programa inauguraciÓn...extrapolando de alguna manera, los resultados obtenidos en este estudio, a...

29

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA INAUGURACIÓN

2DA. FERIA DE FUTUROS CIENTÍFICOS PARA CHILE

SALA IGNACIO DOMEYKO, CASA CENTRAL UNIVERSIDAD DE CHILE

7 DE NOVIEMBRE 2018

09:00 Palabras del Profesor Jorge E. Allende, Presidente Fundación Allende Connelly que coordina la participación de 11 universidades en el Proyecto Educativo que usa laboratorios portátiles y proyectos de investigación para mejorar la calidad y pertinencia de la educación en ciencias biológicas en Chile y otros países de América Latina.

09:15 Profesor José Palma – Jefe de División de Educación General del Ministerio de Educación

09:30 Diputada Cristina Girardi Presidenta Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

09:45 Profesora Rosa Devés – Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

10:00 Cierre Inauguración

10:00 Apertura de los stands en el Patio Domeyko en que se presentaran los resultados de 25 proyectos de investigación realizados por grupos de estudiantes de educación media en Chile.

17:00 Cierre de Actividad

Proyectos y Resúmenes Establecimiento

1 Embriones de peces cebra expuestos al humo del cigarrillo Liceo Valentín Letelier, Recoleta

2 Producción de energía a partir de un tipo de suelo potenciado con materia orgánica proveniente de desechos del casino del Liceo Valentín Letelier

Liceo Valentín Letelier, Recoleta

3 Efectos del humo de tabaco en el desarrollo embrionario y larvario de Danio Rerio (Pez Cebra)

Instituto Nacional, Santiago

4 Efectos del etanol en el desarrollo embrionario de pez cebra

Instituto Nacional, Santiago

5 Efectos de los detergentes biodegradables o no en la sobrevivencia de embriones y larvas de pez cebra

Instituto Nacional, Santiago

6 Energía del futuro: Comparación de los índices de energía del estiércol de caballo por bacterias metano génicas en relación al lodo

Colegio Padre Pedro Arrupe, Quilicura

7 Efectos de las bebidas energéticas sobre el comportamiento del Pez cebra

Colegio Padre Pedro Arrupe, Quilicura

8 Efectos que produce los suplementos alimenticios en el desarrollo del pez cebra

Colegio Padre Pedro Arrupe, Quilicura

9 Efectos del uso de antibióticos en el desarrollo de peces cebra en su etapa embrionaria

Colegio San José, Renca

10 Determinar el efecto en la plasticidad fenotípica de embriones de peces cebra con exposición a estados de Hipoxia en el medio

Colegio San José, Renca

11 Efecto de Cicatricure gel ® y el gel casero de Aloe vera en la regeneración de tejidos inducido por corte de aleta caudal en larvas de pez cebra ( Danio rerio )

Colegio San Francisco Javier de Huechuraba

12 Efecto de la intervención de monocultivos de Eucaliptus globulus y Pino radiata de la región de La Araucanía sobre el potencial bioelectrogénico de la microbiota de sus suelos a través del funcionamiento de la Pila de Combustible Microbiana, MudWatt

Colegio San Francisco Javier de Huechuraba

13 Registro de cambios conductuales de la Drosophila melanogaster

Liceo 7, Providencia

14 Efecto del BPA en el desarrollo embrionario del pez cebra Danio Renio

Liceo 7, Providencia

15 Influencia de los rayos UV en el desarrollo embrionario de peces cebra

Liceo Javiera Carrera, Santiago

16 Efectos de diferentes sustratos orgánicos e inorgánicos en la producción de electricidad en el Mudwatt.

Liceo Javiera Carrera, Santiago

17 Evaluación del Potencial Bioelectrogénico de Lodos Activados con Residuos Orgánicos de la Industria del Azúcar para la Creación de una Celda Dieléctrica

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, Ñuble

18 Pez cebra como modelo de estudio de los Efectos nocivos de Riles en seres vivos

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, Ñuble

19 Reconocimiento de los principales nutrientes y condiciones que utilizan las bacterias electrogénicas para la transformación de energía

Liceo Juan Agustín Morales, Lontué, Maule

20 Efectos de la toxicidad de plantas medicinales en pez cebra

Liceo Juan Agustín Morales, Lontué, Maule

21 Evaluación de la producción de energía eléctrica en baterías MudWatt® agregando suelo volcánico del Cordón Caulle

Colegio José Manuel Balmaceda, Futrono, Región de Los Ríos

22 Evaluación del efecto de los fertilizantes químicos en suelos agrícolas a través de la medición de la actividad de la enzima peroxidasa

Liceo Vicente Pérez Rosales, Río Bueno, Región de los Ríos

23 Conociendo la polifenol oxidasa y sus efectos sobre el pardeamiento del plátano

Liceo Yungay, Región del Bío-Bío

24 Efecto de la temperatura sobre el desempeño eléctrico de

bacterias electricigénicas en celdas de combustibles

microbianas

Colegio Valentín Letelier, La Serena

25 Efecto de la adición de residuos orgánicos como fuente de nutrientes sobre la generación de energía eléctrica en celdas de combustibles microbianas (continuación)

Liceo Gregorio Cordovez, La Serena

Liceo Valentín Letelier

1.- Embriones de peces cebra expuestos al humo del cigarrillo

Estudiantes: Alanís Chandía, Dayinnu Espinoza, Tabata Onell, Camilo Silva

Profesor: Miguel Olivares

Profesor Asesor: Diego Rojas

RESUMEN

Los peces cebras se destacan como un modelo efectivo de alto rendimiento para

reducir la brecha entre las células y mamíferos. El pez cebra es un animal muy

utilizado en investigaciones científicas principalmente por su homología genética

con el ser humano (compartimos con estos peces más de un 75% del genoma).

Este alto grado de homología entre los genotipos del pez cebra y del humano

permite el estudio, en detalle de algunas enfermedades tales como cáncer,

infecciones bacterianas, cardiopatía, Alzheimer, distrofia muscular, entre otra.

En nuestro experimento seleccionamos 40 embriones los que fueron

colocados en 4 placas de Petri respectivamente en diferentes disoluciones de E3

y humo de cigarrillo diluido en diferentes cantidades: la primes disolución fue de

1ml de humo diluido en, 1/100ml; 1/1000ml; un ml en y 1/10000ml además del

grupo control. Resultados obtenidos hasta el momento. El conteo de latidos

cardiacos después de 24 hrs de ser colocados en las diferentes soluciones, las

larvas de 24 y 48 hrs mostraron una disminución del ritmo cardiaco de alrededor

del alrededor de 60 latidos por minuto en larvas que se encontraban en disolución

de 1/100ml . Después del conteo del ritmo cardiaco se observaron las larvas de

los diferentes tratamientos y edades y se detectó que las larvas tratadas con humo

presentaban una pequeña curvatura de la cola, Se ha observado que ocurre una

disminución acentuada en los movimientos laterales en larvas con más de 4 días y

tamaño corporal reducido con respecto a larvas del grupo control.

