programa - guadix.es · similares, y una concepción afín de la guitarra clásica, conforman este...

20

Upload: tranmien

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA Ainhoa Arteta

Teatro Municipal Mira de Amescua, 11 de abril, 20.30 hs. Dúo 12 cuerdas. David Martínez y José Luis Morillas Teatro Municipal Mira de Amescua, 18 de abril, 20.30 hs. Oratorio Miserere en Re menor de G. Donizetti para orquesta, coros, soprano y barítono Iglesia de Santiago. 25 de abril, 21.30 hs. José Mercé y José Manuel Zapata, tango a dos

Teatro Municipal Mira de Amescua, 10 de mayo, 20.30 hs

Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y Joaquín Clerch

Teatro Municipal Mira de Amescua, 17 de mayo, 20.30 hs

CLÁSICA EXTENSIÓN La clásica pasea por los anejos.

Belerda, Paulenca y Hernán Valle

Ara Malikian

Teatro Municipal Mira de Amescua Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid

Teatro Municipal Mira de Amescua

Ainhoa Arteta

Tras resultar vencedora de los Concursos Metropolitan Opera National Council Auditions de Nueva York y del Concours International de Voix d’Opera Plácido Domingo de París”, inicia una brillante carrera internacional en teatros como el Metropolitan Opera, Carnegie Hall, Covent Garden, Bayerische Staatsoper, Operas de Washington, Houston, Dallas, Seattle, San Francisco, Scalla de Milán, San Carlos de Nápoles, Arena di Verona, Teatro Bellas Artes de México, Ámsterdam, Deutsche Oper Berlín y un largo etc., interpretando los papeles principales de óperas como La

Traviata, La Bohème, Romeo et Juliette, Faust, La Rondine, Eugueni Oneguin, Turandot,

Manon…

Combina sus actuaciones operísticas con recitales y conciertos dirigida por los más reputados maestros como Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda, Christopher Hogwood, Vasily Petrenko, Pablo González, Adrian Leaper, Víctor Pablo Pérez, Friedrich Haider, Pier Giorgio Morandi, Gustavo Dudamel, Miguel Ángel Gómez Martínez, Günter Neuhold, Frédéric Chaslin… y por renombrados pianistas repertoristas como Marco Evangelisti, Rubén Fernández Aguirre, Roger Vignoles y Malcolm Martineau con quien graba para el sello Deutsche Grammophon “Recital”, una exquisita selección de canción francesa y española. En los últimos años ha recibido numerosos galardones, como el Premio de la Hispanic Society of America por su Contribución a las Artes; Premio al “Mejor Artista de Música Clásica” en la V Edición de los Premios de la Música; Premio “ONDAS” a la labor más notoria en Música Clásica; Premio “Federico Romero” de la Fundación Autor a su carrera de proyección internacional; Medalla de Oro del Palau de la Música de Valencia; Presidenta de Honor de la Asociación “Maestro Segovia”; Académica de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz; Vasca Universal; Patrona de la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música; “Artista en Residencia” de la Orquesta de Cadaqués; Micrófono de Oro de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, por su magnífica trayectoria como figura universal de la lírica española; Premio Enric Granados y Medalla de Oro de la Asociación de Amigos de la Ópera de Lleida, así como el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras. De sus últimos grandes éxitos habría que destacar su participación en Cyrano de

Bergerac junto a Plácido Domingo en San Francisco Opera y en el Teatro Real; La

Boheme en el Metropolitan y La Scalla de Milán, Otello en La Coruña, Turandot,

Carmen y La Boheme en el Liceo, Dialogues des Carmelites, Eugene Oneguin y Simon

Boccanegra en ABAO, así como el estreno en París de la ópera “Le dernier jour d’un

condamné” junto a Roberto Alagna, Don Carlo en la Ópera de Oviedo y Don Giovanni

en el Teatro Real, entre otros. Ha inaugurado la pasada temporada la Ópera de San Francisco con Alice Ford de Falstaff, junto a Bryn Terfel, para seguidamente participar en el Réquiem de Verdi en el Suntory Hall y Fukushima con la Orquesta Filarmónica de Tokyo bajo la batuta de Nicola Luisotti. Sus interpretaciones como Manon Lescaut en el Teatro de la Maestranza, Adriana Lecouvreur en la ABAO, Tosca en el Teatro Comunale de Bologna y en Reggio Emilia, La Wally en el Gran Theatre de Geneve y La Boheme en el Bellas Artes de Mexico han sido igualmente grandes éxitos. Próximamente interpretará Tosca en Sao Paulo, Falstaff (Alice Ford) en Covent Garden y Adriana Lecouvreur, Eugene Onegin, Le Nozze de Figaro, I due Foscari, Andrea Chenier, Manon Lescaut y Thais en los más importantes teatros del mundo.

