programa “taller de traducciÓn literaria” · web viewobras completas iv. buenos aires, emecé,...

25
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO: “Poesía y traducción: mapa rítmico y partitura flotante” PROFESOR: Delfina MUSCHIETTI CUATRIMESTRE: 2º CUATRIMESTRE AÑO: 2013 1

Upload: phamnhu

Post on 10-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: “Poesía y traducción: mapa rítmico y partitura flotante”

PROFESOR: Delfina MUSCHIETTI

CUATRIMESTRE: 2º CUATRIMESTRE

AÑO: 2013

PROGRAMA Nº:

1

Page 2: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO DE GRADO: “Poesía y traducción: mapa rítmico y partitura flotante ”

PROFESORA: Delfina Muschietti (Profesora Adjunta de Teoría y Análisis Literario, dedicación exclusiva. Poeta, traductora, crítica)

CUATRIMESTRE Y AÑO: Segundo Cuatrimestre, 2013

PROGRAMA N°.....................................................................

Horario elegido: Lunes de 13 a 17.

Fundamentación y Objetivos del curso

El curso pretende brindar a los alumnos de la carrera de Letras una forma de

especialización teórico-práctica sobre un campo tan complejo y específico como es el de la

traducción poética, en cuya investigación me hallo ahora trabajando a partir de la propuesta

del Proyecto UBACYT “Poesía y Traducción: los alcances del mapa rítmico”

El Seminario de este año partirá de las conclusiones teóricas expuestas en el libro

colectivo en prensa con el título Traducir poesía: la tarea de repetir en otra lengua.

Nuestro trabajo, que va del Proyecto Ubacyt al Seminario, se inscribe en el programa de

fundación de una Escuela de Traducción Poética, en la que nos proponemos pensar y

practicar nuevos criterios específicos para traducir poesía. Las premisas teóricas de Walter

Benjamín, levantadas por Giorgio Agamben después, nos sirven para pensar nuestra tarea

como una Nueva Filología. Será fundamental en ella el estudio interdisciplinario en el que

confluyen filosofía, historia, psicoanálisis, estética y teoría literaria. Una filología absorta

en la facticidad y la devoción mágica por los particulares, por el detalle, que Agamben

destaca como fundamentales en Benjamin. El poema es una caja de resonancia y desde ella

el sentido estalla, viaja, difiere. El poema parte las palabras, se parte, arma y desarma

melodías, tonalidades, e insiste en la repetición como técnica clave del ritmo, que desde

Tinianov en adelante, se sabe principio constructivo, procedimiento dominante en el

poema. Para traducir un poema hay que estar atentos a esa intensidades que llegan

precisamente de esa forma singular. Hay que estar atentos como lectores a ese juego de la

2

Page 3: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

repetición sonora o de sentido, desmontarla, hacerla hablar. Traducir el poema será,

entonces, hallar una nueva forma que, como afirma Benjamin, debe capturar el modo de

decir del original, o podríamos decir, el modo de repetir del original, que constituye lo que

llamamos mapa rítmico o supra-partitura. Como lectores-receptores, debemos aguzar

nuestra capacidad para leer dicha singularidad en escucha flotantev (Freud), dejando de

lado prejuicios de lectura y preconceptos culturales. Caja de resonancia, dijimos,

intensidades de la repetición. Formas del fantasma que van y vienen entre posiciones

móviles (la del poeta, la del crítico-traductor-escritor) que se intersectan y ponen en

contacto diferentes horizontes culturales y diferentes tendencias frente a la lengua. Para

traducir no podemos sino adiestrarnos en la lectura de la forma particular del poema para

analizar luego los modos en que se relacionan lengua primera y segunda con el canon de la

época para una y otra, las fuerzas de hospitalidad y hostilidad que allí se imbrican.

