programa - labclin2019...4 queridos compañeros y amigos, es un placer para el comité ejecutivo del...

52
PROGRAMA

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA

ÍNDICE> Carta de Bienvenida 04

> Comités 05

> Entidades Colaboradoras 06

> Programa Científico:

> Cronograma 07

> Programa Miércoles 11

> Programa Jueves 15

> Programa Viernes 21

> Itinerarios 25

> Workshops: resúmenes 27

> Listado de ponentes 38

> Información General 44

> Información Científica 48

4

Queridos compañeros y amigos,

Es un placer para el Comité Ejecutivo del XIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico que Sevilla 2019 sea de nuevo la sede de este evento, después del Congreso Nacional celebrado en 2014. Sin lugar a duda, el Congreso reunificado del Laboratorio Clínico es el evento anual, celebrado en España, de mayor impacto científico para los profesionales de las diferentes especialidades del Laboratorio Clínico.

Sevilla, como sede del XIII Congreso Nacional Labclin 2019, pretende mantener unos objetivos claros de asentamiento y continuidad de nuestro Congreso, de relevancia a nivel científico y de impacto a nivel social. En este contexto, muy ilusionante ha sido el apoyo recibido por la industria del Laboratorio Clínico para que Sevilla 2019 sea un éxito en los objetivos marcados.

Para ello, el Comité Ejecutivo propone un Congreso proyectado hacia el futuro de las nuevas tecnologías, apostando por una comunicación interactiva y un modelo pedagógico participativo que esperamos sea de utilidad práctica para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Pretendemos por tanto que los asistentes seáis el eje del Congreso y podáis alcanzar los propósitos de formación que se pretenden en este evento. La elección de los temas a tratar durante el Congreso, que fue realizada teniendo en cuenta la opinión de los congresistas de Labclin Sevilla 2019, es una prueba inequívoca de esta dinámica de participación que se pretende llevar a cabo.

El Hotel Meliá Sevilla, situado frente al Parque de María Luisa y la plaza de España, próximo a la Universidad (antigua fábrica de Tabacos), el Alcázar, el barrio de Santa Cruz y la Catedral, es la sede del Congreso. Por lo tanto, contamos con una ubicación inmejorable tanto para trabajar como para conocer la ciudad.

El pasado mes de abril, Sevilla se convirtió en el mayor escaparate de la industria turística mundial con la celebración de la cumbre de World Travel & Tourism Council 2019 (WTTC). Por lo tanto, Sevilla en 2019 se ha engalanado como en los mejores momentos de su historia para ser visitada y recorrida, para descubrir la Sevilla más oculta, más romántica y más cosmopolita. Sin lugar a duda Sevilla tiene un color especial para todos sus visitantes en este año y será el Congreso de Laboratorio Clínico, un momento ideal para perderse en ella.

¡¡Os esperamos con ilusión!!

Copresidentes locales de Labclin 2019Antonio Rider PérezFélix Gascón Luna

CARTA DE BIENVENIDA

5

COMITÉS

Comité ejecutivo (Científico y Organizador)

> María Concepción Alonso Cerezo> Rafael Calafell Clar> Iria Cebreiros López> Félix Gascón Luna> Vicente Morales Elipe> Jorge Morancho Zaragoza> María Pacheco Delgado> Santiago Prieto Menchero> Antonio Rider Pérez

Colaboradores Programa Científico > Antonio Barco Sánchez> Guadalupe Bueno Rodríguez> Miguel de la Hoya Mantecón> Silvia Díaz Díaz> Jesús Miguel García-Foncillas> José Vicente García Lario> José Antonio Garrote Adrados> Concepción González Rodríguez> Arcadi Guall> Juan Miguel Guerrero Montávez> Jerónimo Jaqueti Aroca> Emilio José Laserna Mendieta> María José Moyano Gallego> María Elena Redín Sarasola> Sonia Rodríguez Nóvoa> Ana Ruíz Martín> Luis Francisco Sáenz Mateos> Roberto Saldaña> María Cristina Sánchez Pozo

Comité de Premios

> Concepción Alonso Cerezo > Iria Cebreiros López > Ana Cosmen Sánchez> Clara Martínez Gaite> José Noguera Velasco > Pilar Sanz Martín

6

ENTIDADES COLABORADORAS

SPONSOR ORO

SPONSOR PLATA

COLABORADORES

7

CRONOGRAMA

LABCLIN 2019

MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25

08:30-09:002.

URGENCIASSimposio 4

Sala Giralda I

4. CALIDADSimposio 5Sala Santa

Cruz

CURSO6. FERTILIDADSala Giralda

III-IV-V

CURSO1. MED SP

Sala Giralda I

CURSO3. SEPSIS

Sala Santa Cruz

TALLER CASOS

2. URG 3. SEPS5. DIG 6. FERTSala Giralda

III-IV-V

09:00-09:30

09:30-10:00

10:00-10:30

10:30-11:00

1. MED 5PSimposio 6

Sala Giralda I

5. DIGESTIVOSimposio 7Sala Santa

Cruz

3. SEPSISSimposio 8

Sala Giralda III-IV-V

Ws10Instituto de Medicina

GENOMICA (IMG)

Sala Giralda I

Ws11SIEMENS

HEALTHINEERSSala Santa Cruz

Ws12WERFEN

Sala Giralda III-IV-V

11:00-11:30

11:30-12:00REUNION USUARIOS PEAD-ML

Sala Giralda III-IV-V

12:00-12:30 DEBATE1. MED 5P

Sala Giralda I5. DIGESTIVOSimposio 12

Sala Santa Cruz

POSTERDISCUSIÓNSala Giralda

III-IV-V12:30-13:00

Ws4 ABBOTT

LABORATORIES-BIOCROSS

Sala Giralda I

Ws6ROCHE

DIAGNOTICSSala Santa

Cruz

Ws5 BECKMAN COULTER

Sala Giralda III-IV-V

13:00-13:307. REUNIÓN RESIDENTES

Sala Santa Cruz

REUNIÓN SOCILAB-MLSala Giralda

III-IV-V

GAME4. CALIDAD

Sala Giralda I

ROL PLAY3. SEPSIS

Sala Giralda III-IV-V

13:30-14:00

14:00-14:30 POSTER PREMIOS 1

Sala Giralda I

7. REUNIÓN TUTORES

Sala Santa Cruz

POSTER PREMIOS 2Sala Giralda

III-IV-V

ALMUERZO. Hall -1 y -2 CLAUSURA. Sala Giralda I14:30-15:00

15:00-15:30Ws2

FUJIREBIOSala Santa Cruz

Ws3LAB RUBIÓSala Giralda

III-IV-V

1. MED 5PSimposio 9

Sala Giralda I

5. DIGESTIVOSimposio 10Sala Santa

Cruz

6. FERTILIDADSimposio 11Sala Giralda

III-IV-V

Sesión con votación interactiva con APP

Preguntas a moderador con APP

15:30-16:00

16:00-16:30

16:30-17:00 2. URGENCIASSimposio 1

Sala Giralda I

FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICASimposio 2

Sala Santa Cruz

6. FERTILIDADSimposio 3

Sala Giralda III-IV-V

17:00-17:30 Ws9EUROFINS MEGALAB

Sala Giralda I

Ws7 WERFEN

Sala Santa Cruz

Ws8THERMO FISHER

SCIENTIFICSala Giralda

III-IV-V

17:30-18:00

18:00-18:30

18:30-19:00 APERTURA DEL CONGRESO Sala Giralda I

RECERTIFICASala Giralda I

ROL PLAY5. DIGESTIVOSala Santa

Cruz

DEBATE6. FERTILIDADSala Giralda

III-IV-V19:00-19:30

CONFERENCIA. Sala Giralda I

19:30-20:00 ASAMBLEAAEFA

Sala Santa Cruz

ASAMBLEAAEBM-ML

Sala Giralda III-IV-V20:00-20:30

1. MED 5P - ITINERARIO 1. La genómica en la medicina de las 5 P: personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional

2. URGENCIAS - ITINERARIO 2. Laboratorio de urgencias

3. SEPSIS - ITINERARIO 3. Sepsis

4. CALIDAD - ITINERARIO 4. Gestión y Calidad

5. DIGESTIVO - ITINERARIO 5. Patología Digestiva

6. FERTILIDAD - ITINERARIO 6. Fertilidad

7. FORMACIÓN - ITINERARIO 7. Tutores/Residentes y Formación

Ws1BECKMAN COULTER

Sala Giralda I

8

RESUMEN MIÉRCOLES

HORARIO SESIÓN SALA

11:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Secretaría Técnica HALL Planta -2

11:30-12:30 REUNIÓN USUARIOS PEAD-ML GIRALDA III-IV-V

13:00-14:00 XII REUNIÓN DE RESIDENTESItinerario 7. Formación SANTA CRUZ

REUNIÓN SOCILAB-ML GIRALDA III-IV-V

14:00-15:00 IX REUNIÓN DE TUTORESItinerario 7. Formación SANTA CRUZ

SESIÓN DE POSTER 1 GIRALDA ISESIÓN DE POSTER 2 GIRALDA III-IV-V

15:00-16:30 WORKSHOPS

WORKSHOP BECKMAN COULTER: Creando los laboratorios del futuroItinerario 4. Gestión y Calidad GIRALDA I

WORKSHOP FUJIREBIO: Experiencia en la implantación de Biomarcadores en LCR para la enfermedad de Alzheimer en los laboratorios clínicos españoles. Casos prácticosItinerario 1. MED 5P

SANTA CRUZ

WORKSHOP LABORATORIOS RUBIÓ: El perfil lipoproteico en el manejo del paciente dislipémico GIRALDA III-IV-V

16:30-18:30 SIMPOSIOS: SIMPOSIO 1 / SIMPOSIO 2 / SIMPOSIO 3

SIMPOSIO 1: El laboratorio como pieza clave en el manejo del paciente urgenteItinerario 2. Laboratorio de urgencias

GIRALDA I

SIMPOSIO 2: Fibromalgia y fatiga crónica. El Síndrome de Sensibilización Central SANTA CRUZ

SIMPOSIO 3: Reproducción humana en el siglo XXIItinerario 6. Fertilidad GIRALDA III-IV-V

18:30-19:00 APERTURA DEL CONGRESO GIRALDA I

19:00-20:00CONFERENCIA INAUGURAL Biomarcadores de respuesta en inmunoterapia en cáncerItinerario 1. MED 5P

GIRALDA I

9

RESUMEN JUEVES

HORARIO SESIÓN SALA08:30-10:30 SIMPOSIOS: SIMPOSIO 4 / SIMPOSIO 5

SIMPOSIO 4: Aportación del laboratorio de hematimetría de urgenciasItinerario 2. Laboratorio de urgencias GIRALDA I

SIMPOSIO 5: Laboratorio core: Gestión y CalidadItinerario 4. Gestión y Calidad SANTA CRUZ

08:30-10:30 CURSO: Avances en Reproducción AsistidaItinerario 6. Fertilidad GIRALDA III-IV-V

10:30-12:30 SIMPOSIOS: SIMPOSIO 6 / SIMPOSIO 7 / SIMPOSIO 8

SIMPOSIO 6: La biología molecular y la medicina personalizadaItinerario 1. MED 5P GIRALDA I

SIMPOSIO 7: Dispepsia: ¿Trastorno gastrointestinal funcional u orgánico?Itinerario 5. Patología digestiva SANTA CRUZ

SIMPOSIO 8: Enfoques innovadores en la gestión de la sepsisItinerario 3. Sepsis GIRALDA III-IV-V

12:30-14:00 WORKSHOPS

WORKSHOP ABBOTT LABORATORIES - BIOCROSS: e4Risk®: un nuevo método, no genético, para la evaluación del riesgo de amiloidosis cerebral debido a la enfermedad de AlzheimerItinerario 1. MED 5P

GIRALDA I

WORKSHOP BECKMAN COULTER: Unidos en la lucha contra la SepsisItinerario 3. Sepsis GIRALDA III-IV-V

WORKSHOP ROCHE DIAGNOSTICS: El impacto de la diabetes en la salud pública está aumentando: es importante actuar SANTA CRUZ

14:00-15:00 ALMUERZO HALL de Planta -1 y -2

15:00-17:00 SIMPOSIOS: SIMPOSIO 9 / SIMPOSIO 10 / SIMPOSIO 11

GIRALDA I

SIMPOSIO 10: Dolor abdominal: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y trastornos relacionados con el glutenItinerario 5. Patología digestiva

SANTA CRUZ

SIMPOSIO 11: Controversias en Reproducción AsistidaItinerario 6. Fertilidad GIRALDA III-IV-V

17:00-18:30 WORKSHOPS

WORKSHOP EUROFINS MEGALAB: Nuevas aplicaciones de ADN libre circulanteItinerario 1. MED 5P GIRALDA I

WORKSHOP THERMO FISHER SCIENTIFIC: Actualización en mecanismos patogénicos y diagnóstico de la patología tiroidea autoinmune GIRALDA III-IV-V

WORKSHOP WERFEN: BIWER: Business Intelligence aplicado al laboratorio de Análisis ClínicosItinerario 4. Gestión y Calidad

SANTA CRUZ

18.30-19:30

JUEGO DE ROLES 2: Necesidades y expectativas del paciente con patología digestiva crónica. Importancia médica, social y económicaItinerario 5. Patología digestiva

SANTA CRUZ

DEBATE: Aspectos legales de las Técnicas de Reproducciónasistida en EspañaItinerario 6. Fertilidad

GIRALDA III-IV-V

19:30-20:30 ASAMBLEAS SOCIEDADES

AEFA SANTA CRUZAEBM-ML GIRALDA III-IV-V

GIRALDA ICONFERENCIA RECERTIFICACIÓN

SIMPOSIO 9: Medicina 5P Itinerario 1. MED 5P

10

RESUMEN VIERNES

HORARIO SESIÓN SALA08:30-10:30 CURSOS

CURSO: Curso de Laboratorio Clínico sobre Medicina PersonalizadaItinerario 1. MED 5P GIRALDA I

CURSO: Laboratorio y SepsisItinerario 3. Sepsis SANTA CRUZ

08:30-10:30TALLER CASOS : Taller de casos clínicosItinerario 2. Laboratorio de urgencias; Itinerario 3. Sepsis; Itinerario 5. Patología digestiva; Itinerario 6. Fertilidad

GIRALDA III-IV-V

10:30-12:00 WORKSHOPS

WORKSHOP INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICA: Medicina de precisión, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínicoItinerario 1. MED 5P

