programa institucional de la secretaría de desarrollo ... de la secretaría de gobierno de la...

18
Actualización del Diagnóstico del Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018 Elaborado por SEDUVI al 3 de septiembre de 2018 Contenido: 1. Oficio de envío del documento 2. Diagnóstico actualizado

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

Actualización del Diagnóstico del

Programa Institucional de la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018

Elaborado por SEDUVI al 3 de septiembre de 2018

Contenido:

1. Oficio de envío del documento

2. Diagnóstico actualizado

Page 2: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 3: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 4: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 5: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 6: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 7: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 8: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 9: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 10: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 11: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías
Page 12: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

Actualización del diagnóstico del Programa Institucional de la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-2018

El Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, surge a partir del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano y Espacio Público, atendiendo principalmente el Eje 4 Habitabilidad y Servicios y las áreas de oportunidad relativas a Patrón de Ocupación Territorial, Espacio Público, Infraestructura Hidráulica y Vivienda, mediante acciones dirigidas al Desarrollo Urbano, las Tecnologías de la Información, el Paisaje y el Mobiliario Urbano y la Gestión Urbana. El área medular de esta Dependencia es el Patrón de Ocupación Territorial, al ser esta la responsable en la materia. A fin de orientar el desempeño de la Secretaría para atender las áreas de oportunidad definidas por el PGDDF 2013-2018, a partir del diagnóstico de los principales retos, el Programa Institucional establece los objetivos y metas, los instrumentos de planeación, las acciones a coordinar y los mecanismos de evaluación. Considerando la dinámica de la ciudad; es preciso revisar el estado que guardan las problemáticas identificadas, para que de forma estratégica e informada se tomen las medidas necesarias para garantizar su efectiva atención. Si bien, el Programa Institucional define a través de una planeación estratégica, las principales acciones para alcanzar un aprovechamiento racional y sustentable del espacio, la ciudad se enfrenta a situaciones de emergencia derivadas de fenómenos naturales, como lo fue el sismo del 19 de septiembre de 2017 (19s), no previstas en los marcos de actuación de las entidades gubernamentales. El fenómeno sísmico afectó la estructura productiva, la infraestructura vial y de servicios, entre otras, alterando las condiciones de vida de toda la ciudadanía, además de causar graves daños a un importante número de personas por la pérdida o afectación de su vivienda. En atención a la emergencia y sus consecuencias posteriores, la Secretaría ha priorizado acciones para dar atención a las personas afectadas. Desarrollo Urbano El Programa Institucional vincula el área de oportunidad del Patrón de Ocupación Territorial con acciones en materia de Desarrollo Urbano, siendo el Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), el principal instrumento que dirige el desarrollo para alcanzar las condiciones necesarias, que permitan que todas las personas puedan acceder de forma equitativa a las oportunidades que el desarrollo ofrece. El indicador definido para evaluar el avance del PGDU fue alcanzado al 100% en el periodo establecido. La Secretaría, dentro de sus atribuciones, formuló el Proyecto de PGDU que contiene un nuevo marco normativo y regulatorio en congruencia con la Constitución Política de la Ciudad de México y con la actualización de leyes,

