programa retórica 2015

12
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE LENGUAS Y LETRAS LICENCIA TURA EN ESTUDIOS LITERARIOS  ÁREA ESTUDIO DEL LENG UAJE MATERIA: Retórica SEMESTRE: 1 CRÉDITOS: Introduccin! Cuando hablamos de retórica estamos frente a una de las artes m!s anti"uas de entre las ciencias de la alabra # el discurso$ Ello suone %ue nos osicionemos en relación a un !rea de estudio %ue ha tenido &ocas de "ran au"e # tambi&n de notable decadencia$ Sin embar"o' el renacimiento # di(ersi)cación de la retórica en el si"lo ** +a tra(&s de es acios # elementos imensables en los ti emos de Aristóteles' ,uintiliano o san A"ust-n. (uel(e ur"ente la recueración # el an!lisis sistem!tico de la tradición retórica$ Del mismo modo' resulta imerioso ara el rofesional de la literatura' lo mismo a%uel %ue tiene intereses en la in(esti"ación eseculati(a como a%uel %ue se inclina hacia la r!ctica la creación literaria a ni(el rofesional' conocer' mane/ar e iml ementar la ma #or cantidad osible de troos # )"uras %ue la retórica ha consolidado a lo lar"o de la historia de la literatura en todos los "&neros osibles$ As-' ues' este curso retende dar cuentas de esta !rea en la formación de los futuros rofesionales de Estudios 0iterarios$ C omp et en ci as gen éri cas o tr an sver sal es . 1. C ap aci dadde r azo nami en to crí t i co. 2. C ap aci d ad d e an ál i si s y sí ntesi s d e l a i n f o rmaci ó n. 3. C ap aci d ad d e r e exi ón y d e ar gu mentación i n s t r u m ent al . 4. C ap aci d ad d e expr esi ón esc r i t a. 5. C omp r omiso ét i co ( r es p onsabili d ad y con d enci alidad).

Upload: paquinho1985

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

retórica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTAROFACULTAD DE LENGUAS Y LETRASLICENCIATURA EN ESTUDIOS LITERARIOSREA ESTUDIO DEL LENGUAJE

MATERIA: RetricaSEMESTRE: 1CRDITOS: Introduccin:Cuando hablamos de retrica estamos frente a una de las partes ms antiguas de entre las ciencias de la palabra y el discurso. Ello supone que nos posicionemos en relacin a un rea de estudio que ha tenido pocas de gran auge y tambin de notable decadencia. Sin embargo, el renacimiento y diversificacin de la retrica en el siglo XX (a travs de espacios y elementos impensables en los tiempos de Aristteles, Quintiliano o san Agustn) vuelve urgente la recuperacin y el anlisis sistemtico de la tradicin retrica. Del mismo modo, resulta imperioso para el profesional de la literatura, lo mismo aquel que tiene intereses en la investigacin especulativa como aquel que se inclina hacia la prctica la creacin literaria a nivel profesional, conocer, manejar e implementar la mayor cantidad posible de tropos y figuras que la retrica ha consolidado a lo largo de la historia de la literatura en todos los gneros posibles. As, pues, este curso pretende dar cuentas de esta rea en la formacin de los futuros profesionales de Estudios Literarios.

Competencias genricas o transversales.1. Capacidad de razonamiento crtico.2. Capacidad de anlisis y sntesis de la informacin.3. Capacidad de reflexin y de argumentacin instrumental.4. Capacidad de expresin escrita.5. Compromiso tico (responsabilidad y confidencialidad).

Competencias especficas:

1. Utilizar con rigor la terminologa, el lenguaje y la metodologa de trabajo propios de la literatura.2. Demostrar conocimiento del vocabulario tcnico literario y habilidad en su uso para el anlisis e interpretacin de ejemplos concretos.3. Demostrar conocimiento de las metodologas cientficas propias de la literatura.4. Saber valorar la informacin especfica sobre la civilizacin medieval y generar opiniones propias justificadas.5. Identificar, analizar e interpretar perspectivas tericas relativas a la teora hecha literaria construida a la par de las manifestaciones literarias medievales. 6. Comprender hechos de carcter literario aplicados a la civilizacin medieval e identificarlos en la tradicin posterior, as como la evolucin en relacin a sus antecedentes.

