programa manejo de cuencas hidrográficas forestal mfm- 0701

Upload: mrheiden-miheiden-miheiden

Post on 31-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S E P S N E S T D G E

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

Carrera:

Clave de la asignatura:

Horas teora-horas prctica-crditosManejo de Cuencas Hidrogrficas

Ingeniera Forestal

MFM- 07013 2 - 8

2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboracin o revisinParticipantesObservaciones

(cambios y justificacin)

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango. Instituto Tecnolgico Forestal No 18 al 12 de Mayo del 2006.Academia Nacional de Ingeniera ForestalReunin de Consolidacin del rea Genrica, para Ingeniera Forestal, M.E.S XXI. Se adquiere compromiso para trabajar las materias y sus programas de estudio de las Especialidades.

Instituto Tecnolgico del Valle de Morelia. 22 de Mayo del 2006Academia de Ingeniera forestal del ITVMSe definen las especialidades y materias de stas, carrera de Ingeniera Forestal, M.E.S XXI; asignando docentes para integrar los programas de estudio de cada una.

Instituto Tecnolgico del Valle de Morelia. 30 de Agosto del 2006. Academia de Ingeniera Forestal del ITVM.Se enva propuesta de las especialidades para Ingeniera Forestal, M.E.S XXI a la DGEST.

Instituto Tecnolgico del Valle de Morelia. 29 de Agosto del 2007.Academia de Ingeniera Forestal del ITVM.Recibe observaciones hechas por la DGEST a la propuesta de especialidades de la carrera de Ingeniera Forestal, M.E.S XXI, para corregirlas.

3.- UBICACIN DE LA ASIGNATURA

a). Relacin con otras asignaturas del plan de estudio

AnterioresPosteriores

AsignaturasTemasAsignaturasTemas

Proteccin ForestalSociologa RuralPoltica y legislacin forestal.

Ecologa Forestal.

Sistemas de Informacin Geogrfica.

Hidrologa forestal.

Conservacin y Rehabilitacin de Ecosistemas Forestales.

Incendios forestaleDesastres naturale

Marginacin y migracin rural.

Modelos alternativos de desarrollo rural.

Ley Gral. de Desarrollo Forestal Sustentable.

Funcionamiento de los ecosistemas.

Manejo de cartografa.

Fotogrametra y fotointerpretacin.

Los Sistemas de Informacin Geogrfica.

Cuencas hidrogrficas.

Intercepcin.

Escurrimientos.

Conservacin de suelos, aguas y paisaje.La educacin ambiental como herramienta para la conservacinResidencia profesional.

b). Aportacin de la asignatura al perfil del egresado

Proporcionar conocimientos para el desarrollo de proyectos integrales con criterios de sustentabilidad en una cuenca hidrogrfica4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

Aplicar los sistemas de manejo sustentable de los recursos naturales de una cuenca considerados como unidades de administracin ecolgica y biolgica, para el desarrollo al corto, mediano y largo plazo, de este espacio territorial.5.- TEMARIO

UnidadTemasSubtemas

1Introduccin.1.1 Antecedentes.

1.2 La cuenca como unidad de planificacin y sectorizacin.

1.3 Importancia del manejo de cuencas para el desarrollo sustentable.

1.3.1 Orgenes del plan de manejo.

1.3.2 Establecimiento de prioridades.

1.3.3 Objetivos del plan.

1.3.4 Metodologa para la planificacin..

2

Caracterizacin de la Cuenca.

2.1 Caractersticas generales

2.1.1 Delimitacin y clculo de su rea2.1.2 Localizacin geogrfica

2.1.3 Forma de la cuenca

2.1.4 Densidad de drenaje.

2.1.5 Inclinacin ponderada del terreno.2.2 Estudio Socioeconmico

2.2.1 Indicadores sociales

2.2.2 Indicadores econmicos

2.2.3 Actividades productivas.

2.3 Estudio de Uso Actual del Suelo.2.3.1 Usos del suelo.

2.3.2 Plano de uso del suelo.

2.3.3 Resumen de uso del suelo y tendencias en la cuenca.2.4. Estudio de Uso Potencial del Suelo2.4.1 Factores limitantes.