El trabajo del Laboratorio de Traducción este año servirá para poner a prueba los

criterios ya elaborados previamente para la traducción de poesía moderna en verso, en el

trabajo comparado de un nuevo corpus a traducir: poemas en prosa y otros géneros vecinos

como las cartas y los diarios o fragmentos, en los cuales el ritmo sigue siendo principio

constructivo. Nos proponemos observar cómo actúa el fantasma de la repetición en el

pasaje entre diferentes géneros de prosa breve producidos por poetas, en textos que no

tienen el verso como eje pero sí una respiración similar. La respiración ha sido central en el

armado del mapa fantasma que se desprende de la lectura del original, y en cuyo trazado

confluyen las directrices del ritmo y la repetición, ligado al eje cuerpo-experiencia. Es ese

mapa el que traductor debe reencarnar en la lengua de la traducción y su forma derivada.

Seguimos así a Walter Benjamin al pensar la traducción como una lectura y una relación

entre formas; y a Jacques Derrida al pensar la crítica como una prosode destilada del

quantum formal que el texto poético ofrece en su especificidad. Pondremos así a prueba en

el corpus de prosas poéticas breves, el concepto de literalidad, redefinido en nuestros

criterios como literalidad productiva en el respeto por los modos de decir o repetir del

original, que a la vez resulta inevitablemente transformado en el pasaje a una nueva lengua

y una nueva forma. Por la respiración del texto pasa, es nuestra hipótesis, el trazado del

mapa fantasma a traducir. Por ello consideraremos, en especial, las reflexiones del poeta

norteamericano Charles Olson, uno de los primeros en pensar la respiración, en tanto voz

3

Page 4: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

ligada a un cuerpo y a una experiencia, como medida del verso libre característico de la

poesía de nuestra época...

En la última parte del Seminario nos ocuparemos de reflexionar sobre las relaciones

entre poesía y música. El poema - en tanto recuperación de la memoria perdida del cuerpo-,

se conecta especialmente con la música, que potencia el espectro sensorial y deja en

suspenso la ley del sentido. Pero la música se halla ya inscripta en el poema, nos dice

Lacan. ¿Se trata de “volver” a ella? Relacionamos la actitud del traductor con la

escucha flotante, en la cual -explica Freud- se deben dejar de lado prejuicios y

presupuestos para atender al detalle (lo concreto en Benjamín) del ritmo y sus

misteriosas conexiones. Mallarmé designa el ritmo semiótico interno como un espacio

enigmático subyacente al lenguaje e irreductible a la versión verbal inteligible: “es

musical, anterior al juicio, pero sostenido por una sola garantía: la sintaxis”. ¿Se trata,

entonces, de una sintaxis que podría homologarse al pentagrama? Tendremos en cuenta no

sólo las elaboraciones el poeta y crítico Charles Olson (pre-beatnik), sino las de la poeta y

musicóloga italiana Amelia Rosselli, y las de la poeta Alda Merini, cuyos poemas

traducidos al español por nosotros, son llevados en Laboratorio de Traducción a la música.

El corpus a trabajar en el Laboratorio que pone a prueba las reflexiones teóricas,

en un trabajo de ida y vuelta, se compone de poemas de Cesare Pavese en los que una

supuesto “prosaísmo” se vuelve central. Confrontaremos las traducciones logradas en el

Laboratorio con las publicadas por Horacio Arman sobre los mismos poemas. En

segunda instancia, poemas de Emily Dickinson y Sylvia Plath. Compararemos nuestro

trabajo con traducciones realizadas por otros traductores ( Horacio Arman, Silvina

Ocampo, Amelia Rosselli). Nuestro desafío durante el Seminario y el Laboratorio será

siempre responder qué forma de respiración nos llega en cada una de las traducciones y

cómo se conectan con la forma-de-decir o forma-de-repetir del original, con el mapa

rítmico elevado del original qué fantasma surge de la repetición en las elecciones

tomadas a la hora de traducir una particular dicción, la de Pavese o o Dickinson o Plath

en este caso. Desde este análisis de las traducciones ya realizadas, se podrá plantear la

revisión de la noción de literalidad, tal como ha sido contradictoriamente planteada por

Borges en sus ensayos sobre la traducción. Proponemos redefinir esa noción y su uso

instrumental como literalidad productiva. En esta específica entrega del Seminario se

4

Page 5: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

trabajará la noción de mapa constructivo como partitura flotante, última formulación de

nuestras investigaciones, presentada en Congresos y en el tomo conjunto Traducir

poesía. La tarea de repetir en otra lengua (en prensa) así como en la Revista Exlibris de

la Facultad de Filosofía y Letras de la Uba. De esta manera continuamos con uno de los

objetivos más importantes del Seminario: la transferencia a los alumnos de la Carrera de

nuestras investigaciones en el Proyecto Ubacyt.