Liceo Valentín Letelier 2.- Producción de energía a partir de un tipo de suelo potenciado con materia orgánica proveniente de desechos del casino del Liceo Valentín Letelier

Nombre de los estudiantes: Ángel Merino, Kevin Carroza, Valentina Saavedra, Jessenia Barrera 1ºA Liceo Valentín Letelier Profesor Miguel Olivares Alfaro Nombre del Asesor Científico: Dixon Cid

Resumen Chile, gracias a su geografía, es un territorio que se caracteriza por su alta porosidad y gran contenido de materia orgánica, esto ha permitido que en muchas zonas de la Región Metropolitana se desarrollen diferentes tipos de suelos que se han podido analizar. El siguiente proyecto tiene como finalidad estudiar comparativamente suelo de la comuna en base a su producción de energía, esta energía que no es producida por el suelo en sí, sino que, por las bacterias presentes en él, serán potenciadas por restos de comida provenientes del casino del Liceo Valentín Letelier. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre la producción de energía de las bacterias del suelo potenciado con materia orgánica proveniente de las sobras de alimentos del Liceo Valentín Letelier y bacterias de suelo sin materia orgánica?

El presente estudio es relevante para poder utilizar estos dos tipos de suelo, como fuente de energía. Los estudios preliminares nos han entregado varios datos Tales como: el suelo enriquecido con materia orgánica producto del reciclaje nos proporciona una mayor potencia de energía para una de las baterías la cual produjo luz rápidamente y con más pulsaciones que la batería que tenía el mismo tipo de suelo, pero sin materia reciclada. Por otro lado, al ejecutar este proyecto se ha logrado cuantificar la cantidad de materia orgánica y bacterias presentes en suelos con materia reciclada, utilizando como base la capacidad para producir energía en una Mud Watt. En consecuencia, al proyectar a mayor escala los resultados obtenidos en este estudio, se utilizaría eficientemente el recurso de desechos orgánicos para la producción de energía. Extrapolando de alguna manera, los resultados obtenidos en este estudio, a una escala de mayor tamaño y utilizar este recurso para la producción de energía a gran escala. Por otro lado, al realizar este proyecto se ha logrado cuantificar la cantidad de materia orgánica y bacterias presentes en suelos con materia reciclada, utilizando como base la capacidad para producir energía en una batería a base de barro con bacterias, llamada Mud watt.

INSTITUTO NACIONAL DE CHILE Proyecto de Biología y Ciencias Naturales

3.- ‘‘EFECTOS DEL HUMO DE TABACO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVARIO DE

DANIO RERIO (PEZ CEBRA)”

ESTUDIANTES

Benjamín Cornejo – Nicolás Palacios Cristian Sandoval – Diego Meneses – Rafael González

PROFESORA

María Jesús Barrientos Vergara

RESUMEN DEL PROYECTO

Debido a la semejanza genética que existe entre el pez y los humanos (aproximadamente 87%) se puede relacionar el consumo de tabaco en estado embrionario de las dos especies, mostrando lo dañino que puede llegar a ser el consumo de estas sustancias; y en conjunto con esto, descartar un mito en particular que circula en la población chilena, el cual señala que el tabaco es mucho menos dañino que los cigarros. Lo anterior implica generar información útil para las personas que estén involucradas con alguna de las dos sustancias mencionadas anteriormente, dar cuenta de ello y tomar conciencia de las consecuencias que implica el consumo de estas drogas. Se generó un sistema de vacío al cual se le aplico humo de tres cigarros de tabaco en 45 ml de medio E3; se trabajó con tres tubos (1 – 2 – 3) en los cuales se incorporó en dos de ellos la solución preparada con el humo de tabaco dejando como grupo control uno de los tubos (10 embriones por tubo). Como resultado de los grupos con medio contaminado, se obtuvieron de 7 a 8 embriones con retardo en su desarrollo existiendo un número de 6 a 7 que no eclosionaron. Como conclusión, rescatamos que el tabaco incide en el desarrollo embrionario de tal manera que retarda el desarrollo de estos individuos.

INSTITUTO NACIONAL

4.- ‘‘EFECTOS DEL ETANOL EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE PEZ CEBRA’’

ESTUDIANTES

Guillermo Cruz M. – Samuel Jorquera A. – Andrés Quezada L.

PROFESORA

María Jesús Barrientos Vergara

RESUMEN DEL PROYECTO

Este trabajo consiste en observar las evidencias fenotípicas presentes en los embriones de pez cebra bajo los efectos del alcohol en concentraciones no letales (0.25%-0.5%-0.75%-1%) con la posibilidad de extrapolarlo en humanos tomando en cuenta que tenemos el 87% de semejanza génica con estos. Este proyecto fue realizado con la intención de poder prevenir los riesgos que se producen con el consumo del alcohol por parte de algunas madres durante el periodo de gestación. Para realizar este proyecto preparamos 4 medios con los porcentajes de 0.25%-0.5%-0.75%-1% de etanol, más el medio control, en cada medio introdujimos grupos de 10 embriones, los que observamos durante 5 días cada semana a la misma hora, registrando los resultados de cada grupo de esta forma poder corroborar nuestra hipótesis propuesta. Según con los datos recopilados de los embriones de peces cebra al estar expuestos al alcohol en todas las concentraciones presentan retraso en su desarrollo, bradicardias, deformaciones del saco vitelino, mayor curvatura en la columna, mala coordinación de los movimientos y notorios problemas de desplazamiento, todos estos efectos del alcohol según nuestra experimentación son directamente proporcionales al grado de las concentraciones alcohólicas en el medio. Como conclusión de nuestro experimento pudimos apreciar que la presencia del alcohol afecta gravemente al desarrollo normal de los embriones.

INSTITUTO NACIONAL

5.- ‘‘EFECTOS DE LOS DETERGENTES BIODEGRADABLES O NO EN LA SOBREVIVENCIA DE EMBRIONES Y LARVAS DE PEZ CEBRA’’

ESTUDIANTES

Leandro Arcos – Bruno Chilo – Sebastián Bondi – Pedro Herrera – Daniel Zepeda

PROFESORA

María Jesús Barrientos Vergara

RESUMEN DEL PROYECTO

La problemática de los desechos en depósitos acuíferos ha tomado mayor fuerza a

día de hoy, ergo, es importante indagar sobre el daño producido por ellos hacia los ecosistemas marinos. Para ello, se hicieron experimentos en Danio rerio (Pez cebra), por presentar un parecido genético hacia el ser humano y estar consolidado como un modelo de estudio.

