programa2015 metodología

13

Click here to load reader

Upload: ricardo-hugo

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA: Licenciatura en Sociología

Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2015

Programa de: Metodología de las Ciencias Sociales

CUATRIMESTRAL X

ANUAL

OPTATIVA/ELECTIVA

CARGA HORARIA TOTAL 105

CARGA HORARIA SEMANAL 7

APROBADO PORRES.N°:

Responsable de Cátedra: Profesora titular: Lic. AZUCENA B. REYES SUÁREZ Otros/as Integrantes de la Cátedra: Profesora adjunta: Lic. Esp. ANDREA BLAZSEK

Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. ELIANA CANAFOGLIA

CONDICIONES PARA CURSARAsignaturas con cursado regular

Para cursar la materia Metodología se aconseja estar cursando Teoría Sociológica Clásica/Antropología Social y Cultural y haber cursado Bases Matemáticas.

Asignaturas aprobadas

CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA

Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

Formación del pensamiento sociológico

1. FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta de programa se fundamenta en la concepción que poseen los/as integrantes de la cátedra y bajo la responsabilidad de la Titular, sobre el lugar que ocupa la metodología de la investigación en el proceso de formación de los/as Licenciados/as de la Carrera de Sociología, teniendo en cuenta su perfil de profesionales, docentes e investigadores/as, quienes deberán dar respuestas a interrogantes provenientes de los distintos campos.

1

Page 2: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Se privilegia el vínculo entre la epistemología y la metodología, y se propone trabajar desde una definición ampliada de la metodología de la investigación, que abarca tanto los aspectos teóricos y técnicos, como el plano de los valores desde donde se lleva a cabo la producción de conocimiento (relación sujeto-objeto; los distintos métodos, relación investigador-investigado, etc.)La materia se organiza especialmente en relación a los contenidos propios de la metodología cuantitativa por cuanto durante el cursado del 3er año de la Carrera los estudiantes cursarán los contenidos de la metodología cualitativa. No obstante ello, desarrollamos una unidad en este programa que contempla ambas metodologías por considerar que la metodología de las ciencias sociales debe ser trabajada y conocida desde ambas estrategias. Al mismo tiempo se sustenta en el entendimiento de que la enseñanza de la metodología de la investigación abarca los aspectos vinculados a los contenidos teórico-prácticos relativos al proceso de producción de conocimiento, pero al mismo tiempo asumiendo la responsabilidad de crear en los/as destinatarios/as un compromiso social y político con la realidad que estudia.

2. OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES

2.1. GENERALES. Son objetivos generales de esta asignatura que los/as estudiantes: Desarrollen aptitudes y adquieran actitudes tendientes a realizar una

actividad de investigación. Reflexionen sobre el estado y las formas de producción de

conocimiento científico. Comprendan la especificidad del proceso de investigación científica en

general y la investigación disciplinar en particular. Conozcan la lógica del proceso de investigación en las perspectivas

cuantitativa y cualitativa. Adquieran criterios para proponer problemas susceptibles de ser

investigados empíricamente y para elaborar estrategias metodológicas adecuadas a su solución.

Adquieran competencias para tomar decisiones relativas a diferentes modos de investigar según la naturaleza del objeto y de las preguntas de investigación. Discutan la noción de convergencia metodológica en cuanto concepción que prima en la metodología contemporánea.

Desarrollen juicio crítico para analizar estudios sobre la realidad social; alcancen capacidades para interpretar sus diferentes componentes e identifiquen la estrategia de investigación seguida y registren los principios que la rigen.

Integren los contenidos del programa con otros espacios curriculares. Reconozcan las herramientas informacionales en su capacidad para la

obtención de información, búsqueda bibliográfica y otros usos.

2

Page 3: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

2.2. ESPECIFICOS. Son objetivos específicos de esta asignatura que los/as estudiantes:

Diferencien e integren las etapas lógicas que sostienen el proceso de producción de conocimiento científico

Distingan las características de los diseños cuantitativos y cualitativos. Reconozcan el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y

variables en diferentes diseños de investigación, con especial profundización en los estudios cuantitativos.