Resulta siempre importante, además, destacar la falta de oferta de Seminarios para

el área de mi especialidad (la poesía), de cuya carencia suelen quejarse frecuentemente los

alumnos de la Carrera de Letras. En este sentido, creo que mi experiencia profesional

como especialista en Teoría y Análisis Literario, Cátedra de Letras en la que soy Profesora

Adjunta desde 1989, y como escritora (poeta, crítica y traductora) me hace disponer de las

habilidades y los conocimientos requeridos para dictar este Seminario, que continuará con

el trabajo de cursos similares anteriores.

El Seminario continúa con la tradición inaugurada en el 2001 de trabajo en dos

áreas interdependientes: la de la reflexión teórica y la llamada “laboratorio de traducción”.

Area de reflexión teórica

Contenidos

Unidad 1

La tarea del traductor y/o traductora. Walter Benjamín. Discusión de textos de Octavio Paz

y Paul Ricoeur. La forma de la trama: traducción, crítica, obra. La concepción del contacto

entre lenguaje y mundo (Freud, Kristeva, Agamben), y entre literatura y contexto.

Literalidad y desvío de sentido. Especificidad de la traducción de poesía. Tinianov y

Benjamin. El mapa rítmico. Especificidad de la condición de género, cuerpo e identidad

como presiones del contexto cultural. Judith Butler, Michel Foucault.

Unidad 2

La traducción como ley del lenguaje, de la experiencia. Repetición, resistencia y diferencia.

Repetición y memoria individual y cultural. Deleuze, Lacan. Repetición, fantasma y

literalidad. Traducción, escritura y cantidad formal. La revolución de Charles Olson, la

5

Page 6: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

teoría del verso libre, respiración y experiencia, y su reverso: la máquina formal del ritmo o

partitura flotante. El encuentro de ambas fuerzas en la máquina de pensar de Alain Badiou,

en el plano de inmanencia de Deleuze.

Unidad 3

Los conceptos de lengua materna y lengua de partida/ lengua de llegada. La cultura como

colonización, la variable del género y la traducción como cultura. La lengua materna como

casa- portátil. Derrida y Hanna Arendt. Poesía y cuerpo melancólico: asilo, exilio y

migración. Lengua materna y lengua posible, casa y desalojo. Kristeva, Klein, Muraro

Conflictos entre lengua de partida y lengua de llegada: violencia y violación,

regionalización, cruces de horizontes culturales

Unidad 4

El concepto de literalidad. Lectura y discusión de un corpus de textos de Borges sobre

traducción y poesía. Propuesta de una literalidad productiva. Como contrapartida, la

posición del traductor como escucha flotante. (Freud).

Poesía y música. Textos de Borges, Mallarmé, Kristeva y Lacan. Relación con un corpus de

entrevistas y ensayos de las poetas Sylvia Plath, Alda Merini y Amelia Rosselli,

especialmente su texto crítico Espacios métricos. Textos de Stravinsky y Rosset. Mapa

rítmico y partitura flotante.

Área de Laboratorio de Traducción

Se trabajará durante el Seminario en la traducción de poemas específicos en inglés e

italiano. Es necesario que los inscriptos puedan leer en inglés o italiano. En clase en el

Laboratorio de Traducción se trabajará con un conjunto de Diccionarios especializados.

