“programa interno de protección

149

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Programa Interno de Protección
Page 2: “Programa Interno de Protección
Page 3: “Programa Interno de Protección

“Programa Interno de Protección

Civil en CUDDEC”

Tesis Que para obtener el título de

Ingeniero Industrial y de Sistemas

Presentan

Mariana Espinoza Espinoza Luis Fernando Ahumada López

Ciudad Obregón, Sonora. Junio de 2014

Page 4: “Programa Interno de Protección

ÍNDICE

Pág. LISTA DE TABLAS…………………………………………………...……………….. v

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………… vi

RESUMEN………………………………………………………………………………. vii

I. Introducción………………………………………………………………….………

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………….. 1

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………………. 19

1.3 Objetivo……………………………………………………………………………… 19

1.4 Justificación…………………………………………………………………………. 20

1.5 Delimitaciones……………………………………………………………………… 20

1.6 Limitaciones………………………………………………………………………… 21

II. Marco teórico………………………………………………………………………..

2.1 Terminología de protección civil…………….……………………………………. 22

2.2 Marco legal………………………………………………………………………….. 26

2.3 Secretaria de Gobierno……………………………………………………………. 29

2.4 Protección Civil……………………………………………………………………... 30

2.4.1 Protección Civil Sonora……………………………………………………. 34

2.4.2 Protección Civil Cajeme…………………................................................ 35

2.4.3 Brigadas de emergencia……………………………………………………. 38

III. Método……………………………………………………………………………….

3.1 Sujeto………………………………………………………………………………... 44

3.2 Materiales…………………………………………………………………………… 45

3.3 Procedimiento………………………………………………………………………. 46

3.3.1 Conocer el área bajo estudio………………………………………………. 46

3.3.2 Determinar el grado de riesgo del inmueble……………………………... 47

3.3.2.1 Elaboración y aplicación de listas de verificación……………….. 47

Page 5: “Programa Interno de Protección

3.3.3 Elaborar un subprograma de prevención………………………………… 47

3.3.3.1 Obtener lista de colaboradores……………………………………. 47

3.3.3.2 Realizar directorios e inventario de materiales………………….. 48

3.3.3.3 Establecer señalización……………………………………………. 48

3.3.3.4 Desarrollar un programa de mantenimiento……………………... 48

3.3.3.5 Establecer programas de capacitación y simulacros…………… 49

3.3.4 Elaborar subprograma de auxilio…………………………………………. 49

3.3.4.1 Desarrollar un sistema de alertamiento………........................... 49

3.3.4.2 Establecer un plan de contingencias…………………………….. 49

3.3.4.3 Realizar evaluación de daños……………………........................ 50

3.3.5 Elaborar un subprograma de recuperación………………………………. 50

3.3.5.1 Vuelta a la normalidad……………………………………………… 50

IV. Resultados………………………………………………………………………….

4.1 Conocer el área bajo estudio……………………………………………………... 51

4.2 Determinar el grado de riesgo del inmueble…………………………………….. 52

4.2.1 Elaboración y aplicación de listas de verificación……………………….. 52

4.3 Elaborar un subprograma de prevención………………………………………... 53

4.3.1 Obtener lista de colaboradores……………………………………………. 53

4.3.2 Realizar directorios e inventario de materiales…………………………... 53

4.3.3 Establecer señalización……………………………………………………. 53

4.3.4 Desarrollar un programa de mantenimiento……………......................... 54

4.3.5 Establecer programas de capacitación y simulacros……………………. 54

4.4 Elaborar subprograma de auxilio…………………………………………………. 54

4.4.1 Desarrollar un sistema de alertamiento…………………………………... 55

4.4.2 Establecer un plan de contingencias…………….................................... 55

4.4.3 Realizar evaluación de daños……………………………………………… 56

4.5 Elaborar un subprograma de recuperación……………................................... 57

4.5.1 Vuelta a la normalidad………………………………………….................. 57

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 58

Page 6: “Programa Interno de Protección

RECOMENDACIONES…………………………………………..……………………. 59

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 60

ANEXOS…………………………………………………………………………………

Anexo 1. Determinación del grado de riesgo………………………………………... 66

Anexo 2. Lista de verificación…………………………………………………………. 77

Anexo 3. Check list de señalización……………..…………………………………... 84

APÉNDICES……………………………………………………………………………..

Apéndice A. Mapa de riesgos internos…………………………..…………….......... 89

Apéndice B. Mapa de riesgos externos……………………………………………… 91

Apéndice C. Formato de directorio de la Unidad Interna de Protección Civil……. 93

Apéndice D. Integrantes de brigadas………………………………………………... 100

Apéndice E. Directorio de emergencias……………………………………………… 102

Apéndice F. Lista de materiales………………………………………………………. 104

Apéndice G. Ubicación de extintores………………………………………………… 107

Apéndice H. Ubicación de rutas de evacuación y punto de reunión……………… 109

Apéndice I. Calendario de mantenimiento de equipo contra incendio…………… 111

Apéndice J. Capacitaciones…………………………………………………………… 113

Apéndice K. Subprograma de auxilio en caso de incendio………………………… 115

Apéndice L. Subprograma de auxilio en caso de sismo…………………………… 120

Apéndice M. Subprograma de auxilio en caso de inundación…………………….. 124

Apéndice N. Plan de contingencia en caso de incendio…………………………… 128

Apéndice O. Plan de contingencia en caso de sismo……………………………… 132

Apéndice P. Plan de contingencia en caso de inundación………………………… 135

Page 7: “Programa Interno de Protección

LISTA DE TABLAS

Tabla Descripción Pág.

Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.

Tabla 4.

Miembros de la OIT.............................................................

Accidentes de trabajo………………………………………… Código de colores……………………………………………..

Evaluación de daños………………………………………….

5

12

55

56

Page 8: “Programa Interno de Protección

LISTA DE FIGURAS

Figura Descripción Pág.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Accidentes de trabajo en el mundo………………...............

Macro y Micro localización de ITSON………………………

Organigrama de CUDDEC…………………………………...

Macro y Micro localización de CUDDEC…………………...

Recorrido en CUDDEC……………………………………….

4

15

17

18

52

Page 9: “Programa Interno de Protección

RESUMEN

El Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario (CUDDEC) es un centro que

contribuye al desarrollo de comunidades a través de diversos servicios educativos,

los cuales tienen costos accesibles para que la población vulnerable del sur de

Cajeme tengan las mismas oportunidades de recibir servicios de alta calidad, los

cuales les permitan desarrollar habilidades personales, culturales, deportivas,

educativas, y sociales. A CUDDEC acuden alrededor de 210 personas cada día. Por

lo mismo se deben de considerar programas de prevención, auxilio y recuperación, y

hacer uso de ellos para salvaguardar la integridad física de quienes hacen uso de

sus instalaciones, CUDDEC no cuentan con un programa interno de protección civil

que le permita resguardar la seguridad de sus usuarios antes, durante y después en

caso de algún siniestro.

Este proyecto tiene como objetivo proponer un Programa Interno de Protección Civil

(PIPC) en las instalaciones del Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario

(CUDDEC) con el fin de estar preparados para algún siniestro.

La metodología utilizada incluye los siguientes pasos: Conocer el área bajo estudio,

determinar el grado de riesgo del inmueble, elaborar un subprograma de prevención,

elaborar subprograma de auxilio, y elaborar un subprograma de recuperación.

Como resultados se obtuvo el grado de riesgo del inmueble, se elaboraron los mapas

de riesgo, tanto interno como externo, directorios de emergencia y brigadistas,

inventarios de materiales y equipos de seguridad, subprogramas de auxilio en caso

de incendio, inundación o sismo, así como planes de contingencia para los mismos.

Page 10: “Programa Interno de Protección

viii

Con la realización de este proyecto se logró cumplir con el objetivo propuesto, y

como resultado final se obtuvo un Programa Interno de Protección Civil para el

Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario.

Page 11: “Programa Interno de Protección

I. INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se muestra un Programa Interno de Protección Civil, la importancia

de este a nivel mundial y nacional, así como la problemática que presenta el área

bajo estudio Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario (CUDDEC), a partir

de lo antes mencionado se generó el planteamiento del problema, el objetivo que se

pretende alcanzar y las delimitaciones y limitaciones presentadas.

1.1 Antecedentes

A lo largo de la historia el hombre se ha visto envuelto en accidentes bajo muy

diversas formas y/o circunstancias, el desarrollo de la industria arrojo el incremento

de accidentes laborales, por lo cual se aumentaron las medidas de seguridad. Fue

en el año 400 A.C., cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina,

Page 12: “Programa Interno de Protección

2

llevaba a cabo los primeros análisis sobre las enfermedades laborales, él

recomendaba a los trabajadores el uso de baños higiénicos con el fin de evitar la

saturación del plomo. También Platón y Aristóteles plantearon la necesidad de la

prevención de ciertas deformaciones físicas que presentaban los trabajadores por

ciertas actividades ocupacionales que desempeñaban, el planteamiento de esta

propuesta fue arrojado a través de un estudio realizado por ellos mismos. Después

de esto, con la revolución francesa se establecen corporaciones de seguridad

(Cavassa, 2001).

A su vez, Cavassa menciona que el inicio de la seguridad industrial surge como

consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la industria

durante la revolución industrial, ya que se produjo un incremento de accidentes y

enfermedades laborales.

En el 2012 Hernández define seguridad como el conjunto de normas, obras y

acciones así como los instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger

la vida humana y la propiedad del hombre de la acción de fenómenos destructivos,

tanto de los provocados por la naturaleza como los originados por la actividad

humana. Es la aplicación de la administración profesional para evitar accidentes, así

como la actitud mental que permite realizar cualquier actividad sin tener accidentes.

La seguridad industrial ha tenido una lenta evolución a través del tiempo, ha sido así

ya que algunas personas aún no toman conciencia de la importancia de la salud y

seguridad de los empleados. Conforme ha pasado el tiempo las personas le han

dado importancia al cuidado de accidentes, lesiones, daños humanos y materiales,

esto no quiere decir que las personas se preocupen por terceros, a consecuencia de

esto surge lo que se conoce como lo justo y lo injusto; se creía que las personas

causantes de una lesión debían sufrir una pérdida equivalente en daño y sufrimiento.

La idea de seguridad fue evolucionando a medida que los hombres primitivos

comprendían el concepto de familia (Licardié, 2003).

Page 13: “Programa Interno de Protección

3

En 2012 Hernández menciona que seguridad industrial es el conjunto de

conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y

prevenir las causas de riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores

en el ejercicio o con motivo de su actividad laboral.

Antes del año 1900 eran muchos los empresarios que no le tomaban importancia a la

seguridad de sus obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la

aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los

gobiernos. Poco a poco los industriales tomaban conciencia de la necesidad de

conservar al elemento humano. Años después, en Massachusetts, habiéndose

descubierto que las jornadas largas eran fatigosas, y que la fatiga causa accidentes,

se promulgó la primera ley obligatoria de 10 horas de trabajo al día para la mujer.

Entre 1908 y 1948 hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que

pagar compensaciones (Peña, 2009).

Los orígenes de Protección Civil se remontan a 1949, cuando los países se

encontraban devastados y no teniendo la capacidad de atender a la población,

después de firmar el tratado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nace

el sistema internacional de protección civil. Protección civil es el conjunto de

principios, normas, procedimientos, acciones y conductas influyentes, solidarias,

participativas y corresponsables, que efectúan concertadamente la sociedad y

autoridades, llevando a cabo acciones tendientes a la prevención, mitigación,

preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, para

salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la

eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre (Gaceta Parlamentaria,

2013).

En el 2012, Hernández argumenta que protección civil se encarga de salvaguardar la

vida de la población, tomando como prioridad la seguridad de toda persona,

seguridad se define como “El conjunto de normas, obras y acciones así como los

instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la

Page 14: “Programa Interno de Protección

4

propiedad del hombre de la acción de fenómenos destructivos, tanto de los

provocados por la naturaleza como originados por la actividad humana”.

En el 2012, la OIT muestra las estadísticas en las cuales se indica que el problema

de seguridad laboral es de gran magnitud, tal y como se muestra en la figura 1,

alrededor de 317, 000,000 de personas son víctimas de accidentes de trabajo en

todo el mundo y el uno por ciento de estas personas muere debido a accidentes o a

enfermedades profesionales.

Fuente: OIT, 2012.

Figura 1. Accidentes de trabajo en el mundo.

En el 2013, la OIT argumenta que Organización Internacional del Trabajo fue creada

por el Tratado de Versalles en 1919, junto con la Sociedad de las Naciones. La

creación de la OIT respondía a la toma de conciencia, después de la Primera Guerra

Mundial, de la necesidad de llevar a cabo reformas sociales y reflejaba la convicción

de que estas reformas sólo podían realizarse con éxito en el plano internacional.

En 1946, la OIT se convirtió en el primer organismo especializado asociado a la

recién creada ONU. En 1969, con motivo de su 50° aniversario, la Organización fue

galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

Page 15: “Programa Interno de Protección

5

La OIT menciona que una vez al año realiza una reunión y establecen las normas

internacionales mínimas del trabajo y define las políticas generales de la

Organización.

La OIT tiene cuatro objetivos estratégicos principales:

• Promover y materializar las normas laborales, así como los principios y derechos

fundamentales en el trabajo;

• Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres que aseguren un

empleo digno;

• Aumentar la cobertura y la eficacia de la protección social para todos;

• Fortalecer la reunión/acuerdo entre tres personas (OIT, 2013).

Una de las funciones más antiguas e importantes de la OIT consiste en establecer

normas internacionales bajo la forma de convenios o recomendaciones.

Algunos de los estados miembros de la OIT se muestran a continuación (Ver Tabla

1)

Tabla 1. Miembros de la OIT Los Estados miembros de la OIT

Alemania Burkina Faso Francia

Argentina Canadá Granada

Bangladesh Dinamarca Haití

Barbados Dominicana India

Belarús Ecuador Indonesia

Bélgica Egipto México

Belice El Salvador Malasia

Benin España Marruecos

Bolivia Estados Unidos Malí

Botswana Fiji Mauritania

Fuente: Adaptada de OIT, 2013.

Page 16: “Programa Interno de Protección

6

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y guardián

de los principios referentes a la seguridad de los trabajadores en todos los aspectos

y todos los niveles (Cavassa, 2001). En 2012 Hernández comenta que México no quedo de lado con el hecho de que sus

trabajadores en muchas ocasiones se verían inmersos en condiciones inseguras y de

desamparo. La carencia de protección al trabajador y la falta de medidas de

seguridad e higiene en talleres y fabricas dejaron por demás la responsabilidad a los

patrones por los daños generados en el trabajo.

Hasta antes de la revolución de 1910 no existieron más signos de protección al

trabajo que dos leyes locales. Una de 1904 llamada José Vicente Villada, para el

estado de México y la otra de 1906 de Bernardo Reyes en Nuevo León, por las que

se reconocieron el accidente de trabajo y la responsabilidad patronal de la

indemnización por el mismo (Hernández, 2012).

Es en 1917 el año en que se eleva a rango Constitucional las Garantías Sociales,

que quedan plasmadas en el artículo 123, en cuyo inicio se avoca a la legislación de

los estados y su reglamentación y que culmina con la Ley Federal del Trabajo de

1931, que por las exigencias dadas en el país, dicha Ley es revisada, reformada y

puesta en vigor el 1° de mayo de 1970. El mismo artículo constitucional en su

fracción XXIX señala la necesidad de establecer un Sistema de Seguro Social, que

culmina en 1943, con la promulgación de la ley que crea el Instituto Mexicano del

Seguro Social (Hernández, 2012).

El 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una

composición tripartita para su gobierno, integrado, de manera igualitaria, por

representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. El

Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un mandato legal derivado del Artículo 123

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su misión es ser el

instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de

Page 17: “Programa Interno de Protección

7

carácter nacional, para todos los trabajadores y sus familias. Es decir, el aumento en

la cobertura de la población se persigue como un mandato constitucional, con un

sentido social (IMSS, 2013).

En el 2010, la STPS menciona que tras asumir la Presidencia de la República, a

consecuencia del movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I. Madero

decretó el 18 de diciembre de 1911 la creación del Departamento del Trabajo, dentro

de la entonces Secretaria de Fomento, Colonización e Industria, para solucionar los

conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio.

El autor anterior, argumenta que en 1915, durante el mandato de Venustiano

Carranza, el Departamento del Trabajo se incorporó a la Secretaría de Gobernación,

y al mismo tiempo se elaboró un proyecto de ley sobre el contrato de trabajo. Dos

años después fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que en su artículo 123 decretó los siguientes derechos de los

trabajadores:

• La fijación de la jornada máxima de ocho horas.

• La indemnización por despido injustificado.

• El derecho de asociación y de huelga.

• El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social (STPS,

2010).

A su vez, la STPS menciona que ante esa situación, en 1927 se creó la Junta

Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) con el propósito de reglamentar la

competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal. Se integró

por un mismo número de representantes de los empleadores, de los trabajadores y

del gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de la Industria, Comercio y

Trabajo.

Page 18: “Programa Interno de Protección

8

En 2010, la STPS argumenta que la primera Ley Federal del Trabajo se decretó el 18

de agosto de 1931; en consecuencia, el Presidente Pascual Ortiz Rubio otorgó plena

autonomía al Departamento del Trabajo, hecho que le confirió una serie de

atribuciones bien definidas, entre las que destacan las siguientes:

1. Vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.

2. Buscar soluciones a los conflictos laborales mediante la conciliación.

3. Desarrollar una política de previsión social y de inspección.

4. Crear comisiones mixtas y otros órganos preventivos y conciliadores (STPS,

2010).

