programa tdv3-2013 (corregido)

4
Universidad de San Carlos de Guatemala Unidad Académica: Facultad de Arquitectura Departamento: Escuela de Diseño Gráfico Código: Requisitos: 331, 341. Pensum 2011 / Segundo Semestre 2013 Asignatura: Teoría para el Diseño Visual 3 Segundo Ciclo Académico Catedráticos: Msc. Arq. Byron Rabe Msc. D.G. Andy Rodríguez Total Créditos Teóricos: Número de semanas Horas de clase Presencial Horas de trabajo independiente Total Créditos Prácticos: 3.5 14 Semanas 32 horas. 48 horas. Descripción del espacio andragógico: Introduce teóricamente al conocimiento de propuestas de clasificación de fuentes, emisores y audiencias. Respecto a éstas últimas, sugiere algunas estrategias para su caracterización resaltando el beneficio de basarse en los niveles de la evaluación psicológica y socio cultural. Las sesiones se acompañan de presentación de cortometrajes o spots comerciales, que fomentan el descubrimiento de las funciones expresivas (principalmente visuales), y recalcan el poder perceptual y mnemotécnico de cada elemento semiológico manifiesto en las múltiples formas de discurso visual. Se experimenta el concepto del espacio que produce signos semánticamente interconectados para expresar discursos dirigidos a la cognición de los receptores, sus instintos, necesidades y deseos. Se busca la reflexión sobre la metodología de diseño, los procesos de comunicación y de las evidencias cuantitativas y cualitativas para la obtención del feedback pretendido en cada proyecto. Conocimientos previos: La propuesta gráfica como estrategia basada en la problematización de una demanda de diseño visual y los objetivos de comunicación consecuentes; características contextuales e identificación/solución de tipos y subtipos de interferencias. Comprensión de las implicaciones sociales de los mensajes gráficos. Conocimiento de la fenomenología del proceso de comunicación, sintaxis de la imagen y procesos atencionales y senso- perceptuales relacionados con la transmisión de signos gráficos; estrategias conductistas aplicadas al Diseño Gráfico. Aplicación de procedimientos estadísticos para investigación del perfil de un grupo objetivo (G.O.). Técnicas para estimulación del pensamiento creativo. Competencias genéricas de la carrera de Diseño Gráfico 1. Conoce algunas estrategias para la investigación de problemas propios de su profesión. 2. Organiza la información obtenida, para su posterior análisis o descripción. 3. Utiliza los conocimientos adquiridos en el análisis de fenómenos de su profesión. 4. Discrimina información. 5. Adquiere conocimiento a través de la observación, la reflexión y el pensamiento crítico. 6. Propone soluciones a problemas de su profesión a partir de conclusiones basadas en el análisis individual y el intercambio constructivo de argumentos con sus homólogos de trabajo. Competencias específicas de la asignatura 1. Clasifica fuentes, emisores y audiencias con fines de orientación de su proceso de diseño. 2. Utiliza los niveles de la evaluación psicológica y otras metodologías como guía para sistematizar la caracterización de grupos objetivos, basado en conocimientos y experiencias adquiridas hasta el momento. 3. Sugiere el diseño de mensajes gráficos basados en la aplicación eficaz de signos no verbales, considerando aspectos de su influencia en la percepción y memoria humana y/o a través de estrategias cognoscitivas o motivacionales. 4. Planifica la construcción de composiciones gráficas, basado en la conexión semántica coherente de los elementos del alfabeto visual. 5. Analiza filmes con base en las estructuras básicas del lenguaje cinematográfico. 6. Propone ideas de diseño visual a partir de la expresión retórica y sin alterar el contenido del mensaje primario. 7. Reconoce el poder persuasivo del humor como estrategia comunicacional, a través de ensayos de aplicación. 1987 – 2012 / 25 Años Diseño Gráfico

Upload: stven31415

Post on 26-Oct-2015

142 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa TDV3-2013 (Corregido)

Universidad de San Carlos de Guatemala Unidad Académica: Facultad de Arquitectura Departamento: Escuela de Diseño Gráfico Código: Requisitos: 331, 341. Pensum 2011 / Segundo Semestre 2013

Asignatura: Teoría para el Diseño Visual 3

Segundo Ciclo Académico Catedráticos:

Msc. Arq. Byron Rabe Msc. D.G. Andy Rodríguez

Total Créditos Teóricos: Número de semanas Horas de clase Presencial Horas de trabajo independiente

Total Créditos Prácticos: 3.5 14 Semanas 32 horas. 48 horas.