En cuanto al corpus de textos a traducir:

a) Se trabajará en Laboratorio con poemas breves de Emily Dickinson, en

comparación con las traducciones de Silvina Ocampo, y de las italianas Amelia

Rosselli y .

b) Se trabajará en Laboratorio con poemas de Sylvia Plath, en comparación con las

traducciones de Amelia Rosselli, y Anna Ravena al italiano, y Ramón Buenaventura

y Andrés Hoyos al español.

c) Se escucharán los cd de lecturas de poemas de Plath y Rosselli para trabajar sobre

6

Page 7: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

ritmo y respiración en el poema, así como con la entrevista a Alda Merini en la que

la poeta habla del proceso creativo para la poesía. Se pondrán en relación estos

materiales con textos de Plath y Rosselli sobre la creación poética. Discusión

sobre la noción de literalidad productiva y sus límites en las propuestas de

traducciones realizadas por el Seminario en conjunto en el Laboratorio.

d) Se escucharán fragmentos del cd (aún en proceso de elaboración) de las

musicalizaciones de los poemas de Alda Merini traducidos al español en el 2007.

Se pondrán en relación estas propuestas con el desarrollo de la unidad teórica

sobre poesía y música.

Se considerarán las siguientes formas de evaluación:

a) Los alumnos deberán cumplir con una asistencia del 80 %

b) Los alumnos deberán realizar exposiciones durante el Seminario sobre algunos de los

items y textos de lectura propuestos para la reflexión teórica.

c) Los alumnos deberán participar por grupos e individualmente en la hora de clase

dedicada al laboratorio de traducción

d) Los alumnos presentarán un trabajo monográfico final, cuya nota se promediará con la

obtenida durante la cursada del Seminario.

e) La nota promedio para aprobar el Seminario es 4 (cuatro).

Delfina Muschietti

Prof. Américo Cristófalo

Director del Departamento de Letras

7

Page 8: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

Bibliografía

Adorno, Theodor. “Discurso sobre lírica y sociedad”, Notas de literatura, Barcelona, Ariel,

1962

---------------------. “El artista como lugarteniente”, Idem.

---------------------. (1970). La teoría estética. Buenos Aires, Hyspamérica, 1984

Agamber. Giorgio. (1978) Infancia e historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003

---------------------. (2005). La potencia del pensamiento. Buenos Aires, Adriana Hidalgo,

2007

Badiou, Alain (1998). Pequeño manual de inestética, Buenos Aires, Prometeo, 2009

Baremboin, Daniel (2007). La musica sveglia il tempo. Milano, Feltrinelli.

Bataille, Georges (1957). El erotismo. Barcelona, Tusquets

Benjamin, Walter (1925). El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990

------------- “La tarea del traductor”. Iluminaciones, Madrid, Taurus.

------------ “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres”, Sobre el

programa de la filosofía futura, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986

------------ “Sobre algunos temas en Baudelaire”, Idem

------------ (1982). Libro de los pasajes. Madrid Akal, 2005.

Berger, John (1973). Ways of Seeing. London. Penguin

Bergson,Henry (1908) La evolución creadora. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985

----------------- (1942) El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires, La pléyade, 1970

Borges, Jorge Luis (1926). "Las dos maneras de traducir". La Prensa,. 2a secc.

Bs.As., 01/08/1926. pág. 4. Recogido en Textos recobrados 1919-1929,

Buenos Aires, Emecé, 1997.

------------------ (1932) Prólogo a El cementerio marino de Paul Valery en Textos

cautivos. Obras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996

------------------ (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem

------------------ (1937) Prólogo a The Oxford Book of Modern Verse de W.B.Yeats, Idem

------------------ (1975) “Problemas de la Traducción. El oficio de traducir”, encuesta de La

Opinión Cultural, 1975, reproducida en Sur. Ver Borges en Sur (1931-

8

Page 9: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

1980), Buenos Aires, Emecé, 1999

Bredford, Lisa (comp..) (1997). Traducción como cultura. Rosario, Beatriz Viterbo.

Brisset, Annie. Sociocritique de la traduction,Québec, Les Editions du Préambule, 1990

Butler, Judith Gender trouble, New York y Londres, Routledge, 1990

---------------- Bodies that matter. New York y Londres, Routledge, 1993 (Trad.Paidós)

----------------(1998) Antigone’s claim: kinship betwen life and death, Columbia University

Press, 2000

Caputo, Francesca comp. (2004). Amelia Rosselli. Una scrittura plurale. Novara,

Interlinea Editora

Corcovan, Neil (2003). “Do you, Mr. Jones?” Bob Dylan with the Poets and Professors.

