programa iv congreso internacional de historia y cine

9
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE MEMORIA HISTÓRICA Y CINE DOCUMENTAL PROGRAMA

Upload: gonzalo-barroso-pena

Post on 04-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Congerso Cine e Historia. IV edición

TRANSCRIPT

  • IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE

    MEMORIA HISTRICA Y CINE DOCUMENTAL

    PROGRAMA

  • IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CINE.

    MEMORIA HISTRICA Y CINE DOCUMENTAL

    PROGRAMA

    Mircoles, da 3

    9 horas Entrega de acreditaciones y material del congreso

    9:30-10:30 Aula Magna

    Recepcin e inauguracin:

    CARLES SANTACANA, Director del Departamento de Historia

    Contempornea de la Universitat de Barcelona

    JORDI PALOU-LOVERDOS, Director del Memorial Democrtic de la

    Generalitat de Catalunya

    10:30-11:30 Conferencia inaugural:

    JEAN-CLAUDE SEGUIN (Universit Lumire, Lyon 2):

    Los hermanos Lumire, o la gnesis del cine documental

    11:30-12:00 Descanso

    12:00-13:00 Ponencia I:

    JOS CARLOS SUREZ (Universitat Rovira i Virgili):

    La representacin visual de la memoria histrica y el poder de las

    imgenes

    13:00-13:30 Coloquio

    16:30-18:00 COMUNICACIONES I

    Aula Magna Presidenta de Mesa: GLORIA CAMARERO (Universidad Carlos III de

    Madrid)

    GUY H. WOOD: La caza de Carlos Saura: Documental y Memoria

    histrica

    ELI BARTRA: Historia y gnero en los documentales de Mari Carmen

    de Lara

    JOHN MRAZ: Reflexiones de un historiador-documentalista

    Panel organizado por PALMAR LVAREZ-BLANCO y moderado por

    TXETXU AGUADO: Variaciones cinematogrficas y la representacin

    histrica

    SAMUEL AMAGO: Restos humanos y retrica visual en el documental

    histrico

    PALMAR LVAREZ-BLANCO: El ensayo cinematogrfico y el

    espacio de la tercera cultura: Los casos de Cecilia Cornejo, Mercedes

    lvarez, Guillermo Peydr, Len Siminiani y Oscar Clemente

  • CRISTINA MOREIRAS: Regionalismo crtico y razn poltica en el

    documental contemporneo espaol

    STEVEN MARSH: Retrospectiva de un futuro anterior: Historia como

    espectralidad en las pelculas de Los Hijos y Luis Lpez Carrasco

    Sala Gran Presidente de Mesa: NGEL LUIS HUESO (Universidad de Santiago

    de Compostela)

    BENITO MARTNEZ VICENTE: Los orgenes de la cancin popular

    en el cine mudo espaol (1896-1932)

    PABLO SNCHEZ LPEZ: La Historia proyectada: memoria

    histrica y cine en Espaa (1914-1928)

    LUIS GMEZ GALLEGO: La ruta de Don Quijote de Ramon Biadiu

    como documento histrico

    JORGE LATORRE: Cine histrico para la Espaa del presente:

    Blancanieves de Pablo Berger

    MARA SOLIA BARREIRO: A paisaxe eterna. Constelaciones de la memoria en el documental gallego (1913-2013)

    PEDRO SANGRO: Dos desmitificaciones en la figura de Franco en el

    documental cinematogrfico de la Transicin espaola: Caudillo y Raza,

    el espritu de Franco

    CRISTINA EZQUERRA: Melodrama y cine espaol

    Aula 401 Presidente de Mesa: JOS CARLOS SUREZ (Universitat Rovira i

    Virgili)