En ello, se separaron tres grupos con 10 embriones de Pez cebra cada uno, dentro de los cuales, un grupo fue expuesto a medio de crecimiento E3 con detergente biodegradable, otro a orgánico con medio E3 y un grupo control.

A partir de esto se concluye que la concentración máxima que puede tolerar el Pez Cebra es de 0,000625% en 0,05L. En esta misma, algunos ejemplares de Danio rerio presentaron un desarrollo embrionario tardío debido a la presencia del detergente y la mayoría de estos sobrevive. Con estos datos, podemos concluir que el detergente en cualquiera de sus formas, es un agente extremadamente dañino para los organismos que viven en los cuerpos de agua que se ven contaminados con este producto, y dado a las pequeñas concentraciones que toleran los organismos, es imperante tomar precauciones acerca de los desechos y sus consecuencias en el medio ambiente.

Colegio Padre Pedro Arrupe

6.- Energía del futuro: Comparación de los índices de energía del estiércol

de caballo por bacterias metano génicas en relación al lodo.

Estudiantes: Camilo Ignacio Ávila Norambuena

Sebastián Andrés Paredero Parra

Camila Belén Sanhueza Gutiérrez

Profesora: Ana Sandoval Muñoz

Asesor científico: Dixon Cid

Resumen

En nuestro planeta existen recursos ecológicos limitados para la producción de

energía. Sin embargo, hay una alta cantidad de desechos orgánicos de tipos

residuales como el lodo y el estiércol, los cuales producen bacterias

quimioorganotróficas, capaces de producir energía a partir de la degradación

química y biológica de la materia orgánica. Esta investigación buscó,

comprobar que desechos orgánicos como el estiércol de caballo producen

mayor cantidad de energía que el lodo, ya que al degradarse se concentra un

flujo de electrones como corriente eléctrica a partir de la transformación que

realizan las bacterias metanógenicas sobre CO2 en gas metano. Se elaboraron

dos pilas microbianas con 308gr de lodo y estiércol, se dejaron reposar 2

semanas, lo cual hace efectiva la oxidación del CO2 reduciéndose y actuando

como aceptor de electrones. Se testeó con el voltímetro y se desarrollaron dos

estudios de prueba con los siguientes resultados. La pila microbiana con el

estiércol de caballo produjo en promedio 0,32V y 0,78mA a diferencia del

lodo que solo se obtuvo 0,07V y 0,6µA. Con esto se comprueba que el

desecho orgánico que generó una mayor cantidad de voltios a partir de las

bacterias metanogenicas fue el estiércol de caballo; lo cual permite reconocer

que hay procesos metabólicos que desarrollan estos microorganismos que

afectarían la producción de energía derivada de las propiedades químicas y

biológicas que presenta la materia orgánica.

Colegio Padre Pedro Arrupe

7.- Efectos de las bebidas energéticas sobre el comportamiento del Pez

cebra.

Alumnos: Cristóbal Huechucura

Esperanza Azocar

Profesora: Ana Sandoval

Asesor : Violeta Calles

Resumen

La bebida energética es reconocida como un gran activador del sistema

nervioso puesto que contiene grandes cantidades de cafeína y productos

azucarados, lo que aumenta los procesos metabólicos en los organismos vivos

y puede ocasionar efecto rebote o depresor en este. Tomar esta bebida en

exceso y el Hacer ejercicio provoca que muchas señales pasen por un limitado

canal que provoca episodios de epilepsia o infartos; pero todo efecto depende

del sujeto en estudio. Por eso surge la inquietud de conocer el efecto de las

bebidas energéticas (red Bull) sobre el comportamiento de los organismos

vivos.

La investigación demuestra que comportamiento de los embriones del pez

cebra depende de las dosis administradas las cuales fueron de 80μl a 100μl

respectivamente. Estos fueron evaluados durante 7 días con 5 tratamientos A

cada bebida se le midió el Ph asegurándose que no fuese muy ácido. Se

colocaron a los peces en placas petri con las dosis señaladas junto al medio E3

y una solución de comida para peces diluida en 50 ml de agua. Los resultados

de investigación logran demostrar, que en un promedio de 80μl hasta 100μl,

provoca cambios conductuales drásticos en el pez cebra afectando su

comportamiento, su nado y habitual motricidad.

Colegio Padre Pedro Arrupe

8.- Efectos de los suplementos alimenticios en el desarrollo de pez cebra

Estudiantes: Camilo Ignacio Ávila Norambuena

Sebastián Andrés Paredero Parra

Camila Belén Sanhueza Gutiérrez

Profesora: Ana Sandoval Muñoz

Asesor científico: Dixon Cid

Resumen

Se debe tener presente que existe una alta cantidad de deportista que

consumen suplementos alimenticios, sin saber los efectos secundarios que

estos provocan .Es por este motivo es que se llevó a estudiar los efectos que

generan los suplementos alimenticios (BCAA) en el desarrollo del pez cebra.

Se tomaron 4 placas Petri con 9ml de medio E3 se colocó 1 pez por placa a los

cuales se les administro 100µl a cada uno, con una concentración de 0,3 a 2 gr

de BBCA mas la comida diluida. Se ejecutan dos pruebas de la misma forma.

Como resultado se obtuvo que a mayor cantidad de suplemento alimenticio

que se suministre al pez, aumenta su diámetro y sus pulsaciones de manera

proporcional. Con esto se pudo determinar que el suplemento alimenticio

BCAA en los seres vivos puede provocar un aumento considerado de la masa

corporal y en grandes cantidades enfermedades cardiacas, aceleración del

pulso y distonía crónica.

COLEGIO SAN JOSÉ

9.- “Efectos del uso de antibióticos en el desarrollo de peces cebra en su etapa embrionaria”.