Rubén Fernández Aguirre, pianista

Nace en Barakaldo (Vizcaya). Se especializa en acompañamiento de cantantes en Viena con David Lutz y en Munich con Donald Sulzen. Recibe además los consejos de Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger. Pianista habitual de Carlos Álvarez, Ainhoa Arteta, María Bayo, Gabriel Bermúdez, Mariola Cantarero, Elena de la Merced, Jose Ferrero, Nancy Fabiola Herrera, Ismael Jordi, Jose Antonio López, David Menéndez, Carmen Romeu, Jose Luís Sola etc… También colabora con Celso Albelo, Yolanda Auyanet, Anna Chirichetti, Mariella Devia, Cristina Gallardo-Domâs, Eglise Gutiérrez, Montserrat Martí, María José Montiel, Simón Orfila, Isabel Rey, Christopher Robertson, Ofelia Sala, Ana María Sánchez, Leontina Vaduva y Jose Manuel Zapata, entre otros, con los que actúa en la mayoría de Festivales y Teatros españoles así como en importantes escenarios nternacionales: Musikverein de Viena, La Monnaie de Bruselas, Rossini Opera Festival

de Pesaro, Avery Fischer Hall y Carnegie Hall de Nueva York, Teatro Solís de Montevideo y salas de concierto de París, Lyon, Bremen, Graz, Budapest, Damasco, Argel, México D.F, Buenos Aires… Acompaña en Cursos y Clases Magistrales de T. Berganza, R. Scotto, J.Aragall, I. Cotrubas, S. Estes, B. de Simone, E. Sagi, A. Chova, ha sido pianista oficial del Concurso "Operalia 2006" (presidido por Plácido Domingo) y Maestro Correpetidor en el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Además es profesor de repertorio vocal de los Cursos de verano "Isaac Albéniz" de Camprodón (Girona), “Manuel de Falla” de Granada, de la Quincena Musical Donostiarra y de la Universidad del País Vasco. En el año 2010 recibe el premio Ópera Actual “por su dedicación a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en este campo.

Programa

I PARTE

Tiranilla y Boleras Alfredo Aracil

Despierta Juan Cruz Guevara

La Tarara Pilar Jurado

Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos Manuel de Falla

Siete canciones populares españolas Manuel de Falla El paño moruno

Seguidilla murciana Asturiana

Jota Nana

Canción Polo

II PARTE

Tres canciones sobre textos de A. Machado dedicadas a Ainhoa Arteta Antón García Abril Una

tarde disecada La plaza tiene una torre

Un ramo de rosas me dio la mañana

Canciones del Recuerdo Alba

Ciego de amor

La maja de Goya Enrique Granados El majo tímido Enrique Granados El majo discreto Enrique Granados

Al amor Fernando Obradors Corazón ¿Por qué pasáis…? Fernando Obradors

Del cabello más sutil Fernando Obradors Coplas de Curro dulce Fernando Obradors

Teatro Municipal Mira de Amescua, 11 de abril de 2015, 20.30 hs.

Dúo 12 cuerdas. David Martínez y José Luis Morillas

El dúo Martínez-Morillas, nace tras la necesidad artística de dos guitarristas por

desarrollar su talento conjuntamente. Al hablar de David Martínez y José Luis Morillas,

nos referimos a dos de los Guitarristas más importantes de Europa y que pertenecen a

la misma escuela personificada en la figura del Maestro Carmelo Martínez. Unas raíces

similares, y una concepción afín de la guitarra clásica, conforman este dúo en el que el

dominio de un instrumento de gran exigencia y la perfección en la interpretación son

sus señas de identidad.

David Martínez nace en Granada y comienza sus estudios a la edad de siete años recibiendo, de su padre, las primeras lecciones de solfeo. Poseedor de los máximos honores académicos, entre los que destacan los Premios Extraordinario de Grado Elemental y de Grado Profesional, concluye sus estudios en la Cátedra de Don Carmelo Martínez. Así mismo es poseedor de la Medalla de Plata de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales de Granada siendo designado por unanimidad. Es componente de la Meisterklase de la Universidad del Mozarteum de Salzburgo donde trabajará con Joaquín Clerch y Eliot Fisk. También forma parte de la Hochschule fur Musik de Munich donde ampliará sus estudios con los Maestros Joaquín Clerch y D. K. Elghuber. Igualmente ha realizado cursos de perfeccionamiento con los maestros de la talla de David Russel, Hugo Geller, José Tomás, Iván Rijos o Anthony Spiri. Desde los doce años de edad no ha cesado su actividad concertística tanto de solista, actuando con diferentes orquestas como la Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica del Valles, Concerto Málaga, Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Filarmónica de Kharkov o Sinfónica Nacional de Siria, como en solitario, destacando giras por España, Alemania, Egipto, Estados Unidos, Portugal, Noruega, Cuba, Chile, Italia, Siria o Turquía. Ha actuado en salas como el Cultural Center de Chicago, Palacio de la Ópera de Damasco, Auditorio Manuel de Falla de Granada o el Palau de la Música de Valencia. Sus actuaciones han sido retransmitidas por radios y televisiones de todo

