

Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos.

Grandes divisiones geológicas: La tabla del tiempo geológico. Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra. Orogenias. Extinciones masivas y sus causas naturales.

1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.

1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos.

CMCT

CL

AA

2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.

2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.

CMCT

CL

AA

3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.

3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

CMCT

CL

AA

CSC

La relación de competencias clave es la

siguiente: comunicación lingüística (CL);

competencia matemática y competencias en

ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital

(CD); aprender a aprender (AA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y

expresiones culturales (CEC).

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

El desarrollo de los contenidos en el presente proyecto de Biología y Geología de 1.º de

Bachillerato sigue las directrices establecidas en la actualidad por las administraciones educativas.

Los contenidos se adaptan a las capacidades de los alumnos que inician esta etapa, y la profundidad

con la que se han tratado permite desarrollarlos en su totalidad durante el curso académico.

Los contenidos de cada unidad aportan a los alumnos los conceptos generales de la Biología y la

Geología, y los introducen en el método científico a través de los procedimientos propuestos.

La Biología y Geología de 1.º de Bachillerato, siguiendo el modelo de la etapa anterior, se estudian

conjuntamente. Las dos disciplinas comparten algunas características comunes, como son el

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. Los seres vivos. Composición y función (B1)

Bloque 2. La organización celular (B2)

Bloque 3. Histología (B3)

Bloque 4. La biodiversidad (B4)

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio (B5)

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio (B6)

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra (B7)

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos (B8)

Bloque 9. Historia de la Tierra (B9)

Page 32: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

método científico y la base experimental, y se apoyan en los conceptos y las técnicas de la Física

y Química.

La secuenciación que proponemos parte de una primera unidad, común a ambas disciplinas, a

partir de la cual queda a criterio de cada docente comenzar el desarrollo de la materia por los

bloques de Biología o de Geología, según estime oportuno.

En la secuenciación y el desarrollo de los distintos contenidos se han tenido en cuenta los

siguientes criterios:

En Biología se ha seguido un desarrollo de complejidad creciente, señalando las bases de los

niveles inferiores (molecular, celular y tisular) antes de afrontar los complejos sistemas y

relaciones de los individuos.

Nos ha parecido conveniente asentar las bases moleculares de la materia viva, porque la

experiencia nos dice que el alumnado carente de esta información no es capaz de una comprensión

adecuada de los procesos metabólicos y fisiológicos que habrán de ser abordados al tratar de la

fisiología.

Aquellas unidades que tratan contenidos relativos a la fisiología se han dotado de la misma

estructura interna de modo que el alumnado vea facilitada su tarea al reconocer ciertos elementos

y organización común en todas estas unidades.

Básicamente, estos elementos consisten en una introducción y una valoración del papel biológico

de la función considerada, la base anatómica que la sustenta y la descripción de los procesos

fisiológicos que la desarrollan. Además se ha abordado, hasta donde la madurez intelectual del

alumnado de estas edades y la base conceptual que poseen ha permitido, un enfoque comparado

entre los diferentes grupos de animales, de modo que se analice el desarrollo de la misma función

como logro evolutivo, con diferentes desarrollos en cada uno de ellos. Sin perjuicio de lo anterior,

de modo que el aprendizaje resulte lo más significativo posible, cuando ha sido necesaria la

elección de un modelo para ilustrar cómo y dónde se producen y regulan los diferentes procesos

entre los vertebrados, se ha escogido el ser humano para ello.

En Geología se ha optado por comenzar dando una visión global del planeta, tanto en lo relativo a

su estructura como a su composición, destacando la importancia de la tectónica de placas como el

contexto donde ocurren la mayoría de los procesos geológicos, para terminar con el estudio de los

ambientes y los procesos petrogenéticos, tanto internos como externos.

BLOQUE I. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Unidad 1. Niveles de organización y base molecular de la vida

- La vida y sus niveles de organización

- Los bioelementos y las biomoléculas.

- Los glúcidos.

- Los lípidos.

- Las proteínas.

- Los ácidos nucleicos.

Page 33: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Unidad 2. La célula

- Célula procariota y eucariota.

- Célula animal y vegetal.

- Orgánulos celulares.

- Ciclo celular

- Prácticas de laboratorio

Unidad 3. Histología

- Los tejidos vegetales.

- Los tejidos animales.

- Observación microscópica de tejidos.

BLOQUE II. LA BIODIVERSIDAD: EVOLUCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Unidad 4. Climatología y biodiversidad

- Las grandes zonas biogeográficas. Patrones de distribución.

- Los principales biomas.Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y

biológicos.

- Las adaptaciones de los vegetales y animales al medio

Unidad 5. Biodiversidad y clasificación de los seres vivos

- ¿Cómo se clasifican los seres vivos?

- Los moneras.

- Los protoctistas.

- Los hongos.

- Las plantas.

- Los animales.

- La biodiversidad y su conservación.

BLOQUE III. LAS FUNCIONES VITALES EN PLANTAS Y EN ANIMALES

Unidad 6. La clasificación y nutrición de las plantas

- Clasificación de los principales grupos de plantas.

- La función de nutrición en las plantas.

- Proceso de obtención y transporte de los nutrientes.

- Transporte de la savia elaborada.

Page 34: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- La fotosíntesis.

- Aplicaciones y experiencias prácticas.

Unidad 7. La reproducción y relación de las plantas.

- La función de relación en las plantas. Hormonas vegetales.

- La función de reproducción en las plantas.

- Reproducción en briofitos y pteridofitos.

- Reproducción en plantas con semillas.

Unidad 8. La clasificación y la relación de los animales.

-Clasificación de los principales grupos animales.

- La recepción de los estímulos.

- El sistema de coordinación nerviosa.

- Sistemas nerviosos de los invertebrados.

- El sistema nervioso de los vertebrados.

- El sistema de coordinación hormonal.

Unidad 9. La nutrición en los animales. La digestión y la respiración.

- La nutrición en los animales.

- La digestión I. El proceso en invertebrados.

- La digestión II. El proceso en vertebrados.

- El intercambio de gases.

Unidad 10. La nutrición en los animales. La circulación y la excreción

- El transporte de sustancias.

- Modelos de sistemas de circulación.

- Modelos de aparatos excretores

Unidad 11. La reproducción en los animales

- Los tipos de reproducción en los animales.

- La formación de gametos.

- La fecundación.

- El desarrollo embrionario.

- Intervención humana en la reproducción.

BLOQUE IV. LA GEOSFERA

Unidad 12. Estructura, composición y dinámica de la Tierra.

- Métodos de estudio de la Tierra.

Page 35: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- La estructura de la Tierra.

- Hipótesis que explican la dinámica terrestre.

- La teoría tectónica de placas.

- El motor de las placas.

- Consecuencias de la dinámica litosférica.

Unidad 13. Las rocas

- Minerales y rocas.

- Rocas magmáticas.

- Rocas metamórficas.

- Rocas sedimentarias.

Unidad 14. Procesos geológicos y petrogenéticos

- Los procesos magmáticos.

- Los procesos del metamorfismo.

- Los procesos sedimentarios.

- Los ambientes petrogenéticos.

- Manifestaciones de la dinámica litosférica: pliegues y fallas.

Unidad 15. La Historia de la Tierra

- Métodos de datación.

- La estratificación y la interpretación del registro estratigráfico.

- Las eras geológicas.

- Principales acontecimientos geológicos.

TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación:

Bloque I: características y clasificación de los seres vivos

Bloque II: La biodiversidad: evolución y clasificación

2º Evaluación: bloque III: funciones vitales en plantas y animales

3º Evaluación: bloque IV: La Geosfera.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos y las alumnas alcancen

como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación con las capacidades indicadas

en los objetivos y con los contenidos de cada materia.

Son criterios orientadores, que será necesario reformular teniendo en cuenta la secuenciación de

contenidos que se decida impartir, el contexto del centro y las características específicas del

alumnado. Son unas normas explícitas de referencia, pero no deben ser entendidos como

parámetros fijos ni como patrones que permiten medir directamente las adquisiciones de los

estudiantes. Los criterios que proponemos son los siguientes:

- Conocer y aplicar algunas de las técnicas de trabajo utilizadas en la investigación de diversos

aspectos (geología, botánica, ecología, etc.) de nuestro planeta.

Page 36: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución de problemas relativos a la

estructura y composición de la Tierra.

- Relacionar los procesos petrogenéticos con la teoría de la tectónica de placas.

- Explicar los procesos de formación de las rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias.

- Conocer los principales yacimientos minerales asociados, así como la importancia económica

de estos.

- Explicar e identificar las características de los principales tejidos animales y vegetales.

- Identificar los seres vivos y asociarlos a los principales grupos taxonómicos en los que se

integran.

- Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la nutrición vegetal y animal,

relacionando los procesos con la presencia de determinadas estructuras que los hacen posibles.

- Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a partir de la comprensión

del proceso de coordinación neuro-endocrina, indicando algunas aplicaciones derivadas del

conocimiento de las hormonas.

- Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual, determinando algunas

aplicaciones prácticas que se derivan del conocimiento de proceso.

- Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relacionados con problemas

biológicos y geológicos relevantes en la sociedad.

La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se

producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan

al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso de aprendizaje y

proporcionará una información constante que permita mejorar los procesos como los resultados de

la intervención educativa

La evaluación se basarán en la observación continuada de la evolución del

proceso de aprendizaje de cada alumno/a y de su maduración personal.

Durante el primer mes del curso escolar se realizará una evaluación inicial del alumnado en

la que se valorará las competencias básicas y el dominio de los contenidos de Ciencias. Como

resultado de dicha evaluación inicial, adoptarán las medidas pertinentes de refuerzo para aquellos

alumnos/as que los precisen.

Criterios de calificación:

Realización de pruebas de evaluación específicas orales y escritas, referidas a los contenidos

trabajados en la programación didáctica: Un 85%

de la calificación

Observación de las producciones de los alumnos: Trabajos específicos individuales o en grupo:

posters, presentaciones audiovisuales, informes, investigaciones, prácticas de laboratorio,

actividades de la plataforma digital MOODLE, participación activa en los debates en clase

15% de la calificación

Para las calificaciones se tendrán en cuenta la información obtenida del alumnado a través

del cuaderno, expresión oral y escrita, pruebas escritas, actividades en grupo, utilización de

vocabulario científico, etc.

En la evaluación final del curso escolar se valorará el progreso global del alumno/a. En

Page 37: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

caso de evaluación negativa, el alumno podrá presentarse a una prueba extaordinaria de tipo

escrito, en septiembre.

En cuanto a los criterios de promoción el Departamento se acoge a los aprobados por el

Plan de Centro

6. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE. RELACIÓN DE ESTAS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben

participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las

especificaciones de la ley, son:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.º Conciencia y expresiones culturales.

En 1.º de Bachillerato, tal y como sugiere la ley, se ha potenciado el desarrollo de las

competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología; además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su

integración efectiva en el currículo, se incluyen actividades de aprendizaje integradas que

permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al

mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos

de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias

clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas. La materia

Biología y Geología utiliza una terminología formal que permitirá a los alumnos y a las alumnas

incorporar este lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la

suficiente propiedad. Asimismo, la comunicación de los resultados de investigaciones y otros

trabajos que realicen favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Las

lecturas y los debates que se llevarán a cabo en todos los temas de la asignatura permitirán también

la familiarización y uso del lenguaje científico.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las

competencias fundamentales de la materia; para desarrollar esta competencia los alumnos

aplicarán estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones,

elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las más trabajadas

en la materia.

La competencia digital se fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar

información en medios digitales, además de permitir que los alumnos y a las alumnas se

familiaricen con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información

científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La utilización de

las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para

comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la

Page 38: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

obtención y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil en el campo de la biología y la geología

que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta

asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo

tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de observación,

la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo.

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo

de laboratorio, fomentando el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el

respeto hacia las opiniones de los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias

sociales y cívicas. Así mismo, el conocimiento científico es una parte fundamental de la cultura

ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una

opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas relacionados con el avance

científico y tecnológico.

El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que desde la

formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones, se hace necesaria la elección de

recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente

de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con

iniciativas propias.

La elaboración de modelos que representen aspectos de la naturaleza, la observación y la

apreciación de la belleza natural y de la armonía de un paisaje, etc., son ejemplos de algunas de

las habilidades plásticas que se emplean en el trabajo de la Biología y Geología de 1.º de

Bachillerato, lo cual contribuye al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales al

fomentarse la sensibilidad y la capacidad estética de los alumnos.

COMPETENCIA CLAVE INDICADORES

CMCT - Cuidado del entorno medioambiental y

de los seres vivos

- Vida saludable

- La Ciencia en el día a día

- Manejo de elementos matemáticos

- Razonamiento lógico y resolución de

problemas

CCL Comprensión oral y escrita

- Expresión oral y escrita

- Normas de comunicación

- Comunicación en otras lenguas

CD - Tecnologías de la información

- Comunicación audiovisual

- Utilización de herramientas digitales

CEC - Respeto por las manifestaciones

culturales propias y ajenas

- Expresión cultural y artística

CSYC - Educación cívica y constitucional

- Relación con los demás

- Compromiso social

SIEP - Autonomía personal

Page 39: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- Liderazgo

- Creatividad

- Emprendimiento

CAA - Perfil de aprendiz

- Herramientas para estimular el

pensamiento

- Planificación y evaluación del

aprendizaje

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

La LOMCE determina una serie de aspectos y elementos que por su importancia en la formación

de los alumnos no han de vincularse específicamente a ninguna materia, sino que deben

abordarse en todas ellas siempre que los contextos educativos y las oportunidades de trabajo en

el aula así lo permitan o requieran. Por este motivo adquieren la consideración de transversales y

están directamente relacionados con la educación en valores orientada a la formación del alumno

como ciudadano del mundo. Los más relevantes son los siguientes:

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, y el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género

o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de

trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos

de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad,

la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

El respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las

personas con discapacidad y al estado de derecho.

El rechazo a la violencia terrorista y el respeto y la consideración a las víctimas del

terrorismo, así como la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

El desarrollo sostenible y el medioambiente.

Los riesgos de explotación y abuso sexual.

Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación.

La protección ante emergencias y catástrofes.

Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la

igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la

ética empresarial, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa,

el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Educación y seguridad vial, mejora de la convivencia y prevención de los accidentes de tráfico,

con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en

calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y

señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la

empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 40: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Estas medidas son claves para atender a la diversidad natural de alumnado-clase. Optar por

una combinación de variables permite adaptarnos no solo al ritmo de aprendizaje sino también a

los estilos. Por esto este apartado es clave en el diseño de la programación, facilitando a cada

individuo, en relación con sus capacidades individuales, la consecución de los contenidos

propuestos.

La evaluación inicial fue el punto de partida para adecuación del curriculo a las

características y conocimientos del alumnado. Como resultado de la evaluación inicial, se

adoptaran las medidas pertinentes de refuerzo para aquellos alumnos y alumnas que los precisen

o de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo.

Atención a los alumnos diagnosticados como de altas capacidades:

Se estimularán sus posibilidades en cuanto que el tiempo disponible en clase y las

necesidades de los otros alumnos lo permitan, y se intentará realizarlo por estas dos vías:

o Asignando al alumno el rol de monitor-ayudante de algún compañero/compañeros

cuando se plantee alguna actividad o contenido cuya dificultad así lo requiera.

o Encargándole determinadas tareas de profundización sobre determinados contenidos

que sean atractivos al tiempo que útiles para el alumno en su posterior recorrido

académico en cursos superiores.

9. FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

El Departamento contempla una serie de medidas para favorecer el interés y el hábito

por la lectura, así como la mejora de la expresión oral y escrita, como:

- Lecturas de textos científicos relacionados con la temática a tratar

- Visualización de películas relacionadas con las temáticas tratadas acompañadas de

actividades para favorecer la expresión oral a través de debates. Se tiene previsto visualizar una

película por cada trimestre.

- Lectura de noticias del PAIS del Estudiante relacionadas con el temática a tratar y

acompañadas de actividades. Que acercan al alumno a la realidad que nos rodea.

- Visualización de documentales que amplíen información al alumno y favorezcan el interés

por las Ciencias.

- Prácticas de Laboratorio para acercar al alumno a las Ciencias y despertar su interés

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Page 41: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Se realizarán actividades complementarias relacionadas con la materia y la actividad

extraescolar de la visita a un centro relacionado con la salud.

-Conferencia sobre la energía solar

-Visita al Parque de las Ciencias de Granada

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto se utilizará material fotocopiable, recursos multimedia, videos,

transparencias y diapositivas. Así como materiales de elaboración propia.

Para los trabajos los alumnos podrán utilizar toda la información a su alcance: biblioteca

del centro y municipal, internet, etc.

Para algunos temas se recomendará bibliografía y enlaces de interés. Así mismo se dispone

del periódico El País en formato papel y digital

12. METODOLOGÍA

La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y

participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e

integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

En cuanto a las actividades tipo que se desarrollan en cada unidad didáctica, se podrá hablar

de tres tipos de actividades, atendiendo a un criterio fundamental de progresión en cuanto a la

dificultad de la misma: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre. Hemos de tener en cuenta

que dentro del aula hay una gran diversidad natural del alumnado según sus propios estilos y ritmos

de aprendizaje. Por tal razón, a las tareas anteriores añadimos: actividades de refuerzo y de

ampliación. Además se pueden incluir actividades de reproducción, de conexión y de reflexión.

Modificar contextos de aprendizaje también significa utilizar otros espacios diferentes al

aula como:

- Espacios interiores del Centro ( SUM, aula de informática, laboratorios, etc)

- Espacios exteriores ( salidas al entorno natural, museos, etc)

Los tiempos han de ser planificados para dotar de coherencia a la programación didáctica

y por tanto a nuestra labor educativa. Se pondrán tener en cuenta: el calendario escolar, las

efemérides, los horarios (tareas de mayor concentración en los primeros momentos de la jornada)

y la estructura de sesión (incluir momentos de trabajo autónomo para permitir atender la

diversidad).

Page 42: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

PROYECTO CURRICULAR ANATOMIA

APLICADA DE 1º DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONTENIDOS

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

7. CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES

9. METODOLOGÍA

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 43: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

12. ACTIVIDADES PROPUESTAS

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

1. INTRODUCCIÓN

La materia de anatomía aplicada pretende aportar los conocimientos científicos que permitan

comprender el cuerpo humano y la motricidad humana con las manifestaciones artísticas

corporales y con la salud. El cuerpo y el movimiento son medios de expresión y comunicación,

por lo que comprender las estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano y de la acción motriz

dotará al alumnado de la base necesaria para que, dentro de unos márgenes saludables, pueda

mejorar su rendimiento en el proceso creativo y en las técnicas de ejecución artística, así como en

general en la vida. Para ello, esta materia está integrada por conocimientos, destrezas y actitudes

como la anatomía, la fisiología, la biomecánica y las ciencias de la actividad física.