Identifiquen las técnicas de recolección y análisis de datos en diferentes tipos de diseños.

Interpreten las etapas lógicas del diseño de un cuestionario, codificación, ingreso, consistencia y procesamiento de datos. Conozcan técnicas de presentación de la información.

Identifiquen la relación entre el problema de investigación y la utilización de un diseño cualitativo.

Reconozcan los alcances y limitaciones del uso de técnicas cualitativas. Adviertan la lógica interna del proceso de investigación cualitativa. Adquieran competencias para elaborar un proyecto de investigación

cuantitativa. Adquieran habilidades para desarrollar estrategias de búsqueda

informacional; para utilizar distintos recursos; para reconocer la pertinencia de la información encontrada.

Desarrollen curiosidad e inquietud por conocer; generosidad para brindar material bibliográfico y productos del conocimiento; exigencia y rigurosidad en el desarrollo de la práctica investigativa.

3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Unidad I: Fundamentos de la investigación y su relación con la producción de conocimiento científico

a. Las ciencias sociales: investigación y metodologíab. La dimensión epistemológica del proceso de investigación: decisiones sobre el objeto que construyo. Distintas concepciones acerca de la realidad social. c. Planificación de la investigación: problematización, conceptualización, obtención de resultados.

Unidad II: Abordajes cuantitativo y cualitativo. La convergencia metodológica

a. Principales características de los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación. La vinculación con los paradigmas en ciencias sociales.

3

Page 4: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

b. Estrategias de investigación cuantitativa y cualitativa: el proceso y su lógica interna.

El contexto de la investigación. Relación entre problema de investigación y el uso de diseños cuali/cuanti. Las lógicas de los diseños: proceso de delimitación y definición del objeto de estudio.

c. La convergencia metodológica: complementariedad de métodos y limitaciones.

Unidad III: El proyecto de investigación y uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

3.1. El proyecto de investigación

a. En qué consiste un proyecto de investigación. Lugar e importancia que posee el proyecto en la construcción del conocimiento científico.

b. Descripción de su estructura y contenido. c. Las secciones de un proyecto en el diseño cuantitativo.

3.2. Estrategias de búsqueda de información disponible en bases de datos especializadas (curso dictado en colaboración con personal del Centro de Investigaciones Científicas de la FCPyS)

a. Actualización temática sobre bases de datos especializadas y centros de documentación.

b. Tecnología-Información: acceso a fuentes, servicios y recursos. Estrategias de búsqueda: procedimientos efectivos para localizar fuentes. Esferas semánticas. Thesauros electrónicos.

Unidad IV: Estrategia cuantitativa. El abordaje cuantitativo de los fenómenos sociales. Lógica del diseño. Diseños con creación de datos y los diseños con utilización de datos secundarios.

4.1. Problematización y conceptualizacióna. Problema e interrogantes de la investigación. b. La determinación del marco conceptual: teoría y conceptos. Hipótesis y

sus implicancias en el diseño. Conceptualización y operacionalización del universo de estudio y de las variables. Niveles de medición de las variables.

c. Unidades de Análisis. Jerarquización de la Unidades de análisis. Población. Muestra.

4.2. Proceso de recolección y análisis de los datos. Presentación de resultados

a. Concepto de dato. Formas básicas de recolección de datos primarios y secundarios.