London, Random House

Cristófalo, Américo. “Introducción” a Baudelaire. Las flores del mal, Edición Bilingüe,

Buenos Aires, Colihue, 2006

Nicole D’Amonville (2003) Prólogo y traducción de Emily Dickinson, 71 poemas,

Barcelona, Lumen

Deleuze, Gilles (1953). Instincts and Institutions. Paris, Hachette.

------------------.(1953), Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1977

------------------ (1953) "Instinto e instituciones" El cronista cultural, 19-01-92

----------------- (1969) Repetición y diferencia, Barcelona, Anagrama, 1981

------------------(1993) Qué es la filosofía. Barcelona, Anagrama, 1993

------------------ (1995). La inmanencia: una vida. Publicado originalmente en la revista

Philosophie Nro 47, Minuit París, el 1 de septiembre de 1995, circula en

internet traducido al español por Consuelo Pabón

De Man, Paul “Conclusiones: La tarea del traductor de Walter Benjamin” en La

resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990

Deleuze-Guattari, (1969) Repetición y diferencia.

-------------------- (1976). Rizoma. Introducción, Barcelona, Pre-textos, 1977. Nueva edición

en español en México, Coyoacán, 1994

Derrida, Jacques (1967)."La palabra soplada" en La escritura y la diferencia, Barcelona,

Anthropos,1989

------------------ (1967). “Freud y la escena de la escritura”. Idem

9

Page 10: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

------------------ (1968). “La différance”. Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra, 1994

------------------ (1971).“Firma ,acontecimiento y contexto” Idem

------------------(1974) “Mallarmé” , trad. del capítulo extraído de Tableau de la littérature

francaise,Vo.III, Paris, Gallimard, p.368-379

-------------------(1975). Signéponge, Paris, Seuil, 1988

-------------------(1985) “Des Tours de Babel” en Graham, H.F. (ed) Difference in Translation

Ithaca/London, Cornell UP

------------------ (1988). “¿Qué es poesía?”, Er.Revista de Filosofía, a.VII, n.248, invierno

89/verano 90

------------------ “La retirada de la metáfora” en La deconstrucción en las fronteras de la

filosofía, Barcelona, Paidós/ICE-UAB, 1989

------------------Memorias de Paul de Man, Barcelona, Gedisa, 1989

----------------- “Carta a un amigo japonés”, en “¿Cómo no hablar?” y otros textos,

Anthropos, 13, marzo 1989

------------------ (1993). Passions, Paris Galilée

------------------ (1995). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Trotta, 1997

------------------(1996). El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial, 1997

------------------(1996). Resistencias del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1997.

........................ (1998) “Che cosa é una traduzione ‘rilevante’” in Petrilli (2000)

------------------- y Anne Dufourmantelle (1999). La hospitalidad. Buenos Aires, La Flor,

2003

Devoto, Giorgio-Tandello, Emmanuela comp..(2003) Numero monografico su Amelia

Rossell. Trasparenze 17-19, San Marco dei Giustiniani, Genova

Dilthey, Wilhem. Vida y poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 1978

Foucault, Michel (1954)."Introduction" a Le rêve et l´existenc, L.Binswanger, Paris, Desclée

de Brouwer

----------------------(1964). Historia de la locura en la época clásica, México, FCE, 1992

--------------------- “¿Qué es un autor?”, Conjetural, n.4, agosto 1984.

--------------------- (1954-1988). Dit et écrits Paris, Gallimard, 1994 (4 vol)

--------------------- (1988). Tecnologías del yo, Barcelona, 1990

Eco, Umberto (2003). Dire la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milan, Bompiani.

1

Page 11: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

Emerson, Ralph (1844) “The poet”, Nature and Other Writings, Shambala, Boston,

2003

Freud, Sigmund (1900). La interpretación de los sueños. Obras completas, Tomo IV y V

Buenos Aires, Amorrortu ed. 1997

-------------------- (1906-1908) “El poeta y la fantasía”, Obras completas, t.IX

---------------------(1910) “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci”OC. tomo XI

-------------------- (1919). “Lo ominoso”. Obras completas, t. XVII.Buenos Aires,

Amorrortu ed., 1997

-------------------- (1915). “Lo inconciente”. Obras completas. Tomo XIV, 1998

---------------------(1920). “Más allá del principio del placer”, Obras completas, t.XVIII.