Objetivos:1. Distinguir los sentidos de Retrica y la estructura y sentido del modelo originario,como arte de hablar.2. Organizar ideas para la composicin en prosa y exposicin de un tema.3. Analizar la estructura retrica de un ensayo; as como la tpica y elocutio (electio ycompositio) de una poesa.4. Analizar figuras de forma de expresin en la narrativa.Nmero y nombre de las unidades:1. Definiciones de Retrica y conceptualizacin de tejn rethorik.2. Modelo de la Retrica y Retrica literaria.3. Produccin y recepcin de textos desde una analtica retrica originaria.

Contenidos

Unidad: INombreTeora de la retrica. Historia de un problema.

Temas: 1. Aproximaciones a la Retrica clsica: Platn, Aristteles, Cicern y Quintiliano. Conceptualizacin de la tejn rethorik.2. Recuperacin del modelo aristtelico: inventio, dispositio, elocutio, actio y memoria.3. Transformaciones en la Retrica medieval.4. Elementos de retrica moderna.

Contenidos

Unidad: IINombreAnlisis y prctica de la retrica literaria.

Temas: 1. Figuras retricas. Conceptualizacin y uso.2. Retrica en la literatura.3. Construccin, anlisis e interpretacin retrica.4. Retrica de la imagen.

METODOLOGAEl curso se desarrollar a travs de exposiciones por parte del docente, atendiendo a lecturas preparadas por los estudiantes, quienes para participar de modo adecuado en las sesiones, debern presentar evidencia de lectura (recensiones, resmenes, cuadros sinpticos, etc). En algunas ocasiones, la sesin de clase abordar las propias apreciaciones que los alumnos tengan en relacin a los textos analizados.

EVALUACINTareas, trabajos y rbricas: Para completar el ejercicio de apropiacin conceptual, el alumno entregar peridicamente y segn calendarizacin acordada, diversos productos acadmicos (cuestionarios, cuadros sinpticos, etc.) que una vez revisados, integrarn a su portafolio personal de evidencias de aprendizaje, el cual debern presentar para evaluacin en cada periodo parcial. La presentacin de este portafolio de evidencias ser requisito indispensable aunque no suficiente para tener derecho a evaluacin aprobatoria en cada parcial.

Requisitos necesarios mas no suficientes para aprobar:

Configuracin de los reportes de lectura solicitados:

a) Escoger una cita breve del texto estudiado.el cual estar compuesto segn la siguiente descripcin:b) Citar a un comentarista que analice el fragmento seleccionado de la obra o su contexto (para el caso de los textos tericos, se citar a otro autor que aborde el mismo tpico, an cuando no refiera directamente al texto estudiado en clase).c) Elaborar a partir de esos elementos, un comentario breve y personal sobre el texto seleccionado.

Exmenes: Un examen escrito (con valor de 50% de calificacin semestral), adems de un ensayo cuya temtica ser el uso de tropos y figuras retricas y que acompaar a un anlisis que sobre las mismas se har de una serie de textos propuestos para tal fin por parte del docente (este trabajo escrito tendr valor del 50% de la calificacin restante del semestre). Por otro lado, siguiendo el Reglamento General de Exmenes de la Universidad Autnoma de Quertaro, para tener derecho a acreditar la asignatura se necesita el 80% de asistencias y el 80% de los trabajos entregados hasta la fecha del mismo.