Page 13: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

reglamentos y normas en la materia. Es importante destacar que el documento se elaboró mediante un riguroso proceso técnico y participativo. Después de que el PGDU fuera enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 23 de noviembre de 2016, como la ley lo mandata, se recibió el Dictamen de la ALDF al citado proyecto de Programa. La Secretaría realizó el análisis minucioso de las observaciones para integrar aquellas que se determinaron procedentes. A lo que prosiguió, la entrega de un nuevo documento fortalecido, que atiende las necesidades actuales de la población y el proceso de transición derivado de los nuevos estatutos legales. Actualmente, la Secretaría se encuentra en espera de la Resolución del Órgano Legislativo. La importancia de contar con un instrumento actualizado para ordenar y promover el desarrollo sustentable de la ciudad, radica en la complejidad inherente a la naturaleza de una gran urbe, como lo es la Ciudad de México, que sigue creciendo a una tasa (0.3)1 que si bien ha disminuido en los últimos decenios, representa un aumento constante de población. Además de que la ciudad se encuentra en un importante proceso de transición política, a lo que se suman los efectos generados por el Sismo del 19s. Lo anterior, demanda una actuación estratégica y expedita con una visión transitoria, que integre las políticas y acciones en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial; mismas que sentarán las bases para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de aplicación y facilitarán la integración del Programa General de Ordenamiento Territorial, que en un futuro será formulado por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva. Además del PGDU, se definieron 2 indicadores más relacionados con la detonación de procesos de regeneración urbana. Las consecuencias de las políticas que promovieron el acelerado crecimiento expansivo de la ciudad en un marco normativo con instrumentos restrictivos, generaron diversos retos relacionados con el desequilibrio territorial en términos de vivienda asequible, servicios y equipamientos, fuentes de empleo y acceso al transporte público masivo. El desequilibrio territorial puede comenzar a observarse en el crecimiento poblacional y la calidad de vida. Las delegaciones de Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, muestran un incremento de población en los últimos 25 años, lo que resulta en una concentración de la población del 31.2% para el 2015. Es preciso resaltar el caso de Milpa Alta, que se mantiene con un grado muy bajo en el Índice de Desarrollo Social2 y Xochimilco con grado bajo y un comportamiento negativo a la baja. Mientras que, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel

1 INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. 2 El Índice de Desarrollo Social, mide las dimensiones de Calidad y Espacio de la Vivienda, Acceso a Salud y Seguridad Social, Rezago Educativo, Bienes Durables, Adecuación Sanitaria y Adecuación Energética. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, 2015.

Page 14: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

Hidalgo y Venustiano Carranza, han disminuido su porcentaje de participación poblacional3, destacando Benito Juárez y Miguel Hidalgo con grados altos en el Índice de Desarrollo Social. Situación que requiere de instrumentos que contribuyan a balancear las cargas y beneficios del desarrollo. A fin de fomentar el aprovechamiento eficiente del espacio construido, potencializando un patrón de ocupación del suelo sustentable y coadyuvando a la contención del modelo expansivo que ha prevalecido, la Secretaría, identifica zonas propensas a la revitalización, recualificación y renovación; proponiendo a la Consejería Jurídica y de Servicio Legales de la Ciudad de México y la Asamblea Legislativo instrumentos como las Áreas de Gestión Estratégica y/o Sistemas de Actuación por Cooperación. Al respecto, la Secretaría ha cumplido con la meta de presentar 5 instrumentos. En el mismo sentido, se definió como indicador la elaboración de estudios de intervención y/o revaloración de las Áreas de Conservación Patrimonial. Sobre el tema se informa que, la meta no fue alcanzada en tiempo; sin embargo, destaca la reciente elaboración del estudio denominado “Impactos y Visión Prospectiva de la Conversión de Usos y Destinos del Actual Aeropuerto para el corredor Aeropuerto – Centro Histórico – Bosque de Chapultepec y para el Patrimonio Cultural Urbano de la Ciudad de México”, el cual constituye la primera aproximación al análisis sobre el aprovechamiento sustentable del suelo que dejaría el actual AICM. La complejidad de la Ciudad de México trasciende sus límites administrativos, al integrar una metrópoli cuyas dinámicas se extienden sobre territorios del Estado de México e Hidalgo; lo que supone, como necesidad inminente, la coordinación de las tres entidades mediante la constitución de instrumentos de planeación y ordenamiento territorial que respondan a la situación actual de la Zona Metropolitana del Valle de México; la cual continua expandiéndose, mientras que el crecimiento poblacional se desacelera, llegando a una tasa del 0.8 (2010-2015)4. Atendiendo dicha necesidad, en el 2017 se comenzaron los trabajos para actualizar el "Proyecto de Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México" en coordinación con la SEDATU, la Coordinación Metropolitana de Enlace Gubernamental de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías de la información

3 INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015. 4 CONAPO, 2016 Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México.

