programa (teorÍa econÓmica 2010)

8

Click here to load reader

Upload: derechosur-grupo-b

Post on 26-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORÍA ECONÓMICA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: D0105

CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE

OBJETIVO GENERAL: Al termino del curso el alumno tendrá una visión del sistema económico mundial que le permitirá tener un primer contacto con las nociones derivadas de ella, y conocer en que se basa el moderno análisis del ingreso nacional, así también ofrecerle los rasgos de la ciencia de nuestra época, los temas relativos a la macroeconomía, los nexos entre las concepciones macroeconómicas de los economistas contemporáneos y las teorías aún vigentes de los investigadores.

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. NATURALEZA DE LA ECONOMIA.1.1.¿Por qué la economía?1.2.La ciencia económica1.3.La teoría y la practica1.4.¿Cual es la finalidad de la ciencia económica?1.5.¿Por qué existe la economía como actividad y la teoría?1.6.Métodos de investigación económico1.7.La economía y el derecho1.8.Las matemáticas y la economía1.9.La estadística1.10. La historia y la economía

2. CONCEPTOS ECONOMICOS FUNDAMENTALES.2.1.Las necesidades humanas2.2.Necesidades y deseos2.3.Clasificación y escala de las necesidades2.4.Características de las necesidades2.5.Los satisfactores2.6.Los bienes y servicios económicos2.7.Utilidad, valor y precio2.8.Definición de utilidad económica2.9.William Stanley Jevons y la utilidad2.10. La ley de la utilidad marginal2.11. El valor2.12. Valor de uso y valor de cambió2.13. Diferentes teorías del valor2.14. La escuela austriaca y el valor2.15. Carl Menger2.16. El precio

Page 2: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

3. LA INFRAESTRUCTURA ECONOMICA.3.1.¿En qué consiste un sistema económico?3.2.¿Qué producir?3.3.¿Cómo responden los sistemas económicos al que producir?3.4.¿Cómo producir?3.5.¿Para quién producir?3.6.¿Cómo responden los sistemas económicos al para quien producir?3.7.¿Por qué se produce?3.8.¿Cómo responden los sistemas económicos al por que producir?3.9. .los estímulos de las interrogantes3.10. Micro y macroeconomía3.11. Los peligros de la macroeconomía3.12. Economía estática y dinámica

4. EL PROCESO ECONOMICO.4.1.¿Qué es?4.2.Factores de la producción4.3.La combinación más efectiva4.4.Ley de los rendimientos decrecientes4.5.La mejor combinación4.6.El producto nacional bruto4.7.Formas de calculo

5. TRABAJO Y DESEMPLEO.5.1.Antecedentes5.2.El trabajo5.3.¿Es el trabajo una mercancía?5.4.La desocupación5.5.El desempleo bajo las diversas sociedades5.6.El concepto de empleo bajo una economía de mercado5.7.El empleo en la economía centralmente planificada5.8.El desempleo en las economías de mercado5.9.Causas del desempleo5.10. Salarios mínimos5.11. El desempleo y los ciclos económicos5.12. El pleno empleo como fin5.13. El desempleo en México5.14. Reducción de horas de trabajo

6. EL CAPITAL.6.1.Orígenes6.2.Presupuestos para la formación del capital6.3.El ahorro extranjero6.4.Análisis de los prestamos6.5.Análisis de la inversión directa6.6.Teoría de la dependencia6.7.Teoría de la descapitalización6.8.Teoría leninista del imperialismo6.9.Necesidad de la inversión extranjera en los planes subdesarrollados6.10. Nacionalismo e inversión extranjera

Page 3: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

6.11. La tecnología6.12. Tecnología y producción

7. LA EMPRESA.7.1.¿Qué es?7.2.El empresario7.3.La actividad empresarial7.4.¿Para qué se forman?7.5.Función social de la empresa7.6.¿Cuándo cumple una empresa con su función social?7.7.Características7.8.¿Por qué triunfa una empresa?7.9.La empresa desde el punto de vista jurídico7.10. Funcionamiento de una empresa7.11. Diferentes tipos de empresas7.12. La empresa bajo los diferentes sistemas económicos7.13. La gran empresa7.14. La integración vertical7.15. La integración horizontal7.16. La contabilidad de las empresas7.17. Conceptos más usados en la contabilidad de las empresas7.18. El balance general7.19. Estado de resultados

8. OFERTA, DEMANDA Y PRECIO.8.1. Importancia8.2.La ley fundamental de la demanda8.3.La elasticidad de la demanda8.4.Cambio en la demanda8.5.La utilidad marginal y el precio8.6.Las curvas de indiferencia8.7.Oferta8.8.Otros factores que influyen en la oferta8.9.La curva de la oferta8.10. Elasticidad de la oferta8.11. Comportamiento del oferente8.12. Los costos y la oferta8.13. Terminología de los costos8.14. Ley de la oferta y la demanda8.15. La formación del precio en los diferentes sistemas8.16. Precio y moneda8.17. La publicidad y el consumo8.18. La publicidad y el mercado8.19. La publicidad y las necesidades8.20. La publicidad y los costos8.21. Publicidad y ética