Cesar Alarcón, Francisco Astudillo, Patricio Macías, Prof. Priscila Mardones

Resumen La acuicultura es una actividad industrial donde el empleo de antibióticos como profilácticos es probablemente lo que comanda su consumo y uso en la industria. El problema radica en el uso indiscriminado de antibióticos en esta actividad, lo cual no solo produce un efecto inmunológico sobre los animales en los que se emplea, sino que también en nuestro organismo al consumirlos. De esto existen varios estudios, no así con los estudios realizados hacia como afecta en el desarrollo embrionario de los peces más consumidos, como es el caso del salmón. Para el desarrollo de esta investigación hemos utilizado peces cebra como base experimental, los que se observaron en 3 concentraciones de amoxicilina distintas durante 3 dpf analizando mortalidad y cambios en el desarrollo. Los materiales usados fueron multipocillos, embriones de peces cebra, agua, lupa, tabla de recopilación de datos, antibiótico (amoxicilina), calculadora, pecera, y E3. Los primeros datos que arrojó la experimentación fue que los embriones tuvieron un óptimo desarrollo en la concentración de 0,2. El periodo de vida de los embriones en la concentración de 0,4 fue menor en comparación con el periodo de vida de la concentración 0,2, a diferencia de la concentración de 0,6 que no pudieron completar su desarrollo embrionario. El desarrollo de los embriones se puede notar una gran diferencia entre ellos: en la concentración de 0,2 se puede observar que se desarrollaron de mejor manera, en cambio en 0,4 no se desarrollaron completamente y en la concentración 0,6 no pudieron generar desarrollo embrionario.

COLEGIO SAN JOSÉ

10.- “DETERMINAR EL EFECTO EN LA PLASTICIDAD FENOTIPICA DE EMBRIONES DE PECES CEBRA

CON EXPOSICION A ESTADOS DE HIPOXIA EN EL MEDIO”.

Tomás Campos, Gabriel Ramírez, Roberto Retamal. Prof. Priscila Mardones

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas latentes más preocupantes a nivel mundial es el cambio climático y el cómo este

ha afectado a los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos. Nosotros nos enfocaremos

particularmente en los acuáticos, y como la fauna y flora ha debido de adaptarse para lograr

sobrevivir. Debido a esto es que llegamos a nuestro proyecto el cual está relacionado con la

plasticidad fenotípica y la hipoxia, junto con el efecto que tienen en los embriones de peces cebra.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de nuestra experimentación utilizamos una gran cantidad de embriones de

peces cebra (Estos tendrán un máximo de 3dpf), los cuales fueron depositados de a cuatro en unas

capsulas de Petri, junto con su medio E3, y el agua cocida que servirá para simular la hipoxia. Los

embriones tendrán un seguimiento constante y analizado periódicamente con una lupa y

registrando los datos en una tabla.

CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos se puede extraer que la plasticidad fenotípica no es común que se de

en todos los organismos, a pesar de ser de la misma especie, ya que de los 4 embriones que

fueron depositados con anterioridad solo uno de ellos logro sobrevivir y desarrollarse, pero este

aun así no fue capaz de adaptarse al cambio, por lo que la plasticidad dependerá de cada

organismo.

Colegio San Francisco Javier de Huechuraba, Región Metropolitana, Huechuraba

11.- “Efecto de Cicatricure gel ® y el gel casero de Aloe vera en la regeneración de tejidos inducido por corte de aleta caudal en larvas de pez cebra ( Danio rerio )”

Cuellar,A., De La Fuente R.,Mendoza,A., Romero,F., Torres, A., Bravo, I.

.

Resumen

Existen diversas ofertas de productos de venta directa sugiriendo, a través de su uso, optimizar el proceso de regeneración en nuestra piel. Dentro de éstas se encuentra el gel Cicatricure gel®, producida por la empresa mexicana Genomma Lab, que presenta demandas por publicidad engañosa por la venta de éste y otros productos. Por otra parte, Aloe vera se caracteriza por ser una suculenta con propiedades regeneradoras y de fácil acceso. Nuestra investigación consistió en comparar la efectividad del Aloe y Cicatricure® en la regeneración de aleta caudal por corte inducido en pez cebra (Danio rerio), buscando demostrar la ineficacia de Cicatricure® por sobre el efecto beneficioso, tanto en regeneración como económico que pueda tener el Aloe. Para intentar demostrarlo colocamos larvas en medios que contenían estas sustancias pre y post cortes de aleta caudal y observamos el proceso de regeneración. Durante los 12 días que demoró la regeneración completa, las mediciones descriptivas y fotográficas, arrojaron una diferencia significativa ya que las larvas control y las con Aloe regeneraron en promedio un 40% al segundo día, mientras que con Cicatricure® no revelaron cambios observables a la lupa. Para el final, las aletas caudales control se encontraban regeneradas en 90%, mientras que en Cicatricure® sólo presentaban un 20%. Con los resultados obtenidos podemos establecer que Cicatricure® no contribuye en el proceso de regeneración de los tejidos que componen la aleta caudal por sobre Aloe, que a su vez esta tampoco tiene un efecto potenciador por sobre la control.

20.963.453-8 Mendoza Salinas, Angela Trinidad

22.457.699-4 Romero Gaarn, Fabiola Alexandra

20.810.036-K Cuellar Urrutia, Antonia

21.129.990-8 De la Fuente Silva, Renata

21.088.483-1 Torres Ruz, Antonia Patricia

Colegio San Francisco Javier de Huechuraba, Región Metropolitana, Huechuraba

12.- “Efecto de la intervención de monocultivos de Eucaliptus globulus y Pino radiata de la

región de La Araucanía sobre el potencial bioelectrogénico de la microbiota de sus suelos a

través del funcionamiento de la Pila de Combustible Microbiana, MudWatt ”

Almonacid, V., Bravo, M., Delgado, V., Díaz, M., Hidalgo, D., Jungmann, R., Bravo, I.

Resumen

Shewanella y Geobacter son bacterias electrogénicas heterótrofas presentes en los suelos, y que

según las propiedades de estos, otorgan diferentes condiciones como disponibilidad hídrica,

materia orgánica, pH y temperatura. Estos finalmente determinarán el rendimiento metabólico de

dichas bacterias, que será reflejado en el funcionamiento de la pila MudWatt a través de la

medición del potencial eléctrico. El monocultivo de Pino y Eucalipto alteran las propiedades

naturales del suelo, el impacto ambiental ante esta integración de especies exógenas al

ecosistema nativo incluye variaciones importantes del clima, biodiversidad, erosión hídrica del

suelo y ciclo de elementos nutritivos. Estos antecedentes nos llevaron a inferir que el potencial

bioelectrónico de la microbiota presente en estos suelos también se verá afectada. Para

comprobar esta hipótesis, comparamos el potencial bioelectrogénico de la microbiota del suelo de

ambos monocultivos y bosque nativo para el montaje de Pilas de Combustible Microbiana,

Mudwatt. Realizamos mediciones periódicas del potencial eléctrico generado (milivoltios)

producido por cada pila. Estos registros nos permiten evidenciar la inestabilidad en el potencial

eléctrico generado en ambas pilas de monocultivos en comparación con el bosque nativo, el cual

fue mucho más estable desde el inicio de las mediciones. Dentro de la estabilidad que presentó la

pila de bosque nativo incluye el alto potencial inicial (sobre 200 mvolt) en comparación con las de

monocultivos que iniciaron con rangos menores a 70 mvolt, lo que nos permite evidenciar que la

abundancia de esta comunidad microbiana también se ve afectada en los suelos intervenidos por

monocultivos.