No obstante su autonomía, con el paso de los años la estructura del Departamento

del Trabajo ya no respondía a las características y a la complejidad del sector

laboral. Así, el Presidente Manuel Ávila Camacho promulgó en 1940 una nueva Ley

de Secretarías de Estado, en la que se estableció que el Departamento del Trabajo

se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), cuya estructura y

organización permitirían responder a las demandas sociales, producto de la

evolución del sector y del desarrollo del movimiento obrero nacional (STPS, 2010).

En el 2012, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) afirma que el

Programa Interno de Protección Civil, es un instrumento de planeación y operación

que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo

de la Administración Pública Federal y los sectores privado y social, que previene y

prepara a la organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos

que pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno. Su propósito

principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de respuesta ante

escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones

sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las

personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los

bienes propiedad de los mismos.

Page 19: “Programa Interno de Protección

9

Según la Secretaria de Gobernación, un programa interno de protección civil debe

contar con diferentes brigadas, el objetivo de estas es coadyuvar a la salvaguarda de

las personas, los equipos y acervo documental existente en el interior de los

inmuebles ocupados por las dependencias u organismos, mediante la aplicación de

las acciones y procedimientos específicos de actuación previamente diseñados.

Las brigadas se integran con personal voluntario, que regularmente es personal que

labora en la propia empresa, que se capacitan en una o varias funciones del PIPC,

las brigadas que pueden ser integradas en los inmuebles son; Brigadas de primeros

auxilios, de prevención y combate de incendios, de evacuación de inmuebles y de

búsqueda y rescate, pudiendo ser integradas todas aquellas que sean necesarias

para el manejo especializado de alguna tarea (Secretaria de Gobernación, S/F).

La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya

que a partir de la información obtenida con la valoración podrá adoptarse las

decisiones precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas

(Cortés, 2007).

En 2012, Hernández comenta que un riesgo es la posibilidad de perdida y el grado

de probabilidad de estas pérdidas. La exposición a una posibilidad de accidente es

definida como correr un riesgo y depende directamente de un acto o una condición

insegura, de igual manera menciona que los actos inseguros son las acciones que

desarrolla una persona con una alta probabilidad de que suceda un accidente, son

todos aquellos que dan por resultado un peligro. A su vez, la Secretaria de Gobierno,

indica que un riesgo circundante es aquel que se identifica alrededor del inmueble y

puede generar algún daño.

En el 2003, la Ley de Protección Civil para el Estado de Nayarit, denomina a un

siniestro como un evento determinado en el tiempo y espacio, en el cual uno o varios

miembros de la población sufren un daño violento en su integridad física o primordial

de tal manera que afecta su vida normal.

Page 20: “Programa Interno de Protección

10

Existen diferentes tipos de fenómenos naturales que afectan la integridad física de

las personas en determinado momento, uno de dichos fenómenos es el sismo. En

2014, la Secretaria de Gobernación, define a un sismo como la vibración de la tierra

producida por una liberación rápida y espontanea de energía. Lo más frecuente es

que esta energía se produzca por el movimiento o rompimiento de la corteza

terrestre, y no se puede saber con anticipación donde y cuando ocurrirá un sismo,

así como su magnitud.

Existen también las inundaciones, que pueden definirse como una irrupción lenta o

violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o

rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en

forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones

montañosas de alta pendiente, es un fenómeno natural por el cual el agua cubre los

terrenos llegando en ciertas ocasiones a tanta altura que pueden dejar sumergidas

viviendas, calles, destruir cosechas, con peligro incluso vital para toda la población

que habiten el lugar y enormes pérdidas económicas (Dirección Estatal de Protección

Civil, 2014).

Otro tipo de riesgos son los incendios, en 2014, la Asociación Dominicana de

Mitigación de Desastres, define incendio como un fuego de grandes proporciones

que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o

gradual, pudiendo provocar dalos materiales, interrupción de los procesos de

producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

El ministerio de empleo y seguridad social muestra estadísticas oficiales del total de

accidentes y enfermedades de trabajo ocurridos en México (ver Tabla 2),

ocasionadas en su mayoría por la falta de cultura en cuanto a términos de seguridad

e higiene, pero cabe mencionar que muchos de estos accidentes son también

realizados por los trabajadores con el fin de que los patrones les brinden una

Page 21: “Programa Interno de Protección

11

incapacidad o en su caso un sueldo extra (Ministerio de trabajo y seguridad social,

2013).

Tabla 2. Accidentes de trabajo en México Accidentes de trabajo Valores absolutos Variaciones sobre igual

periodo año anterior

2012 2013 Absolutas Relativas en

%

Accidentes que han causado baja en el

periodo de referencia

277,034 266,764 -10,270 -3.7

En jornada de trabajo 240,857 230,759 -10,098 -4.2

Leves 238,387 228,759 -9,777 -4.1

Graves 2,205 1,889 -316 -14.3

Mortales 265 260 -5 -1.9

Según sector de actividad

Agrario 15,681 15,435 -246 -1.6

Industria 54,964 49,710 -5,254 -9.6

Construcción 30,653 23,504 -7,149 -23.3

Servicios 139,559 142,110 2,551 1.8

Fuente: Adaptado de Ministerio de empleo y seguridad social, 2013.

En el 2013, la SINAPROC argumenta que desde su fundación, hace 29 años, a partir

del sismo de 1985, el Sistema Nacional de Protección Civil ha contribuido a generar

mejores condiciones para la seguridad de los mexicanos. Los sismos de septiembre

de 1985; los huracanes Gilberto, Paulina, Stan y Wilma; las inundaciones en

Tabasco y Chiapas, son una muestra de la fuerza de la naturaleza y sus

devastadores efectos. No siempre se puede predecir cuándo, dónde, o cómo se va a

presentar una catástrofe.

En el 2013, SINAPROC comenta que tampoco es posible modificar los ciclos

naturales del planeta, pero si hay posibilidad mitigar los riesgos estando alertas para

responder con rapidez, oportunidad y eficiencia ante cualquier contingencia. De igual

manera, la SINAPROC comenta que la Protección Civil se ha convertido en un

valioso mecanismo para poner a salvo miles de vidas. La clave para lograrlo es la

Page 22: “Programa Interno de Protección

12

prevención del riesgo. Es necesario facultar a la población y a las Autoridades en

medidas de autoprotección y de adaptación para convivir con los riesgos. Un sistema

de Protección Civil moderno, ágil y eficiente es aquel que cuenta con protocolos de

actuación antes, durante y después de la situación de emergencia, y el que permite

garantizar una adecuada coordinación entre los tres niveles y órdenes de Gobierno.

Una estrategia integral, una política pública incluyente que atienda y mitigue el riesgo

en el que se encuentran muchas zonas y regiones de México (SINAPROC, 2013).

En septiembre de 1997, se celebró el Convenio de Coordinación por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, y el Gobierno del Estado de Sonora, en Materia de

Seguridad e Higiene en el Trabajo, Capacitación y Adiestramiento de los

Trabajadores y Trabajo de los Menores, y que dentro del marco de vigilancia a la

legislación laboral, se comprometen a reforzar los servicios de inspección para que

se realicen visitas que tengan por objeto verificar el cumplimiento de las obligaciones

patronales en materia de seguridad e higiene en el trabajo, capacitación y

adiestramiento de los trabajadores, asimismo intercambio de información relativa al

trabajo de los menores y tiene como objetivo lograr el cumplimiento a la Ley Federal

del Trabajo y al Artículo 123 Constitucional, en sus fracciones que se relacionan con

los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, relativas a labores que se

desarrollan en los campos y centros de trabajo, vigilando que se presten los servicios

laborales con las protecciones contenidas en apego a la normatividad vigente

(Vazquez, 2011).

En el 2014, el Gobierno del Estado de Sonora, menciona que el 12 de mayo del

2000, se publicó la ley general de protección civil, en la que se plantea la realización

de eventos que impulsen la educación en la protección civil con la participación de

los estados y municipios, dando especial atención a la prevención de desastres.

Actualmente está en proceso de “instrumentación y operación” el atlas de riesgos

para el Estado de Sonora, como herramienta para la prevención de emergencias y

desastres a nivel municipal.

Page 23: “Programa Interno de Protección

13

Así mismo, el Gobierno del Estado de Sonora argumenta que la ley 161 de

Protección Civil, ha sido la más completa que ha tenido el Estado de Sonora, y tiene

por objeto establecer las normas, principios y políticas conforme a los cuales el

Estado y los municipios deberán realizar las acciones de Protección Civil. Esta ley

fue propuesta por lo ocurrido el 5 de junio del 2009 en Hermosillo Sonora en la

Guardería ABC.

En el 2011, la CANACINTRA menciona que la Ley 161 de Protección Civil, obliga a

los propietarios, poseedores, administradores o encargados de inmuebles o

edificaciones que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de

más de 50 al día, o bien representen un riesgo de daños para la población, están

obligados a contar con una unidad interna como lo son las Comisiones de Seguridad

e Higiene, a elaborar un Programa Interno de Protección Civil que será revalidado

anualmente, en los términos de esta ley y su reglamento.

La organización bajo estudio es el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), es una

institución de educación superior la cual nació en 1955 gracias a la iniciativa de la

sociedad Cajemense, de la necesidad de formar y preservar nuevas generaciones

con mentalidad de progreso y superación, para mantener y transmitir lo más valioso

de la sociedad a la que se sirve. El Instituto Tecnológico de Sonora tiene como

principal servicio la preparación de profesionales de nivel superior requeridos por el

desarrollo del Estado y del país; asimismo, participa en el proceso de creación,

conservación, renovación y transmisión de la cultura y está orientado al desarrollo y

superación social, económica y cultural de la comunidad y de la nación (ITSON,

2014).

Igualmente ITSON menciona que su objetivo es acompañar a los estudiantes a

través de su vida universitaria, y que esté en relación con la institución desde su pre

ingreso, ingreso, permanencia y egreso, ampliando sus experiencias educativas más

allá de la sala de clase. Para atender la calidad de su formación preuniversitaria,

Page 24: “Programa Interno de Protección

14

buscar la regularidad académica y desarrollo personal en su permanencia en el

Instituto, así mismo, ampliar sus posibilidades de éxito personal y profesional.

Actualmente, ITSON tiene alrededor de 17 mil alumnos y ofrece un programa de

profesional asociado, 23 carreras, una especialidad, nueve programas de maestría y

dos programas de doctorado distribuidos entre sus seis diferentes Campus,

atendiendo a personas de todas las edades, ya que además de dichos programas,

ITSON también cuenta con diferentes cursos para personas de todas las edades

(ITSON 2014).

A continuación se muestra la macro y micro localización de ITSON (ver figura 2).

Page 25: “Programa Interno de Protección

15

Fuente: Modificada de Google maps, 2014.

Figura 2. Macro y Micro localización de ITSON.

El objeto o área bajo estudio que es donde se desarrollara específicamente el

proyecto es el Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario (CUDDEC),

Chávez menciona que es un centro que contribuye al desarrollo de comunidades a

través de diversos servicios educativos, los cuales tienen costos accesibles para que

Page 26: “Programa Interno de Protección

16

la población vulnerable del sur de Cajeme tengan las mismas oportunidades de

recibir servicios de alta calidad, los cuales les permitan desarrollar habilidades

personales, culturales, deportivas, educativas, y sociales.

Con la misión de promover el desarrollo de comunidades autosuficientes que actúen

en pro de la mejora de sus niveles de salud, supervivencia y bienestar, mediante los

servicios educativos de calidad impulsados por el ITSON en las zonas vulnerables

del sur del municipio de Cajeme y la visión de contar con una comunidad

autosuficiente con altos niveles de salud, supervivencia y bienestar (Chávez, 2014).

De igual manera, Chávez menciona que el objetivo de CUDDEC es contribuir al

desarrollo de comunidades económicamente más autosuficiente, saludables, con

mayores índices de supervivencia y un amplio sentido de bienestar que se traduzca

en una mejor calidad de vida de los habitantes de las colonias vulnerables del sur de

Cd. Obregón. A su vez, cuenta con los objetivos estratégicos que se muestran a

continuación:

Disminuir el rezago educativo de la zona, formar competencias técnicas y laborales

en la población adulta que le permitan insertarse en un mercado laboral, disminuir el

índice de adicciones, pandillerismo y delincuencia en la zona combatir la cultura del

ocio, fomentar la participación en la cultura y el arte, incrementar el número de

estudiantes universitarios en el área, mejorar la salud en la población a través de sus

acciones responsable y participativa en programas que la fomenten, incrementar el

número de microempresas que nacen y permanecen en el mercado, incrementar el

nivel de ingresos por familia en la zona y lograr participación consistente y eficiente

del uso y manejo de los recursos naturales de la zona (Chávez, 2014).

A continuación se muestra el organigrama de CUDDEC donde se pueden apreciar

los puestos en orden jerárquico de la organización (ver figura 3).

Page 27: “Programa Interno de Protección

17

Fuente: Chávez, 2014.

Figura 3. Organigrama de CUDDEC

CUDDEC ofrece una gran variedad de servicios como lo son la atención psicológica

y un cyber, cursos de futbol, tae kwon do, ballet, baile tahitiano, clases de inglés y

computación, capacitación laboral en repostería y decoración de pasteles, y

reparación, servicio y mantenimiento a mini Split, entre otros. Atendiendo niños,

adolescentes, adultos mayores, comunidad académica y administrativa de ITSON y

otras universidades (Chávez, 2014).

CUDDEC se encuentra ubicado en la colonia Aves del castillo, calle Gorrión, entre

Gavilán y Golondrinas, en la zona sur de Cd. Obregón. Como se muestra a

continuación (ver figura 4).

Coord. Centro de Servicios Comunitarios

Alumnos Independientes

Instructores

Promotor de vinculación

Promotor de vinculación comunitaria

Administradora del Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario

Administradora del Centro Universitario de

Enlace Comunitario (CUEC)

Page 28: “Programa Interno de Protección

18

Fuente: Modificada de Google Maps, 2014.

Figura 4. Macro y Micro localización de CUDDEC.

En el 2014, Chávez comenta que CUDDEC no ha recibido algún tipo de capacitación

para sus empleados y que hasta la fecha solo han ocurrido dos accidentes de poca

magnitud. Las instalaciones cuentan con algunos señalamientos como lo son puntos

de reunión, rutas de evacuación y algunos extintores ubicados alrededor de las

Page 29: “Programa Interno de Protección

19

instalaciones, menciona también que se busca realizar el proyecto ya que la

administradora de CUDDEC asistió a una conferencia de seguridad e higiene, donde

se percató de la necesidad de contar con un programa interno de protección civil, ya

que a dicho centro asisten aproximadamente 210 personas diarias, siendo estas

mayormente niños, además que en eventos especiales pueden llegar a albergar

hasta 300 personas, y es necesario contar con algún procedimiento e instalaciones

adecuadas en caso de ocurrir algún siniestro.

1.2 Planteamiento del problema

CUDDEC tiene cubiertos algunos aspectos relativos a la seguridad como,

señalamientos, extintores y detectores de humo, pero en sus cinco años de vida no

ha integrado brigadas de protección civil, no se han desarrollado evaluaciones

periódicas del estado del inmueble ni evaluaciones de riesgos en la organización,

por lo que se plantea lo siguiente:

“Las instalaciones del Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario no cuentan con un programa interno de protección civil que le permita resguardar la seguridad de las personas antes, durante y después en caso de algún siniestro”

1.3 Objetivo

Proponer un Programa Interno de Protección Civil (PIPC) en las instalaciones del

Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario con el fin de estar preparados

para algún siniestro.

Page 30: “Programa Interno de Protección

20

1.4 Justificación

Es para cualquier institución educativa importante contar con un Programa Interno de

Protección Civil (PIPC), ya que así cualquier persona podrá hacer uso de las

instalaciones sin temor de poner en riesgo su vida. El beneficio que se obtendrá al

llevar a cabo este proyecto, será la elaboración de un PIPC en las instalaciones del

edificio CUDDEC, el cual podría brindar seguridad, salud y protección, a las personas

que hagan uso de dichas instalaciones. Este programa podría ayudar a prevenir

riesgos potenciales como un incendio, o accidentes que pueden ser caídas y golpes

de los usuarios entre otros, y estar preparados en caso de un siniestro ya sea por

causas naturales tales como sismos, inundaciones, o por accidentes ocasionados

por descuidos, el presente también ayudara a llevar un control de los incidentes

ocurridos en el área.

Los beneficiados serán todas las personas que hagan uso de las instalaciones del

edificio, tanto trabajadores, visitantes y alumnos, al desempeñarse en un ambiente

más confiable y seguro para el desarrollo de cualquier actividad que se realice en

éste.

De no llevarse a cabo dicho programa, el área bajo estudio no podrá responder de la

manera debida ante cualquier accidente o incidente que llegase a ocurrir en las

instalaciones, poniendo en riesgo la salud de las personas, la institución llegaría a

tener problemas legales y económicos.

1.5 Delimitaciones

Este proyecto abarcara el inmueble dentro del perímetro de las instalaciones de

CUDDEC, con el propósito que sirva cómo un Programa Interno de Protección Civil.

Dichas instalaciones son: área de guardería, baños, área de cocina, cyber, área de

oficinas, área de cubículos, salones, área de veterinaria, área de almacén.

Page 31: “Programa Interno de Protección

21

1.6 Limitaciones

Algunos factores que limitan la realización del objetivo del proyecto son:

• Falta de información actualizada.

• Falta de tiempo para la realización del proyecto.

• Falta de capacitación para la elaboración de programas internos de protección

civil por parte de protección civil o de alguna otra institución.

Page 32: “Programa Interno de Protección

II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan los fundamentos teóricos relacionados con el proyecto,

con el fin de conocer más a detalle lo que es Protección Civil y cómo se integra dicho

organismo, desde conceptos básicos sobre seguridad e higiene, hasta integración de

brigadas de emergencia y otras investigaciones alusivas al tema bajo estudio.