2. OBJETIVOS

El desarrollo de la materia contribuirá a la consecución de los siguientes objetivos:

Obj.1. Entender el cuerpo como sistema vivo global que sigue las leyes de la biología, cuyos

aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de

mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y/o artístico.

Obj.2. Relacionar las diferentes acciones sensitivo-motoras que, ejercidas de forma global,

convierten al ser humano en un excelente vehículo de expresión corporal, capaz de relacionarse

con su entorno.

Obj.3. Identificar y desarrollar las diferentes técnicas y recursos físicos y mentales que el

organismo ofrece como capacidad para realizar una actividad física optimizada.

Obj.4. Conocer y valorar los hábitos nutricionales, posturales e higiénicos que inciden

favorablemente en la salud, en el rendimiento y en el bienestar físico.

Obj.5. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las

diversas actividades físicas o artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión. Obj.6.

Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en

Page 44: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

las diferentes manifestaciones físicas o artísticas de base corporal, su funcionamiento y su finalidad

última en el desempeño del movimiento, profundizando en los conocimientos anatómicos y

fisiológicos.

Obj.7. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente

aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y

artístico y conduce a enfermad o lesión.

Obj.8. Conocer las posibilidades de movimiento corporal pudiendo identificar las estructuras

anatómicas que intervienen en los gestos de las diferentes actividades físicas o artísticas, con el fin

de gestionar la energía y mejorar la calidad del movimiento.

Obj.9. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición,

biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito y poder acceder a textos

e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes escénicas. Obj.10. Aplicar con

autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo

anatomo-funcional y relativos a la actividad física del mismo sujeto o su entorno.

Obj.11. Ser capaz de autogestionar una preparación física adecuada a cada actividad con el fin de

mejorar la calidad del movimiento y su rendimiento físico.

Obj.12. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de la actividad física y conocer sus efectos

beneficiosos sobre la salud física y mental.

Obj.13. Controlar las herramientas informáticas y documentales básicas que permitan acceder a

las diferentes investigaciones que sobre la materia puedan publicarse a través de la red o en las

publicaciones especializadas.

3. CONTENIDOS

Anatomía Aplicada abarca las estructuras y funciones del cuerpo humano más relacionadas con la

acción motriz y su rendimiento, como son el sistema locomotor, el cardiopulmonar o los sistemas de

control y regulación; profundiza en cómo estas estructuras determinan el comportamiento motor y las

técnicas expresivas que componen las manifestaciones artísticas corporales, y los efectos que la

actividad física tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan también nociones

básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se profundiza en las bases de la conducta

motora.

BLOQUE 1- Características del movimiento

BLOQUE 2- Organización básica del cuerpo humano

BLOQUE 3-EL sistema locomotor

BLOQUE 4-El sistema cardiopulmonar

BLOQUE 5-El sistema de aporte y la utilización de la energía

BLOQUE 6-Los sistemas de coordinación y regulación

BLOQUE 7-Expresión y comunicación corporal

BLOQUE 8-Elementos comunes

Bloque 1-1-Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la

finalidad expresiva de las actividades artísticas. 2-Identificar las características de la ejecución de las

acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las

mismas y su relación con las capacidades coordinativas.

Bloque 2-1-Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como resultado de la integración

anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo

caracterizan como unidad estructural y funcional.

Bloque 3-1Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos

propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las

partes que lo componen.2- Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos

Page 45: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas.

3-Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de

forma segura y evitar lesiones.4- Identificar las lesiones más frecuentes del aparato locomotor en las

actividades artísticas, relacionadas con sus causas fundamentales.

Bloque 4 -1-Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades

artísticas corporales.2- Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y

costumbres saludables para el sistema respiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras

inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana.

Bloque 5-1-Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de

gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.2- Reconocer los procesos de digestión y

absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de

ellos. 3-Valorar los hábitos nutricionales que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento

de las actividades artísticas corporales.4- Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más

comunes y los efectos que tienen sobre la salud.

Bloque 6-1-Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando

su estructura y su función. 2-Identificar el papel de el sistema neuro-endocrino en la actividad física,

reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano.

Bloque 7-1-Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el

desarrollo personal y de la sociedad 2-Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano

ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno.3- Diversificar y desarrollar

sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos

de práctica artística.

Bloque 8 -1-Utilizar la tecnología de la información y comunicación para mejorar su proceso de

aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con

intereses comunes. 2-Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los

procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento

del cuerpo, la salud y la motricidad humana. 3- Demostrar, de manera activa, motivación, interés y

capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE ANATOMÍA APLICADA 1ª Evaluación

Disección de un corazón de cerdo , vaca o cordero

2ª Evaluación

Disección de riñón de cerdo, vaca o cordero

3ª Evaluación

Disección de un ojo de cerdo, vaca o cordero

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los bloques de contenidos se organizan a lo largo de las tres evaluaciones con el fin de avanzar en

la comprensión de la anatomía humana desde el nivel estructural más sencillo (el nivel celular)

hasta el nivel de individuo (constituido por aparatos y sistemas). Se pretende así lograr la

comprensión de aspectos fisiológicos y metabólicos fundamentales para comprender el

funcionamiento global del ser humano; haciendo hincapié en el modo en que cada una de las partes

y procesos estudiados interactúa con los restantes (en una relación de interdependencia). Se

buscará que el alumnado comprenda su papel dual como estudiantes y objetos de estudio, con el

fin de favorecer un aprendizaje autónomo y constructivista, basado en la comprensión y alejado

de un aprendizaje memorístico. A lo largo del curso se pretende que el alumnado vaya adquiriendo

la capacidad de un análisis holista de forma progresiva. Y se desarrollarán con ese fin los

contenidos incluidos en el bloque 8 (elementos comunes) en que, partiendo de las bases de la

metodología científica, se trabajará el análisis razonado de situaciones concretas, la resolución de

problemas y/o la valoración de los resultados de investigaciones. Tal y como muestra la

Page 46: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

secuenciación abajo indicada, la primera parte de la asignatura es en cierto modo similar a lo que

se da en 3º ESO, profundizando más en la fisiología y aprovechando el laboratorio para hacer

prácticas (observar preparaciones de tejidos al microscopio y diseccionar un conejo de monte). Se

deja para el final de curso los contenidos relativos al aparato locomotor y la biomecánica con

objeto de analizar dicho bloque con un enfoque globalizador y unificador de la asignatura.

1ª Evaluación:

Tema 1: Organización básica del cuerpo humano (BLOQUE 2)

Tema 2: El sistema de aporte y utilización de la energía (BLOQUE 5)

Tema 3: El sistema cardiopulmonar (BLOQUE 4)

2ª Evaluación:

Tema 4: Los sistemas de coordinación y de regulación (BLOQUE 6)

Tema 5: El sistema locomotor (BLOQUE 3)

3ª Evaluación:

Tema 6: Las características del movimiento (BLOQUE 1)

Tema 7: Expresión y comunicación corporal (BLOQUE 7)

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1-1-Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con

la finalidad expresiva de las actividades artísticas. 2-Identificar las características de la ejecución

de las acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad

de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas.

Bloque 2-1-Interpretar el funcionamiento de el cuerpo humano como resultado de la integración

anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y

que lo caracterizan como unidad estructural y funcional.

Bloque 3-1Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en

movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se

establecen entre las partes que lo componen.2- Analizar la ejecución de movimientos aplicando

los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y

estableciendo relaciones razonadas. 3-Valorar la corrección postural identificando los malos

hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones.4- Identificar las

lesiones más frecuentes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionadas con sus

causas fundamentales.

Bloque 4 -1-Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades

artísticas corporales.2- Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos

y costumbres saludables para el sistema respiratorio y el aparato de fonación, en las acciones

motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana.

Bloque 5-1-Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el

fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.2- Reconocer los procesos de

digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas

en cada uno de ellos. 3-Valorar los hábitos nutricionales que inciden favorablemente en la salud

y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales.4- Identificar los trastornos del

comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud.

Bloque 6-1-Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano,

especificando su estructura y su función. 2-Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la

Page 47: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo

humano.

Bloque 7-1-Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el

desarrollo personal y de la sociedad 2-Identificar las diferentes acciones que permiten al ser

humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno.3- Diversificar y

desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a

distintos contextos de práctica artística.

Bloque 8 -1-Utilizar la tecnología de la información y comunicación para mejorar su proceso de

aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos

colaborativos con intereses comunes. 2-Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas

coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que

traten del funcionamiento del cuerpo, la salud y la motricidad humana. 3-Demostrar, de manera

activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y

responsabilidades

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1 1.1- Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los

mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras.

1.2-Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad.

2.1-Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades

artísticas

2.2 -Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente

expresivo-comunicativo.

2.3 -Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones

motoras.

Bloque 2 1.1-Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano.

1.2-Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos

1.3-Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más

relevantes.

1.4-localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realiza.

Bloque 3 1.1-Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del

cuerpo humano.

1.2- Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña.

1.3-Diferencia los tipos de articulaciones relacionadas con la movilidad que permiten.

1.4-Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como

parte del sistema locomotor.

1.5-Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeña.

1.6-describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.

2.1-Interpreta los principios d la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del

aparato locomotor y al movimiento.

2.2- Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes

movimientos, utilizando la terminología adecuada.

2.3-Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas

que actúan en el mismo

Page 48: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

2.4-Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la

participación muscular en los movimientos de las mismas.

2.5-Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.

2.6-Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos

estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades

artísticas y los diferentes estilos de vida.

3.1-Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone

alternativas saludables.

3.2-Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de

las actividades artísticas y de los diferentes estilos de vida.

4.1-Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las

actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas.

4.2-Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de

ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.

Bloque 4 1.1-Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tiene

lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo.

1-2-Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e

integración de cada uno de sus componentes.

1.3-Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física asociada

a actividades artísticas de diversa índole.

2.1 -Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto.

2.2-Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre

las estructuras que lo integran.

2.3-Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas

con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas.

2.4-Identifica las principales patologías que afectan al aparato de fonación relacionándolas con las

causas más habituales.

Bloque 5 1.1-Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aeróbica y anaeróbica,

justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad.

1.2-Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro

continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.

1.3-Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como

los mecanismos de recuperación.

2.1-identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión

y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

2.2-Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y absorción de alimentos y

nutrientes vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

3.1-Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana

y equilibrada.

3.2-Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo

de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades,

3.3-Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad física y

argumentando su influencia en la salud y rendimiento físico.

3.4 -Reconoce hábitos alimenticios saludables y perjudiciales para la salud sacando conclusiones

para mejorar el bienestar personal.

4.1-Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos

que tiene para la salud.

Page 49: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

4.2-Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que

conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional

Bloque 6 1.1-Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la

actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos.

1.2 Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y voluntarios, asociándolos a las

estructuras nerviosas implicados en ellos.

1.3-Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las

estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.

2.1-describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física.

2.2-Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y sales relacionándolos con

la actividad física.

2.3-valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico

del artista.

Bloque 7 1.1-Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas

como contribución al desarrollo integral de la persona.

1.2-Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto

de vista de practicante como de espectador.

2.1-Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo de

comunicación.

2.2-Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su

valor estético.

3.1 -Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al

servicio de la intencionalidad.

3.2 -Aplica las habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades

de respuesta creativa.

Bloque 8 1.1-Recopila información, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, de forma

sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y

rigurosas en la materia.

1.2-Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su

discusión o difusión.

2.1-Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos

sobre algunas funciones importantes de la actividad artística

2.2-Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son

rasgos importantes para aprender a aprender.

2.3 -Conoce y aplica métodos de investigación que permiten desarrollar proyectos propios.

3.1 -Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las

decisiones tomadas en grupo.

3.2- Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o compañeras apoyando

el trabajo de los demás.

7. CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La materia de Anatomía Aplicada permite el desarrollo de las competencias básicas.

Page 50: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Competencia en comunicación lingüística

La capacidad para entender y expresar, de forma escrita y oral, es fundamental para que los

alumnos adquieran los conocimientos y desarrollen habilidades para debatir de forma crítica sus

ideas. El uso de debates, exposiciones, y otras interacciones permiten a los alumnos argumentar,

utilizando una terminología adecuada y organizar las ideas correctamente.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La materia favorece, no sólo la adquisición de ciertos conocimientos, sino establecer relaciones,

asociando causas con efectos y transfiriendo de forma integrada estos conocimientos al contexto

del movimiento y de las manifestaciones físicas y artísticas que lo requieran, promoviendo

actitudes de respeto hacia el propio cuerpo. Para desarrollar esta competencia el profesorado podrá

utilizar procedimientos propios del trabajo científico (resolución de problemas, manejo y

tratamiento de información, gráficas, escalas, estudio biomecánico del movimiento…).

Competencia digital.

En pleno siglo XXI, las herramientas digitales, deben estar completamente integradas en la

dinámica del aula, no sólo porque la motivación del alumnado puede aumentar si se aprovechan

aplicaciones interactivas sobre procesos biológicos, sino porque deben ser capaces de utilizar las

herramientas digitales de forma competente, crítica y selectiva. De este modo debemos desarrollar

en el alumnado destrezas para la eficacia en la selección de información, su contraste y valoración

ante la diversidad de fuentes proporcionadas por Internet. Los alumnos y alumnas deben, a su vez,

desarrollar la habilidad de utilización de diferentes aplicaciones digitales para la presentación de

datos y trabajos, utilizando diferentes formatos.

Competencia de aprender a aprender.

El alumnado de esta etapa ha consolidado el pensamiento abstracto, lo que permite una mayor

capacidad de observación, razonamiento, formulación de hipótesis, argumentación, reflexión,

búsqueda de soluciones y análisis, lo que contribuye al desarrollo de esta competencia.

Se considera adecuado plantear actividades que se partan de situaciones problemáticas, permiten

que el alumnado aprenda de forma eficaz y autónoma. Con este fin, se puede proponer la

elaboración de mapas conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que van a

servir para planificar y supervisar su aprendizaje, así como para hacer explícitos los conocimientos

que van asimilando.

Competencia sociales y cívicas.

Es importante que el alumnado adquiera conocimientos que le permita generar actitudes de respeto

hacia su propio cuerpo, promoviendo hábitos y prácticas de vida sana y ordenada, que repercuten

en un buen estado de salud y permiten mejorar la faceta física o artística.

Puede ser interesante desarrollar trabajos en grupo y cooperativos, para afianzar habilidades

sociales como la asertividad, el respeto y la tolerancia, así como que el alumnado conozca de cerca

otras realidades, mediante actividades culturales o charlas de expertos.

Page 51: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La creatividad y el ingenio son fundamentales para muchas actividades, tanto científicas como

artísticas. Se puede desarrollar esta competencia a través de tareas que den la oportunidad al

alumnado de planificar, idear y organizar su trabajo de forma autónoma e innovadora, en las que,

a su vez, puedan desarrollar el sentido de la responsabilidad o el pensamiento crítico.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La ciencia y el arte forman parte de nuestro patrimonio cultural y en la materia de Anatomía

Aplicada se pueden ver los aspectos que tienen en común y las interacciones entre ambos. Es

importante dar una visión del cuerpo humano y del movimiento que favorezca la propia expresión

artística y permita a alumnado valorar las expresiones culturales.

COMPETENCIA CLAVE BLOQUES DE

CONTENIDOS

INDICADORES

CMCT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 - Cuidado del entorno

medioambiental y de los

seres vivos

- Vida saludable

- La Ciencia en el día a día

- Manejo de elementos

matemáticos

- Razonamiento lógico y

resolución de problemas

CCL 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 Comprensión oral y escrita

- Expresión oral y escrita

- Normas de comunicación

- Comunicación en otras

lenguas

CD 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 - Tecnologías de la

información

- Comunicación audiovisual

- Utilización de herramientas

digitales

CEC 2, 3, 4 y 7 - Respeto por las

manifestaciones culturales

propias y ajenas

- Expresión cultural y artística

CSYC 2, 5 y 6 - Educación cívica y

constitucional

- Relación con los demás

- Compromiso social

SIEP 3, 5, 7 y 8 - Autonomía personal

- Liderazgo

- Creatividad

- Emprendimiento

CAA 1, 2, 3, 4, 5, 6. 7 y 8 - Perfil de aprendiz

- Herramientas para estimular

el pensamiento

Page 52: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- Planificación y evaluación

del aprendizaje

8. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En la asignatura de Anatomía Aplicada se trabajarán los siguientes elementos transversales: - los

valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la

democracia y el respeto a los derechos humanos, - el desarrollo de la igualdad efectiva entre

hombres y mujeres, - la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad,

- los riesgos de explotación y abuso sexual, - la prevención y resolución pacífica de conflictos, -

la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia, - el respeto y consideración a las

víctimas del terrorismo, - el rechazo a la violencia terrorista, - el respeto al Estado de derecho, - el

desarrollo sostenible y el medio ambiente, - la protección ante emergencias y catástrofes, - la

prevención de los accidentes de tráfico, - las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada

utilización de las TICs.

9. METODOLOGÍA

La Anatomía Aplicada es una materia optativa con la que el alumnado puede consolidar destrezas

que le permitan desenvolverse en el ámbito científico, en el cultural, pero también en cualquier

otro ámbito, como son el esfuerzo y la capacidad de trabajo.

La metodología a utilizar dependerá del alumnado, de sus intereses, motivaciones y capacidades,

así como la de los recursos disponibles. En esta etapa las características del alumnado, permite

realizar actividades con mayor grado de abstracción y razonamiento lógico, entre las que dominen

el análisis, la reflexión y la argumentación, entre otros. Además de estos aspectos, el enfoque

científico de la materia condicionará, sin duda, las distintas estrategias y procedimientos

metodológicos.

La materia se puede abordar desde un punto de vista eminentemente práctico, fomentando

aprendizajes significativos del alumnado, dando sentido a lo que aprenden y desarrollen

aprendizajes más eficaces y duraderos, aplicando lo que aprenden a la actividad física, deportiva,

artística y al campo de la salud. Se deben fomentar las tareas que impliquen de forma activa al

alumnado, como investigaciones en las que puedan formular y contrastar hipótesis, diseño de

experiencias en los que interpreten los resultados y utilicen adecuadamente la información.

Se pueden plantear prácticas de laboratorio (reconocimiento de biomoléculas, preparaciones de

células y tejidos, observaciones al microscopio óptico, disecciones de animales,…). Así mismo se

pueden plantear prácticas de fisiología, identificación de órganos y aparatos con modelos plásticos,

prácticas de elasticidad, motricidad, estiramientos…

Las imágenes obtenidas de diversas fuentes pueden ayudar a reconocer, interpretar y comprender

estructuras anatómicas y procesos implicados en el movimiento

Proponer actividades que partan de preguntas abiertas, con el fin de que el alumnado formule

hipótesis, las contraste mediante la observación y la experimentación y extraiga las

Page 53: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

correspondientes conclusiones. Este tipo de actividades se puede plantear de forma puntual, para

introducir un tema nuevo, o bien como un proyecto de más envergadura para llevar a cabo

individualmente o en grupo. La elaboración de un documento digital o no, para su posterior

exposición y comunicación de conclusiones en el aula o fuera de ella, puede complementar estas

actividades.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se elaboran las calificaciones de cada alumno teniendo en cuenta tanto los criterios de evaluación

de los distintos contenidos como los criterios de calificación arriba indicados. Dicha calificación

deberá tener en cuenta el conjunto total de los criterios según los siguientes porcentajes:

Pruebas escritas 60%

Informes, ejercicios, laboratorio: 10%

Libro/ Cuaderno 20%

Anotaciones de clases, participación asistencia 10%

Las pruebas, además de exigir determinados aspectos de tipo informativo, se diseñarán de modo

que obliguen al alumno a reforzar los aspectos de asociación de conocimientos de interpretación

y de razonamiento.