GIRALDA I

WORKSHOP SIEMENS HEALTHINEERS: Minería de datos en el laboratorio clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiologíaItinerario 4. Gestión y Calidad

SANTA CRUZ

WORKSHOP WERFEN: A la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores GIRALDA III-IV-V

12:00-13:00DEBATE: Organización de las Unidades de Diagnóstico Molecular en el Laboratorio ClínicoItinerario 1. MED 5P

GIRALDA I

POSTER DISCUSIÓN GIRALDA III-IV-V

12:00-14:00 SIMPOSIO 12: Diarrea. Microbiota intestinal en la salud y la enfermedadItinerario 5. Patología digestiva SANTA CRUZ

GIRALDA I

JUEGO DE ROLES: Hay que poner en marcha el código sepsisItinerario 3. Sepsis GIRALDA III-IV-V

14:00-15:00 CLAUSURA CONGRESO GIRALDA I

1. MED 5P - ITINERARIO 1. La genómica en la medicina de las 5 P: personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional

2. URGENCIAS - ITINERARIO 2. Laboratorio de urgencias

3. SEPSIS - ITINERARIO 3. Sepsis

4. CALIDAD - ITINERARIO 4. Gestión y Calidad

5. DIGESTIVO - ITINERARIO 5. Patología Digestiva

6. FERTILIDAD - ITINERARIO 6. Fertilidad

7. FORMACIÓN - ITINERARIO 7. Tutores/Residentes y Formación

13:00-14:00 GAMIFICACIÓN: Reflexiones sobre Calidad y Gestión de la automatizaciónItinerario 4. Gestión y Calidad

11

PROGRAMA MIÉRCOLES

11:00

HALL PLANTA -2. SECRETARÍA TÉCNICAENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

11:30 - 12:30

SALA GIRALDA III-IV-VREUNIÓN USUARIOS PEAD-ML

13:00 - 14:00

SALA SANTA CRUZXII REUNIÓN DE RESIDENTESITINERARIO 7: TUTORES Y RESIDENTES. FORMACIÓN

MODERADOR: Antonio Barco Sánchez. Hospital Universitario Virgen de Macarena, SevillaPONENCIAS:> Rol clínico: "informe de laboratorio, no fábrica de datos. Rol tecnológico (metrología). Rol logístico (organización,

gestión informática)”Natalia González Pereira. R-4 Bioquímica Clínica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid

> Más allá de mi hospital, que me puedo encontrarYasmin Douhal Fernández. R-3 Bioquímica Clínica. Hospital Universitario de Getafe, Madrid

> Publicar en la residencia: ¿realidad o sueño?Elena Jaime Lara. R-4. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid

SALA GIRALDA III-IV-VREUNIÓN SOCILAB-ML

14:00 - 15:00

SALA SANTA CRUZIX REUNIÓN DE TUTORESITINERARIO 7: TUTORES Y RESIDENTES. FORMACIÓN

MODERADORA: Silvia Díaz Díaz. Hospital 12 de Octubre, MadridPONENCIAS:> Futuro de la especialidad de genética e incorporación al laboratorio

Susana García Linares. Hospital Universitario San Cecilio, Granada> Aportación de las nuevas tecnologías a la formación de residentes

Ana Elena López Jiménez. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid

SALA GIRALDA ISESIÓN DE POSTER 1

MODERADORA: Concepción Alonso Cerezo. Hospital Universitario de La Princesa, MadridCOMITÉ DE PREMIOS: Concepción Alonso Cerezo, Ana Cosmen Sánchez, José Noguera Velasco

280. ESTUDIO DE PORTADORES DE ENFERMEDADES RECESIVAS EN DONANTES DE SEMEN MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVAM. Molina Romero1, A. Yoldi Chaure1, P. Navas Bastida2, A. Vaquero Argüelles1, M. Gañán Parra3, J.L. Del Pico Sánchez1, J.P. Ramírez López1, J.A. Castilla Alcalá1

1CEIFER Biobanco, Granada; 2CEIFER Biobanco, Córdoba; 3CEIFER Biobanco, Sevilla

554. SECUELAS ENDO CRINOLÓGICAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAS TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: DETECCIÓN DEL HIPOPITUITARISMOJ.A. Ruiz Ginés1, P. Fuentes-Bullejos2, M.Á. Ruiz Ginés2, J. Saura Montalbán3, D. Benítez Segura2, L.M. Rueda Durán2, V. Cabo Muiños4

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza; 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo; 3Hospital de Dénia-MarinaSalud, Alicante; 4Hospital Central de la Cruz Roja Española - San José y Santa Adela, Madrid

12

PROGRAMA MIÉRCOLES

126. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILIN RESISTENTE (SARM) EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICOB. Fernández Garoz, M.J. Sacedo Calvo, D. Monclús Arroyo, M. Bravo Álvarez, M. Ortega López-Peláez, M. Alonso SanzHospital del Niño Jesús, Madrid

660. HIPERFOSFATASEMIA TRANSITORIA BENIGNA DE LA INFANCIAD. Jiménez González, A. Belaustegui Foronda, A. García De Vicuña Meléndez, I. Rubio Ollo, D.O. Armas Méndez, S. Domenech MantecaHospital de Cruces, Barakaldo

SALA GIRALDA III-IV-VSESIÓN DE POSTER 2

MODERADORA: Iria Cebreiros López. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, MurciaCOMITÉ DE PREMIOS: Iria Cebreiros López, Pilar Sanz Martín, Clara Martínez Gaite

041. REVISIÓN DE ALTERACIONES PATOGÉNICAS DE RASOPATÍAS DESCRITAS EN POBLACIÓN GENERAL. INTERPRETACIÓN DE NUEVAS VARIANTES DETECTADAS POR NGSC. González-Mohíno Vázquez De Ágredos, J. Gorrín Ramos, J.A. Álvarez Sánchez, A. Mata Fernández, B. Ezquieta ZubicarayHospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

372. UTILIDAD DE LAS CADENAS LIGERAS LIBRES KAPPA EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN LA EVOLUCIÓN A ESCLEROSIS MÚLTIPLES. Elena Pérez, C. Agulló Roca, A. Alonso Prada, M.J. Aldegunde Rodríguez, A.I. Martín Martín, Y. El Berdei Montero, T. Contreras SanfelicianoHospital Universitario de Salamanca, Salamanca

170. VALORACIÓN DE LA FIBROSIS HEPÁTICA CON FIB-4 EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS CA. Arias García, P. Gabriel Medina, C. Cea Arestín, L. Castellote Bellés, F. Rodríguez-Frías, R. López MartínezHospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona

330. AUTOINMUNIDAD TIROIDEA EN PACIENTES CON URTICARIA CRÓNICAM. Milano Molina, A. Magai Barallobre, A. Baldominos Cordón, A. Rodrigo Valero, B. Blas López, A. Martín Núñez, M. Iritia Bartolomé, J. Domínguez LópezHospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara

15:00 - 16:30

WORKSHOPS

SALA GIRALDA IWORKSHOP BECKMAN COULTERITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDADCreando los laboratorios del futuro

MODERADOR: Cristóbal Avivar Oyonarte. Área Integrada de Gestión de Biotecnología. EP Hospital de Poniente, AlmeríaPONENCIAS:> Redefining Workflow. Our Innovation Journey

Paul Ladestein. Senior Manager European Commercial IT & Automation - Beckman Coulter> Un laboratorio orientado a los pacientes necesita un Sistema de Automatización (LAS) inteligente. La experiencia

del hospital de FuenlabradaSantiago Prieto Menchero. Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid

> DxA 5000 supported by Clinical Informatics to improve Efficiency and QualityMartin Langan. Blood Sciences Manager. Countess of Chester and Wirral Hospital, Chester, UK

13

SALA SANTA CRUZWORKSHOP FUJIREBIOITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALExperiencia en la implantación de Biomarcadores en LCR para la enfermedad de Alzheimer en los laboratorios clínicos españoles. Casos prácticos

MODERADOR: Jordi Matías-Guiu. Unidad de Neurología Cognitiva. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínico San Carlos, MadridPONENCIAS:> Utilidad y aplicación clínica de los biomarcadores en LCR en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades

neurodegenerativasJordi Matías-Guiu. Unidad de Neurología Cognitiva. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

> Marcadores de Alzheimer. Experiencia en el Hospital Universitario La FeRosa M. Pascual. Laboratorio Inmunología y Autoinmunidad. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia

> Implantación de marcadores bioquímicos de Alzheimer en la rutina asistencial del Laboratorio de Análisis ClínicosIsabel Ortega. Unidad de proteínas. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

SALA GIRALDA III-IV-VWORKSHOP LABORATORIOS RUBIÓEl perfil lipoproteico en el manejo del paciente dislipémico

PONENCIAS:> Introducción a la importancia de las dislipemias y el riesgo cardiovascular

José Puzo Foncillas. Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital San Jorge, Huesca > Avances en el estudio de las Dislipemias

Teresa Arrobas Velilla. Laboratorio Bioquímica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla> RMN en la medición del perfil lipopproteico: Práctica clínica

José Puzo Foncillas. Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital San Jorge, Huesca

16:30-18:30

SALA GIRALDA ISIMPOSIO 1ITINERARIO 2: LABORATORIO DE URGENCIASEl laboratorio como pieza clave en el manejo del paciente urgente

MODERADOR: Vicente Morales Elipe. Servicio Análisis Clínicos. Hospital General Universitario, Ciudad RealPONENCIAS:> Gestión de la comunicación de valores críticos en el Laboratorio de Urgencias

Iratxe López Pelayo. Unidad de Gestión Clínica Análisis Clínicos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz> Sobre la cuarta definición de infarto agudo de miocardio y el consenso para la utilización de troponina. ¿Algo nuevo

bajo el sol?José Antonio Noguera Velasco. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

> Laboratorio de Urgencias: puerta de entrada al Laboratorio de ToxicologíaBernardino Barceló Martín. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029501

PROGRAMA MIÉRCOLES

14

PROGRAMA MIÉRCOLES

SALA SANTA CRUZSIMPOSIO 2Fibromialgia y fatiga crónica. El Síndrome de Sensibilización Central

MODERADORA: Concepción González Rodríguez. Servicio de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla PONENCIAS:> El Síndrome de Sensibilización Central: Concepto y fisiopatología

Manuel Blanco Suárez. Unidad de SHC Medical. Hospital Santa Ángela de la Cruz, Sevilla> La disfunción mitocondrial en el Síndrome de Sensibilización Central

Luis M. Jiménez Jiménez. Servicio de Fisiopatología Celular y Bioenergética. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla> Biomarcadores en el Síndrome de Sensibilización Central: Por qué y Para qué

Jesús Castro-Marrero. Unidad de S.S.C. Laboratorio de Investigación. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029502

SALA GIRALDA III-IV-VSIMPOSIO 3ITINERARIO: 6 FERTILIDADReproducción humana en el siglo XXI

MODERADORA: María Cristina Sánchez Pozo. Subdirectora Médica AGS Sur de SevillaPONENCIAS:> Calidad seminal y disrupción endocrina

Cristóbal Avivar Oyonarte. Director Área Integrada de Gestión de Biotecnología, Agencia Pública Empresarial Sanitaria /Hospital de Poniente, Almería

> Buenas prácticas e indicadores de calidad en el laboratorio de embriologíaGuadalupe Bueno Rodríguez. UGC de Laboratorios Clínicos, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla

> Medicina personalizada en reproducción: del screening al matchingMarta Molina Romero. CEIFER Biobanco, Granada

COMUNICACIÓN ORAL:COD 271. BENCHMARKING EN LABORATORIOS PÚBLICOS ESPAÑOLES DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. Rodríguez Guirado, A. Clavero Gilabert, M.D.C. Gonzalvo López, C.J. Rodríguez Izquierdo, M. Ríos Lorenzo, N. Morales Rincón, A. Castro Rodríguez. J.A. Castilla AlcaláHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029503

18:30-19:00

SALA GIRALDA IAPERTURA DEL CONGRESO

19:00-20:00

SALA GIRALDA ICONFERENCIA INAUGURALITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALBiomarcadores de respuesta en inmunoterapia en cáncer

PRESENTADOR: Antonio Rider PérezPONENTE:Jesús Miguel García-Foncillas López. Director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario "Fundación Jiménez Díaz"- Universidad Autónoma de Madrid

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029504

15

PROGRAMA JUEVES

08:30-10:30 SALA GIRALDA ISIMPOSIO 4ITINERARIO 2: LABORATORIO DE URGENCIASAportación del laboratorio de hematimetría de urgencias

MODERADORA: Iria Cebreiros López. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, MurciaPONENCIAS:> Importancia del diagnóstico de las anemias en el laboratorio de urgencias

Orlando Jiménez Romero. Servicio Análisis Clínicos, Parque Hospitalario Martí i Julià, Girona> Cribado y manejo de linfocitosis y monocitosis en el laboratorio de urgencias

Ana María Marull Arnall. Servicio Análisis Clínicos, Parque Hospitalario Martí i Julià, Girona> Parámetros morfológicos de leucocitos (cell population data) como apoyo al manejo del paciente con fiebre

Eloisa Urrechaga Igartua. Servicio Análisis Clínicos.Hospital Galdakao Usansolo, Vizcaya

COMUNICACIÓN ORAL:COD 155. PACIENTES CON CÓDIGO SEPSIS. ¿SON ÚTILES LOS CELL POPULATION DATA?A. Muñoz Santa1, A. Tugues Peiró1, M. Teixidó Amorós1, M. Vallverdú Vidal1, B. Balsera Garrido1, J. Gómez Arbonés2, C. Chávez Parada1, S. Ochoa García1

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida; 2Uiversitat de Lleida, LleidaSe ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029505

SALA SANTA CRUZSIMPOSIO 5ITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDADLaboratorio core: Gestión y Calidad

MODERADORES:José Vicente García Lario. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Cecilio, GranadaFélix Gascón Luna. UGC de Laboratorio Clínico. Hospital Valle de los Pedroches. Pozoblanco, Córdoba

Automatización y CalidadPONENTES:> Marta Álvarez Estévez. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario San Cecilio, Granada> Patricia Fernández Riejos. UGC de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla> Mª del Señor López Vélez. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Cecilio, Granada> Enrique Prada De Medio. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca

Gestión de un laboratorio “core”PONENTES:> Cinta Montilla López. Servicios de Laboratorio. Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe, Sevilla> José Ángel Noval Padillo. UGC de Laboratorio Clínico. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla> Mª Carmen Lorenzo Lozano. Servicio de Bioquímica y Análisis Clínicos, Complejo Hospitalario Universitario, Toledo> Fernando Rodríguez Cantalejo. UGC de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029506

SALA GIRALDA III-IV-VCURSOITINERARIO 6: FERTILIDADAvances en Reproducción Asistida

MODERADORA: Guadalupe Bueno Rodríguez. UGC de Laboratorios Clínicos. Hospital Universitario Virgen de Valme, SevillaPONENCIAS:> Atención a las parejas serodiscordantes en el laboratorio de reproducción

Ana Clavero Gilabert. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> Preservación de la fertilidad en el Sistema Sanitario Público

Ana Ruiz Martín. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga> Banco de ovocitos: mejorando la accesibilidad en los programas de donación de ovocitos

Rocío Díaz Giraldez. Banco de ovocitos/ CEIFER Biobanco, Sevilla> Optimizando el cultivo embrionario

María José Moyano Gallego. Hospital Reina Sofía, Córdoba

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029507

16

PROGRAMA JUEVES

10:30-12:30

SALA GIRALDA ISIMPOSIO 6ITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALLa biología molecular y la medicina personalizada

MODERADOR: Juan Miguel Guerrero Montávez. Servicio de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, SevillaPONENCIAS:> El diagnóstico molecular en el paciente con cáncer de pulmón

Reyes Bernabé Caro. Unidad de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla> El diagnóstico molecular personalizado prenatal no invasivo

Ana Bustamante. Fundación Jiménez Díaz> El diagnóstico molecular como firma genómica en el paciente trasplantado

Amalia Rubio Calvo. Universidad de Sevilla

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029508

SALA SANTA CRUZSIMPOSIO 7ITINERARIO 5: PATOLOGÍA DIGESTIVADispepsia: ¿Trastorno gastrointestinal funcional u orgánico?