Alumnos:

21.147.115-8 Almonacid Reichhardt Vicente Agustín 20.810.291-5 Bravo Rojas Martín Vicente 21.187.878-9 Díaz Villalón Martín Ignacio 21.030.384-7 Delgado Díaz, Valentina Dominique 21.063.262-K Hidalgo Andrade, Dayanne Sofía 20.808.258-2 Jungmann Velozo, Rosario Paz Profesora: 15.751.760-0 Bravo Gómez Isabel Eliana

LICEO 7 PROVIDENCIA

13.- Registro de cambios conductuales de la Drosophila melanogaster

(resumen).

Se analiza la conducta de las moscas (adultas) al ser alimentadas con una bebida energética, luego se compara el comportamiento de aquellas moscas con las que no se les mezcló bebida energética en su comida. Aquella bebida fue seleccionada según las preferencias de las estudiantes del Liceo Nº7 de niñas de Providencia. Existen tres grupos de moscas con distinta concentración de bebida energética y un grupo sin bebida para poder compararlas entre sí (A, B, C y D). La hipótesis es que las bebidas energéticas tendrán un efecto estimulante en las moscas. En conclusión, en los primeros días se registran los siguientes cambios; como disminución en su natalidad, velocidad y casi no vuelan. Podemos notar que al mes estando con aquellas concentraciones las del grupo C (20% de concentración de bebida energética mezclada en su comida) presentan producción de huevos, por lo que hay pupas y larvas, todo esto siendo en menos cantidad a las del grupo D (0% de concentración, por lo que es el grupo control) , en cambio el grupo A (100% de concentración) y B (60% de concentración) no hay producción de huevos, así concluyendo que a mayor concentración de bebida energética existe menor natalidad y movimiento, por lo tanto podemos comprobar que efectivamente si afecta en la conducta en las moscas, pero al contrario de la hipótesis, ésta no estimuló. Debido a que la hipótesis no se cumplió, es necesario identificar el componente de la bebida energética (Monster Energy Drink) que afectó el comportamiento de las moscas, abarcando su natalidad y mortalidad. Una vez obtenidos estos resultados, se tiene proyectado usar en trampas para moscas, debido al gran problema que generan para los agricultores, ya que éstas son una plaga. Cabe recalcar, que este proceso no las mataría, sino que controlaría su natalidad, reduciéndola, para hacer este proceso más lento.

LICEO 7 PROVIDENCIA

14.- Efecto del BPA en el desarrollo embrionario del pez cebra Danio Renio. Integrantes: Isidora Jara, Katalinna Rosas, Arantza Sánchez. Asesores científicos: Marlys Jara, Piedad Maldonado.

Hipótesis: larva de pez cebra incubadas en agua con BPA, presentan alteraciones morfológicas evidente durante los primeros estadios del desarrollo embrionario. Materiales: Caja de anidación de peces, Lupa de laboratorio, Placa Petri (20 de 35mm), Instrumento de medida para análisis de agua PCE-CM41, Acuario, Solución acuosa E3, Alimento peces, Pipetas Pasteur, Botellas plásticas de agua mineral, Embriones de pez cebra. Objetivo general: Evaluar los efectos físicos en el desarrollo del pez cebra al ser sometidos a agua con BPA obtenido desde botellas plásticas al calor. Objetivos específicos: Relacionar los efectos del desarrollo en el pez cebra con los posibles efectos del desarrollo embrionario de humanos. Relacionar los resultados de nuestro estudio con los contaminantes plásticos en los océanos. Metodología experimental: Una vez que tengamos los huevos recién fecundados, someteremos a un grupo de estos a E3 con BPA y a nuestro grupo control sin el contacto del BPA, para luego poder notar y comparar con mayor facilidad los cambios morfológicos que ocurran a medida que se va desarrollando el pez cebra. Al finalizar, podremos llegar a concluir cómo afecta el plástico en el mar y con estos datos concientizar a la población con el cuidado de las aguas a nivel mundial. Conclusiones: Se puede concluir que a las 72 horas de eclosión, su ritmo cardíaco disminuye notablemente en todos los peces, y en el grupo F, I, J, K y L la mortalidad es del 30%, además en otros casos se observan características normales. Como una proyección del proyecto se quiere realizar el mismo procedimiento, pero con botellas “libres de BPA”, exponiendo aquellas al sol durante cierto tiempo, como se hizo anteriormente con las botellas que contenían BPA en su plástico, para así poder ver qué ocurre con el desarrollo embrionario del pez cebra en comparación a los que fueron sometidos a agua con BPA. Concluyendo si realmente estas botellas estaban libres de BPA o si es realmente era falso. Todo esto podrá ser concluido viendo cómo se va desarrollando el pez cebra al ser sometido a agua “libre de BPA”.

Academia de Ciencias, Liceo 7 de Providencia.

Liceo 1 Javiera Carrera

15.- "Influencia de los rayos UV en el desarrollo embrionario de peces

cebra"

Liceo 1 Javiera Carrera

Autores: Marcela Casoni – Anais Manzano – Laura Valenzuela 3° medio

Profesores Asesores: Roxana Nahuelcura – Fabián Hinojosa

Los rayos UV causan daños a largo plazo en humanos, pero, ¿Cuál es el efecto de ellos

en embriones de pez cebra? Con el presente proyecto se pretende desarrollar este

problema ejemplificando las posibles consecuencias de una exposición prolongada a

rayos UV, utilizando para esto embriones de pez cebra, pues estos poseen una

importante homología genética con la especie humana.

Así surge la hipótesis de que tras una semana de exposición a rayos UVB, los embriones

de pez cebra desarrollarán malformaciones.

De esta forma, se procedió, después de obtener los embriones, a contarlos y dividirlos en

dos grupos: expuestos a rayos uvB y no expuestos a la radiación; luego se les observó

periódicamente con lupa electrónica, se fotografiaron los cambios en su desarrollo y se

anotaron cantidad de sobrevivientes y/o malformaciones, para luego comparar los

resultados.

Finalmente, se obtuvo que no necesariamente los rayos uvB constituyeran un factor de

riesgo para los embriones de peces cebra. Por el contrario, la mayoría se desarrolló de

manera normal y, en casi la totalidad de las semanas analizadas, los embriones

expuestos a rayos uvB sobrevivieron en mayor cantidad. Es por esto que en nuestra

conclusión se apunta hacia otras problemáticas (como influencia de agentes externos y

alimentación).