Aparte se valorará también la ortografía, presentación y expresión en todas y cada una de las

pruebas que presenten los alumnos.

La nota final del curso se obtendrá calculando la media aritmética de las notas de las tres

evaluaciones (Siendo necesario sacar como mínimo un 4 en cada una de las evaluaciones).

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

No se llevará libro de texto. El material didáctico será proporcionado por el profesor por apuntes

de clase y página web que el profesor indicará

Page 54: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

12. ACTIVIDADES PROPUESTAS

Además de los exámenes donde se valorarán básicamente conceptos teóricos, se preveé la

realización de las siguientes actividades (se realizarán las que sean posibles o se introducirán

nuevas):

1- Realización de una investigación sobre uno de estos temas:

-Respuesta cardiovascular durante el ejercicio: efectos sobre el corazón y vasos sanguíneos.

-Adaptaciones cardiovasculares relacionadas con el entrenamiento: el corazón del deportista

-Beneficios del trabajo físico para el sistema cardiovascular. Salud cardiovascular y hábitos y

costumbres saludables.

-Regulación y dinámica del habla. Técnica de la voz hablada: adaptación del aparato fonador

durante la declamación y el canto. Coordinación de la fonación con la respiración.

En las investigaciones habrá que indicar todas las fuentes consultadas (libros, revistas, web, etc),

realizar una presentación digital, subirla a la página del Instituto y presentarla ante la clase.

2-Realización de ejercicios sobre las disfonías, sus tipos, sus causas, los principales errores

que pueden darse en el manejo de la voz y las precauciones básicas que deben tomarse para una

correcta salud vocal.

3- Ejercicios sobre los parámetros básicos que debe cumplir una dieta saludable, las características

de la dieta mediterránea y sobre las llamadas dietas “yo-yo” para trata de explicar por qué no

funcionan y por qué resultan nocivas para la salud.

4- Ejercicios prácticos de control y uso saludable de la respiración destinados a la prevención de

disfonías y problemas en la voz.

5- Realización de una investigación en grupos sobre uno de estos temas:

-EntrEnamiento de las cualidades físicas básicas para la mejora de la calidad del movimiento, la

calidad de vida y el rendimiento.

-Medios para la prevención de lesiones. Los hábitos de calentamiento y vuelta a la calma

adecuados a cada tipo de actividad artística.

-Concepto y aplicación de la biomecánica. Técnicas de medición en biomecánica: directas e

indirectas.

-Fundamentos de la cinemática y la dinámica aplicada al movimiento humano: leyes de Newton.

Page 55: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

-Higiene postural. Adecuación de la postura en las diferentes manifestaciones artísticas como

medio de efectividad y prevención de lesiones. Técnicas de reeducación psicomotriz ante

trastornos posturales.

6- Prácticas de laboratorio, se proponen las siguientes de estas se realizarán las que sean posibles

- Medida de electrocardiogramas.

- Visión de sangre al microscopio.

- Disección del encéfalo de cordero.

- Disección de riñones de cerdo.

- Construcción de modelos de funcionamiento muscular.

- Estudio de la anatomía interna de los huesos.

- Estudio del esqueleto humano.

- Medida de la tensión sanguínea.

- Estudio del pulso y de los tonos cardíacos.

- Medida de la capacidad pulmonar.

- Estudio de tejidos humanos al microscopio.

- Células animales: piel, sangre, tejido adiposo, tejido muscular, tejido conjuntivo, tejido óseo.

- Disección de un corazón y pulmones de cerdo.

- Disección de ojos de vaca.

- Disección de patas de pollo.

13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se realizarán junto con 1º BCH de Biología-Geología.

Page 56: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

PROYECTO CURRICULAR DE BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA DE 1º ESO.

ÍNDICE:

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

Page 57: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

3. COMPETENCIAS CLAVE

4. CONTENIDOS

5. METODOLOGÍA

6. MATERIALES Y RECURSOS

7. MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN

ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. EVALUACIÓN

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

1. JUSTIFICACIÓN

Page 58: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

El Departamento de Biología y Geología se ha basado para la elaboración de las

programaciones en la legislación vigente:

-- NORMATIVA ESTATAL

*LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.(BOE de

10 de diciembre)

* REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero)

* Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero)

-- NORMATIVA AUTONÓMICA

(PROYECTO) Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA de

28 de junio de 2016)

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria. (BOJA de 16 de julio de 2010)

(PROYECTO) Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado. (BOJA de 28 de junio de 2016)

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es lograr que los alumnos y las alumnas

adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico,

artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo;

prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles

para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Page 59: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

2. OBJETIVOS.

2.1 -OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos

como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los

estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como

cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Page 60: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica

en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se encuentra en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en si mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y

el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y

representación.

m) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades

n) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea

valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española

y universal.

Esta materia debe contribuir a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas

básicas que le permitan adquirir una cultura científica. Se han incluido algunos contenidos

concretos referidos a aspectos propios de la comunidad andaluza en determinados bloques

aunque, en general, el desarrollo de todos los objetivos y contenidos debe contextualizarse en

la realidad andaluza.

Page 61: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

2.2 -OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA

1 Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la biología y la geología

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.

2 Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3 Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje

oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones

matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y

explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4 Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,

incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas

científicos

5 Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6 Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la

sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las

drogodependencias y la sexualidad.

7 Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la geología para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la fundamental toma de decisiones

en torno a problemas locales y globales a los que enfrentarse.

8 Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la biología y la

geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la fundamental

toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que

enfrentarse.

9 Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así

como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones

científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida

10 Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de

Andalucía para que sea valorado y respetado como patrimonio propio y a escala

española y universal.

11 Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de

desarrollo que permitan valorar la importancia de la investigación para la

humanidad desde un punto de vista respetuoso y sostenible.

Page 62: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de la

etapa. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer

(un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud

determinada).

Las competencias clave tienen las características siguientes:

- Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos,

aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

- Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que

una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su

ámbito de actuación.

- Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva

y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

- Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes

procedentes de distintas disciplinas.

- Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden

garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra

época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

El alumnado debe alcanzar un adecuado nivel de adquisición de las competencias clave al

acabar la etapa de la ESO; de ese modo, contará con los conocimientos, destrezas y actitudes

necesarios para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo

laboral, que le servirán de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. La adquisición eficaz

de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de

la etapa, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de

aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de

una competencia al mismo tiempo.

Los elementos fundamentales que conforman cada una de las siete competencias clave

que se deben adquirir al término de la ESO son los siguientes:

1. Comunicación lingüística (CCL)

Definición Es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales

determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a

través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.

Page 63: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Conocimientos Componente lingüístico.

Componente pragmático-discursivo.

Componente sociocultural.

Componente estratégico.

Componente personal.

Destrezas Leer y escribir.

Escuchar y responder.

Dialogar, debatir y conversar.

Exponer, interpretar y resumir.

Realizar creaciones propias.

Actitudes Respeto a las normas de convivencia.

Desarrollo de un espíritu crítico.

Respeto a los derechos humanos y el pluralismo.

Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la

resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas.

Actitud de curiosidad, interés y creatividad.

Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como

fuentes de placer.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Definición La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos en su contexto.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un

acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde

acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y

mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la

calidad de vida y el progreso de los pueblos.

Conocimientos - La competencia matemática precisa abordar cuatro áreas relativas a los

números, el álgebra, la geometría y la estadística: la cantidad, el espacio y

la forma, el cambio y las relaciones y la incertidumbre y los datos.

- Para la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología

deben abordarse cuatro ámbitos (los sistemas físicos, los sistemas

biológicos, los sistemas de la Tierra y del espacio y los sistemas

tecnológicos), así como la formación y práctica en el dominio de la

investigación científica y la comunicación en la ciencia.

Destrezas - Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos,

para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la

realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones

matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los

medios digitales cuando sea oportuno.

- Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan

implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre

su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones

son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

Page 64: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución de

los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo

de la vida.

- Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas.

- Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.

- Identificar preguntas.

- Resolver problemas.

- Llegar a una conclusión.

- Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Actitudes - Rigor, respeto a los datos y veracidad.

Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología.

Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración

del conocimiento científico.

Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos

naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción de una

actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un

entorno natural y social.

3. Competencia digital (CD)

Definición Implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos

relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo

libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Conocimientos Lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y

sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia.

Principales aplicaciones informáticas.

Derechos y libertades en el mundo digital.

Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información.

Interpretar y comunicar información.

Creación de contenidos.

Resolución de problemas: eficacia técnica.

Actitudes Autonomía.

Responsabilidad crítica.

Actitud reflexiva.

4. Aprender a aprender (CAA)

Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales.

Estrategias para desarrollar las capacidades personales.

Atención, concentración y memoria.

Motivación.

Comprensión y expresión lingüísticas.

Page 65: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Destrezas Estudiar y observar.

Resolver problemas.

Planificar proyectos.

Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información.

Ser capaz de autoevaluarse.

Actitudes Confianza en uno mismo.

Reconocimiento ajustado de la competencia personal.

Actitud positiva ante la toma de decisiones.

Perseverancia en el aprendizaje.

Valoración del esfuerzo y la motivación.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC)

Definición - Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad,

entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica,

cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en

contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar

decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras

personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en

las convicciones democráticas.

Conocimientos Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,

ciudadanía y derechos humanos y civiles.

Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales

tendencias en las historias nacional, europea y mundial.

Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio

que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo

globalizado.

Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los

códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas

sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio.

Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del

trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre

diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura.

Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las

sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales

como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la

europea, en un contexto de creciente globalización.

Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos

entornos sociales y culturales.

Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.

Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar

solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

Reflexión crítica y creativa.

Participación constructiva en las actividades de la comunidad.

Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la

actividad social y cívica.

Page 66: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Actitudes Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad.

Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor

bienestar social.

Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las

diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios.

Pleno respeto de los derechos humanos.

Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas.

Sentido de la responsabilidad.

Comprensión y respeto de los valores basados en los principios

democráticos.

Participación constructiva en actividades cívicas.

Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible.

Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la recepción

reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de

comunicación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Definición Implica la capacidad de transformar las ideas en actos, lo que implica adquirir

conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y

gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios

con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Conocimientos Autoconocimiento.

Establecimiento de objetivos.

Planificación y desarrollo de un proyecto.

Habilidades sociales y de liderazgo.

Sentido crítico y de la responsabilidad.

Destrezas Responsabilidad y autoestima.

Perseverancia y resiliencia.

Creatividad.

Capacidad proactiva.

Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente.

Capacidad de trabajar en equipo.

Actitudes Control emocional.

Actitud positiva ante el cambio.

Cualidades de liderazgo.

Flexibilidad.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Definición Habilidad para conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico,

con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los

pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal.

Page 67: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Conocimientos Estilos y géneros artísticos y principales obras y producciones del

patrimonio cultural y artístico en distintos períodos históricos.

Creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de

un grupo.

Destrezas Técnicas y recursos específicos

Comprender, apreciar y valorar críticamente.

Realizar creaciones propias.

Actitudes Potenciación de la iniciativa, la creatividad, la imaginación, la curiosidad y

el interés.

Interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas

y culturales, con un espíritu abierto, positivo y solidario.

Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio.

Desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina

3.1- Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave La asignatura de Biología y Geología juega un papel relevante para que los alumnos alcancen

los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque:

La mayor parte de los contenidos de la materia de Biología y Geología tienen una incidencia

directa en la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología, que implica

determinar relaciones de causalidad o influencia, cualitativas o cuantitativas y analizar

sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. La materia conlleva la

familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés; la

discusión acerca del sentido de las situaciones propuestas; el análisis cualitativo; el

significativo de las mismas; el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas; la

elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños

experimentales y el análisis de los resultados.

La materia también está íntimamente asociada a la competencia matemática en los

aprendizajes que se abordarán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los

fenómenos y expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y

variados para poner en juego los contenidos, procedimientos y formas de expresión acordes

con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo

científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y

solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta

competencia.

En el desarrollo del aprendizaje de esta materia será imprescindible la utilización de recursos

como esquemas, mapas conceptuales, la producción y presentación de memorias, textos,

etc., faceta en la que se aborda la competencia digital y se contribuye, a través de la

utilización de las TIC, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtención y tratamiento de

Page 68: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de la materia de Biología y Geología, que

contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La materia también se interesa por el papel de la ciencia en la preparación de futuros

ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la toma fundamentada de

decisiones. La alfabetización científica constituye una dimensión esencial de la cultura

ciudadana, garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente

sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo científico-tecnológico que puedan

comportar riesgos para las personas o el medioambiente. Todo ello contribuye a la

adquisición de las competencias sociales y cívicas.

La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones, lo que va

indisolublemente unido al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El

cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las

ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. El dominio

de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros

expresan sobre ella.

También desde la materia de Biología y Geología se trabajará la adquisición de la

competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, que se estimula a partir de

la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, desde

la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción

tentativa de soluciones; desde la aventura que constituye hacer ciencia.

Los contenidos asociados a la competencia de aprender a aprender son la forma de

construir y transmitir el conocimiento científico y están íntimamente relacionados con esta

competencia. El conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a

la incorporación de la información que procede tanto de la propia experiencia como de los

medios audiovisuales y escritos.

Cualquier persona debe ser capaz de integrar esta información en la estructura de su

conocimiento si se adquieren, por un lado, los conceptos básicos ligados al conocimiento

del mundo natural y, por otro, los procedimientos que permiten realizar el análisis de las

causas y las consecuencias que son frecuentes en la materia de Biología y Geología

.

La competencia de conciencia y expresiones culturales está relacionada con el

patrimonio cultural, y desde el punto de vista de la materia de Biología y Geología hay que

tener en cuenta que los parques naturales, en concreto, y la biosfera, en general, son parte

de este patrimonio. Así pues, apreciar la belleza de los mismos y poder realizar

representaciones artísticas, como dibujos del natural, o representaciones esquemáticas con

rigor estético de animales, plantas o parajes naturales para apreciar la diversidad de las

formas de vida existente sobre nuestro planeta, o la diversidad de paisajes originados por la

acción de los agentes geológicos, ayudan mucho a desarrollar esta competencia básica.

A continuación, se ofrece una tabla que recoge los contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables (hay que recordar que se mantienen los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables reseñados para la materia en el

Page 69: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, complementados desde la Administración

educativa andaluza). En otra columna se incluyen las siglas identificativas de las competencias

clave a cuya adquisición se contribuye particularmente con cada estándar de aprendizaje

evaluable y, por último, se indica en qué unidad didáctica se trata el tema.

Page 70: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

3.2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE. SU CONSIDERACIÓN EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES UD. C.C.

BLOQUE 1. HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA1

La metodología científica.

Características básicas.

La experimentación en biología

y geología: obtención y

selección de información a

partir de la selección y recogida

de muestras del medio natural.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario

científico en un contexto preciso y

adecuado a su nivel.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del

vocabulario científico, expresándose de forma

correcta, tanto oralmente como por escrito.

1, 3-12

CCL

CMCT

CEC

2. Buscar, seleccionar e interpretar la

información de carácter científico y utilizar

dicha información para formarse una

opinión propia, expresarse con precisión y

argumentar sobre problemas relacionados

con el medio natural y la salud.

2.1. Utiliza la información de manera crítica,

obteniéndola de distintos medios y transmitiéndola

utilizando distintos soportes.

1-12

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSC,

CEC

3. Realizar un trabajo experimental con

ayuda de un guion de prácticas de

laboratorio o de campo describiendo su

ejecución e interpretando sus resultados.

3.1. Desarrolla con autonomía la planificación de

sus trabajos, utilizando instrumentos ópticos de

reconocimiento, y describiendo sus observaciones.

9-12

CCL,

CMCT

CAA

SIEP 3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del

trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos

ópticos de reconocimiento, como material básico

de laboratorio, argumentando el proceso

1En la presente programación didáctica se mantienen los estándares de aprendizaje evaluables reseñados para la materia en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre. La Administración educativa andaluza, en el ejercicio de sus competencias, ha complementado en ocasiones los demás elementos básicos del currículo, pero no

ha desarrollado estándares de aprendizaje evaluables para los criterios de evaluación añadidos a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014.

Page 71: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

experimental seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando sus resultados.

3.3. Realiza una posible práctica de laboratorio o

de campo, siguiendo los protocolos adecuados.

3.4. Establece conclusiones y las expresa usando

diversos soportes.

4. Utilizar correctamente los materiales e

instrumentos básicos de un laboratorio,

respetando las normas de seguridad del

mismo.

4.1. Selecciona el material básico de laboratorio,

utilizándolo para realizar diferentes tipos de

medidas y argumentando el proceso seguido.

4.2. Reconoce y respeta las normas de seguridad

en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

4.3. Identifica, utilizando diferentes soportes,

distintos tipos de organismos unicelulares o

pluricelulares.

8

CMCT,

CAA,

CSC

BLOQUE 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Los principales modelos sobre

el origen del universo.

Características del sistema

solar y de sus componentes.

El planeta Tierra.

Características.

Movimientos: consecuencias y

movimientos.

La geosfera. Estructura y

composición de corteza, manto

y núcleo.

1. Reconocer las ideas principales sobre el

origen del universo y la formación y

evolución de las galaxias.

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen

del universo. 1 CMCT,

CEC

2. Exponer la organización del sistema

solar, así como algunas de las

concepciones que sobre dicho sistema

planetario se han tenido a lo largo de la

historia.

2.1. Reconoce los componentes del sistema solar

describiendo sus características generales.

1

CCL,

CMCT,

CD

3. Relacionar comparativamente la posición

de un planeta en el sistema solar con sus

características.

3.1. Precisa qué características se dan en el

planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas,

que permiten el desarrollo de la vida en él.

1 CCL,

CMCT

4. Localizar la posición de la Tierra en el

sistema solar.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema

solar. 1 CMCT

Page 72: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Los minerales y las rocas: sus

propiedades, características y

utilidades.

La atmósfera. Composición y

estructura.

Contaminación atmosférica.

Efecto invernadero.

Importancia de la atmósfera

para los seres vivos.

La hidrosfera. El agua en la

Tierra. Agua dulce y agua

salada: importancia para los

seres vivos.