2.4.2 Factores auxiliares.2.4.3 Plano de Uso Potencial del suelo.2.4.4 Recomendaciones generales de Uso y Manejo del suelo.

3Cuantificacin de Erosin del suelo.3.1. Lmites aceptables.3.2. Mtodos.

3.2.1. Clavos con rondanas, varillas o corcholatas.3.2.2. Lotes de escurrimiento.3.2.3. Transectos de crcavas.

4

Estrategias de conservacin y manejo sustentable de los recursos de la cuenca.

4.1 Prcticas Vegetativas

4.1.1 Incorporacin de materiales orgnicos.

4.1.2 Plantaciones al contorno.

4.1.3 Manejo de vegetacin en fajas al contorno.

4.1.4 Cortinas rompevientos.

4.1.5 Rotacin de potreros en pastoreo.

4.2 Prcticas Mecnicas4.2.1 Surcados (lister y al contorno)4.2.2 Terrazas 4.2.3 Zanja con bordo.

4.2.4 Zanja trinchera.

4.2.5 Terrazas individuales.

4.2.6 Terrazas de banco.

4.2.7 Terrazas de base angosta.

4.2.8 Presas filtrantes (de ramas, de morillos, de costales rellenos, de mampostera seca, de gaviones, de mampostera con mortero).

4.3 Prcticas Agronmicas4.3.1 Sistemas de labranza de conservacin (cero y mnima).

4.3.2 Sistemas agroforestales.

5Disponibilidad y captacin de agua en la cuenca.5.1 Generacin de agua anual.

5.1.1 Volumen bruto.

5.1.2 Volumen neto.

5.2 Demandas5.2.1 Extracciones

5.2.2 Recargas

5.3 Pequeas obras de captacin y almacenamiento de agua

5.3.1 Ollas de agua (Sitios, diseo, trazo, construccin y presupuesto).

5.3.2 Pequeas presas (Sitios, diseos, trazos, construccin y presupuesto).

6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS

Usar y operar Cartografa con diferentes escalas y software

Identificar y manejar informacin meteorolgica.

Levantar, proyectar y manejar secciones transversales de cauces y canales.

Determinar pendientes o inclinaciones de terrenos.

Trazar curvas a nivel y con desnivel. Cuantificar reas en planos o mapas. Conocer Implementos agrcolas elementales para labranza del suelo.

Interpretar anlisis de suelo

Conocer diferentes sistemas de produccin.

Calcular gastos en corrientes de agua.7.- SUGERENCIAS DIDCTICAS

Realizar investigacin de temas en diversas fuentes de informacin. Discutir y analizar informacin de manera grupal obteniendo conclusiones prcticas.

Realizar esquemas de simulacin para el aprovechamiento y preservacin de Recursos Naturales en una cuenca.

Realizar recorridos de campo para verificar informacin de gabinete y/o recabar datos para desarrollo de ejercicios.

Observar y analizar material audiovisual.

Realizar sesiones de apoyo con personal experto en actividades de conservacin y manejo de recursos naturales.

Integrar grupos de trabajo para realizar prcticas de laboratorio (cartografa, fotografas areas) y de campo.

Asistir a eventos relacionados con temtica (ferias, ciclos de conferencias, demostraciones de campo, entre otros).

Visitas guiadas a proyectos en operacin.

Desarrollar una propuesta de un plan rector para una microcuenca, centrado en el aprovechamiento y preservacin de recursos naturales.8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN

Reporte de investigaciones bibliogrficas, incluyendo resultados y conclusiones. Exmenes escritos u orales. Reportes de prcticas de campo y laboratorio. Elaboracin de monografas de mejoras territoriales para la conservacin del suelo. Reportes de visitas guiadas en empresas, a conferencias, a obras en operacin. Exposiciones de temas, en grupo o individuales. Ensayo de plan rector para una microcuenca.9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1.- Introduccin.Objetivo EducacionalActividades de AprendizajeFuentes de Informacin

El estudiante comprender la importancia de planificar el uso y aprovechamiento de recursos naturales en una cuenca y las formas generales para ejecutar el plan. Investigar y analizar en grupo informacin reciente, del estado actual de los recursos naturales en el planeta, nuestro pas, y regin, enmarcando una cuenca.