MODERADOR: Emilio José Laserna Mendieta. Servicio de Digestivo. Hospital General de Tomelloso, Ciudad RealPONENCIAS:> Algoritmos diagnósticos de los síntomas gastrointestinales comunes

Julita Natividad García Pascual. Centro de Salud Arganda del Rey, Madrid> Pruebas de laboratorio en patología digestiva

Javier Caballero Villarraso. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Reina Sofía, Córdoba> Protocolo de diagnóstico de la hipolactasia

Ángel Caunedo Álvarez. UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla> Debate: Dispepsia y Helicobacter pylori

Julita Natividad García Pascual, Javier Caballero Villarraso y Ángel Caunedo Álvarez

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029509

SALA GIRALDA III-IV-VSIMPOSIO 8ITINERARIO 3: SEPSISEnfoques innovadores en la gestión de la sepsis

MODERADOR: Luis Francisco Sáenz Mateos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, MurciaPONENCIAS:> Epidemiología e importancia de la sepsis a nivel mundial

Luis García de Guadiana Romualdo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena> Inmunopatogenia en la sepsis: nuevo abordaje para un viejo problema

David Andaluz Ojeda. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid> Experiencia práctica del uso de técnicas de big data, inteligencia artificial y machine learning en la sepsis

Marcio Borges. Unidad Multidisciplinar Sepsis / Medicina intensiva. Hospital Son Llátzer, Palma de Mallorca

COMUNICIÓN ORAL:COD 158. PENTRAXINA-3, NUEVO MARCADOR EN LA SEPSISS. Pérez San Martín, B.A. Lavín Gómez, S. Díez Espiga, M. Iturralde Ros, M. Ortiz Espejo, A. Moyano Martínez, A.M. Padilla Jiménez, M.T. García UnzuetaHospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029510

17

PROGRAMA JUEVES

12:30 - 14:00

WORKSHOPS

SALA GIRALDA IWORKSHOP ABBOTT LABORATORIES-BIOCROSSITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALe4Risk®: un nuevo método, no genético, para la evaluación del riesgo de amiloidosis cerebral debido a la enfermedad de Alzheimer 

MODERADOR: Ignacio Arribas Gómez. Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal, MadridPONENCIAS:> Estado actual del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, procedimientos diagnósticos disponibles

Antonio de Olmo Rodríguez. Servicio de Neurología del Hospital Dr. Peset, Valencia> Genética de la enfermedad de Alzheimer y sus implicaciones clínicas

Agustín Ruíz Laza. Fundación ACE, Barcelona> Marcadores existentes en relación con la enfermedad de Alzheimer y beneficios de la automatización en equipos

de Abbott DiagnosticsMiriam Menacho Román. Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal, Madrid

> e4Risk®: un nuevo método, no genético, para la evaluación del riesgo de la enfermedad de AlzheimerSergio Veiga Herreros. Biocross

SALA GIRALDA III-IV-VWORKSHOP BECKMAN COULTERITINERARIO 3: SEPSISUnidos en la lucha contra la sepsis

MODERADOR: Álvaro Pascual Hernández. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. Catedrático Microbiología Universidad de SevillaPONENCIAS:> Sepsis, un problema de salud pública: Aspectos clínicos y problemas en la identificación

Juan González del Castillo. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid> Manejo del paciente séptico en las unidades de críticos. Nuevas herramientas para el diagnóstico precoz

Beatriz Catalán Eraso. Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Germans Trías i Pujol, Badalona

SALA SANTA CRUZWORKSHOP ROCHE DIAGNOSTICSEl impacto de la diabetes en la salud pública está aumentando: es importante actuar 

MODERADORA: Patricia Fernández-Riejos. Unidad U.G.C. de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla PONENCIAS:> Estrategia consensuada del laboratorio y atención primaria para el diagnóstico de la diabetes

María Salinas La Casta. Servicio de Análisis Cínicos. Hospital San Juan, Alicante> Utilidad de la HbA1c en la detección precoz de diabetes y prediabetes no conocida en el Área Sanitaria de Jaén 

Esther Ocaña Pérez. Servicio de Análisis Cínicos – U.G.C. de Laboratorio. Hospital Universitario de Jaén> Proyectos basados en valor para generar impacto en salud

Cláudia Vaz PhD. Global Healthcare Consultant, Roche Diagnostics International Ltd

14:00 - 15:00

Almuerzo pack lunch. Hall -1 y Hall -2

18

PROGRAMA JUEVES

15:00-17:00

MODERADOR: Miguel de la Hoya Mantecón. Laboratorio de Oncología Molecular. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC. MadridPONENCIAS:> Medicina Predictiva: Cáncer de Mama: Susceptibilidad Genética y Estratificación del Riesgo

Miguel de la Hoya Mantecón. Laboratorio de Oncología Molecular. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC. Madrid> Medicina Preventiva: Estudio de los miRNAs en la detección y pronóstico del cáncer de próstata

Xavier Filella Pla. Servicio de Bioquímica y Genética Molecular (CDB), Hospital Clínic. Barcelona> Medicina Poblacional: Utilidad de los biorepositorios en la medicina genómica

Berta Almoguera Castillo. Servicio de Genética, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid> Medicina Participativa: La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ante el reto de la Medicina de las 5P. Qué

esperan de los Profesionales del Laboratorio ClínicoJulio Cuesta Domínguez. Presidente Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Madrid

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029511

SALA SANTA CRUZSIMPOSIO 10ITINERARIO 5: PATOLOGÍA DIGESTIVADolor abdominal: Enfermedad Inflamatoria Intestinal y trastornos relacionados con el gluten

MODERADOR: José Antonio Garrote Adrados. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, ValladolidPONENCIAS:> Anemia en la Enfermedad Celiaca y otros síndromes malabsortivos

Miguel Montoro Huguet. Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge, Huesca> Enfermedad Inflamatoria Intestinal: nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas

Federico Argüelles Arias. UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla> Marcadores biológicos de diagnóstico y monitorización terapéutica de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y de

la Enfermedad CeliacaEmilio José Laserna Mendieta. Servicio de Digestivo. Hospital General de Tomelloso, Ciudad Real

COMUNICACIÓN ORAL: COD 344. ESTUDIO DE LOS ANTICUERPOS ASOCIADOS A ENFERMEDAD CELIACA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOSM. Pierna Álvarez, L. Correa Martínez, E. Aparicio Nieto, F. Espejo López, B. Sacristán Enciso, M. Esparrago Rodilla.Hospital de Mérida, MéridaSe ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029512

SALA GIRALDA III-IV-VSIMPOSIO 11ITINERARIO 6: FERTILIDADControversias en Reproducción Asistida

MODERADORA: María José Moyano Gallego. Hospital Reina Sofía, CórdobaPONENCIAS:> Situación de la reproducción Asistida en España

Luis Martínez Navarro. Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad / Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> Utilidad de la AMH como marcador de reserva ovárica

Iratxe López Pelayo. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz> Controversias en protocolos de estimulación de la ovulación y ciclos de sustitución en FIV

Bárbara Romero Guadix. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> La difícil elección de la política de transferencia embrionaria

Ana Clavero Gilabert. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, GranadaSe ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029513

SALA GIRALDA ISIMPOSIO 9ITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALMedicina 5P

19

17:00-18:30

WORKSHOPS

SALA GIRALDA IWORKSHOP EUROFINS MEGALABITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALNuevas aplicaciones de ADN libre circulante

PONENTES:Esther Corbacho Fernández. Eurofins MegalabMarta Donas Cañuelo. Eurofins Megalab

SALA GIRALDA III-IV-VWORKSHOP THERMO FISHER SCIENTIFICActualización en mecanismos patogénicos y diagnóstico de la patología tiroidea autoinmune

MODERADOR: Jordi Bertran Ribalaygua. Product Manager. Thermofisher Scientific. División In Vitro DiagnosticsPONENCIAS:> Autoinmunidad Tiroidea: Mecanismos patogénicos comunes y distintivos en tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves

Ricardo Pujol Borrell. Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Vall d'Hebron. Catedrático de Inmunología, UAB, Barcelona> Diagnóstico de confirmación del hipertiroidismo de etiología autoinmune en el Laboratorio. Usos del r-TSH en el

Laboratorio. Estudio comparativo reciente del Servicio de Análisis ClínicosJosé María López Ortega. Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. Servicio de Laboratorio Autoimunidad y Alergias. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia

> Discusión e Interpretación de algunos  Perfiles Tiroideos AtípicosRicardo Pujol Borrell. Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Vall d'Hebron. Catedrático de Inmunología, UAB, BarcelonaJosé María López Ortega. Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. Servicio de Laboratorio Autoimunidad y Alergias. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia

SALA SANTA CRUZWORKSHOP WERFENITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDADBIWER: Business Intelligence aplicado al laboratorio de Análisis Clínicos

MODERADOR: Raúl Rubio Alonso. Business Unit Manager LIS. Werfen en IberiaPONENCIAS:> Inteligencia y Análisis, del BI al BA

David Ruiz de Uceta. Socio fundador Smartup. Universidad de Deusto, San Sebastián> BIWER

Javier Rodríguez Álvarez. Market Dev. Manager. Werfen en Iberia> BIWER en el laboratorio de Análisis Clínicos

Fernando Moreno Flores. Hospital Germans Trias i Pujol Laboratori Clínic (LCMN), Barcelona> Futuro del BA

Raúl Rubio Alonso. Business Unit Manager LIS. Werfen en Iberia

18:30-19:30

MODERADORA: Concepción Alonso Cerezo. Hospital Universitario de La Princesa, MadridPONENTE:Arcadi Gual Sala. Departament de Biomedicina, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Director de SEAFORMEC

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029514

PROGRAMA JUEVES

SALA GIRALDA ICONFERENCIA RECERTIFICACIÓN

20

PROGRAMA JUEVES

SALA SANTA CRUZJUEGO DE ROLES 2ITINERARIO 5: PATOLOGÍA DIGESTIVANecesidades y expectativas del paciente con patología digestiva crónica. Importancia médica, social y económica

INTRODUCTOR AL JUEGO: José Antonio Garrote Adrados. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid> Rol de paciente

Roberto Saldaña. Director gerente de la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa de España, Madrid

> Rol de especialista Atención PrimariaJulita Natividad García Pascual. Centro de Salud Arganda del Rey, Madrid

> Rol de especialista DigestivoMiguel Montoro Huguet. Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge, Huesca

> Rol de Especialista de Análisis ClínicosJosé Antonio Garrote Adrados. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029515

SALA GIRALDA III-IV-VDEBATE ITINERARIO 6: FERTILIDADAspectos legales de las Técnicas de Reproducción asistida en España

MODERADORA: Ana Ruiz Martín. Hospital Regional Universitario de MálagaPARTICIPANTES:> Forget it!

Ana Clavero Gilabert. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> Yes, of course!

Luis Martínez Navarro. Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad. Servicio de Ginecología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029516

19:30-20:30

ASAMBLEAS SOCIEDADES

SALA SANTA CRUZASAMBLEA AEFA

SALA GIRALDA III-IV-VASAMBLEA AEBM-ML

21

PROGRAMA VIERNES

08:30-10:30

SALA GIRALDA ICURSOITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALCurso de Laboratorio Clínico sobre Medicina Personalizada

MODERADORA: Sonia Rodríguez Nóvoa. Coordinadora del Servicio de Genética-INGEMM, Hospital Universitario la Paz, MadridPONENCIAS:> Epigenética del cáncer. Aplicación traslacional en cáncer de pulmón

Rocío Rosas Alonso. Unidad de Investigación en Epigenética. F.E.A. Bioquímica Clínica. Hospital Universitario la Paz, Madrid> Diagnóstico genético de las enfermedades metabólicas: aplicación práctica en el laboratorio de diagnóstico molecular

Carmen Rodríguez Jiménez. Responsable de investigación traslacional en enfermedades metabólicas, Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario la Paz, Madrid

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029517

SALA SANTA CRUZCURSO ITINERARIO 3: SEPSISLaboratorio y Sepsis

MODERADOR: Luis Francisco Sáenz Mateos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, MurciaPONENCIAS:> Aportaciones bioquímicas al diagnóstico y manejo del paciente con sepsis

Luis García de Guadiana Romualdo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena> Avances en el diagnóstico microbiológico de la sepsis; uso de la espectrometría de masas (maldi-tof)

Fernando Cobo Martínez. Unidad de Gestión Clínica de Microbiología y Parasitología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029518

SALA GIRALDA III-IV-VTaller de casos clínicos

MODERADORA: María Elena Redín Sarasola. Hospital Universitario de Donostia, DonostiaPONENCIAS:> Gema María Varo Sánchez. Área Sanitaria Norte de Huelva. Hospital de Riotinto, Huelva> Natalia González Pereira. R-4 Bioquímica Clínica Hospital Clínico San Carlos, Madrid> Beñat de Alba Iriarte. R-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario, Donostia> Olga María Diz Mellado. R-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz

22

PROGRAMA VIERNES

10:30-12:00

WORKSHOPS

SALA GIRALDA IWORKSHOP INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICAMedicina de precisión, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínicoITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL

MODERADORA: María García Hoyos. Responsable de Genética Médica de ImegenPONENCIAS:> Medicina Personalizada de Precisión y Trombosis venosa profunda

Juan López Siles. Director de la delegación de Málaga. Instituto de Medicina Genómica, (Imegen)> Retos en la implementación de programas de Medicina de Precisión

Guadalupe Ruiz Martín. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Hospital de Medina del Campo y Hospital Clínico Universitario de Valladolid

> 5SPM, un modelo de Medicina Personalizada de Precisión en la Práctica ClínicaMaría Isidoro García. Genética Molecular y Farmacogenética. Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Salamanca

SALA SANTA CRUZWORKSHOP SIEMENS HEALTHINEERSITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDADMinería de datos en el Laboratorio Clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiología

MODERADOR: Félix Gascón Luna. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, CórdobaPONENCIAS:> Sistema de información de laboratorio en un ámbito provincial, integración de datos

Félix Gascón Luna. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba> Indicadores para análisis epidemiológico, potencial de la minería de datos

Fernando Rodríguez Cantalejo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba> Indicadores para la gestión de consumos, de la teoría a la práctica

Cinta Montilla López. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla

SALA GIRALDA III-IV-VWORKSHOP WERFENA la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores

MODERADORA: Concepción González Rodríguez. Bioquímica Clínica y responsable del Laboratorio de Autoinmunidad. Hospital Universitario Virgen Macarena, SevillaPONENCIAS:> ¿Diagnóstico con algoritmos clásicos en la era de las nuevas plataformas de diagnóstico autoinmune?