Contaminación del agua dulce y

salada.

Gestión de los recursos hídricos

en Andalucía.

La biosfera. Características que

hicieron de la Tierra un planeta

habitable.

5. Establecer los movimientos de la Tierra,

la Luna y el Sol y relacionarlos con la

existencia del día y la noche, las

estaciones, las mareas y los eclipses.

5.1. Categoriza los fenómenos principales

relacionados con el movimiento y posición de los

astros, deduciendo su importancia para la vida.

1

CMCT

5.2. Interpreta correctamente en gráficos y

esquemas, fenómenos como las fases lunares y

los eclipses, estableciendo la relación existente

con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el

Sol.

CMCT

6. Identificar los materiales terrestres según

su abundancia y distribución en las grandes

capas de la Tierra.

6.1. Describe las características generales de los

materiales más frecuentes en las zonas externas

del planeta y justifica su distribución en capas en

función de su densidad. 4

CMCB

CT

6.2. Describe las características generales de la

corteza, el manto y el núcleo terrestre y los

materiales que los componen, relacionando dichas

características con su ubicación.

7. Reconocer las propiedades y

características de los minerales y de las

rocas, distinguiendo sus aplicaciones más

frecuentes y destacando su importancia

económica y la gestión sostenible.

7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios

que permitan diferenciarlos.

4 y 5 CMCT,

CEC

7.2. Describe algunas de las aplicaciones más

frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito

de la vida cotidiana.

7.3. Reconoce la importancia del uso responsable

y la gestión sostenible de los recursos minerales.

8. Analizar las características y

composición de la atmósfera y las

propiedades del aire.

8.1. Reconoce la estructura y composición de la

atmósfera.

3

CMCT

8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica

los contaminantes principales relacionándolos con

su origen.

8.3. Identifica y justifica con argumentaciones

sencillas, las causas que sustentan el papel

protector de la atmósfera para los seres vivos.

Page 73: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

9. Investigar y recabar información sobre

los problemas de contaminación ambiental

actuales y sus repercusiones, y desarrollar

actitudes que contribuyan a su solución.

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el

deterioro del medioambiente, proponiendo

acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

3

CMCT,

CD,

CAA,

CSC,

SIEP

10. Reconocer la importancia del papel

protector de la atmósfera para los seres

vivos y considerar las repercusiones de la

actividad humana en la misma.

10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad

humana interfiera con la acción protectora de la

atmósfera. 3

CMCT,

CSC,

CYEC

11. Describir las propiedades del agua y su

importancia para la existencia de la vida. 11.1. Reconoce las propiedades anómalas del

agua relacionándolas con las consecuencias que

tienen para el mantenimiento de la vida en la

Tierra.

2 . CCL,

CMCT

12. Interpretar la distribución del agua en la

Tierra, así como el ciclo del agua y el uso

que hace de ella el ser humano.

12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo

con los cambios de estado de agregación de esta. 2 CMCT,

CSC

13. Valorar la necesidad de una gestión

sostenible del agua y de actuaciones

personales, así como colectivas, que

potencien la reducción en el consumo y su

reutilización.

13.1. Comprende el significado de gestión

sostenible del agua dulce, enumerando medidas

concretas que colaboren en esa gestión. 2 CMCT,

CSC

14. Justificar y argumentar la importancia

de preservar y no contaminar las aguas

dulces y saladas.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación

de aguas dulces y saladas y las relaciona con las

actividades humanas.

2

CCL,

CMCT,

CSC

15. Seleccionar las características que

hacen de la Tierra un planeta especial para

el desarrollo de la vida.

15.1. Describe las características que posibilitaron

el desarrollo de la vida en la Tierra. 2 CMCT

16. Investigar y recabar información sobre

la gestión de los recursos hídricos en

Andalucía.

2

CMCT,

CD,

CAA,

SIEP

BLOQUE 3. LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA

Page 74: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

La célula. Características

básicas de la célula procariota y

eucariota, animal y vegetal.

Funciones vitales: nutrición,

relación y reproducción.

Sistemas de clasificación de los

seres vivos. Concepto de

especie.

Nomenclatura binomial. Reinos

de los seres vivos. Moneras,

protoctistas, fungi, metafitas y

metazoos.

Invertebrados: poríferos,

celentéreos, anélidos,

moluscos, Equinodermos y

Artrópodos. Características

anatómicas y fisiológicas.

Vertebrados: peces, anfibios,

reptiles, aves y mamíferos.

Características anatómicas y

fisiológicas. Plantas: musgos,

helechos, gimnospermas y

angiospermas. Características

principales, nutrición, relación y

reproducción. Biodiversidad

enAndalucía.

1. Reconocer que los seres vivos están

constituidos por células y determinar las

características que los diferencian de la

materia inerte.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte

partiendo de las características particulares de

ambas. 6 y 7

CMCT 1.2. Establece comparativamente las analogías y

diferencias entre célula procariota y eucariota, y

entre célula animal y vegetal.

2. Describir las funciones comunes a todos

los seres vivos, diferenciando entre

nutrición autótrofa y heterótrofa.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de

cada función para el mantenimiento de la vida.

7 2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y

nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que

hay entre ellas.

CMCT,

CCL

3. Reconocer las características

morfológicas principales de los distintos

grupos taxonómicos.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres

vivos, relacionando los animales y plantas más

comunes con su grupo taxonómico. 8 CMCT

4. Categorizar los criterios que sirven para

clasificar a los seres vivos e identificar los

principales modelos taxonómicos a los que

pertenecen los animales y plantas más

comunes.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares

característicos de cada uno de estos grupos,

destacando su importancia biológica. 7 CMCT,

CAA

5. Describir las características generales de

los grandes grupos taxonómicos y explicar

su importancia en el conjunto de los seres

vivos.

5.1. Discrimina las características generales y

singulares de cada grupo taxonómico. 7

CMCT 6. Caracterizar a los principales grupos de

invertebrados y vertebrados. 6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo

taxonómico al que pertenecen.

8 y 9 6.2. Reconoce diferentes ejemplares de

vertebrados, asignándolos a la clase a la que

pertenecen.

7. Determinar a partir de la observación las

adaptaciones que permiten a los animales y

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales

propios de algunos ecosistemas o de interés 9 Y 10

Page 75: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

a las plantas sobrevivir en determinados

ecosistemas.

especial por ser especies en peligro de extinción o

endémicas. CMCT,

CAA,

SIEP 7.2. Relaciona la presencia de determinadas

estructuras en los animales y plantas más

comunes con su adaptación al medio.

8. Utilizar claves dicotómicas u otros

medios para la identificación y clasificación

de animales y plantas.

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves

de identificación. 7 y 10

CCL,

CMCT,

CAA

9. Conocer las funciones vitales de las

plantas y reconocer la importancia de estas

para la vida.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa

relacionándolo con su importancia para el conjunto

de todos los seres vivos.

10 CMCT

10. Valorar la importancia de Andalucía

como una de las regiones de mayor

biodiversidad de Europa.

8,9, y 10 CMCT,

CEC

BLOQUE 4. LOS ECOSISTEMAS

Ecosistema: identificación de

sus componentes.

Factores abióticos y bióticos

en los ecosistemas.

Ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas terrestres.

Factores desencadenantes

de desequilibrios en los

ecosistemas.

El suelo como ecosistema.

Principales ecosistemas

andaluces.

1. Diferenciar los distintos componentes de un

ecosistema.

1.1. Identifica los distintos componentes de un

ecosistema. 11 y 12 CMCT

2. Identificar en un ecosistema los factores

desencadenantes de desequilibrios y

establecer estrategias para restablecer el

equilibrio del mismo.

2.1. Reconoce y enumera los factores

desencadenantes de desequilibrios en un

ecosistema.

11 y 12

CMCT,

CAA,

CSC,

CEC

3. Reconocer y difundir acciones que

favorecen la conservación del medioambiente.

3.1. Selecciona acciones que previenen la

destrucción del medioambiente. 11 y 12

CMCT,

CSC,

SIEP

4. Analizar los componentes del suelo y

esquematizar las relaciones que se establecen

entre ellos.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la

interacción entre los componentes bióticos y

abióticos, señalando alguna de sus interacciones.

11 y 12 CMCT,

CAA

5. Valorar la importancia del suelo y los

riesgos que comporta su sobreexplotación,

degradación o pérdida.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la

necesidad de protegerlo. 11 y 12 CMCT,

CSC

Page 76: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

6. Reconocer y valorar la gran diversidad de

ecosistemas que podemos encontrar en

Andalucía.

11 y 12 CMCT,

CEC

Page 77: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

3.3- Evaluación de las competencias clave

La evaluación de las competencias clave la realizaremos valorando los

siguientes ítems:

1. Competencia en comunicación lingüística ( CL)

Reconoce las ideas principales. Retiene las ideas de una comunicación oral. Expresión de ideas escritas. Expresión de ideas oralmente. Ortografía Organización y resumen de ideas. Reconoce vocabulario específico. Interpretación de enunciados Orden, claridad y limpieza en el trabajo.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (

CMCT)

Resuelve problemas aplicando principios básicos. Interpretación de enunciados Expresión de resultados (unidades) Precisión de resultados Usos de las unidades (cambios de unidades). Interpretación de gráficos. Completa tablas y gráficas a partir de datos experimentales. Expresa leyes científicas matemáticamente a partir de enunciados.

Nivel de contenidos.

Vocabulario científico.

Aplicación en problemas.

Aplicación del método científico en actividades de laboratorio.

3. Competencia digital (CD)

Uso de las fuentes de información. Análisis de textos científicos o noticias. Manejo del ordenador. Uso de la calculadora.

4. Competencia aprender a aprender (CAA)

Page 78: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Uso de técnica de estudios. Evaluación personal.

Regularidad en el trabajo

5. Competencias sociales y cívicas (CSC)

Noción de historia de la ciencia. Noción de consumo responsable. Noción de usos energéticos. Cuidado del medio ambiente. Noción de alimentación responsable. Cumplimiento de las normas de convivencia. Participación en debates. Limpieza en el laboratorio. Integración en el grupo.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

Crítica personal en noticias o textos científicos. Iniciativa en las actividades experimentales. Participación en debates. Valoración personal de su trabajo.

7. Conciencia y expresiones culturales

Valoración crítica de exposiciones del departamento de Plástica. Elaboración de murales y trabajos manuales.

COMPETENCIAS CLAVE VALORACIÓN *

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

Page 79: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

4. Competencia aprender a aprender

5 Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

* Iniciado-Medio y avanzado

Competencias básicas priorizadas por el IES Tartessos COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1. C.L. Ser capaz de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita utilizando de forma correcta las normas básicas de expresión y comunicación. 2. C.L. Ser capaz de comprender el contenido de textos identificando ideas principales y secundarias. 3. CL. Ser capaz de resumir un texto identificando las ideas principales y secundarias. COMPETENCIA MATEMÁTICA y EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1. C.M. Ser capaz de utilizar las operaciones básicas matemáticas en planteamientos o situaciones de la vida cotidiana. 2. C.M. Ser capaz de comprender y utilizar información relativa a la realidad social y científica en términos matemáticos (estadísticas, gráficas, porcentajes,...). 3. C.M. Ser capaz de utilizar diferentes fuentes de información con especial atención a la tecnologías de la información y la comunicación. COMPETENCIA SOCIALES Y CÍVICAS 1. CS. Ser capaz de relacionarse con los compañeros de forma constructiva respetando los derechos de los otros. 2. CS. Ser capaz de trabajar en grupo asumiendo las responsabilidades correspondientes. 3. CS. Ser capaz de utilizar el diálogo, el debate y la argumentación como estrategias de comunicación para llegar a acuerdos con los demás. COMPETENCIA APRENDER A APRENDER 1. C.A. Ser capaz de utilizar las estrategias de información en la resolución de actividades de aprendizaje: buscar, seleccionar, interpretar, analizar, organizar y expresar la información de forma adecuada. 2. C.A. Tener constancia en el trabajo y actitud positiva ante el mismo

4. CONTENIDOS

Page 80: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Temporalización de los Contenidos

La temporalización se ha realizado teniendo en cuenta el calendario escolar de

2016/17 y los bloques temáticos.

TEMPORALIZACIÓN NÚMERO TÍTULO

Primer trimestre 1 La Tierra en el universo

2 El planeta agua

12 Degradación y conservación

del medio

3 La atmósfera, un océano de

aire

Segundo trimestre 4 La geosfera y sus minerales

5 Las rocas, diversidad y usos

6 La Tierra, planeta habitado

7 La diversidad de los seres

vivos

Tercer trimestre 8 Animales vertebrados

9 Animales invertebrados

10 El mundo de las plantas

11 Los ecosistemas

Contenidos de corte transversal

La transversalidad es tratada en la programación de Biología y Geología según lo

establecido en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 .

Page 81: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

La enseñanza de Biología y Geología debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de

trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza

en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras

dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc.

Hay cinco valores que se consideran resaltar de manera especial en esta etapa

educativa y que se trabajarán a través del desarrollo de la presente programación

didáctica: respeto, responsabilidad, justicia, solidaridad, creatividad y esperanza.

Algunos valores importantes en la materia de Biología y Geología son:

– Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, desarrollando

un juicio crítico frente a diversos problemas medioambientales que afectan a

la humanidad, así como trabajar y luchar por la resolución de los mismos.

– Perseverancia y flexibilidad ante otras opiniones, la verdad de uno no es la

verdad de todos.

– Valoración de la importancia de la biología y la geología para comprender los

fenómenos naturales y así poder desarrollar estrategias que conduzcan a

prevenir y evitar catástrofes naturales.

– Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje científico para

explicar, comunicar o resolver diversas situaciones de la vida cotidiana.

– Valoración de la aportación de la biología y la geología a los distintos ámbitos

de conocimiento y a la vida cotidiana, así como de la relación interdisciplinar

que existe con todos los ámbitos del saber, tanto científicos como sociales,

para poder comprender la evolución social del ser humano.

Los valores se deben fomentar desde las dimensiones individual y colectiva.

Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la autoestima, el

afán de superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. Desde la dimensión

colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la

solidaridad, la tolerancia y el respeto, y todos aquellos valores que se trabajan

anualmente a escala global en el centro.

Unidades didácticas

Unidad 1 La Tierra en el universo

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 82: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer las teorías sobre la posición que la Tierra ocupa en el

universo y su perspectiva histórica. 2. Reconocer y distinguir los diferentes tipos de cuerpos solares que

existen en el Sistema Solar. 3. Comprender los movimientos que realiza la Tierra y cómo estos

determinan el día y la noche o las estaciones. 4. Identificar y conocer las características más importantes de nuestro

satélite así como los efectos que esta tiene sobre nuestro planeta. 5. Comprender cómo se formó el universo y el Sistema Solar. 6. Reconocer la importancia de la atmósfera y de la hidrosfera para la

vida. 7. Comprender cómo la ciencia avanza a lo largo de la historia y rompe

con lo establecido mediante pruebas y hechos.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.2

. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

Los principales

modelos sobre

el origen del

Universo.

Galaxias y

estrellas.

2.1. Reconocer las

ideas principales

sobre el origen del

Universo y la

formación y

evolución de las

galaxias. (CMCT,

CYEC)

2.2. Exponer la

organización del

Sistema Solar así

como algunas de

las concepciones

que sobre dicho

sistema planetario

se han tenido a lo

largo de la

Historia. (CCL,

CMCT, CD)

2.1.1. Identifica

las ideas

principales

sobre el origen

del universo y la

evolución de las

galaxias.

2.2.1. Reconoce

los

componentes

del Sistema

Solar

describiendo

sus

características

generales.

Identifica y valora

las concepciones

que han existido

sobre el Sistema

Solar y el universo a

lo largo de la

historia y cómo

estas han ido

transformándose

con las aportaciones

de la ciencia.Y tú,

¿qué opines?, pág.

7. Act. 2, pág.

9.Act. 1 y 2, Ponte

a prueba, pág. 24.

Reconocey

comprende los

pasos y

deducciones que se

dieron en la historia

de la Ciencia para

averiguar que la

Tierra era redonda y

que ocupaba su

lugar en el universo.

Act. 7 y 8, pág. 12.

Conoce las teorías

que hablan de cómo

se formó el Sistema

Solar y el universo

Page 83: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

así como sus

características

principales.Act. 22,

23 y 25, pág. 18.

Identifica qué es

una galaxia y las

medidas que se

emplean para medir

las distancias en el

universo. Act. 27,

pág. 20. Act. 6 y 7,

Ponte a prueba,

pág. 24.

Identifica dónde se

sitúan los planetas y

otros cuerpos del

Sistema Solar y

cómo son sus

órbitas y sus

características

principales.Observa

y reflexiona, pág.

7. Act. 1, 3 y 4,

pág. 9. Act. 5 y 6,

pág. 11. Act. 37,

pág. 23.

Características

del Sistema

Solar y de sus

componentes.

2.3. Relacionar

comparativamente

la posición de un

planeta en el

sistema solar con

sus

características.

(CCL, CMCT)

2.3.1. Precisa

qué

características

se dan en el

planeta Tierra, y

no se dan en los

otros planetas,

que permiten el

desarrollo de la

vida en él.

Conoce el tamaño y

la distancia de los

planetas del

Sistema Solar.Act.

38, pág. 23

2.4. Localizar la

posición de la

Tierra en el

Sistema Solar.

(CMCT)

2.4.1. Identifica

la posición de la

Tierra en el

Sistema Solar.

.

Reconoce la

posición de la Tierra

en el Sistema Solar

y sus características

principales. Act. 27

y 28, pág. 20.

Page 84: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

El planeta Tierra.

Características.

Movimientos:

consecuencias y

movimientos

2.5. Establecer los

movimientos de la

Tierra, laLuna y el

Sol y relacionarlos

con la existencia

del día y la noche,

las estaciones, las

mareas y los

eclipses. (CMCT)

2.5.1.

Categoriza los

fenómenos

principales

relacionados

con el

movimiento y

posición de los

astros,

deduciendo su

importancia

para la vida.

2.5.2. Interpreta

correctamente

en gráficos y

esquemas,

fenómenos

como las fases

lunares y los

eclipses,

estableciendo la

relación

existente con la

posición relativa

de la Tierra, la

Luna y el Sol.

Conoce los

movimientos que

realiza la Tierra y

los efectos que

estos tienen como

los días, las

estaciones, etc.Act.

9, pág. 12. Act. 10

y 11, pág. 13. Act.

12, pág. 14. Act.

13, 14 y 15, pág.

15. Act. 20 y 21,

pág. 17. Act. 38,

pág. 23. Act. 1, 2,

3, 4, 5 y 6, Ponte a

prueba, pág. 25.

Conoce las

características más

importantes que

posee la Luna e

identifica los efectos

que esta tiene sobre

la Tierra.Act. 16, 17,

18 y 19, pág.

16.Act. 3, Ponte a

prueba, pág. 24.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s.