Buenos Aires, Amorrortu, 1999

---------------------(1923-25). “El yo y el ello”, Obras completas, tomo

---------------------(1927-31). “El malestar en la cultura”. Obras completas,t. XXI.

Gadamer, Hans Poema y diálogo. Barcelona, Gedisa, 1993

García, Germán et al. ¿Qué dice Lacan?. Tomo dedicado a Lacan de Imago. Revista de

psicoanálisis, psiquiatría y psicología, n.2, Buenos Aires, 1974

García Yebra,V, (1985). Teoría y Práctica de la Traducción. .Madrid, Gredos.

____________-Gonzalo García, Consuelo (ed).Documentación, terminología y traducción

literaria. Madrid, Síntesis, 2002.

Heidegger,Martin (1936). “Hölderling y la esencia de la poesía”. Barcelona, Anthropos,

1989

-----------------------(1937. Arte y poesía, Buenos Aires, FCE, 1987

---------------------- (1959). De camino al habla, Barcelona, Ed. del Serbal-Guitard, 1990

Kierkegaard, Soren In vino veritas/ la repetición. Ediciones Guadarrama

Klein, Mélanie. Envidia y gratitud. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1988.

Kristeva, Julia (1976) "El sujeto en cuestión", en C. Lévi-Strauss, Seminario La identidad,

Barcelona, Petrel, 1981.

------------------(1974). La révolutión du langage poétque. Paris, Seuil, 1974

------------------(1996), Sentido y sinsentido de la revuelta. Literatura y psicoanáliisis,

Eudeba, 1998

1

Page 12: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

------------------(2001). El genio femenino. 2 Melanie Klein. Barcelona, Paidos.

Jankélévitch, Vladimir (1960). La música y lo inefable. Barcelona, Alpha-Decay, 2005

Jauss, Hans. La literatura como provocación, Barcelona: Península, 1976.----------------(1982) Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid: Taurus, 1986.

Jay, Martín (1986-1991). Campos de fuerza. Entre historia intelectual y crítica cultural. Paidós, Buenos Aires, 2003Johnson, Barbara. Défiguration du langage poétique, Paris, Flammarion, 1979

Lacan, J.(1964) . “Tyche y Automaton” , Seminario XI:Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálsis. Primera edición 1973 en París. Barcelona, Paidós, 2005Lacoue-Labaerthe, Ph-Nancy, J.L.(1978).L'absolu littéraire.Théorie dela littérature du

romantisme allemand, Paris,Seuil, 1978

Levine, Suzanne Jill. Escriba subversiva: una poética de la traducción, FCE, 1999.

Lotbinière-Harwood, Suzanne de, Re-belle et infidèle, Quebec, Remue-ménage

(Itinéraires féministes), 1991

Manguel Alberto, Una historia de la lectura, Grupo Editorial Norma, Santa Fe de Bogotá,

1999. (Capítulo “El traductor como lector”)

Meschonnic, Henri. Ethique et politique du traduire,Paris, Verdier, 2007.Montale Eugenio, De la poesía, Editorial Pre-Textos/Poéticas, Valencia, 1995.

Mounin, Georges. (1963). Les problemes théoriques de la traduction. Paris, Gallimard

---------------------. (1965). Teoria e storia della traduzione. Torino, Enaudi, 1999

Mukoravsky, Jan. Escritos de estética y semiótica. Barcelona, Gustavo Gili, 1977

Muraro, Luisa (1995). Lingua materna scienza divina, Napoli, M. D’Auria Editore.

Muschietti, D. (2002) “Delfina Muschietti översättning från spanska till engelska av JuliaTurner" traducciones de Olivos y reportaje por Miriam Tai, en www.femKul.com,Estocolmo, Suecia------------------(2004) “Leer y traducir: restos y robos melancólicos”, en Filología a.

XXXIII-XXXIV (número doble), en prensa.