2.1 Terminología de protección civil

En 2012, Hernández define a la salud como un estado de bienestar completo: físico,

mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez, de igual

manera menciona que enfermedad ocupacional es toda aquella alteración en la salud

Page 33: “Programa Interno de Protección

23

de un trabajador originada por el manejo o exposición a agentes químicos, biológicos

o lesiones físicas presentes en su lugar de trabajo. Además indica que una lesión se

puede considerar como un daño repentino.

Seguridad es el conjunto de normas, obras o acciones, así como los instrumentos

técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la propiedad del

hombre de la acción de fenómenos destructivos, tanto de los provocados por la

naturaleza como los originados por la actividad humana. Se le conoce también como

la administración profesional para evitar accidentes, así como la actitud mental que

permite realizar cualquier actividad sin tener accidentes (Hernández, 2012).

En 2001 Cavassa argumenta que la seguridad industrial como tema y necesidad no

ha sido evaluada de acuerdo al nivel con que se ha desarrollado la era industrial

moderna. En el concepto moderno seguridad industrial significa más que una simple

situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de

trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de modernización

y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea.

Seguridad en el trabajo es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que

tienen por objeto el díselo de: instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y

procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración

del personal, con el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de

generar riesgos en la salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o

daños económicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la

comunidad (Hernández, 2012).

En 1997 la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión define un programa de

seguridad e higiene como un documento en el que se describen las actividades,

métodos, técnicas y condiciones de seguridad e higiene que deberán observarse en

el centro de trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo,

mismo que contará en su caso, con manuales de procedimientos específicos.

Page 34: “Programa Interno de Protección

24

En el 2012, Hernández comenta que un programa de seguridad es un plan en el que

no solamente se establece la secuencia de operaciones a desarrollar, tendientes a

prevenir y reducir las pérdidas provenientes de los riesgos puros de trabajo, sino

también el tiempo requerido para realizar cada una de sus partes, complementando,

la Secretaria de Gobernación menciona que las medidas de seguridad, son

preventivas o de protección encaminadas a eliminar los riesgos o a disminuirlos en lo

posible si no pueden evitarse.

Un programa de seguridad puede ser de dos formas, general o particular, según que

se refiera a toda una empresa, o a un departamento en particular, aun cuando algún

departamento puede tener un programa general y sus secciones programas

particulares, un programa de seguridad debe ser: congruente y ajustarse a la

legislación laboral nacional correspondiente, debe ser factible, debe ser aceptado y

apoyado tanto por los patrones como por los trabajadores, participando ambos

activamente en el desarrollo del mismo (Hernández, 2012).

En el 2013, el Gobierno del Estado de Baja California Sur menciona que la higiene es

la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar, mejorar la salud y,

prevenir las enfermedades. De igual manera En el 2012, Hernández afirma que la

higiene es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar

la salud, así como para prevenir las enfermedades. A su vez, comenta que higiene

en el trabajo es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen por

objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que

se originan en el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedades, perjuicios a la

salud e incomodidades entre los trabajadores o miembros de una comunidad. La

higiene no solo evita las enfermedades, sino además procura el máximo desarrollo

de los individuos y ayuda para que el hombre sea sano, fuerte y bien preparado física

y mentalmente.

En el 2014 el Gobierno del Estado de Nuevo León indica que la Ley Federal del

Trabajo señala como condiciones de trabajo: la jornada laboral, días de descanso,

Page 35: “Programa Interno de Protección

25

vacaciones, salario, aguinaldo. Las condiciones de trabajo deberán ser establecidas

en sus contratos individuales, colectivos o ley de trabajo y en ningún caso podrán ser

inferiores a las fijadas en la Ley. A su vez en 2012, Hernández comenta que las

condiciones de trabajo son las normas que fijan los requisitos para la defensa de la

salud y la vida de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajo y las

que determinan prestaciones que deben percibir los hombres por su trabajo. Por otra

parte, indica que las condiciones de trabajo se refieren al edificio, instalación y

equipo. Es de suma importancia el binomio médico-ingeniero en el trabajo, esto es,

con el fin de mejorar las condiciones de trabajo en los establecimientos industriales.

En el 2012, Hernández indica que las condiciones inseguras únicamente se refieren

al medio, es decir, cualquier condición física del medio con una alta probabilidad de

provocar un accidente o incidente. A su vez, menciona que un accidente es un

acontecimiento no deseado que tiene por resultado una lesión, enfermedad

ocupacional a una persona o un daño a la propiedad.

En el 2008, Fernández argumenta que un accidente laboral es todo suceso no

querido ni deseado, que en un momento determinado irrumpe, de forma súbita e

inesperada, el proceso productivo y produce daños a las personas. A su vez, define

al incidente como todo suceso no querido ni deseado que en un momento

determinado irrumpe de forma súbita el proceso productivo y es susceptible de

producir daños o lesiones.

Un incidente es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias ligeramente

diferentes hubiese dado por resultado una lesión o un daño a la propiedad.

Generalmente es la consecuencia del contacto con una fuente de energía sin que el

contacto sobrepase la capacidad límite del cuerpo o estructura (Hernández, 2012). En 2012, Hernández comenta que un riesgo es la posibilidad de perdida y el grado

de probabilidad de estas pérdidas. La exposición a una posibilidad de accidente es

definida como correr un riesgo y depende directamente de un acto o una condición

Page 36: “Programa Interno de Protección

26

insegura, de igual manera menciona que los actos inseguros son las acciones que

desarrolla una persona con una alta probabilidad de que suceda un accidente, son

todos aquellos que dan por resultado un peligro. Por su parte, en el 2001, Gordon

indica que el riesgo es la posibilidad de daño, la incertidumbre del peligro y la

probabilidad de perdida.

Peligro es cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause

lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosas

materiales (soluciones químicas) o equipos (aire comprimido, troqueladoras,

recipientes a presión, etc.), está relacionado directamente con una condición

insegura (Hernández, 2012).

En el 2003, la Ley de Protección Civil para el Estado de Nayarit argumenta que un

siniestro es cualquier evento de ocurrencia cotidiana o eventual, determinado en

tiempo y espacio, por el cual uno o varios miembros de la población sufren un daño

violento en su integridad física o patrimonial, de tal manera que se afecta su vida

normal.

Los agentes perturbadores de origen geológico son producto de la actividad de la

corteza terrestre en su constante transformación en el tiempo. Los riesgos que se

tipifican en este apartado comprende básicamente: sismos, vulcanismo,

deslizamiento y colapso de suelos, hundimiento y agrietamientos y tsunamis

(Gobierno del Estado de Colima, S/F).

2.2 Marco Legal Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). En el 2014, El

diario oficial de la federación establece que la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco

político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los estados,

Page 37: “Programa Interno de Protección

27

los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país. La actual

Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo

universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos

sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.

La CPEUM en 2011 establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la CPEUM y en los

tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las

garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,

salvo en los casos y bajo las condiciones que la CPEUM establece. Las normas

relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta

Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo

tiempo a las personas la protección más amplia (Diario oficial de la federación, 2014).

Así mismo la CPEUM menciona que todas las autoridades, en el ámbito de sus

competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los

derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá

prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en

los términos que establezca la ley (Diario oficial de la federación, 2014).

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

(RFSHMAT). Reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional,

sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto establecer

las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo,

tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de

seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo

dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y

ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias (Diario Oficial de la

Federación (DOF), 1997).

Page 38: “Programa Interno de Protección

28

Ley Federal del Trabajo (LFT). La Ley Federal del Trabajo es de observancia general

en toda la república y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123,

apartado "a", de la constitución. Las normas de trabajo tienden a conseguir el

equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones (Ley

Federal del Trabajo, 2012).

A su vez dicha ley define al trabajo como un derecho y un deber social que exige

respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en

condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el

trabajador y su familia. No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores

por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Asimismo, es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento

de los trabajadores (Ley Federal del Trabajo, 2012).

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El IMSS surgió, con Manuel Ávila

Camacho (1940-1946). El Instituto Mexicano del Seguro Social nace el 19 de enero

de 1943, con una composición tripartita para su gobierno integrado de manera

igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno

Federal, inmediatamente empieza a laborar el Consejo Técnico. Es por eso que al

igual que el día de hoy los integrantes han sabido anteponer a los legítimos intereses

que representan el bien superior del Seguro Social, constituyéndose así en garantía

de permanencia y desarrollo institucional de acuerdo al IMSS (IMSS, 2009).

En el 2009, según IMSS, a todos sus derechohabientes el IMSS ofrece un conjunto

de seguros que son establecidos por la ley, para brindar tranquilidad y estabilidad a

los trabajadores y sus familias ante una situación imprevista. Estos seguros son:

• Seguro de riesgo de trabajador.

• Seguro de enfermedades y maternidad.

• Seguro de invalidez y vida.

• Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Page 39: “Programa Interno de Protección

29

• Seguro de guarderías y prestaciones sociales (IMSS, 2009).

Desde su fundación, el IMSS ha tenido un desarrollo y crecimiento progresivo que da

lugar a que se hayan buscado diferentes estrategias para lograr una organización,

dirección y administración de sus recursos, que le permitan una operación adecuada

que asegure la protección del trabajador y su familia, apoyando el bienestar social y

mejorando su nivel de vida (IMSS, 2009).

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el

desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados, así como los

reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República (STPS,

2011).

De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa

Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, los tres ejes rectores que dictan el

actuar de esta Secretaría son: la promoción de inversiones en una economía cada

vez más competitiva que genere empleos y que fomente relaciones laborales

basadas en la productividad; la conciliación de intereses entre los factores de la

producción para lograr la paz laboral, y la legalidad para hacer valer la ley, sobre

todo tratándose de previsión social, de inclusión laboral y de equidad de género

(STPS, 2011).

2.3 Secretaria de Gobierno

La Secretaría de Gobernación es la dependencia del Ejecutivo Federal responsable

de atender el desarrollo político del país y de coadyuvar en la conducción de las

relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y de los

Page 40: “Programa Interno de Protección

30

demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el

desarrollo y el bienestar de los mexicanos en un Estado de Derecho (SEGOB, 2014).

En 2014, la Secretaria de Gobernación, menciona que los procesos históricos que

México ha vivido, a partir de la consumación de la Independencia nacional, se han

visto reflejados en la Secretaría de Gobernación debido a que ha sido necesario

organizar las funciones del nuevo Estado. En 1821, cuando se integró la Junta

Provisional Gubernativa, ante la urgente necesidad de organizar al país, se dictó el

reglamento que determinaría las funciones de la llamada Secretaría de Relaciones

Interiores y Exteriores que tuvo a su cargo las funciones de Gobierno General. Su

primer titular fue José Manuel de Herrera (1821-1823).

Terremoto del 1985. El Terremoto de 1985 fue un sismo ocurrido el jueves 19 de

septiembre de 1985 con una magnitud de 8.1, con una duración aproximada de poco

más de 2 minutos y afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular

el Distrito Federal. Debido al temblor, se creó un grupo de rescate “Topos” en donde

las actividades del grupo fueron, en primer lugar: el rescate de víctimas

sobrevivientes, la recuperación de cuerpos, la construcción de refugio provisional, la

demolición y reconstrucción y la organización social de la comunidad (Presidencia de

la Republica, 2013).

2.4 Protección Civil El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es un grupo de personas que

pertenecen tanto al sector público (dependencias de gobierno) como al sector

privado que se ponen de acuerdo con las autoridades de los Estados para hacer

planes y programas para proteger a los ciudadanos y a sus pertenencias de los

peligros que representa un desastre (Presidencia de la Republica, 2014).

En 2014, la Presidencia de la Republica afirma que entre otras cosas, estos

programas nos dicen qué es lo que debemos hacer antes, durante y después de un

Page 41: “Programa Interno de Protección

31

desastre. Recuerda que tu familia y tú deben conocer estos programas para ayudar a

las autoridades a protegerlos.

La Secretaria de Gobernación (s/f) comenta que la unidad interna de Protección Civil

es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las

instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores:

público, privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las

acciones de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa

Interno correspondiente.

Su objetivo es elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección

Civil, en los inmuebles de las dependencias y organismos de los sectores público,

privado y social, con base en la normatividad establecida dentro del Sistema

Nacional de Protección Civil, por la Secretaría de Gobernación (Secretaria de

Gobernación, s/f).

Menciona también la Secretaria de Gobernación que la Unidad Interna de Protección

Civil está conformada por el área de Oficialía Mayor, Gerencia o Administración de

Recursos Humanos de las dependencias y organismos, en el nivel central o de

matriz; y para cada inmueble por un responsable del mismo, jefes de piso y brigadas,

las cuales por ejemplo pueden ser de primeros auxilios, de prevención y combate de

incendios, de evacuación y de búsqueda y rescate.

Para asegurar una acción integral, concertada y eficiente, se deberán considerar las

siguientes funciones:

a) Nivel Central o de Matriz

• Adecuar el reglamento interior, contrato colectivo u ordenamiento jurídico -

administrativo correspondiente, a fin de incluir de manera formal la materia y

acciones de protección civil.

Page 42: “Programa Interno de Protección

32

• Gestionar la ubicación de la Unidad Interna de .Protección Civil, dentro de la

estructura organizacional de la dependencia u organismo.

• Difundir en todos los inmuebles, tanto en el Distrito Federal, como en el

interior del país los lineamientos que sobre la materia emita el Sistema

Nacional de Protección Civil (Secretaria de Gobernación, s/f).

b) Para cada inmueble

• Elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil del

inmueble.

• Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que están expuestos

los inmuebles.

• Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y

financieros de que se dispone para hacer frente a una situación de

emergencia.

• Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente

a posibles contingencias.

• Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya

directorios de integrantes de la Unidad Interna e inventarios de recursos

humanos y materiales.

• Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con

autoridades y organismos de los sectores público, privado y social.

• Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las

Brigadas de Protección Civil.

• Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la

Cultura de Protección Civil entre el personal que labora en la dependencia u

organismo.

• Fomentar la participación del personal que labora en la dependencia u

organismo para la realización de ejercicios y simulacros (Secretaria de

Gobernación, s/f).

Page 43: “Programa Interno de Protección

33

En 2009, la Secretaria de Gobernación, argumenta que el programa interno de

protección civil, es un instrumento de planeación y operación que se circunscribe al

ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo de la administración

pública federal y los sectores privado y social, que previene y prepara a la

organización para responder efectivamente ante la presencia de riesgos que

pudieran generar una emergencia o desastre dentro de su entorno.

Su propósito principal es el diseño y activación de medidas preventivas y de

respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar a la comunidad

de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad

física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y

proteger los bienes propiedad de los mismos (SEGOB, 2009).

La Secretaria de Gobernación (s/f) define este programa interno como un

instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia,

entidad, institución u organismo, pertenecientes a los sectores público, privado y

social y se implementa en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de

establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la

integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como

de proteger a las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de una

calamidad.

Su objetivo es establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a

salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a

las instalaciones y proteger los bienes e información vital, ante la ocurrencia de una

calamidad. El desarrollo del presente programa está basado en la normatividad,

establecimiento de medidas y dispositivos de protección, seguridad y autoprotección

para el personal, usuarios y bienes, ante la eventualidad de un desastre (Secretaria

de Gobernación, s/f).

Page 44: “Programa Interno de Protección

34

Según la Secretaria de Gobernación, a fin de hacer una diferenciación con respecto

a la eventualidad de un desastre, así como una distinción por función y carácter de

las acciones, se han determinado procedimientos sistemáticos subdivididos en tres

subprogramas sustantivos del Programa Interno de Protección Civil, los cuales son

mencionados a continuación:

• Prevención: Es el conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto

destructivo de las calamidades de origen natural o humano sobre la población y

sus bienes, así como sobre el medio ambiente (Secretaria de Gobernación, S/F).

• Auxilio: Es el conjunto de actividades como al alertamiento, el plan de

emergencia y la evaluación de los daños, destinadas principalmente a rescatar y

salvaguardar a la población que se encuentre en peligro, a mantener en

funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la seguridad de los

bienes y el equilibrio de la naturaleza (Secretaria de Gobernación, S/F).

• Recuperación: Conjunto de acciones orientadas a la reconstrucción,

mejoramiento o restructuración del inmueble y de los sistemas dañados por la

calamidad constituye un momento de transición entre la emergencia y un estado

nuevo (Secretaria de Gobernación, S/F).

2.4.1 Protección Civil Sonora En el 2014 el Gobierno del Estado de Sonora afirma que como consecuencia del

desastre ocasionado por los sismos en la Ciudad de México el 19 y 20 de septiembre

de 1985 y ante la urgencia de crear un sistema organizado de protección civil el

presidente de la República en esa fecha, el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado expidió

y publico las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil

en el año de 1986, mismos que contiene un análisis y diagnóstico bien estructurado

con la información necesaria para la organización del sistema a nivel nacional.

Page 45: “Programa Interno de Protección

35

En su lucha por la supervivencia, el hombre ha tenido que mantener el equilibrio

entre la búsqueda de su subsistencia y la urgencia de disminuir los peligros que en

ella lo acosan. Es conocido que oportunidades y riesgos están estrechamente

vinculados, de ahí que trabajar tierras fértiles por ejemplo, en condiciones

aparentemente normales, con frecuencia, ha significado exponerse a inundaciones y

también que en general, los grupos humanos se vean constreñidos a habitar áreas

propensas a toda clase de fenómenos (Gobierno del Estado de Sonora, 2014).

Ley 161 del estado de sonora. En el 2011 CANACINTRA señala que dicha ley obliga

a los propietarios, poseedores, administradores o encargados de inmuebles o

edificaciones que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de

más de 50 personas al día, o bien representen un riesgo de daños para la población,

están obligados a contar con una unidad interna y a elaborar un programa interno

que será revalidado anualmente, en los términos de esta ley y su reglamento.