4

Page 5: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

b. Diseños con creación de datos. Instrumentos de recolección. La encuesta. Cuestionario. Uso del muestreo. Etapas de recolección, codificación e ingreso y consistencia de los datos. Construcción y uso de la matriz de datos.

c. Diseños con datos secundarios. Fuentes de datos secundarios. Disponibilidad y pertinencia de su uso: calidad y oportunidad.

d. Análisis de los datos. Tipos: exploratorio (univariado), descriptivo (bivariado), explicativo (multivariado), experimental.

e. Elaboración de resultados. Presentación del informe

4. BIBLIOGRAFÍA

4.1. Bibliografía general(No incluye la que se indicará en el punto 4.2)

ACHILLI, E. “Investigación y formación docente”. Laborde Editor. Rosario. 2000. Págs. 17 a 52.BAEZA, M. A. “Metodologías cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas”, en Sociedad Hoy, Revistas de Ciencias Sociales. Dpto. de Sociología. FCS. Universidad de Concepción. Chile. 1999. Año 2. Vol. 1. No. 2-3, Págs. 49 a 60. BLALOCK, H. “Estadística Social”. FCE. México. 1966.BLUMMER, H. “El interaccionismo simbólico”. Ed. Hora. 1982BOUDON, R. “Los métodos en sociología”. A. Redondo Editor. Barcelona. 1969.BOURDIEU, P. “Cosas dichas”. Gedisa. Buenos Aires. 1988.BRUYN, S. “La perspectiva humana en Sociología”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1972.CATHALFAUD, M.A. “Cambios epistemológicos y metodologías cualitativas. en Sociedad Hoy, Revistas de Ciencias Sociales. Dpto. de Sociología. FCS. Universidad de Concepción. Chile. 1999. Año 2. Vol. 1. No. 2-3, Pags.25 a 34. CICCOUREL, A. “El método y la Medida en Sociología”. Ed. Nac. Madrid. 1982.COHEN, N. y PIOVANI, J.I. (Comp.) “La metodología de la investigación en debate”. Eudeba. Buenos Aires. 2008COULON, A. “La etnometodología”. Ed. Cátedra. Madrid. 1987DENZIN, N.K. y LINCOLN Y.S. “El campo de la investigación cualitativa”. Gedisa. Barcelona. 2011FOLLARI, R. “Pilares de la Investigación II. Lo epistemológico y las ciencias”. EDIUNC. Mendoza. 1998. Págs. 9 a 24.FORNI, F. “Formulación y evaluación de proyectos de Acción Social”. Editorial Humanitas. Buenos Aires. 1988.

5

Page 6: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

GALLART, M. A. “La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación” en Forni, F. y otros 1992. Op. Cit.GARCÍA AVILÉS, A. “Introducción a la metodología de la investigación científica”. Ediciones Plaza y Valdes. México. 1996GARCÍA FERRANDO, IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (Compiladores.) “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”. Ciencias Sociales. Editorial Alianza. 3ª. Edición. Madrid. 2000IBÁÑEZ, J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Editorial Siglo XXI. Madrid. 1994.JICK, T. “Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos”. (mimeo) 1974.KUHN T. “La estructura de las revoluciones científicas”. Fondo de Cultura Económica. México. 1990. Págs. 269 a317.LADRÓN DE GUEVARA, L. “Metodología de la investigación Científica”. Universidad St. Tomás. Bogotá. 1983.LAZARSFELD, P. y MENZEL. “Relaciones entre propiedades individuales y propiedades colectivas”. (Mimeo).MARRADI, A; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. "Metodología de las ciencias sociales". Emecé. Buenos Aires. 2007.PADUA, J., “Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales”. FCE. México. 1969. RUSQUE, A. M. “El interés central del paradigma cualitativo y los principales temas que aborda”, en Sociedad Hoy, Revistas de Ciencias Sociales. Dpto. de Sociología. FCS. Universidad de Concepción. Chile. 1999. Año 2. Vol. 1. No. 2-3, Págs. 61 a 70.SANTIBÁÑEZ, C. “En torno a las metodologías cualitativas”, en Sociedad Hoy, Revistas de Ciencias Sociales. Dpto. de Sociología FCS. Universidad de Concepción. Chile. 1999. Año 2. Vol. 1. No. 2-3, Págs. 11 a 23. SIRVENT, M.T. “El proceso de investigación. Las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 1998SOUZA MINAYO, M.C. “La artesanía de la investigación cualitativa”. Lugar editorial. Buenos Aires. 2009.SCHUSTER, F. “Explicación y Predicción”. CLACSO. 1982.SCHWARTZ, H. y JACOBS, Y. “Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad”. Editorial Trillas. México. 1984.SELLTIZ Y OTROS. “Métodos de Investigación en las relaciones sociales”. Ed. Rialp. Méjico. 1990. STRAUSS, A. y CORBIN, J. “Basic of Qualitative Research. Grounded Theory Procedures an Techniques”. Sage. Newbury Park. 1979.VALLES, M. “Técnicas cualitativas de investigación social”. Síntesis. Madrid. 1997.

