programa seminario h.r. bariloche

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA Seminario Optativo: HISTORIA REGIONAL Carrera: Profesorado en Historia Duración: 60 horas Correspondiente a: Segundo cuatrimestre 2010 TEMA: La perspectiva historiográfica regional: Aspectos conceptuales y avances empíricos RESPONSABLE: Dra. Laura M. Méndez 1. Fundamentación y objetivos Resulta evidente que la producción historiográfica argentina pasa hoy por una profunda revisión, producto también de la aguda crisis de los paradigmas científicos de los últimos años, cuyos resultados más visibles han sido la complejización de los problemas y la desmitificación de antiguos planteos generalizantes. Aún en temas que parecían agotados, referidos a las áreas de tratamiento más privilegiado, se revisan viejos planteos a a luz de nuevas perspectivas de análisis. Es en este panorama de la historiografia actual donde los estudios regionales alcanzan una nueva dimensión, porque las investigaciones más acotadas sirven especialmente para la complejizacvión de los problemas. El eje vertebrador de esta propuesta es, entonces, contribuir a la construcción de una historia nacional más complejizada en el marco de nuevos desarrollos metodológicos y avances empíricos producidos desde la investigación regional. Se pretende, de esa manera, derribar la pesada herencia decimonónica, todavía presente en la historiografía nacional, donde el marco de las fronteras políticas sirvió tradicionalmente para la definición absoluta de unidades “naturales” de análisis, en tanto que las llamadas “historias regionales” no eran otra cosa que biografías de provincias. Para ello, se recurrirá a las nuevas tendencias del pensamiento geográfico que se apartan de las concepciones estáticas tradicionalmente impuestas a la región por las corrientes positivista y posibilista, que la asimilaban a un espacio previamente delimitado y por lo tanto pasible de observación directa. Se intentará, en cambio, reconstruir las regiones como el resultado de complejos procesos históricos y sociales donde la reducción de la escala de observación y la 1

Upload: matthew-perez

Post on 23-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Historia Regional profesorado

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Seminario H.R. Bariloche

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE HISTORIA

Seminario Optativo: HISTORIA REGIONALCarrera: Profesorado en HistoriaDuración: 60 horasCorrespondiente a: Segundo cuatrimestre 2010

TEMA: La perspectiva historiográfica regional: Aspectos conceptuales y avances empíricosRESPONSABLE: Dra. Laura M. Méndez

1. Fundamentación y objetivos

Resulta evidente que la producción historiográfica argentina pasa hoy por una profunda revisión, producto también de la aguda crisis de los paradigmas científicos de los últimos años, cuyos resultados más visibles han sido la complejización de los problemas y la desmitificación de antiguos planteos generalizantes. Aún en temas que parecían agotados, referidos a las áreas de tratamiento más privilegiado, se revisan viejos planteos a a luz de nuevas perspectivas de análisis. Es en este panorama de la historiografia actual donde los estudios regionales alcanzan una nueva dimensión, porque las investigaciones más acotadas sirven especialmente para la complejizacvión de los problemas.

El eje vertebrador de esta propuesta es, entonces, contribuir a la construcción de una historia nacional más complejizada en el marco de nuevos desarrollos metodológicos y avances empíricos producidos desde la investigación regional. Se pretende, de esa manera, derribar la pesada herencia decimonónica, todavía presente en la historiografía nacional, donde el marco de las fronteras políticas sirvió tradicionalmente para la definición absoluta de unidades “naturales” de análisis, en tanto que las llamadas “historias regionales” no eran otra cosa que biografías de provincias.

Para ello, se recurrirá a las nuevas tendencias del pensamiento geográfico que se apartan de las concepciones estáticas tradicionalmente impuestas a la región por las corrientes positivista y posibilista, que la asimilaban a un espacio previamente delimitado y por lo tanto pasible de observación directa. Se intentará, en cambio, reconstruir las regiones como el resultado de complejos procesos históricos y sociales donde la reducción de la escala de observación y la articulación de los espacios y los tiempos se convierten en excelentes caminos para una utilización operativa del concepto. Todo ello sin caer en uno de los aspectos más negativos de la más reciente historiografía finisecular: la fragmentación de los objetos y los métodos.

De allí la preocupación por adoptar un enfoque histórico que permita aproximarse a la región a partir de las formas adoptadas por la estructuración de las relaciones sociales en el tiempo y en el espacio. Para ello, proponemos, a través del desarrollo de una propuesta metodológica, la consideración de la region como un espacio abierto, como un objeto que se aborda mediante sucesivas aproximaciones que apuntan en su conjunto a la idea de totalidad, intentando resolver las tensiones que supuestamente existen entre las perspectivas micro y macrohistórica.