2.4.2 Protección Civil Cajeme

La unidad de protección civil es el órgano operativo que tiene la responsabilidad de

integrar, elaborar y ejecutar el plan de contingencia municipal.

Su misión es estableces los planes, programas y acciones que permitan reducir el

impacto de las contingencias naturales y humanas propiciando una estrecha

coordinación entre los distintos organismos de seguridad y auxilio con el fin de

mantener segura a la población del municipio de Cajeme (Municipio de Cajeme,

2014).

Al 2014 el Municipio de Cajeme tiene por visión ser un grupo de profesionales cuyo

objetivo primordial sea el proteger la vida y la salud de sus habitantes, ante la

eventualidad de un desastre provocado por contingencias de origen natural o

humano, a través de planes y acciones coordinadas que reduzcan el riesgo de

Page 46: “Programa Interno de Protección

36

pérdidas de vida humanas, afectadas a la salud, destrucción de bienes materiales y

daño a la naturaleza.

En el 2014 el Municipio de Cajeme menciona que el objeto de esta dependencia es

coordinar la prevención, atención y recuperación ante los riesgos, peligros o daños

que afecten a la población del Municipio de Cajeme. El objetivo principal es

proteger a las personas ante un desastre basándose en acciones que:

• Reduzcan la pérdida de vidas humanas.

• Mitiguen la destrucción de bienes materiales

• Minimicen el daño a la naturaleza, tratando siempre de mantener las funciones

para el desarrollo de la sociedad (Municipio de Cajeme, 2014).

La función de Protección Civil de Cajeme es:

• Impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de

calamidades.

• Monitoreo y vigilancia de los agentes perturbadores.

• Identificación de las zonas vulnerables.

• Prever los posibles riesgos o consecuencias de estas zonas.

• Establecer mecanismos y realizar acciones que permitan evitar o mitigar los

efectos destructivos (Municipio de Cajeme, 2014).

Así también ofrece servicios tales como:

• Regular las acciones que en materia de protección civil se lleven a cabo, en el

municipio y establecer las bases de integración, coordinación y funcionamiento

del sistema de protección civil ; regular las acciones de prevención, mitigación,

auxilio, reconstrucción, salvaguarda y cuanto más sea necesario, de las

personas, de sus bienes ,la propiedad pública y el medio ambiente; así como el

restablecimiento y funcionamiento de los servicios públicos indispensables y

sistemas estratégicos en casos de emergencia y desastre, provocados por

Page 47: “Programa Interno de Protección

37

agentes destructivos de tipo geológicos, hidrometeoro lógicos, químico–

tecnológico, sanitario ecológico y socio organizativo o cualquier otro

acontecimiento fortuito o de fuerza mayor.

• Identificar y diagnosticar los riesgos a los que está expuesto el territorio del

Municipio y elaborar el atlas municipal empírico de riesgo.

• Coordinación y vinculación con otros municipios, autoridades estatales y

federales en el resguardo de la ciudadanía

• Brindar asesoría a las asociaciones de vecinos en medidas preventivas y de

auxilio.

• Administrar y actualizar un sistema de información que contenga directorios de

personas e instituciones, así como el material y posible recurso humano

disponible en caso de siniestro o desastre.

• Establecer sistemas de comunicación con organismos especializados que

realicen acciones de monitoreo para vigilar permanentemente la posible

presencia de agentes destructivos.

• Promover la participación de grupos sociales y voluntariados formados.

• Promover la constitución de un fondo con recursos públicos y privados para

hacer frente a riesgos, emergencias, siniestros o desastres (Municipio de

Cajeme, 2014).

Esto es realizado con algunos de los programas mencionados a continuación:

• Programa de Mitigación para temporada de lluvias y huracanes 2013.

• Sistema de Evacuación

• Sistema de Refugios Temporales

• Plan de protección a viviendas evacuadas

• Sistema de búsqueda rescate y salvamento

• Monitoreo y evaluación de Zonas de Riesgo (Municipio de Cajeme, 2014).

Page 48: “Programa Interno de Protección

38

2.4.3 Brigadas de emergencia

En 2009, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), menciona que una

brigada de protección civil es un grupo de servidores públicos/ trabajadores, que en

forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante

cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas

para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias

que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo.

Las brigadas tienen la finalidad de coadyuvar a la salvaguarda de las personas, los

equipos y acervo documental existente en el interior de los inmuebles ocupados por

las dependencias u organismos, mediante la aplicación de las acciones y

procedimientos específicos de actuación previamente diseñados (Secretaria de

Gobernación, S/F).

• Brigada de primeros auxilios.

El autor anterior, argumenta que la integración de esta brigada es trascendental, ya

que la primera atención que reciban los afectados en una emergencia, puede

determinar la diferencia entre invalidez temporal, la rápida recuperación o, entre la

vida y la muerte.

a) Fase de prevención:

- Elaborar y mantener actualizada la relación de trabajadores que requieren

atención especial durante una emergencia.

- Conocer los protocolos de las diferentes lesiones para su debida aplicación

cuando así se requiera.

- Elaboración o actualización del Directorio de Instituciones de respuesta

como hospitales, clínicas, etc.

- Revisar permanentemente que los botiquines contengan el material

específico, para enfrentar una emergencia, (con base a la Norma Oficial

Page 49: “Programa Interno de Protección

39

Mexicana NOM-005-STPS-1998, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el día dos de febrero de 1999).

- Identificar el punto de reunión para brindar los primeros auxilios (SCT,

2009).

b) Fase de auxilio:

- Concentrarse en el punto determinado para atender a la población

afectada, llevando el botiquín de primeros auxilios e instalando el puesto

de socorro.

- Brindar los primeros auxilios al personal que resulte lesionado en caso de

siniestro o desastre.

- Entregar al personal médico a los lesionados con la información específica

de lo ocurrido.

- Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando este

lo requiera.

- En ningún caso deberán iniciar procedimientos que son competencia

exclusivamente del personal de salud (SCT, 2009).

c) Fase de recuperación:

- Revisar que sus utensilios de trabajo se encuentren en buen estado.

- Informar al jefe de piso del material que deberá reponerse para los

botiquines.

- Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.

- Elaborar un informe donde se incluya el número de lesionados y de ellos

quienes fueron trasladados a centros hospitalarios (SCT, 2009).

• Brigada de búsqueda y rescate.

En 2009 la SCT dice que el objetivo de esta brigada es buscar, ubicar y rescatar a

las personas atrapadas en alguna parte del área afectada por la emergencia; como

segundo objetivo se encuentra realizar un análisis y evaluación de riesgos en el

edificio o centro de trabajo.

Page 50: “Programa Interno de Protección

40

a) Fase de prevención:

- Contar con la relación de trabajadores que requieran atención especial

durante la emergencia.

- Realizar recorridos permanentes con la finalidad de identificar y conocer

las rutas de evacuación y áreas de riesgo.

- Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de

trabajo.

- El encargado deberá dotar del equipo necesario a esta brigada para

enfrentar una emergencia (SCT, 2009).

b) Fase de auxilio:

- Informarse correctamente de la emergencia, para no poner en riesgo su

vida.

- Coordinarse para brindar pronta ayuda a las personas atrapadas y

transmitir ubicación a los cuerpos especializados en rescate.

- Desconectar o cerrar interruptores eléctricos, llaves de paso de gas, etc.

- Si la persona está atrapada, llámela, grítele o comuníquese a través de

golpes y ruidos para tratar de saber cómo se encuentra y poder brindarle

auxilio.

- Verificar si existe riesgo de un incendio o explosión, de ser así, dar aviso a

la brigada de control y combate de incendios.

- Apoyar los grupos especializados cuando estos así lo requieran, para

enfrentar una contingencia (SCT, 2009).

c) Fase de recuperación:

- Coordinarse con el resto de las brigadas, para valorar las condiciones en

que se encuentra el inmueble.

- Colaborar en el restablecimiento de los servicios vitales.

- Acomodo y mantenimiento del equipo utilizado en el simulacro o la

emergencia.

Page 51: “Programa Interno de Protección

41

- Realizar un informe final de las acciones realizadas, al jefe de piso (SCT,

2009).

• Brigada de prevención y combate de fuego.

En 2009, la SCT indica que la función principal de esta brigada es eliminar los

riesgos que puedan inducir al fuego en las diferentes áreas o centros de trabajo que

por diferentes circunstancias manejan material flamable o conductor de calor.

a) Fase de prevención:

- Supervisar que el equipo contra incendios este en óptimas condiciones de

uso, llevando a cabo las siguientes pruebas: prueba hidrostática, prueba

magnaflux, prueba de respuesta mecánica, prueba de operación del

manómetro y verificación de válvulas y conductores.

- Vigilar que no haya sobrecarga de energía en las líneas eléctricas, ni

acumulación de material flamable.

- Solicitar a la autoridad correspondiente la adquisición de equipo de

protección personal contra incendios (casco, chaquetón, pantalón de

nomex con tirantes, botas de hule con suela antiderrapante y guantes

enmallados).

- Participar en la correcta distribución y colocación de los extintores, así

mismo con el equipo de emergencia.

- Realizar la elaboración o actualización de directorios de instituciones de

respuesta ante una emergencia, como el Heroico Cuerpo de Bomberos,

Policía, entre otros (SCT, 2009).

b) Fase de auxilio:

- Proceder a desconectar el equipo eléctrico y/o interruptores de agua.

- Intervenir en el área afectada con los medios disponibles para evitar que se

produzcan daños y pérdidas en las instalaciones.

- Reportar a la brigada de primeros auxilios las personas heridas o

lesionadas.

Page 52: “Programa Interno de Protección

42

- Solicitar el apoyo al Heroico Cuerpo de Bomberos, cuando la emergencia

lo amerite.

- Retirar materiales que pueden incrementar la magnitud del incendio o

reiniciar el mismo (SCT, 2009).

c) Fase de recuperación:

- Verificar el estado físico de las instalaciones e informar si pueden

ocuparse.

- En caso de incendio y que este haya dañado en porcentaje importante del

inmueble, solicitar la intervención de un especialista para la revisión

estructural, así como para la instalación eléctrica y/o especialidades.

- Reportar al jefe de piso, el estado en que se encuentran extintores, red de

hidrantes, y equipo de emergencia.

- Realizar un informe de actividades realizadas durante la emergencia.

- Retroalimentar el plan contra incendios en base a los resultados obtenidos

y a la evaluación de daños realizada (SCT, 2009).

• Brigada de evacuación.

En el 2009 la SCT, argumenta que esta brigada aplica a los procedimientos para el

repliegue y/o evacuación de la población del inmueble ante una emergencia

provocada por un agente perturbador.

a) Fase preventiva:

- Elaborar y mantener actualizada permanentemente la relación del personal

que labora en el inmueble.

- Participar en la elaboración de análisis de riegos del inmueble o centro de

trabajo.

- Proponer y solicitar la colocación de las señales y avisos en el inmueble.

- Elaborar y actualizar los planos o croquis guía para la evacuación.

- Determinar las áreas de menor riesgo y los puntos de reunión en el centro

de trabajo.

Page 53: “Programa Interno de Protección

43

- Revisar las veces que sea necesario las rutas de evacuación, salidas

alternas de emergencia, zonas internas y externas de menor riesgo.

- Fomentar los ejercicios de evacuación en sus diferentes modalidades

(SCT, 2009).

b) Fase de auxilio:

- Tener clara la identificación del código de alertamiento.

- Ante la presencia de una emergencia, esta brigada deberá replegar al

personal a las zonas internas de menor riesgo y posteriormente evacuar al

mismo.

- Debiendo ser guías y retaguardias en los grupos durante los simulacros y/o

emergencias.

- Pasar lista al personal evacuado, en el punto de reunión externo.

- Reportar al jefe de piso las ausencias para activar la brigada de búsqueda

y rescate (SCT, 2009).

c) Fase de recuperación:

- Mantener el orden en los puntos de reunión o las zonas de seguridad.

- Coordinar el reingreso del personal a los centros de trabajo.

- Mantener comunicación y coordinación con las demás brigadas, con

respecto al personal que no logro evacuar.

- Informe de las tareas realizadas durante la emergencia (SCT, 2009).

Page 54: “Programa Interno de Protección

III. MÉTODO

En este capítulo se mencionan el objeto de estudio, herramientas necesarias para la

elaboración de esta investigación. También, se describe el procedimiento necesario

para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil (PIPC).

3.1 Sujeto El objeto bajo estudio es el Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario

(CUDDEC), el cual pertenece al Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), ubicado en

la colonia Aves del Castillo, en Cd. Obregón Sonora, conformado por cuatro aulas

para impartir talleres, una guardería, área de cubículos, aula de computo, veterinaria,

Page 55: “Programa Interno de Protección

45

área administrativa, y baños. CUDDEC cuenta con tan solo cinco trabajadores, pero,

hacen uso de sus instalaciones aproximadamente hasta 300 personas.

3.2 Materiales

Para llevar a cabo la presente investigación se consultaron los siguientes

documentos que permitieron su realización, y facilitaron el cumplimiento del objetivo:

• Normas Mexicanas NOM: Se utilizaron las normas mexicanas en la lista de

verificación utilizada la cual fue extraída del IMSS.

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones

y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

• NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección

contra incendios en los centros de trabajo.

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, instalaciones eléctricas

(utilización).

• NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias químicas peligrosas.

• NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones

y procedimientos de seguridad.

• NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y

manejo en los centros de trabajo.

• ART. 107 AL 110 RFSHMAT, capitulo decimosegundo, del orden y la

limpieza.

• NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

• NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se genere ruido.

Page 56: “Programa Interno de Protección

46

• NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de

trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.

• NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no

ionizantes.

• NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-

Condiciones de seguridad e higiene.

• NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas -

Condiciones de seguridad e higiene.

• NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo.

• NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

• Lista de verificación de IMSS: Se utilizó la lista de verificación de IMSS para la

evaluación del inmueble.

• Reglamento de la ley de protección civil para el estado de Sonora y sus

términos de referencia TRES-002-UEPC-2009: Los términos de referencia

fueron los que se utilizaron para la creación del programa de protección civil el

cual contiene documentación predeterminada.

• Teléfono Celular: Dispositivo utilizado para levantar evidencia fotográfica de

agentes de riesgos en el inmueble.

3.3 Procedimiento A continuación se muestran los pasos utilizados para la elaboración de un Programa

Interno de Protección Civil basado en los términos de referencia TRES-002-UEPC-

2009 establecidos por Protección Civil.

3.3.1 Conocer el área bajo estudio

Page 57: “Programa Interno de Protección

47

Se visitaron las instalaciones de CUDDEC observando cada una de las áreas, así

como también se recolecto información de la organización por parte de la

coordinadora por medio de una entrevista no estructurada.

3.3.2 Determinar el grado de riesgo del inmueble Mediante la aplicación del formato de determinación del grado de riesgo el cual está

establecido bajo los términos de referencia TRES-002-UEPC-2009, se dictaminó el

grado de riesgo de la organización.

3.3.2.1 Elaboración y aplicación de listas de verificación

Basados en una lista de verificación extraída del Instituto Mexicano del Seguro

Social, se adaptó una nueva lista la cual fue aplicada en las instalaciones de

CUDDEC.

3.3.3 Elaborar un subprograma de prevención Mediante una entrevista no estructurada con la administradora de CUDDEC se

acordaron los puntos a desarrollar de los términos de referencia TRES-002-UEPC-

2009 con el fin de tener conocimiento de las condiciones en las que debe estar el

inmueble, y como se debe actuar al presentarse algún siniestro.

3.3.3.1 Obtener lista de colaboradores A través de una entrevista no estructurada con la administradora de CUDDEC se

determinó cual sería la manera de obtención de información de la Unidad Interna de

Page 58: “Programa Interno de Protección

48

Protección Civil (UIPC), con esta información se permitirá contar con los

colaboradores de dicha unidad, que podrán prever y atender cualquier contingencia

derivada de algún siniestro.

3.3.3.2 Realizar directorios e inventario de materiales

Se elaboraron formatos para documentar la información referente a los integrantes

de las brigadas, así como de los cuerpos externos que pueden ayudar a la

organización en caso de siniestro, además de los materiales o herramientas con que

cuenta el inmueble y los responsables de su uso.

3.3.3.3 Establecer señalización Se efectuó una revisión con respecto a la señalización del inmueble con apoyo de la

NOM-003-SEGOB-2002 la cual específica las características del sistema de

señalización en el campo de Protección Civil y de esta manera identificar los

mensajes, representados en carteles, estos son de información, precaución,

prohibición y obligación. Con esta norma y con la realización de recorridos dentro del

inmueble, se indicó en planos el señalamiento existente de rutas de evacuación,

extintores y puntos de reunión en las instalaciones de CUDDEC.

3.3.3.4 Desarrollar un programa de mantenimiento Se realizó una entrevista con la administradora de CUDDEC para la obtención de

ideas sobre la propuesta del formato del programa de mantenimiento adaptado a los

términos de referencia TRES-002-UEPC-2009, para dar servicio a los equipos con

los que cuenta el inmueble.

Page 59: “Programa Interno de Protección

49

3.3.3.5 Establecer programas de capacitación y simulacros Mediante una entrevista no estructurada con la administradora se recopilo

información con el fin de realizar formatos en los cuales se mencionan las

capacitaciones y simulacros requeridos por parte de la institución, así como la

institución que podría proporcionar dicha capacitación.

3.3.4 Elaborar subprograma de auxilio

Mediante una entrevista no estructurada con la administradora de CUDDEC se

acordaron las contingencias para la cuales se debería contar con un subprograma de

auxilio, esto con el fin de brindar procedimientos que les ayuden a actuar

correctamente en caso de algún siniestro.