6

Page 7: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

VASILACHIS, I. “Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales”. Gedisa. Barcelona. 2003. Cap. 1VASILACHIS, I. “Métodos Cualitativos I”. Centro Editor. Buenos Aires. 1992. Cap. 1 al 7WAINERMAN, C. y SAUTU, R. (comp) “La trastienda de la Investigación”. Editorial Belgrano. Buenos Aires. 1997. WALLACE, M. “La lógica de la Ciencia en Sociología”. Alianza. Madrid. 1980.ZETTERBERG, H. “Teoría y Verificación en Sociología”. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1985.

4.2. Bibliografía especial por unidad

Unidad IBACHELARD, G. “La formación del espíritu científico”. Edit. Siglo XXI. Cap. 1. Págs. 15 a 26BOURDIEU, P. “El oficio del Sociólogo”. Siglo XXI. Madrid. Págs. 20 a 24 y 51 a 72.CHALMERS, A. “Qué es esa cosa llamada ciencia”. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. Cap. 3. Págs. 39 a 58.DE SOUZA MINAYO, M. C. “La artesanía de La Investigación cualitativa”. Lugar Editorial. Buenos Aires. Capítulo 4: Corrientes de pensamiento.MARRADI, A. “Método, metodología y técnicas”. En MARRADI, A, ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. "Metodología de las ciencias sociales". Emecé. Buenos Aires. 2007. Cap. 3ROJAS SORIANO, R. “Investigación Social” Ed. Plaza y Valdez. México. 1997. Cap. VII. Págs. 47 a 51.SAUTU, R. (comp). “El método biográfico”. Lumiere Ediciones. Buenos Aires. 1999. Cap. 1. Págs. 21 a 60.VASILACHIS, Irene (Coord.).Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona. 2007. Cap. 1 Punto 4.3 pág. 45 a 57. WALLACE, M. “La lógica de la Ciencia en Sociología”. Alianza. Madrid. 1980.

Unidad IICOOK, T y REICHARDT, CH. “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”. Ed. Morata. Chicago. 1986. Cap. 1GLASSER Y STRAUSS. “La teoría fundada en los datos: estrategia para la investigación cualitativa”. Aldine. Chicago. 1967.MARRADI, A, ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. "Metodología de las ciencias sociales". Emecé. Buenos Aires. 2007. Cap. 2 (punto 2.4.)

7

Page 8: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

MAXWELL, J.A. “Qualitative Research Design. An Interactive Approach”. Sage Publication. London. 1996. Traducción: María Luisa Graffigna. Cap. 1. “Un modelo para el diseño de investigación cualitativa”. Cap. 5. “¿Qué hará para conducir la investigación?”VASILACHIS, Irene (Coord.).Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona. 2007. Cap. 1 y 2.

Unidad IIIBLAZSEK, A. y REYES SUÁREZ, A. en colaboración con equipo de cátedra: “El interés temático de los estudiantes en un determinado contexto socio-histórico y su relación con la producción científica en el campo de la sociología”, Informe final programa “Cátedra Investiga” 2012, FCPyS-UNCuyo, Mendoza. 2012.REYES SUAREZ, A. B. “La enseñanza de la metodología en clave emancipatoria”, en MILLCAYAC, Anuario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2011. Año 4, Nº4. ISNN 1668-060X. Mendoza. 2012. Autora Invitada. Páginas 37-71.SALTALAMACCHIA, Homero R.: “El proyecto de investigación: su estructura y redacción”. Impreso en Puerto Rico. 2da. Ed. 1997.WAINERMAN, C. “Formulación de proyectos” en Pilares de la investigación I. EDIUNC. Mendoza. 1998. Págs. 13 a 36.