    JAIME CSPEDES: La memoria del POUM en los documentales sobre

    la Guerra Civil realizados en la Transicin

    JORGE CHAUMEL: La memoria recobrada: Y yo entonces me llev un

    tapn o cmo se hizo En el balcn vaco

    PABLO PEDRERO: Cultura patriarcal en el cine de la revolucin

    anarquista

    PAU MARTNEZ MUOZ: Contra loblit llibertari JAVIER MORAL: El perro negro. Historia de la Guerra Civil

    espaola (Peter Forgcs, 2005)

    BEATRIZ CABALLERO RODRGUEZ: Trauma soterrado: Memoria

    y trauma en Volver (Pedro Almodvar, 2006)

    JOS MARA CLAVER: Heil Hitler! El uso del cine nazi como arma

    de propaganda durante la Guerra Civil: sesiones cinematogrficas y actos

    patriticos realizados en zona sublevada

    Aula 402 Presidente de Mesa: RICARD MAMBLONA (Universitat Internacional

    de Catalunya)

    LUIZA IORDACHE, CASILDA GELL: El exilio espaol en la

    Unin Sovitica a travs del documental

    ANA ASIN: Retratos de la emigracin espaola a travs del cine de

    ficcin: Espaolas en Pars (1971)

    JUAN IGNACIO VALENZUELA: La aportacin al documental

    espaol de Rafael Gil (1937-1942)

  • ROBERTO ARNAU ROSSELL: La memoria cinematogrfica del

    antifranquismo: la imagen en contexto

    MANUEL JDAR MENA: Imagen proyectada de la provincia de Jan

    a travs del NO-DO

    CLAUDIA GMEZ: El Pas Vasco a travs de NO-DO: identidad y

    simbologa durante el franquismo

    IVAN GARCA: Queridsimos verdugos. tica documental y

    representacin de la mirada de los asesinos

    18:00 Descanso

    18:30-20:00 COMUNICACIONES II

    Aula Magna Presidente de Mesa: JEAN-CLAUDE SEGUIN (Universit Lumire 2)

    LAURA LPEZ: El cine educativo en la fabricacin de la memoria

    histrica en el Nuevo Rgimen

    RAMON BREU: Cineescola: Cinema i memria histrica a laula ENRIC RUIZ GIL: La censura i la protecci de la infncia en el cinema

    a Catalunya (1886-1935). Una qesti moral, de control social o

    econmica?

    CRISTINA SOUZA: El cine educativo en Brasil y la influencia fascista

    DANIEL TORRAS: Por qu aparece el cine musical de Pop-Rock en

    Espaa? Factores contextuales y sinergias socioeconmicas

    VCTOR LUIS MORA: Cuerpos indmitos e identidades disidentes en

    Ocaa, retrat intermitent. De la performatividad, la memoria y los

    problemas de lo colectivo

    CAROLINA RA, ISADORA GUARDIA: Cautivos y desarmados:

    representaciones de la clase obrera en el cine documental en Espaa

    (1976-2014)

    Sala Gran Presidente de Mesa: CARLES SANTACANA (Universitat de Barcelona

    Barcelona)

    VALERIO CARANDO: El cuerpo flmico de Francisco Franco:

    Franco, ese hombre y Caudillo

    ALBERTO PRIETO: Fascismo y franquismo en Tarragona

    LIDIA MATEO LEIVAS: El montaje de la memoria a travs de los

    usos de los fotogramas de Vitoria

    MONTSERRAT CLAVERAS: La vida no s com lhas vist al cinema, la vida... s ms difcil

    IGOR BARRENETXEA: Memoria, cine y represin en La voz dormida

    (2011), de Benito Zambrano

    CARME GIL: Maquis al cinema catal. El cas dngel Oset Palacios ANDREA MARIO: Dal, qu haces ah? El personaje daliniano en el

    NO-DO (1948-1980)

  • Aula 401 Presidenta de Mesa: SASA MARKUS (Universitat Pompeu Fabra)

    ANA LABAILA SANCHO: La mirada de Zhang Yimou

    MANUEL POUSA: Cosmopolitismo e intertextualidad en la enseanza

    de la Historia. Vivir (Zhang Yimou, 1994)