Juan Irure Ventura. Facultativo Especialista de Inmunología. Servicio de Inmunología.Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

> Aptiva: revolución metodológica y nuevos marcadoresSilvia Casas Fontdevila. Clinical Science Manager. Inova Diagnostics

> Calprotectina circulante en las enfermedades autoinmunes reumáticasLaura Martínez Prat. Scientist, Research and Development. Inova Diagnostics

23

12:00-13:00

SALA GIRALDA IDEBATEITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONALOrganización de las Unidades de Diagnóstico Molecular en el Laboratorio Clínico

MODERADOR: Juan Miguel Guerrero Montávez. Jefe de Servicio de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

DEBATIENTES:> Gestión del laboratorio de Biología Molecular desde la visión de Anatomía Patológica

Herminia Romero Ramos. Subdirectora Médica del Área de Apoyo al Diagnóstico y Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla

> Gestión del laboratorio de Biología Molecular desde la visión de Genética y la GenómicaAna Patiño García. Directora de la Unidad de Genética Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029519

SALA GIRALDA III-IV-VPOSTER DISCUSIÓN

Procalcitonina y comparación de métodosMODERADOR: Daniel Pineda Tenor. Hospital de Antequera, Antequera, MálagaNARRADORA: Natalia Jiménez Collados. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real> 125. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA> 737. DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA (PCT) EN SUERO Y SANGRE TOTAL POR DOS ANALIZADORES > 756. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA EN DOS ANALIZADORES DE DIFERENTES

CASAS COMERCIALES> 770. ESTUDIO DE CONCORDANCIA DE DOS MÉTODOS DE MEDIDA DE PROCALCITONINA

¿Estamos ante una pandemia de Hipovitaminosis D en un país como España?MODERADOR: Enrique Rodriguez Borja. Hospital Clínico Universitario de Valencia, ValenciaNARRADORA: Marta Fabre Estremera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza> 510. ESTUDIO ESTADÍSTICO DE VITAMINA D EN NUESTRA ÁREA DE SALUD> 572. VITAMINA D, ¿SON NECESARIOS NUEVOS VALORES DE REFERENCIA? ESTIMACIÓN DEL INTERVALO DE REFERENCIA

EN ADULTOS POR MÉTODOS INDIRECTOS> 603. ANÁLISIS DEL GRADO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D> 607. ESTUDIO DE VITAMINA D EN POBLACIÓN DEL INTERIOR DE ALICANTE> 615. NIVELES DE VITAMINA D EN UN ÁREA SANITARIA DEL SUR DE ESPAÑA

PROGRAMA VIERNES

24

PROGRAMA VIERNES

12:00 - 14:00

SALA SANTA CRUZSIMPOSIO 12ITINERARIO 5: PATOLOGÍA DIGESTIVADiarrea. Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad

MODERADOR: Jerónimo Jaqueti Aroca. Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, MadridPONENCIAS:> Diagnóstico de la de la diarrea: etiología infecciosa, ¿o no?…

Jerónimo Jaqueti Aroca. Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid> Microbiota intestinal: un órgano más

Francisco Guarner Aguilar. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona> Trasplante de microbiota fecal

Rosa del Campo Moreno. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

COMUNICACIÓN ORAL:COD 247. IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES VOLÁTILES DE INFECCIÓN POR GIARDIA SP EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIARREA PERSISTENTEE. Lepe Balsalobre1, R. Rubio Sánchez1, M.D.M Viloria Peñas1, C. Úbeda2, A. Moro Ortiz1

1Hospital Universitario de Valme, Sevilla, 2Universiada de Sevilla, Sevilla

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029520

13:00- 14:00

Director: José Vicente García Lario. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Cecilio, Granada

Se ha presentado solicitud de acreditación a la Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía con número de expediente X19029521

SALA GIRALDA III-IV-VJUEGO DE ROLESITINERARIO 3: SEPSISHay que poner en marcha el código sepsis

INTRODUCTOR AL JUEGO: Luis Francisco Sáenz Mateos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, Murcia> Rol de Consejería

Mercedes Carrasco González. Subdirectora Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid> Rol de Laboratorio

Luis García de Guadiana Romualdo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena> Rol de Fac Urgencias

María Jesús Domínguez García. Coordinadora de Urgencias del Hospital de Fuenlabrada, Madrid

14:00- 15:00

SALA GIRALDA ICLAUSURA

SALA GIRALDA IGAMIFICACIÓNITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDADReflexiones sobre Calidad y Gestión de la automatización?

25

ITINERARIOS

ITINERARIO 1. LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL (1- MED 5P)

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE15:00-16:30 WORKSHOP FUJIREBIO (Sala Santa Cruz) Experiencia en la implantación de biomarcadores en LCR para la enfermedad de Alzheimer en los laboratorios clínicos españoles. Casos prácticos19:00-20:00 CONFERENCIA INAUGURAL (Sala Giralda I) Biomarcadores de respuesta en inmunoterapia en cáncer

JUEVES 24 DE OCTUBRE10:30-12:30 SIMPOSIO 6 (Sala Giralda I) La biología molecular y la medicina personalizada12:30-14:00 WORKSHOP ABBOTT LABORATORIES – BIOCROSS (Sala Giralda I) e4Risk®: un nuevo método, no genético, para la evaluación del riesgo de amiloidosis cerebral debido a la enfermedad de Alzheimer

17:00-18:30 WORKSHOP EUROFINS MEGALAB (Sala Giralda I) Nuevas aplicaciones de ADN libre circulante

VIERNES 25 DE OCTUBRE08:00-10:30 CURSO (Sala Giralda I) Curso de Laboratorio Clínico sobre Medicina Personalizada10:30-12:00 WORKSHOP INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICA (Sala Giralda I) Medicina de precisión, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínico12:00-13:00 DEBATE (Sala Giralda I) Organización de las Unidades de Diagnóstico Molecular en el Laboratorio Clínico

ITINERARIO 2. LABORATORIO DE URGENCIAS

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE16:30-18:30 SIMPOSIO 1 (Sala Giralda I) El laboratorio como pieza clave en el manejo del paciente urgente

JUEVES 24 DE OCTUBRE08:30-10:30 SIMPOSIO 4 (Sala Giralda I) Aportación del laboratorio de hematimetría de urgencias

ITINERARIO 3. SEPSIS

JUEVES 24 DE OCTUBRE10:30-12:30 SIMPOSIO 8 (Sala Giralda III-IV-V) Enfoques innovadores en la gestión de la sepsis12:30-14:00 WORKSHOP BECKMAN COULTER (Sala Giralda III-IV-V) Unidos en la lucha contra la sepsis

VIERNES 25 DE OCTUBRE08:30-10:30 CURSO (Sala Santa Cruz) Laboratorio y sepsis13:00-14:00 JUEGO DE ROLES (Sala III-IV-V) Hay que poner en marcha el código sepsis

15:00-17:00 SIMPOSIO 9 (Sala Giralda I) Medicina 5P

26

ITINERARIOS

ITINERARIO 4. GESTIÓN Y CALIDAD

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE15:00-16:30 WORKSHOP BECKMAN COULTER (Sala Giralda I) Creando los laboratorios del futuro

JUEVES 24 DE OCTUBRE08:30-10:30 SIMPOSIO 5 (Sala Santa Cruz) Laboratorio core: Gestión y Calidad17:00-18:30 WORKSHOP WERFEN (Sala Santa Cruz) Biwer: Business Intelligence aplicado al laboratorio de Análisis Clínicos

VIERNES 25 DE OCTUBRE10:30-12:00 WORKSHOP SIEMENS HEALTHINEERS (Sala Santa Cruz) Minería de datos en el laboratorio clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiología13:00-14:00 GAMIFICACIÓN (Sala Giralda I)

ITINERARIO 5. PATOLOGÍA DIGESTIVA

JUEVES 24 DE OCTUBRE10:30-12:30 SIMPOSIO 7 (Sala Santa Cruz) Dispepsia: ¿Trastorno gastrointestinal funcional u orgánico?15:00-17:00 SIMPOSIO 10 (Sala Santa Cruz) Dolor abdominal: enfermedad inflamatoria intestinal y trastornos relacionados con el gluten18:00-19:30 JUEGO DE ROLES 2 (Sala Santa Cruz) Necesidades y expectativas del paciente con patología digestiva crónica. Importancia médica, social y económica

VIERNES 25 DE OCTUBRE12:00-14:00 SIMPOSIO 12 (Sala Santa Cruz) Diarrea. Microbiota intestinal en la salud y en la enfermedad

ITINERARIO  6. FERTILIDAD

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE16:30-18:00 SIMPOSIO 3 (Sala Giralda III-IV-V) Reproducción humana en el siglo XXI

JUEVES 24 DE OCTUBRE08:30-10:30 CURSO (Sala Giralda III-IV-V) Avances en Reproducción Asistida15:00-17:00 SIMPOSIO 11 (Sala Giralda III-IV-V) Controversias en Reproducción Asistida18:30-19:30 DEBATE (Sala Giralda III-IV-V) Aspectos legales de las Técnicas de Reproducción asistida en España

ITINERARIO 7. TUTORES/RESIDENTES Y FORMACION

MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE13:00-14:00 XII REUNIÓN DE RESIDENTES (Sala Santa Cruz)14:00-15:00 IX REUNIÓN DE TUTORES (Sala Santa Cruz)

Reflexiones sobre Calidad y Gestión de la automatización

27

WORKSHOPS: RESÚMENES

MIÉRCOLES 23

15:00-16:30

WORKSHOP BECKMAN COULTERCreando los laboratorios del futuroSALA GIRALDA I

Desafíos comunes de los laboratorios médicos son optimizar los procesos y flujos de trabajo, garantizar los tiempos de respuesta analítica acordados con los servicios peticionarios, introducir nuevas áreas de especialización en el laboratorio, así como controlar los recursos y los costes operativos. El sistema DxA 5000, con una tecnología de automatización de última generación, aporta un innovador sistema de detección integral de la calidad preanalítica de las muestras, un control total del proceso del laboratorio y una gestión inteligente de las analíticas que se reciben por vía normal, preferente y urgente, lo que permite mejorar la eficiencia del laboratorio, minimizar los errores y reducir los tiempos de repuesta en el ámbito global. En el workshop Creando los Laboratorios del Futuro se presentarán, por parte de los responsables de laboratorio, las experiencias con la solución de automatización DxA 5000 en dos hospitales europeos.

A partir de las presentaciones se podrá debatir con los ponentes sobre el papel de la innovación tecnológica aportada por las empresas en colaboración con los profesionales de los laboratorios, así como en la generación de nuevos modelos organizativos en los laboratorios. Los nuevos desarrollos tecnológicos, que han permitido aplicar inteligencia a la gestión de las muestras en el proceso analítico, han facilitado que los profesionales puedan implementar en el laboratorio unos modelos organizativos más eficientes con una mejor gestión del personal. Objetivos compartidos por muchos laboratorios, como integrar la rutina y la urgencia incluso en momentos de gran carga de trabajo sin comprometer el tiempo de respuesta, son a partir de ahora posibles gracias a la innovación tecnológica.

Con la creciente demanda de medicina basada en datos, existe la necesidad de incrementar la eficiencia en un sistema de atención sanitaria consciente de los costes. La innovación aplicada a las tecnologías de la información tiene un impacto cada vez más importante en el laboratorio permitiendo mejorar la gestión de la demanda analítica, de la calidad analítica con explotación de los resultados de pacientes (media móvil simple, media móvil exponencial, etc.), así como visualizar en tiempo real la gestión de las cargas de trabajo, de los tiempos de respuesta, de los resultados críticos, etc., mediante módulos de cuadro de mandos. La automatización y la tecnología de la información abren la puerta para un desempeño multidisciplinar entre los profesionales del laboratorio y contribuyen a una atención al paciente de mayor calidad, mediante una información diagnóstica precisa que mejora el tratamiento de los pacientes.

28

WORKSHOPS: RESÚMENES

15:00-16:30

WORKSHOP FUJIREBIOExperiencia en la implantación de Biomarcadores en LCR para la enfermedad de Alzheimer en los laboratorios clínicos españolesSALA SANTA CRUZ

Actualmente la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Es uno de los procesos que existen más inhabilitantes para las personas y para sus condiciones de salud a nivel global y su incidencia está creciendo rápidamente, debido al incremento en la esperanza de vida de las personas.

Los criterios de diagnóstico actuales, revisados recientemente, recomiendan que para aumentar la certeza de que detrás del síndrome clínico de la enfermedad hay un proceso patológico asociado a la enfermedad de Alzheimer, hay que buscar biomarcadores propios de la enfermedad (beta amiloide 1-42, beta amiloide 1-40, tau total y tau fosforilado). Los marcadores diagnósticos para EA tienen que ser cuantificables, fiables y tienen que reflejar los principales procesos patológicos subyacentes asociados a esta enfermedad.