Meto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1 Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel (CCL,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos

más frecuentes

del vocabulario

científico,

expresándose

de forma

correcta tanto

oralmente como

por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales y

escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 4 y 5, Ponte a

prueba, pág. 24.

Page 85: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecudamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud.(CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter

científico a partir

de la utilización

de diversas

fuentes.

1.2.2. Transmite

la información

seleccionada de

manera precisa

utilizando

diversos

soportes.

Realiza

experimentos

sencillos que le

sirven para extraer

datos, hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

ellas.Act. 29, 30,

31, 32 y 33, pág.

21.

Analiza y emplea

datos y

representados

gráficos o

diagramas. Act. 34,

pág. 23.Act. 36,

pág. 23.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación*

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase.(CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para

el desarrollo del

área de

Ciencias de la

Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono Saviadigital:

pág. 9, 11, 14, 15,

16 y 17.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 2 El planeta Agua

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Conocer la importancia del agua para el planeta Tierra y los

seres vivos. 2. Reconocer y distinguir las características más importantes del

agua. 3. Interpretar e identificar cómo se distribuye el agua en la

naturaleza: el ciclo del agua. 4. Reconocer la importancia de preservar y no contaminar las

aguas dulces y las saladas. 5. Valorar la importancia del llevar a cabo un consumo sostenible

y responsable del agua.

Page 86: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.2. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

La importancia

del agua para los

seres vivos.

2.15 Seleccionar

las características

que hacen de la

Tierra un planeta

especial para el

desarrollo de la

vida. (CMCT)

2.15.1. Describe

las características

que posibilitaron

el desarrollo de la

vida en la Tierra.

Reconoce e

identifica las

características

que reúne la

Tierra y que

permiten que en

ella exista el agua

como motor para

la vida.

Observa y

reflexiona;

Piensa y decide,

pág. 27. Act. 1;

pág. 28. Act. 4 y

5; pág. 30. Act. 8;

pág. 31.

La hidrosfera. El

agua en la

Tierra: el ciclo

del agua.

2.11. Describir las

propiedades del

agua y su

importancia para

la existencia de la

vida. (CCL,

CMCT)

2.11.1. Reconoce

las propiedades

anómalas del

agua

relacionándolas

con las

consecuencias

que tienen para el

mantenimiento de

la vida en la

Tierra.

Explica las

propiedades más

importantes del

agua y el papel

que tiene en

aspectos

fundamentales

para los seres

vivos y la biosfera.

Act. 2; pág. 29.

Act. 6 y 7; pág.

31. Act. 24; pág.

41. Ponte a

prueba, act. 1, 2

y 3; pág. 43.

2.12. Interpretar la

distribución del

agua en la Tierra,

así como el ciclo

del agua y el uso

que hace de ella el

ser humano.

(CMCT, CSC)

2.12.1. Analiza la

distribución del

agua en la Tierra.

2.12.2. Describe

el ciclo del agua

relacionándolo

con los cambios

de su estado de

agregación.

Conoce la

distribución y

cantidad del agua

en la Tierra, tanto

la dulce como la

salada. Act. 10,

11; pág. 32.

Ponte a prueba,

act. 1; pág. 42

Reconoce las

diferentes fases

del ciclo del agua,

los reservorios y

el tiempo de

residencia. Act.

10 y 11; pág. 32.

Act. 13, 14, 15;

pág. 35. Ponte a

Page 87: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

prueba, act. 2, 3

y 4; pág. 42. Act.

26; pág. 41.

Page 88: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.2. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

Distribución del

agua en la Tierra.

Agua dulce y

agua salada:

importancia para

los seres vivos.

Contaminación

del agua dulce y

salada. Procesos

de captación,

distribución y

depuración del

agua.

2.13. Valorar la

necesidad de una

gestión sostenible

del agua y de

actuaciones

personales, así

como colectivas,

que potencien la

reducción en el

consumo y su

reutilización.

(CMCT, CSC)

2.14. Justificar y

argumentar la

importancia de

preservar y no

contaminar las

aguas dulces y

saladas. (CCL,

CMCT, CSC)

2.13.1.

Comprende el

significado de la

gestión sostenible

del agua dulce,

enumerando

medidas

concretas que

contribuyan a

lograrlo.

2.14..1. Reconoce

los problemas de

contaminación de

aguas dulces y

saladas y las

relaciona con

actividades

humanas.

Identifica causas

que generan

contaminación en

el agua y conoce

procedimientos

básicos de

depuración. Act.

16 y 17; pág. 37.

Act. 27 y 29;

pág. 41.

Reconoce cómo

se capta, se

distribuye y

posteriormente se

depura el agua

destinada al

consumo

humano. Act. 18

y 19; pág. 37.

Gestión

sostenible del

agua.

Gestión de los

recursos hídricos

en Andalucía.

2.13. Valorar la

necesidad de una

gestión sostenible

del agua y de las

actuaciones

personales, así

como colectivas,

que potencien la

reducción del

consumo y su

reutilización.

(CMCT, CSC)

2.16. Investigar y

recabar

información sobre

la gestión de los

recursos hídricos

en Andalucía.

(CMCT, CD, CAA,

SIEP)

2.13.1.

Comprende e

identifica el

significado de la

gestión sostenible

del agua dulce y

enumera medidas

concretas que

contribuyan a ello.

Reconoce la

importancia del

agua y realiza un

consumo

sostenible

aplicando

medidas que

permiten su

ahorro.Y tú, ¿qué

opinas?, pág. 27.

Ponte a prueba:

el consumo de

agua, act. 1; pág.

43.

Interpreta y

conoce el

consumo de agua

que conllevan

ciertas acciones

la elaboración de

algunos

Page 89: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

productos

cotidianos. Act.

21; pág. 38. Act.

22 y 23; pág. 39.

Ponte a prueba:

el consumo de

agua, act. 2; pág.

43.

Page 90: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.1. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía c

ien

tífi

ca

La metodología

científica.

La

experimentación

en Biología y

Geología:

obtención de

datos a partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizarla para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta

información de

carácter científico

a partir de la

utilización de

diversas fuentes.

1.2.2. Transmite

la información

seleccionada de

manera precisa

utilizando

diversos

soportes.

1.2.3. Utiliza la

información de

carácter científico

para formarse

una opinión

propia y

argumentar sobre

problemas

relacionados.

Realiza

experimentos

sencillos que le

sirven para

extraer datos,

hipótesis y,

finalmente,

conclusiones.

Act. 29; pág. 41.

Analiza y emplea

datos y los

representa en

tablas y gráficas.

Act. 23; pág. 39.

Act. 30; pág. 41.

Busca y

selecciona

información, la

analiza y extrae

conclusiones.

Act. 31; pág. 41.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.*

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

relacionados con

la Biología y la

Geología. (CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Biología y

Geología.

Resuelve

actividades

interactivas. Act.

icono

Saviadigital.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 3La atmósfera, un océano de aire

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 91: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer características más importantes y la composición de la atmósfera. 2. Reconocer y distinguir las causas antropogénicas que están provocando el

cambio climático. 3. Comprender la importancia de la atmósfera para la vida en la Tierra. 4. Identificar y conocer cómo se produce el efecto invernadero. 5. Valorar la necesidad de proponer y llevar a cabo medidas que ayuden a

hacer que el incremento de temperatura en la Tierra sea menor. 6. Conocer la problemática que supone el agujero de ozono. 7. Buscar información en la Web y realizar pequeños experimentos que

permitan extraer hipótesis y conclusiones de los mismos.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.2

. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

La atmósfera.

Composición y

estructura.

La circulación del

aire en la

atmósfera

2.8. Analizar las

características,

composición de la

atmósfera y las

propiedades del

aire. (CMCT)

2.8.1. Describe

las

características y

funciones de las

diferentes capas

de la atmósfera.

2.8.2. Valora la

función

reguladora y

protectora de la

atmósfera, en

especial la de la

capa de ozono.

2.8.3. Describe

los principales

aspectos de la

dinámica

atmosférica.

Identifica y conoce

las características,

estructura,

composición y

distribución de la

atmósfera

Observa y

reflexiona, pág.

45. Act. 3, pág.

47.Act. 17, pág.

57.

Comprendecómo

se produce la

circulación del aire

en la atmósfera.

Act. 2, pág. 47.

Act. 18, pág. 57

Contaminación

atmosférica.

Efecto

invernadero y

agujero en la

capa de ozono.

2.9. Investigar y

recabar

información sobre

los problemas de

contaminación

ambiental

actuales y sus

repercusiones, y

desarrollar

actitudes que

contribuyan a su

solución. (CMCT,

CD, CAA, CSC,

SIEP)

2.9.1. Buscar

información

sobre los

principales

problemas

ambientales

relacionados con

la atmósfera.

2.9.2 Reconoce

la composición

del aire e

identifica los

contaminantes

principales

Conoce qué es y

cómo actúa el

efecto invernadero

presente en la

Tierra filtrando

radiaciones

solares, regulando

la temperatura,

etc. Act. 6, pág.

51.

Reconoce qué es

el calentamiento

global y los

Page 92: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

relacionándolos

con su origen

indicadores y

evidencias que

emplean los

científicos para

cerciorarse de su

evolución. Act. 7,

pág. 51. Act. 19,

pág. 57.

Comprende qué

es el agujero de

ozono, la

problemática que

esto supone y

cómo se ha

producido. Act.

11, pág. 54.

Importancia de la

atmósfera para

los seres vivos.

2.10. Reconocer

la importancia del

papel protector de

la atmósfera para

los seres vivos y

considerar las

repercusiones de

la actividad

humana en la

misma. (CMCT,

CSC, CYEC)

2.10.1. Valorar y

justificar el papel

protector de la

atmósfera para

los seres vivos y

considerar las

repercusiones de

la actividad

humana en la

misma.

2.10.2. Relaciona

los problemas de

contaminación

atmosférica con

sus

repercusiones

sobre los seres

vivos.

2.10.3. Plantear

soluciones, a

nivel global e

individual, para

minimizar la

contaminación.

Conoce la

importancia que

tiene la atmósfera

para la vida en la

Tierra. Act. 4 y 5,

pág. 51.

Identifica qué

procesos

antropogénicos

están

contribuyendo al

aumento del

calentamiento

global. Act. 8,

pág. 53.Act. 2 3, 4

y 5, Ponte a

prueba, pág. 58.

Conoce los

efectos que el

calentamiento

global puede tener

sobre la vida en la

Tierra. Act. 9,

pág. 53.Act. 20 y

21, pág. 57. Act.

Page 93: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

2.10.4. Extrae

información

significativa

sobre las

actividades

antrópicas más

contaminantes

que interfieren

con la acción

protectora de la

atmósfera.

1, Ponte a

prueba, pág. 58.

Propone y conoce

medidas que

ayudan a disminuir

el incremento de

temperatura en el

calentamiento

global y la

contaminación

atmosférica.

Act. 10, pág. 53.

Act. 12, pág. 54.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

científico en un

contexto preciso

y adecuado a su

nivel (CCL,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales

y escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 3, pág. 47.

Page 94: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter científico

a partir de la

utilización de

diversas fuentes.

1.2.2. Realiza

pequeñas

experiencias

sobre la presión

atmosférica y

temperatura y

extrae

conclusiones de

ellas.

Conoce y sabe

cómo realizar

búsquedas

eficaces en

Internet.Act. 13,

14, 15 y 16, pág.

55.

Realiza pequeñas

experiencias que

le sirven para

asentar

conocimientos y

extraer

conclusiones de

ellos.Act. 1 y2,

Ponte a prueba,

pág. 59. Act. 1,

¿Se calienta más

el mar o el

continente?, pág.

58.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.*

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital: pág.

46, 49, 54 y 55

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 95: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer la diferencia entre roca y mineral. 2. Reconocer y diferenciar la composición y estructura interna de la Tierra. 3. Conocer las principales características que permiten identificar y clasificar

los minerales. 4. Valorar, identificar y reconocer los elementos que forman parte de nuestra

vida cotidiana que están formados por minerales. 5. Conocer los problemas asociados a la extracción de minerales y de

piedras preciosas. 6. Valorar la necesidad de conservación de los elementos naturales.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.2

. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

La geosfera.

Estructura y

composición de

corteza, manto y

núcleo.

2.6. Identificar los

materiales

terrestres según su

abundancia y

distribución en las

grandes capas de

la Tierra. (CMCT)

2.6.1. Describe

las

características

generales de los

materiales más

frecuentes en las

zonas externas

del planeta y

justifica su

distribución en

capas en función

de su densidad.

2.6.2. Describe

las

características

generales de la

corteza, el manto

y el núcleo

terrestre y los

materiales que

los componen,

relacionando

dichas

características

con su ubicación.

Conoce la

composición

estructura y

características

de los materiales

que componen la

corteza, el manto

y el núcleo en

función de su

ubicación.Act. 1,

2 y 3, pág. 63.

Act. 1 y 2, Ponte

a prueba, pág.

24. Act. 23, pág.

73. Act. 27, pág.

75.

Los minerales y

las rocas: sus

propiedades,

características,

utilidades y

observación.

Yacimientos y

explotaciones:

2.7. Reconocer las

propiedades y

características de

los minerales y de

las rocas,

distinguiendo sus

aplicaciones más

frecuentes y

destacando su

2.7.1. Identifica

minerales y rocas

utilizando

criterios que

permitan

diferenciarlos.

2.7.2. Describe

algunas de las

Conoce la

diferencia entre

lo que es una

roca, un cristal y

un mineral.

Observa y

reflexiona, pág.

Page 96: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

principales rocas

y minerales.

importancia

económica y la

gestión sostenible.

(CMCT, CYEC)

aplicaciones más

frecuentes de los

minerales y rocas

en el ámbito de

la vida cotidiana.

2.7.3. Reconoce

la importancia del

uso responsable

y la gestión

sostenible de los

recursos

minerales,

especialmente en

su entorno más

cercano.

61. Act. 4, pág.

64.

Identifica,

conoce y utiliza

para clasificar las

principales

características

de los minerales:

dureza, raya,

brillo, etc.Act. 5,

6 y 7, pág. 65.

Act. 9, pág. 66.

Act. 10, pág. 67.

Act. 12, 13 pág.

69. Act. 17 y 18,

pág. 71. Act. 26

y 28, pág. 75.

Act. 3 y 4, Ponte

a prueba, pág.

76. Act. 1, 2 y 3,

Ponte a prueba,

pág. 77. Act. 1,

Un desorden de

caja, pág. 77.

Identifica y

reconoce los

elementos que

nos rodean en

nuestra vida

cotidiana que

están hechos

con minerales o

rocas y sus

utilidades. Act.

16, pág. 71. Act.

1 y 2, Ponte a

prueba, pág. 76.

Act. 2, Un

desorden de

caja, pág. 77.

Valora la

necesidad de

conservación de

los elementos

naturales, de

Page 97: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

reciclar, la

problemática

asociada a la

extracción de

piedras

preciosas y de

realizar una

gestión

sostenible.Y tú,

¿qué opinas?,

pág. 61. Act. 14,

pág. 69. Act. 20,

pág. 72. Act. 30,

pág. 75.

Conoce la

diferencia entre

mena y ganga, y

entre piedra

preciosa y

semipreciosa.

Act. 11, pág. 69.

Act. 19, pág. 72.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su nivel

(CCL,

CMCT,CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente

en actividades

orales y escritas

el vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 19, pág. 72.

Page 98: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con el

medio natural y la

salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Realiza

pequeñas

experiencias

sobre la presión

atmosférica y

temperatura y

extrae

conclusiones de

ellas.

Realiza

pequeñas

experiencias que

le sirven para

asentar

conocimientos

sobre la

estructura de la

Tierra o sobre

características

de los minerales,

para extraer

datos, hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

ellas.Act. 21, 22,

24 y 25., pág.

73. Act. 29, pág.

75.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

* Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas. Act.

icono

Saviadigital:

pág. 63, 65, 66,

69, 70

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 5 Las rocas, diversidad y usos

OBJETIVOS DE UNIDAD

1. Conocer la diferencia entre roca y mineral. 2. Reconocer la importancia y aplicaciones que tienen en nuestra vida diaria las

rocas y los metales. 3. Distinguir los tres grupos de rocas que existen: plutónicas, metamórficas y

sedimentarias así como sus características principales y clasificar rocas en ellos.

4. Valorar, identificar y reconocer los fósiles y cómo se forman. 5. Conocer los problemas asociados a la extracción de rocas y combustibles

fósiles. 6. Valorar la necesidad de llevar a cabo una gestión sostenible, reduciendo el

impacto ambiental que producen las extracciones geológicas.

Page 99: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.2. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

Las rocas: sus

propiedades,

características,

utilidades y

observación.

Yacimientos y

explotaciones:

principales rocas

y minerales.

2.7. Reconocer

las propiedades y

características de

los minerales y de

las rocas,

distinguiendo sus

aplicaciones más

frecuentes y

destacando su

importancia

económica y la

gestión sostenible.

(CMCT, CYEC)

2.7.1. Identifica

rocas utilizando

criterios que

permitan

diferenciarlos.

2.7.2. Describe

algunas de las

aplicaciones más

frecuentes de las

rocas en el

ámbito de la vida

cotidiana.

2.7.3. Reconoce

la importancia del

uso responsable

y la gestión

sostenible de los

recursos

minerales,

especialmente en

su entorno más

cercano.

Reconoce las

características

básicas de las

rocas. Las

clasifica en los

tres grupos y

relaciona su

forma y estructura

con los procesos

en los que se

formaron. Act. 3,

4, y 5, pág. 81.

Act. 6, pág. 82.

Act. 8, 9, 10 y 11,

pág. 83. Act. 12 y

13, pág. 85.Act.

17, 18 y 19, pág.

87. Act. 25, 27 y

28, pág. 92.Act.

1, 2 y 3, Ponte a

prueba, pág. 94.

Identifica y

reconoce los

elementos que

nos rodean en

nuestra vida

cotidiana que

están hechos con

rocas y distingue

sus

utilidades.Act. 1,

pág. 80. Act. 16,

pág. 87. Act. 20,

pág. 89. Act. 5,

Ponte a prueba,

pág. 94. Act. 1, 3,

4 y 5,Ponte a

prueba, pág. 95.

Valora la

necesidad de

conservación de

los elementos

naturales, la

problemática

asociada a la

extracción y de

realizar una

gestión

Page 100: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

sostenible.Act. 2,

pág. 81.Act. 22 y

23, pág. 90.Act.

1, Ponte a

prueba, pág. 95.

Conoce y clasifica

las rocas más

importantes que

existen en su

localidad.Act. 24,

pág. 91.

Los fósiles:

formación e

información que

facilitan*

*Valorar,

identificar y

reconocer los

fósiles y cómo se

forman (CMCT,

CCL, CAA, CSC)

*Conoce el

proceso de

formación de un

fósil.