Bibliografa:

lbaladejo, Toms (1989), Retrica, Madrid, Sntesis. con Chico Rico, Francisco, Del Ro Sanz, Emilio (eds.) (1998): Retrica hoy, Madrid/Alicante, Verbum/Universidad de Alicante (Teora/Crtica, 5).Alberte, Antonio (1992): Historia de la Retrica latina. Evolucin de los criterios esttico-literarios desde Cicern hasta Agustn, msterdam, Ed. Hakker. (2003): Retrica Medieval. Historia de las Artes Predicatorias Medievales, Madrid, Palas Atenea.Alburquerque Garca, Luis (1995): El arte de hablar en pblico. Seis retricas famosas, Madrid, Visor.Aradra Snchez, Rosa M. (1997): De la Retrica a la Teora de la Literatura (Siglos XVIII y XIX), Murcia, Publicaciones de la Universidad.Arduini, Stefano (2000): Prolegmenos a una teora general de las figuras, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia.Arribas Rebollo, J., Gmez Alonso, J. C., Ramrez Vidal, G., Trueba Lawand, J. (2000): Temas de retrica hispana renacentista, Mxico, UNAM.Artaza, Elena (1988): El ars narrandi en el siglo XVI espaol, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto. (1997): Antologa de textos retricos espaoles del siglo XVI, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto.Azaustre, Antonio - Casas, Juan (1997), Manual de Retrica Espaola, Barcelona, Ariel.Azaustre Galiana, Antonio - Casas Rigall, J. (1994): Introduccin al anlisis retrico. Tropos, figuras y sintaxis del estilo, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad.Beristin, Helena (2000, 8. ed., 2. reimp.): Diccionario de Retrica y Potica, 1985, Mxico, Porra.Berrio, J. (1983): Teora social de la persuasin, Barcelona, Ed. Mitre.Bobes Naves, Mara del Carmen, et alii, (1995): Historia de la Teora Literaria. I La Antigedad Greolatina, Madrid, Gredos. (1998): Historia de la teora Literaria. II. Transmisores. Edad Media. Poticas clasicistas. Madrid, Gredos.Caballero, Jos Antonio, (2000), Retrica y demagogia: el mito como instrumento de persuasin, Retrica, Poltica e Ideologa, vol. III, Salamanca, Logo, 2000, con Del Ro, E.- Albadalejo, T. (eds.), (1998): Oratoria Poltica: teora y prctica, en Quintiliano y la formacin del orador poltico, Logroo, Ed. Instituto de Estudios Riojanos, 1998, pp. 41-62. Editor con Toms Albadalejo y Emilio del Ro, (1998): Quintiliano: Historia y Actualidad de la Retrica, 3 vols., Logroo, Ed. Instituto de Estudios Riojanos. Editor con E. del Ro y T. Albadalejo, (1998): Quintiliano y la formacin del orador poltico, Logroo, Ed. Instituto de Estudios Riojanos, 1998.Camps, Victoria (1988): tica, Retrica, Poltica, Barcelona, Seix Barral.Carballo Picazo, A., (1955): Los estudios de Preceptiva y Mtrica espaolas en los siglos XIX y XX, en Revista de Literatura, n. 8: 23-56.Casas, Elena (ed.) (1980): La Retrica en Espaa, Madrid, Editora Nacional.Caso Gonzlez, Jos Miguel, (1972): La potica de Jovellanos, Madrid, Editorial Prensa Espaola. (1988): De Ilustracin y de Ilustrados, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII.Cuesta Abad, Jos Manuel y Jimnez Hefernan, (eds.), (2005): Teoras literarias del siglo XX, Madrid, Akal.Chico Rico, Francisco, (1988): Pragmtica y construccin literaria: discurso retrico y discurso narrativo, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (1993): El New criticism y la enseanza de la Retrica en Tropelias: Revista de teora de la literatura y literatura comparada, n. 4, Universidad de Zaragoza. (1998): Retrica, lingstica, texto, en