3.3.4.1 Desarrollar un sistema de alertamiento Se estableció un código de colores, que en caso de presentarse un riesgo, sea

identificado, mediante el color que se determine para los riesgos más comunes,

dichos colores se establecieron basándose en los términos de referencia TRES-002-

UEPC-2009.

3.3.4.2 Establecer un plan de contingencias

Se identificaron las actividades y se asignaron responsables a cada área para la

elaboración de los procedimientos específicos que se requiere por cada tipo de

riesgo al que puedan ser vulnerables en el inmueble.

Page 60: “Programa Interno de Protección

50

3.3.4.3 Realizar evaluación de daños

Se realizó una propuesta del procedimiento a seguir para evaluación de daños,

teniendo en cuenta tres factores, que van desde; una inspección visual, física y

técnica.

3.3.5 Elaborar un subprograma de recuperación

Este subprograma aplica solo en caso de que la institución sufra daños causados por

algún siniestro o haya sufrido modificaciones. Consiste en un conjunto de acciones

orientadas a la reconstrucción, mejoramiento o reestructuración del inmueble y de los

sistemas dañados. Constituye un momento de transición entre la emergencia y un

estado nuevo, ayuda a que las instalaciones estén en condiciones adecuadas para

prestar el servicio de nuevo y el personal esté en condiciones de prestar la atención

a los usuarios lo más rápido posible.

3.3.5.1 Vuelta a la normalidad

Es la conclusión de las actividades del Subprograma de Restablecimiento e implicará

en caso de que el inmueble o edificación hayan tenido modificaciones en su

estructura, diseño o distribución, elabore un nuevo Programa Interno de Protección

Civil.

Page 61: “Programa Interno de Protección

IV. RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados arrojados posteriores a la

aplicación de la metodología establecida para la elaboración de un Programa Interno

de Protección Civil (PIPC), dichos resultados se muestran a continuación en una

serie de cuatro pasos:

4.1 Conocer el área bajo estudio

Se obtuvo información general de la institución por medio de una entrevista no

estructurada con la administradora de CUDDEC, y se realizó un recorrido en

compañía de la misma en el inmueble, en el mismo se recolecto evidencia de la

situación actual de la empresa mediante fotografías (ver figura 5).

Page 62: “Programa Interno de Protección

52

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Figura 5. Recorrido en CUDDEC

4.2 Determinar el grado de riesgo del inmueble Mediante la consulta de un check list (ver anexo 1) obtenido de los términos de

referencia TRES-002-UEPC-2009 de Protección Civil del estado de Sonora, se indicó

la información necesaria para determinar el grado de riesgo de CUDDEC.

Con los parámetros que se verificaron en CUDDEC, se le fueron asignando a cada

uno de ellos una ponderación para determinar el grado de riesgo. Además de

proponer dos mapas de riesgos, uno interno (ver apéndice A) y otro externo, el último

muestra los riesgos circundantes con los que cuenta el inmueble (ver apéndice B).

4.2.1 Elaboración y aplicación de listas de verificación Por medio de una lista de verificación del IMSS se realizó una nueva lista la cual fue

aplicada en las instalaciones de CUDDEC (ver anexo 2).

Page 63: “Programa Interno de Protección

53

4.3 Elaborar un subprograma de prevención Mediante una entrevista no estructurada con la administradora de CUDDEC se

acordaron los puntos a desarrollar de los términos de referencia TRES-002-UEPC-

2009 con el fin de tener conocimiento de las condiciones en que debe estar el

inmueble, y como se debe actuar al presentarse algún siniestro. Enseguida se

presentan los puntos necesarios para llevar a cabo el subprograma de prevención:

4.3.1 Obtener lista de colaboradores

Se llevó a cabo una entrevista informal con la administradora de CUDDEC, para

determinar el formato en el cual aparece el nombre de cada uno de los

colaboradores del programa, el puesto, la función que desarrollaran, entre otros

datos que corresponden al grupo de la Unidad Interna de Protección Civil (ver

Apéndice C).

4.3.2 Realizar directorios e inventario de materiales

Se elaboró un formato para documentar la información referente a los integrantes de

las brigadas (ver apéndice D), así como un directorio de los cuerpos externos que

pueden ayudar a la organización en caso de siniestro tales como; bomberos, cruz

roja, policía estatal investigadora, seguro médico, seguridad pública municipal,

Protección Civil y policía federal preventiva (ver apéndice E), además de los

materiales o herramientas con que cuenta el inmueble y los responsables de su uso

(ver apéndice F).

4.3.3 Establecer señalización

Page 64: “Programa Interno de Protección

54

Se efectuó la revisión de las señalizaciones mediante la consulta de la NOM-003-

SEGOB-2002 (ver anexo 3) y recorridos en CUDDEC. Con base a la localización que

existe se formó una plano el cual indica donde se encuentra cada uno de los

señalamientos de extintores (ver apéndice G), otra más que indica los señalamientos

de ruta de evacuación y puntos de reunión (ver apéndice H).

4.3.4 Desarrollar un programa de mantenimiento Se realizó una entrevista informal con la administradora de CUDDEC para la

obtención de ideas sobre la propuesta del formato del programa de mantenimiento

adaptado a los términos de referencia TRES-002-UEPC-2009, para dar servicio a los

equipos con los que cuenta el inmueble. Ejemplo de estos equipos son, extintores y

detectores de humo (ver apéndice I).

4.3.5 Establecer programas de capacitación y simulacros Se realizaron formatos en los cuales se propusieron temas para la capacitación de

las personas que hacen uso de las instalaciones de CUDDEC (ver apéndice J), en

dicho formato se encuentra como principal sugerencia la capacitación de primeros

auxilios, así como la de uso de extintores, las instituciones que pueden brindar estas

capacitaciones son el cuerpo de bomberos y protección civil. Se recomendó a la

encargada de la institución solicitar la realización de simulacros.

4.4 Elaborar subprograma de auxilio

Page 65: “Programa Interno de Protección

55

Mediante una entrevista no estructurada con la administradora de CUDDEC se

acordaron las contingencias para la cuales se debería contar con un subprograma de

auxilio, se desarrollaron tres subprogramas de auxilio diferentes, uno para

inundación, otro para sismo y el último para incendio, esto con el fin de brindar

procedimientos que les ayuden a actuar correctamente en caso de algún siniestro

(ver apéndice K, L y M).

4.4.1 Desarrollar un sistema de alertamiento

Mediante los términos de referencia TRES-002UEPC-2009 se propuso un código de

colores para alertar a las personas que hacen uso del inmueble, dicho código de

colores servirá para identificar los diferentes tipos de siniestros que se pueden

presentar en el inmueble (ver tabla 3).

Tabla 3. Código de colores

CLAVE SIGNIFICADO CODIGO ROJO INCENDIO CODIGO BLANCO LESIONADO (EMPLEADO / CLIENTE) CODIGO AZUL SISMO CODIGO GRIS ASALTO CODIGO CAFÉ SITUACION DE ARMA DE FUEGO CON DISPARO CODIGO VERDE SITUACION DE REHENES CODIGO NARANJA CICLON O HURACAN CODIGO AMARILLO MANIFESTACIONES O MOTINES CODIGO ORO SECUESTRO CODIGO ADAM NIÑO EXTRAVIADO CODIGO NEGRO INUNDACION

Fuente: TRES-002UEPC-2009

4.4.2 Establecer un plan de contingencias

Page 66: “Programa Interno de Protección

56

Se especificaron acciones de auxilio en caso de que se produzca un siniestro, en la

elaboración del plan, se dio prioridad a los eventos de inundación, sismo e incendio.

Estas acciones se llevarán a cabo por cada brigada, dependiendo el acontecimiento

(ver apéndice N, O y P).

4.4.3 Realizar evaluación de daños

Se realizó una propuesta de evaluación de daños, en caso de que ocurra un

siniestro, que haya afectado al inmueble o edificación, lo cual cuenta con una

evaluación física, visual y técnica (ver tabla 4).

Tabla 4. Evaluación de daños

FORMATO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS

Fecha: Hora:

I.SALVAMENTO CANTIDAD 1.Personas rescatadas _________ 2.Personas atrapadas en escombros (estimadas) _________ 3.Frentes de salvamento en operación _________ 4.Cadáveres rescatados _________ 5.Heridos trasladados _________ 6.Puestos de socorro _________ 7.Personal en labores de atención médica _________ 8.Personas atendidas médicamente _________ 9.Personas evacuadas _________

II.INMUEBLE 1.Edificios dañados _________ 2.Áreas dañadas _________ 3.Derrumbes _________ 4.Incendios _________ 5.Fugas de gas _________ 6.Fugas de agua _________ 7.Cortos circuitos _________

III.EQUIPOYPERSONAL

Page 67: “Programa Interno de Protección

57

1.Maquinaria pesada (unidad) _________ 2.Maquinaria ligera (unidad) _________ 3.Equipo especializado _________ 4.Frentes de trabajo _________ 5.Cuadrillas de trabajadores en operación _________ IV.SERVICIOS

1. Suministro de energía eléctrica en operación (%) _________ 2. Red de agua potable en operación (%) __________ 3. Red de drenaje en operación (%) __________ 4. Red de comunicación en operación (%) __________ V.SEGURIDAD PÚBLICA/PRIVADA

1.Áreas acordonadas __________ 2.Áreas efectuadas con patrullaje __________ 3.Puestos de vigilancia fijos en áreas dañadas __________ 4.Personal destacado __________

OBSERVACIONESADICIONALES:

Fuente: TRES-002-UEPC-2009

4.5 Elaborar un subprograma de recuperación

Se recomendó a la administradora del inmueble la solicitud de un nuevo Programa

Interno de Protección Civil (PIPC) cuando el inmueble sea afectado por algún

siniestro o haya sufrido modificación física.

4.5.1 Vuelta a la normalidad

Se propuso a la institución aplicar la evaluación en sus instalaciones del nuevo

Programa Interno de Protección Civil (PIPC), para determinar el grado de riesgo con

el que cuenta las nuevas instalaciones.

Page 68: “Programa Interno de Protección

CONCLUSIONES El presente proyecto desarrollado para las instalaciones del Centro Universitario

para el Desarrollo Comunitario (CUDDEC) logro el objetivo planteado, ya que la

institución cuenta con un Programa Interno de Protección Civil, cumpliendo con los

requerimientos mínimos de Protección Civil del Estado de Sonora, que establece las

medidas preventivas, de auxilio y de respuesta ante alguna inundación, sismo o

incendio.

CUDDEC tenía cubierto solo algunos aspectos relativos a la seguridad como,

señalamientos, extintores y detectores de humo, no contaba con mapas de riesgos,

todo esto es de gran importancia tanto para la institución como para los usuarios, ya

que contando con las medidas de seguridad que marca este proyecto se podrán

evitar accidentes e incidentes provocados por descuidos.

El presente proyecto es replicable para cualquier otra institución educativa, podría

servir como guía para la elaboración de otro Programa Interno de Protección Civil

(PIPC).

Page 69: “Programa Interno de Protección

RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer uso de cada uno de los formatos proporcionados en el

proyecto, así como la realización de dos simulacros anuales, esto es con el fin de

estar preparado cuando se presente algún siniestro.

Se recomienda también que el personal que labora de la institución sea capacitado

constantemente, y crear una cultura segura en las personas que hacen uso de las

instalaciones. En caso de que la institución crezca físicamente, se recomienda la

elaboración de un nuevo Programa Interno de Protección Civil.

Es conveniente que CUDDEC aplique la herramienta 5´s para tener mayor orden de

los materiales y eliminar objetos que pueden ser riesgosos para las instalaciones,

especialmente en el área de cubículos. Además, por cuestiones de higiene se debe

realizar una redistribución de planta en el área de cocina.

Page 70: “Programa Interno de Protección

Bibliografía

Page 71: “Programa Interno de Protección

61

Asociacion Dominicana de Mitigacion de Desastres (2014). Los Incendios.

Recuperado el 4 de febrero de 2014, de

www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Camara de Diputados del H. Congreso de la Union (1997). Reglamento federal de

seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo. Recuperado el 6 de febrero

de 2014, de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf

CANACINTRA. (2011). BOLETIN URGENTE CANACINTRA hermosillo- ley 161

protección civil. Obtenido de

www.canacintrahermosillo.com/web/LEY%20161%20PROTECCION%20CIVIL

.asp

Cavassa, C. R. (2001). SEGURIDAD INDUSTRIAL un enfoque integral. Mexico, D.F.:

LIMUSA, S.A. de C.V.

Cortés, J.M. (2007). Seguridad e higiene en el trabajo. (Novena edición). Madrid,

Editorial Tébar.

Chavez, L. S. (2014). CUDDEC.

Diario Oficial de la Federación. (1997). Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y

Medio Ambiente de Trabajo. Recuperado el 4 de febrero de 2014, de

www.idconline.com.mx/media/2014/02/10/reglamento-federal-de-seguridad-e-

higiene.pdf

Diario Oficial de la Federación (2014). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Recuperado el 6 de febrero de 2014, de

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Dirección estatal de protección civil. (2014). ¿Qué es una inundación?. Recuperado

el 3 de febrero de 2014, de

proteccioncivil.sinaloa.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&la

yout=edit&id=132

Fernández. (2008). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados

(Segunda edición). España: Editorial Club Universitario.

Gaceta Parlamentaria (2013). Que reforma los artículos 5o. y 7o. de la Ley del

Servicio Militar, a cargo del diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela,

Page 72: “Programa Interno de Protección

62

del Grupo Parlamentario del PAN. Recuperado el 28 de enero de 2014, de

gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2013/sep/20130924-

V/Iniciativa-7.html

Gobierno del Estado de Baja California Sur. (2013). Conceptos básicos de seguridad

e higiene. Recuperado el 30 de abril de 2014, de

www.sepbcs.gob.mx/Proteccion%20y%20Emergencia%20Escolar/Conceptos_

seg_higiene.htm

Gobierno del Estado de Colima (s/f). Agentes Perturbadores. Recuperado el 6 de

febrero de 2014, de

www.proteccioncivil.col.gob.mx/agentes_perturbadores.php

Gobierno del Estado de Nuevo León. (2014). Condiciones generales de trabajo.

Recuperado el 30 de abril de 2014, de

www.nl.gob.mx/?P=condiciones_trabajo

Gobierno del Estado de Sonora. (2014). Antecedentes de Protección Civil.

Recuperado el 11 de febrero de 2014, de

www.proteccioncivil.sonora.gob.mx/index.php/iquienes-somos

Google maps. (2014). ITSON – Campus Nainari. Recuperado el 27 de enero de

2014, de

www.google.com.mx/maps/place/ITSON+-+Campus+Nainari/@27.4939705,-

109.9703684,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x86c83e15a049426b:0x6c5343

acdd3f83f8

Google maps. (2014). Aves del Castillo. Recuperado el 27 de enero de 2014, de

www.google.com.mx/maps/place/Aves+del+Castillo/@27.4474878,-

109.9483798,16z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x86c81620a6928859:0xc22a0e

ddce3bb5e0

Gordon. (2001). Neonatologia (Quinta Edicion). Argentina: Editorial Medica

Panamericana.

Hernandez, A. (2012). Sergurida e Higiene Industrial. Mexico, D.F.: LIMUSA S.A. de

C.V.

IMSS. (2009). Integracion a la mision institucional y sindical. Recuperado el 10 de

febrero de 2014, de

Page 73: “Programa Interno de Protección

63

www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/24e8c91d-d2fc-4977-ad19-

dc572c3e4439/ley_federal_trabajo.htm

IMSS. (2013). El IMSS a través del tiempo. Recuperado el 27 de enero de 2014, de

201.144.108.20/instituto/historia/Pages/el_nacimiento.aspx

ITSON. (2014). Filosofia. Recuperado el 22 de enero de 2014, de

www.itson.mx/Universidad/Paginas/filosofia.aspx

ITSON. (2014). Historia. Recuperado el 22 de enero de 2014, de

www.itson.mx/Universidad/Paginas/historia.aspx

Ley Federal del Trabajo (2012). Ley Federal del Trabajo. Recuperado el 10 de

febrero de 2014, de www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/24e8c91d-

d2fc-4977-ad19-dc572c3e4439/ley_federal_trabajo.htm

Ley de protección civil para el estado de Nayarit. (2003). Disposiciones generales.

Recuperado el 27 de enero de 2014, de

www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/366/2/imag

es/NAYARIT_2003_rev_nov_revision-oct-2012.pdf

Licardié, J. (2003). desarrollo de normas de seguridad industrial en la empresa

procesadora de comida PIC.

Ministerio de empleo y seguridad social. (2013). Cuadro resumen de los accidentes

de trabajo. Recuperado el 2 de abril de 2014, de

www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/Eat13julAv/C/cuadroresumen_top_EXCE

L.htm

Municipio de Cajeme. (2014). Protección Civil. Recuperado el 11 de febrero de 2014,

de 207.249.24.64/es/Cajeme/Proteccion_Civil

OIT. (2012). La OIT en acción. Recuperado el 28 de enero de 2014, de

www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

exrel/documents/publication/wcms_180907.pdf

OIT. (2013). Organizacion Internacional del Trabajo. Recuperado el 28 de enero de

2014, de

www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@webdev/document

s/publication/wcms_082363.pdf

Peña, M. Z. (2009). Principios fundamentales de la seguridad en el trabajo.