    MIGUEL NGEL MILLN: Aki Kaurismki: Resonancias de un

    humanista silente en La chica de la fbrica de cerillas (1990)

    ANDREA SUREZ RIAO: Wellington Inmortal: la segunda vida de

    Sir Arthur Wellesley en el film Linhas de Wellington (2012)

    JORDI PUIGDOMNECH: Ingmar Bergman: del cine documental y la

    triloga del aislamiento. Fr-dokument (1969-1979), Manniskotarna

    (1966), Skamen (1968) y En passion (1969)

    CARLOS GIMNEZ SORIA: La mirada documentalista de

    Michelangelo Antonioni: Gente del Po (1947) y Chung Kuo. Cina (1972)

    MARGARITA BARRAL: Cine histrico con valor documental: La

    edad de la inocencia (Martin Scorsese, 1993)

    Aula 402 Presidente de Mesa: ALBERTO PRIETO (Universitat Autnoma de

    Barcelona)

    LUDOVICO LONGHI: Uomini contro (Francesco Rosi, 1970): nuevos

    documentos, nueva visin de la Gran Guerra

    PAULA ARANTZAZU RUIZ: Suturas de la historia: reconstrucciones

    del cuerpo y de la memoria en Oh Uomo!, de Yervant Gianikian y

    Angela Ricci-Lucchi

    SONIA KERFA: Cartografiar la memoria histrica en Plan Rosebud 2:

    Convocando a los fantasmas (2008), de Mara Ruido: el cine documental

    como pulso social y microresistencia esttica

    IRMA VLEZ: Las tecnologas del gnero y de la informacin en la

    construccin memorial documental: El caso de Abuelos (2010), de Carla

    Valencia Dvila

    LEAH FONDER-SOLANO: Historia comunal y mirada infantil en Los

    colores de la montaa

    MARA BAYN PERALES: Dragon Lady y el Peligro Amarillo:

    chinerias cinematogrficas

    PABLO MANY: Veracidad del documental sobre el trabajo de los

    artistas visuales

    18:30-20:00 Aula Film-Histria

    Proyeccin del documental Alade Foppa. La sin ventura (2014), de

    MARI CARMEN DE LARA y LEOPOLDO BEST

    20:00-20:30 Aula Magna

    Presentacin del libro Hacer historia con imgenes, por NGEL LUIS

    HUESO y GLORIA CAMARERO (eds.)

  • Jueves, da 4

    10:00-11:00 Ponencia II:

    ESTEVE RIAMBAU (Universitat Autnoma de Barcelona):

    Els documentals de reconstituci histrica a Catalunya

    11:00-12:00 Ponencia III:

    SASA MARKUS (Universitat Pompeu Fabra):

    Cmo recordar? Las pelculas de la Guerra Civil espaola desde la

    posmodernidad

    12:00-12:30 Descanso

    12:30-13.30 Ponencia IV:

    MAG CRUSELLS (Universitat de Barcelona):

    Franco, protagonista del NO-DO?

    16:30-18:00 COMUNICACIONES III

    Aula Magna Presidente de Mesa: ANDREU MAYAYO (Universitat de Barcelona)

    GINA HERRMANN: La segunda muerte de un documental: Ramon

    Mercader y el documental espaol sobre el asesino de Trotsky

    IIGO LARRAURI: Actualidad de un pasado reciente: La memoria

    rebelde (Julio Diamante, 2012)

    CONSUELO LLORET, ANDREA SOLOMANDO, NGEL

    BENEYTO, JUAN LLORET, GEMA MILLANA: La huella visual de

    la Guerra Civil en Alcoi

    H. ROSI SONG: Memorias monumentales en torno al Valle de los

    Cados

    TXETXU AGUADO: Miradas histricas, miradas tursticas: lex de la

    Iglesia y el imaginario visual espaol

    JORDI IBARZ: Trfico en el Puerto (1940) i lorigen de la propaganda cinematogrfica del sindicalisme vertical franquista a Barcelona. 1940