Unidad IVGALTUNG, J. “Teoría y métodos de investigación social”. EUDEBA. Buenos Aires. 1966. Cap. 1 y 2.HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros. “Metodología de la investigación”. Mc Graw-Hill Interamericana Editores. México. 1998. KERLINGER, F. “Foundation of Behavioral Research”, Holt, Reinehart and Winston. New York. 1964. Trad. Catalina WainermanMARRADI, A, ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. "Metodología de las ciencias sociales". Emecé Editores. Buenos Aires. 2007. Cap. 9 "Indicadores, validez, construcción de índices ", págs. 163-p.189.ROJAS SORIANO, R. “Guía para realizar investigaciones sociales”. México. Plaza y Valdés. 1995. Cap. 4, 5, 6, 7, y 8.SAMAJA, J. “Epistemología y metodología”. EUDEBA. Buenos Aires. 1993. Parte 3 (selección de contenidos). SAUTU, R y otros. “Manual de metodología”. CLACSO. Buenos Aires. 2005. Cap. 1 y 3SELLTIZ, J. D. “Métodos de investigación en las relaciones sociales”. RIALP. Madrid. 1985. Cap. III.SIERRA BRAVO, R. “Técnicas de investigación social”. Paraninfo, Madrid. 1994. Cap. 9, 10, 13, 17, 18.

8

Page 9: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

5. ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO CURRICULAR

Clases teóricas y teórico-prácticas en las que se presentarán los contenidos del programa. Ello incluye la exposición de temas a través de profesores/as invitados/as.

Clases prácticas en las que se analizarán textos teóricos y empíricos seleccionados, que ilustren diversas formas de resolver las decisiones fundamentales en la elaboración de un diseño de investigación y de la práctica misma. Contarán con prácticas que incluyan ejercicios orientados a fijar los contenidos conceptuales a través de la resolución de guías preparadas por la cátedra. Específicamente se combinará con los avances temáticos de los proyectos que vayan elaborando los/as estudiantes.

Actividades prácticas fuera del aula: realización de trabajo de campo que implique un acercamiento a la realidad social concreta. Esta tarea será guiada por los/as integrantes de la cátedra. Esta iniciación de entrada al campo servirá de base para la definición de los temas a incluir como propuesta de estudios en los proyectos que deberán elaborar los/as estudiantes.

Clases prácticas con modalidad de Taller donde se revisarán y expondrán en forma grupal los resultados alcanzados en el trabajo de campo y en los avances dados en la elaboración de los proyectos.

Asistencia y participación de los/as estudiantes de un curso sobre ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, que estará a cargo de personal del Centro de Investigaciones Científicas de la FCPyS. Este curso insumirá 4 horas del total de horas del cursado normal (presenciales y no presenciales).

Nota: El dictado de la asignatura se llevará a cabo a través de una estrategia pedagógico-didáctica que privilegia la enseñanza mediante el uso de dispositivos informáticos, tecnológicos, audiovisuales, música, teatralización. Se propone construir conocimiento sobre los contenidos de la materia en forma participativa, con la integración de contenidos conceptuales en forma progresiva, a partir de la participación activa y reflexiva de los/as estudiantes conjuntamente con los/as docentes.

6. DISTRIBUCIÓN CURRICULAR DEL DICTADO DE CLASES ENTRE LOS INTEGRANTES DE CÁTEDRA (Porcentajes)

La distribución curricular del dictado de la asignatura se hará entre el dictado de clases; la realización de prácticos-talleres; el acompañamiento de los/as estudiantes en el curso de Alfabetización Informacional; en las salidas a