el mundo. Es elegido por Eliot Fisk para formar parte del Homenaje que se rindió en Granada al Maestro Andrés Segovia. David Martínez es poseedor de gran cantidad de premios nacionales e internacionales como el Primer Premio del Concurso Nacional de Guitarra del Canal T.M. de Televisión Local de Granada, en Segundo Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Plasencia, el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Comillas, el Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra de Vélez Málaga, el Premio especial “Berbem” del Concurso Internacional de Guitarra “Ciudad de Coria”. Más recientemente ha sido galardonado con el Tercer Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Villa de Puente Genil” y el Segundo y Primer Premio, en años sucesivos, en el Concurso Internacional de Guitarra “Ciudad de Coria”. También ha obtenido el Tercer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia”, el Cuarto Premio de Finalista en el Concurso Internacional de Guitarra “Alhambra”, el Tercer Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Julián Arcas”, y el Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra “Francisco Tárrega” de Benicassim. Ha grabado para la discográfica Naxos obteniendo una distribución mundial y siendo aclamado por la crítica en revistas como Classical Guitar o Ritmo. Actualmente ocupa una Cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, labor que compagina con la de solista y profesor en clases magistrales internacionales. José Luis Morillas nace en Granada, ciudad donde realiza sus estudios musicales

obteniendo las máximas calificaciones tanto en las Enseñanzas Profesionales como en

todos los cursos de Grado Superior en los que obtiene Matrícula de Honor, bajo las

directrices de su maestro el catedrático Carmelo Martínez. En Junio de 2005 obtiene el

reconocimiento Sobresaliente “Cum Laude” del jurado propuesto por el RCSM Victoria

Eugenia de Granada en su proyecto fin de carrera, único otorgado ese año. Ha

ampliado su formación con los estudios de postgrado “Aufbaustudium” en la Hochschule für

Musik Franz Liszt de Weimar (Alemania) con Ricardo Gallén y en Düsseldorf (Alemania) con

Joaquín Clerch. José Luis Morillas compagina y aúna arte y ciencia en su formación superando

brillantemente el primer ciclo de la Licenciatura en Medicina y Cirugía para posteriormente

especializarse con sus estudios en Odontología, graduándose en 2010 en dicha facultad. Ha

trabajado con numerosos maestros en diversos cursos de perfeccionamiento y másterclass,

entre ellos con J. Clerch, C. Marchione, D. Martínez, A. Garrobé, R. Gallén, D. Martínez, M.

Dylla, P. Steydl, P. Romero, G. Arriaga, JL. Rodrigo, M. Socías o R. Aussell entre otros. Además

fue becado en 2011 como alumno del Curso Internacional “Música de Compostela”, dedicado

íntegramente a la música española. Ha obtenido en más de quince ocasiones el

reconocimiento del jurado en festivales, certámenes y concursos nacionales e internacionales,

de los cuales cabe destacar el Primer Premio del “VIII Concurso Internacional de Guitarra Villa

de Aranda”, el Primer Premio del “III Festival Internacional de Guitarra Celedonio Romero”, el

Segundo Premio del “II Certamen Internacional de Guitarra Ciudad de Llerena”, el Segundo

Premio en del “IV Concurso Internacional de Guitarra “Norba Caeserina”, el Segundo Premio

del “VI Concurso Internacional José Tomás-Villa de Petrer”, el Premio Especial del público y

Tercer Premio del “XIV Festival de Guitarra Ciudad de Coria”, etc.

Desde los nueve años no ha cesado su actividad concertística como solista, con

orquesta, banda y en conjuntos de cámara. Además de su actividad en recitales, es

invitado por orquestas en calidad de solista. Igualmente ha realizado grabaciones para

diferentes radios y televisiones. Así mismo, es solicitado para acometer los estrenos

orquestales del “Concierto para Guitarra” del compositor granadino Juan Miguel

Hidalgo y de la obra “Viaje Romántico a Granada” de E. Halffter dentro del Festival

Internacional de Música Y Danza 2011 en Granada. Actualmente, y tras obtener la

máxima calificación de su tribunal de oposición, es profesor de guitarra clásica y

secretario del C.P.M. “Carlos Ros” en Guadix (Granada).

Programa

I PARTE

Three Dances William Byrd, 1538-1623

Pavan

Galliard

Coranto

Concierto Grosso A. Vivaldi, 1678-1741

*Adaptación Eliot Fisk del concierto para violín en D. RV 230, BWV 972 arreglo J.S Bach para cémbalo.

Allegro

Andante

Allegro

Sinfonía nell´Opera La Gazza Ladra M. Rossini, 1792-1868 *Adaptación M. Giuliani

II PARTE

Preludio y Fuga en Mi Mayor C. Tedescco, 1895-1968

Tango Suite A. Piazzolla, 1921-1992

Tango nº1 - Allegro

Tango nº2 - Andante

Tango nº3 - Allegro

Danza de La Vida Breve Manuel de Falla, 1876-1946 *Transcripción de J Clerch.

Teatro Municipal Mira de Amescua, 18 de abril de 2015, 20.30 hs.

Oratorio Miserere en Re menor de G. Donizetti para orquesta, coros, soprano y barítono

Algis Zaboras, como director musical de este concierto , ha seleccionado y propuesto

una obra que no se ha escuchado en España y que será, por lo tanto, estreno absoluto.

Se trata del Oratorio “Miserere” de G. Donizetti, una obra bellísima escrita para

Orquesta Sinfónica, Órgano, Coro, Soprano y Bajo. Ha supuesto un esfuerzo enorme

por parte de todos poner en escena esta obra que tiene una duración aproximada de

cuarenta y cinco minutos.