    WILLIAM J. NICHOLS: Cartografas de la memoria: La mirada tica,

    la nostalgia y el entorno urbano en El tren de la memoria

    Sala Gran Presidenta de Mesa: GLORIA CAMARERO (Universidad Carlos III de

    Madrid)

    REINIER BARRIOS: Memorias con gnero: Sujetos emergentes y

    nuevos discursos en torno a lo masculino en el cine cubano de los

    noventa

    FREDERICO AUGUSTO LUNA: Audiovisual, memria e patrimnio

    residencial: contribuoes para un debate pblico (Petrpolis e Tirol,

    Natal-rn, Brasil)

    ANA LUCIA OLIVEIRA: Extravo da histria e da memria em Cabra

    marcado para morrer de Eduardo Coutinho

  • ROBERTO ABDALA: Cabra marcado para morrer: una pelcula entre

    la historia y la memoria

    FABIN CORREA BOHRQUEZ: El documental para las

    organizaciones de DD. HH en Colombia: memoria histrica y derecho a

    la verdad

    BRUNO LPEZ PETZOLDT: Cine/Historia/Memoria: Convergencias

    documentales en Amrica Latina

    JORGE OTER: Produccin y Reconstruccin: Experiencias

    documentales contemporneas

    Aula 401 Presidenta de Mesa: SASA MARKUS (Universitat Pompeu Fabra)

    NGEL MIQUEL RENDN: Los documentales en la Revolucin

    mexicana: una aproximacin a su estilo

    NOELIA NEZ: Cine documental y de ficcin: Reconstruccin de la

    memoria histrica de Mxico

    DELFN ROMERO, ROBERTO CARRERA: La familia en el cine

    mexicano de la poca dorada: Entre la moralidad y una sexualidad

    vedada

    ANDRS LNRT: Memoria histrica hngara en el cine del

    franquismo

    SOFIA GUADALUPE SOLS: Eva tefankoviov. Emancipacin y feminismo

    FRANCISNETH HERNANDO SARMIENTO: La gran Obsesin, un

    camino para desentraar la Historia

    MARCELA LPEZ: La historia que nos atraviesa: pelculas argentinas

    entre el ensayo y la narracin

    Aula 402 Presidente de Mesa: MAG CRUSELLS (Universitat de Barcelona)

    JOS EUGENIO BORAO: Modernos documentales histricos sin

    inters histrico

    FRANCISCO JAVIER LZARO, FERNANDO SANZ: La serie de

    documentales sobre la Guinea espaola (Manuel Hernndez Sanjun,

    1944-1948): manifestaciones tardas del cine colonial durante el primer

    franquismo

    BEATRIZ COMELLA: La representacin cinematogrfica de la

    historia desde la mirada de autor, dentro del Mster en Documental de

    Creacin de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (1999-2014)

    MIREN UHARTE: Sinfonas de la mirada: Las sinfonas urbanas de los

    aos veinte y el desciframiento visual de la modernidad

    LUIS VERES: El documental chileno como fuente historiogrfica:

    historia y memoria de una crisis

    REBECA PARDO: Autorreferencialidad, Memoria e Historia en el

    documental y las artes visuales: semejanzas, diferencias y sinergias

    18:00 Descanso

  • 18:30-20:00 COMUNICACIONES IV

    Aula Magna Presidente de Mesa: NGEL LUIS HUESO (Universidad de Santiago

    de Compostela)

    IGNASI GARCS: Divulgar i dramatitzar lAntiguitat: els exemples dels tractaments de lAtlntida i Alexandre Magne en els documentals JESS D. MONTSERRAT: La corrupcin italiana desde Julio Csar.