Para poder unificar los resultados, es necesario trabajar con un protocolo preanalítico consensuado, con el objetivo de minimizar los factores preanalíticos (recogida y almacenamiento de LCR) que pueden tener un efecto de sesgo en la cuantificación de los biomarcadores.

Hasta hace poco tiempo, estos biomarcadores se cuantificaban mediante métodos ELISA, manuales o semiautomatizados, pero actualmente existen métodos que utilizan la tecnología de quimioluminiscencia, totalmente automatizados, para poder cuantificar los biomarcadores en LCR y determinar si el paciente presenta o no el perfil bioquímico propio de la enfermedad.

La implantación del análisis de estos biomarcadores en los laboratorios clínicos españoles está creciendo mucho en los últimos tiempos después de su inclusión en los criterios clínicos de diagnóstico. Por ello los objetivos de este workshop son, por una parte, presentar casos prácticos de laboratorios que los han implantado, bien sea cambiando de una tecnología manual a una de totalmente automatizada, bien sin tener ninguna experiencia anterior y, por otra, orientar sobre cómo usar la información que nos proporcionan los biomarcadores aislados y la ratio beta amiloide 1-42 / beta amiloide 1-40, como ayuda al diagnóstico temprano y diferencial de la enfermedad de Alzheimer.

15:00-16:30

WORKSHOP LABORATORIOS RUBIÓEl perfil lipoproteico en el manejo del paciente dislipémicoSALA GIRALDA III-IV-V

29

JUEVES 24

12:30-14:00

WORKSHOP ABBOTT LABORATORIES - BIOCROSSe4Risk®: un nuevo método, no genético, para la evaluación del riesgo de amiloidosis cerebral debido a la enfermedad de AlzheimerSALA GIRALDA I

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al 3-7% de la población y que se caracteriza por la pérdida de memoria y un deterioro cognitivo irreversible. Es la forma de demencia más prevalente, representando un 70% de todos los casos; se prevé que generará un gasto superior a 250MM€ en Europa en 2030. Por tanto, existe una necesidad urgente no solo de tratamientos eficaces, sino también de métodos de diagnóstico certeros que puedan detectar la enfermedad incluso en sus etapas asintomáticas.

Durante los últimos años, se han hecho avances significativos en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer analizando biomarcadores, como el péptido beta-amiloide o la proteína Tau, en el líquido cefalorraquídeo o a través de técnicas de neuroimagen. Sin embargo, estas técnicas son invasivas y costosas, lo que dificulta su implementación en la práctica clínica, y la comunidad Médica demanda el desarrollo de tests en sangre que sean más sencillos y que se puedan implementar fácilmente en los hospitales y laboratorios clínicos. Durante este simposio, neurólogos, bioquímicos clínicos y científicos especialistas expondrán el panorama actual del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y cómo se maneja en la práctica clínica, con particular atención a los biomarcadores diagnósticos o de riesgo disponibles en la actualidad y de su grado de implementación en el laboratorio clínico.

El workshop moderado por el Dr. Ignacio Arribas (Jefe del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal, Madrid):

En primer lugar, el Dr. Antonio de Olmo (Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Dr. Peset, Valencia) expondrá cuál es el estado actual del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, haciendo especial énfasis en los procedimientos diagnósticos disponibles (especialmente, las técnicas de imagen).

A continuación, el Dr. Agustín Ruíz (Director de Investigación de la Fundación ACE, Barcelona) hablará sobre la Genética de la enfermedad de Alzheimer y sus implicaciones clínicas, repasando los genes responsables de la enfermedad de Alzheimer de aparición temprana y otros factores genéticos que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad en edades más avanzadas.

La Dra. Miriam Menacho (Facultativa Especialista de Área del Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal) expondrá los marcadores existentes en relación con la enfermedad de Alzheimer, así como beneficios de la automatización en equipos de Abbott diagnostics de algunos de estos tests y qué cualidades facilitan la implementación de un test diagnóstico dentro de la rutina clínica de un hospital.

Finalmente, el Dr. Sergio Veiga (director de I+D de Biocross.) presentará un nuevo método de bioquímica clínica que Biocross ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y CIBERNED, para la evaluación del riesgo de la enfermedad de Alzheimer a través de la detección en muestras de plasma de la apolipoproteína E4 (apoE4), el principal factor de riesgo genético de la enfermedad de Alzheimer y el segundo factor de riesgo más importante después de la edad.

WORKSHOPS: RESÚMENES

30

WORKSHOPS: RESÚMENES

12:30-14:00

WORKSHOP BECKMAN COULTERUnidos en la lucha contra la SepsisSALA GIRALDA III-IV-V

La sepsis es un problema global de salud pública. En el mundo se producen al año 26 millones de casos, aumentando un 1,5% anual. Tiene una prevalencia del 6% en los pacientes hospitalizados. Es además una de las patologías con los costes más elevados para las organizaciones de salud, en USA su coste es superior a $24 mil millones/año.

La sepsis se define como una disfunción de órganos potencialmente mortal, causada por una respuesta disregulada del huésped a una infección, con una elevada mortalidad y morbilidad que van asociadas a la edad, sexo y grado de la disfunción orgánica.

La mayoría de pacientes diagnosticados de sepsis proceden del servicio de urgencias del hospital y su diagnóstico continúa siendo un desafío. No hay signos o síntomas guía como en otras patologías graves y la clínica es a menudo confusa, lo cual está agravado por el hecho de que muchos de estos pacientes presentan comorbilidades. Las pruebas de laboratorio tampoco son definitivas para el diagnóstico. El hemocultivo es, en muchos casos, negativo al no existir bacteriemia, al margen del tiempo que esta prueba tarda en ofrecer resultados.

En definitiva, el diagnóstico de este síndrome se demora debido a la dificultad de la valoración de los datos clínicos y del laboratorio, para poder sospechar la presencia de la infección que activará los mecanismos desencadenantes del proceso.

La sepsis es una patología tiempo dependiente, la instauración de tratamiento de manera precoz y adecuada mejora significativamente la tasa de mortalidad, es por esta razón que un diagnóstico rápido es esencial.

La respuesta inmune innata es la primera en activarse frente a la infección y tiene un protagonismo relevante en la respuesta inmune disregulada responsable de la sepsis. Parte importante del sistema inmunitario innato son los macrófagos y monocitos, y en la sepsis estas células experimentan cambios morfológicos, de tamaño y fenotípicos, lo cual se traduce en una gran heterogeneidad de tamaños de dichas células, que además se produce en los estadios más tempranos del proceso.

La tecnología que los analizadores de Beckman Coulter utilizan para el reconocimiento y clasificación de las diferentes subpoblaciones leucocitarias, es capaz de evaluar la heterogeneidad del tamaño de los monocitos y traducirlo en una magnitud: el MDW (acrónimo del nombre inglés del parámetro Ancho de Distribución de los Monocitos).

El MDW se ha revelado como un excelente indicador precoz de sepsis, así lo indican los ensayos clínicos realizados o que se están desarrollando, lo cual indica que dicha magnitud será una útil herramienta para ayudar al clínico a tomar decisiones de manera rápida que redundarán en un mejor manejo de esta grave patología. *

Estos temas se abordarán en el wokshop de Beckman Coulter “Unidos contra la sepsis” donde hablaremos y debatiremos sobre la fisiopatología y el diagnóstico, las necesidades del clínico de urgencias para el manejo de esta patología, la sepsis desde la UCI, aportación y utilidades del MDW.

* Elliott D. Crouser, MD; Joseph E. Parrillo, MD; Christopher W. Seymour, MD; Derek C. Angus, MD, MPH; Keri Bicking, PharmD; Vincent G. Esguerra, MD; Octavia M. Peck-Palmer, PhD; Robert T. Magari, PhD; Mark W. Julian, MS; Jennifer M. Kleven, MD; Paarth J. Raj, DO; Gabrielle Procopio, PharmD; Diana Careaga, BS; Liliana Tejidor, PhD “Monocyte Distribution Width: A novel Indicator of Sepsis-2 and Sepsis-3 in High-Risk Emergency Department Patients.” Critical care medicine. 2019; 47(8):1018-1025

Bibliografía:Sepsis Alliance. “Critical Fact Sheet.” Sepsis.org. Accessed 15 Jan. 2018.Vidant Beaufort Hospital “The Third-leading Cause of Death: Sepsis” www.thewashingtondailynews.com/2017/07/08/the-third-leading-cause-of-death-sepsis/, 8 Jul 2017. Accessed 19 Mar. 2018.Kumar G, Kumar N, Taneja A et al. "Nationwide Trends of Severe Sepsis in the Twenty First Century (2000–2007)." Chest, vol. 16. 2011, pp. 1223–31. doi: 10.1378/chest.11-0352.Hall MJ, Williams SJ, DeFrances CJ, Golosinsky A. "Inpatient Care for Septicemia or Sepsis: A Challenge for Patients and Hospitals." ww.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db62.pdf, June 2011. Accessed 2 May 2018.Jones SL et al. “Reductions in Sepsis Mortality and Costs After Design and Implementation of a Nurse-based Early Recognition and Response Program.” Jt Comm J Qual Patient Saf, vol. 41, no. 11. 2015, pp. 483–91.Judd WR, Stephens DM, Kennedy DA. “Clinical and Economic Impact of a Quality Improvement Initiative to Enhance Early Recognition and Treatment of Sepsis.” Ann Pharmacol, vol. 48, no. 10. 2014, pp. 1269–75.Elliott D. Crouser, MD; Joseph E. Parrillo, MD; Christopher W. Seymour, MD; Derek C. Angus, MD, MPH; Keri Bicking, PharmD; Vincent G. Esguerra, MD; Octavia M. Peck-Palmer, PhD; Robert T. Magari, PhD; Mark W. Julian, MS; Jennifer M. Kleven, MD; Paarth J. Raj, DO; Gabrielle Procopio, PharmD; Diana Careaga, BS; Liliana Tejidor, PhD “Monocyte Distribution Width: A novel Indicator of Sepsis-2 and Sepsis-3 in High-Risk Emergency Department Patients.” Critical care medicine. 2019; 47(8):1018-1025

31

12:30-14:00

WORKSHOP ROCHE DIAGNOSTICSEl impacto de la diabetes en la salud pública está aumentando: es importante actuarSALA SANTA CRUZ

El clínico y el laboratorio además de sus funciones de seguimiento de la diabetes mellitus tipo II (DMII) empiezan a jugar un rol muy importante en la detección y gestión de la prediabetes. Los pacientes identificados como de alto riesgo de desarrollar una DMII pueden ser seguidos con nuevos procesos sanitarios sin coste adicional para el sistema sanitario con el fin de retrasar y/o evitar el debut diabético. Tal como ha descrito Tuomiliehto J,”… la mitad de los casos de diabetes se puede evitar “(Tuomiliethto J, Lindström J, Eriksson).

La prevalencia de la DMII en España es el 13,8% según indica el estudio “The diabetes study”. Se prevé que para 2035 aumente hasta el 22%. El 8,2% del presupuesto sanitario total se destina a la DMII. Según el estudio SECCAID (2013) los costes directos de la diabetes ascienden a 5.809 millones de euros anuales en España, de los cuales 2.143 millones son debidos a las complicaciones asociadas a la enfermedad. El retraso en su detección implica que cuando se diagnostica la diabetes el 50% de los pacientes ya presenta alguna complicación. Por otra parte, un porcentaje elevado de población adulta se encuentra en riesgo de padecer diabetes por presentar alguno de los denominados estados de “prediabetes”. Según datos internacionales el 90% de los casos de prediabéticos no están diagnosticados.

De acuerdo con ADA 2017, la HbA1c es un parámetro que refleja el nivel promedio de la glucosa en sangre los últimos 2-3 meses. Desde 2009, Expert Committee y ADA defienden HbA1c como un parámetro de seguimiento y diagnóstico de DMII. En 2017 dan un paso más publicando que la HbA1c estratifica el riesgo de desarrollar diabetes, en concreto en pacientes con valores de HbA1c entre 5,7 y 6,4% y reiterándolo en 2019 (ADA, 2017/19).

El papel del HbA1c en el diagnóstico de DMII toma cada vez más relevancia. La IFCC acepta un nuevo “gold standard” y una nueva armonización. Defiende un método específico, preciso, estandarizado, rápido, robusto (sin interferencias) para el diagnóstico, cada vez más exigente en conceptos de calidad. Los métodos usados para el diagnóstico tienen que estar aprobados por el FDA y responder a criterios de calidad 6 Sigma.

Frente a los múltiples retos en torno al manejo integral del paciente con diabetes, el objetivo de Roche es contribuir a la mejora de la gestión del paciente mediante la introducción de nuevos algoritmos y realización de pruebas diagnósticas como HbA1c, la glucosa y otras determinaciones, para garantizar el uso eficiente de los recursos y la mejora de los resultados en salud.

Esta sesión abordará el valor médico de HbA1c y los procesos asistenciales para la estratificación de los estadios iniciales de la DMII, con un ejemplo en un área sanitaria y los resultados en salud para los pacientes.

WORKSHOPS: RESÚMENES

32

WORKSHOPS: RESÚMENES

17:00-18:30

WORKSHOP EUROFINS MEGALABNuevas aplicaciones de ADN libre circulanteSALA GIRALDA I

El ADN libre y circulante (cfDNA) es el biomarcador no invasivo con más implicación en la práctica clínica en los últimos años. Su extensión en diversos campos de la Medicina está permitiendo reducir el número de pruebas invasivas así como un diagnóstico precoz con una alta fiablidad.

Uno de los campos en los que la aplicación de cfDNA se ha desarrollado con más éxito es en el área del Diagnóstico Prenatal. El ADN libre de origen fetal (cffDNA) comienza a detectarse en plasma materno desde 4 a 5 semanas de gestación, representa en torno al 20% del cfDNA total y se elimina rápidamente de la circulación materna después del parto. Por ello, su uso como biomarcador específico en la gestación desde etapas muy tempranas, presenta una alta fiabilidad y precisión.

Este hecho ha permitido convertir el Test Prenatal No Invasivo (NIPT) en una de las herramientas de screening más fiable en la práctica clínica para estudiar desde las aneuploidías fetales más comunes hasta microdeleciones específicas.

Las aplicaciones clínicas del cffDNA en el campo del Diagnóstico Prenatal No Invasivo (DPNI) además son: la determinación del sexo fetal y determinación del factor RhD en gestantes Rh negativas y el estudio de mutaciones asociadas a displasias óseas, fibrosis quística y beta-talasemia. El resto de enfermedades hereditarias se abordarán mediante DPNI en un futuro a corto plazo.