Realizar lectura, discusin y resumen de temas en equipos, socializando en forma grupal Elaborar resumen individual.

5,6,7,8,12,16

Unidad 2.- Caracterizacin de la cuencaObjetivo EducacionalActividades de AprendizajeFuentes de Informacin

Determinar las caractersticas tcnicas y socioeconmicas de una cuenca. Delimitar una cuenca, usando cartografa o fotografas areas.

Realizar un estudio socioeconmico de una cuenca.

Realizar un estudio de uso actual del suelo de una cuenca.

Realizar un estudio de uso potencial del suelo de una cuenca.

Verificar informacin de gabinete, en campo.

Realizar cuadros resumen de los estudios anteriores. Aplicar SIG para elaborar cartografa de la cuenca.

Asistir a eventos acadmicos: conferencias, seminarios entre otros.2,4,6,8,9,10,13,15,17,18

Unidad 3.- Cuantificacin de Erosin del suelo.Objetivo EducacionalActividades de AprendizajeFuentes de Informacin

Aplicar tcnicas para cuantificar erosin del suelo, en diferentes circunstancias de la cuenca. Investigar y analizar temas, grupal e individualmente.

Aplicar SIG para elaborar cartografa de la cuenca.

Aplicar metodologas para cuantificar erosin del suelo, en campo. Reporte de tareas terico - prcticas.

Elaborar cuadros resumen.2,5,8,9,10,16,17,18,19

Unidad 4.-. Estrategias de conservacin y manejo sustentable de los recursos de la cuenca.Objetivo EducacionalActividades de AprendizajeFuentes de Informacin

Aplicar tcnicas y mtodos sustentables para la proteccin, conservacin y evaluacin de los recursos naturales en una cuenca. Analizar y aplicar mtodos y tcnicas para optimizar el aprovechamiento de los Recursos de una cuenca.

Realizar ejercicios en campo de todas y cada una de las tcnicas para la proteccin y conservacin de recursos naturales.

Visitar proyectos en operacin y concluidos, de proteccin y conservacin de recursos.

Participar en ejecucin de trabajos de manejo, proteccin y conservacin de recursos naturales.

Asistir a conferencias, seminarios, demostraciones de campo, entre otros.

Desarrollar ejercicio de simulacin de un plan rector para aprovechamiento ptimo de recursos naturales de una microcuenca.

2,3,5,9,10,12,13,15,16,17,19

UNIDAD 5.- Disponibilidad y captacin de agua en la cuenca.Objetivo EducacionalActividades de AprendizajeFuentes de Informacin

Aplicar tcnicas y mtodos para captar y almacenar agua generada en la cuenca. Investigar, analizar, discutir y concluir, informacin del estado actual del recurso agua.

Observar videos de diseo y construccin de obras hidrulicas.

Analizar y aplicar tcnicas y mtodos apropiados para captar y almacenar agua del escurrimiento superficial.

En equipos de trabajo levantar informacin de campo y gabinete para conformar estudios tcnicos (topogrfico, geolgico, hidrolgico, socioeconmico y ejecutivo).

Realizar ejercicios de simulacin en campo, para construccin de pequeas obras de captacin y almacenamiento de agua.

Visitar proyectos en proceso de construccin u en operacin. Asistir a conferencias, seminarios, demostraciones de campo, entre otros.

Desarrollar un estudio de caso1,3,5,7,8,15,16,17,20

10. FUENTES DE INFORMACIN

1. Arteaga T.R.E. 1993. Hidrulica Elemental. Primera edicin. Editorial UACH. Departamento de Irrigacin. Chapingo. Mxico.

2. Becerra M.A . 1997. Erosin del suelo. Editorial UACH, Departamento de suelos. Chapingo, Mxico.

3. Colegio de Postgraduados. 1984. Manual de Pequeas Obras Hidrulicas para Riego y Abrevadero. Tomo I y II. Rama Riego y Drenaje. Chapingo. Mxico.