Toms Alvadalejo, Emilio del Ro y Jos Antonio Caballero: Quintiliano, historia y actualidad de la retrica: actas del Congreso Quintiliano: historia y actualidad de la retrica: XIX Centenario de la Institutio Oratoria, Logroo, Ed. Instituto de Estudios Riojanos.Del Ro, Emilio, Caballero, Jos Antonio y Albaladejo, Toms (eds.) (1998): Quintiliano y la formacin del orador poltico, Logroo, Instituto de Estudios Riojanos.Dolezel, Luboml, (1997): Historia Breve de la Potica, Madrid, Editorial Sntesis. Versin en espaol de Luis Albuquerque.Domnguez Caparrs, Jos (1988): Mtrica y Potica, Madrid, Cuadernos de la UNED.Fernndez Lagunilla, Marina (1999a): La lengua en la comunicacin poltica. I- El discurso del poder, Madrid, Arco/Libros. (1999b): La lengua en la comunicacin poltica. La palabra del poder, Madrid, Arco/Libros.Garca Barrientos, Jos Luis (1998): Las figuras retricas, Madrid, Arco/Libros.Garca Berrio, Antonio (1977): Introduccin a la Potica clasicista: Cascales, Barcelona, Planeta. 2. ed. revisada y ampliada en Madrid, Taurus.Garca Berrio, Antonio y Hernndez Fernndez, Teresa, (1988): La Potica. Tradicin y Modernidad. Madrid, Sntesis. Garca Lpez, Jos - Pleyn, Carmen (1962, 3.): Teora Literaria e Historia de los Gneros Literarios, Barcelona, Editorial Teide, S. A.(1965, 6.) Garca Tejera, Mara del Carmen, (1986): Creacin y recreacin popular. La poesa de Antonio Murciano, Cdiz, Servicio de Publicaciones de la Diputacin. (1988): La teora literaria de Pedro Salinas, Cdiz, Seminario de Teora de la Literatura. (1989): Conceptos y teoras literarias del siglo XIX: Alberto Lista, Cdiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad.Con Hernndez Guerrero, Jos Antonio (1994): Propuestas para una nueva lectura de las retricas y poticas espaolas del siglo XIX, en B. Schlieben-Lange y otros (eds.), Europasche Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und Historiographische Beitrge zum umkreis der Ideologie n. 2, Munich, Nodus Publikationem, pp. 65-83. (1994): Historia breve de la Retrica, Madrid, Sntesis. (2004): El arte de hablar. Manual de retrica prctica y de oratoria moderna, Barcelona, Ariel. (2005): Teora, Historia y Prctica del comentario literario, Barcelona, Ariel. con Hernndez Guerrero, Jos A., Morales Snchez, I., Coca Ramrez, F. (eds.)(2002): Oratoria y Poltica: el lenguaje de los polticos, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.(2003): La recepcin de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.(2004): Oratoria y Literatura, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.(2006): Retrica, Literatura y Periodismo, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.Garrido Gallardo, Miguel ngel, (1976): Introduccin a la Teora de la Literatura, Madrid, Sociedad General Espaola de Librera. (1994): La musa de la Retrica, CSIC. (ed.) (2003): Retricas espaolas del siglo XVI escritas en latn, CD, Madrid, CSIC- Fundacin Hernando de Larramendi.Gmez Redondo, Fernando (1996): La crtica literaria del siglo XX, Madrid, EDAF. (2000): Artes poticas medievales, Madrid, Ediciones del Laberinto.Gonzlez Bedoya, J. (1990): Tratado histrico de la Retrica filosfica, 2 vols., Madrid, Njera.Hall, Vernon, Jr. (1982): Breve Historia de la Crtica Literaria, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Hernndez Guerrero, Jos Antonio con Garca Tejera, Mara del Carmen (1994): Propuestas para una nueva lectura