programa py ae_2014

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede: Comodoro Rivadavia PROGRAMA DE: Política y Administración Educacional DEPARTAMENTO DE: Ciencias de la Educación Cursado Días de clase: Horario: Aula: Anual Viernes 17 a 20 8 PROFESOR RESPONSABLE: Raimundo Antonio Poblet JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Arminda Tolosa A-FUNDAMENTOS La política educacional es un campo de estudio que se ha constituido por los aportes teóricos y conceptuales de distintas ciencias y disciplinas tales como la pedagogía, ciencia política, filosofía, sociología, historia, derecho, economía y la filosofía para comprender los fenómenos político-educativos. El objeto de estudio consiste en indagar la política educacional a la luz de las relaciones que se producen, en el marco de los procesos sociales, entre el sistema educativo y el sistema político en la pugna por otorgar direccionalidad a la educación. Lo cual implica examinar acciones de actores sociales y políticos para expresar y articular demandas y propuestas en torno a la educación. Principalmente, se considera el accionar estatal (nacional, provincial, municipal) en sus órganos ejecutivo y legislativo – comprendiendo al sistema educativo-, sin caer en una mirada “politicista” que suponga que la dinámica de la sociedad y el estado puede ser develada desde el interior de éste último, dicho de otro modo, supone considerar su autonomía relativa 1 . En este sentido, se entiende el ámbito de competencia y acción estatal como arena de negociación y conflicto, donde se dirimen cuestiones que integran la agenda de problemas socialmente vigentes. 2 Las políticas educativas como parte de las políticas públicas son objeto de indagación con sus particularidades, contemplando las condicionalidades que impone el proceso social, lo que implica considerar las dimensiones histórica, política y económica y sus transformaciones, dado que la educación forma parte del mismo y se modifica en esa dinámica. Las políticas educativas, por otro lado, encierran concepciones acerca del ser humano, la sociedad, el papel del Estado y de los actores en la orientación y provisión de la educación al conjunto de la población, es decir, refieren a “lo político”, entendido este último, como un espacio de poder, conflicto y antagonismo 3 . En consecuencia, se entiende la política educativa como resultado del juego de poder que ejercen los diferentes actores investidos de recursos políticos, sociales, culturales y simbólicos diferenciales. Esta distinción entre políticas educativas y “lo político” implica diferentes 1 OSZLAK, Oscar y O’DONELL, Guillermo. “Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.” Buenos Aires. CEDES. G.E. CLACSO Nº4. 1981. 2 OSZLAK, Oscar. La formación del Estado Argentino. 3º edición. Buenos Aires. Edit. Ariel. 2006 3 MOUFFE, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2007. 1

Upload: arminda36

Post on 11-Jul-2015

155 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa py ae_2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCOFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede: Comodoro RivadaviaPROGRAMA DE:Política y Administración Educacional

DEPARTAMENTO DE:Ciencias de la Educación

Cursado Días de clase: Horario: Aula:Anual Viernes 17 a 20 8PROFESOR RESPONSABLE: Raimundo Antonio PobletJEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Arminda Tolosa

A-FUNDAMENTOS

La política educacional es un campo de estudio que se ha constituido por los aportes teóricos y conceptuales de distintas ciencias y disciplinas tales como la pedagogía, ciencia política, filosofía, sociología, historia, derecho, economía y la filosofía para comprender los fenómenos político-educativos.

El objeto de estudio consiste en indagar la política educacional a la luz de las relaciones que se producen, en el marco de los procesos sociales, entre el sistema educativo y el sistema político en la pugna por otorgar direccionalidad a la educación. Lo cual implica examinar acciones de actores sociales y políticos para expresar y articular demandas y propuestas en torno a la educación. Principalmente, se considera el accionar estatal (nacional, provincial, municipal) en sus órganos ejecutivo y legislativo –comprendiendo al sistema educativo-, sin caer en una mirada “politicista” que suponga que la dinámica de la sociedad y el estado puede ser develada desde el interior de éste último, dicho de otro modo, supone considerar su autonomía relativa 1. En este sentido, se entiende el ámbito de competencia y acción estatal como arena de negociación y conflicto, donde se dirimen cuestiones que integran la agenda de problemas socialmente vigentes.2

Las políticas educativas como parte de las políticas públicas son objeto de indagación con sus particularidades, contemplando las condicionalidades que impone el proceso social, lo que implica considerar las dimensiones histórica, política y económica y sus transformaciones, dado que la educación forma parte del mismo y se modifica en esa dinámica.