Coro Federico García Lorca

Fundado en 1987 por Miguel Sánchez Ruzafa. El Coro cultiva el canto polifónico y su repertorio abarca composiciones sacras, profanas y populares desde el Renacimiento hasta nuestros días. Durante su andadura de 28 años, ha participado en numerosos eventos y conciertos dentro y fuera de España, realizando numerosos conciertos de obras musicales con acompañamiento de orquesta. Organiza desde 2010 el Festival Coral “Inviernos de Granada”. Dirigido por el catedrático de Dirección Orquestal y Coral, profesor Algis Zaboras.

Coral Acyda

Fundada en el año 1988 por su actual director. Cuenta con 600 actuaciones en Andalucía y otras comunidades: Valencia, Castilla León, Castilla la Mancha, Cantabria, Aragón, Galicia… y muchos países europeos: Italia, Francia, Alemania, Rusia, Países Bajos, Países Nórdicos, Croacia, etcétera; en escenarios como el Palau de la Música de Valencia, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Monasterio de Silos o Santa María la Mayor de Roma. Dirigida por el profesor y compositor Jesús Blázquez Carrasco.

Coro Rorate Caeli

Fundado en 2008 auspiciado por JJMM de Santa Fe. Tiene diversas actuaciones participando en los Ciclos XVIII, XIX, y XX de Música de Cámara de las Capitulaciones de Santa Fe. Actúan en el Cincuentenario de JJMM de Granada estrenando, junto al Coro

Federico García Lorca, el himno conmemorativo de la efeméride. Su repertorio abarca autores - sobre todo del siglo XV – polifonía religiosa y música suramericana. Está dirigido por Miguel Ángel Fernández Muñoz, que fuera director del antiguo Coro de la Hispanidad.

Coro de Juventudes Musicales de Almuñécar

Fundado en 1988 bajo los auspicios de JJMM. Sus miembros proceden de hasta 8 nacionalidades distintas. Ha realizado tres giras de conciertos por Alemania y otras por Canadá, Austria y Francia. Ha participado en numerosos certámenes y conciertos y en sus viajes ha actuado como embajador de su pueblo con el que siempre ha compartido su trayectoria y sus logros musicales. Desde 2003 está dirigido por Pablo Guerrero Elorza, director de otras formaciones corales y director asistente del coro de la Orquesta Ciudad de Granada.

Orquesta Provincial De Granada

Fundada por iniciativa de las cinco asociaciones de Juventudes Musicales de la provincia de

Granada. Su presentación oficial fue el 30 de abril de 2011. En ella obtuvo un clamoroso éxito

de público y crítica, causando una verdadera sorpresa su sonido y afinación. El objetivo de esta

orquesta es la promoción y difusión de la música clásica.

La Orquesta Provincial ha actuado en el Festival “Rey Balduíno” de Motril, en el Festival

“Inviernos de Granada”, Festival “Noches de Quinta Alegre”, en el Auditorio Manuel de Falla,

Centro Cultural “Caja Granada”, Palacio de los Condes de Gabia y otros. En su repertorio

encontramos obras de J.S. Bach, W.A.Mozart, E.Ggrieg, J. Sibelius, P. Warlok, J. Turina,

J.Naujalis y otros. El concertino, Ignacio Ábalos, es profesor del conservatorio superior de

Música de Jaén y su director titular es el profesor Algis Zaboras.

Algis Zaboras , director

Pianista, Director de coro y orquesta. En Klaipeda (Lituania) ha ejercido como Catedrático de Dirección de Orquesta y Coro en la Academia de Música y en su Universidad, donde fue Decano de su Facultad. Como musicólogo es autor de numerosos trabajos de investigación y divulgación musical. Realiza sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de Vilnius (Lituania), San Petesburgo y Moscú (Rusia) Trabaja como becario en el Conservatorio Estatal P. Tchaikovski de Moscú, en la Academia de Música J. Sibelius de Helsinki (Finlandia), en el Mozarteum de Salzburgo (Austria) y en el Centro de Investigación, Archivo Musicológico Lituano de Chicago (EEUU). Ha sido director de numerosos coros y orquestas en Lituania, Macedonia, EEUU, y Rusia con los que ha actuado en muchos países de Europa y en EEUU. Director artístico del Concurso Internacional de Coros S. Simkus, miembro honorífico de la Asociación de Compositores Macedonios, miembro de “Europa Cantat”. Desde 2010 reside en Granada en donde ha dirigido la Orquesta Provincial de Granada, el Coro Canticum Novum, la Coral “Ciudad de Granada” y la Banda de Música de Santa Fe. Es Profesor de piano en la Escuela de Música y Artes Glinka de Granada, Director de

la Escuela de Música de Juventudes Musicales de Santa Fe y de su Coro Infantil, además de colaborar con sus actuaciones en diferentes eventos musicales.

ORATORIO “MISERERE” EN RE MENOR G. Donizetti (1797-1848)

Misere

Tibi soli peccavi

Asperges me

Ne proicias me

Tunc acceptabis

Iglesia de Santiago, 25 de abril de 2015, 21.30 hs.