9

Page 10: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

campo; el acompañamiento personalizado de los/as estudiantes en la elaboración del trabajo final integrador: proyecto de investigación. Los/as profesores/as se distribuirán el dictado de las clases teóricas y prácticas según acuerdos al interior del equipo de cátedra. Los/as docentes adscriptos/as (si se cuenta con ello) dictarán una clase cada uno según lo indica la ordenanza. Los/as ayudantes alumnos/as acompañaran el proceso contribuyendo con la búsqueda de material para los prácticos - talleres y en el guiado de los proyectos de los estudiantes. La profesora titular estará a cargo de acompañar todo este proceso y el curso de capacitación en alfabetización informacional.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ CONDICIONES DE APROBACIÓN

7.1. Instrumentos de evaluación

• Registro en planilla de la asistencia a las clases teóricas, prácticas y talleres.

• Productos de la elaboración y aprobación de Trabajos Prácticos grupales, que consisten en la aplicación de los contenidos vistos en las clases teóricas.

• Exámenes parciales escritos.• Proyecto de investigación elaborado de acuerdo a las pautas

estipuladas por la cátedra, cuya modalidad de realización será preferentemente grupal.

• Coloquio grupal integrador.

7.2. Sistema de evaluación/Condiciones de aprobación

La materia se inscribe en el régimen de promoción sin examen final y con evaluación integradora, dando lugar también al estudiante regular y libre.

1) Para lograr el régimen de promoción, los/as estudiantes deberán:

Asistir al 90 % de las clases teóricas. Asistir y aprobar el 90 % de los trabajos prácticos. Aprobar tres (3) evaluaciones parciales con una nota mínima de 7. Aprobar una evaluación final integradora con una nota mínima de 7

(incluye la aprobación de un proyecto de investigación). Aprobar el curso de Estrategias de búsqueda de información.

(Se puede recuperar sólo una de las evaluaciones parciales.)

10

Page 11: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

2) Para lograr el régimen de estudiante regular, con examen final oral ó escrito según lo resuelva la cátedra, se deberá:

Asistir al 75 % de las clases teóricas. Asistir y aprobar el 75 % de los trabajos prácticos. Aprobar tres (3) evaluaciones parciales con una nota mínima de 6. Aprobar una evaluación final integradora con una nota mínima de 6

(incluye la aprobación de un proyecto de investigación).

(Se pueden recuperar dos de las tres evaluaciones.)

3) Los/as estudiantes que no cumplan como mínimo con los requisitos del régimen de regularidad presentado en el punto 2) se deben atener al régimen de estudiante libre.

Para ello deberán rendir examen final escrito y oral, que incluye todas las unidades de contenido del programa sin excepción de temas no dictados en clase, previa la aprobación de un proyecto de investigación con una nota mínima de 6, realizado de acuerdo a las pautas estipuladas por la cátedra. La versión final del proyecto deberá ser presentada 10 días antes de la fecha del examen.

Nota: El proyecto de investigación tiene una vigencia de dos años desde el momento de su aprobación.

8. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA

Clase Nº

Fecha Tipo de actividad

TEMA

Nº 1 18 de agosto – Martes

Teórico-práctico

Presentación de la materia.Práctico de motivación. Identificación de posibles temas.

Nº 2 19 de agosto – Miércoles

Práctico 1 Prácticos de sensibilización ante problemáticas sociales (utilización de material audiovisual).

Nº 3 20 de agosto – Jueves

Teórico Unidad I - Investigación. Ciencia. Metodología. Construcción del objeto. (Ir definiendo el tema)

Nº 4 25 de agosto – Martes

Teórico Unidad I – Distintas concepciones acercad de la realidad social.

Nº 5 26 de agosto – Miércoles

Teórico Unidad II: Estrategias metodológicas y la lógica del proceso

Nº 6 27 de agostoJueves

Teórico Unidad II: Estrategias metodológicas – continuación.Identificar los distintos espacios sociales vinculados con el tema. Entregar guía para la observación.

Nº 7 1 de septiembre –

Martes

Práctico 2 Lectura metodológica. Construcción del objeto y estrategias metodológicas.