2. Contenidos y lecturas

1

Page 2: Programa Seminario H.R. Bariloche

Tema I:Crisis y perspectivas de los paradigmas historiográficos: desde la historia estructural a la fragmentación de los objetos y los métodos. La Patagonia desde un enfoque regional.

Lecturas obligatorias:- BANDIERI, Susana “La Patagonia: Mitos y Realidades de un espacio social heterogéneo”, en Gelman, J. (comp.), La Historia económica argentina en la encrucijada, Bs. As., Prometeo, 2006. pp. 389-411. -BARROS, Carlos, “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, en Prohistoria. Debates y combates por la Historia que viene, Número especial, Año 3, N° 3, Rosario, primavera de 1999, pp. 43-58.

Tema II:

Microanálisis. Conceptos básicos. El juego de escalas. Alcances y limitaciones del uso del microanálisis (o “microhistoria”) en la investigación histórica regional. Redes y estrategais familiares.

Lecturas obligatorias:II.1-GINZBURG, Carlo. “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”. En: Quaderni Storici Nº 2. Nuova Serie, Bologna, agosto de 1994. Versión traducida por Leticia Prislei y Juan Suriano en Entrepasados Nº 8, Bs. As., 1995.

II.2-SERNA, Justo –PONS, Anacleto. “El historiador como autor. Exitos y fracasos de la microhistoria.” en Prohistoria. Debates y combates por la Historia que viene, Número especial, Año 3, N° 3, Rosario, primavera de 1999, pp. 37-259.

II.3-GRENDI, Edoardo. “¿Repensar la microhistoria?” En: Quaderni Storici Nº 2. Nuova Serie Bologna, agosto de 1994. Ibidem, Entrepasados Nº 8, Bs. As., 1995.

II. 4-REVEL, Jacques. “Microanálisis y construcción de lo social”. Quaderni Storici Nº 2 Nuova Serie, Bologna, agosto de 1994. Ibidem, Entrepasados Nº 8, Bs. As., 1995.

II. 5. MIGUEZ, Eduardo “Microhistoria, redes sociales e Historia de las Migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas”, en BJERG y OTERO, Hernán, comps., Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna,, Tandil, CEMLA, IEHS, 1995, pp 23-35.

Tema III:El espacio geográfico: escalas y conflictos. El espacio en la historia: Sociedad, espacio y tiempo.

Lecturas obligatorias:III.1-SANTOS, Milton, Espacio y método. Algunas consideraciones sobre el concepto de espacio, Madrid, Alianza, 1985, pp.1-5.

III.2.-SÁNCHEZ, Joan-Eugeni, Espacio, economía y sociedad, Madrid, Siglo XXI, 1991, Cap. I: El espacio geográfico, pp. 3-25.

2

Page 3: Programa Seminario H.R. Bariloche

III.3-BRAUDEL, Fernand, Las ambiciones de la Historia, Barcelona, Crítica, 2002. Cap. I: Tres definiciones: el acontecimiento, el azar, lo social, pp. 22-39 y Cap. III: Geohistoria: la sociedad, el espacio y el tiempo, pp. 53-92.

III.4. MÉNDEZ, Laura M. Algunas consideraciones en torno al concepto de frontera, Bariloche,CEHIR, ISHIR, CONICET Nodo Comahue.Inédito.

Tema IV: Los usos historiográficos del concepto de región. La región como espacio abierto. Definición operacional del concepto de región.

Lecturas obligatorias: IV.1. CARBONARI, María Rosa, El espacio en la historia. De la historia regional a la microhistoria, Programa de Doctorado de la Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, 1998, inédito.

IV. 2-CHIARAMONTE, José Carlos, “Sobre el uso historiográfico del concepto de región”, en Estudios Sociales 35, segundo semestre 2008, pp. 7-21.

IV. 3. DE JONG, Gerardo Mario, “En torno al conceto de región: el pensamiento geográfico y la unidad del objeto social de estudio”, en Avances del Cesor. Centro de Estudios Sociales Regionales, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Año V, Nº5, 2005, pp. 11-36

V. 4. MAURO, Diego A. “Entre la euforia del olvido y el escepticismo de la memoria. Mutilación epistmética, ignorancia agazapada e historia reiognal. Apuntes para un diálogo entre los estudios regionales y las epistemologías de la complejidad” en Avances del Cesor. Centro de Estudios Sociales Regionales, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Año V, Nº5, 2005, pp. 37-55.

TemaV: Las posibilidades operativas de la construcción histórica regional y localLecturas obligatorias:V. 1. BANDIERI, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o como contribuir a una historia nacional más complejizada”, en FERNANDEZ, Sandra y DALLA CORTE, Gabriela, Compil., Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos, Rosario, UNR Editora, 2001, pp. 91-118.