José Mercé y José Manuel Zapata, tango a dos

El tenor granadino José Manuel Zapata empezó su acercamiento al tango de la mano

de Pasión Vega en un espectáculo conjunto en directo, llamado “Tango: Mano a

mano”, con un repertorio integrado por tangos argentinos clásicos. Posteriormente, el

proyecto se convertiría en un disco en el que Zapata canta tangos a dúo junto a Miguel

Poveda, Rocío Márquez, Marina Heredia, Ángela Cervantes y José Mercé.

Ahora el cantaor gaditano José Mercé, un experto en la interpretación del tango

flamenco, hace honor al título de una de las canciones de su último disco, “Tangos de

ida y vuelta”, y emula a Diego el Cigala al juntarse en un mano a mano con Zapata para

rendir tributo al cancionero de Carlos Gardel y Astor Piazzolla. Recuperan clásicos del

tango del calibre de “Mi Buenos Aires querido, “Arrabal amargo”, “El día que me

quieras”, “Adiós Nonino”, “Los pájaros perdidos”, “A media luz”, “Nostalgias”, “El

choclo”, “Caminito”, “Volver” o “Por una cabeza”. Los interpretarán junto a un

quinteto integrado por piano, guitarra, bajo, violín y bandoneón, demostrando que las

distancias entre tango, flamenco y bel canto pueden desaparecer cuando hay un nexo

común que gira alrededor de algo tan universal como es el sentimiento.

José Mercé y José Manuel Zapata, dos talentos indiscutibles de la lírica y del flamenco vuelven a encontrarse para presentar un programa esta vez centrado en los tangos. Sus voces únicas en este caso parten del tango clásico, tanto de temática como de forma, y que mejor representante de este género que el gran Carlos Gardel. La unión del flamenco, la voz lírica y la música argentina crean un espectáculo único, lleno de emociones.

José Mercé, leyenda viva del flamenco y uno de los más grandes exponentes del

género, presenta su disco recopilatorio “40 Años de Cante”.

Por primera vez en toda su carrera, reúne sus mejores canciones en un solo álbum:

una antología que recoge el trabajo discográfico de toda una vida dedicada al

flamenco, donde ha colaborado con grandes exponentes del género como Vicente

Amigo, Tomatito, Diego El Morao, Moraíto, Juan, Luis y Pepe Habichuela, entre otros.

“40 Años de Cante” es un disco triple que contiene 49 piezas más un tema inédito, “Ay

que sí, que sí”, con la participación de Pepe Habichuela y producido por Javier Limón.

49 canciones que dibujan el recorrido artístico del cantaor Jerezano durante toda su

trayectoria tan extensa como variada.

Una trayectoria que comenzó con discos como “Cultura Jonda 14, Bandera de

Andalucía” (1968), “Verde junco” (1983) junto a Tomatito y Enrique de Melchor,

“Caminos reales del cante” (1987), “Hondas raíces” (1991) y “Desnudando el alma”

(1994) en los que escuchamos el lado más tradicional del flamenco, donde José nos

muestra la esencia pura del cante.

En 1998 Mercé da un giro inesperado, rompe fronteras llevando su música no sólo a la

audiencia flamenca, sino alcanzando también a un público más joven, amante del pop.

Álbumes como “Del amanecer” producido por el guitarrista Vicente Amigo y que

alcanzó un éxito sin precedentes en el flamenco, el doble platino “Aire” (2000), “Lío”

(2002), “Confí de fuá” (2004), “Lo que no se da” (2006), “Ruido” (2010) y “Mi única

llave” (2012) son los más representativos de su carrera y donde encuentra esa fusión

de sonidos que tanto le caracterizan. En esta última etapa podemos escuchar

versiones flamencas de canciones de Manu Chao, Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis

Armstrong, Pablo Milanés y muchos más.

Tras recibir la Medalla de Andalucía (2010), el premio Embajador de Andalucía (2012) y

el reconocimiento de “Masters of Mediterranean Music” (2014) por parte de la

Universidad de Berklee Collage of Music, Jose Mercé nos presenta “40 años de cante”;

un disco dedicado a los amantes del flamenco con una selección de las canciones

cuidada y depurada al máximo de manera que la escucha del repertorio será un deleite

canción tras canción.

En palabras de José María Velázquez-Gaztelu “Aquí tenemos, entre la tradición y la

vanguardia, una obra fulgurante en cuarenta y nueve piezas, más un villancico en el

aire de seguiriya con la guitarra de Pepe Habichuela. Cuarenta años de un artista

irrepetible, comprometido con su tiempo y de múltiples registros, como es José Mercé,

el cantaor universal que ha destruido barreras y al que todavía le queda mucho por

decir.”