11

Page 12: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Nº 8 2 de septiembre –

Miércoles

Teórico Unidad III– Proyecto de investigación; secciones del proyecto

Nº 9 3 de septiembre –

Jueves

Teórico Unidad IV: La lógica del proceso de investigación cuantitativa. Pasos del proceso.

Nº 10 8 de septiembre

Martes

Práctico 3 Tema /problema Definición del tema del proyecto

Nº 11 9 de septiembre Miércoles

Teórico Delimitación del tema. Planteamiento del problema. Objetivos.

Nº 12 10 de septiembre

Jueves

Teórico Unidad IV: Antecedentes.

Nº 13 15 de septiembre

Martes

TALLER Taller sobre avance de los proyectos de investigación: tema, problema, antecedentes.

Nº 14 16 de septiembre Miércoles

Teórico Unidad IV: Marco teórico. Teoría. Conceptos.

Nº 15 17 de septiembre

Jueves

Parcial N° 1 Unidad I y Unidad II

Sin Clases 21 al 25 de septiembre – Semana de exámenesNº 16 29 de

septiembre Martes

Teórico/práctico

Estrategias de búsqueda de información (a confirmar)

Nº 17 30 de septiembre Miércoles

Práctico 4 Marco teórico

Nº 18 1 de octubreJueves

Taller Avance de proyecto de investigación: formulación del problema, antecedentes y marco teórico

Nº 19 6 de octubre Martes

Teórico Unidad IV: Tipos de diseños de investigación. Hipótesis

Nº 20 7 de octubre Miércoles

Teórico Unidad IV: Variables y unidades de análisis.

Nº 21 8 de octubre Jueves

Teórico Unidad IV: Operacionalización.

Nº 22 13 de octubre Martes

Práctico 5 Trabajo práctico sobre hipótesis, variables y unidades de análisis.

Nº 23 14 de octubre Miércoles

Parcial 2 Parcial 2: Unidad III (Proyecto). Unidad IV: Tema, Problema, Antecedentes, Marco teórico, Hipótesis, Variables, Unidades de análisis (no incluye operacionalización)

Nº 24 15 de octubre – Jueves

Teórico Unidad IV: Muestra y población.

Nº 25 20 de octubre – Martes

Práctico 6 Trabajo práctico sobre operacionalización

Nº 26 21 de octubre Miércoles

Teórico Unidad IV: Datos. Estructura del dato. Tipos de datos. Fuentes

Nº 27 22 de octubre Jueves

Teórico Unidad IV: Técnicas de recolección de datos. Observación y entrevista.

Nº 28 27 de octubre Práctico 7 Trabajo práctico sobre datos y fuentes de datos.

12

Page 13: Programa2015 Metodología

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

MartesNº 29 28 de octubre

MiércolesTALLER Avance de proyecto de investigación.

Nº 30 29 de octubre Jueves

Teórico Unidad IV: Técnicas de recolección de datos. Encuesta. Construcción del instrumento.

Nº 31 3 de noviembre

Martes

Práctico 8TALLER

Trabajo práctico sobre cuestionario.Revisión general avance de proyecto. Revisión de los temas para el parcial, vinculados con el proyecto.

Nº 32 4 de noviembre Miércoles

Teórico Unidad IV: Matriz de datos. Procesamiento de datos

Nº 33 5 de noviembre

Jueves

PARCIAL 3 Parcial 3: Operacionalización, Muestra, Recolección de datos, cuestionario, matriz de datos.

Nº 34 10 de noviembre -

Martes

Teórico Unidad IV: Análisis de datos.

Nº 35 11 de noviembre Miércoles

RECUPERATORIO

RECUPERATORIOS Parciales 1 – 2 – 3 ENTREGA DE PROYECTO

Nº 36 12 de noviembre

Jueves

COLOQUIO Coloquios grupales

VIGENCIA DE PROGRAMAAÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

2015 REYES SUÁREZ, AZUCENA

VISADO PORDIRECTOR/A DE CARRERA O

DEPARTAMENTODIRECCION GENERAL DE GESTIÓN

ACADÉMICA

13