programa lingüística teórica 2010

7

Click here to load reader

Upload: daniel-israel

Post on 10-Apr-2015

739 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

1

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA TEÓRICA

Departamentos: Letras (Licenciatura en Letras- Orientación Lingüística)

Inglés (Licenciatura en Filología Inglesa – Orientación Lingüística)

Ciclo lectivo: 2010

Equipo de Cátedra: Profesor Asociado: Dr. Daniel Israel

Profesora Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Martina Carbonari

A. OBJETIVOS

1. Introducirse en el estudio del pensamiento acerca del lenguaje, de sus dimensiones

y problemáticas centrales y de sus derivas históricas.

2. Conocer diferentes conceptualizaciones del objeto de estudio de la Lingüística y sus

implicaciones en los programas de investigación desarrollados a lo largo del siglo XX.

3. Determinar las características del sujeto inscripto o subyacente y las vínculos

teoría/dato en cada una de las líneas teóricas y/o modelos abordados.

4. Generar competencias de lectura específicas, centradas en la interpretación de

textos lingüísticos teóricos.

5. Iniciarse en el análisis lingüístico, reflexionando a su vez en la teoría y en la

metodología que sustentan esa actividad

Page 2: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

2

B. CONTENIDOS

Unidad 1: El lenguaje humano

1.1. Dimensiones de caracterización: formal, funcional y comportamental.

1.2. Bases semióticas: la noción de código. Biplanaridad. Características de los

códigos desde la relación entre el plano de expresión y el plano del contenido.

Características del plano de contenido.

1.3. Propiedades del lenguaje verbal. Arbitrariedad: tipos y grados. Doble

articulación. Pluralidad y asociación de códigos. Niveles de análisis.

Unidad 2: El lenguaje como objeto de investigación

2.1. Algunas conceptualizaciones del lenguaje: de las teorías sobre el lenguaje a la

lingüística teórica. Teorías y modelos. El vínculo teoría/dato. Los paradigmas

formales y funcionales: implicaciones epistemológicas y metodológicas.

Consecuencias en la constitución de la disciplina y en sus diversas configuraciones.

2.2. Breve caracterización de las teorías del lenguaje hasta el siglo XIX.

2.3. Teorías lingüísticas del siglo XX.

2.3.1. La teoría saussureana y los estructuralismos. Conceptualización del objeto de

estudio y consecuencias epistemológicas. Las dicotomías lengua/habla,

sincronía/diacronía; sintagma/paradigma. La teoría del valor en Saussure. Corrientes

estructuralistas principales. Desarrollos metodológicos. Impacto en las ciencias

sociales. Desarrollos del estructuralismo lingüístico en la Argentina.

2.3.2. La teoría chomskiana. Conceptualización del objeto de estudio y consecuencias

epistemológicas. El lenguaje como facultad: competencia y actuación. Innatismo y

Gramática Universal. Esbozo de los modelos sucesivos de la teoría generativista:

estándar, Principios y Parámetros, Programa Minimalista. Consecuencias

metodológicas.

2.3.3. La Lingüística Sistémico-Funcional. Conceptualización del objeto de estudio y

consecuencias epistemológicas. Lenguaje y contexto. Texto y registro: campo, tenor y

modo. Funciones del lenguaje. Estratos del sistema lingüístico. La cláusula como

representación (transitividad), como intercambio (modalización) y como mensaje

(tematización). Teoría del Registro y del Género. Consecuencias metodológicas.

Page 3: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

3

2.3.4. La Lingüística Cognitiva. Conceptualización del objeto de estudio y

consecuencias epistemológicas. Pensamiento conceptual, experiencia corpórea y

estructura lingüística. Marcos cognitivos. Procesos de construcción del sentido y

dominios cognitivos. Léxico y cognición: categorización y metáforas conceptuales.

Consecuencias metodológicas.

Unidad 3: Problemas y debates

3.1. El campo de la Pragmática: La relación Lingüística/Pragmática durante el siglo

XX. Implicaciones teóricas de las diferentes articulaciones. Del significado literal a la

interpretación pragmática: la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

3.2. La adquisición del lenguaje: La adquisición/desarrollo del lenguaje como

problema teórico. Teorías estructurales, conductistas, innatistas, constructivistas e

interaccionistas. La teoría de la Redescripción Representacional, de Karmiloff-Smith.

3.3. La diversidad lingüística desde la dimensión cultural: La relación

Cultura/Lenguaje. La tradición Boasiana. La hipótesis Sapir-Whorf y el relativismo

lingüístico. La diversidad lingüística como objeto: distribución social, repertorio

lingüístico y comunidad de habla. Impacto en las disciplinas lingüísticas: de la

etnografía de la comunicación a la antropología lingüística. Ámbitos de desarrollo y

temas específicos.

C. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BELINCHON, Mercedes; RIVIÉRE, Ángel e IGOA, José Manuel (1992) Psicología del

lenguaje; investigación y teoría. Madrid, Trotta.

BENVENISTE, Emile (1952) Problemas de lingüística general . México, Siglo XXI,

1995.

BERTUCCELLI PAPI, Marcela (1993) Qué es la Pragmática. Barcelona, Paidós, 1996.

BOSQUE, Ignacio y GUTIÉRREZ-REXACH, Javier (2009) Fundamentos de sintaxis

formal. Madrid, Akal.

CALVET, J.L. (1974) Lingüística y colonialismo. Buenos Aires, FCE, 2005.