*Describe

algunos de los

recursos fósiles

empleados por la

sociedad actual,

su problemática y

conoce cómo se

han formado.

Comprende cuál

es el proceso de

formación de un

fósil. Act. 14,

pág. 85.Act. 26,

pág. 92.Act. 6,

Ponte a prueba,

pág. 95.

Extrae

información del

registro fósil que

dejaron los seres

vivos en el

pasado. Act. 15,

pág. 86.

Conoce qué son

los combustibles

fósiles, sus

características y

cuál ha sido su

proceso de

formación.Act.

21, pág. 89. Act.

29, pág. 92.Act.

2, Ponte a

prueba, pág. 95.

Page 101: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.1. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía c

ien

tífi

ca.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel (CCL,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales

y escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Observa y

reflexiona, pág.

79. Y tú, ¿qué

opinas?, pág. 79.

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Realiza

pequeñas

experiencias y

observaciones

que le sirven

para clasificar y

conocer las

características de

las rocas.

Realiza pequeñas

experiencias que

le sirven para

asentar

conocimientos

sobre las

características de

las rocas, para

extraer datos,

hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

ellas.Act. 13,

pág. 85.Act. 15,

pág. 86. Act. 24,

pág. 91.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase.(CD, CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital:

pág. 82, 83, 85,

85, 86 y 89.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 102: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer las características básicas que definen a una ser vivo de la

materia inerte. 2. Distinguir la composición química de los seres vivos. 3. Reconocer la célula como unidad de los seres vivos e identificar sus

características básicas. 4. Reconocer a los individuos unicelulares y pluricelulares y establecer

analogías entre las células procarióticas y eucarióticas, así como entre las células animales y vegetales.

5. Describir los tipos de nutrición más importantes existentes en los seres vivos y conocer sus características.

6. Describir las funciones de reproducción y de relación en los seres vivos 7. Reconocer mediante el uso del microscopio óptico en preparaciones de

células vegetales sus partes más patentes.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.3

. L

a b

iod

ive

rsid

ad

en

el p

lan

eta

Tie

rra

Concepto de ser

vivo.

Composición

química de los

seres vivos.

La célula como

unidad de los

seres vivos:

características

básicas.

3.1. Reconocer que

los seres vivos están

constituidos por

células y determinar

las características

que los diferencian

de la materia inerte.

(CMCT)

3.1.1. Diferencia

la materia viva de

la inerte partiendo

de las

características

particulares de

ambas.

3.1.2. Determina

las características

que diferencian

los seres vivos de

la materia inerte y

reconoce que los

seres vivos están

constituidos por

células.

Distinguir las

características

básicas que

cumple todo ser

vivo y que los

hace diferentes

de la materia

inerte. Observa

y reflexiona,

pág. 101. Y tú,

¿qué opinas?,

pág. 101. Act.

1, pág. 102.

Act. 5, pág.

104. Act. 25 y

33, pág. 115.

Act. 1, Ponte a

prueba,

pág.116. Act. 1,

Ponte a prueba,

pág.117.

Identifica y

reconoce las

sustancias

básicas que

Page 103: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

forman parte de

la materia

viva.Act. 2, 3 y

4, pág. 103.Act.

30, pág. 115.

Act. 2, Ponte a

prueba,

pág.116.

Conoce el

tamaño de

algunos

componentes

celulares, seres

vivos, virus, etc.

y lo relaciona

con la

microscopía.

Act. 9, pág. 107

Funciones

vitales.

Nutrición:

autótrofa y

heterótrofa. La

fotosíntesis.

Relación.

Reproducción:

sexual y

asexual.

3.2. Describir las

funciones comunes

a todos los seres

vivos. Nutrición

autótrofa y

heterótrofa.(CCL,

CMCT)

3.2.1. Comprende

y diferencia la

importancia de

cada función para

el mantenimiento

de la vida.

3.2.2. Contrasta el

proceso de

nutrición autótrofa

y nutrición

heterótrofa,

deduciendo la

relación que hay

entre ellas.

3.2.3. Describe las

funciones de

relación y

reproducción en

los seres vivos y

pone ejemplos de

cada una de ellas.

Reconoce la

función de

relación en todo

tipo de seres

vivos y distingue

el concepto de

estímulo del de

respuesta,

movimientos

celulares, etc.

Act. 21 y 22,

pág. 112.Act.

28 y 32, pág.

115.

Conoce cómo se

producen los

fenómenos de

nutrición

autótrofa y

heterótrofa en

los seres

vivos.Act. 12,

pág. 108. Act.

15, pág. 109.

Act. 26 y 29,

pág. 115. Act.

4, Ponte a

Page 104: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

prueba,

pág.116.

Comprende y

conoce la

diferencia entre

respiración y el

proceso de

respiración

celular.Act. 13 y

16, pág. 109.

Identifica y

diferencia los

procesos de

reproducción

sexual y asexual

existentes en los

seres vivos.

Conoce sus

mecanismos y

características

más

importantes.Act.

17, 18, 19 y 20

pág. 111. Act.

31, pág. 115.

Act. 2, Ponte a

prueba,

pág.117.

Individuos

unicelulares y

pluricelulares.*

La célula

procariota y

eucariota;

animal y

vegetal.*

*Diferenciar entre

organismos

unicelulares y

pluricelulares,

células procarióticas

y

eucarióticas.(CMCT)

*Establece

comparativamente

las analogías y

diferencias entre

célula procariota y

eucariota, y entre

célula animal y

vegetal.

Identifica y

reconoce los

orgánulos

principales que

forman parte de

los diferentes

tipos de células.

Act. 7, pág.

105.Act. 10 y

11, pág. 107.

Act. 27, pág.

115. Act. 3,

Ponte a prueba,

pág.116.

Conoce e

identifica las

Page 105: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

características

de los

organismos

unicelulares y

pluricelulares.

Act. 6, pág.

105.

Conoce y

distingue las

similitudes y

diferencias entre

las células

eucariotas y

procariotas. Act.

8, pág. 107.

Reconocimiento

con microscopio

óptico de

células animales

y vegetales.

Tinción de

células

vegetales.*

*Utilizar el

microscopio óptico

para reconocer

células.(CMCT)

*Maneja el

microscopio óptico

durante la

observación de

células vegetales

tintadas.

Utiliza el

microscopio e

identifica en las

preparaciones

características

básicas de las

células.Act. 23 y

24, pág. 113.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s.

Meto

do

log

ía c

ien

tífi

ca. La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su nivel

(CCL, CMCT,

CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente

en actividades

orales y escritas

el vocabulario

aprendido en la

unidad.

Y tú, ¿qué

opinas?, pág.

101. Act. 7,

pág. 105. Act.

18 y 19, pág.

111.

Page 106: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión y

argumentar sobre

problemas

relacionados con el

medio natural y la

salud. (CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC,

CYEC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter científico

a partir de la

utilización de

diversas fuentes.

1.2.2. Transmite la

información

seleccionada de

manera precisa

utilizando diversos

soportes.

Busca

información

trabajando en

equipo y extrae

hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

dicha

información.Act.

7, pág. 105.Act.

33, pág. 115.

Analiza y

emplea datos y

representados

gráficos o

diagramas. Act.

11, pág. 107.

Act. 2, Ponte a

prueba, pág.

116. Crecen y

crecen, pág.

117.

Page 107: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.7.

Pro

yecto

de in

vesti

gació

n

Proyecto de

investigación en

equipo.

*Planear, aplicar, e

integrar las

destrezas y

habilidades propias

del trabajo científico.

(CMCT, CD, CAA,

SIEP)

*Elaborar hipótesis y

contrastarlas a

través de la

experimentación o la

observación y la

argumentación.

(CMCT, CAA, SIEP)

*Utilizar fuentes de

información variada,

discriminar y decidir

sobre ellas y los

métodos empleados

para su obtención.

(CMCT, CD, CAA)

*Participar, valorar y

respetar el trabajo

individual y en

equipo. (CSC)

*Integra y aplica

las destrezas

propias del

método científico.

*Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

*Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

*Participa, valora

y respeta el

trabajo individual y

grupal.

Realiza

experimentos y

busca

información

sobre temas

científicos y

extrae

conclusiones de

ellos y los

presenta al resto

de sus

compañeros.

Act. 2 pág. 103.

Act. 7, pág.

105.

Valora el trabajo

en equipo,

expone con

claridad y

eficacia el

trabajo realizado

y muestra un

sentido crítico

ante la

información

obtenida.Act.

33, pág. 115.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el ordenador

para afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en clase.

(CD, CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del área

de Ciencias de la

Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital:

pág. 105, 106,

109, 111, 113 y

115.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 7 La diversidad de los seres vivos

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 108: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Comprender la necesidad de clasificar a los seres vivos y conocer

los criterios que se utilizan para hacerlo. 2. Conocer las categorías taxonómicas desde reino hasta especie y

explicar el significado de la nomenclatura binomial que se aplica para nombrar las especies.

3. Reconocer los mecanismos de selección natural que hacen variar a las especies.

4. Describir los diferentes reinos y conocer las características más importantes de cada uno de ellos que permiten su clasificación.

5. Comprender la vital importancia de los organismos microscópicos para la vida en la Tierra y sus aplicaciones en la industria.

6. Utilizar claves dicotómicas sencillas para clasificar seres vivos.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.3

. L

a b

iod

ive

rsid

ad

en

el p

lan

eta

Tie

rra

Sistemas de

clasificación de

los seres vivos.

Concepto de

especie.

Nomenclatura

binomial.

4. Categorizar los

criterios que

sirven para

clasificar a los

seres vivos e

identificar los

principales

modelos

taxonómicos a

los que

pertenecen los

animales y

plantas más

comunes. CMCT,

CAA

3.4.1. Justifica la

necesidad de

clasificar los

seres vivos.

3.4.2. Identifica

criterios

discriminatorios y

objetivos para

clasificar los

seres vivos.

Comprende qué

es clasificar y la

variedad de

criterios que se

pueden seguir

para realizar

clasificaciones.

Act. 1, pág. 120.

Act. 20, pág. 133.

3.4.3. Diferencia

el Sistema

Natural de los

demás sistemas

de clasificación.

3.4.4. Explica el

concepto de

especie y aplica

la nomenclatura

binomial.

Conoce la

clasificación

jerárquica de los

seres vivos: reino,

clase, orden,

familia, género y

especie. Act. 2 y

3, pág. 121.

Conoce cómo se

nombran las

diferentes

especies de seres

vivos siguiendo la

nomenclatura

binomial.Act. 4,

pág. 123.

Page 109: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

*Distinguir entre

selección natural

o artificial.

(CMCT)

*Relaciona la

selección natural

con el proceso

de formación de

nuevas especies.

Conoce qué es y

cómo se produce

la selección

natural y la

artificial y los

diferencia. Act. 5,

6 y 7, pág. 123.

Act. 21, pág. 133.

Conoce el

problema de la

extinción de

especies que está

produciendo el

ser humano.Y tú,

¿qué opinas?,

pág. 119. Act. 26,

pág. 133.

Reinos de los

Seres Vivos.

Moneras,

Protoctistas,

Fungi, Metafitas y

Metazoos.

Bacterias,Hongos,

Protoctistas.

Líquenes. Los

microorganismos y

su papel en la

salud, la industria

y el medio

ambiente.

3.3. Reconocer

las

características

morfológicas

principales de los

grandes grupos

taxonómicos.

(CMCT)

3.5. Describir las

características

generales de los

grandes grupos

taxonómicos y

explicar su

importancia en el

conjunto de los

seres vivos.

(CMCT)

3.3.1. Compara

las

características

morfológicas y

funcionales de

los grandes

grupos

taxonómicos de

seres vivos

reconociéndolas

como criterios de

clasificación.

Caracteriza los

reinos y clasifica

organismos

comunes

justificándolo.

3.5.1. Explica la

importancia de

los grandes

grupos

taxonómicos en

el conjunto de los

seres vivos.

3.5.2. Explica la

importancia

ecológica de los

Conoce los

diferentes reinos,

sus

características

principales y es

capaz de

clasificar seres

vivos en los

diferentes grupos.

Observa y

reflexiona, pág.

119.Act. 8, pág.

124. Act. 3,

Ponte a prueba,

pág. 134.

Conoce las

características

más importantes

relacionadas con

las bacterias. Act.

9 y 10, pág. 125.

Conoce las

características

más importantes

relacionadas con

el reino

protoctistas y los

Page 110: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

reinos

microscópicos.

diferencia de

otros reinos

similares. Act. 11,

12 y 13, pág. 127.

Conoce las

características

más importantes

relacionadas con

el reino hongos y

los diferencia de

otros reinos

similares.Act. 14,

15 y 16, pág.

130.Act. 1, 2 y 3,

Ponte a prueba,

pág. 135.

Valora y reconoce

el papel tan

importante que

los

microorganismos

tienen en la

biosfera, así como

sus aplicaciones

en la industria y

en salud.Act. 22,

23, 24 y 25,

pág.133

Claves

dicotómicas

3.8. Utilizar

claves

dicotómicas u

otros medios

para la

identificación y

clasificación de

animales y

plantas.

(CCL,CMCT,

CAA)

3.8.1. Clasifica

organismos

comunes

mediante

observación

directa o

utilizando

instrumentos

ópticos como

lupa y

microscopio, y

claves

dicotómicas

sencillas.

Clasifica seres

vivos empleando

claves

dicotómicas

sencillas. Act.

17, 18 y 19, pág.

131 Act. 1 y 2,

Ponte a prueba,

pág. 134.

Construye tu

propia clave,

pág. 135.

Page 111: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.1. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía c

ien

tífi

ca.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

científico en un

contexto preciso

y adecuado a su

nivel (CCL

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales

y escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act, 9, pág. 125.

La experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a partir

de la selección y

recogida de

muestras del medio

natural.

2.1. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter

científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente

y argumentar

sobre problemas

relacionados con

el medio natural

y la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

2.1.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter

científico a partir

de la utilización

de diversas

fuentes.

Busca

información

trabajando en

equipo y extrae

hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

dicha

información.Act.

26, pág. 133.

Construye tu

propia clave,

pág. 135.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.*

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase.(CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital:

pág. 124, 125,

131 y 133.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 8 Animales vertebrados

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 112: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer las características más importantes de los diferentes

grupos de vertebrados y proponer ejemplos de animales de cada uno de ellos.

2. Identificar las adaptaciones que los animales vertebrados han desarrollado y relacionarlas con su función en el ecosistema que ocupan.

3. Reconocer la importancia de la biodiversidad en el planeta, valorando la importancia de proteger todas las especies.

4. Proponer medidas para salvaguardar la biodiversidad en la Tierra.

5. Utilizar claves dicotómicas sencillas para clasificar vertebrados.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.3

. L

a b

iod

ive

rsid

ad

en

el p

lan

eta

Tie

rra

Vertebrados:

Peces, Anfibios,

Reptiles, Aves y

Mamíferos.

Características

anatómicas y

fisiológicas.

Ejemplos

Biodiversidad en

Andalucía

3.6. Caracterizar

a los principales

grupos de

invertebrados y

vertebrados

(CMCT)

3.6.1. Describe

las

características

de los grupos de

vertebrados:

Peces, Anfibios,

Reptiles, Aves y

Mamíferos.

3.6.2. Asigna

ejemplares

comunes de

vertebrados a la

clase a la que

pertenecen.

Reconoce las

características

generales que definen

a los animales

vertebrados y distingue

entre los distintos

grupos de vertebrados

reconociendo en ellos

sus características más

importantes poniendo

ejemplos de cada una

de ellos, clasificándolos

y reconociendo al ser

humano como un

mamífero más.

Observa y reflexiona,

pág. 137. Act. 8, 9 y

10, pág. 142. Act. 11,

12 y 13, pág. 143. Act.

14 y 15, pág. 144. Act.

16, 17 y 18, pág. 145.

Act. 20, 21 y 22, pág.

147. Act. 27, 28, 29,

33, 34. Act. 1, 2 y 3,

Ponte a prueba, pág.

152.

Reconoce diferencias y

similitudes del reino

animal con otros reinos

y de los animales

vertebrados con los

invertebrados. Act. 2 y

Page 113: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

4, pág. 139. Act. 6,

pág. 141.

Relaciona la morfología

que presentan los

animales con el tipo de

alimentación y de vida

que llevan.Analiza y

concluye, pág. 137.

Act. 5, pág. 140. Act.

31, pág. 151.

Reconoce la simetría

bilateral, radial o

asimétrica en la

morfología externa de

los animales.Act. 1 y 3,

pág. 139.Act. 7, pág.

141.

Emplea y crea claves

dicotómicas para

clasificar

vertebrados.Construye

tu propia clave

dicotómica, pág. 153.

3.7. Determinar a

partir de la

observación las

adaptaciones que

permiten a los

animales y a las

plantas sobrevivir

en determinados

ecosistemas.

(CMCT, CAA,

SIEP)

3.7.1. Identifica

ejemplares

animales propios

de algunos

ecosistemas o

de interés

especial por ser

especies en

peligro de

extinción o

endémicas.

3.7.2. Relaciona

la presencia de

determinadas

estructuras en

los animales

más comunes

con su

adaptación al

medio.

Reconoce las

adaptaciones

producidas en los

animales vertebrados

para adaptarse a los

diferentes medios. Act.

23, pág. 147. Act. 30,

pág. 151. Act. 1, 2, 3,

4 y 5, Ponte a prueba,

pág. 153.

Reconoce mediante

huella animales

característicos de

nuestro país.Act. 25 y

26, pág. 149.

*Conocer la

importancia de la

biodiversidad y la

necesidad de

proteger las

especies

amenazadas

3.10.1.

Reconoce la

importancia de

la biodiversidad

y justifica la

toma de

medidas de

Reconoce el papel que

el hombre está

teniendo en la extinción

de especies. Y tú,

¿qué opinas?, pág.

137. Act. 19, pág. 147.

Page 114: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

realizando

pequeñas

investigaciones

en su entorno

próximo.(CMCT)

3.10. Valorar la

importancia de

Andalucía como

una de las

regiones de

mayor

biodiversidad de

Europa. (CMCT,

CYEC)

protección con

las especies

amenazadas.

Valora la biodiversidad,

su importancia y la

necesidad de su

conservación. Act. 32

y 35, pág. 151. Act. 4,

Ponte a prueba, pág.

152

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas y

estr

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía c

ien

tífi

ca.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

científico en un

contexto preciso

y adecuado a su

nivel (CCL

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose

de forma

correcta tanto

oralmente como

por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales y

escritas el vocabulario

aprendido en la unidad.

Act, 12, pág. 143.

Construye tu propia

clave dicotómica,

pág. 153.

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter

científico a partir

de la utilización

de diversas

fuentes.

Busca información

trabajando en equipo y

extrae hipótesis y

posteriormente

conclusiones de dicha

información. Realiza

mapas conceptuales,

gráficos y esquemas

que le sirven para

comprender y trabajar

con los contenidos de

la unidad.Act. 24, pág.