Liceo 1 Javiera Carrera

16.- Efectos de diferentes sustratos orgánicos e

inorgánicos en la producción de electricidad en el

Mudwatt.

Liceo N°1 “Javiera Carrera”

Autores: Fabiana Calderón – Carla Cuello – Catalina Sepúlveda

Curso: 3° medio

Profesores Asesores: Roxana Nahuelcura – Fabián Hinojosa

Científica Asesora: Fernanda Retamal

Existe la necesidad de generar nuevas formas de electricidad y el Mudwatt podría ser una gran alternativa. Por ello, la motivación de esta investigación es contribuir en el desarrollo de una nueva alternativa en la generación de electricidad usando desechos como sustratos útiles para el desarrollo del Mudwatt.

Se mezcló lodo con diferentes sustratos (orgánicos e inorgánicos), se procedió a armar los MudWatt, los cuales se dejaron reposar por dos semanas, y se revisaron todos los días.

El resultado fue que al cabo de dos semanas, el Mudwatt con cenizas de cigarro generó 0,4 V. y el que contenía café generó 0,3 V.

Con plátano, la generación de electricidad fue nula, ya que se produjeron hongos al interior de este, afectando así al desarrollo de las bacterias. Sin embargo, en el caso del Mudwatt con cáscaras de papa, en dos semanas tuvo 0,2 V.

En conclusión, en esta experimentación, el ambiente más óptimo para las bacterias Shewanella y Geobacter se encuentra al mezclar lodo con cenizas de cigarro y café por separado.

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás

17.- Evaluación del Potencial Bioelectrogénico de Lodos Activados con

Residuos Orgánicos de la Industria del Azúcar para la Creación de una Celda

Dieléctrica

Pena, N., Penroz, E., Peña, L., Riquelme, C.

Profesor Guía: Renzo Inostroza. Esp. Química Industrial M. Laboratorio Químico, Liceo Bicentenario de

Excelencia Polivalente San Nicolás. Asesor Académico: Raúl Herrera UTal.

RESUMEN

El uso de combustibles fósiles ha generado un daño irreparable a nuestro planeta por lo que urge

desarrollar nuevos tipos de energía, basadas en recursos renovables. Es en este contexto en el

que microorganismos obtenidos de la naturaleza pueden ser utilizados para el desarrollo de

tecnologías electrogénicas.

En este sentido, el proyecto implementó 2 módulos experimentales (MudWatt) correspondientes

a lodos del Rio Changaral (L1RCH) y lodos de la planta de tratamiento de aguas servidas (L2PTto)

los cuáles fueron alimentados con un residuo de la industria del azúcar: la melaza. Al suministrar

esta fuente alimenticia, fue posible evidenciar la activación eléctrica de la biomasa de estos Lodos

ya que las ampolletas Led incorporadas en la hacker board de los módulos mudwatt, se

encendieron a frecuencias diferentes. La evaluación realizada a través de las mediciones, arrojaron

que los lodos muestreados del Río Changaral poseen un mayor potencial bioelectrogénico en

comparación a los Lodos obtenidos de la Planta de Tratamiento de Aguas servidas de la comuna.

En cuanto a la aplicación de este potencial electrogénico, se confeccionó un Set de Celdas

Bioelectrógenas compuesto por 8 celdas conectadas en serie, que pudo generar una corriente con

mayor Voltaje, no obstante no fue posible evidenciar que el cargador portátil externo para

celulares haya recibido carga al momento de conectarlos.

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás

18.- Pez cebra como modelo de estudio de los Efectos nocivos de Riles en

seres vivos

Neira, S., Romero, R. y Villarroel, M.

Profesor Guía: Renzo Inostroza. Química Industrial M. Laboratorio Químico, Liceo Bicentenario de Excelencia

Polivalente San Nicolás. Académicos asesores: Cristina Muñoz R., U Chile y Raúl Herrera U Talca.

RESUMEN

En los últimos 20 años, Chile ha venido corrigiendo varios aspectos en materia de medio ambiente. Un

ejemplo de esto es el aumento en más de un 60% en la cobertura de saneamiento ambiental gracias a la

construcción de numerosas plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS). No obstante lo anterior, las

PTAS de San Nicolás no cuenta con una etapa de remoción de nutrientes, ni una decloración adecuada en

sus procesos, por lo cual se genera una amenaza latente para el recurso hídrico natural de esta comuna,

que se ve contaminada por estos efluentes. Los efectos de contaminantes pueden ser evidenciadas en

sistemas biológicos, para ello, se tomaron muestras de aguas contaminadas (RILES) de una planta de

tratamiento de aguas servidas de la comuna de San Nicolás, y se utilizaron a diferentes concentraciones

como medio de incubación para huevos de pez cebra (Danio rerio). El propósito del trabajo estuvo en

observar si los componentes de estos riles tenían efectos nocivos observables en el desarrollo embrionario

del pez cebra.

Los resultados obtenidos evidenciaron que al cabo 24, 48 y 72 horas de incubación en medios

contaminados a diferentes concentraciones, los embriones y larvas presentaron alteraciones en su

desarrollo embrionario, pudiendo observarse: ojos de mayor tamaño, curvaturas en sus columnas, eclosión

antes de tiempo y mortalidad. En base a la evidencia, podemos concluir que en condiciones experimentales,

los Riles de la PTAS de San Nicolás, región de Ñuble, afectan el desarrollo de individuos de pez cebra

alterando su morfología e incidiendo en la mortalidad durante el desarrollo embrionario.

Liceo Juan Agustín Morales

RESUMEN

19.- “Reconocimiento de los principales nutrientes y condiciones que utilizan las

bacterias electrogénicas para la transformación de energía”

AUTORES:

NICOLAS ROJAS

FRANCISCA VASQUEZ

LUCERO CASTRO

ASESOR(A) CIENTIFICO: Fernanda Retamal

PROFESOR(A) ASESOR: María Alejandra González Muñoz.

El río Mataquito es un río que atraviesa la cordillera de la Costa, en el límite de las provincias de Curicó y Talca, Región del Maule, luego de recibir las aguas de sus afluentes Teno y Lontué. Este río es altamente contaminado principalmente por industrias que vierten sus residuos a este.

Con el fin de reducir la contaminación ambiental y aprovechar los lodos residuales y sedimentarios donde abundan microorganismos, entre estas bacterias electrogénicas, surge la idea de utilizar, transformar y reconocer nutrientes de los lodos que se vierten a este afluente.

Eeste año investigamos y reconocimos los principales nutrientes y condiciones necesarias para la vida de las bacterias que se encuentra principalmente en cada lodo. Comprobamos que es determinante la vegetación del lugar. Por ejemplo, encontramos gran abundancia de una maleza denominada Limnobium laevigatum conocida

comúnmente como hierba guatona la que es un indicador de que existen altas concentraciones de metales pesados.