Page 74: “Programa Interno de Protección

64

Presidencia de la república. (2013). Terremoto de 1985. Recuperado el 16 de febrero

de 2014, de www.presidencia.gob.mx/elfuturodemexico/el-terremoto-de-1985/

Presidencia de la Republica (2014). ¿Sabes que es el Sistema Nacional de

Protección Civil?. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de,

www.presidencia.gob.mx/elfuturodemexico/mover-a-mexico/sabes-que-es-el-

sistema-nacional-de-proteccion-civil/

SCT. (2009). Guía para la formación de brigadas de protección civil. Recuperado el 4

de febrero de 2014, de

www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/guia_formacion_brigada

s_proteccion_civil.pdf

Secretaria de Gobernación. (s.f.). Guía técnica para la elaboración e implementación

del programa interno de protección civil. Recuperado el 3 febrero del 2014, de

www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/image

s/gteipipc.pdf

Secretaria de Gobernación. (2009). Recomendaciones sobre medidas de seguridad y

protección civil para centros de atención y cuidado infantil. Recuperado el 29

de abril de 2014, de

www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/image

s/rmspccaci.pdf

Secretaria de Gobernación. (2009). Programa Interno de Protección Civil.

Recuperado el 10 de febrero de 2014, de

www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/60/1/image

s/rmspccaci.pdf

Secretaria de Gobernación. (2014). ¿Qué es un sismo?. Recuperado el 3 de febrero

de 2014, de sismos.gob.mx/es/sismos/Que_es_un_sismo

SEGOB (2014). Atribuciones. Recuperado el 3 de febrero de 2014, de

www.gobernacion.gob.mx/es_mx/SEGOB/Atribuciones

SINAPROC. (2013). Mensaje de bienvenida. Recuperado el 25 de enero de 2014, de

www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Bienvenida

Page 75: “Programa Interno de Protección

65

Sonora, G. d. (2014). Unidad Estatal de Proteccion Civil. Recuperado el 28 de

ENERO de 2014, de www.proteccioncivil.sonora.gob.mx/index.php/sonora-

2015/24

STPS. (2010). Historia de la dependencia. Recuperado el 27 de enero de 2014, de

www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/quienes_somos/histori

a_stps.htm

STPS. (2010). Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora .

Recuperado el 28 de enero de 2014, de

www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/estadisticas/Sonora%202001-2010.pdf

STPS. (2011). Quiénes somos?. Recuperado el 16 de febrero de 2014, de

www.stps.gob.mx/bp/secciones/mobile/quienes.html

Vazquez, L. O. (2011). Manual de Organización de la Dirección General de

Seguridad e Higiene . Recuperado el 28 de enero de 2014, de

transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/C6F462A1-4301-445D-893C-

06B7B10CDB13/69996/166MODGSH2011SeguridadHig.pdf

Page 76: “Programa Interno de Protección

ANEXO 1

Determinación del grado de riesgo

Page 77: “Programa Interno de Protección

67

Para la determinación del grado de riesgo del inmueble se utilizó la siguiente

herramienta la cual está establecida en los términos de referencia TRES 002

UEPC-2009.

Cantidad de reporte

Concepto: cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, usos o disposición final, o la suma de éstas,

existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por

causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

En este rubro se tomarán en cuenta las sustancias a que se refieren los Acuerdos

publicados en el Diario Oficial de la Federación fechados el 28 de marzo de 1990 y

el 4 de mayo de 1992.

Para la determinación del riesgo que por cantidad de reporte está sujeta la

dependencia, entidades de la administración pública, inmueble o edificación,

empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes

supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Implica que la Dependencia, Inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO maneja ninguna sustancia a que se refieren los

acuerdos arriba indicados.

0

<

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los

acuerdos arriba indicados, en cantidades menores a las señaladas como

CANTIDAD DE REPORTE.

3

>

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI maneja alguna sustancia a que se refieren los

acuerdos arriba indicados, en cantidades iguales o mayores a las

señaladas como CANTIDAD DE REPORTE.

4

Page 78: “Programa Interno de Protección

68

Procesos

Concepto: es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que

generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos

y biológicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o del centro

de trabajo. Los procesos que se tomarán en cuenta para determinar el grado de

riesgo, son los siguientes:

a) Alquilación j) Deshidrogenación

b) Carbonilación k) Esterificación

c) Desulfuración l) Fabricación de plaguicidas

d) Fabricación de Halógenos m) Hidrogenación

e) Halogenación n) Nitración

f) Hidrólisis o) Polimerización

g) Oxidación p) Sulfonación

h) Procesos derivados de fósforo q)Transformación de gases productores de

energía (L.P., GNL)

i) Animación por amonio

Para la determinación del grado de riesgo por procesos a que está expuesta la

Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento se

tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Implica que la Dependencia, inmueble, empresa, industria o

establecimiento NO realiza alguno de los procesos a que se refiere este

apartado.

0

SI

Implica que la dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI realiza o realizará alguno de los procesos a que se

refiere este apartado.

4

Mantenimiento

Page 79: “Programa Interno de Protección

69

Concepto: es el conjunto de tareas que tienden a la conservación de

instalaciones, maquinaria y equipo existente en un inmueble o edificación.

Para la determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento a que está

expuesta la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI tiene establecido un programa de mantenimiento

preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo.

0

DEF

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI tiene establecido un programa de mantenimiento

preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, sin

embargo dicho programa no es observado con regularidad.

1

NO

Implica que Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO tiene establecido un programa de mantenimiento

preventivo y correctivo a las instalaciones, maquinaria y equipo, o si

existe dicho programa, el mismo NO es observado.

2

Capacitación Concepto: es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar

habilidades en materia de protección civil a efecto de que las personas sepan que

hacer antes, durante y después de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

en una Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la capacitación en el

inmueble o edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos.

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI tiene establecido un programa de capacitación al

personal de la misma.

0

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

Page 80: “Programa Interno de Protección

70

DEF

establecimiento SI tiene establecido un programa de capacitación al

personal de la misma, sin embargo dicho programa no es observado con

regularidad.

1

NO

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO tiene establecido un programa de capacitación al

personal de la misma, o si existe dicho programa, el mismo NO es

observado.

2

Equipo contra incendio Concepto: es el conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la

prevención, control y combate de incendios en un inmueble o edificación. Para la

determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de equipo contra

incendio en el inmueble o edificación, se tomarán en cuenta los siguientes

supuestos y puntos de acuerdo a lo establecido en el (numeral 8.2).

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

SI

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con equipo suficiente para la prevención,

control y combate de incendios de acuerdo al grado de riesgo de

incendio calculado.

0

DEF

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con equipo para la prevención, control y

combate de incendios, sin embargo dicho equipo no ha recibo el

mantenimiento preventivo que requiere o dicho equipo no es suficiente

de acuerdo al grado de riesgo de incendio calculado.

1

NO

Implica que la dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO cuenta con equipo para la prevención, control y

combate de incendios.

2

Calderas Concepto: aparato que se utiliza para la generación de vapor o calentamiento de

un líquido, mediante la aplicación de calor producido por materiales combustibles,

reacciones químicas, energía solar, eléctrica o nuclear, empleándose el vapor o

Page 81: “Programa Interno de Protección

71

líquidos calentados fuera del mismo. Para la determinación del grado de riesgo

derivado de la existencia de calderas en la Dependencia, inmueble o edificación,

empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes

supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Implica que la dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO cuenta con calderas

0

<

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con calderas, sin embargo dicho equipo tiene

una temperatura inferior a 70° C

1

>

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con caldera con una capacidad de trabajo

mayor o igual a 70° C.

2

Recipientes sujetos a presión Concepto: aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a la

atmosférica, proveniente ésta de fuentes externas o mediante la aplicación de

calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia y operación de

recipientes sujetos a presión en el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los

siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACION PUNTO

NO

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento NO cuenta con recipientes sujetos a presión.

0

<

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presión, sin embargo

dicho equipo tiene una presión de trabajo menor a 5 kg/cm2.

1

>

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento SI cuenta con recipientes sujetos a presión, sin embargo

dicho equipo tiene una presión de trabajo mayor o igual a 5 kg/cm2.

2

Page 82: “Programa Interno de Protección

72

Edad de las instalaciones Concepto: se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones de la

Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las instalaciones

de la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento

se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

5<

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento tiene un tiempo de construcción menor a 5 años.

0

5-9

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento tiene un tiempo de construcción de 5 a 9 años.

1

9>

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa, industria o

establecimiento tiene un tiempo de construcción mayor a 9 años.

2

Afluencia de personas Concepto: la cantidad de personas que cualquier inmueble o edificación que por

sus dimensiones pueda recibir o contener a 50 o más personas, o que en el

mismo durante un periodo de 24 horas circule ese mismo número de individuos,

en donde se incluirán las personas que trabajen en el lugar. También se entenderá

que tienen afluencia masiva los conjuntos habitacionales que tengan la capacidad

de alojar a 5 ó más familias, incluyendo a los que trabajan en el lugar.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la afluencia de personas en

el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

25<

Implica que la afluencia de personas a la Dependencia, inmueble o

edificación, empresa, industria o establecimiento es menor a 25

personas.

0

Page 83: “Programa Interno de Protección

73

25-49

Implica que la afluencia de personas a la Dependencia, inmueble o

edificación, empresa, industria o establecimiento es de a 25 a 49

personas.

1

50>

Implica que la afluencia de personas a la Dependencia, inmueble o

edificación, empresa, industria o establecimiento es mayor o igual a 50

personas.

2

Residuos peligrosos y hospitalarios Concepto: por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son: corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológicas; por desechos hospitalarios

se entenderá aquellos de carácter biológico que son producidos como

consecuencia de curaciones, análisis y procesos quirúrgicos.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos

peligrosos y hospitalarios en el inmueble o edificación se tomarán en cuenta los

siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

NO

Se refiere a que en la Dependencia, inmueble o edificación, empresa,

industria o establecimiento NO se generan estos desechos.

0

SC

Se refiere a que en la Dependencia, inmueble o edificación, empresa,

industria o establecimiento SI se generan estos desechos, pero que su

almacenamiento en el inmueble o establecimiento es controlado de

acuerdo a su categoría de generador de residuos peligrosos.

1

NC

Se refiere a que en la Dependencia, inmueble o edificación, empresa,

industria o establecimiento SI se generan estos desechos, sin que su

almacenamiento en el inmueble o establecimiento NO controlado de

acuerdo a su categoría de generador de residuos peligrosos.

2

Page 84: “Programa Interno de Protección

74

Construcción Para la determinación del grado de riesgo derivado del tipo de inmueble en que

esté asentada la dependencia, edificación, empresa, industria o establecimiento se

tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

SUPUESTO EXPLICACIÓN PUNTO

RME

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa,

industria o establecimiento está establecida en una edificación

de hasta 25.00 m de altura, hasta 250 ocupantes y hasta 3,000

m2.

0

RMA

Implica que la Dependencia, inmueble o edificación, empresa,

industria o establecimiento está establecida en un inmueble o

edificación de más de 25.00 m de altura o más de 250

ocupantes o más de 3,000 m2 y además las bodegas, depósitos

de cualquier magnitud que manejen materiales peligrosos,

madera, pinturas, plásticos, algodón y combustibles y explosivos

de cualquier tipo.

4

Page 85: “Programa Interno de Protección

75

TABLA DE CLASIFICACION DE EL GRADO DE RIESGO

PARÁMETROS SUPUESTO PUNTOS CALIFICACION

1.1

CANTIDAD DE REPORTE

NO 0 0 < 3

>= 4 1.2

PROCESO

NO 0 0 SI 4

1.3 MANTENIMIENTO

SI 0 DEF 1 NO 2 2

1.4 CAPACITACION

SI 0 DEF 1 NO 2 2

1.5 EQUIPO CONTRA INCENDIO

SI 0 0 DEF 1 NO 2

1.6 CALDERA 70°

NO 0 0 < 1

>= 2

1.7

RECIPIENTES A PRESION 5 KG/CM2

NO 0 0 < 1

>= 2

1.8 EDAD DE LAS INSTALACIONES

5< 0 5-9 1 1 9> 2

1.9 AFLUENCIA

25< 0 25-49 1 50> 2 2

1.10

RESIDUOS PELIGROS Y HOSPITALARIOS

NO 0 0 SC 1 NC 2

1.11 CONSTRUCCION

RME 0 0

RMA 4

SUMA TOTAL 7

Page 86: “Programa Interno de Protección

76

Después de aplicar la evaluación, los resultados fueron: 7 puntos en la suma total

en la tabla de clasificación del grado de riesgo, lo cual significa que el grado de

riesgo que presenta CUDDEC es medio.

SIGLAS SIGNIFICADO NO NO EXISTE <= IGUAL O MENOR QUE < MENOR QUE

>= I GUAL O MAYOR QUE > MAYOR QUE SI SI EXISTE

DEF DEFICIENTE SC SI CONTROLADOS (SI EXISTE) NC NO CONTROLADOS (NO EXISTE)

RME RIESGO MENOR RIM RIESGO MEDIO RMA RIESGO MAYOR

SIGLAS GRADO DE RIESGO 0 a 5 PUNTOS BAJO 6 a 8 PUNTOS MEDIO

MAS DE 9 PUNTOS ALTO

Page 87: “Programa Interno de Protección

ANEXO 2 Lista de verificación

Page 88: “Programa Interno de Protección

78

RECORRIDO DE VERIFICACIÓN DE SEG. E HIG. No _1__ UNIDAD: NAINARI verificadores: Fernando Valenzuela Nuñez René Daniel Fornés Rivera Área de trabajo: CUDDEC FECHA DE VISITA: Martes 11 de Marzo 2014 Porcentaje de cumplimiento: 52.63%

SITUACION CUMPLIMIENTO

OBSERVACION

SI NO I.- PLANTA FÍSICA (NOM-001-STPS) Se encuentran libres de hacinamiento los lugares de trabajo.

X Dos cubículos se encuentran habilitados como almacén.

Hay salidas libres y seguras para el desalojo de los trabajadores en casos de emergencias.

X

Los pisos de las áreas de trabajo se evitan que sean resbalosos.

X

Las escaleras cuentan con superficie antiderrapante y pasamanos.

-

Existe delimitación permanente de las áreas peligrosas ( Maquinaria y equipo )

X El transformador se encuentra a la intemperie.

Las áreas de transito para los trabajadores por lugares peligrosos se encuentran señalizados.

-

Las zanjas, registros, drenajes u otras aberturas están protegidas con cubiertas o cercas.

X

Las escaleras fijas tienen un ancho de 0.40 mts. - Las escaleras fijas tienen protección circundante.

-

Las plataformas o pisos de trabajo elevados son antiderrapantes y tienen barandales con altura mínima de 0.9mts.

-

II.- PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS ( NOM-002-STPS ) Las áreas donde se fabrica, almacena o maneja materiales con alto grado de incendios están aislados.

X El tanque del gas se encuentra muy cerca de la estufa.

Page 89: “Programa Interno de Protección

79 Los materiales que implican alto grado de incendio están identificados con letreros y avisos de seguridad.

X Existe material flamable como cartón.

Se encuentran establecidos por escrito los procedimientos para prevenir riesgos de incendio.

X No se tiene establecido por escrito un procedimiento con el cual se puedan prevenir riesgos de incendio.

Existen extinguidores para la extinción de incendios

X

Tienen carga vigente los extinguidores. X

Los extinguidores están instalados en lugares libres de obstáculos y de fácil acceso.

X Hay un extinguidor en el área de guardería que se encuentra obstruido por un mueble.

Se lleva un control de extinguidores y/o hidrantes(fecha de instalación, inspección, carga y pruebas).

X

Se cuentan con sistemas fijos contra incendio(HIDRANTES)

X

Las mangueras y accesorios de los hidrantes se encuentran en buenas condiciones de operación.

X

Existe una brigada contra incendios. X No existe ningún tipo de brigada debido al poco personal que labora.

Se efectúan simulacros de emergencias por lo menos una vez al año.

X Nunca se han realizado simulacros.

III.- INSTALACIONES ELECTRICAS. ( NOM-001-SEDE ) La instalación eléctrica esta entubada y fija en los muros.

X Hay cables de un extractor despegado de la pared (baño de mujeres), una lámpara caída (pasillo de aulas), y cables de un bebedero con pegasones (bebedero en el pasillo de los baños).

Las tomas de corriente y apagadores están fijos a los muros y cuentan con su tapa protectora.

X Los contactos están descubiertos.

Los tableros de control están protegidos con tapas de seguridad.

X

El equipo capaz de producir electricidad estática están aterrizados a tierra.

NOM-022-STPS

Esta restringido el acceso a zona de alta tensión.

X El transformador se encuentra a la intemperie.

Las instalaciones eléctricas se encuentran libres de pegasones.

X Existen cables con pegasones.

Page 90: “Programa Interno de Protección

80 IV.- MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ( NOM-05-O6-STPS ) Se dispone de espacios especialmente destinados para la estiba y desestiba de materiales.

X

Las estibas son estables.

X

Se tiene señalada la pared a la altura máxima de estiba.

X No hay señalización.

Las estibas son ordenadas.

X

Los espacios entre las estibas permiten el libre transito del equipo usado para su manejo.

X

Las tarimas para el almacenamiento de materiales están completas y libres de objetos salientes y punzocortantes.

-

Existen procedimientos establecidos para el manejo seguro de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas.

X No existen procedimientos establecidos por escrito.

En los recipientes para almacenar líquidos corrosivos, irritantes o tóxicos están identificados y el llenado se hace hasta un máximo del 90% de su volumen.

X

Existen regaderas y lava ojos en los lugares donde se almacena o manejan materiales corrosivos, irritantes o tóxicos.

X No existen regaderas ni lava ojos.

Las llantas y los valeros de las carretillas de mano se encuentran en buenas condiciones.

-

Las bandas transportadoras de materiales disponen de un interruptor del movimiento para casos de emergencia

-

Los montacargas cuentan con: Cinturón de seguridad

-

Alarma de reversa - Luz delantera, trasera y torreta -

Señalizado el peso máximo - V.- PROTECCION DE MAQUINARIA Y EQUIPO ( NOM-004-STPS )

La maquinaría y equipo con sistemas de transmisión mecánica, accesorios en movimiento, partes calientes y de proyección cuenta con guardas de seguridad.

