programa vi coloquio internacional de la mixteca 2014

16

Upload: maribel-nicasio

Post on 20-Jun-2015

118 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Coloquio internacional sobre el pueblo n'a savi de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en México

TRANSCRIPT

Page 1: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Page 2: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

23 DE OCTUBRE

9:00h Inauguración Palabras de Bienvenida: Antrop. Sergio Bautista Orzuna, INAH Oaxaca; Ing. Jorge Toledo Luis, Delegado CDI, Oaxaca; Dr. Salomón Nahmad, CIESAS; Dr. José Martín Felipe González Solano, INAH-ENAH; Antrop. Margarita Sosa Suárez, Directora de Acervos CDI; Dr. Edgar Mendoza García, CIESAS; Dr. Manuel Hermann Lejarazu, CIESAS; Lic. Luz Irene del Carmen Montes Lara (Presidenta Municipal de Yanhuitlán).

Inauguración del Fondo Documental “Alfonso Caso”

Mesa 1 Archivos Regionales, SALÓN 1 Modera: Edgar Mendoza García. CIESAS-DF

10:00h El Instituto Nacional Indigenista, INI y los pueblos de la Mixteca Alta, 1948-1970 Ethelia Ruiz Medrano, Dirección de Estudios Históricos del INAH

10:30h Breve historia del indigenismo en las Mixtecas desde los archivos históricos de los Centros Coordinadores de Tlaxiaco y Jamiltepec, Oaxaca. Margarita Sosa Suárez, Directora de Acervos CDI

11:00h La relación Estado-Iglesia y el indigenismo de integración en Oaxaca, 1954-1976. José Martín Felipe González Solano, INAH-ENAH

11:30h “De la región huave a la mixteca. Costumbres o tradiciones, del Istmo a la Mixteca Alta”. Recorrido por las regiones indígenas de Oaxaca, de los ’80 a la fecha, del indigenismo de participación a los subsidios. José Luis Mastachi Pérez, CDI de Nochixtlán, Oaxaca.

12:00 Receso: Café

Page 3: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 2 Rescate de tradiciones y costumbres, SALÓN 2 Modera: Martín González. INAH-ENAH

12:30h La historia oral como metodología para rescatar las tradiciones, costumbres y ritos del pueblo de Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca. José Luis Cisneros, UAM-Xochimilco y Silvia Guillermina García Santiago, ENByA

13:00h La cosmovisión en torno al fenómeno de la Canícula en San Mateo Peñasco, Oaxaca. Edica Hernández Hernández, Estudios Mesoamericanos, UNAM

13:30 Vivienda vernácula y recuperación de la memoria histórica en Tepelmeme Villa de Morelos, Mixteca Alta oaxaqueña. Luis G. Fuentes Ibarra,UNAM

14:00h Testimonios del paisaje. El caso de San Juan Teita y sus colindancias. Samuel Conde Véliz, FFyL, UNAM

Page 4: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 3 Archivos Regionales, SALÓN 1 Modera: Manuel A. Hermann Lejarazu. CIESAS-DF

12:30h La orografía del Mapa 01 de San Miguel Ixitlán, Puebla. José Alfredo Arellanes Valdivia, Universidad Veracruzana

13:00h Conocer nuestra historia. Difusión y conservación de la memoria documental de San Juan Yucuita, Mixteca Alta, Oaxaca. Misael Chavoya Cruz, FFyL/UNAM.

13:30h Rompiendo espacios. Preservación y difusión de la memoria escrita más allá de los archivos. María Elena Guerrero Gómez, Oscar Rodríguez Galicia y Ana Araceli León Ortiz UNAM-IIFL-CEM

14:00h El archivo parroquial de San Miguel Achiutla Marcelo Ramírez Ruiz, Colegio de Historia, FFyL,UNAM

Page 5: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 4 Conservación y recuperación de ecosistemas, SALÓN 1 Modera: Oralia Oropeza Orozco. Instituto de Geografía, UNAM

16:00h Restauración de suelos degradados mediante la implementación de gramíneas en la comunidad de Madgalena Peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca. Rufino Sandoval, Juan Martínez Reyna y Celestino Sandoval, Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro.