Para este experimento tomamos 6 muestras del rio desde sus inicios hasta después de la planta de celulosa ya en Licantén, comparando y describiendo su entorno.

Utilizando las baterías Mud Watt y la aplicación Mud Watt Explorer se realizaron mediciones del poder bacteriano de los lodos sedimentarios de la cuenca del rio Mataquito. De las tres muestras analizadas del sector del rio Mataquito, la de mayor actividad fue de 75 microvatios y 85 microvatios la muestra del sector que se encuentra en Lontué. Al realizar el análisis de la determinación de hierro por oxido reducción este indicó que mientras mayor actividad bacteriana mayor será la transferencia de electrones permitiendo la reducción de Fe+3 a Fe+2, además el análisis de pH indico un pH entre 5,5 y 6 en ambos ríos lo que para un crecimiento óptimo de las bacterias no es el más adecuado ya que estas deben encontrarse en el rango de 6,2 y 7,4 y la temperatura entre 22 a 30 °C. Es por esto que también el potencial eléctrico de las bacterias depende de los lugares donde son tomadas las muestras ya que intervienen diversos agentes químicos cambiando la actividad bacteriana y su reproducción.

Las condiciones en las cuales las bacterias electrogénicas tenían la mayor actividad eran aquellas que presentaron un suelo principalmente arenoso y además aquellas donde encontrábamos mayor eutroficación.

Liceo Juan Agustín Morales

RESUMEN

20.- “Efectos de la toxicidad de plantas medicinales en pez cebra”

AUTORES:

AFRODITA GAJARDO

YENIFER QUIROZ

CATALINA BAHAMONDES

VALENTINA GUERRERO

ASESOR CIENTIFICO: CAMILO VALDIVIESO

PROFESOR(A) ASESOR: MARIA ALEJANDRA GONZALEZ MUÑOZ

La Ruda (Ruta graveolens) es una hierba lampiña, de olor fuerte y desagradable siendo

una advertencia a su alta toxicidad. Por sus propiedades emenagogas aumenta la producción sanguínea del útero, provoca fuertes contracciones, además se considera abortiva y en dosis mayores de 2g de polvo seco se considera venenosa Debido a su fácil acceso en poblaciones rurales y urbanas con relativa abundancia además de ser consideradas como ¨plantas medicinales inofensivas¨, fue que quisimos evaluar la toxicidad de esta planta medicinal en huevos y larvas de pez cebra. Es importante mencionar que molina es una zona rural y por lo tanto se ha utilizado esta hierba para diferentes dolencias sin estar comprobados sus efectos terapéuticos. La investigación realizada buscó estudiar la viabilidad de los embriones ante los componentes activos de la Ruda que son principalmente flavonoides como la rutina y quercitina, principios amargos, gomas, taninos, alcaloides, cumarinas y azucares. Se mantuvieron 5 larvas como grupo control las que se mantuvieron vivas durante el experimento y para el grupo experimental (también con 5 larvas cada tubo de 40 ml) se realizaron extractos de la hierba en una solución acuosa al 20%, 10% y1% de concentración, cada muestra con su réplica respectiva obteniendo mortalidad en todas las concentraciones, cabe destacar que en la dosis más altas las larvas de pez cebra murieron a la brevedad, observando lordosis y una leve exoftalmia en los huevos que no habían eclosionado y que se probaron en la misma cantidad y concentración que las larvas. El pez cebra es de fácil manipulación y su acelerado crecimiento permite ver los resultados de una manera rápida. Este modelo se ha ocupado antes por la universidad de Chile para comprobar la toxicidad de los cosméticos y alimentos.

Colegio José Manuel Balmaceda, Futrono, Región de Los Ríos

21.- Evaluación de la producción de energía eléctrica en baterías MudWatt® agregando suelo

volcánico del Cordón Caulle.

Gabriel González, Yuliana Jara, Alexia Pérez, Javier Sobarzo, Marcelo Villarroel.

Prof. Denisse Fernández R.

Colegio José Manuel Balmaceda, Futrono, Región de Los Ríos

Existen diferentes especies de microbios en la superficie terrestre, entre ellos, algunos tienen la

particularidad de liberar electrones siendo parte de su proceso de respiración. Como estudiantes,

nuestro objetivo fue demostrar cómo el suelo volcánico afecta la actividad de microorganismos

que transforman la energía química en energía eléctrica. En conclusión, pudimos observar una

notable diferencia entre la tierra fértil y el suelo volcánico, el voltaje va a favor de este último, ya

que es mucho más rico en minerales. Para la realización de nuestro proyecto ejecutamos dos

sistemas cerrados, colocando en el grupo de control tierra de suelo fértil dando como resultado

final 0,8 mV y el segundo sistema agregamos suelo volcánico a la tierra fértil y nos generó 0,9 V.

Inicialmente pensábamos que aplicando calor a los sistemas, este haría que se generará más

energía por lo que encendería el led, pero no fue así. La energía que obtuvimos no fue capaz de

encenderlo, pero si podemos concluir que al agregar suelo volcánico al suelo se observa un gran

aumento de la actividad y aumenta la cantidad de energía producida.

Liceo Vicente Pérez Rosales, Río Bueno, Región de Los Ríos

22.- Evaluación del efecto de los fertilizantes químicos en suelos agrícolas a través de la

medición de la actividad de la enzima peroxidasa

Anaís Vera Salamanca, Ángel Días Fourcade, Nayeli Miranda Monsalve, Sebastián Balboa Leal.

Prof. Carlos Zapata Alarcón

Liceo Vicente Pérez Rosales, Río Bueno, Región de Los Ríos

La Región de Los Ríos es predominantemente forestal, forrajera y cerealera, con el 96,0% de la

superficie comprometida en esta actividad. Por otro lado, a nivel nacional cabe destacar, además

de los rubros ya mencionados, la participación de la región en la producción de huertos caseros. Se

sabe que unas prácticas agrarias incorrectas es la sobre fertilización química del suelo que elimina

los organismos biodegradadores y puede causar finalmente erosión y pérdida de estos suelos.

Siendo así, cabe preguntarse, ¿tienen efecto los fertilizantes sobre los microorganismos de los

suelos agrícolas de la Región de Los Ríos? En nuestro proyecto evaluamos la actividad peroxidasa

de microorganismos del suelo frente a distintas concentraciones de fertilizante químico. Pudimos

concluir que la adición de fertilizante afecta la actividad peroxidasa del suelo, observándose que

esta actividad disminuye sustancialmente en el tiempo. De este modo, demostramos

indirectamente que los fertilizantes químicos afectan a los microorganismos del suelo, evidencia

que nos permite promover el uso de fertilizantes orgánicos para el uso sustentable de los suelos.