José Manuel Zapata, dice de si mismo : “Nací en Granada, el 31 de Julio de 1973, hace

un siglo ya, y llorando sin parar hasta en el Bautizo... eso dice mi madre. Desde mi

infancia la música ha sido mi gran compañera, Julio Iglesias y Los Panchos, que

sonaban en un viejo tocadiscos de mis padres, son mis primeros recuerdos... También

Rumba Tres, Iva Zanicchi, Carlos Gardel y otros muchos, que hicieron de mí, el

romántico empedernido que he sido durante muchos años de mi vida. Mi relación con

la música Clásica, llega muy tarde y por casualidad... a los 18 años, y porque una amiga

del instituto me dijo que a lo mejor me cogían en su coro. Fui a probar, y... sonaba el

Alleluia de Haendel, fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y

aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.

Como buen testarudo, me empeñé en estudiar canto, convencí a mis padres que hasta

ese momento sólo me habían cantar por Perales... (Que Shock!!) Viajé a Madrid conocí

a Toñi Rosado, maestra que me preparó para entrar en la Escuela de Canto de Madrid,

y este periodo... no lo quiero ni recordar, a otra cosa... Volví a Granada derrotado, pero

conocí enseguida a un gran colega que me llevó a la que considero mi Maestra. Entré

en el coro de Valencia, me instalé allí y lo más importante empecé a ser feliz con mi

vida y con la música. Al poco tiempo comencé a cantar como solista, y en 2002 conocí

a la persona que cambiaría mi vida Alberto Zedda, que me presentó a la segunda más

importante Giacchino Rossini. A partir de ese momento, se precipitó una carrera

“rossiniana” internacional que me ha llevado a cumplir casi todos mis sueños

profesionales... De cantar “Bolos” en la Comunidad Valenciana, pase en 4 escasos años

a debutar en el Metropolitan Opera House de New York, por el camino, Teatro Real de

Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de

Dresden, Reggio Di Parma, Massimo de Palermo, Rossini Opera Festival, Teâtre

Chatelet y Champs Elysees de Paris, Teather An der Wien , y otros muchos teatros

maravillosos. He tenido el honor de cantar con los mejores cantantes del mundo

(Flórez, Garança, Antonacci, Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato….etc), y con

directores de orquesta extraordinarios (Zedda, Lopez-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons,

Frizza, Allemandi, Scimone..).

Y entre todo esto, he grabado varias óperas, y dos discos que son como hijos míos;

Tango Mano a mano y Operazza. He escrito y co-dirigido: Óperame, Los Divinos, El

hombre que se llamaba Amadeus. Vamos, un NO PARAR!!! Durante estos últimos 12

años me he ido dejando pedacitos de Alma en cada uno de estos teatros y con cada

uno de esos compañeros. Espero seguir haciéndolo muchos años más. ¿El futuro?

Liceo, Real, An der Wien, Oper Rhein…… y “A-tenor-a-dos”, “Barrockeros” y muchas

cosas más que aquí os iré contando.”

Teatro Municipal Mira de Amescua, 10 de mayo de 2015, 20.30 hs.

Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y Joaquín Clerch

Fundada el 7 de octubre de 1959 por los maestros Enrique González Mántici y Manuel

Duchesne Cuzán es la institución rectora de la Filarmónica Nacional de Cuba. Desde su

primer concierto ha desarrollado una amplia labor de difusión de la música cubana,

latinoamericana y universal de todos los períodos y tendencias estilísticas. Incluye en

su haber más de dos mil conciertos nacionales e internacionales y entre sus líneas

básicas de trabajo se encuentran los conciertos regulares de temporada, programación

de conciertos sinfónico - corales, ciclos de conciertos didácticos, giras nacionales y

acompañamientos a espectáculos líricos y de ballet. Asimismo se destacan las

grabaciones de bandas sonoras, producciones discográficas y la participación en

eventos nacionales e internacionales.

En todos estos años, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba ha sido dirigida por más

de un centenar de directores tanto nacionales como extranjeros, entre ellos: Sebrina

Alfonso, Francesco Belli, Carmine Coppola, Luis de Pablo, Álvaro Manzano, Manuel

Duchesne Cuzán, Tomás Fortín, Yoshikazu Fukumura, Enrique González Mantici, Luis

Gorelik, Camargo Guarnieri, Félix Guerrero, Michel Legrand, Joel Mathias Jenny, Jean-

Paul Pénin, Gonzalo Romeu, Bernard Rubinstein, David Harutyunyan, Roberto Sánchez

Ferrer y Hans Werner Henze. Ha contado, asimismo, con la participación de solistas

nacionales y extranjeros de prestigio internacional entre los que se encuentran Zuill

Bailey, José Carreras, Joaquín Clerch, Costa Cotsiolis, Victoria de los Ángeles, Frank

Fernández, Niurka González, Eric Grossman, Víctor Pellegrini, Iván Petruzziello, Jorge

Luis Prats, Idil Biret, Francesco Manara, Víctor Rodríguez, M. Rostropovich, Alina

Sánchez, Chucho Valdés, José María Vitier, Sergio Vitier, Miguel Villafruela y Roger

Woodward, entre muchos otros.

Actualmente cuenta con un número considerable de directores cubanos que pasan por

el podium como Zenaida Romeu, Iván del Prado, Elena Herrera, Guido López-Gavilán,

Jorge López Marín, Enrique Pérez Mesa - este último, Director Titular - y Leo Brouwer.

la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba tiene su sede permanente en el Teatro

Auditorium Amadeo Roldán, instalación emblemática en la historia de la cultura

musical cubana, aunque en la actualidad ofrece, provisionalmente, sus conciertos

públicos en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.