Page 4: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

4

CHOMSKY, N. (1965) Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar, 1970.

CHOMSKY, N. (1975) Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona, Ariel, 1979.

CHOMSKY, N. (1998) Nuestro conocimiento del lenguaje humano. Perspectivas

actuales. Editado por Sally Ramos y Emilio Rivano. Concepción, Universidad de

Concepción y Bravo y Allende Editores.

CIAPUSCIO, Guiomar Elena (1994) Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de

Publicaciones, CBC, UBA.

COSERIU, Eugen (1962) Teoría del lenguaje y Lingüística General Madrid, Gredos,

1973.

DURANTI, Alessandro (1997) Antropología lingüística. Madrid, Cambridge

University Press, 2000.

ECO, Umberto (1973) Signo. Barcelona, Labor, 1994.

ESCANDELL, María Victoria (2006) Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel,

2008.

GONZÁLEZ NIETO, Luis (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid,

Cátedra.

FAWCETT, Robin P. (2005) Invitación a la Lingüística Sistémica Funcional; La

gramática de Cardiff como extensión y simplificación de la Gramática Sistémica

Funcional de Halliday. Mar del Plata, EUDEM, 2008.

GIL, José María (1999) Introducción a las Teorías Lingüísticas del siglo XX. Melusina-

RIL, Mar del Plata-Santiago de Chile.

GIL, José María (2009) “Neurología y Lingüística: la teoría de las redes relacionales

como una alternativa ante Chomsky”. En: Revista de Investigación Lingüística, 12,

pp.343-374.

HALLIDAY, M.A.K. (1976) El lenguaje como semiótica social; la interpretación social

del lenguaje y del significado. México, F.C.E. , 1982.

JAKOBSON, Roman (1960) Ensayos de lingüística general. Buenos Aires, Planeta-

Agostini, 1986.

JAKOBSON, Roman (1963) Lenguaje infantil y afasia. Madrid, Ayuso, 1974.

Page 5: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

5

LAKOFF, George y JOHNSON, Mark (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid,

Cátedra, 1991.

LAVANDERA, Beatriz (1984) Variación y significado. Buenos Aires, Hachette. LAVANDERA, Beatriz (1985) Curso de Lingüística para el Análisis del Discurso, Bs. As, CEAL.

LYONS, J. (1981) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide, 1987.

LORENZO, G. Y LONGA, V.M. (1996) Introducción a la sintaxis generativa. Madrid, Alianza.

MARTELOTA, Mário Eduardo (org.) (2008) Manual de Lingüística. São Paulo,

Contexto.

MENÉNDEZ, M. y otros (1999). La gramática sistémico funcional. UBA (inédito)

MORENO CABRERA, José Luis (1991) Curso universitario de lingüística general. Madrid, Síntesis.

NORMAND, Claudine (2009) Convite à lingüística. São Paulo, Contexto.

RADFORD, Andrew, ATKINSON, Martin et. al. (1999) Introducción a la linguistica

Madrid, Cambridge University Press, 2000.

RAITER, A. (2004) Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Buenos

Aires, Gedisa.

RESENDE, Viviane de Melo y RAMALHO, Viviane (2006) Análise de discurso crítica.

São Paulo, Contexto.

ROBINS, R. H. (1988) “Historia de la lingüística”. En Newmayer, Frederic (ed.)

Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje :

contexto socio-cultural. Madrid, Visor, 1990: 529-551.

SAUSSURE, Ferdinand de (1916) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada,

1981.

SIMONE, Raffaele (1990) Fundamentos de lingüística. Barcelona, Ariel, 2001.

VYGOTSKY, L. (1934) Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Fausto, 1992.

YLLERA, Alicia et. al. (1982) Introducción a la Lingüística. Madrid, Alhambra Universidad.

Page 6: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

6

D. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Los alumnos pueden optar por una de las siguientes opciones.

Modalidad continua:

80% de Trabajos Prácticos aprobados

Aprobación de dos parciales integradores de unidad. Posibilidad de un

recuperatorio

Aprobación de un trabajo de investigación bibliográfica y su correspondiente

exposición oral.

Aprobación de un informe de lectura científica.

Aprobación de un coloquio integrador. La calificación final se promediará

entre las notas de los parciales y la nota obtenida en el coloquio.

Final como regular:

Si el alumno no alcanza la aprobación por modalidad continua, puede presentarse a

un examen final oral de la materia, habiendo aprobado los prácticos y el informe de

lectura científica.

Final como libre

El alumno que no reúna las condiciones estipuladas en los puntos anteriores, deberá

aprobar un examen escrito y un coloquio.

E. METODOLOGÍA

Clase expositiva, abierta y dialogada

Lectura, comentario y debate de textos seleccionados por la cátedra

Resolución de trabajos individuales y/o grupales

Preparación de exposiciones orales

Page 7: Programa Lingüística teórica 2010

Lingüística Teórica 2010 Dr. Daniel Israel y Lic. Martina Carbonaria

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras

7

F. RECURSOS

La cátedra cuenta con un blog de contacto (http://lingteorica.blogspot.com/) en el

que se desarrollarán esquemáticamente los contenidos de los teóricos, se brindarán

las instrucciones necesarias para el desenvolvimiento de la asignatura y se plantearán

ejercicios para ser resueltos por los alumnos.

En clase, trabajaremos con documentos de consulta bibliográfica, diccionarios, guías

de trabajo y ejercitaciones.

Dr. Daniel Israel

Profesor Asociado

Departamento de Letras