Desde las primeras etapas del descubrimiento del cfDNA se conoce su existencia en altas concentraciones en la sangre de pacientes con cáncer. El cfDNA tumoral (ctDNA) representa solo una pequeña fracción, ‹1% aproximadamente, del total de cfDNA y deriva de tumores primarios, células tumorales circulantes (CTC), micrometástasis o metástasis. El creciente interés en el ctDNAse debe a su uso potencial como una biopsia líquida que permitiría desde el diagnóstico precoz no invasivo hasta el pronóstico, la detección de la enfermedad residual mínima y la predicción de la respuesta al tratamiento del cáncer. Además, el ctDNA permite la monitorización longitudinal del cáncer en tiempo real y tiene la capacidad de capturar la heterogeneidad tumoral.

El genotipado en plasma del ctDNA también se emplea en la elección del tratamiento, para la monitorizar de manera dinámica la respuesta a las terapias, brindar detalles adicionales de las posibles causas genéticas de progresión y mecanismos de resistencia.

En la medicina de trasplantes, la detección del rechazo del trasplante, es esencial para la supervivencia a largo plazo de los receptores de trasplantes de órganos. De la misma manera que en los casos anteriores, existe cfDNA derivado del donante (cfDNA) en el plasma de receptores por lo que el posible rechazo de aloinjerto puede correlacionarse con niveles anormalmente altos de dd-cfDNA. Dado que el rechazo está asociado con la apoptosis de ciertas células derivadas del trasplante, la presencia de dd-cfDNA en el plasma del receptor, podría permitir la monitorización de la salud de los órganos trasplantados con el tiempo.

Actualmente, existen varias aplicaciones emergentes del dd-cfDNA en la monitorización de rechazo, infección e inmunosupresión después del trasplante, encontrándose aún en fase de investigación.

33

17:00-18:30

WORKSHOP THERMO FISHER SCIENTIFICActualización en mecanismos patogénicos y diagnóstico de la patología tiroidea autoinmuneSALA GIRALDA III-IV-V

Diagnóstico de confirmación del hipertiroidismo de etiología autoinmune en el Laboratorio. Usos del r-TSH en el Laboratorio. Estudio comparativo reciente del Servicio de Análisis Clínicos.

Como ocurre de forma habitual en Endocrinología, en la función tiroidea existe un entramado de hormonas efectoras y reguladoras, el desequilibrio puede producirse a varios niveles y requiere una valoración hormonal completa pero también inmunológica, dado que se trata de un órgano diana de enfermedades autoinmunes organoespecíficas.

La enfermedad de Graves-Basedow es la causa más frecuente de hipertiroidismo. La autoinmunidad dirigida al tiroides ocasiona una inflamación y una interacción con los elementos de la cadena de regulación que pueden traducirse por hipertiroidismo, pero también por normo e hipotiroidismo, estados por los que puede ir fluctuando la evolución clínica de un mismo paciente. En tiroditis autoinmunes como la de Hashimoto, el hipertiroidismo es menos habitual y suele corresponder a una fase transitoria.

En el caso del Graves Basedow, la producción de anticuerpos frente a los receptores de TSH suele dar lugar a una estimulación que aumenta la producción de hormonas tiroideas e hipertrofia la glándula. En ocasiones, sin embargo, el efecto es bloqueante o inhibitorio, resultando un estado hipotiroideo. El receptor de TSH es un receptor complejo cuya estructura debe tenerse presente a la hora de abordar la patología relacionada con él.

Un aspecto crucial en este tipo de patologías es su repercusión en el desarrollo fetal por el efecto del transporte placentario de los anticuerpos maternos. Dado que, además, la gravidez es un estado que tiende a exacerbar las enfermedades autoinmunes se hace especialmente necesario el control de la patología tiroidea en el embarazo.

La evolución en el diagnóstico de laboratorio del hipertiroidismo y de sus causas autoinmunes ha ido de la mano de las nuevas tecnologías y las sucesivas variaciones en el diseño de ensayos basados en la reacción antígeno-anticuerpo buscando optimizar sensibilidad y especificidad. Todas las técnicas del laboratorio de autoinmunidad tienden a tener particularidades por las que no son estrictamente extrapolables, lo que hace preciso conocer bien sus peculiaridades a la hora de una interpretación correcta, tanto de sus unidades y rangos de normalidad como de su significado y sus posibles falsos positivos y negativos.

En los laboratorios de Hormonas y de Autoinmunidad del Hospital Dr. Peset de Valencia se ha evaluado recientemente la nueva técnica para medir anticuerpos anti-rTSH (EliA ®), comparándola con el método por el que se determina en rutina. Aunque se trata de resultados preliminares, pendientes de su evaluación definitiva y publicación, presentamos algunos datos como ejemplo del abordaje de una patología como la enfermedad de Graves Basedow desde dos metodologías diferentes.

Las enfermedades autoinmunes del tiroides constituyen en su conjunto las enfermedades autoinmunes más frecuentes y su diagnóstico y tratamiento correcto se basa en una comprensión de sus bases fisiopatológicas. A pesar del tiempo transcurrido desde el descubrimiento de su origen autoinmune (1956), seguimos sin conocer bien los factores ambientales que las desencadenan, aunque si sabemos que la predisposición genética, distribuida en más de 20 genes, juega un papel fundamental. Polimorfismos de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad, CTLA4, PTPN22 y del propio receptor de la TSH son los que más contribuyen a dicha predisposición. Las bases de la predisposición genética ligada al TSHR se están empezando a elucidar y serán objeto de esta presentación.

Las dos entidades centrales, tiroiditis con hipotiroidismo y enfermedad de Graves-Basedow comparten una respuesta autoinmune dirigida antígenos tiroideos como la tiroperoxidasa (TPO) y tiroglobulina (TG), pero difieren en la presencia de anticuerpos estimulantes del receptor del TSHR, que son característicos de la enfermedad de Graves. Conviene tener en cuenta que hay un pequeño grado de solapamiento entre ambas entidades y que estos solapamientos son los que a veces dificultan el diagnóstico. Aunque inicialmente la enfermedad de Graves cursa con un bocio difuso y sin tiroiditis, en pocos meses aparecen focos de tiroiditis. Viceversa la tiroiditis puede presentar ocasionalmente episodios de destrucción de tejido hipertiroideo con hipertiroidismo y puede presentar niveles bajos de anticuerpos anti-TSHR. Se sabe además que la enfermedad de Graves sin tratar puede acabar, después de 15-20 años en hipotiroidismo espontáneo.

Los estudios de transcriptómica del tejido tiroidea en la enfermedad de Graves han revelado un perfil de activación de la vía del interferón (habitual en las enfermedades autoinmunes) pero además la coexistencia de mecanismos frenadores-reguladores de la respuesta autoinmune. Datos recientes de nuestro laboratorio han demostrado la expresión de moléculas de PDL1 (un checkpoint regulador negativo) por parte de las células foliculares del tiroides. Esta expresión puede ayudarnos a entender las dos facetas, activadora e inhibidora, que coexisten en la glándula tiroidea autoinmune y también el curso crónico que en general tienen las enfermedades autoinmunes tiroideas. Otros resultados recientes de nuestro grupo analizando la expresión en el timo y en el tiroides del TSHR nos están ayudando a entender por qué se generan anticuerpos contra epitopos del receptor de TSH que inducen su activación en vez de bloquearlos, el efecto más frecuente de los anticuerpos anti-receptor, en general. Este mejor conocimiento de la fisiopatología nos ayuda a interpretar los resultados de hormonas y anticuerpos que, a veces, pueden parecer paradójicos.

WORKSHOPS: RESÚMENES

34

WORKSHOPS: RESÚMENES

17:00-18:30

WORKSHOP WERFENBIWER: Business Intelligence aplicado al laboratorio de Análisis ClínicosSALA SANTA CRUZ

La tendencia en el sector de la salud, y en particular en el diagnóstico clínico es evolucionar de la estadística tradicional al análisis de la información bajo la doctrina del “Bussines Analytics”, que incluye un conjunto de tecnologías y metodologías como la inteligencia de negocio, inteligencia artificial, análisis de procesos, aprendizaje automatizado, así como la reciente inteligencia aumentada.

En los LIS de última generación, la gestión operativa y clínica incluye a todos sus centros de producción y la totalidad de la cartera de servicios. El análisis de esta información es cada vez más complejo, pero gracias a un LIS como Modulab Gold® Multicentro, a día de hoy disponemos de la premisa básica e imprescindible para un análisis de nueva generación, que es poder disponer de toda la información del LIS en un modelo estructurado, bajo un catálogo normalizado y una base de datos de población atendida e identificada con un alto porcentaje de calidad.

Este escenario es el punto de partida para el desarrollo del proyecto BIWER Analytics®, que por su naturaleza tecnológica, permite convivir con el resto de bases de datos adyacentes al laboratorio (historia clínica, hospitalización, farmacia, ...) facilitando al profesional de la salud la explotación y el análisis de datos clínicos, financieros y operacionales, mediante un soporte ágil y consistente para la toma de decisiones. BIWER Analytics® es la plataforma de BI que gestiona las mejoras en el servicio, el cuidado al paciente y reducción de costes.

35

VIERNES 25

10:30-12:00

WORKSHOP INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICAMedicina de precisión, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínicoSALA GIRALDA I

La Medicina Preventiva Personalizada y de Precisión es hoy en día considerada una nueva disciplina. Derivado de los avances en los últimos años, de áreas como la bioinformática o la genética molecular, la incorporación de la información generada por las diferentes “ómicas” a los datos clásicos epidemiológicos, se genera un perfil genético único del individuo.

La estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad concreta viene dada no sólo por las variantes genéticas en genes biomarcadores, sino también por los datos relacionados con el entorno de cada paciente, que pueden influir positiva o negativamente en la aparición y el desarrollo de la misma. La Medicina Preventiva Personalizada y de Precisión permite establecer la predisposición individual, tanto en pacientes como en individuos sanos, de padecer una enfermedad y de su posible evolución, por lo que será posible desarrollar estrategias preventivas personalizadas, actuando con antelación sobre las posibles enfermedades o los efectos secundarios al tratamiento.

En el campo de la prevención primaria, se están desarrollando tests para determinar el riesgo de cada individuo a desarrollar ciertas enfermedades. Un ejemplo de ello, son los perfiles genéticos de susceptibilidad a trombosis venosa profunda. El Dr. López Siles hablará sobre ello y la nueva prueba desarrollada en Imegen, con una visión novedosa de la información, que incluye farmacogenética específica. Además, existen otros ámbitos de aplicación que van a poder beneficiarse de este tipo de medicina del siglo XXI, como son la medicina reproductiva, o enfermedades como la diabetes, la enfermedad coronaria o algunos tipos de cáncer, donde existe una heredabilidad demostrada.

En la prevención secundaria, tienen especial relevancia diferentes áreas con enfermedades de base genética, siendo actualmente las principales el cáncer, las enfermedades raras y la farmacogenética. En cáncer, los avances de estos últimos años son espectaculares. La biopsia líquida y análisis de expresión génica han cambiado la forma de detectar y de tratar una gran mayoría de tumores. Se espera una evolución igual para las enfermedades raras, que afectan a más del 5% de la población y cuyo promedio de tiempo para su correcto diagnóstico está entre 5 y 10 años.

Por último, la farmacogenética y la farmacogenómica van a definir un tratamiento personalizado en función del perfil genético del paciente, y van a suponer una herramienta fundamental para el clínico.

Del reto que supone implementar todos estos procesos desde el laboratorio clínico hasta la consulta del facultativo, nos hablará la Dra. Guadalupe Ruiz Martín, Jefe de Servicio de Análisis Clínicos de los Hospitales de Valladolid. Cómo gestionar los recursos y cómo organizar la actividad, cuál es a día de hoy la oferta real, la identificación de pruebas de validez clínica o la calidad, incluyendo Trazabilidad, Confidencialidad y Protección de datos, son algunos de hitos a definir y analizar.

Por último, la Dra. Isidoro García expondrá su experiencia en el Hospital Universitario de Salamanca, donde lidera el grupo de Farmacogenética y Medicina de Precisión, en el Servicio de Bioquímica Clínica. Con un modelo aplicado a más de 1.500 pacientes procedentes de los Servicios de Cardiología, Dermatología, Digestivo, Neurología, Psiquiatría o Atención Primaria, no sólo ha conseguido resultados excelentes aplicados al paciente, sino también en la producción científica. Su visión del estado actual de la Medicina de Precisión y perspectivas de futuro serán sin duda de gran interés.

WORKSHOPS: RESÚMENES

36

WORKSHOPS: RESÚMENES

10:30-12:00

WORKSHOP SIEMENS HEALTHINEERSMinería de datos en el laboratorio clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiologíaSALA SANTA CRUZ

Los Laboratorios Clínicos son las unidades asistenciales que mayor volumen de datos generan en la historia clínica de un paciente. Pero el objetivo de los profesionales del Laboratorio Clínico no debe ser “generar datos” sino generar información que mejore el proceso asistencial y la salud en general de la población. Para esta tarea, partimos con la ventaja de disponer de una enorme cantidad de datos almacenados en nuestros sistemas de información, los cuales pueden generar información valiosa, evaluados y analizados adecuadamente.

Cuando nos enfrentamos a este reto es habitual que nos preocupen cuestiones como la dificultad de manejar tantos datos y variables, el tiempo que se requiere, la complejidad en entornos multicentro, etc. Para ayudar a solventar estos problemas, disponemos hoy en día de potentes herramientas informáticas para la minería de datos.

Pero, incluso disponiendo de la solución tecnológica, podemos plantearnos que para sacar algo útil de tanto dato, es necesario disponer de profesionales liberados para esta tarea o que se requiere una formación específica, dada la complejidad del tema. Ante estos temores, en este workshop queremos mostrar realidades de minería de datos que están al alcance de cualquier profesional, con interés en esta nueva línea de trabajo, que se abre camino, poco a poco, dentro de los Laboratorios Clínicos.

Veremos cómo se pueden extraer indicadores epidemiológicos del estado de salud de nuestra población, a partir de un sistema de información de laboratorio (SIL) implantado a nivel provincial. Mostraremos cómo se ha configurado e implantado este SIL para aprovechar al máximo la concentración de información, de forma explotable, en un único repositorio común para todos los laboratorios de la provincia, manteniendo peculiaridades y características propias de cada centro. Con este tipo de modelos, pasamos de manejar datos de miles de estudios analíticos a millones de estudios, lo que permite una enorme potencia estadística en los indicadores evaluados.