Page 4: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

9. DINERO Y CREDITO.9.1.El cambio directo (trueque)9.2.El cambio indirecto (dinero)9.3.El descubrimiento del dinero9.4.Del dinero mercancía al dinero representativo9.5.El billete de banco9.6.El dinero actual9.7.La oferta y demanda de dinero9.8.El dinero y la riqueza9.9.Funciones del dinero9.10. Las nuevas funciones del dinero9.11. El crédito9.12. Los bancos9.13. La función social de los bancos9.14. La responsabilidad social de los bancos9.15. El crédito y la inflación9.16. Los bancos y la creación de dinero9.17. Las escuelas bancarias9.18. La importancia de la confianza en el sistema bancario9.19. El interés

10.LA INFLACION.10.1.El problema10.2.Conceptos de inflación10.3.El alza general de los precios10.4.Efectos que se confunden con las causas10.5.Manifestación externar de la inflación10.6.Clases de inflación10.7.Efectos de la inflación10.8.Efectos externos10.9.Al inflación importada10.10. Inflación internacional10.11. El pleno empleo y la inflación10.12. Al inflación reprimida10.13. La inflación alemana de 192310.14. La inflación en los países socialistas10.15. La inflación chilena de 1971 a 197310.16. La inflación en México de los 7010.17. La inflación en Brasil10.18. Soluciones al problema inflacionario

11.LOS SISTEMAS ECONOMICOS.11.1.Antecedentes11.2.Los sistemas mixtos11.3.Finalidad de los sistemas económicos11.4.El sistema de mercado11.5.Bases filosóficas y políticas11.6.La propiedad privada de los medios de producción11.7.La libre competencia11.8.Tipos de monopolio

Page 5: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

11.9.Formas de combatir el monopolio11.10. El mercado11.11. Sistema monetario11.12. El lucro o beneficio personal11.13. Cualidades del sistema de mercado11.14. Critica al sistema11.15. La nueva economía de mercado o neo-capitalismo11.16. Economía centralmente planificada11.17. Filosofía de la economía11.18. Centralmente11.19. Planificada11.20. La teoría de la explotación11.21. Ideas claves del pensamiento marxista11.22. Critica a las teorías marxistas11.23. En la U.R.S.S. no siguen a Marx11.24. Las economías centralmente planificadas11.25. Características11.26. Propiedad estatal de los medios de producción11.27. Distribución11.28. La desaparición del dinero11.29. Planificación11.30. El sistema centralmente planificado en acción

12.EL INVERSIONALISMO DE ESTADO.12.1.¿Cuál es el papel del estado en la economía?12.2.Los fundamentos de la intervención estatal12.3.Los fines de la intervención12.4.Formas de intervención del estado12.5.Las teorías Keynesianas12.6.Críticas de Keynes a la economía clásica12.7.La lógica Keynesiana12.8.Aumento de la demanda efectiva12.9.Keynes y la inflación12.10. La crisis económica de 1992 en los estados unidos12.11. Consecuencias de la intervención del estado en la economía12.12. Intervencionismo estatal y poder12.13. Control de precios12.14. Consecuencias del control de precios12.15. Al planificación indicativa12.16. Actitud del estado ante los problemas económicos12.17. Filosofía de la intervención.12.18. El valor del dinero.12.19. Las fluctuaciones del valor del dinero y los precios.12.20. La inflación y la deflación.12.21. La teoría cuantitativa del dinero.La masa monetaria y ecuación de cambio.

Page 6: PROGRAMA (TEORÍA ECONÓMICA 2010)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Con docente:- Dar un bosquejo general, establecer reglas y directrices, dar instrucciones. (Etapa de

orientación).

- Presentar antecedentes. (Etapa de Análisis teórico o de lectura)

- Enseñar estrategias, habilidades y funcionamiento. (Etapa de demostración)- Presentar bosquejos, ejemplos, estructuras, etc. (Etapa de presentación de modelos)- Promover el apoyo uno a uno, ayudarlos a participar bajo las instrucciones de otros y

trabajar colaborativamente. (Etapa de compañeros tutores)- Evaluar la necesidad de instrucción de cada uno. (Etapa de retroalimentación del docente).

Independiente:- Análisis de los temas generales de la guía interactiva del conocimiento cognitivo.(Etapa

de Reconocimiento del tema de estudio)- Crear prospectos, propuestas a considerar, desarrollar el plan de trabajo, cronograma,

presupuestos, anteproyecto, etc. (Etapa de Planeación)- Hacer investigación documental, observar, buscar información, realizar experimentos,

etc. (Etapa de investigación)- Construir, diseñar, fabricar, componer, etc. (Etapa de construcción)- Presentar prototipo, pedir retroalimentación, hacer pruebas, evaluar, etc. (Etapa de Pruebas)- Reconstruir a partir de la retroalimentación, adaptar, preparar, incorporar producción

profesional, seguir estándares, etc. (Etapa de revisión y /o corrección de detalles)- Presentar, exhibir, mostrar, etc. (Etapa de presentación)

- Interrogar, discutir, criticar, etc. (Etapa de demostración)

- Sugerencia de proyectos:

- Periódico mural sobre los diversos sistemas económicos que han existido en nuestra historia.

- Cuadro comparativo sobre las características preponderantes decada sistema económico

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION- Tres evaluaciones parciales y uno final de forma escrita del conocimiento general

(Etapa de Reconocimiento del tema de estudio.) 35%- Evaluación del proceso de planeación y herramientas de fundamentación (Etapa de

Planeación y de investigación). 20%

- Evaluación del desarrollo del proyecto (Etapa de construcción y de Pruebas y revisión y /o corrección de detalles). 35%

- Evaluación Final del ABP (Etapa de presentación y de demostración) 10 %