Las políticas educativas, por otro lado, encierran concepciones acerca del ser humano, la sociedad, el papel del Estado y de los actores en la orientación y provisión de la educación al conjunto de la población, es decir, refieren a “lo político”, entendido este último, como un espacio de poder, conflicto y antagonismo3. En consecuencia, se entiende la política educativa como resultado del juego de poder que ejercen los diferentes actores investidos de recursos políticos, sociales, culturales y simbólicos diferenciales.

Esta distinción entre políticas educativas y “lo político” implica diferentes

1 OSZLAK, Oscar y O’DONELL, Guillermo. “Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.” Buenos Aires. CEDES. G.E. CLACSO Nº4. 1981.2 OSZLAK, Oscar. La formación del Estado Argentino. 3º edición. Buenos Aires. Edit. Ariel. 20063 MOUFFE, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2007.

1

Page 2: Programa py ae_2014

metodologías y herramientas teóricas y conceptuales en el estudio de la política educacional. Por una parte, se estudian las relaciones de poder, la competencia entre actores y poderes institucionales por el control de las instituciones educativas, la regulación legal, etc. y por otra, el análisis del ciclo de las políticas públicas. Esta metodología permite analizar los tres grandes momentos de este ciclo: la generación, la ejecución y el análisis de los efectos de las políticas que supone una visión dinámica del comportamiento de los actores- conflictos, coaliciones, movilización de recursos, grados de autonomía y su poder relativo y el contraste con el estudio de la base material en que se inscriben los discursos y las acciones.

2- Organización de los contenidos:

En el actual plan de la Carrera de Ciencias de la Educación con la materia Política y Administración Educacional se intenta contribuir al análisis de los fenómenos educativos desde un enfoque macro histórico, social, económico y político. El estudio busca integrar los aportes de dichas perspectivas que ya han sido tratadas en distintos espacios curriculares de la carrera (Módulo en Ciencias Sociales, Sociología de la Educación, Historia Social de la Educación, Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, Filosofía, Pedagogía) para dar cuenta de los procesos políticos, en los que intervienen los distintos actores para dar direccionalidad al sistema educativo; integrando conceptos y categorías de análisis propios de la ciencia política.

En tal sentido, la primera unidad del Programa presenta el proceso de delimitación y construcción de la disciplina, dando cuenta de las diferentes corrientes y enfoques. Seguidamente se intenta vincular las particularidades de la organización y administración del sistema educativo con los objetivos de las políticas educativas que, a su vez, forman parte de procesos más amplios. Seguidamente se aborda el análisis de las políticas educacionales como políticas públicas en acción, recurriéndose a herramientas conceptuales y metodológicas de la ciencia política. Por último, se estudian algunas de las principales teorías del Estado con la pretensión de problematizar el enfoque metodológico propuesto.

Las restantes unidades del Programa dan cuenta de las principales corrientes político-educativas dominantes en el contexto nacional, regional e internacional. El abordaje se ajusta a un desarrollo histórico sincrónico de las transformaciones en la relación Estado y sociedad que impactan en las políticas públicas y, por ende, en las educativas, desde la conformación y consolidación del sistema educativo nacional hasta la actualidad. En cada período histórico se reconocerán actores, temas relevantes de la agenda gubernamental, definición e implementación de políticas materializadas en las normas que han regulado o regulan al sector educativo como su organización institucional.