Los datos epidemiológicos que se pueden extraer de las bases de datos de nuestros SIL, usando indicadores al alcance de todos, genera un notable volumen de información, que debería ser nuestro objetivo frente a la simple edición de datos. Esta información puede ayudar a mejorar, por ejemplo, el conocimiento que tenemos sobre el curso natural de algunas patologías o sobre el impacto de medidas poblacionales de prevención en salud. Pero la minería de datos en los Laboratorios Clínicos no tiene por qué limitarse a la medida de indicadores asistenciales, ni tampoco requiere de implantaciones multicentro por obligación.

Con datos de un solo centro también se pueden utilizar aplicaciones de minería de datos para algo tan habitual en nuestro medio como es la gestión del consumo y el control económico. En este sentido vamos a presentar la experiencia real de un centro en control del gasto, usando el potencial de la minería de datos. Por lo tanto, se trata de un workshop que se aleja de la teoría para mostrar la realidad práctica del uso de software de minería de datos en el entorno de los Laboratorios Clínicos.

37

10:30-12:00

WORKSHOP WERFENA la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadoresSALA GIRALDA III-IV-V

Durante los últimos años, ha habido una gran evolución en la detección de autoanticuerpos por técnicas de inmunoensayo en los laboratorios. Dentro de los distintos tipos de técnicas de inmunoensayo podemos mencionar la inmunofluorescencia indirecta, los métodos de ELISA con sus diferentes variantes, la quimioluminiscencia, con todas sus ventajas a nivel operativo y diagnóstico, y los diversos métodos multi-analito, también con grandes ventajas operativas así como diagnósticas. Inova Diagnostics, compañía dedicada exclusivamente al desarrollo de reactivos y sistemas para diagnóstico de enfermedades autoinmunes, ha sido pionera en lanzar al mercado dichos productos de autoinmunidad durante más de 30 años. En su continuo compromiso y avance en esta línea del diagnóstico in vitro, Inova Diagnostics fue pionera hace unos años del lanzamiento de BIO-FLASH, plataforma de quimioluminiscencia para detección de autoanticuerpos, disponiendo en la actualidad del panel completo para diagnóstico de las principales enfermedades autoinmunes y desarrollando cada año nuevos marcadores. Siguiendo con este compromiso de mantenerse a la vanguardia del diagnóstico de patologías autoinmunes, Inova Diagnostics actualmente está desarrollando Aptiva, plataforma multi-analito con tecnología PMAT, o tecnología multi-analito basada en partículas, abordando el desarrollo de reactivos por perfiles de marcadores asociados a enfermedades autoinmunes. Dichos perfiles de marcadores ayudarán al diagnóstico del grupo de enfermedades autoinmunes del tejido conectivo, como el lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, esclerodermia y los diferentes tipos de miopatías inflamatorias idiopáticas, así como de otras patologías autoinmunes como la enfermedad celiaca, vasculitis, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide y síndrome antifosfolipídico.

Las ventajas de Aptiva constituirán un valor añadido indiscutible para el laboratorio, tanto a nivel de operatividad como de exactitud diagnóstica, lo que sin duda redundará en el beneficio final del paciente pues se podrán obtener diagnósticos precoces y más exactos, pudiéndose implantar los tratamientos más adecuados lo antes posible.

El presente workshop de Autoinmunidad, titulado “A la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores”, versará precisamente sobre esta nueva tecnología, así como sobre nuevos marcadores en el laboratorio de autoinmunidad, por tecnología PMAT o CIA, que nos ayuden a un mejor diagnóstico de los pacientes.

La primera ponencia constituirá una reflexión sobre los algoritmos diagnósticos utilizados en los laboratorios de autoinmunidad en relación al citado avance tecnológico y metodológico que han experimentado las técnicas de inmunoensayo en los últimos años.

La segunda ponencia estará focalizada en la descripción de la tecnología PMAT y todas las ventajas que aportará en la detección de los distintos perfiles de marcadores orientados por enfermedades autoinmunes. Se hará una mención especial a nuevos marcadores serológicos y su contribución completando el actual “gap seronegativo”, concepto que define el hecho de que los actuales marcadores son insuficientes para diagnosticar las enfermedades autoinmunes en todos los pacientes.

La tercera ponencia tratará sobre la calprotectina circulante, importante marcador de inflamación que en los últimos años ha ido ganando importancia en el diagnóstico, pronóstico y monitorización de las enfermedades reumáticas autoinmunes, teniendo un gran potencial de aplicación dentro de la medicina de precisión en el campo de las enfermedades reumáticas.

WORKSHOPS: RESÚMENES

38

LISTADO DE PONENTES

A

> Almoguera Castillo, BertaServicio de Genética, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid

> Álvarez Estévez, MartaServicio de Microbiología. Hospital Universitario San Cecilio, Granada

> Andaluz Ojeda, DavidServicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid

> Argüelles Arias, FedericoUGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

> Arrobas Velilla, TeresaLaboratorio Bioquímica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

> Avivar Oyonarte, CristóbalDirector Área Integrada de Gestión de Biotecnología, Agencia Pública Empresarial Sanitaria, Hospital de Poniente, Almería

B

> Barceló Martín, Bernardino

Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca> Bernabé Caro, Reyes

Unidad de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla> Blanco Suárez, Manuel

Unidad de SHC Medical. Hospital Santa Ángela de la Cruz, Sevilla> Borges Sa, Marcio

Unidad Multidisciplinar Sepsis / Medicina intensiva. Hospital Son Llátzer, Palma de Mallorca> Bueno Rodríguez, Guadalupe

UGC de Laboratorios Clínicos, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla> Bustamante, Ana

Fundación Jiménez Díaz

C

> Caballero-Villarraso, Javier

Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Reina Sofía, Córdoba> Carrasco González, Mercedes

Subdirectora Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid> Casas Fontdevila, Silvia

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Germans Trías i Pujol, Badalona> Castro-Marrero, Jesús

Unidad de S.S.C. Laboratorio de Investigación. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona> Catalán Eraso, Beatriz

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Germans Trías i Pujol, Badalona> Caunedo Álvarez, Ángel

UGC Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla> Clavero Gilabert, Ana

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> Cobo Martínez, Fernando

Unidad de Gestión Clínica de Microbiología y Parasitología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada> Corbacho Fernández, Esther

Eurofins Megalab> Cuesta Domínguez, Julio

Presidente Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Madrid

39

D

> De Alba Iriarte, BeñatR-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario, Donostia

> De la Hoya Mantecón, MiguelLaboratorio de Oncología Molecular. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC. Madrid

> De Olmo Rodríguez, AntonioServicio de Neurología del Hospital Dr. Peset, Valencia

> Del Campo Moreno, RosaServicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

> Díaz Giraldez, RocíoBanco de ovocitos/ CEIFER Biobanco, Sevilla

> Díz Mellado, OlgaR-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz

> Domínguez García, María JesúsCoordinadora de Urgencias del Hospital de Fuenlabrada, Madrid

> Donas Cañuelo, Marta Eurofins Megalab

> Douhal Fernández, YasminR-3 Bioquímica Clínica. Hospital Universitario de Getafe, Madrid

F

> Fernández Riejos, PatriciaUGC de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

> Filella Pla, XavierServicio de Bioquímica y Genética Molecular (CDB), Hospital Clínic. Barcelona

G

> García Linares, Susana

Hospital Universitario San Cecilio, Granada> García Pascual, Julita Natividad

Centro de Salud de Arganda del Rey, Madrid> García Guadiana Romualdo, Luis

Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena> García-Foncillas López, Jesús Miguel

Director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario "Fundación Jiménez Díaz"- Universidad Autónoma de Madrid

> Garrote Adrados, José AntonioServicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

> Gascón Luna, FélixServicio de Análisis Clínicos. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco (Córdoba)

> González del Castillo, JuanServicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid

> González Pereira, NataliaR-4 Bioquímica Clínica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid

> Gual Sala, ArcadiDepartament de Biomedicina, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Director de SEAFORMEC

> Guarner Aguilar, FranciscoServicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona

LISTADO DE PONENTES

40

LISTADO DE PONENTES

I

> Irure Ventura, JuanFacultativo Especialista de Inmunología. Servicio de Inmunología

> Isidoro García, María Genética Molecular y Farmacogenética. Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Salamanca

J

> Jaime Lara, ElenaR-4. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid

> Jaqueti Aroca, Jaime Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid

> Jiménez Jiménez, Luis MServicio de Fisiopatología Celular y Bioenergética. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

> Jimenez Romero, OrlandoServicio Análisis Clínicos, Parque Hospitalario Martí i Julià, Girona

L

> Ladestein, Paul Senior Manager European Commercial IT & Automation - Beckman Coulter

> Langan, Martin Blood Sciences Manager. Countess of Chester and Wirral Hospital, Chester, UK

> Laserna Mendieta, Emilio JoséServicio de Digestivo. Hospital General de Tomelloso, Ciudad Real

> López Jiménez, Ana ElenaHospital Universitario 12 de octubre, Madrid

> López Ortega, José María Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clinicos. Servicio de Laboratorio Autoimunidad y Alergias. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia

> López Pelayo, IratxeUnidad de Gestión Clínica Análisis Clínicos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz

> López Siles, JuanDirector de la delegación de Málaga. Instituto de Medicina Genómica, (Imegen)

> López Vélez, Mª del SeñorServicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Cecilio, Granada

> Lorenzo Lozano, Mª CarmenServicio de Bioquímica y Análisis Clínicos, Complejo Hospitalario Universitario, Toledo

M

> Martínez Navarro, LuisPresidente de la Sociedad Española de Fertilidad / Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

> Martínez Prat, Laura Scientist, Research and Development. Inova Diagnostics

> Marull Arnall, Ana MaríaServicio Análisis Clínicos, Parque Hospitalario Martí i Julià, Girona

> Matías-Guiu, JordiUnidad de Neurología Cognitiva. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

> Menacho Román, MiriamServicio de Bioquímica Clínica del Hospital Ramón y Cajal, Madrid

41

> Molina Romero, MartaCEIFER Biobanco, Granada

> Montilla López, CintaServicios de Laboratorio. Hospital de San Juan de Dios del Aljarafe, Sevilla

> Montoro Huguet, MiguelUnidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge, Huesca

> Moreno Flores, FernandoHospital Germans Trias i Pujol Laboratori Clínic (LCMN), Barcelona

> Moyano Gallego, María JoséHospital Reina Sofía, Córdoba

N

> Noguera Velasco, José Antonio Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia

> Noval Padillo, José ÁngelUGC de Laboratorio Clínico. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

O

> Ocaña Pérez, Esther

Servicio de Análisis Cínicos – U.G.C. de Laboratorio. Hospital Universitario de Jaén> Ortega, Isabel

Unidad de proteínas. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

P

> Pascual, Rosa MLaboratorio Inmunología y Autoinmunidad. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia

> Patiño García, AnaDirectora de la Unidad de Genética Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

> Prada de Medio, EnriqueServicio de Análisis Clínicos. Hospital Virgen de la Luz, Cuenca

> Prieto Menchero, SantiagoServicio de Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid

> Pujol Borrell, RicardoServicio de Inmunología, Hospital Universitario Vall d'Hebron. Catedrático de Inmunología, UAB, Barcelona

> Puzo Foncillas, JoséLaboratorio de Análisis Clínicos, Hospital San Jorge, Huesca

R

> Rodríguez Álvarez, Javier

Market Dev. Manager. Werfen en Iberia> Rodríguez Cantalejo, Fernando

UGC de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba > Rodríguez Jiménez, Carmen

Responsable de investigación traslacional en enfermedades metabólicas, Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario la Paz, Madrid

> Romero Guadix, BárbaraHospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada

LISTADO DE PONENTES

42

> Romero Ramos, HerminiaSubdirectora Médica del Área de Apoyo al Diagnóstico y Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla.

> Rosas Alonso, RocíoUnidad de Investigación en Epigenética. F.E.A. Bioquímica Clínica. Hospital Universitario la Paz, Madrid

> Rubio Alonso, RaúlBusiness Unit Manager LIS. Werfen en Iberia

> Rubio Calvo, AmaliaUniversidad de Sevilla

> Ruiz de Uceta, DavidSocio fundador Smartup. Universidad de Deusto, San Sebastián

> Ruíz Laza, AgustínFundación ACE, Barcelona

> Ruiz Martín, AnaHospital Regional Universitario de Málaga, Malaga

> Ruiz Martín, GuadalupeServicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Hospital de Medina del Campo y Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

S

> Saldaña, RobertoDirector gerente de la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa de España, Madrid

> Salinas La Casta, María Servicio de Análisis Cínicos. Hospital San Juan, Alicante

U

> Urrechaga Igartua, EloisaServicio Análisis Clínicos.Hospital Galdakao Usansolo, Vizcaya

V

> Varo Sánchez, Gema María Área Sanitaria Norte de Huelva. Hospital de Riotinto, Huelva

> Vaz, ClaudiaPhD. Global Healthcare Consultant, Roche Diagnostics International Ltd

> Veiga Herreros, SergioBiocross

LISTADO DE PONENTES

44

Sede del Congreso

Hotel Meliá SevillaDr. Pedro de Castro, 141004 Sevilla

Organizadores

Asociación Española de Biopatología Medica - Medicina de LaboratorioC/ Condado de Trevino 2, portal 2, local 128033 Madridwww.aebm.org Asociación Española del Laboratorio ClínicoC/ Modesto Lafuente 3, entreplanta c y d28010 Madrid www.aefa.es

Secretaría Técnica y Científica

Avda. César Augusto 3, 2º D50004 ZaragozaTel. +34 976 435 857 – Fax +34 976 280 [email protected] el Congreso la Secretaria Técnica estará situada en el Hall de Planta -2

HORARIO DE SECRETARIA:> Miércoles: 11:00h a 20:30h> Jueves: 8:00h a 20:30h> Viernes: 8:00h a 15:00h

Inscripción en sede

Durante el Congreso se pueden realizar inscripciones al Congreso en la Secretaría Técnica (pago en efectivo o tarjeta)

CUOTAS DE INSCRIPCION:> Socio 620 €> No Socio 730 €> Residente 520 € (Imprescindible presentar certificado acreditativo al realizar la inscripción)Todas las cuotas incluyen 21% de IVA

Entrega de documentación

La entrega de documentación del Congreso comenzara el miércoles 23 de octubre a partir de las 11:00h en la Secretaría Técnica situada en el Hall de Planta-2

Distintivo/Acreditación

Es imprescindible para el acceso a sede y actividades del congreso llevar de forma visible el distintivo que se entregara con la documentación del Congreso.