    Apuntes cinematogrficos

    IVN VILLARMEA: Paisajismo Psicogeogrfico: Memoria Histrica y

    Tiempo Lquido en Thames Film (William Raban, 1986)

    HORACIO MUOZ: La concepcin documental de Jia Zhangke:

    espacios de memoria histrica

    MARA DEL RINCN YOHN: Del recuerdo familiar a la memoria

    colectiva en Nobodys Business, de Alan Berliner CARMEN GUIRALT: La mirada documental a la realizacin

    cinematogrfica en A Girls Folly (Maurice Tourneur, 1917) ALEJANDRO MUCIENTES: Alain Resnais como precedente de la

    posmodernidad

    Sala Gran Presidente de Mesa: JEAN-CLAUDE SEGUIN (Universit Lumire 2)

    JAUME MART-OLIVELLA: Una mirada en femenino: las barreras

    del gnero (gender/genre) en el cine documental cataln

    EDURNE PORTELA: El caballo te da la paz: Reflexiones sobre la violencia y el olvido en El pico, de Eloy de la Iglesia

    JULIA TUN: Titayna en Mxico. Indiens mes frres (1931)

    PABLO CORRO: Pequea historia de las imgenes del trabajo

    mecanizado en el cine documental chileno

    GABRIEL CASTILLO: La apropiacin del cine industrial como una

    operacin histrico-documental en Chile en el siglo XX

    CONSTANZA ROBLES: Documentalarte. Tcnicas de cine y video

    arte en la obra del artista chileno Juan Downey

    CLAUDIA BOSSAY: Esttica, memoria y poltica. Cine experimental

    que recuerda el trauma histrico chileno reciente

    Aula 401 Presidente de Mesa: JORDI PUIGDOMNECH (Universitat

    Internacional de Catalunya)

    FRANCESC VILAPRINY: Aristarain i Campanella. Dues respostes

    diferents a la crisi del Corralito JUAN MANUEL ALONSO: Las obras de arte amenazadas por la

    guerra: Monuments Men (2014) de George Clooney y El tren (1964) de

    John Frankenheimer

    DANIEL SEGUER: Lucio: un anarquista atrapado entre fotogramas PEDRO NOGALES: Imgenes domsticas para el cine documental y la

    memoria histrica

    NURIA PREZ: Viaje a la isla de Fr. Reconstruccin de la memoria a

    travs del artificio

  • JULIO VILARIO: Chris Maker. Archivo e Historia(s) del siglo XX

    LETICIA BERRIZBEITIA, RICARD MAMBLONA: La imagen y la

    resistencia. El cine documental de Ai Weiwei como proceso de la

    memoria en construccin

    18:00-20:00 Aula 402

    Projeccin del documental La memoria rebelde (2012), de JULIO

    DIAMANTE

    20:00-20:30 Aula Magna

    Presentacin del libro Un viaje por la magia del cine, de MARA LUISA

    PUJOL (coord.), con JEAN-CLAUDE SEGUIN, NGEL LUIS HUESO y el

    restaurador JOAN MARIN

    Viernes, da 5 10:00.11:00 Aula Magna

    Ponencia V:

    ALBERT SOL (periodista, productor y director de documentales):

    Com fer cinema amb la memria

    11:00-11:30 Descanso

    11:30-12:30 Conferencia de clausura:

    MARIA DOLORS GENOVS (Universitat Ramon Llull):

    La Televisi de Catalunya i el cinema documental

    12:30-13:00 Acto de clausura

    DDAC RAMREZ, Rector de la Universitat de Barcelona

    XAVIER ROIG, Decano de la Facultad de Geografa e Historia

    18:30-20:00 Filmoteca de Catalunya (Plaza Salvador Segu, 1) Sala Laya:

    Entrega del Premio FILM-HISTRIA como Mejor Investigacin 2013 al

    profesor FERNANDO SANZ FERRERUELA, por Catolicismo y cine en

    Espaa (1936-1945)

    Preestreno del documental Cinema en temps de guerra (2014), de

    BARTOMEU VIL, con la presencia del propio autor y de JOAN MARIN.