Liceo Yungay 23.- Conociendo la polifenol oxidasa y sus efectos

sobre el pardeamiento del plátano.

Liceo Yungay. Participantes: Denisse Chávez – Bryan Pardo – Renato Espinoza – Camila Cuevas - Anais Molina – María Arteaga- María Paz Fuentes – Javier Salinas. Profesor asesor: Marlene Fonseca Colihuil Científico asesor: Violeta Morín Muñoz

Resumen del proyecto.

La enzima polifenol oxidasa (PPO) es la responsable del

pardeamiento enzimático en los tejidos de frutas y verduras, esta

enzima actúa en los compuestos fenólicos, causando su oxidación y polimerización, con el consecuente desarrollo de un color café de los

alimentos.

Esta investigación, surge de la observación de los cambios

organolépticos, que experimenta el plátano al estar en contacto con el

oxígeno, al cortarlo o dejarlo un tiempo sin su cáscara. Estas observaciones, nos permitieron preguntarnos: ¿Es posible atribuir como

responsable del fenómeno de pardeamiento del plátano, a la baja

actividad enzimática de la PPO? y, plantearnos la hipótesis: “La baja

actividad de la polifenol oxidasa a temperatura de 30 a 60°C y pH 6.5, es causante de los cambios organolépticos del plátano, como el color

café y la textura blanda”.

Para llevar a cabo este estudio, se obtuvo el extracto con la

enzima PPO de la pulpa y de la cáscara del plátano, se utilizan diversos buffer a pH 6,5, pH 4 y pH 10, se homogeneizó, centrifugando durante

30 minutos a 12000 rpm al vacío a 4°C. Luego se determina la densidad

óptica, agregando 3 ml de catecol 0.02 M con 140ul de enzima y,

realizando lecturas de absorbancias a 410 nm cada 10 segundos por 3 minutos. De los resultados obtenidos, concluimos que el pardeamiento

del plátano se debe a la alta actividad enzimática, rechazando nuestra

hipótesis.

Colegio Valentín Letelier, La Serena

24.- Efecto de la temperatura sobre el desempeño eléctrico de bacterias electricigénicas en

celdas de combustibles microbianas

(Effect of temperature on the electrical performance of bacteria producing electrical energyin

microbial fuel cells)

Azola Galleguillos A.1, Barrera Bahamondes A. 1, Fariña Malebran N.1, García Vega N.1, Ugalde

Espinoza B.1, John Vega2, Katherine Galleguillos3, Pedro Fernandez4

1Estudiantes de tercero medio Colegio Valentín Letelier, La Serena, 2Profesor de Química,

3Profesora de Biología, 4Profesor de Física

Las bacterias electricigénicas del suelo se ven afectadas por las variaciones de temperatura

ambiental entre estaciones y durante el transcurso del día. Nos preguntamos cómo estas

variaciones de temperatura podrían afectar el desempeño eléctrico de estos microorganismos. Por

esto el objetivo del trabajo fue determinar la eficiencia de generación de energía eléctrica a

diferentes temperaturas a partir del metabolismo bacteriano presente en pilas bacterianas. Para

ello se construyeron pilas bacterianas con material reciclado, las cuales se sometieron a 0°C, 7°C,

27°C y temperatura ambiente (≈18°C). Aunque se esperaba que el aumento de la temperatura por

sobre la temperatura ambiental favoreciera el crecimiento y desempeño eléctrico de las bacterias

electrocigenicas y que la disminución de la temperatura por debajo de la media ambiental

redujera la producción de bio-electricidad resultó que la mejor eficiencia se obtuvo a temperatura

ambiente. Los resultados obtenidos los podemos atribuir a que estas bacterias se desempeñan

mejor a temperaturas como las que se encuentra en su propio ambiente. Este resultado difiere de

algunas investigaciones que han informado que los mejores desempeños eléctricos de las

bacterias del suelo se obtienen cercanos a los 30 °C.

Financiamiento: Proyecto financiado por la Fundación Allende-Connelly, MINEDUC mediante el Concurso Proyecto de Investigación Científica Escolar en Ciencias de la Vida. Se agradece la asesoría científica

Liceo Gregorio Cordovez, La Serena

25.- Efecto de la adición de residuos orgánicos como fuente de nutrientes sobre la generación de

energía eléctrica en celdas de combustibles microbianas (continuación)

(Effect of the addition of organic waste as a source of nutrients on the generation of electrical

energy in microbial fuel cells)

Palma J, Ferreira S, Silva M, Cáceres N, Flores J, Carmona R & Rivas P, Liceo Gregorio Cordovez, La

Serena

En las CCMs tipo MudWatt® que usan suelo, la disponibilidad de sustratos orgánicos lábiles para

mantener la generación microbiana de electricidad puede limitar el rendimiento. Debido a que las

CCMs tipo-MudWatt® funcionan como biorreactores cerrados, entonces en algún momento la

comunidad microbiana agotará los recursos orgánicos presentes al interior de las celdas. Por lo

tanto nos preguntamos ¿si al adicionar materiales residuales ricos en compuestos orgánicos se

podría aumentar y/o mantener por más tiempo la producción de energía eléctrica en una CCMs

tipo-MudWatt® usando suelo de jardín? Se montaron 4 CCMs tipo-MudWatt® con suelo de jardín,

siguiendo las indicaciones del fabricante. Una de las CCMs se dejó como control (sólo suelo de

jardín) y las restantes CCMs fueron adicionadas con 5 g de un extracto acuoso de guano de gallina,

vacuno y jabalí como suplemento nutricional. En las CCMs se registró el voltaje (Volts) y la

resistencia (Ohms) con un multitester y se calculó la potencia (Watts) usando la Ley de Ohm. Se

encontró que el estiércol de vaca fue el sustrato que estimuló el mayor desempeño eléctrico

durante los 3 primeros días, en relación al control y los demás tratamientos. La energía generada

por la celda control no varío de manera importante en el tiempo, en contraste al guano de gallina

y vaca que afectó negativamente la actividad electrogénica a partir del cuarto día del tiempo que

duró el experimento.

Financiamiento: Proyecto financiado por la Fundación Allende-Connelli, MINEDUC y Fundación

SIEMENS mediante el Concurso Proyecto de Investigación Científica Escolar en Ciencias de la Vida.

Se agradece la asesoría científica del Dr. Lorgio E. Aguilera, microbiólogo, Universidad de La

Serena, y de Fredy Echeverría egresado del establecimiento 2017.