V.2 PONS, Anaclet y SERNA, Justo: “Más cerca, más denso. La Historia local y sus metáforas. En FERNANDEZ, Sandra, Comp., Más alla del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 17-30.

V.3. BANDIERI, Susana: “Nuevas investigaciones, otra historia: la Patagonia en perspectiva regional”, en Más alla del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 47-71.. .V.3. FERNÁNDEZ, Sandra: “Los estudios de historia regional y local. De la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”, en Más alla del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario, Prohistoria, 2007, pp. 31-46.

3

Page 4: Programa Seminario H.R. Bariloche

Tema VI: La Historia de la Patagonia desde la prespectiva regional Nuevos enfoques y viejos problemas. La historia local de San Carlos de Bariloche en clave regional: cambios y continuidades entre los siglos XIX y XX.

-BANDIERI, Susana, Historia de la Patagonia, Bs. As., Sudamericana, 2005

-BANDIERI, Susana, BLANCO, Graciela y VARELA, Gladys, Hecho en Patagonia. La Historia en perspectiva regional, Neuquén, Educo, 2006.

-RUFFINI, Martha y MASERA y Ricardo Freddy (coordinadores), Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la historia de Río Negro. 1884-1955, Vol I, Viedma, Fundación Ameguino-Legislatura de Río Negro, 2007.

3. Requisitos de aprobación-Asistencia obligatoria al 80% de los encuentros programados.-Lectura y discusión de los textos sugeridos para cada encuentro-Aprobación de un informe de lectura al culminar el módulo IV. Se realiza por trìos. Se evalúa conceptualmente.-Aprobación de un diseño de investigación que aplique las líneas desarrolladas en relación con el trabajo de tesis de los alumnos. Las características formales de éste serán explicadas en el transcurso del Seminario. Se realiza en forma individual. Se evalúa conceptualmente.

4. Bibliografía complementaria

1. -VAN YOUNG, Eric, "Haciendo historia regional. Consideraciones metodólogicas y teóricas", en Anuario IEHS, Nº2, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires, 1987.2-SERNA, Justo y PONS, Anaclet, “La microhistoria: instrucciones para su uso”, en SERNA, Justo y PONS, Anaclet, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Guinburg, Madrid, Frónesis, 2000. pp. 231-273.3. -AA. VV. Prohistoria. Debates y combates por la Historia que viene, Número especial, Año 3, N° 3, Rosario, primavera de 1999, pp. 209, 235.4. VAINFAS, Ronald, “lo macro y lo micro en jaque”, en VAINFAS, R. Los protagonistas anónimos de la historia. Microhistoria. Río de Janeiro, Campus, 2002, pp. 1-6.. 5. GARRRIDO MEDINA, Luis y GIL CALVO, Enrique “El Concepto de estrategias familiares” en GARRRIDO MEDINA, Luis y GIL CALVO, eds., Estrategias familiares, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp. 13-34. 6. RAMELLA, Franco, “Por un uso fuerte del concepto de redl en los estudios migratorios”, en BJERG y OTERO, Hernán, comps., Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna,, Tandil, CEMLA, IEHS, 1995, pp 9-21.7. MOUTOUKIAS, Zacarías, “Narración y análissi en la observación de vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en la historia social y económica,”.en BJERG y OTERO, Hernán, comps., Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna,, Tandil, CEMLA, IEHS, 1995, pp 221-240.8.DE JONG, Gerardo, El método regional:, Lipat-Universidad Nacional del Comahue, 2001. 9. BANDIERI, Ssusana “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”en LOBATO, Mrita, dir., .Nueva Historia Argentina, la modernización y sus límites (1880-1916), Bs. As, Sudamericana, 2000.

4

Page 5: Programa Seminario H.R. Bariloche

10. GELMAN, Jorge Gelman, J. (comp.), La Historia económica argentina en la encrucijada, Bs. As., Prometeo, 2006. -MANDRINI, Raúl y PAZ, Carlos, Edit., Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena Latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo, IEHS (UNCPBA)-UNS-CEHIR (UNCo.), 2003.BANDIERI, Susana, Coord., Cruzando la Cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social, Serie Publicaciones CEHIR, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue, 2001.

5

Page 6: Programa Seminario H.R. Bariloche

SEMINARIO DE HISTORIA REGIONAL 2010: ITINERARIO PROPUESTO

En la modalidad de SEMINARIO, hay muy poco espacio para charlas magistrales, ya de lo que se trata es de presentar los temas y debatirlos en el grupo. Haremos parejas para distribuir los textos, aunque hay que leerlos todos porque es (o debería ser) imposible discutir si uno no sabe de qué se trata.

Comenzamos por el módulo uno y culminanos con el mòdulo 5. El módulo 6 –referido a la Historia de la Patagonia y la Historia de Bariloche- es transversal, es decir que se irá trabajando a lo largo de todos los encuentros.