Enrique Pérez Mesa

Director

Graduado en la especialidad de violín en la Escuela Nacional de Artes con los

profesores Inna Kuztnezova y Billy Mokatzian y de Dirección Orquestal en 1993 en el

Instituto Superior de Arte, bajo la guía del maestro Guido López-Gavilán. Su carrera

como director comienza en 1991 con la Orquesta Sinfónica de Matanzas, donde

desarrolla una excelente labor al lado de la maestra Helena Herrera, participando en

eventos nacionales e internacionales con esta institución. En diciembre del 2002 es

nombrado por el maestro Leo Brouwer Director Adjunto de la Orquesta Sinfónica

Nacional de Cuba, durante esta etapa trabaja como director de orquesta del Ballet

Nacional de Cuba, invitado por la Primera Bailarina Alicia Alonso, con lo cual tiene a su

cargo la dirección musical de los principales títulos, entre ellos Cascanueces, Coppelia,

El lago de los cisnes, Don Quijote, Carmen, etc. Regularmente dirige la Opera Nacional.

Ha colaborado con prestigiosos solistas, además de presentarse en importantes salas

de conciertos, como el teatro Carlos Felice, el Máximo de Palermo, el teatro de la

Opera de Graz, el teatro Claudio Santoro de Brasilia, además de participar en

importantes festivales como el Internacional de Guitarra de La Habana, de Morelia y el

festival de otoño Eduardo Mata, estos dos últimos en México. Realizó el estreno en

Cuba de la Integral de los cinco conciertos para piano y orquesta de Heitor Villa Lobos,

ha grabado música para filmes cubanos y españoles, además de colaborar con

importantes artistas de la música popular cubana.

Su integridad musical y expresividad le permiten ser invitados a conciertos en Brasil,

España, Italia, Austria, México, Colombia, Chile, etc. Participó en el 1.er Congreso de

personalidades de la música celebrado en Jerusalem, donde recibe la distinción

Peregrino del Milenio, otorgada por el alcalde de esa ciudad. Posee el sello de

Laureado y la Distinción por la Cultura Nacional. Actualmente es Director Titular de la

Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y Jefe del Departamento de Dirección Orquestal

en el Instituto Superior de Arte. Ha desarrollado en los últimos años un intenso trabajo

como director, colaborando en la consolidación del movimiento sinfónico en Cuba. Ha

ofrecido clases magistrales de Dirección Orquestal en Colombia, México y en Valencia-

España; y participado como jurado en importantes concursos internacionales. Actualmente es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la

Orquesta de Cámara Nuestro Tiempo. Enrique Pérez Mesa es miembro de la Unión de

Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Joaquín Clerch

El guitarrista de origen cubano nace en la Habana el 8 de agosto de 1965, donde recibiría años

mas tarde “La orden por la cultura nacional”, distinción que otorga el gobierno cubano a sus

artistas mas destacados. Es allí en Cuba donde realiza sus estudios de música, guitarra bajo la

dirección de Leopoldina Núñez, Marta Cuervo, Antonio Rodríguez, Rey Guerra y composición

con el Maestro Carlos Fariñas, licenciándose en 1989 en la facultad de música del Instituto

Superior de Arte de la Habana. Paralelamente a sus estudios recibió clases de guitarra de los

maestros Isaac Nicola, Leo Brouwer y Costas Cotsiolis.

EN 1990 se marcha a Austria donde continuará sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo,

recibiendo clases de guitarra del maestro Eliot Fisk y música antigua de los maestros Anthony

Spiri y Nikolaus Harnoncourt quien sobre el escribiría: “Joaquín Clerch es un músico

extraordinariamente aventajado. Aparte de su exelente técnica y su forma poética de tocar la

guitarra, es también extraordinaria su capacidad intelectual para entender los problemas de la

interpretación y la manera de hacer música.”

En 1991 termina sus estudios en esta institución recibiendo la más alta calificación y el premio

que otorga el ministerio de cultura a los graduados más destacados. Joaquín Clerch ha sido

ganador de importantes concursos de guitarra como lo son el Andrés Segovia (Granada),

Heitor Villalobos (Río de Janeiro), Printemps de la Guitare (Charleroi/Bruselas) o el ARD de

München. Su guitarra se ha escuchado en distintos continentes así como en importantes salas

como la Concertgebouw de Amsterdan, Konzerthaus de Viena, sala de la Filarmonica de

Colonia, de la Filarmonica de München, Alter Oper Frankfurt, Radio France de Paris, Auditorio

Nacional de Música de Madrid, Theatre Royal de la Monnaie de Bruselas o el Teatro Nacional

de Cuba. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica de la radio de Baviera, la Orquesta

Sinfónica Nacional de España, la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica de Stuttgart, la

Orquesta del Mozarteum, la Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse (bajo la dirección de

Michel Plasson), o la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y su director Adrian Leaper entre

otras: con la cual realizó la primera grabación mundial de El concierto de la Habana de Leo