147. Act. 1, 2, 3, 4 y 5,

Ponte a prueba, pág.

153.

B.7

. P

roy

ecto

de

investi

ga

ció

n

Proyecto de

investigación en

equipo.**

*Utilizar fuentes

de información

variada,

discriminar y

decidir sobre

ellas y los

métodos

empleados para

*Utiliza

diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

Valora el trabajo en

equipo, expone con

claridad y eficacia el

trabajo realizado y

muestra un sentido

crítico ante la

información

obtenida.Act. 35, pág.

151.

Page 115: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 9 Animales invertebrados

OBJETIVOS DE UNIDAD

1. Conocer las características más importantes de los diferentes

grupos de invertebrados y proponer ejemplos de animales de cada uno de ellos.

2. Identificar las adaptaciones que los animales invertebrados han desarrollado y relacionarlas con su función en el ecosistema que ocupan.

3. Reconocer la importancia de la biodiversidad en el planeta, valorando la importancia de proteger todas las especies.

4. Proponer medidas para salvaguardar la biodiversidad en la Tierra. 5. Utilizar claves dicotómicas sencillas para clasificar invertebrados.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.3

. L

a b

iod

ive

rsid

ad

en

el p

lan

eta

Tie

rra

Invertebrados:

Poríferos,

Celentéreos,

Anélidos,

Moluscos,

Equinodermos y

Artrópodos.

Características

anatómicas y

3.6. Caracterizar

a los principales

grupos de

invertebrados y

vertebrados.

CMCT

3.6.1 Asocia

invertebrados

comunes con el

grupo

taxonómico al

que pertenecen:

Poríferos,

Celentéreos,

Anélidos,

Moluscos,

Reconoce las

características

generales que

definen a los

animales

invertebrados y

distingue entre los

distintos grupos de

invertebrados

reconociendo en

su obtención.

(CD, CAA)

sus

investigaciones.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.*

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CMCT,

CD)

*Uso del

ordenador para

el desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve actividades

interactivas.Act. icono

Saviadigital: pág. 138,

140, 141, 145 y 147.

Page 116: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

fisiológicas.

Ejemplos.

Biodiversidad en

Andalucía

Equinodermos y

Artrópodos.

3.6.2. Asigna

ejemplares

comunes de

invertebrados a

la clase a la que

pertenecen.

ellos sus

características más

importantes

poniendo ejemplos

de cada una de

ellos,

clasificándolos.

Observa y

reflexiona, pág.

155. Analiza y

concluye, pág.

155. Act. 2 y 3,

pág. 156. Act. 4,

pág. 157. Act. 6, 7

y 8, pág. 158. Act.

10, 11 y 12, pág.

159. Act. 13, 15 y

16, pág. 161. Act.

17, 18, pág. 162.

Act. 21, pág. 163.

Act. 28, 30, 31 y

32, pág. 167. Act.

1, 2, 3 y 5, Ponte a

prueba, pág. 168.

Act. 1, 2, 3 y 4,

Ponte a prueba,

pág. 169.

Reconoce

diferencias y

similitudes del

reino animal con

otros reinos y de

los animales

invertebrados con

los vertebrados.

Act. 19, pág. 162.

Act. 27, pág. 167.

Reconoce la

simetría bilateral,

radial o asimétrica

en la morfología

externa de los

animales.Act. 5,

pág. 157. Act. 20,

pág. 163.

Emplea y crea

claves dicotómicas

para clasificar

invertebrados.Act.

25 y 26, pág. 165.

Page 117: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

Act. 29, pág. 167.

Act. 4, Ponte a

prueba, pág. 168.

3.7. Determinar a

partir de la

observación las

adaptaciones que

permiten a los

animales y a las

plantas sobrevivir

en determinados

ecosistemas.

(CMCT, CAA,

SIEP)

3.7.1. Identifica

ejemplares

animales propios

de algunos

ecosistemas o

de interés

especial por ser

especies en

peligro de

extinción o

endémicas.

3.7.2. Relaciona

la presencia de

determinadas

estructuras en

los animales

más comunes

con su

adaptación al

medio.

Reconoce las

adaptaciones

producidas en los

animales

invertebrados para

adaptarse a los

diferentes medios.

Act. 22, 23 y 24,

pág. 164.

*Conocer la

importancia de la

biodiversidad y la

necesidad de

proteger las

especies

amenazadas

realizando

pequeñas

investigaciones

en su entorno

próximo. (CMCT)

3.10. Valorar la

importancia de

Andalucía como

una de las

regiones de

mayor

biodiversidad de

3.10.1 Reconoce

la importancia de

la biodiversidad

y justifica la toma

de medidas de

protección con

las especies

amenazadas.

Valora la

biodiversidad, su

importancia y la

necesidad de su

conservación. Y tú,

¿qué opinas?,

pág. 155. Act. 33,

pág. 167.

Page 118: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

Europa. CMCT,

CYEC

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel (CCL,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales

y escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 14, pág. 161.

Page 119: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.3. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guión de prácticas

de laboratorio o

de campo

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados. (CCL,

CMCT, CAA,

SIEP)

1.4. Utilizar

correctamente los

materiales e

instrumentos

básicos de un

laboratorio,

respetando las

normas de

seguridad del

mismo. (CMCT,

CAA, CSC)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter

científico a partir

de la utilización

de diversas

fuentes.

1.3.1. Desarrolla

con autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

1.4.1. Conoce y

respeta las

normas de

seguridad en el

laboratorio,

respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material

empleado.

Busca información

trabajando en

equipo y extrae

hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

dicha información.

Realiza mapas

conceptuales,

gráficos y

esquemas que le

sirven para

comprender y

trabajar con los

contenidos de la

unidad.Act. 1, pág.

156. Act. 9, pág.

159. La “nariz” de

las mariposas,

pág. 169.

Page 120: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.7.

Pro

yecto

de in

vesti

gació

n

Proyecto de

investigación en

equipo.

*Planear, aplicar,

e integrar las

destrezas y

habilidades

propias del

trabajo científico.

(CMCT, CAA,

SIEP)

*Elaborar

hipótesis y

contrastarlas a

través de la

experimentación o

la observación y

la argumentación.

(CMCT, CAA,

CSC, SIEP)

*Integra y aplica

las destrezas

propias del

método

científico.

*Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

Realiza

experimentos y

busca información

sobre temas

científicos y extrae

conclusiones de

ellos y los presenta

al resto de sus

compañeros. La

“nariz” de las

mariposas, pág.

169.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CD,

CMCT)

*Uso del

ordenador para

el desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital: pág.

159, 161, 162, 163

y 164.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 10 El mundo de las plantas

OBJETIVOS DE UNIDAD

1. Conocer las características más importantes de los diferentes grupos

de plantas y proponer ejemplos de cada uno de ellos. 2. Conocer las funciones vitales de las plantas, reconociendo la

importancia que estas funciones tienen en el planeta; especialmente el proceso de la fotosíntesis.

3. Identificar las adaptaciones que las plantas han desarrollado y relacionarlas con su función en el ecosistema que ocupan.

4. Reconocer la importancia de la biodiversidad en el planeta, valorando la importancia de proteger todas las especies.

5. Proponer medidas para salvaguardar la biodiversidad en la Tierra. 6. Utilizar claves dicotómicas sencillas para clasificar plantas.

Page 121: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.3

. L

a b

iod

ive

rsid

ad

en

el p

lan

eta

Tie

rra

Plantas: musgos,

helechos,

gimnospermas y

angiospermas.

Características

principales,

nutrición, relación

y reproducción.

Ejemplos.

Biodiversidad en

Andalucía

3.8. Utilizar claves

dicotómicas u

otros medios para

la identificación y

clasificación de

animales y

plantas. (CCL,

CMCT, CAA)

3.9. Conocer las

funciones vitales

de las plantas y

reconocer la

importancia de

estas para la vida.

(CMCT)

3.8.1. Asocia y

clasifica plantas

comunes con el

grupo

taxonómico al

que pertenecen:

musgos,

helechos,

gimnospermas y

angiospermas.

3.9.1. Detalla el

proceso de la

nutrición

autótrofa

relacionándolo

con su

importancia para

el conjunto de

todos los seres

vivos.

Reconoce las

características

generales que

definen a las

plantas y

distingue entre los

distintos grupos

de plantas

reconociendo en

ellos sus

características

más importantes

poniendo

ejemplos de cada

una de ellos,

clasificándolos.

Observa y

reflexiona, pág.

171. Act. 1, pág.

172. Act. 8 y 9,

pág. 177. Act. 10,

pág. 178. Act. 12

y 13, pág. 179.

Act. 29, pág. 185.

Experimentos

con plantas y

colorantes, pág.

186.

Identifica y

reconoce

ejemplos de la

función de

relación en las

plantas. Act. 2,

pág. 172.

Conoce el

proceso de

Page 122: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

nutrición en las

plantas: la

fotosíntesis.Act. 3

y 4, pág. 173.Act.

22 y 23, pág.

185.

Distingue los tipos

de reproducción

sexual y asexual

existentes en las

plantas y los

diferentes

procesos de

dispersión del

polen y de las

semillas.Act. 14 y

15, pág. 180. Act.

18, 19, 20, 21, 25,

26 y 27, pág.

185. Polinización

y alergia, pág.

186

Emplea y crea

claves

dicotómicas para

clasificar

plantas.Act. 7,

pág. 176. Act. 11,

pág. 179. Act. 17,

pág. 183.

3.7. Determinar a

partir de la

observación las

adaptaciones que

permiten a los

animales y a las

plantas sobrevivir

en determinados

ecosistemas.

(CMCT, CAA,

SIEP)

3.1. Identifica

ejemplares de

plantas propios

de algunos

ecosistemas o de

interés especial

por ser especies

en peligro de

extinción o

endémicas.

3.2. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en las

plantas más

comunes con su

adaptación al

medio.

Reconoce las

adaptaciones

producidas en las

plantas para

adaptarse a los

diferentes

medios. Act. 6,

pág. 165. Act. 16,

pág. 182. Act. 24,

28 y 31, pág.

185.

Page 123: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

*Conocer la

importancia de la

biodiversidad y la

necesidad de

proteger las

especies

amenazadas

realizando

pequeñas

investigaciones en

su entorno

próximo.(CMCT)

3.10. Valorar la

importancia de

Andalucía como

una de las

regiones de mayor

biodiversidad de

Europa. (CMCT,

CYEC)

3.10.1. Reconoce

la importancia de

la biodiversidad y

justifica la toma

de medidas de

protección con

las especies

amenazadas.

Valora la

biodiversidad, su

importancia y la

necesidad de su

conservación y

cómo el ser

humano está

destruyendo la

biosfera. Y tú,

¿qué opinas?,

pág. 171.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1 Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel (CCL ,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales

y escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 1, pág. 172.

Act. 5, pág. 174.

Page 124: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.3. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un guión

de prácticas de

laboratorio o de

campo

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados. (CCL,

CMCT, CAA,

SIEP)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter científico

a partir de la

utilización de

diversas fuentes.

1.3.1. Realiza

pequeñas

experiencias

sobre las plantas

y extrae

conclusiones e

hipótesis de

ellas.

1.3.2. Desarrolla

con autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

Busca

información

trabajando en

equipo, realiza

pequeñas

experiencias y

extrae hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

dicha información.

Realiza mapas

conceptuales,

gráficos y

esquemas que le

sirven para

comprender y

trabajar con los

contenidos de la

unidad.Act. 29,

pág. 185.

Experiencia con

semillas, pág.

187. Fotosíntesis

y respiración,

pág. 187.

Page 125: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.7.

Pro

yecto

de in

vesti

gació

n

Proyecto de

investigación en

equipo.

*Planear, aplicar, e

integrar las

destrezas y

habilidades

propias del trabajo

científico. (CMCT,

CAA, SIEP)

*Elaborar hipótesis

y contrastarlas a

través de la

experimentación o

la observación y la

argumentación.

(CMCT, CAA,

CSC, SIEP)

*Utilizar fuentes de

información

variada,

discriminar y

decidir sobre ellas

y los métodos

empleados para

su obtención. (CD,

CAA)

*Integra y aplica

las destrezas

propias del

método científico.

*Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

*Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

Realiza

experimentos y

busca información

sobre temas

científicos y

extrae

conclusiones de

ellos y los

presenta al resto

de sus

compañeros. Act.

5, pág. 174. Act.

16, pág. 182. Act.

23 y 29, pág.

185. Actividad

Experimenta con

semillas, pág.

187.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CMCT, CD)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital:

pág. 173, 174,

177, 181.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 11Los ecosistemas

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 126: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer las características qué hacen que la Tierra pueda

albergar vida. 2. Diferenciar qué es un ecosistema, cuáles son sus componentes y

cuáles son las funciones de los seres vivos en él. 3. Identificar los biomas más importantes existentes en la Tierra. 4. Reconocer los ecosistemas acuáticos y terrestres más comunes. 5. Comprender los mecanismos de autorregulación de los

ecosistemas: el equilibrio ecológico. 6. Conocer las características del suelo como ecosistema y cuál es

su proceso de formación. 7. Reconocer e identificar acciones que alteran los ecosistemas y

conocer y proponer acciones que favorezcan la conservación del medio ambiente.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.2

. L

a T

ierr

a e

n e

l u

niv

ers

o

La biosfera.

Características

que hicieron de la

Tierra un planeta

habitable.

2.15. Seleccionar

las características

que hacen de la

Tierra un planeta

especial para el

desarrollo de la

vida. (CMCT)

1.1. Describe las

características

que posibilitan el

desarrollo de la

vida en la Tierra.

Reconoce las

características

existentes en la

Tierra que

permiten que

exista la vida en

nuestro planeta:

Temperatura, luz

solar, energía,

etc. Piensa y

decide, pág.

194. Act. 1 y 2,

pág. 195. Act.

22, pág. 209.

B.4

. L

os e

co

sis

tem

as

Ecosistema:

identificación de

sus

componentes.

Factores

abióticos y

bióticos en los

ecosistemas.

4.1. Diferenciar los

distintos

componentes de

un ecosistema.

(CMCT)

4.1.1. Identifica

los distintos

componentes de

un ecosistema.

Reconoce los

factores

abióticos que

afectan a las

características y

a la organización

de los

ecosistemas.

Act. 3, pág. 195.

Identifica las

funciones de los

seres vivos en el

ecosistema, las

relaciones entre

ellos

(depredación,

Page 127: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

simbiosis,

parasitismo y

mutualismo), las

relaciones

alimentarias,

etc.Act. 4, 6 y 7,

pág. 197. Act.

10, pág. 199.

Una ballena con

mucho mundo,

pág. 211.

Ecosistemas

acuáticos.

Ecosistemas

terrestres.

Principales

ecosistemas

andaluces.

*Identificar los

diferentes tipos de

ecosistemas y

biomas presentes

en la Tierra, y

reconocer las

características

básicas de

aquellos más

importantes.

(CAA, SIEP,

CMCT)

4.6 Reconocer y

valorar la gran

diversidad de

ecosistemas que

podemos

encontrar en

Andalucía.

(CMCT, CYEC)

4.6.1. Reconoce

los tipos de

ecosistemas

terrestres y

acuáticos más

importantes, sus

características y

es capaz de situar

los lugares de la

Tierra donde

pueden

encontrarse.

Localiza y

conoce los

grandes biomas

presentes en

nuestro planeta y

sus

características

más importantes.

Act. 15, pág.

202. Act. 23,

pág. 209. La

actividad de las

plantas y el

clima, pág. 210.

Identifica los

ecosistemas

acuáticos más

comunes y

conoce sus

características

principales. Act.

16 y 17, pág.

205.Act. 24,

pág. 209.

Identifica los

ecosistemas

terrestres

humanizados y

conoce sus

características

principales. Act.

18 y 20, pág.

206.

Page 128: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

Factores

desencadenantes

de desequilibrios

en los

ecosistemas.

4.2. Identificar en

un ecosistema los

factores

desencadenantes

de desequilibrios y

establecer

estrategias para

restablecer el

equilibrio del

mismo (CMCT,

CAA, CSC, CYEC)

4.1. Reconoce los

factores

desencadenantes

de desequilibrios

en un ecosistema.

Comprende qué

es el equilibrio

ecológico y los

mecanismos que

pueden alterar

los ecosistemas.

Act. 5, pág. 197.

Act. 8, pág. 198.

Act. 9, pág. 199.

Act. 19, pág.

206.Act. 25 y 26,

pág. 209. Una

hormiga muy

fresca, pág.

210. ¡Al rico

pulgón!, pág.

211.

El suelo como

ecosistema.

4.4. Analizar los

componentes del

suelo y

esquematizar las

relaciones que se

establecen entre

ellos. CMCT,

CAA)

4.4.1. Reconoce

que el suelo es el

resultado de la

interacción entre

los componentes

bióticos y

abióticos,

señalando alguna

de sus

interacciones.

Distingue las

características

del suelo, cómo

se forma, los

tipos de suelos,

etc.Act. 11, pág.

200. Act. 12, 13

y 14, pág. 201.

Act. 27, pág.

209.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel (CCL, CMCT,

CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente

en actividades

orales y escritas

el vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 12, pág.

201. Act. 26,

pág. 209.

Page 129: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse

adecuadamente y

argumentar sobre

problemas

relacionados con

el medio natural y

la salud. (CCL,

CMCT, CD, CAA,

CSC, CYEC)

1.3. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un guión

de prácticas de

laboratorio o de

campo

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados. (CCL,

CMCT, CAA,

SIEP)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter científico

a partir de la

utilización de

diversas fuentes.

1.2.2. Realiza

pequeñas

experiencias

sobre las plantas

y extrae

conclusiones e

hipótesis de ellas.

1.3.1. Desarrolla

con autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

resultados.

Busca

información

trabajando en

equipo, realiza

pequeñas

experiencias y

extrae hipótesis

y posteriormente

conclusiones de

dicha

información.

Realiza mapas

conceptuales,

gráficos y

esquemas que le

sirven para

comprender y

trabajar con los

contenidos de la

unidad.Act. 21,

pág. 207. Una

hormiga muy

fresca, pág.

210.

Page 130: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.7.

Pro

yecto

de in

vesti

gació

n

Proyecto de

investigación en

equipo.

*Planear, aplicar,

e integrar las

destrezas y

habilidades

propias del trabajo

científico. (3º)

(CMCT, CAA,

SIEP)

*Elaborar hipótesis

y contrastarlas a

través de la

experimentación o

la observación y la

argumentación.

(CMCT, CAA,

CSC, SIEP)

*Utilizar fuentes de

información

variada,

discriminar y

decidir sobre ellas

y los métodos

empleados para

su obtención. (CD,

CAA)

*Integra y aplica

las destrezas

propias del

método científico.

*Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

*Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

Realiza

experimentos y

busca

información

sobre temas

científicos y

extrae

conclusiones de

ellos y los

presenta al resto

de sus

compañeros.