Descripción del espacio andragógico:

Introduce teóricamente al conocimiento de propuestas de clasificación de fuentes, emisores y audiencias. Respecto a éstas últimas, sugiere algunas estrategias para su caracterización resaltando el beneficio de basarse en los niveles de la evaluación psicológica y socio cultural.

Las sesiones se acompañan de presentación de cortometrajes o spots comerciales, que fomentan el descubrimiento de las funciones expresivas (principalmente visuales), y recalcan el poder perceptual y mnemotécnico de cada elemento semiológico manifiesto en las múltiples formas de discurso visual.

Se experimenta el concepto del espacio que produce signos semánticamente interconectados para expresar discursos dirigidos a la cognición de los receptores, sus instintos, necesidades y deseos. Se busca la reflexión sobre la metodología de diseño, los procesos de comunicación y de las evidencias cuantitativas y cualitativas para la obtención del feedback pretendido en cada proyecto. Conocimientos previos: La propuesta gráfica como estrategia basada en la problematización de una demanda de diseño visual y los objetivos de comunicación consecuentes; características contextuales e identificación/solución de tipos y subtipos de interferencias. Comprensión de las implicaciones sociales de los mensajes gráficos. Conocimiento de la fenomenología del

proceso de comunicación, sintaxis de la imagen y procesos atencionales y senso- perceptuales relacionados con la transmisión de signos gráficos; estrategias conductistas aplicadas al Diseño Gráfico. Aplicación de procedimientos estadísticos para investigación del perfil de un grupo objetivo (G.O.). Técnicas para estimulación del pensamiento creativo.

Competencias genéricas de la carrera de Diseño Gráfico 1. Conoce algunas estrategias para la investigación de problemas propios de su profesión. 2. Organiza la información obtenida, para su posterior análisis o descripción. 3. Utiliza los conocimientos adquiridos en el análisis de fenómenos de su profesión. 4. Discrimina información. 5. Adquiere conocimiento a través de la observación, la reflexión y el pensamiento crítico. 6. Propone soluciones a problemas de su profesión a partir de conclusiones basadas en el análisis individual y el intercambio

constructivo de argumentos con sus homólogos de trabajo.

Competencias específicas de la asignatura

1. Clasifica fuentes, emisores y audiencias con fines de orientación de su proceso de diseño. 2. Utiliza los niveles de la evaluación psicológica y otras metodologías como guía para sistematizar la caracterización de

grupos objetivos, basado en conocimientos y experiencias adquiridas hasta el momento. 3. Sugiere el diseño de mensajes gráficos basados en la aplicación eficaz de signos no verbales, considerando aspectos de

su influencia en la percepción y memoria humana y/o a través de estrategias cognoscitivas o motivacionales. 4. Planifica la construcción de composiciones gráficas, basado en la conexión semántica coherente de los elementos del

alfabeto visual. 5. Analiza filmes con base en las estructuras básicas del lenguaje cinematográfico. 6. Propone ideas de diseño visual a partir de la expresión retórica y sin alterar el contenido del mensaje primario. 7. Reconoce el poder persuasivo del humor como estrategia comunicacional, a través de ensayos de aplicación.

1987 – 2012 / 25 Años Diseño Gráfico

Page 2: Programa TDV3-2013 (Corregido)

Áreas temáticas:

Tipos de emisores y audiencias Niveles de evaluación sicológica

de audiencias Teoría de las funciones expresivas La memoria visual en el diseño Diseño cognoscitivo

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Guías de observación y de aprendizaje Talleres de trabajo en clase Recursos interactivos Asesoría individual Bitácoras, gráficas, mapas conceptuales Análisis grupal

Indicadores de logro:

Al finalizar el semestre el estudiante habrá:

Diseño motivacional El juego semiótico Lenguaje cinematográfico El humor como expresión creativa. Estrategias de pensamiento creativo.