Para la obtención de los Créditos de Formación Continuada deberá acreditarse con su distintivo a la entrada y a la salida de la sala.

INFORMACIÓN GENERAL

45

INFORMACIÓN GENERAL

Exposición comercial

HORARIO DE EXPOSICIÓN:> Miércoles: de 11:00h a 20:00h> Jueves: de 08:30h a 20:30h> Viernes: de 8:30h a 15:00h

Almuerzo

El jueves 24 de octubre a las 14:00h tendrá lugar el almuerzo tipo pack lunch en el Hall de planta -1 y -2.Imprescindible llevar de forma visible el distintivo

Transporte

El viernes 25 de octubre habrá autobús en la puerta del hotel a las 15:30h. El autobús realizará dos paradas:1ª Parada: Estación de tren Santa Justa2ª Parada: Aeropuerto de Sevilla

App

La app está disponible para descarga gratuita en las versiones iOS y Android. Puede descargarla indicando https://app.labclin2019.es/ en el Explorador de internet que tenga en su dispositivo o con el QR que se detalla.

A través de la APP podrá dar contestación a las preguntas realizadas en las sesiones con votación interactiva y enviar preguntas al moderador en las sesiones que dispongan de esta opción (consultar en el cronograma de la página 8 las sesiones con votación interactiva y con preguntas al moderador).

Zona internet. Patrocina Werfen

La zona de internet con conexión WIFI estará disponible en todas las zonas del Congreso.

CLAVES DE ACCESO:> Usuario: labclin2019> Contraseña: werfen19

Web

En la web del Congreso www.labclin2019.es dispone del programa final para descarga en formato PDF y puede consultar las comunicaciones en el apartado COMUNICACIONES en PUBLICACIÓN ONLINE. Tras finalizar el Congreso se podrán consultar las presentaciones de las ponencias autorizadas para su publicación.

Es imprescindible estar inscrito para visitar la exposición. Se solicitará distintivo para acceder.

46

Certificados acreditados a los congresistas

INFORMACIÓN GENERALLa Organización del Congreso ha solicitado a la Agencia Acreditadora correspondiente que las actividades del Congreso sean consideradas como Formación Continua dirigida a profesionales sanitarios.

La Organización expenderá un certificado acreditado por congresista con las actividades y número de créditos obtenidos siempre que cumpla las condiciones siguientes:

A. El congresista tiene que asegurarse y responsabilizarse de que la Organización dispone de la siguiente información:> Número de inscripción> Nombre y apellidos completos sin abreviaturas> NIF para españoles, número de contribuyente para portugueses, número de pasaporte -o similar para el resto> Nombre de la licenciatura (para congresistas extranjeros indicar el nombre de la licenciatura y si es homologable a la

española)> Condición de residente o no> Nombre de la especialidad que ha acabado> Dirección de correo electrónico. El correo electrónico suministrado por el congresista debe ser único para salvaguardar

los derechos de confidencialidad. El mismo email no puede ser compartido con otros congresistas> Dirección postal

En el programa de bolsillo que entrega la Secretaría del Congreso a cada congresista se incluye una hoja de "datos personales" con su identificación personal. Deberá rellenarla con los datos indicados y depositarla en una urna situada en la Secretaría del Congreso, con fecha límite del 25 de octubre de 2019. No se admitirán hojas remitidas con posterioridad.

B. Asistencia al 100 % de las horas de la actividadLa Organización realizará un control de asistencia en cada actividad, mediante el uso de la lectura de un código de barras, que identifica a cada congresista.

En la entrada de la sala, en donde se desarrolle la actividad, serán leídos los códigos de barra de los congresistas, 5 minutos antes y después del inicio de la actividad. Se realizará también una lectura del código de barras de aquellos congresistas que abandonen la sala antes de la finalización de la actividad.

PARA OBTENER LOS CRÉDITOS, EL CONGRESISTA DEBERÁ ASEGURARSE QUE LA ORGANIZACIÓN DISPONE DE LA INFORMACIÓN DESCRITA GRACIAS AL DOCUMENTO DEPOSITADO EN LA URNA Y DEBERÁ HABER ASISTIDO AL 100% DE LAS HORAS DE LA ACTIVIDAD.

Una vez que la Agencia Acreditadora haya comunicado la acreditación, se remitirá los certificados acreditados -13 a 17 de Enero de 2020 (*)- a los congresistas que cumplan las condiciones establecidas, mediante correo electrónico. No se enviarán por correo postal. Los certificados en formato PDF están firmados con certificado digital. Posteriormente se habilitará un plazo de 30 días -18 de Enero a 19 de Febrero de 2020 (*)- para las reclamaciones. Las mismas se deberán dirigir a [email protected].

CON POSTERIORIDAD A LA FECHA ESTABLECIDA -19 de Febrero de 2020 (*)- NO SE EMITIRÁ NINGÚN CERTIFICADO, NI SERÁ ESTUDIADA NINGUNA RECLAMACIÓN MÁS.

(*) Las fechas señaladas son orientativas pues están sujetas a cambio en función de la fecha en la que la Agencia Acreditadora comunique la resolución de la petición de acreditación de las actividades del Congreso.

Cada certificado acreditado emitido contiene el código seguro de verificación y el identificador personal del congresista para que pueda ser verificada su emisión accediendo a http://verificacion.labclin.es/.

INFORMACIÓN GENERAL

47

Certificados de asistencia

Los certificados de asistencia se facilitarán una vez finalizado el Congreso vía email.

Certificados comunicaciones póster

Finalizado el Congreso los certificados de comunicaciones se facilitarán a los autores en formato electrónico (archivo PDF) mediante descarga en la página web del Congreso en el apartado de PUBLICACION ONLINE. Se informará a los autores cuando estén disponibles.

Libro de comunicaciones

Será online y estará disponible para consulta desde el 7 de octubre de 2019 en la web del Congreso www.labclin2019.es en el apartado de COMUNICACIONES en Publicación Online. El ISBN se indica en la publicación online.

Premios

Los 8 trabajos seleccionados serán presentados como comunicación oral en las sesiones específicas del congreso.Habrá 3 premios y 5 accésits. Los accésits recibirán un diploma acreditativo.

La cuantía económica de los premios será de 900, 600 y 300 euros para el primer, segundo y tercer premio respectivamente. Los premios se entregarán en el acto de clausura que tendrá lugar el último día de Congreso. Para hacer efectivo el premio deberá ser recogido en el momento de su entrega durante el acto de clausura.

El primer autor de cada uno de los trabajos premiados y el de los accésits concedidos tendrán derecho a inscripción gratuita en la edición del congreso que se celebre al año siguiente, pudiendo cederla a alguno de los otros autores en el caso de no poder asistir.

Póster. Exposición en el congreso

Los posters serán expuestos en pantallas táctiles que estarán situadas en el Hall -1.

Todos los posters estarán incorporados en cada una de las terminales interactivas durante todos los días de Congreso.

Las pantallas permiten la consulta de los posters de forma secuencial o mediante búsquedas por autores, código de comunicación, titulo, tema, palabras clave. Según la búsqueda que quiera realizar, deberá teclear en la pantalla la siguiente información: Búsqueda por numero: teclear el código asignado a su comunicación por ejemplo “167”, sin cero delante.

Búsqueda por autor: teclear el APELLIDO del autor. Si un autor tiene más de un poster, aparecerán en la pantalla las imágenes en miniatura de todos sus posters para que pueda seleccionar el que buscaba.

Búsqueda por título: teclear las primeras palabras del título con espacios. Si varias comunicaciones comienzan con las mismas palabras, se visualizarán en pantalla las imágenes de estos posters para poder seleccionar el correcto. Búsqueda por tema: seleccionar el tema deseado.

Recepción de ponencias y comunicaciones orales

Las salas de conferencias estarán equipadas con ordenador (PC, no Macintosh) Sistema operativo Windows 10, Microsoft Office 2013, cañón para proyección y pantalla.

Los trabajos deberán realizarse con el programa PowerPoint, tamaño 4:3. Las presentaciones deberán almacenarse en CD o unidad extraíble vía USB. En el caso de utilizar fuentes no habituales, deben estar incrustadas en la presentación. En el caso de incluir videos, también deben estar incrustados. Se utilizarán Windows Media Player. No se podrá usar ordenadores personales. Si se usa Macintosh para preparar la presentación en PowerPoint, se debe asegurar que funciona en PC con Windows 10.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

48

Rogamos entreguen sus presentaciones en la Sala de Ponentes el día de antes de la exposición para comprobar su correcto funcionamiento y cargar las presentaciones en sala con anterioridad a la sesión. Si no es posible el día de antes, rogamos la deposite el mismo día de la sesión con mínimo dos horas de antelación.

Si usted es ponente de una sesión con preguntas interactivas y ha entregado previamente a la Secretaría Técnica su presentación, le informamos que en sede tendrá el día de su ponencia la presentación que envió preparada en el ordenador del atril de la sala.

Tras finalizar el Congreso las presentaciones autorizadas por los ponentes se publicarán en la página web www.labclin2019.es.

PREMIOS Y BECAS AEBM-ML 2019

PREMIO APARICIO GARRIDOSe concede al Dr. Carlos Álvarez Vázquez del Hospital Universitario “12 de Octubre” de Madrid

BECAS CERBA- AEBM-MLEl laboratorio de técnicas especiales "Cerba Internacional" y la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de laboratorio conceden anualmente 2 Becas formativas para conocer los procedimientos analíticos desarrollados en el Laboratorio Cerba, así como la estructura establecida por dicho laboratorio para atender y responder a dichas solicitudes.

La duración de las Becas es de 2 semanas y la cuantía de cada beca será la suficiente para cubrir los gastos originados por el viaje del becario desde su ciudad de origen a Sabadell (Barcelona), y su estancia y manutención durante los días en que permanezca en esta ciudad para este fin.

BECAS DE FORMACIÓN CONTINUADAEntre las personas inscritas al curso de Formación Continuada a distancia 2019-2020 antes del día 10 de octubre de 2019, se realizará un sorteo de 3 inscripciones gratuitas al curso durante el XIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico que se celebrará en Sevilla.https://www.aebm.org/formacion/cursos-y-jornadas/cursos-de-la-asociacion/717-curso-de-formacion-continuada-2019-2020-actualizaciones-en-el-laboratorio-clinico-4.html

PREMIO Y BECAS AEFA 2019

IX PREMIO AEFA A LA CALIDAD E INNOVACIÓNSe concede al trabajo: “Comparación de un nuevo método rápido para la determinación de niveles séricos de adalimumab con dos ensayos ELISA comerciales”.

Autores: Laserna Mendieta, EJ; Salvador Martín, S.; Arias Gonzáles, L; Ruiz Ponce, M.; Menchén, LA.; Sánchez, C.; López Fernández LA.; Lucendo, AJ.

Del Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).http://www.aefa.es/concesion-del-ix-premio-aefa-a-la-calidad-e-innovacion/

BECA AEFA POST-RESIDENCIALa beca AEFA post-residencia ha sido concedida a FRANCISCO VILLALBA LÓPEZ, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).

Título del proyecto: “Estudio del PIVKA-II y de otros marcadores angiogénicos y metastásicos en el trasplante hepático por hepatocarcinoma”.

Suplentes: 1. Verónica Castillo Guardiola2. Andrea Espuch Oliver

BECA AEFA ROTACIÓN NACIONAL/NTERNACIONALLa beca AEFA de rotación nacional/internacional ha sido concedida a LAURA VALIÑA AMADO del Hospital Universitari Son Espases de Palma de Mallorca.

Rotación internacional en el Laboratorio del Dr. Richard J. Cote en la Facultad de Medicina de la Washington University in St. Louis (Missouri).

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

49

INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Suplentes:1. Rosa Mª Fernández Bonifacio2. Rubén Romero Lópezhttp://www.aefa.es/concesion-de-las-becas-aefa-2019/

BECAS DE INSCRIPCIÓN A LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS DEL 50 ANIVERSARIO DE AEFA EN NOVIEMBRE DE 2019Entre los congresistas del XIII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, y en el stand de AEFA, se sorteará 3 inscripciones gratuitas a las actividades científicas desarrolladas para la celebración del 50 aniversario de AEFA en Madrid; XII Jornada Ibérica AEFA-OF, XXIII Jornadas Científicas Do Colegio de especialidade em análises clínicas e genética humana da OF, el viernes 22 de noviembre de 2019 y XI Reunión Científica de AEFA, el sábado 23 de noviembre de 2019 en Madrid.

WHERE CARE LEADS

cobas pro integrated solutions

®Simplicidad unida a la excelencia

CHOOSE TRANSFORMATION

EL LABORATORIO, LA BASE PARA UN SISTEMA SANITARIO SOSTENIBLE

El compromiso de Abbott es apoyarle y colaborar con usted con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de la institución. Gracias a nuestras soluciones personalizadas basadas en recursos profesionales, soluciones armonizadas y análisis inteligentes, nos proponemos ayudarle a alcanzar mejoras medibles en el sistema sanitario.

Para más información, visite www.corelab.abbott, póngase en contacto con su Ambassador local o enviando un correo electrónico a [email protected]

Bioquímica | Inmunoensayo | Hematología | Transfusión | Molecular | Point of Care | Servicios profesionales© 2017 Abbott Laboratories. ADD-00059543_ES Oct 2017

Experiencia, Calidad e Innovaciónen el Análisis de OrinaSistema de Urianálisis Atellica 1500

Más de 75 añosliderando el Urianálisis

WHERE CARE LEADS

cobas pro integrated solutions

®Simplicidad unida a la excelencia

CHOOSE TRANSFORMATION

EL LABORATORIO, LA BASE PARA UN SISTEMA SANITARIO SOSTENIBLE

El compromiso de Abbott es apoyarle y colaborar con usted con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de la institución. Gracias a nuestras soluciones personalizadas basadas en recursos profesionales, soluciones armonizadas y análisis inteligentes, nos proponemos ayudarle a alcanzar mejoras medibles en el sistema sanitario.

Para más información, visite www.corelab.abbott, póngase en contacto con su Ambassador local o enviando un correo electrónico a [email protected]

Bioquímica | Inmunoensayo | Hematología | Transfusión | Molecular | Point of Care | Servicios profesionales© 2017 Abbott Laboratories. ADD-00059543_ES Oct 2017

Avda. César Augusto 3, 2º D50004 Zaragoza

Tel. +34 976 435 857 – Fax +34 976 280 [email protected]