B-OBJETIVOS

1- Objetivos generales

Que los alumnos:• Conozcan los principales campos de reflexión teórica y los instrumentos con los

que se definen las políticas educativas desde el Estado.• Se apropien de los conocimientos y los instrumentos propios del campo de estudio

2

Page 3: Programa py ae_2014

para desarrollar una participación activa, reflexiva y crítica en los procesos de definición y desarrollo de las políticas educativas.

• Analicen los proyectos educativos en relación a los procesos políticos y sociales más amplios.

• Desarrollen el juicio crítico, la argumentación y el respeto a los diferentes puntos de vista.

C- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. El desarrollo histórico del campo de estudio de la Política Educacional. Los orígenes del Estado como organización política. Elementos constitutivos del Estado. La teoría del Estado liberal. La crítica marxista al Estado capitalista. La perspectiva Gramsciana del Estado. El Estado en “movimiento”: los cursos de acción de la Política Educativa.

BIBLIOGRAFÍA:

BOBBIO, Norberto (1994) Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Buenos Aires: FCE. Cap. 3.3. y 3.4.

BOURDIEU, Pierre (2002) “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático.” Buenos Aires: Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. https://www.google.com.ar/search?q=espiritus%20de%20estado%20bourdieu&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a (consulta: 11 de marzo de 2013)

CARNOY, Martín (1993) El Estado y la Teoría Política. Méjico: Alianza Editorial. Cap. 1 y 3.

OSZLAK, Oscar (1978) “La formación histórica del estado en América Latina: Elementos teórico-metodológicos para su estudio.” Buenos Aires: CEDES. Vol. 1, Nº3.

OSZLAK, Oscar (1980) “Políticas Públicas y Regímenes Políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas.” Buenos Aires: CEDES. Vol. 3, Nº2.

OSZLAK, Oscar y O’DONNELL, Guillermo (1981) “Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.” Buenos Aires: CEDES. G.E. CLACSO Nº4.

PAVIGLIANITI, Norma (s/f) “Política y Educación: notas sobre la construcción de su campo de estudio.” Buenos Aires: CEFYL.

THWAITES REY, Mabel (1999) “El Estado: Notas sobre su(s) significado(s).” Mar del Plata: Publicación de la FAUD. pp. 2-19.

Unidad 2. La constitución del Estado Nacional: el desarrollo del aparato institucional; la cuestión del orden y del progreso. La formación del ciudadano y la construcción de la nacionalidad. La puja estado-iglesia. El sistema educativo nacional: la centralización del gobierno educativo y el acceso diferenciado a los niveles del sistema educativo. El surgimiento de propuestas alternativas de educación: el socialismo y el anarquismo. Ley 1.420 y Ley 4874 (Láinez).

3

Page 4: Programa py ae_2014

BIBLIOGRAFÍA:

BRAVO, Héctor Félix. (1998) Bases Constitucionales de la Educación Argentina. Buenos Aires: CEAL.

LIONETTI, Lucía. (2007) La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila editores. Cap. 1 y 2.

OSZLAK, Oscar. (2006) La formación del Estado argentino: Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel. Cap. 3.

RUBIO, Dono Sofía y LÁZZARI, Mariana. “La Ley Láinez en el debate federalismo-centralismo: un interregno entre las palabras y las cosas.” En: A cien años de la Ley Láinez. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2005.

TEDESCO, Juan Carlos. (1986) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar. Cap. V y VI.

Unidad 3. El Estado de Bienestar en Argentina: ampliación de las funciones estatales e integración social. Los derechos y las políticas sociales. La educación en el Estado de Bienestar: la ampliación de la educación media a los sectores populares y la diferenciación de ofertas. Las orientaciones técnicas de la educación. Descentralización y privatización de la educación. Universidad Laica o Libre. La transformación de la relación entre estado y mercado.

BIBLIOGRAFÍA:

BRAVO, Héctor Félix (1994) La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos. Buenos Aires: CEAL. Cap. 1, 2 y 3.

BUCHBINDER, Pablo (2010) Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 148-162; 173-178 y 191-213.

FILMUS, Daniel (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel. pp. 22-29.

SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006) Educación y Política en Argentina (1946-1955). Argentina: Miño y Dávila. pp. 107-139; 227-234; 311-323.

THWAITES REY, Mabel (1999) “El Estado: Notas sobre su(s) significado(s).” Mar del Plata: Publicación de la FAUD. pp. 20-28.

Unidad 4. La recomposición neoconservadora como respuesta a la crisis del Estado de Bienestar: continuidades y rupturas. El disciplinamiento de la sociedad y la búsqueda de un nuevo orden económico y social. El proyecto educativo autoritario: disciplinamiento de las conductas, vaciamiento de contenidos, desconcentración y transferencia de servicios. La educación en la transición democrática: el Congreso Pedagógico y la normalización universitaria. Principales políticas de las transformaciones educativas en argentina en las dos últimas décadas. El papel de los organismos internacionales. Obligatoriedad de la escuela secundaria. La ley de educación superior y sus impactos institucionales en la

4

Page 5: Programa py ae_2014

universidad: el debate por la autonomía y el paradigma de la evaluación de las políticas universitarias.

BIBLIOGRAFÍA:

BRAVO, Héctor Félix (1994) La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos. Buenos Aires: CEAL. Cap. IV al VIII.

CAPPELLACCI, Inés y MIRANDA, Ana (2005) “La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos.” Serie: La Educación en debates. Documentos de la DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION (2012) Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Resolución CFE Nº 188/12.

CHIROLEAU, Adriana y IAZZETTA, Osvaldo (2009) “La política universitaria en la agenda de gobierno de Kirchner”. En: MARQUINA, Mónica, MAZZOLA, Carlos y SOPRANO, Germán. Políticas, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

FILMUS, Daniel (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Troquel. pp. 30-45.

FILMUS, Daniel y KAPLAN, Carina (2012) Educar para una sociedad más justa. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara. pp. 17-52 y 85-137.

LOPEZ, Néstor (2007) Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama social de la región. CABA: IIPE-UNESCO.

NOSIGLIA, María Catalina. “El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206: continuidades y rupturas.” En: Revista Praxis Educativa (Arg.), número 11, 2007, pp. 113-138. Universidad Nacional de La Pampa.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=153112899011 (consulta: 03 marzo 2011)

PIOVANI, Verónica (2013) “Las políticas públicas de formación docente en la Argentina actual.” En: ANDERSON, Gary (et. al.) Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. CABA: IIPE-UNESCO.

SUASNABAR, Claudio (2002) “Resistencia, cambio y adaptación en las universidades argentinas: problemas conceptuales y tendencias emergentes en el gobierno y la gestión académica”. En: Revista Fundamentos en Humanidades, febrero-marzo, año 3, número 5, pp. 35-56. UNSL.

TEDESCO, Juan Carlos (1983) “Elementos para una sociología del currículum escolar en Argentina”. En: TEDESCO, J.C., BRASLAVSKY, C. y CARCIOFI, F. El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1983. Buenos Aires: FLACSO. Cap. 2.

TIRAMONTI, Guillermina y SUASNABAR, Claudio (2000) “La reforma Educativa Nacional

5

Page 6: Programa py ae_2014

en busca de una interpretación”. En: Revista APORTES para el Estado y la Administración Gubernamental. Año 7, Número 15, Otoño. Buenos Aires.

TIRAMONTI, Guillermina (2004) "20 años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo". En: NOVARO, M. y PALERMO, V. (comp.) La historia reciente. La Argentina en democracia. Buenos Aires: Ensayo Edhasa.

TIRAMONTI, Guillermina (2012) “Dimensiones en la discusión de la problemática de la escuela media”. En: BELLEI CARVACHO, Cristian (et. al.). La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. CABA: IIPE-UNESCO.

NORMATIVAS:

Ley de Educación de la Provincia del Chubut (VIII Nº 91).

Ley de Educación Nacional (26.206). Buenos Aires, diciembre, 2006.

Ley Educación Técnico-Profesional (26.058). Buenos Aires, septiembre, 2.005.