Page 15: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

El acelerado crecimiento urbano, característico del desarrollo del último siglo, muestra a la ciudad como un organismo vivo en continua transformación; lo que presupone la necesidad de contar con herramientas tecnológicas que faciliten la compresión de la ciudad, además de garantizar la funcionalidad administrativa para la gestión del territorio, de manera eficiente, transparente y expedita. En ese sentido, el PGDDF, planteó como objetivo la coordinación interinstitucional para consolidar la función administrativa entre las dependencias y entidades vinculadas al desarrollo territorial. Al respecto, se estableció como indicador institucional, la actualización de cuentas catastrales en el Sistema de Expedición de Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo Digital, así como la actualización de registros del Sistema de Información Geográfica. En relación al primer indicador, la complejidad derivada de la operación del proceso y de la compatibilidad con la dinámica del contexto urbano – en continua transformación; impidió alcanzar la meta en el periodo de tiempo establecido. Sin embargo, es importante destacar que los trabajos de actualización continúan, e incluso han sido reforzados para dar celeridad al proceso. A pesar de las facilidades que las tecnologías de la información representan, el proceso de sistematización requiere del análisis sobre la normativa urbana aplicable. Por otro lado, en relación a los registros del Sistema de Información Geográfica, se alcanzó y superó la meta establecida. El avance extra obedece a la carga adicional de capas de información que resultaron de los eventos sísmicos del 7 y 19 de septiembre de 2017. Es importante mencionar, que los objetos de los indicadores mencionados implican, un trabajo continuo que requiere de una instrumentación eficaz y adaptable para responder a la dinámica del desarrollo urbano y de las propias tecnologías de la información. Paisaje y Mobiliario Urbano Los espacios públicos, son parte fundamental del sistema urbano al facilitar el acceso a la ciudad y a la vida pública. En ese sentido, la calidad del espacio público radica en que todas las personas –considerando las necesidades diferenciadas de personas con discapacidad, niños y niñas, adultos mayores y mujeres- puedan acceder, usar y disfrutar de lugares públicos de convivencia, recreación, descanso, etc. Lo anterior depende entre otros factores, de la disposición del mobiliario urbano; por lo que en atención a la adecuada gestión del espacio público, se estableció como meta institucional la integración del Inventario Digital del Mobiliario Urbano de la Ciudad de México a partir de registros actualizados. Asimismo, en atención al mejoramiento de la imagen urbana y para contribuir a consolidar un

Page 16: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

ambiente libre de contaminación visual; se definió como indicador el reordenamiento de Nodos y Corredores de Publicidad Exterior, para lo cual se emiten licencias de anuncios de propaganda y Permisos Administrativos Temporales Revocables. Los resultados de los indicadores mencionados han registrado un lento avance, debido a que tanto el registro de Mobiliario Urbano como la expedición de Permisos Administrativos Temporales Revocables, están condicionados al número de trámites que ingresan al área correspondiente. El bajo avance de los indicadores, muestra que el ingreso de trámites por particulares ha sido inferior al pronosticado en el establecimiento de la meta. Por lo tanto, es preciso analizar las razones por las que el interés de los particulares ha disminuido a fin de diseñar medidas que incentiven al sector privado, para colaborar en el mejoramiento del espacio público. El reordenamiento de Nodos y Corredores de publicidad exterior, reviste avance nulo; situación que alerta sobre las acciones ejercidas al momento en la materia. Al respecto se identificó como detractor la inoperancia inicial del proceso, que resultó en la modificación de atribuciones para hacer a la Secretaría responsable en la materia. Es sustancial recalcar que la emisión de licencias, tiene como condición indispensable la conciliación por parte de las empresas publicitarias para la asignación de los espacios en los corredores que corresponden. Lo que denota la importancia de definir mecanismos de conciliación que contribuyan a acelerar los procesos de reordenamiento en los Nodos y Corredores de publicidad exterior. Gestión Urbana En la Ciudad de México las carencias relacionadas con el acceso a la vivienda, medidas por el CONEVAL, han disminuido. Del 2010 al 2016 el Indicador de Carencia por calidad y espacios en la vivienda se redujo de 7.6 a 5.9, mientras que el Indicador de Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se redujo de 3.9 a 2.15. A pesar de ello, aún se requieren importantes esfuerzos para garantizar el derecho a la vivienda. Por ello, atender las necesidades de vivienda de la población de bajos ingresos de la capital, brindando oportunidades económicas y sociales, para su adquisición y haciendo énfasis en los atributos del derecho a una vivienda adecuada y digna, es el objetivo plantado para el área de oportunidad de la vivienda. El INVI, es la entidad designada en la materia siendo la SEDUVI coadyuvante al gestionar los trámites, para constituir reserva territorial mediante la expropiación y desincorporación de predios, entre otras acciones. Al respecto, el avance para alcanzar la meta establecida para el indicador institucional ha sido