Cada texto que integra un módulo tiene un responsable, que debe presentarlo al grupo. Puede invitar a un compañero/ a a compartir la presentación, si así lo prefiere. Para la presentación del texto proponemos la utilización de algún recurso (puede ser un afiche, un resumen impreso para los compañeros, un mapa conceptual, esquema, power point, imágenes, etc.) Lo que se pretende no es que se reproduzca el texto en su totalidad, sino que puedan identificarse sus ideas básicas y conceptos claves. Se prevee para cada texto un período de exposición que no exceda los 15-20 minutos.

Tanto el programa como los textos estarán en la fotocopiadora del CRUB a parti del martes 24 de agosto.

El orden de presentación es el siguiente:

-JUEVES 2 de septiembre:Nos visita Susana BandieriMaterial de lectura obligatoria para todos.“La Patagonia: Mitos y

Realidades de un espacio social heterogéneo”, autora Susana Bandieri. En Gelman, “La Historia económica argentina en la encrucijada”, Bs. As., Prometeo, 2006. pp. 389-411

Viernes 3 y sábado 4:II.1-GINZBURG, Carlo. “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”.

Responsable: R. Gausmann II.2-SERNA, Justo –PONS, Anacleto. “El historiador como autor. Exitos

y fracasos de la microhistoria.” Responsable: Ana M. QuintanillaII.3-GRENDI, Edoardo. “¿Repensar la microhistoria?” Responsable:

Claudia BaumII. 4-REVEL, Jacques. “Microanálisis y construcción de lo social”: Hugo

Orsili. II. 5. MIGUEZ, Eduardo “Microhistoria, redes sociales e Historia de las

Migraciones: ideas sugestivas y fuentes parcas”: Jorge DutruelHistoria de la Patagonia:Maximiliano Lezcano y Cabrera, Sebastían (profesor invitado) Tercer Módulo:Sábado 18 de septiembre y viernes 24 de septiembre (ATENCIÓN A

ESTA FECHA PORQUE ES UN SÁBADO YEL PRÓXIMO VIERNESi

6

Page 7: Programa Seminario H.R. Bariloche

III.1-SANTOS, Milton, Espacio y método. Algunas consideraciones sobre el concepto de espacio. Responsable: Daniel Pukas

III.2.-SÁNCHEZ, Joan-Eugeni, Espacio, economía y sociedad, Madrid, Siglo XXI, 1991, Cap. I: El espacio geográfico, pp. 3-25. Responsable: Martín Urretabyzcaya

III.3-BRAUDEL, Fernand, Las ambiciones de la Historia, Responsable: María Chioconi

III.4. MÉNDEZ, Laura M. Algunas consideraciones en torno al concepto de frontera,. Responsable: Silvana Lòpez

HISTORIA DE LA PATAGONIAExponen: Emilse Parente y Natalia Cano

Cuarto módulo: sábado 25 de septiembre y viernes 15 de octubre:

IV.1. CARBONARI, María Rosa, El espacio en la historia. De la historia regional a la microhistoria, Responsable Yamila Fioramanti

IV. 2-CHIARAMONTE, José Carlos,“Sobre el uso historiográfico del concepto de región”. Responsable: Marisa Casarín

IV. 3. DE JONG, Gerardo Mario, “En torno al conceto de región: el pensamiento geográfico y la unidad del objeto social de estudio”, en Avances del Cesor. Centro de Estudios Sociales Regionales, Rosario, Responsable: Marino Chiappe

V. 4. MAURO, Diego A. “Entre la euforia del olvido y el escepticismo de la memoria. Mutilación epistmética, ignorancia agazapada e historia reiognal. Apuntes para un diálogo entre los estudios regionales y las epistemologías de la complejidad”. Responsable Viviana Férnández.

Historia de la PATAGONIAExpositores a confirmar

Quinto Módulo: viernes 5 y sábado 6 de noviembre V. 1. BANDIERI, Susana, “La posibilidad operativa de la construcción

histórica regional o como contribuir a una historia nacional más complejizada”, Responsable:

V.2 PONS, Anaclet y SERNA, Justo: “Más cerca, más denso. La Historia local y sus metáforas. En FERNANDEZ, Sandra, Comp. Responsable:

V.3. BANDIERI, Susana: “Nuevas investigaciones, otra historia: la Patagonia en perspectiva regional”: Responsable:

V.4. FERNÁNDEZ, Sandra: “Los estudios de historia regional y local. De la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica”. Responsable:

HISTORIA DE LA PATAGONIAExpositores a confirmar

Sextó módulo: Integración y cierreExpositores a confirmar. Presentación del bosquejo de diseño

de investigación.

7

Page 8: Programa Seminario H.R. Bariloche

8