Ley de Educación Superior (24.521). Buenos Aires, julio, 1995.

Ley Estatuto del Personal Docente VIII – Nº 20 y modificatorias (Antes Ley 1.820). Rawson, noviembre, 1.980.

Ley de Educación Privada (2.121). Rawson, diciembre, 1.982.

Ley Escuelas Elementales, Infantiles, Mixtas y Rurales en las Provincias (4874). Congreso Nacional, septiembre de 1905.

Ley Estatutos de las Universidades Nacionales (1597). Congreso Nacional, junio de 1885.

Ley de Educación Común (1420). Congreso Nacional, junio de 1884.

Ley de Subvenciones Nacionales (463). Congreso Nacional, 1871.

D-METODOLOGIA DE TRABAJO

La materia será desarrollada en una modalidad presencial a través de 1 (una) clase teórica y práctica por semana.

Actividades de aprendizaje:

En las clases se desarrollarán los temas incluidos en las unidades del programa, llevándose a cabo la profundización de la bibliografía, trabajo con documentos y textos que permitan la transferencia y elaboración de producciones académicas por parte de los/as alumnos/as.

- actividades de reconstrucción de textos leídos.- trabajos prácticos.

6

Page 7: Programa py ae_2014

- parciales.

Estructura de reconstrucción de textos: Una reseña refleja la interpretación del texto leído y permite efectuar una evaluación crítica del mismo.

Aunque el orden de aparición de las partes de una reseña puede tener variaciones, el trabajo de estructuración por lo general sigue la secuencia contenida en el siguiente esquema:

1. Título. 2. Reconstrucción de la estructura básica del texto. a) Objetivo y tesis central del texto. b) Argumentos principales del texto. 3. Reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia. a) Tesis y argumentos del texto –y de otros textos consultados– en lo relevante para la pregunta o hipótesis. b) Conclusión en forma de su propia pregunta o hipótesis. 4. Bibliografía.

Estructura de Trabajos Prácticos:

Se administrarán Trabajos Prácticos que integren los contenidos de cada unidad, los que serán estructurados en base a los siguientes preceptos: a) recuperación de contenidos conceptuales; b) relación de conceptos; c) contrastación de conceptos con hechos empíricos; d) argumentación crítica y lógica de los procedimientos utilizados para la resolución de consignas y problemas.

Parciales:

Se administrarán evaluaciones parciales que requieran la elaboración de producciones escritas tales como monografías, ensayos, etc.; las que deberán dar cuenta del manejo teórico de la bibliografía.

Material de estudios:

- organizador previo de la materia (documento integrador de la unidad que permite conducir la lectura del material bibliográfico).

- glosario de los conceptos claves de cada texto bibliográfico.- material bibliográfico.

En todos los casos, el material didáctico y las actividades de aprendizaje serán ofrecidos en los encuentros presenciales y/o mediante correo electrónico, y se establece como criterio de trabajo el seguimiento permanente de la actividad académica del/la alumno/a.

En lo que refiere a la bibliografía, como criterio general, se pondrá a disposición de los/as alumnos/as archivos digitales y enlaces a documentos, textos y sitios -como bibliotecas y revistas virtuales- disponibles en internet de manera de facilitar el acceso y también habituar y potenciar a los alumnos en el uso de entornos y herramientas virtuales; promoviendo de este modo, la democratización del conocimiento.

Se considerará, especialmente, al alumno libre, que por razones laborales y familiares no

7

Page 8: Programa py ae_2014

pueda concurrir regularmente a clase, con un seguimiento especial e intensivo en la elaboración de actividades de estudio.

E-PROMOCIÓN DE LA MATERIA

La materia se dicta bajo los regímenes de promoción sin examen final y promoción con examen final.

La promoción con examen final requerirá tener aprobadas las asignaturas correlativas antes de rendir el examen final, la aprobación de los exámenes parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos y la aprobación del 70% de los trabajos prácticos.