5 CONEVAL, 2016. Medición de la Pobreza.

Page 17: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

constante, por lo que se proyecta que la meta será alcanzada en el tiempo establecido. Por otro lado, la Secretaría en coordinación con la ALDF promovió la incorporación de la Norma para impulsar y facilitar la construcción de vivienda para los trabajadores derechohabientes de los Organismos Nacionales de Vivienda en Suelo Urbano. Esta tiene por objeto promover la creación de vivienda asequible y bien ubicada, atendiendo las necesidades de las personas trabajadoras. A través de la aplicación de la Norma se busca evitar la expulsión y segregación de la población con ingresos medios, al posibilitar la repoblación de zonas cercanas a las fuentes de empleo, equipamientos y con acceso a los sistemas de transporte público estructurado. Acciones para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente En respuesta al fenómeno sísmico del 19s, se activaron los protocolos para atender la emergencia. Derivado de lo cual se emitió la Ley de Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una cada vez más Resiliente. En el marco de la citada Ley, se estableció el Programa de Reconstrucción, el cual tiene por objeto detonar de forma efectiva y adecuada el proceso de recuperación de todas las personas afectadas por el fenómeno sísmico. La Secretaría ha priorizado las acciones que contribuyen a la reconstrucción, recuperación y transformación, colaborando con las distintas instancias involucradas. A la fecha se cuenta con los Lineamientos para la aplicación del Procedimiento de Reconstrucción de Vivienda y facilidades administrativas; así como el procedimiento para implementar la revisión y aprobación de los proyectos de reconstrucción de vivienda plurifamiliar; acciones en las que la Secretaría ha colaborado. A fin de proporcionar información precisa, la Plataforma CDMX desarrollada en colaboración con la Secretaría de Finanzas es actualizada constantemente, en ella es posible dar seguimiento al proceso de reconstrucción. De forma particular, se atiende a las personas cuyos inmuebles fueron afectados, mediante reuniones de información y orientación que facilitan el proceso de reconstrucción, haciendo uso de los beneficios conferidos en términos de potencial edificatorio y densidad habitacional adicional. A la fecha, se han llevado a cabo más de 200 reuniones. Asimismo, la Secretaría integra los expedientes para la emisión de los Certificados de Derechos de Reconstrucción para los Afectados (CEDRA) y expide los Dictámenes para la Aplicación de la Ley de Reconstrucción y emisión de Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo en su modalidad de Reconstrucción de Vivienda (CURVI).

Page 18: Programa Institucional de la Secretaría de Desarrollo ... de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo. Tecnologías

Considerando las necesidades diferenciadas de la población, se han desarrollado programas específicos para la reconstrucción de vivienda en Delegaciones como Xochimilco, La Magdalena Contreras, Iztapalapa y Tláhuac. En las delegaciones Coyoacán y Tlalpan se ha dado seguimiento a las personas damnificadas con el fin de determinar la necesidad de realizar estudios topográficos, apuntalamiento, estudios de mecánica de suelos, proyectos de reforzamiento y el seguimiento a la demolición.