4. Colegio de Postgraduados - SARH. 1991. Manual de prediccin de prdidas de suelo por erosin. Montecillos. Mxico.

5. Comisin Federal de Electricidad. 1981. Manual de Diseo de Obras Civiles. Tomo I,II y III. CFE. Mxico.6. FAO PNUMA. 1992. Manejo Integrado de Cuencas Hidrogrficas en Amrica Latina. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

7. FAO PNUMA. 1996. Planificacin y manejo integrado de cuencas hidrogrficas en zonas ridas y semiridas de Amrica Latina. Santiago de Chile. Chile.

8. FAO. 1997. Manual de Captacin de Agua de Lluvia. Traduccin al espaol por Manuel Anaya Garduo. Primera Edicin. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo. Mxico.

9. Garca B.R. et al. 1992. Caractersticas del Diseo de Desarrollo Agropecuario Sustentable de la Comarca Lagunera. IFIAS / CINVESTAV. Mxico.

10. Humbert H. 1982. Manejo de Cuencas. Instituto Tecnolgico de Enseanza Forestal, Mxico Austria. El Salto P.N. Durango. Mxico.

11. INEGI. 1981. Guas para la interpretacin de Cartografa, Uso del Suelo. Aguascalientes. Mxico.

12. INEGI. 1989. Guas para la interpretacin de Cartografa, Uso Potencial del Suelo. Aguascalientes. Mxico.

13. Ortiz L.H. 1996. Mtodos y Equipo de Labranza en Microcuencas para la Captacin de Agua de Lluvia. Colegio de Postgraduados. Campus San Luis Potos. Mxico.

14. Pedraza S.A. et al. 2001. Recursos Naturales e Impacto Ambiental en Zonas ridas. URUZA UACH. Bermejillo, Durango. Mxico.

15. Rodrguez T.F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Editorial UACH. Chapingo. Mxico.

16. Snchez C.I. 1986. Cosecha de agua de lluvia In situ una alternativa para zonas de escaso y errtico rgimen pluvial. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Delegacin, Laguna. Mxico.

17. Snchez V.E. 1987. Hidrologa Forestal. Divisin de Ciencias Forestales. Chapingo. Mxico.

18. SARH. 1987. Diagnstico para el manejo de cuencas. Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos. Mxico.

19. SARH. 1992. Gua para los programas forestales de ordenacin de cuencas hidrogrficas y sus declaratorias de uso del suelo. Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos. Mxico.

20. SARH CP. 1986. Manual de Conservacin del Suelo y Agua. Tercera edicin. Editorial UACH. Departamento de Suelos. Chapingo. Mxico.

21. Shengh.1992. Manual de campo para la ordenacin de cuencas hidrogrficas. Estudio y planificacin de cuencas hidrogrficas. FAO.

11. PRCTICAS

Delimitacin de una cuenca utilizando diferente material y equipo.

Identificacin fsica de las partes de una cuenca, en campo.

Uso y manejo de informacin pluvial de la cuenca delimitada con apoyo de computadora y softwere.

Determinacin del gasto mximo pluvial de la cuenca por diferentes mtodos.

Elaboracin de mapas de la cuenca: uso actual, potencial y de erosin del suelo

Trazos y construccin de surcados: al contorno y lister, en campo.

Trazos y construccin de terrazas de base angosta y de banco.

Trazos y construccin de terrazas individuales.

Ubicacin, trazos y construccin de canales para control de aguas pluviales.

Ubicacin, trazos y construccin de presas filtrantes en crcavas.

Trazos para fajas y distribucin de plantaciones frutcolas y forestales

Trazos para construccin de ollas para agua y pequeas presas de almacenamiento

Visitas y recorridos de campo a zonas con proyectos en operacin relacionados con proteccin y conservacin de recursos naturales.