-

Las guardas se mantienen en su lugar durante la operación de la maquinaría y equipo.

-

Existen dispositivos de seguridad en operación o en la parte de la maquinaria en donde entra en

-

Page 91: “Programa Interno de Protección

81

contacto con ella el trabajador. Los dispositivos de seguridad se mantienen en su lugar durante la operación.

-

Los ascensores para carga cuentan con dispositivos de seguridad.

-

Los tanque se aire comprimido cuentan con válvulas de seguridad.

- NOM-020-STPS

Los tanque estacionarios de gas cuentan con válvulas de seguridad.

- NOM-020-STPS

VI.- HERRAMIENTAS ( ART. 52 Y 53 DEL RFSHMAT ) Las condiciones de las herramientas de mano se encuentran sin desgaste, deformación y limpias.

-

Existe un lugar especial para colocar la herramienta, se utiliza portaherramientas para su transporte .

-

Las herramientas eléctricas y neumáticas se encuentran en buenas condiciones de operación y seguridad.

-

VII.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL ( NOM-017-STPS ) Cuenta la empresa con un listado del equipo de protección personal necesario por categorías.

X

Cuentan los trabajadores con el equipo de protección personal necesario

X

El equipo de protección personal se mantiene en buen estado de funcionamiento y limpieza.

X

Los trabajadores usan el equipo de protección personal.

X

VIII.- ORDEN Y LIMPIEZA ( ART. 107 AL 110 RFSHMAT ) Se evita que haya material, equipo o herramienta en pasajes de tránsito o áreas de operación.

X

La maquinaría se encuentra limpia cuando menos al inicio y final de la jornada.

X

IX.- DIFUSION Existen carteles alusivos a la prevención de riesgos en las áreas de trabajo.

X NOM-

Page 92: “Programa Interno de Protección

82

001,002,004,010,011,015 y 026 -STPS

Carteles alusivos a la utilización del equipo de protección necesario en las áreas que se requieran

X NOM-017-STPS, No hay carteles alusivos al equipo de protección personal que se debe usar.

Se realiza la difusión de los riesgos de trabajo que se originan en la empresa y las medidas de seguridad para prevenirlos.

X ART. 128 RFSHMAT, No se difunde la información de riesgos ni su prevención.

X.- CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO ( NOM-010-011-012-013-014-015-024-025-STPS ) El patrón tienen identificados los agentes contaminantes que se generan en la empresa

X

El patrón lleva a cabo evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes.

-

El patrón realiza modificaciones para el control del agente contaminante evaluado.

-

Observaciones:

- Los extintores se encuentran a mayor altura de la que deben (foto1). - Los detectores de humo no tienen mantenimiento (foto 2). - El personal no cuenta con capacitación para el uso de extintores. - El botiquín de primeros auxilios no tiene señalamiento (foto 3). - El transformador eléctrico se encuentra descubierto (foto 4). - Se utiliza una escalera improvisada (foto 5). - Tubería en pasillos se encuentra por fuera de la pared (foto 6). - Las lámparas de emergencia no encienden (foto 7). - Hay contactos descubiertos (foto 8). - El tanque de gas está muy cerca de la estufa (foto 9). - Falta señalamiento a extintores (foto 10). - Productos químicos al alcance de las personas (foto 11). - Falta señalización de rutas de evacuación. - Señalamiento indica extintor y este no se encuentra en dicha ubicación (foto 12). - No se encuentra libre de hacinamiento los lugares de trabajo (foto 13). - El cartel de sismos no está actualizado (foto 14). - Cristales sueltos en salón de danza (foto 15). - Letreros a alturas inapropiadas (foto 16). - Lámpara de emergencia caída (foto 17). - Azulejos en baño de mujeres despegados y cayéndose (foto 18). - Cables de extractor de baño de mujeres despegados de la pared (foto 19). - Cables con pegasones (foto 20). - Extintor obstruido en guardería (foto 21). - Se solicitó realizar simulacros.

Page 93: “Programa Interno de Protección

83

- No debe haber vehículos dentro de las instalaciones (foto 22).

EQUIPO DE VERIFICACION FIRMAS NOMBRE FUNCION

Fernando Valenzuela Nuñez

Coordinador de Seguridad e Higiene

René Daniel Fornés Rivera

Vocal de la Comisión de Seguridad e Higiene

Mariana Espinoza Espinoza

Practicante y tesista

Luis Fernando Ahumada López

Practicante y tesista

POR EL AREA RESPONSABLE FIRMAS NOMBRE FUNCION

Mtra. Selene Leticia Chávez García

Administradora de CUDDEC

Acuse de Recibo de Acciones Correctivas

POR EL AREA RESPONSABLE FIRMAS NOMBRE FUNCION

Mtra. Selene Leticia Chávez García

Administradora de CUDDEC

Page 94: “Programa Interno de Protección

ANEXO 3

Check list de señalización

Page 95: “Programa Interno de Protección

85

SEÑALES INFORMATIVAS

CLASE DE SEÑAL Informativa

PISO O NIVEL 1

PIPC: Programa interno de protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción cantidad

colocada

Condiciones Fecha de

verificación Nombre

del verificador

Observaciones B R M

Dirección de una ruta de

evacuación en el sentido requerido

20 X 30/04/2014

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No

Zona de seguridad 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación del lugar donde se

dan los primeros auxilios

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación del punto de

reunión o zona de conteo

1 X

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No se mira con claridad

Ubicación de una salida de emergencia

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de una escalera

de emergencia en el sentido

requerido

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No aplica

Identifica un lugar

reservado para personas con discapacidad

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de una bocina que se debe usar en caso de emergencia

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de un modulo de información

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Presencia de personal de vigilancia

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Page 96: “Programa Interno de Protección

86

SEÑALES INFORMATIVAS

CLASE DE SEÑAL

INFORMATIVA DE

EMERGENCIA

PISO O NIVEL 1

PIPC: Programa interno de protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción cantidad colocada

Condiciones Fecha de

verificación Nombre del verificador Observaciones

B R M

Ubicación de un extintor 4 X

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

Hay extintores sin

señalamiento

Ubicación de un hidrante 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de un sistema de

alarma 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de un teléfono de emergencia

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Ubicación de equipo de

emergencia 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

SEÑALES PROHIBITIVAS Y RESTRICTIVAS

CLASE DE SEÑAL

PROHIBITIVAS Y

RESTRICTIVAS

PISO O NIVEL 1

PIPC: Programa interno de protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción cantidad

colocada

Condiciones Fecha de

verificación Nombre

del verificador

Observaciones B R M

Prohibido fumar 4 X

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No

No encender fuego 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Page 97: “Programa Interno de Protección

87

No utilizar en sismos o incendio 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Prohibido el paso 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

No correr 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

No gritar 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

No empujar 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

SEÑALES DE PREVENCIÓN

CLASE DE SEÑAL DE PREVENCIÓN

PISO O NIVEL 1

PIPC: Programa interno de protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción

cantidad

colocada

Condiciones Fecha de

verificación

Nombre del

verificador

Observaciones

B R M

Piso resbaloso 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Precaución sustancias

toxicas 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Precaución sustancias corrosivas

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Precaución materiales inflamables

y combustible

s

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Page 98: “Programa Interno de Protección

88

Precaución, materiales oxidantes y

comburentes 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Precaución, materiales con riesgo

de explosión 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Advertencia de riesgo eléctrico

1 X

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

Falta señalamient

o

Riesgo por radiación

laser 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Advertencia de riesgo biológico

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Zona de acceso

restringido 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamient

o

Precaución radiaciones ionizantes

0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No aplica

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

CLASE DE SEÑAL DE OBLIGACIÓN

PISO O NIVEL 1

PIPC: Programa interno de protección Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Señal Descripción cantidad

colocada

Condiciones Fecha de

verificación Nombre del verificador Observaciones

B R M

Uso de garete 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Firmar a la entrada y salida 0

Luis Ahumada, Mariana Espinoza

No hay señalamiento

Page 99: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE A

Mapa de riesgos internos

Page 100: “Programa Interno de Protección

90

Page 101: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE B

Mapa de riesgos externos

Page 102: “Programa Interno de Protección

92

Page 103: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE C

Formato del directorio de la Unidad Interna de Protección Civil

Page 104: “Programa Interno de Protección

94

No. Nombre Puesto Cargo de la

UIPC Número de

teléfono

Firma

1 Leticia Selene

Chávez García

Encargada

administrativa

*Responsable

del inmueble

*Jefe de la

Unidad

Interna de PC

*Coordinador

de área

4-10-90-07

2 Carmela Peralta

López

Promotora de

vinculación

Jefe de

brigada de

prevención y

combate de

incendios

4-10-90-00

Ext. 1481

3 José María

Gradilla Ross

Guardia de

seguridad

Jefe de

brigada de

búsqueda y

recate

644-114-

42-92

4 Alicia Rivas Encargada de

limpieza

Jefe de

brigada de

evacuación

644-107-

13-08

5 Aris Delcy

Moreno

Recepcionista Jefe de

brigada de

primeros

auxilios

4-10-90-00

Ext. 1408

Page 105: “Programa Interno de Protección

95

ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

En la ciudad de Cajeme, Sonora, siendo las horas del día de del año ,

en las instalaciones que ocupa CUDDEC , ubicada en las calles Gorrión, entre

Gavilán y Golondrinas , primer piso, se reunieron Leticia Selene Chávez García,

Carmela Peralta López, Aris Delcy Moreno, José María Gradilla Ross y Alicia

Rivas con el objeto de constituir formalmente la Unidad Interna de Protección

Civil de CUDDEC .

ANTECEDENTES

Como consecuencia de los sucesos ocurridos en 1985, el Gobierno Federal decidió

instrumentar un sistema que permitiese una respuesta eficaz y eficiente de los

diversos sectores de la sociedad ante la presencia de desastres naturales y/o

humanos con el propósito de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas,

de tal modo que sean los menos perjudiciales a la sociedad. Por lo antes expuesto,

con fundamento en el decreto por el que se aprueba las bases para el

establecimiento de Sistema Nacional de Protección Civil.-Diario Oficial de la

Federación del 6 de mayo de 1986.-Decreto por el que se crea la Unidad Estatal y

el Consejo Estatal de Protección Civil publicado en el Boletín Oficial el día 14 de

Julio de 1986. –Programa Estatal de Protección 2004-2009, Ley Estatal de

Protección Civil publicada en el Boletín Oficial del 3 de octubre del 2005, su

Reglamento publicado el 1 de junio del 2006 y Términos de Referencia, se crea la

Unidad Interna de Protección Civil de CUDDEC . La finalidad de la Unidad

Interna de Protección Civil de CUDDEC es ser el órgano normativo y operativo

del inmueble de referencia cuyo ámbito de acción se circunscribe las instalaciones

ubicadas en Colonia Aves del Castillo, calle Gorrión, entre Gavilán y Golondrinas.

Y que tiene la responsabilidad de adecuar el reglamento interior u ordenamiento

correspondiente para incluir la función de Protección Civil, elaborar, implementar,

coordinar y operar el programa interno, con el objeto de prevenir o mitigar los

daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal, sus bienes

Page 106: “Programa Interno de Protección

96

y entorno dentro de las instalaciones. Acto seguido, se procede a constituirla

Unidad Interna de Protección Civil de CUDDEC, quedando integrada por las

siguientes personas:

Un Responsable del inmueble, que es el C. _Leticia Selene Chávez García,

Un Jefe de la Unidad Interna de PC Leticia Selene Chávez García,

Un Coordinador de piso o área que es el C. Leticia Selene Chávez García,

Un Jefe de Brigada de Prevención y combate de incendios que es el C.

_Carmela Peralta López,

Un Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate que es el C. José María Gradilla

Ross,

Un Jefe de Brigada de Primeros Auxilio que es el C. Aris Delcy Moreno,

Un Jefe de Brigada de Evacuación que es el C. _Alicia Rivas.

De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas

comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la

relación laboral con la Dependencia y/o Empresa, por considerar una obligación

para el trabajador, sin representar remuneración alguna.

Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, llevar a cabo

las siguientes funciones:

a) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Protección Civil en cada uno de los

inmuebles o edificaciones.

b) Diseñar y elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como

instrumentarlo, operarlo y contribuir en su actualización y difusión.

c) Identificar los peligros internos y externos a los que están expuestos los

inmuebles y realizar el análisis de riesgo correspondiente.

Page 107: “Programa Interno de Protección

97

d) Identificar, clasificar, ubicar y registrarlos recursos humanos, materiales y

financieros de que se dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o

desastre.

e) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer

frente a una posible emergencia, siniestro o desastre.

f) Definir áreas o zonas de menor riesgo internas y externas.

g) Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que

incluya directorio de integrantes de la Unidad Interna.

h) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil.

i) Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con

autoridades y organismos de los sectores públicos, privado y social.

j) Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de

las brigadas de Protección Civil;

k) Diseñar y promover la impartición de cursos de capacitación a los

integrantes de las brigadas Internas de Protección Civil.

l) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las

recomendaciones y medidas de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional,

Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar a la creación de la cultura

de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento.

m) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes

instalaciones del inmueble.

n) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble.

o) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-

SEGOB/2002.

p) Aplicarlas normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la

incidencia de riesgos personales, sus bienes y entorno.

q) Llevar a cabo la realización de simulacros por lo menos cada seis meses;

fomentando la participación e interés del personal para la realización de los

mismos de acuerdo a los planes de emergencia y procedimientos

metodológicos previamente elaborados para cada desastre.

r) Facilitar al personal de la Unidad Estatal de Protección Civil sus labores de

Page 108: “Programa Interno de Protección

98

inspección.

s) Operar el programa interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia

de una emergencia siniestro o desastre.

t) Observar y cumplir los Términos de Referencia que se emitan, de

conformidad con el artículo 6°del Reglamento de la Ley de Protección Civil para

el Estado de Sonora.

u) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.

Leído el presente documento firman los que en el intervienen de conformidad

para los efectos legales a que haya lugar, en CUDDEC siendo las horas

del día del mes de .

Page 109: “Programa Interno de Protección

99

UNIDAD IN TERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

Leticia Selene Chávez García Leticia Selene Chávez García

RESPONSABLE DEL INMUEBLE JEFE DE LA UNIDAD INTERNA

Leticia Selene Chávez García Aris Delcy Moreno

JEFE DE PISO O ÁREA JEFE DE BRIGADA DE

PRIMEROS AUXILIOS

Carmela Peralta López Alicia Rivas

JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA

PREVENCIÓN Y COMBATE DE EVACUACIÓN

DE INCENDIOS

José María Gradilla Ross

JEFE DE BRIGADA DE

BÚSQUEDA Y RESCATE

Page 110: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE D Integrantes de brigadas

Page 111: “Programa Interno de Protección

101

Brigada Nombre Cargo Número de

teléfono

Firma

Brigada de

prevención y

combate a

incendio

Carmela Peralta López Jefe de brigada

de prevención y

combate a

incendio

4109000 ext.

1481

brigada de

búsqueda y

rescate

José María Gradilla

Ross

Jefe de brigada

de búsqueda y

rescate

6441144292

brigada de

primeros

auxilios

Aris Delcy Moreno Jefe de brigada

de primeros

auxilios

4109000

est.1480

brigada de

evacuación

Alicia Rivas Jefe de brigada

de evacuación

6441071308

Page 112: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE E Directorio de emergencia

Page 113: “Programa Interno de Protección

103

Dependencia Domicilio Municipio Teléfono Tiempo de respuesta para emergencias

Seguridad Pública

Municipal

Calle 300 y

Jalisco s/n

Cajeme 066, 4100600 Inmediato

Bomberos Chihuahua y 6

de abril s/n

Cajeme 066, 4170904 Inmediato

Cruz Roja Chihuahua s/n Cajeme 066, 060,

4170675

Inmediato

IMSS Calle Guerrero

y Sahuaripa s/n

Cajeme 4134590,

4147115, 414480

Inmediato

ISSSTE Calle Mayo y

Tehuatepec

norte s/n

Cajeme 4145239,

4145552

Inmediato

DIF 5 de febrero e

Hidalgo

Cajeme 4105135 Inmediato

Policía Federal

Preventiva

Carretera Internacional Kilómetro 2.5 SN

Cajeme 4144133 Inmediato

Protección Civil Cajeme 018007162060 inmediato

Policía Estatal

Investigadora

Cajeme teléfono 289-88-00, extensión 15360 o al número de emergencias 066

Inmediato

Page 114: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE F Lista de materiales

Page 115: “Programa Interno de Protección

105

Equipo Cantidad Sustancia Nombre Puesto Observaciones Firma Escob

a

2 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Trape

ador

de

agua

4 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Trape

ador

de

aceite

3 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Plume

ro

2 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Cajas

de

papel

higiéni

co

2 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Recog

edor

1 N/A Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Limpia

dor

2

galones

Cloro Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Trata

miento

para

1 galón Petróleo,

aceite

mineral,

Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Page 116: “Programa Interno de Protección

106

mop fragancia y

colorante.

Limpiador desengrasante

1 galon Agua,

butoxietan

ol,

menoetano

lamina,

tripolifosfat

o de sodio,

sulfonato

xilenico de

sodio.

Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Limpiador “maravilloso”

1 galon Agua,

tensoactiv

os

catiónicos

y no

ionicos,

perfume,

conservad

or y

colorante.

Alicia

Rivas

Encargada

de

limpieza

Page 117: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE G

Ubicación de extintores

Page 118: “Programa Interno de Protección

108

Page 119: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE H

Ubicación de rutas de evacuación y punto de reunión

Page 120: “Programa Interno de Protección

110

Page 121: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE I Calendario de mantenimiento de equipo contra incendio

Page 122: “Programa Interno de Protección

112

Nombre de la instalación o

equipo

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

Periodicidad Cantidad Marca

Extintores Revisión de

manómetro

Recarga de

contenido

Cada 6 meses 10 Extin-son

Detectores de

humo

Limpieza y

cambio de pila.