Investigación documental Exposición de trabajos y Análisis de audiovisuales Redacción de informes técnicos Solución de casos

1. Identificado distintos tipos de audiencias. 2. Reconocido las características de un grupo objetivo (G.O) con base en los niveles de la evaluación psicológica. 3. Comparado las características de algunos tipos de G.O. 4. Construido mensajes gráficos utilizando signos no verbales. 5. Identificado la influencia de la percepción y memoria en un discurso visual. 6. Distinguido las características de un diseño cognoscitivo. 7. Distinguido las características de un diseño motivacional. 8. Diferenciado las estrategias conductistas aplicas al diseño visual, respecto a las características de los

diseños cognoscitivo y motivacional. 9. Construido conectores semánticos con fines de aplicación a un discurso visual. 10. Seleccionado distintas figuras retóricas para su aplicación a un diseño gráfico. 11. Aplicado los elementos del lenguaje cinematográfico en el análisis audiovisual. 12. Reconocido el potencial comunicativo del discurso humorístico.

Metodología de evaluación: Evaluación diagnóstica. Un ejercicio al inicio del semestre para establecer el grado de dominio de los conceptos de Teoría para el Diseño Visual adquiridos en los semestres anteriores.

Evaluación formativa. El docente promoverá el registro escrito u oral, individual o público de observaciones que considere necesarios como retroalimentación para la formación del estudiante.

1987 – 2012 / 25 Años Diseño Gráfico

Page 3: Programa TDV3-2013 (Corregido)

Evaluación sumativa. Se asignará diferente valor a cada ejercicio en correspondencia con el nivel de complejidad y el esfuerzo necesario para ejecutarlo. La acumulación de los puntos obtenidos constituyen la nota de promoción.

En la primera sesión del semestre se realizará una prueba diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos y

competencias individuales que debe poseer cada estudiante como requisito para optar a esta asignatura. La autoevaluación será un ejercicio permanente coordinado por el docente, a fin promover la formación a

través del conocimiento del desempeño personal. Respecto de lo anterior se mantendrá una metodología de evaluación 360° que sirva como retroalimentación

permanente del desarrollo académico. Al final des semestre, los indicadores de logro serán sujetos de evaluación sumativa, con el apoyo de matrices

ponderadas previamente explicadas al estudiante

La nota final estará constituida por la sumatoria de los trabajos y evaluaciones escritas u orales del curso, así como el resultado de la calificación de los “logros” del estudiante, en torno a las competencias pretendidas. Se plantean diferentes tipos de trabajos, así: a) Trabajos individuales a realizarse en casa. b) Ejercicios individuales y grupales en clase. c) Evaluación permanente de comprensión de conceptos. d) Proyecto de integración, en donde el estudiante evidenciará la adquisición de competencias para la solución de un problema real de diseño visual.

Bibliografía mínima:

1. Batres Alfaro, O.(1999) Relación que se establece entre la semiología y la publicidad. Guatemala. USAC, 2. Bou Bauzá, G. (2005) Comunicación persuasiva para directivos, directores y dirigentes. Madrid. Ed. Pirámide. 3. Fonseca S. Y Herrera Ma del C. (2002) Diseño de campañas persuasivas. México. Pearson Educación. 4. Metz. C. (2001) El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica.

Bibliografía complementaria:

1. Alder, H. (2002) Inteligencia creativa. México. Santillana Ediciones Generales 2. García C. R. (1981) Todos pueden hablar bien: método completo de expresión oral-corporal. Madrid : EDAF. 3. Guiraud, P. (1986) La semiología. México. Siglo XXI. 4. Interiano, C. (1995) Semiología y comunicación. Guatemala. Ed. Paz. 5. Kristeva, J.(1981) Semiótica. España. Fundamentos. 6. Lotman, L.(1996) La semiósfera I : semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Cátedra. 7. Martinet, J.(1976) Claves para la semiología. Madrid. Gredos. 8. Musitu, G.(1993) Psicología de la comunicación humana. Argentina. Lumen. 9. Niño Rojas, V.(2004) Semiótica y linguística aplicadas al español. Bogotá. Ecoe. 10. Pedroni, A.M(2002) Semiología. Un acercamiento didáctico. Guatemala. Editorial Universitaria. 11. Vilches, Lorenzo (1987) Teoría de la imagen periodística. Barcelona. Ed. Paidós.

Documentos electrónicos:

12. Ayensa, Asunta (2006) En defensa de la imaginación como fundamento de la vida psíquica y de la

creatividad. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 39 (2006): 235-250. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110235A. Recuperado en Jun. 2010.

13. Bañuelos C., Jacob (2006). Aplicación de la semiótica a los procesos de diseño. Instituto Tecnológico de Monterrey (México) Disponible en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01371963211250752912257/030312.pdf?incr=1. Recuperado: Jul., 2011)

1987 – 2012 / 25 Años Diseño Gráfico

Page 4: Programa TDV3-2013 (Corregido)

14. González, Juan Manuel (S/F) Estructuralismo y semiótica. Disponible en: http://clasesjuanmanuelgonzalez.pbworks.com/f/estructuralismo.pdf. Recuperado: Jun. 2010.