F-FORMAS DE EVALUACION:

Existirán diversas formas que se implementarán a lo largo del curso:

1. Dos exámenes parciales individuales y/o grupales.2. Presentación de informes individuales ó grupales sobre la lectura de materiales bibliográficos que constarán como trabajos prácticos.3. Producción en las clases prácticas: consistirá en elaboración de trabajos escritos a ser realizados según distintas consignas, a fin de permitir la búsqueda e integración de diferentes tipos de información bibliográfica y documental con los contenidos discutidos en las clases.

G-CRITERIOS DE EVALUACION

A fin de evaluar los distintos tipos de materiales que deberán producir los alumnos durante el curso (informes, cuestionarios, parciales) se tendrán en cuenta:

- El tipo y el grado de complejidad de las relaciones conceptuales que establezca.

- La inclusión de juicios críticos fundados acerca de los planteamientos conceptuales y de las situaciones a ser analizadas.

- La vinculación explícita entre los aportes teóricos y conceptuales y los elementos concretos que surjan de la práctica.

- El uso de los recursos de información básica: a) la diversidad y grado de integración de los materiales bibliográficos; b) la incorporación de información periodística, datos estadísticos, entrevistas, libros, etc.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Se propone efectuar actividades didácticas que contribuyan a la elaboración de las tesis de grado, realizando tareas de indagación en documentos, producciones científicas e informes oficiales sobre políticas educativas que permitan conformar estados del arte que

8

Page 9: Programa py ae_2014

den cuenta de los distintos problemas, enfoques teóricos y estrategias metodológicas. Asimismo, se prevé realizar pequeñas indagaciones sistemáticas sobre los problemas del actual sistema educativo abordados en las investigaciones que se revelen y a partir de allí, plantear nuevas preguntas e hipótesis que puedan abordarse en futuras investigaciones.

Por otro lado, realizar entrevistas a distintos actores involucrados en el sistema educativo provincial con la pretensión de recoger, sistematizar y analizar datos relevantes para reconstruir los procesos de política pública, reconociendo “los nudos de las cuestiones socialmente problematizadas” y los posicionamientos de los actores, dando cuenta así de las posibilidades y limitaciones que ofrecen las instituciones.

En relación a la normativa, se efectuará un seguimiento permanente de la actualización de la legislación nacional y jurisdiccional; la cual deberá organizarse en distintas temáticas y se planteará su análisis respecto de diversas categorías (función del estado, papel de las instituciones involucradas, organización de la estructura académica, etc.).

Se plantea también, indagar el comportamiento de indicadores de cobertura y rendimiento del sistema educativo nacional, jurisdicciones y otros países con la intención de observar la evolución de los mismos en su trayectoria histórica como en relación a otros estados (provinciales y nacionales) para efectuar análisis que den cuenta de la situación de la educación y valorar las políticas educativas que las materializan.

El objeto de estas actividades es contribuir a la producción de trabajos científicos que puedan ser insumos para la producción de tesis o que puedan ser presentados en jornadas, congresos u otros espacios sociales.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

La cátedra se propone contribuir al debate, desde una perspectiva plural y democrática, de los distintos temas que hacen a la política educativa y, en lo posible, en relación a las tareas de investigación que realice el grupo de alumnos, en el espacio de la materia.

En consecuencia podría llevarse a cabo distintas actividades de extensión, tales como:

a) Realización de muestras que sensibilicen a la sociedad sobre problemas educativos como también que presenten las posiciones asumidas por los alumnos frente a ellos.

b) Participación en actividades de difusión o debate organizados por distintas organizaciones políticas –sindicatos, Centros de Estudiantes-, instituciones educativas, etc.

c) Generar espacios de intercambio y participación entre los alumnos de la cátedra y los alumnos de los profesorados para la exposición de sus producciones académicas y el debate sobre los principales desafíos que enfrentan el sistema educativo nacional y de las provincias de Chubut y Santa Cruz.

9

Page 10: Programa py ae_2014

Año de vigencia: 2014.Profesor Responsable:(Firma Aclarada)

VISADODECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

1