-----------------(2004) “Cuerpo vertical/cuerpo horizontal: traduciendo a Sylvia Plath”

en Aérea n.7, Santiago de Chile.

-----------------(2006) “Traducción de poesía: forma, repetición y fantasma en el estudio

comparado de traducciones de Emily Dickinson (Silvina Ocampo, Amelia

Rosselli), Orbis Tertius, Universidad Nacional de La Plata. Versión online

-----------------(2012). “Poesía y pre-partitura en Emily Dickinson”, Quaderns de Versàlia

1

Page 13: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

II, primavera 2012, Barcelona.

Nietzsche, Friederich La genealogía de la moral. Madrid, Alianza Editorial, 1972

-------------------------- La voluntad de poderío. Madrid, Edaf, 1981

Olson, Charles (1951). “Projective Verse” in Human Universe and other essays, New

York, Grove Press, 1967

----------------- (1987). Poemas, con Prólogo de Santiago Perednik. Buenos Aires, Tres

Haches, 1997

Ortega, Eliana (1996). Lo que se hereda no se hurta. Ensayos de crítica literaria

feminista.Santiago de Chile, Cuarto propio.

Panesi, Jorge (2000). "La traducción en la Argentina", en Críticas, Norma, 2000

Pastormerlo, Sergio "Borges y la traducción"  Borges Studies on Line.

On line. J. L. Borges Center for Studies & Documentation. Internet:

http://www.hum.au.dk/romansk/borges/bsol/pastorm1.htm)

Paz, Octavio (1971). Traducción: literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets, 1990

Peltrelli, Susan (comp.) (1999-2000). La traduzione, numero speciale di Athanor, X, 2,

Meltremi ed., 2000

........................(comp..) Lo stesso altro, numero speciale di Athanor, XII, 4.

Platón, Cratilo o del lenguaje en Diálogos, Editoral Porrua, México, 2000

Perednik Jorge Santiago, “Traducir Cummings” en E.E Cummings Poemas, Editorial Tres

Haches, Buenos Aires, 1995.

Ponge, Francis (1958). Tentativa oral, Córdoba, Alción editora, 1995.

Reiss,K.-Vermeer,H. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción, Madrid,

Akal, 1996.

Ricouer, Paul . Sobre la traducción. Buenos aires, Paidós, 2005

Rosset, Clément (1979). El objeto singular, Madrid, Sexto Piso, 2007

Amelia Rosselli, “Espacios métricos” en Variaciones bélicas. Mar del Plata, Melusina,

2002

Schulte,R-Biguenet,J (eds). Theories of Translation, Chicago, Universtiy Press, 1993.

Steiner, G. (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México,

Fondo de Cultura Económica, 2da edición, 1995.

Stravisnky, Igor. (1939-40) Poética musical. Barcelona, Acantilado, 2006.

1

Page 14: PROGRAMA “TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA” · Web viewObras completas IV. Buenos Aires, Emecé, 1996----- (1969). Prólogo a Hojas de hierba de Walt Whitman, Idem ----- (1937)

------------------ (1957). “Respuestas a treinta y seis preguntas”, Revista Sur, n. 247, julio y

agosto 1957, p.1 a 12

Tiedemann, Rolf (1982). “Introducción” al Libro de los pasajes, de Walter Benjamin.

Madrid, Akal, 2005

Tinianov, Iuri (1923) El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.

Valéry, Paul (1922). “Introducción” al Cementerio marino. Madrid, Alianza, 1987

-----------------(1956). Teoría poética y estética. Madrid, Visor, 1991.

Vattimo, Gianni El sujeto y la máscara. Barcelona, Península, 1989

-------------------- Más allá del sujeto. Barcelona, Piados, 1989

-------------------- Las aventuras de la diferencia. Barcelona, península, 1986

-------------------- (1996). “La trace de la trace”, en el Coloquio de Capri La religión, Paris,

Seuil

Venuti, L. The Translator´s Invisibility.London, Routledge, 1995

Waisman, Sergio (2005). Borges y la traducción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Willson, Patricia (2004). La constelación Sur, Buenos Aires, Siglo XXI.

1