15. González, Marta (2002) La mutación de la imagen. Disponible en: http://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/MGtesis.pdf. Recuperado: Jun. 2010.

16. Javaloyes, Carmen. Semiótica del cine: un recorrido por los principales ideólogos. Disponible en: http://hernanmontecinos.com/2008/03/19/semiotica-del-cine-un-recorrido-por-los-principales-ideologos-del-cine/. Con Recuperado: Jun. 2010.

17. Paz Gago, José María (2001) Teorías semióticas y semiótica fílmica. Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18501721. Recuperado: Jun. 2010.

18. Rabe, B. (2010) La creatividad. Alcances y mitos. Guatemala. Comparte No 1. Disponible en http://byronrabe.blogspot.com/2010/05/la-creatividad-alcances-y-mitos.html. Recuperado 17 de julio 2012.

19. Rabe, B. (2010) Ángeles y demonios. Un análisis de la obra/película. Guatemala. Comparte No 5. Disponible en http://byronrabe.blogspot.com/2010/05/la-creatividad-alcances-y-mitos.html. Recuperado 17 de julio 2012.

20. Rodríguez, A. (2011) ¿El candidato, el partido o la campaña? ¿Quién ganó? Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/09/el-candidato-el-partido-o-la-campana.html.

21. Rodríguez, A. (2011) ¿No lo entienden? No lo uses. ¿Lo entienden pero no lo hacen? Tampoco lo uses. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/08/no-lo-entienden-no-lo-uses-lo-entienden.html.

22. Rodríguez, A. (2011) 16 factores para caracterizar personajes. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/10/16-factores-para-caracterizar-personajes.html.

23. Rodríguez, A. (2011) 9 elementos para modelar el infinito. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/10/9-elementos-para-modelar-el-infinito.html.

24. Rodríguez, A. (2011) Caracterización del personaje y elección de su fenotipo. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/10/caracterizacion-del-personaje-y.html.

25. Rodríguez, A. (2011) Desnudando la creatividad. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/09/desnudando-la-creatividad.html.

26. Rodríguez, A. (2011) El signo subliminal, desde lo sensorial y la conciencia. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/09/el-signo-subliminal-desde-lo-sensorial.html.

27. Rodríguez, A. (2011) El signo subliminal, umbrales y el principio figura fondo. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/09/el-signo-subliminal-umbrales-y-el.html.

28. Rodríguez, A. (2011) Indicios. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/08/indicios.html.

29. Rodríguez, A. (2011) La contaminación visual está en la mente. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/08/la-contaminacion-visual-esta-en-la-mente.html.

30. Rodríguez, A. (2011) Las entrañas del diseño visual. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/07/las-entranas-del-diseno-visual.html.

31. Rodríguez, A. (2011) No. Seguramente fueron los espíritus... . Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/09/no-seguramente-fueron-los-espiritus.html.

32. Rodríguez, A. (2011) Semiótica visual dentro del proceso de comunicación. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2011/08/semiotica-visual-dentro-del-proceso-de.html.

33. Rodríguez, A. (2012) ¡Descubriendo fronteras! Los límites sensoriales. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2012/03/descubriendo-fronteras.html.

34. Rodríguez, A. (2012) Diseño conceptual, algo más que retórica. Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2012/04/diseno-conceptual-algo-mas-que-retorica.html.

35. Rodríguez, A. (2012) Línea gráfica, estilo. No es cuestión de diseño final, sino de "criterios de configuración". Recuperado en: Jul. 2013. Disponible desde: http://psicosemioticavisual.blogspot.com/2012/02/linea-grafica-estilo.html.

36. Sebastián, Luis (2007) Breve manual de mnemotecnia. Creative Commons. Disponible desde: http://www.mnemotecnia.es/documentos/Mnemotecnia_CC.pdf. Con acceso: Jul. 2012.

Durante el desarrollo de la asignatura cada docente agregará bibliografías de acuerdo a las necesidades de formación que considere pertinente cubrir. Cada estudiante deberá atender los términos de referencia de la(s) actividad(es) sugerida(s) a partir de cada fuente.

1987 – 2012 / 25 Años Diseño Gráfico