16:30h Restauración de suelos y captación de agua en la microcuenca de Ignacio Zaragoza, Magdalena Peñasco, Oaxaca. Celestino Sandoval García, Universidad del Mar.

17:00h Los ecosistemas forestales de Santo Domingo Yanhuitlán: un patrimonio natural oculto bajo la conservación. Clarita Alicia Ibarra Contreras, Impulso Rural y Medio Ambiente. A. C.

17:30h Amenazas al patrimonio de la Mixteca Oaxaqueña. Proyectos mineros y defensa del territorio. Madai García González, ENAH.

Page 6: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 5 Rescate de tradiciones y costumbres, SALÓN 2 Modera: Margarita Sosa, Directora de Acervos CDI

16:00h La extinción del trabajo del ixtle en las mixtecas. Edgar Mendoza García, CIESAS

16:30h El conocimiento campesino en la recolección del copal cosido en la localidad de Guadalupe Alchipini-Ahuehuetitla. Mixteca baja poblana. Cecilia Adriana Díaz Smith, Maestría en Antropología Social

17:00h El mole de caderas una disputa gastronómica entre Puebla y Oaxaca Humberto Bautista, UACM

17:30h Patrimonio natural y vida cotidiana H. Antonio García Zúñiga, INAH, Yucatán

Page 7: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

CONFERENCIA MAGISTRAL, SALÓN 1

18:00 Erosión, cultura y patrimonio geológico-geomorfológico: el caso de Yanhuitlán Oaxaca José Luis Palacio Prieto, Instituto de Geografía, UNAM Oralia Oropeza, Mario A. Ortiz Pérez, Silke Cram, José Manuel Figueroa del Instituto de Geografía; Gonzalo Fernández de Castro, Posgrado en Geografía, Emmaline Rosado y Xóchitl Ramírez, Colegio de Geografía, FFyL, UNAM.

Exposiciones: La importancia del suelo como patrimonio natural y cultural: Pedositios en Yanhuitlán, Oaxaca. Muestra de María del Pilar Fernández Lomelín, Instituto de Geografía, UNAM. El médico y el meteorito de Yanhuitlán. Muestra de José Manuel Figueroa MahEng, Instituto de Geografía, UNAM. Geosenderos en el marco de la propuesta del Geoparque Yanhuitlán en la Mixteca Alta, Oaxaca. Muestra Gonzalo Fernández de Castro

Page 8: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Martínez, Posgrado en Geografía, UNAM.

Page 9: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

24 de octubre

Mesa 6 Descubrimientos y protección arqueológica, SALÓN 1 Modera: Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS-DF

9:00h Aldeas tempranas de la Mixteca Alta Marcus Winter, Centro INAH, Oaxaca

9:30h Atzompa, una provincia mixteca en territorio zapoteco. José Leonardo López Zárate, INAH, Oaxaca 10:00h Uso y procedencia de los objetos de concha de la ofrenda funeraria I-15, Pueblo Viejo de Teposcolula-Yucundaa. Celina del Rocío Pérez Mota y Olga Isabel Arroyo Utrera, INAH-Oaxaca.

10:30h La iconografía musical de una vasija estilo Mixteca-Puebla procedente de Zaachila. Gonzalo Sánchez Santiago, Doctorado en Historia del Arte, UNAM; Ismael Gabriel Vicente Cruz, ENAH y Alicia Herrera Muzgo Torres, Centro INAH-Oaxaca. 11:00 Receso: Café

Page 10: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 7. Rescate de sitios arqueológicos y coloniales, SALÓN 1 Modera: Gonzalo Sánchez Santiago, Doctorado en Historia del Arte, UNAM

11:30h Huamelulpan durante el Postclásico: ¿Una estancia sujeta a quién? Cira Martínez López, Centro INAH Oaxaca y Alicia Herrera Muzgo Torres, Centro INAH Oaxaca.