Brouwer (1998) y el Concierto de Carlos Fariñas (1996), conciertos que han sido escrito para

Joaquín por quines fueran sus maestros y quienes son sin duda alguna dos de los compositores

cubanos más importantes de la historia de la música en Cuba. También cabe destacar su labor

como músico de cámara en la que incluye programas con distintos instrumentos, habiendo

compartido escena con artistas como Rugiero Ricci, Eliot Fisk, Antony Spiri o Gunter Teuffel

violista solista de la Orquesta de la radio de Stuttgart, con el que grabó un disco para este

formato. Además de su carrera como concertista, se mantiene activo como compositor. Sus

obras para guitarra se encuentran editadas en Chanterelle y se pueden escuchar a través del

sello discográfico Naxos. Alguno de sus conciertos están grabados por él como intérprete con

el sello duo-phon y los MDG. Joaquín Clerch es actualmente catedrático de la universidad de

música Robert Schumann en Düsseldorf.

Programa

I PARTE

Pregón y Danza Enrique González Mantici

Concierto de Cáceres J. Clerch

Para guitarra y orquesta

II PARTE

Tres Danzas Alejandro García Caturla

Penthesilea Carlos Fariñas

Danzón Alejandro García Caturla

Guaguancó Guido López- Gavilán

Teatro Municipal Mira de Amescua, 17 de mayo de 2015, 20.30 hs.

Ara Malikian

Sin duda, uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical. Galardonado con los premios más prestigiosos a nivel mundial, realiza más de 450 funciones anuales en más de 40 países. Actualmente, está de gira con más de 10 espectáculos diferentes acompañado de músicos de renombre. Tiene más de más de 40 discos grabados y ha creado su propia orquesta. Ha participado en proyectos para la gran pantalla, ha elaborado BSO para varias películas y lleva cuatro años presentando el programa semanal “Pizzicato” de TVE. Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocida en numerosos concursos de prestigio mundial, entre los que cabe destacar los Premios “Felix Mendelssohn” (1987 Berlín, Alemania) “Pablo Sarasate” (1995 Pamplona, España), “Niccolo Paganini” (Génova, Italia), “Zino Francescatti” (Marsella, Francia), “Rodolfo Lipizer” (Gorizia Italia), “Juventudes Musicales” (Belgrado, Yugoslavia), “Rameau” (Le Mans, Francia), “International Artist Guild” (Nueva York, USA), Premio “International Music Competition of Japan”, ….

“Mis primeras Cuatro Estaciones” se trata de un concierto en el que antes de cada movimiento se van explicando y dramatizando los sonetos que el compositor redactó para estos conciertos. Vivaldi hace referencia durante toda la obra a situaciones, fenómenos naturales, animales, personajes, estados de ánimo, celebraciones…que conforman la música, estos textos son los que se utilizan para dar una forma teatral a este concierto. De una manera sencilla, la palabra introduce y facilita la comprensión de la música, de tal forma que nos adentra en esta aventura y convierte el concierto en una fabulosa experiencia musical tanto para niños como para adultos.

Compañía Lírica de Zarzuela de Madrid

Esta Compañía de Zarzuela con larga experiencia en el género lírico inició en el año

2.002 una nueva andadura bajo la dirección del maestro Félix San Mateo. La Compañía

que cuenta hoy en día con su propio taller de construcción de decorados (D T́EATRO

S.L.) y un vestuario rico y específico para cada título que se representa, con los

consabidos cambios de indumentaria dentro de la obra, ha hecho un gran esfuerzo por

dar a la Zarzuela y a su puesta en escena, la importancia y relevancia que se merece.

En cuanto al elenco artístico, la intensa búsqueda de nuevas voces jóvenes, con las

características no solo vocales, sino físicas de cada personaje ha sido una constante. El

cuadro de actores, tanto de carácter como cómicos, tan importantes en este género,

se han escogido entre los más destacados del apartado lírico y de la comedia. El coro

profesional se adecua a las necesidades de la obra con un trabajo de conjunto que se

integra en toda la representación. El ballet y la rondalla complementan una puesta en

escena, sin duda difícil y complicada, por el gran número de personas que intervienen

y la gran variedad de títulos que esta Compañía posee en su repertorio. La orquesta de

profesores, a cargo del maestro Félix San Mateo, sigue disciplinada la batuta para

lograr un espectáculo musical, visual, plástico de gran calado entre el público, que sabe

apreciar la música y voces en directo, sin amplificar, en un mundo donde se impone el

play-back y las voces con micrófono. Algunos de los teatros más importantes de

España y México han sido sede de sus representaciones, en algunos de ellos, por

supuesto en varias ocasiones. También han actuado en otras ciudades en recintos y

auditorios al aire libre. Cabe así mismo destacar la colaboración especial en la campaña

publicitaria de televisión de la compañía de seguros Línea Directa en 2010. A

continuación se detallan algunos de los teatros que han dado cabida a las

representaciones: Teatro Real de Madrid, Teatro Alameda de Málaga, Teatro Isabel la

Católica de Granada, Teatro Principal Antzokia de Vitoria, Teatro Jovellanos de Gijón,

etc.