Cambio de

equipo,

correcciones

de

funcionamien

to.

Cada 6 meses 5 System sensor

Page 123: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE J Capacitaciones

Page 124: “Programa Interno de Protección

114

TEMA PROPUESTO UNIDAD DE APOYO Primeros auxilios Enfermeras Uso de extintores Bomberos

Equipo de protección personal Protección Civil Control de incendios Bomberos

Quemaduras Cruz Roja Valoración del lesionado Cruz Roja

Plan de evacuación Protección Civil

Page 125: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE K

Subprograma de auxilio en caso de incendio

Page 126: “Programa Interno de Protección

116

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

Objetivo. Desalojar en el menor tiempo posible y con el mayor orden las instalaciones.

Fundamentos del plan: - Tener el personal capacitado para combatir incendios o conatos de incendios con

las obligaciones bien definidas, este personal debe de estar en continuo

entrenamiento y formar parte de la brigada contra incendios.

- Tener los equipos de protección que servirán de apoyo para la brigada contra

incendios.

Procedimiento. Antes:

• Se debe contar con una alarma contra incendios.

• Solicite que periódicamente revisen la instalación eléctrica.

• No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribuya las cargas o

solicite la instalación de circuitos adicionales.

• No fume en zonas restringidas, ni dentro de los elevadores, apague totalmente los

cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje encendidos al cesto de la basura.

Durante: 1. Inmediatamente se deberá comprobar si realmente existe un conato de incendio o

si es una falsa alarma.

2. Al comprobarse que existe un incendio, se deberá accionar la alarma de

emergencia o con la cual cuente las instalaciones con el fin que las personas se

percaten de la existencia de algún peligro.

Page 127: “Programa Interno de Protección

117

3. Al escucharse la alarma todo el personal procederá a desconectar los equipos

eléctricos que se encuentren bajo su cargo, y asegurar los valores a su cuidado.

4. Los brigadista procederán en forma inmediata, al escuchar la alarma, a suspender

el suministro de energía eléctrica y cerrar las llaves de paso de las instalaciones de

gas.

5. El jefe de la brigada al oír y la señal de alarma y después de haber identificado el

tipo de emergencia informara al personal que se deberá proceder a evacuar el

inmueble, guiados por los brigadistas.

6. El personal deberá guardar silencio, caminará rápido sin correr, estar atento a las

indicaciones que dé el personal de brigada.

7. La circulación por las rutas de evacuación, escaleras, rampas o por los pasillos del

inmueble se deberá efectuar por un costado para permitir la entrada de los

brigadistas o servicios de emergencias a la zona del incendio.

8. Deberá proceder a tratar de apagar el fuego para evitar que este trascienda y tome

fuerza y se convierta en un incendio difícil de controlar, de ser necesario el jefe de

brigada contactara al departamento de bomberos para su ayuda lo más pronto

posible.

9. Para la evacuación del personal se buscara la salida más cercana, si esta se

encuentra obstruida por el fuego, se procederá a buscar otra salida manteniendo la

calma.

10. Por ningún motivo se permitirá que el personal por curiosidad se acerque al

incendio, de ser necesario su apoyo se solicitara por el brigadista más próximo.

11. Se tratará de concentrar al personal en la salida del inmueble para verificar si

algún trabajador quedó atrapado.

12. En caso de que en la evacuación alguien haya salido herido, deberá procederse

a sacarla del lugar de peligro con cuidado y de preferencia con la ayuda de dos

personas, cuando se considere que la persona haya quedado fuera de la zona de

peligro se procederá a darle asistencia médica inmediata, según sea el caso y de ser

la lesión de gravedad se procederá a retirarla y llevarla a un hospital, avisando a sus

familiares para que puedan localizarla.

Page 128: “Programa Interno de Protección

118

Después:

• No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

• Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar

nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.

• Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al

humo o al tizne del fuego.

• No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN - Mantener la calma

- Salir rápidamente, pero sin correr.

- En caso de haber humo las personas deberán colocarse boca abajo y a nivel del

suelo, si es posible colocarse un pañuelo húmedo en la nariz.

Cartel de auxilio en caso de incendio

Page 129: “Programa Interno de Protección

119

Page 130: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE L

Subprograma de auxilio en caso de sismo

Page 131: “Programa Interno de Protección

121

PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMO.

Objetivo. Desalojar a los invitados o personal que se encuentra dentro de las instalaciones

para salir en el menor tiempo posible y con el mayor orden.

Fundamentos del plan: - Tener el personal capacitado para combatir sismos o con las obligaciones bien

definidas, este personal debe de estar en continuo entrenamiento y formar parte de

la brigada contra Sismos.

- Tener los equipos de protección que servirán de apoyo para la brigada contra

sismos, que puedan eficiente el desalojo en caso de un sismo.

Procedimiento. Antes:

• Solicitar el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un maestro de obras

para detectar las partes más vulnerables del inmueble ante un sismo, e identificar

los lugares más seguros en los que pueda protegerse dentro de él.

• Tener a la mano los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja,

Protección Civil, hospitales, bomberos, policía, etc.

• Integrar un botiquín de primeros auxilios

• Instruir a todos los miembros de las brigadas acerca de cómo y dónde se

desconectan los suministros de gas y electricidad.

• Fijar a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes. Evitando

colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.

• Organizar simulacros periódicamente, con el fin de que cada integrante de la

brigada sepa que hacer.

Durante:

Page 132: “Programa Interno de Protección

122

1. Inmediatamente se deberá comprobar si realmente es un sismo, llamando a

protección civil para informarse, para poder así accionar la alarma con el fin de que

las personas se percaten de que existe un peligro.

2. Al escucharse la alarma todo el personal procederá a desconectar los equipos

eléctricos que se encuentren bajo su cargo, y asegurar los valores a su cuidado.

3. El jefe de la brigada al oír y la señal de alarma y después de haber identificado el

tipo de emergencia informara al personal que se deberá proceder a evacuar el

inmueble, guiados por los brigadistas.

4. Los invitados deberá guardar silencio, caminará rápido sin correr, estar atento a

las indicaciones que dé el personal de brigada.

5. La circulación por las rutas de evacuación, escaleras, rampas o por los pasillos del

inmueble se deberá efectuar por un costado para permitir la entrada de los

brigadistas o servicios de emergencias.

6. Para la evacuación del personal se buscara la salida más cercana, si esta se

encuentra obstruida por un derrumbe, se procederá a buscar otra salida manteniendo

la calma.

7. Por ningún motivo se permitirá que el personal por curiosidad se acerque al

inmueble, de ser necesario su apoyo se solicitara por el brigadista más próximo.

8. Se tratará de concentrar al personal en la salida del inmueble para verificar si

algún trabajador quedó atrapado.

Después:

• En caso de que en la evacuación alguien haya salido herido, deberá procederse a

sacarla del lugar de peligro con cuidado y de preferencia con la ayuda de dos

personas, cuando se considere que la persona haya quedado fuera de la zona de

peligro se procederá a darle asistencia médica inmediata, según sea el caso y de

ser la lesión de gravedad se procederá a retirarla y llevarla a un hospital, avisando

a sus familiares para que puedan localizarla.

• En caso de incendio, llamar a los bomberos.

RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN

Page 133: “Programa Interno de Protección

123

- Mantener la calma

- Salir rápidamente, pero sin correr.

- Poner atención a las indicaciones de los brigadistas.

Page 134: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE M

Subprograma de auxilio en caso de inundación

Page 135: “Programa Interno de Protección

125

Objetivo Tener bajo control la situación, previniendo que las instalaciones puedan ser

afectadas por una inundación que llegara ocurrir por el desbordamiento de un

canal o el acumulamiento de aguas por un huracán.

Fundamentos del plan Tener al personal capacitado para afrontar las inundaciones que llegaran ocurrir

en el inmueble asignando las obligaciones de cada uno de los brigadistas, este

personal debe de estar en continua capacitación.

Procedimiento

ANTES

1. Contar con desagües que puedan retirar el agua acumulada del

inmueble.

2. Contar con brigadistas encargados de evacuar al personal.

DURANTE

1. Si en las instalaciones el nivel de agua empieza aumentar se

buscará la manera de eliminar la cantidad de agua que este

entrando en los reactores para evitar el aumento incontrolable de

agua.

2. Se buscará tapar las compuertas que se encuentran localizadas en

el canal bajo para evitar que se introduzcan partículas que pudieran

tapar el flujo de agua, generando otra inundación.

3. Los brigadistas se encargará de controlar del flujo del agua.

DESPUÉS

1. Se limpiarán las áreas que estén con agua estancada con un

extractor.

2. Se buscará limpiar todas las áreas para que permanezcan secas y

Page 136: “Programa Interno de Protección

126

seguras.

3. De contar con un equipo dañado se verificará y realizará una

evaluación para su reparación ó sustitución.

Recomendaciones durante la evacuación

• Mantener la calma.

• Dirigirse a un lugar seguro que proteja de la contingencia.

Page 137: “Programa Interno de Protección

127

Page 138: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE N

Plan de contingencia en caso de incendio

Page 139: “Programa Interno de Protección

129

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO Objetivo Poder actuar al presentarse un conato o incendio y poder combatirlo de la manera

correspondiente a como se menciona en el procedimiento.

Fundamentos del plan Tener el personal capacitado para combatir incendios o conatos, el personal debe de

estar en continuo adiestramiento y de ser posible, formar parte de la brigada contra

incendios. Tener a la mano los Equipos de Protección Personal (EPP) que servirán

de apoyo para la brigada.

Procedimiento

ANTES

1. Mantener la calma.

2. Verificar que no haya equipos que puedan causar un incendio.

3. Haber realizado el mantenimiento preventivo en todos los equipos.

4. Mantener en buen estado los extintores.

5. Contar con rutas de evacuación.

DURANTE

1. Al estar seguro que se está provocando un incendio buscar la alarma más

cercana y activarla para dar aviso a los demás.

2. Al activarse la alarma se intentara desconectar los aparatos electrónicos

que estén usando de no poder hacerlo, evacuar el inmueble en forma

ordenada.

3. La Unidad Interna de Protección Civil (UIPC) y Brigadistas de la empresa

procederán a desalojar a los trabajadores que todavía continúen en el

inmueble para que los brigadistas prosigan con sus actividades.

4. Los brigadistas entrarán al inmueble y se dirigirán al lugar donde se está

Page 140: “Programa Interno de Protección

130

consumando el incendio, proseguirán a cortar el suministro eléctrico para

evitar que ocurra otro conato.

5. Los trabajadores permanecerán fuera del inmueble a la espera de las

órdenes de los brigadistas.

6. Se deberá proceder a tratar de apagar el fuego para evitar que este

trascienda y tome fuerza, y se convierta en un incendio difícil de controlar,

de ser necesario el líder de la UIPC contactará al departamento de

bomberos para su ayuda lo más pronto posible.

7. De ninguna manera se debe combatir el fuego si no se cuenta con la

capacitación previa para sofocar el incendio.

8. En caso de que la UIPC no haya apagado el incendio, inmediatamente los

bomberos se encargarán de contrarrestar el siniestro y se hará el conteo

del personal que se encuentre en el punto de reunión externo, de no estar

todo el personal se buscara a la persona que haga falta hasta contar con

todos (esta actividad se deberá llevar a cabo por el los brigadistas de

búsqueda y rescate).

DESPUÉS

1. Se proseguirá con el conteo del personal además de contar los equipos

que hayan resultado dañados en el incendio.

2. Se procederá a limpiar el área donde haya ocurrido el percance.

Recomendaciones durante la evacuación • Mantener control.

• Salir del inmueble inmediatamente, sin correr, sin gritar y sin empujar.

• Si se encuentra cerca del incendio, colocarse un trapo mojado para evitar inhalar el

humo.

Page 141: “Programa Interno de Protección

131

Page 142: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE P

Plan de contingencia en caso de sismo

Page 143: “Programa Interno de Protección

133

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO

Objetivo Seguir el procedimiento del plan para la actuación en el momento de presentarse un

sismo.

Fundamentos del plan Tener al personal capacitado para actuar en caso de que se presente un sismo, el

personal debe de estar en continua capacitación, realizando simulacros y de ser

posible formar parte de la brigada.

Procedimiento

ANTES

1. Tener establecida a la brigada de evacuación.

2. Realizar simulacros de sismo periódicamente (dos veces al año).

3. Mantener bajo protección todos los equipos que pudieran dañarse y aquellos

que contengan sustancias tóxicas.

DURANTE

1. Al empezar el sismo, se tendrá que mantener la calma y se tratara de desalojar

el inmueble alejándose de los muebles o cosas que pudieran caer encima.

2. La brigada de la empresa evacuara a las persona dirigiéndola a la salida y

ubicándolos en un lugar seguro.

3. Se realizara un conteo de las personas que se encuentren en el lugar.

DESPUÉS

1. De encontrar personal herido se ayudara a salir para que pueda tener atención

médica y pueda ser llevado al hospital y los brigadistas se encargaran de

informar a familiares.

2. De faltar personas se realizara una búsqueda dentro del inmueble.

Page 144: “Programa Interno de Protección

134

3. Todo el personal permanecerá afuera, en espera de los bomberos, los cuales

realizaran la búsqueda de personas que se encuentren dentro del inmueble (en

caso de que no haya una brigada de búsqueda y rescate).

4. Al encontrar heridos se le dará atención médica, de ser de gravedad se

trasladara al hospital.

Recomendaciones durante la evacuación

• Mantener control.

• Salir del inmueble rápidamente, sin correr, sin gritar y sin empujar.

Page 145: “Programa Interno de Protección

APÉNDICE P

Plan de contingencia en caso de inundación

Page 146: “Programa Interno de Protección

136

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INUNDACION

Afrontando la inundación- antes, durante y después

Nadie puede detener una inundación; pero si tiene que enfrentar una, hay

acciones que puede tomar para proteger a su familia y reducir los daños en su

propiedad a un mínimo. Lo más importante es asegurarse que su familia esté a

salvo.

Antes de una inundación:

• Tenga a la mano un radio que funcione con baterías y sintonícelo en una

estación local para seguir las indicaciones de emergencia.

• Si las aguas llegaran a inundar su hogar antes de la evacuación, suba al

segundo piso, ático o si es necesario al techo. Lleve con usted ropa seca, una

linterna y un radio portátil. Después, espere la ayuda. No trate de nadar a un lugar

seguro; espere a que los rescatadores vengan por usted.

Si el tiempo lo permite, aquí hay otras sugerencias que puede tomar antes de una

inundación.

• Apague la conexión principal de la electricidad y desconecte el gas en caso de

que sea necesario abandonar su hogar.

• Mueva al piso más elevado o al área más alta de su hogar todas las cosas de

valor como documentos importantes, pieles, joyas y ropa.

• Llene las bañeras, lavaderos, botellas de plástico y otros recipientes con agua

limpia. Desinfecte los recipientes con cloro y enjuáguelos bien antes de llenarlos.

• Asegure bien los muebles y artículos en su patio (ej. cortadoras de pasto,

parrillas, botes de basura, sillas, etc.)

Page 147: “Programa Interno de Protección

137

Durante la inundación:

• No conduzca en áreas inundadas. Si llegara a toparse con una calle inundada,

de la vuelta y regrese en dirección opuesta. La mayor parte de la gente que

muere ahogada son los que se encuentran en su automóvil.

• No camine a través de áreas inundadas. Tan solo seis pulgadas de agua en

movimiento pueden tumbarlo.

• Aléjese de los cables de electricidad que se encuentran en las calles. La

electrocución es otra de las principales causas de muertes durante una

inundación. Las corrientes eléctricas son fácilmente transmitidas por el agua.

• Tenga cuidado con los animales, especialmente las víboras. Los animales

también pierden su hogar cuando hay una inundación; puede que traten de

salvaguardarse en su hogar.

Después de una inundación:

• Si su casa, apartamento, o negocio ha sido dañado, llame inmediatamente a la

compañía o agencia que maneja su póliza de seguros contra inundaciones para

hacer un reclamo.

• Antes de entrar a un edificio, verifique si hay daños en la infraestructura. Si usted

nota que el edificio puede derrumbarse, no entre.

• Si entrara a un edificio, no encienda cerillos, encendedores, o cualquier otra

fuente de llama, ya que puede haber gas atrapado. Para iluminar mejor use una

linterna.

Page 148: “Programa Interno de Protección

138

• Mantenga la electricidad apagada hasta que un electricista haya inspeccionado

su sistema y determine que es seguro.

• Cuando hay una inundación, las aguas levantan desechos de las alcantarillas y

químicos de las carreteras, ranchos y fábricas. Si su casa se inunda, limpie

inmediatamente su casa para que pueda proteger la salud de su familia.

Deshágase de la comida y medicinas que estuvieron en contacto con las aguas

de la inundación.

• Hasta que las autoridades le hayan notificado que el drenaje está funcionando y

que el agua es potable, no deje de hervir el agua que utiliza para tomar y cocinar

sus alimentos. Deje hervir el agua por lo menos cinco minutos.

• Tenga cuidado al caminar en su casa. Después de una inundación, los

escalones y los pisos son usualmente muy resbalosos por el lodo y pudieran estar

cubiertos de escombros, incluyendo clavos y vidrio quebrado.

• Tome la iniciativa de reducir los riesgos a causa de una inundación para futuras

inundaciones. Al reconstruir su hogar, asegúrese de seguir las normas y leyes de

construcción. También utilice materiales resistentes y técnicas que lo puedan

proteger a usted y a su propiedad contra futuras inundaciones.

Page 149: “Programa Interno de Protección

139