de las retricas y poticas espaolas del siglo XIX, en B. Schlieben-Lange y otros (eds.), Europasche Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und Historiographische Beitrge zum umkreis der Ideologie n. 2, Munich, Nodus Publikationem, pp. 65-83. (1994), Historia breve de la Retrica, Madrid, Sntesis. (2004), El arte de hablar. Manual de retrica prctica y de oratoria moderna, Barcelona, Ariel. (2005), Teora, Historia y Prctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.Hernndez Guerrero, J. A. (ed.), con Morales Snchez, I., Coca Ramrez (coords.) (2001): Emilio Castelar y su poca: Ideologa, Retrica y Potica, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.Hernndez Guerrero con Garca Tejera, M. C., Morales Snchez, I., Coca Ramrez, F. (eds.) (2002): Oratoria y Poltica: el lenguaje de los polticos, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad. (2003): La recepcin de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad. (2004): Oratoria y Literatura, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad. (2006): Retrica, Literatura y Periodismo, Cdiz. Fundacin Municipal de Cultura - Publicaciones de la Universidad.Huici Mdenes, Adrin, 1996, Estrategias de la persuasin. Mito y propaganda. Sevilla, Ediciones Alfar.Labiano Ilundin, J. M., Lpez Eire, A., Seoane Pardo, A. M. (eds.) (1998): Retrica, Potica e Ideologa (Desde la Antigedad hasta nuestros das), 2 vols., Salamanca, Logo.Lzaro Carreter, Fernando, (1985): Las ideas lingsticas en Espaa durante el siglo XVIII, Barcelona, Editorial Crtica.Lpez Eire, Antonio (1995): Actualidad de la Retrica, Salamanca, Hesprides. (1996): Esencia y objeto de la Retrica, Mxico, UNAM. (1997): Retrica clsica y teora literaria moderna, Madrid, Arco/Libros. (1998): La Retrica en la publicidad, Madrid, Arco/Libros. (1999): Los fundamentos de la Retrica, Baha Blanca (Argentina), Universidad Nacional del Sur. (2002a): Poticas y Retricas griegas, Madrid, Sntesis. (2002b): Retrica y Lenguaje, Mxico, UNAM.Lpez Grigera, Luisa (1995, 2.): La Retrica en el Siglo de Oro espaol. Teora y prctica, 1994, Salamanca, Publicaciones de la Universidad.Marcos lvarez, F. (1989): Diccionario prctico de recursos expresivos (Figuras y tropos), Cceres, Publicaciones de la Universidad de Extremadura.Marchese, A. - Forradellas, J. (1986): Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona, Ariel.Mrquez Guerrero, Miguel ngel (2001): Retrica y retrato potico, Huelva, Publicaciones de la Universidad.Mart, A. (1972): La preceptiva retrica espaola en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos.Martn Jimnez, Alfonso (1997): Retrica y Literatura en el siglo XVI: El Brocense, Valladolid, Publicaciones de la Universidad.Mayoral, Jos Antonio (1994): Figuras Retricas, Madrid, Sntesis.Medina, J. (2000): L'art de la paraula. Tractact de Retrica i Potica, Barcelona, Proa.Mejorana, A. (1973): El Arte de hablar en pblico, Buenos Aires, Ed. Albatros.Menndez y Pelayo, Marcelino, (1940): Historia de las ideas estticas, Madrid, CSIC. ltima edicin, 1994, dos volmenes.Morocho Gayo, G. (ed.) (1988): Estudios de Drama y Retrica en Grecia y Roma, Len, Publicaciones de la Universidad.Mourelle-Lema, Manuel, (1968): La teora lingstica en la Espaa del siglo XIX, Madrid, Editorial Prensa Espaola.Nez Ramos, Rafael, (1992): La Poesa, Madrid, Sntesis.Paraso, Isabel (19...): Teora del ritmo de la prosa. (1985): El verso