12:00h Arqueología e identificación de los sujetos de Tilantongo en el siglo XVI. Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS

12:30h Molinos de trigo en México: la Mixteca Alta, Oaxaca Teresa Rojas, CIESAS; Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba y Roberto Santos Pérez

13:00h Los cacicazgos mixtecos en 1823 John Monaghan, Departamento de Antropología, Universidad de Illinois en Chicago

Page 11: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 8 Archivos Municipales, SALÓN 1 Modera: Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS-DF

13:30h La organización del Archivo Histórico Municipal de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Ana Luz Ramírez Sánchez, ADABI de México. A. C.

14:00h Los archivos de San Bartolo Soyaltepec y Santiago Nundiche, presencias y ausencias en sus acervos. Perla Jiménez Santos, ADABI de México. A.C

Mesa 9 Rescate de tradiciones y Costumbres, SALÓN 2 Modera: José Martín González Solano, INAH-ENAH

13:30h La brujería en comunidades Na Savi de la Costa Chica de Guerrero y su impacto en la salud y bienestar comunitario. Lilián González Chévez, Departamento de Antropología, UAEM

14:00h La investigación en la educación: Una experiencia de revalorización de costumbres y tradiciones en la Mixteca de la Costa. Edith Mónica Hernández Hernández, UACM

14:30 Comida

Page 12: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 8 Archivos Municipales, SALÓN 1 Modera: Margarita Sosa, Directora de archivos CDI

16:00h El Archivo Municipal de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Oaxaca Josué Mario Villavicencio Rojas, ICSyH, BUAP

16:30h Archivos Eclesiásticos del Municipio de Tehuitzingo, Puebla. Alejandro Pantaleón Calixto. Coordinador de la región mixteca del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla.

17:00h Repositorios documentales para la investigación histórica del noreste de la Mixteca Baja. Ubicación, estado y consulta: Catalogación, resguardo y abandono. Ricardo Ceballos Soto, Estudiante de Posgrado en Historia, ICSyH-BUAP.

Page 13: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 9 Rescate de tradiciones y costumbres, SALÓN 1 Modera: José Martín González Solano, INAH-ENAH

17:30h Espacio, lugar y modo de realización en fiestas mixtecas: reflexiones desde el pueblo en las nubes.

Ivy Alana Rieger, Universidad de Colorado en Boulder, EE.UU. 18:00h Patrimonio cultural tangible e intangible en la conmemoración de la Semana Santa en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca.

Donají Reyes Espinosa, Facultad de Antropología de la UAEMéx.

Page 14: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

Mesa 10 Protección del patrimonio natural, cultural y geológico, SALÓN 2 Modera: Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS-DF

16:00h Paisajes geomorfológicos de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca: Base para el reconocimiento de sus potencialidades en el marco del desarrollo sustentable. Oralia Oropeza Orozco, Mario A. Ortiz Pérez, Silke Cram, Manuel Figueroa Maheng, Instituto de Geografía; Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS

16:30h Geosenderos en el marco de la propuesta del Geoparque Yanhuitlán en la Mixteca Alta, Oaxaca Gonzalo Fernández de Castro Martínez, Posgrado en Geografía; José Luis Palacio Prieto, Oralia Oropeza Orozco, Mario A. Ortiz Pérez, Silke Cram Heydrich, José M. Figueroa Maheng, Instituto de Geografía; Emmaline Rosado González y Xóchitl Ramírez Miguel, Colegio de Geografía, FFyL, UNAM.

17:00h Propuesta de cartografía comunitaria en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca José Manuel Figueroa MahEng, Oralia Oropeza Orozco, Silke Cram Heydrich, Mario Arturo Ortiz Pérez y José Luis Palacio Prieto, Instituto de Geografía.

17:30 Teatro de la memoria: Los retablos de la iglesia de Santo Domingo Yanhuitlán.

Alessia Frassani, Facultad de Arqueología, Universidad de Leiden, Países Bajos.

Page 15: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014

CONFERENCIA MAGISTRAL, SALÓN 1

18:30h El trasvase de un códice perdido de Teposcolula, nuevos datos para la historia prehispánica de la Mixteca. Sebastián van Doesburg Coordinación de Humanidades, UNAM. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, FAHHO

19:15 Clausura

Page 16: Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014