Act. 11, pág.

200. Act. 21,

pág. 207.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CD, CMCT)

*Uso del

ordenador para el

desarrollo del área

de Ciencias de la

Naturaleza.

Resuelve

actividades

interactivas.Act.

icono

Saviadigital:

pág. 196, 198,

199, 200, 202 y

205.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Unidad 12 Degradación y conservación del medio

OBJETIVOS DE UNIDAD

Page 131: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

1. Conocer los factores que alteran el medio ambiente. 2. Diferenciar las actividades humanas que están provocando

alteraciones en el medio ambiente. 3. Conocer los peligros de la contaminación del agua, del suelo o

de la atmósfera para todos los seres vivos del planeta. 4. Valorar y proponer medidas y acciones en pro del

medioambiente. 5. Realiza experiencias y estudios que le sirven para mejorar su

capacidad crítica.

BLOQU

E CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

B.4

. L

os e

co

sis

tem

as

Factores

desencadenante

s de

desequilibrios

en los

ecosistemas.

Acciones que

favorecen la

conservación

delmedio

ambiente.

4.2. Identificar en

un ecosistema

los factores

desencadenante

s de

desequilibrios y

establecer

estrategias para

restablecer el

equilibrio del

mismo (CMCT,

CAA, CSC,

CYEC)

4.3 Reconocer y

difundir acciones

que favorecen la

conservación del

medio ambiente.

(CMCT, CSC,

SIEP)

4.2.1. Reconoce

los factores

desencadenante

s de

desequilibrios en

un ecosistema.

4.3.1. Selecciona

acciones que

previenen la

destrucción del

medioambiente.

Conoce qué es el

cambio climático,

cómo afecta al medio

ambiente y las

consecuencias que

puede tener para el

planeta,

reconociendo las

actuaciones

humanas que están

produciéndolo.

Observa y

reflexiona, pág. 213.

Y tú, ¿qué opinas?,

pág. 213. Peligro de

extinción, pág. 226.

Reconoce qué es

una pirámide trófica y

sus niveles. Identifica

los cambios que el

hombre ha producido

en ellas reduciendo

la biodiversidad y los

problemas asociados

que esto ocasiona.

Act. 1, pág. 214.

Act. 2, 3 y 4, pág.

215. Act. 23, 24 y 25,

pág. 225.

Identifica los

desequilibrios más

comunes causados

Page 132: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQU

E CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

en la hidrosfera por el

hombre:

eutrofización,

contaminación,

sobreexplotación de

acuíferos, etc. Act. 5,

pág. 216. Act. 6, 7 y

8, pág.

217.Bioacumulación

, pág. 227

Identifica los

desequilibrios más

comunes causados

en la atmósfera por el

hombre. Conoce los

contaminantes

atmosféricos más

importantes y sus

características

principales. Act. 9,

pág. 218. Act. 26 y

30, pág. 225. Lo que

el viento arrastra,

pág. 226.

Conoce qué es el

desarrollo sostenible,

la huella ecológica y

propone medidas

para llevar a cabo un

desarrollo sostenible

en su día a día. Act.

12, pág. 220. Act.

13, 14, 15 y 16, pág.

221.Act. 17, 18, 19 y

20, pág. 222. Act. 29

y 32, pág. 225.

El suelo como

ecosistema.

4.5. Valorar la

importancia del

suelo y los

riesgos que

comporta su

sobreexplotación

, degradación o

pérdida. (CMCT,

CSC)

4.5.1. Reconoce

la fragilidad del

suelo y valora la

necesidad de

protegerlo.

Identifica los

problemas asociados

a la erosión y a la

deforestación del

suelo, conoce los

efectos que esto

provoca y su

importancia. Act. 10

y 11, pág. 219.Act.

22, pág. 223. Act. 27

y 28, pág. 225.

Page 133: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQU

E CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

Veneno bajo tierra,

pág. 227.

B.1

. H

ab

ilid

ad

es, d

estr

ezas

y e

str

ate

gia

s. M

eto

do

log

ía

cie

ntí

fica.

La metodología

científica.

1.1. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

científico en un

contexto preciso

y adecuado a su

nivel (CCL,

CMCT, CYEC)

1.1.1. Identifica

los términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Utiliza y emplea

correctamente en

actividades orales y

escritas el

vocabulario

aprendido en la

unidad.

Act. 20, pág. 222.

Act. 29 y 31, pág.

225.

Page 134: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQU

E CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

La

experimentación

en Biología y

geología:

obtención y

selección de

información a

partir de la

selección y

recogida de

muestras del

medio natural.

1.2. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter

científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión y

argumentar

sobre problemas

relacionados con

el medio natural

y la salud. (CCL,

CMCT, CD,

CAA, CSC,

CYEC)

1.3. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un

guión de

prácticas de

laboratorio o de

campo

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

(CCL, CMCT,

CAA, SIEP)

1.2.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter

científico a partir

de la utilización

de diversas

fuentes.

1.3.1. Desarrolla

con autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando

sus resultados.

Busca información

trabajando en equipo,

realiza pequeñas

experiencias y extrae

hipótesis y

posteriormente

conclusiones de

dicha información.

Realiza mapas

conceptuales,

gráficos y esquemas

que le sirven para

comprender y

trabajar con los

contenidos de la

unidad.Act. 21, pág.

223.

Page 135: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

BLOQU

E CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES

DE

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES B

.7.

Pro

yecto

de in

vesti

gació

n

Proyecto de

investigación en

equipo.

*Utilizar fuentes

de información

variada,

discriminar y

decidir sobre

ellas y los

métodos

empleados para

su obtención.

(CD, CAA)

*Participar,

valorar y

respetar el

trabajo individual

y en equipo.

(CSC)

*Exponer, y

defender en

público el

proyecto de

investigación

realizado. (CCL,

CMCT, CSC,

SIEP)

*Utiliza

diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

*Participa, valora

y respeta el

trabajo individual

y grupal.

*Diseña

pequeños

trabajos de

investigación

sobre animales

y/o plantas, los

ecosistemas de

su entorno o la

alimentación y

nutrición humana

para su

presentación y

defensa en el

aula.

*Expresa con

precisión y

coherencia tanto

verbalmente

como por escrito

las conclusiones

de sus

investigaciones.

Valora el trabajo en

equipo, expone con

claridad y eficacia el

trabajo realizado y

muestra un sentido

crítico ante la

información

obtenida.Act. 6, pág.

217. Act. 17, pág.

222. Act. 23, 25 y 32,

pág. 225.

Uso de las

tecnologías de la

información y la

comunicación.

*Utilizar el

ordenador para

afianzar

contenidos y

procedimientos

trabajados en

clase. (CD,

CMCT)

Uso del

ordenador para

el desarrollo del

área de Ciencias

de la Naturaleza.

Resuelve actividades

interactivas.Act.

icono Saviadigital:

pág. 215, 217, 218,

220 y 222.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados con (*) son de ampliación

Page 136: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

5. METODOLOGÍA

Siguiendo las orientaciones metodológicas proporcionadas por el artículo 7

del Decreto 111/2016, de 14 de junio, para la etapa de la ESO,

será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y

cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las materias referencias a la

vida cotidiana y al entorno del alumnado. La metodología en el aula será:

Cada tema será explicado por el profesor acompañado de un resumen en la pizarra.

La explicación podrá ser acompañada de la proyección de un video, diapositivas o transparencias.

Después de la explicación de cada punto del tema se resolverán las actividades y cuestiones del libro correspondientes a dicho punto.

Se hará uso de material fotocopiable como refuerzo y ampliación de contenidos.

Se formarán grupos para trabajar algunos contenidos.

En algunos temas los alumnos buscarán información para trabajos individuales.

Se podrán utilizar los laboratorios como complemento al desarrollo de la programación.

El alumno deberá recoger en un cuaderno, que podrá ser revisado periódicamente, la teoría que se explique, los resúmenes y las actividades adecuadamente corregidas.

Se utilizarán tanto las pizarras digitales como los materiales interactivos proporcionados por la editorial y localizados en diversas webs de tipo didáctico.

En cuanto a las actividades tipo que se desarrollan en cada unidad didáctica, se podrá hablar de tres tipos de actividades, atendiendo a un criterio fundamental de progresión en cuanto a la dificultad de la misma: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre. Hemos de tener en cuenta que dentro del aula hay una gran diversidad natural del alumnado según sus propios estilos y ritmos de aprendizaje. Por tal razón, a las tareas anteriores añadimos: actividades de refuerzo y de ampliación. Además se pueden incluir actividades de reproducción, de conexión y de reflexión.

Modificar contextos de aprendizaje también significa utilizar otros espacios diferentes al aula como:

- Espacios interiores del Centro ( SUM, aula de informática, laboratorios, etc)

- Espacios exteriores ( salidas al entorno natural, museos, etc)

Los tiempos han de ser planificados para dotar de coherencia a la programación didáctica y por tanto a nuestra labor educativa. Se pondrán tener en cuenta: el calendario escolar, las efemérides, los horarios (tareas de mayor concentración en los primeros momentos de la jornada) y la estructura de sesión (incluir momentos de trabajo autónomo para permitir atender la diversidad)

Page 137: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Además del libro de texto de la editorial SM serie “Arce. 1º ESO. Savia” se

utilizará material fotocopiable, recursos multimedia, videos, transparencias y

diapositivas. Así como materiales de elaboración propia.

Se hará uso del laboratorio las veces que requieran los temas tratados, en el que se

realizarán experiencias sencillas con carácter formador y clarificador.

El uso de la pizarra digital es una herramienta eficaz al tener el libro de texto de forma

digital con multitud de posibilidades.

En las actividades propuestas de carácter voluntario tendrán oportunidad de utilizar

distintos materiales, según las exigencias del propio alumnado.

Para los trabajos los alumnos podrán utilizar toda la información a su alcance:

biblioteca del centro y municipal, internet, etc.

Para algunos temas se recomendará bibliografía y enlaces de interés. Así mismo

se dispone del periódico El País en formato papel y digital

7.- MEDIDAS PARA ESTÍMULAR EL HÁBITO DE LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO.

El Departamento contempla una serie de medidas para favorecer el interés y el hábito

por la lectura, así como la mejora de la expresión oral y escrita, como:

- “Ponte a prueba” son textos cortos con actividades que se contestan de forma directa y otras son de investigación. Se encuentran al final de cada unidad didáctica en el libro de texto de 1º ESO: Hay varios tipos de preguntas

- Lecturas de textos científicos relacionados con la temática a tratar

- Lecturas del libro “ Darwin el viajero”que acerca al alumno a la vida de un científico, a sus descubrimientos, problemas que supera, etc

- Visualización de películas relacionadas con las temáticas tratadas

acompañadas de actividades para favorecer la expresión oral a través de debates. Se tiene previsto visualizar una película por cada trimestre.

- Lectura de noticias del PAIS del Estudiante relacionadas con el temática a tratar

y acompañadas de actividades. Que acercan al alumno a la realidad que nos rodea.

Page 138: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

- Visualización de documentales que amplíen información al alumno y favorezcan el interés por las Ciencias.

- Prácticas de Laboratorio para acercar al alumno a las Ciencias y despertar su interés

- Realización de crucigramas y sopas de letras específicas para cada unidad en las que se refuerzan conceptos.

8.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Regulada por la Orden de 14 de julio de 2016.

Estas medidas son claves para atender a la diversidad natural de alumnado-

clase. Optar por una combinación de variables permite adaptarnos no solo al ritmo de

aprendizaje sino también a los estilos. Por esto este apartado es clave en el diseño de

la programación, facilitando a cada individuo, en relación con sus capacidades

individuales, la consecución de los contenidos propuestos.

La evaluación inicial fue el punto de partida para adecuación del curriculo a las

características y conocimientos del alumnado. Como resultado de la evaluación inicial,

se adoptaran las medidas pertinentes de refuerzo para aquellos alumnos y alumnas

que los precisen o de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades

específicas de apoyo. En 1º ESO nos hemos encontrado alumnos con Necesidades

educativas especificas de nivel de 4º y 3º de primarias a los que se que se les ha

elaborado ACIS significativas. También hay alumnos a los que se les ha elaborado ACIS

no significativas, que se les aporta unidades didácticas del libro de 1º ESO editorial

Santillana serie Avanza. Algunos alumnos se refuerzan con actividades de refuerzo y

de ampliación.

9.- EVALUACIÓN De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

la Orden de 14 de julio de 2016 establece que la evaluación del proceso de aprendizaje

del alumnado será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas

materias del currículo.

Evaluación de proceso de enseñanza y de la propia programación

Page 139: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Los objetivos se adecuarán a las NEE del alumnado y al Plan de Centro, los contenidos al nivel inicial del alumnado, las actividades a los intereses de los alumnos y a su ritmo de aprendizaje. También se evaluarán los criterios metodológicos, los medios y recursos, la evaluación, y las competencias básicas.

Instrumentos y técnicas de evaluación

Técnicas:

-. Técnicas de observación comprobando el índice de participación del alumnado,

nivel de razonamiento, atención, expresión oral y escrita, habilidades y destrezas,

valoraciones personales, etc

- Técnicas de medición, a través de pequeñas pruebas, escritas u orales,

seguimiento de los cuadernos del alumnado, etc

Instrumentos:

- Mapas conceptuales que se puede evaluar: o Compresión interpretativa y dominio de los contenidos de la unidad o Dominio de la estrategia como técnica de estudio favorecedora del “aprender

a aprender” o Utilización de un vocabulario adecuado o Autoconfianza y autoestima o Habilidades de conocimiento y expresión oral y escrita o Pensamiento alternativo o Escucha activa y espíritu crítico. Respecto a las propuestas de los demás.

- Cuaderno del alumno o Dominio de los contenidos planteados a través de las actividades o Comprensión literal, interpretativa y valorativa o Presentación y limpieza o Realización de actividades propuestas o Ortografía y caligrafía o Vocabulario utilizado

- Hojas de registro y escala de estimación para actividades de expresión oral y trabajo en grupo. o Comprensión literal, interpretativa y valorativa o Pensamiento alternativo o Autoconfianza y autoestima o Habilidades de conocimiento y expresión oral y escrita

Page 140: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

o Escucha activa y espíritu crítico. Respecto a las propuestas de los demás. o Actitud positiva hacia la participación y la escucha activa o Utilización de los diferentes recursos como material de apoyo

- Prueba escrita o Dominio de los contenidos planteados a través de las actividades o Comprensión literal, interpretativa y valorativa o Resolución de actividades que favorezcan el análisis de los diferentes

tipos de resolución de situaciones de aprendizaje o Presentación y limpieza o Realización de actividades propuestas o Ortografía y caligrafía o Vocabulario utilizado o Autoconfianza y autoestima o Autonomía e iniciativa personal o Dominio de la estrategia como técnica de estudio favorecedora del “aprender

a aprender” - Trabajo en equipo

o Actitud positiva hacia el trabajo en equipo o Comprensión valorativa o de juicio crítico o Autoconfianza y autoestima Escucha activa y respuestas empática o Respeto hacia las opiniones de los demás

- Actividades de tiempo de gestión autónoma o Actitud positiva hacia la realización de actividades de manera autónoma

Criterios de evaluación, calificación, Recuperación y Promoción

La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza

y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en el

que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas

necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.

La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso de

aprendizaje y proporcionará una información constante que permita mejorar los

procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación se basarán

en la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada

alumno/a y de su maduración personal.

Durante el primer mes del curso escolar se realizará una evaluación inicial del

alumnado en la que se valorará las competencias básicas y el dominio de los contenidos

de las Ciencias de la Naturaleza. Como resultado de dicha evaluación inicial, adoptarán

las medidas pertinentes de refuerzo para aquellos alumnos/as que los precisen.

Criterios de calificación

Page 141: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

Realización de pruebas de evaluación específicas orales y escritas, referidas a los contenidos trabajados en la programación didáctica: 60% de la calificación

Observación de las producciones de los alumnos: Cuaderno de clase, trabajos específicos individuales o en grupo: posters, presentaciones audiovisuales, informes, investigaciones…: 15% de la calificación

Observación directa y continuada de la evolución del proceso de aprendizaje: realización de ejercicios, estudio diario, participación activa en los debates en clase…: 25% de la calificación

En el área de Ámbito científico-tecnológico de 1º ESO quedan en 60% -20% -20% en el mismo orden.

En el caso de que la calificación sea negativa el alumnado deberá presentar las

actividades de refuerzo que se le suministrarán y superar una prueba escrita, así como

entregar aquellas actividades que no hubiesen sido realizadas en su momento.

En la evaluación final del curso escolar se valorará el progreso global del

alumno/a. Si esa evaluación final es negativa se elaborará un informe sobre los

objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

El alumnado podrá presentarse a la prueba extraordinaria en el mes de septiembre.

Tanto en la prueba de septiembre como en otros procesos de recuperación de materias

pendientes, se tratará de una prueba personalizada, y no global, en el sentido de que

el alumno deberá de superar únicamente los objetivos que él no haya conseguido

previamente.

En cuanto a los criterios de promoción el Departamento se acoge a los

aprobados por el Plan de Centro

Los Criterios de evaluación vienen reflejados en cada una de las unidades

didácticas y serán referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición

de las competencias básicas cono de la consecución de los objetivos.

Recuperación del área en el curso siguiente (recuperación de pendientes)

1º) El alumno deberá entregar un cuaderno con diversos ejercicios hechos de

cada tema. En el libro de Santillana que se va a usar para la recuperación, las

respuestas a los ejercicios de una página están siempre en la página anterior.

2º) El alumno deberá realizar dos exámenes durante el curso. Las preguntas de

los exámenes serán las mismas que las que aparecen en algunos de los ejercicios que

hay que hacer para entregar.

Page 142: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia

3º) El exámen valdrá la mitad de la nota y el cuaderno de ejercicios,

la otra mitad. Por ejemplo, con 3 en el exámen, y un 9 en el cuaderno, la

nota sería de 5 (aprobado). Los ejercicios tienen que estar todos hechos,

y la nota del exámen no puede ser inferior a 3.

4º) El cuaderno hay que entregarlo con buena letra, limpio, sin faltas

de ortografía, y con las enunciados de las preguntas copiados. Antes de

cada examen, habrá un día reunión para resolver dudas que hay sobre los

ejercicios.

10.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Visita al centro de tratamiento de residuos sólidos de Monte Marta Cónica, con el

objetivo de concienciar al alumnado de la necesidad de separar la basura en sus

hogares, reutilizar y reciclar, etc

Visita al jardín botánico de El Carambolo para que sean conscientes de la diversidad

de especies vegetales que hay en nuestro entorno, de que conozcan algunas de ellas y

de que vean la necesidad de protegerlas

Page 143: Programación Biología y Geología 1º Bachillerato IES ... · OBJETIVOS 1. Describir las características de los seres vivos y los distintos niveles de organización de la materia