libre hispnico, Madrid, Gredos. (2000): La mtrica espaola en su contexto romnico, Madrid, Arco/Libros.Paraso, Isabel (coord.) (1999): Tchne Rhetorik. Reflexiones actuales sobre la tradicin retrica, Valladolid, Publicaciones de la Universidad (Servicio de apoyo a la enseanza). (2000): Retricas y Poticas espaolas (siglos XVI-XIX), Valladolid, Publicaciones de la Universidad.Paz Gago, Jos Mara, (1993): La estilstica, Madrid, Sntesis.Prez Custodio, Violeta (1995): Los Rhetoricorum libri quattuor de Benito Arias Montano (Introduccin, traduccin, edicin y notas), Cdiz - Badajoz, Servicio de Publicaciones de la Diputacin de Badajoz - Publicaciones de la Universidad de Cdiz - CSIC.Pozuelo, Jos M. (1988): Del Formalismo a la Neorretrica, Madrid, Taurus. (1993): Potica de la ficcin, Madrid, Editorial Sntesis.Pujante, David (1999, 2. corr. y aum.): El hijo de la persuasin. Quintiliano y el estatuto retrico, 1996, Logroo, Instituto de Estudios Riojanos. (2003): Manual de Retrica, Madrid, Castalia Universidad.Pulido Tirado, Genara, (1992): La teora potica de Carlos Bousoo. Estudio de la Teora de la expresin potica, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (ed.) (2003): La Retrica en el mbito de las Humanidades, Jan, Publicaciones de la Universidad.Rey Carrera, Juan (1952, 3.): Preceptiva Literaria, Santander, Editorial Sal Terrae.Reyes, Alfonso (1961): La Crtica en la Edad Ateniense. La Antigua Retrica, en Obras Completas, XIII, Mxico, Letras Mexicanas, F.C.E.Rico Verd, Jos (1973): La Retrica espaola en los siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC.Romo Feito, Fernando (1995): Retrica de la paradoja, Barcelona, Octaedro Universidad.Ruiz Castellanos, Antonio et alt. (eds.) (1994): Retrica, Texto y Comunicacin, Cdiz, Publicaciones de la Universidad. (1996): Dilogo y Retrica, Cdiz, Publicaciones de la Universidad. (1998): Retrica y Texto, Cdiz, Publicaciones de la Universidad.Sainz Rodrguez, Pedro, (1989): Historia de la Crtica Literaria en Espaa, Madrid, Taurus Humanidades.Snchez Salor, Eustaquio, (2008): De Las Elegancias a las causas de la lengua: Retrica y Gramtica del Humanismo, Madrid, CSIC.Schkel, Luis Alonso, (1958, 3.): La Formacin del Estilo, Santander, Editorial, Sal Terrae.Sebold, Russel P., (1970): El rapto de la mente. Potica y poesa dieciochescas. Madrid, Editorial Prensa Espaola. (1992): De ilustrados y romnticos, Madrid, Ediciones el Museo Universal.Selden, Raman, (1989): La Teora Literaria Contempornea, Barcelona, Editorial Ariel.Spang, Kurt, (1984, 1. reimp.): Fundamentos de Retrica, Pamplona, EUNSA, 1979. (2005) Persuasin. Fundamentos de Retrica. Pamplona, EUNSA.Torre, Esteban (2002, reimp.): El ritmo del verso, 1999, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (2002, reimp.): Mtrica Espaola Comparada, 2000, Sevilla, Publicaciones de la Universidad. (2003): Prosodia Espaola y versificacin de Eduardo Benot (edicin facsmil, introduccin y estudio), 3 vols., Anejo I de Rhytmica, Sevilla, Padilla/libros.Utrera, M. Victoria (1999): Teora del poema en prosa, Sevilla, Publicaciones de la Universidad. (2001): Historia y teora del verso libre, Sevilla, Cuadernos de Teora de la Literatura - Padilla Libros.Vega Ramos, Mara Jos (1992): El secreto artificio. Qualitas sonorum, maronolatra y tradicin pontoniana en la potica del Renacimiento, Madrid - Cceres, CSIC - Publicaciones de la Universidad de Extremadura.