programa ibero 2011

17

Click here to load reader

Upload: ventor83

Post on 18-Dec-2014

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

Carreras: Profesorado y Licenciatura en Letras

CATEDRA: “LITERATURA IBEROAMERICANA I”

PROPUESTA DE PROGRAMA - AÑO 2011

ENCUADRE GENERALI.I. FUNDAMENTACIÓN.

Esta propuesta plantea el acercamiento de l@s alumn@s a la producción textual del período comprendido entre la conquista y colonización de la América Hispana y el siglo XIX.

Prevé realizar un abordaje de la Literatura Iberoamericana dentro de un marco Contextual Histórico Cronológico – atravesado por los Estudios Culturales. Estos últimos, propenden a generalizar las condiciones de construcción de la vida social y simbólica de los actores que comparten los fenómenos de lo nacional y transnacional, como así también, centrarse en temáticas dominantes que pueden ser nombradas desde sus intenciones críticas y emancipadoras: los estudios de género, los de las minorías, los de los movimientos sociales y los de los jóvenes.

Su elección se cimienta en que esta perspectiva abarcadora, alcanza aspectos históricos y culturales y que como su comienzo ha partido de los estudios de la literatura, si fuera necesaria una caracterización más precisa, habría que subrayar el acento estético y literario que subyace en su origen.

El interés de la cátedra en sustentar este enfoque de estudio parte de pensar que la representación monológica de la ficción narrativa en América Latina, está cediendo hoy con una nueva actitud hermenéutica, ante la emergencia de nuevos temas en el debate y en las áreas de producción del saber: el aporte de los estudios de género, el de la producción de las minorías marginadas por el canon y el de los estudios no eurocéntricos, que proponen nuevas visiones revalorizadoras, que se caracterizan por la superación de las disciplinas “ego” céntricas, que responde únicamente a los rasgos “modernos”, “europeos” y “masculinos”.

Como resultado de esa mirada, durante los últimos treinta años, la crítica literaria latinoamericana se ha

enfocado, no sólo hacia la recuperación de la escritura de las mujeres como sujetos activos de la historia, sino también a la de otras minorías (la aborigen como raíz fundadora), propendiendo a dar cuenta de la experiencia total del pensamiento humano con el propósito de devolverle una imagen completa de sí mismo, y no sólo de una de sus partes.

Tanto es así, que los nuevos acercamientos interdisciplinarios que ofrecen los Estudios Culturales y como parte de éstos, la teoría de género y los estudios feministas, entre otros, permiten:

* Reinterpretar la historia y por ende la literatura desde lo negado, oculto(ado), lo borrado, buscando nuevos modos de representación del “sujeto subalterno”.

* Que resulte posible leer los textos canónicos y no canónicos desde otra configuración que ofrezca una lectura refundadora de la experiencia literaria.

* Que se evidencie que esta tendencia responde a la necesidad de ampliar y enriquecer nuestra historia cultural tradicional, para que reinterpretando nuestro pasado podamos comprender mejor nuestro presente y nuestro porvenir.

Se acuerda, consecuentemente, en que a partir del aporte de este tipo de investigaciones se develaría un pasado histórico ignorado, en el que un sinnúmero de mujeres se destacaron en todos los ámbitos de la cultura, especialmente en las letras.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

1

Page 2: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

Sin embargo, esta propuesta no deja de tomar en consideración que la labor realizada, no tiene sólo un carácter cuantitativo, sino también cualitativo y que en virtud de ello, el trabajo que se proponga deberá plantearse a partir de criterios de selección y que aún siendo conscientes de que todo recorte implica un tipo de arbitrariedad, nuestro criterio propenderá fundamentalmente a tres cuestiones:

* Aportar elementos de reflexión crítica que apunten a la concientización de la necesidad de recomponer la omisión histórica de sujetos culturales negados por sus tiempos.

* Utilizar la potencialidad que posee el texto literario de referirse a la realidad hispanoamericana desde una “perspectiva marginal”;

* Buscar la homologación de los textos producidos por mujeres a los cánones de las distintas épocas.

Lo antes expuesto, provoca que inevitablemente surja la pregunta: ¿en qué modelo de análisis crítico nos deberíamos apoyar para seleccionar obras “olvidadas” e incluirlas en el canon? Y el interrogante señala como respuesta, que si bien existe una diversidad de criterios rigurosos dirigidos a reevaluar textos literarios que se han mantenido al margen del canon, las obras que se reconocen y se “consagran” como canónicas siempre continúan creando un centro y un margen.

En razón de ello, cabe consignar que desde esta propuesta, la cátedra no pretende canonizar obras, sino que teniendo presente las limitaciones y los cuestionamientos, buscará incorporar al debate cultural las voces acalladas que también han hecho historia, como así también, los muchos acercamientos válidos que ofrecen las nuevas interpretaciones sobre la escritura de las mujeres.

Se señala también, que en este contexto de trabajo la noción de género se entenderá no como un concepto monolítico que marca diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, sino como una construcción histórico cultural y dialógica que engloba múltiples representaciones en tensión creando significados histórico culturales y relaciones e identidades entre los hombres y las mujeres miembros de cada comunidad en su contexto.

Se entiende que el género, como categoría aplicada al análisis literario, posibilitará: * La decodificación de las distinciones socioculturales entre los signos “hombre” y “mujer” en lo que refiere

a los papeles que éstos desempeñaron, desde el momento en que las letras peninsulares se trasladan al Nuevo Continente - en donde se produjo el mestizaje que dio como resultado la Literatura Iberoamericana - y su proceso de evolución hasta el siglo XIX.

* La visualización, análisis y comprensión de la manera en que operan dichos signos en los textos literarios.

I.II. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS.

El Plan de Estudio de la carrera de Profesorado en Letras fue elaborado en el marco del Programa de Cambio Curricular de acuerdo con el proyecto presentado por el Departamento de Letras realizado con el aporte de estudiantes y graduados, y aprobado en el año 1999 (Resolución N°183/99-CS.).

Tiene una Carga Horaria total de dos mil novecientas cincuenta y dos (2.952) horas reloj (contenidos específicos: 2136 horas reloj y contenidos pedagógicos: 816) y un total de treinta y una (31) Asignaturas; y su duración estimada es de cinco (5) años.

En lo que refiere a la Estructura Curricular, las asignaturas se organizan en tres (3) Ciclos (Inicial, Intermedio y Superior). En tres (3) Áreas (Semiolingüística, Literatura y otros discursos sociales, Formación Docente) y en cinco (5) Niveles.

Para obtener el título de Profesor en Lengua y Literatura el alumno debe cumplimentar los cinco niveles y acreditar competencias en Conocimientos Básicos de Computación, Idioma Inglés e Idioma Latino (Francés, Portugués o Italiano).

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

2

Page 3: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

La Cátedra “Literatura Iberoamericana I” corresponde al Plan de Estudios del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Pertenece al Área de “Literatura y otros discursos sociales” y se ubica en el “Ciclo Intermedio” y en el “Tercer Nivel” de la carrera. Tiene una modalidad de dictado teórico – práctica, una carga horaria de setenta y dos (72) horas y es de implementación cuatrimestral.

I.III. RELACIÓN QUE LA PROPUESTA ESTABLECERÁ CON ASIGNATURAS ANTERIORES Y SUBSIGUIENTES.

Las relaciones que se deberán establecer entre los contenidos por desarrollar y los desarrollados en asignaturas anteriores, de las que Literatura Iberoamericana I es subsidiaria, son aquéllos que servirán como insumos y que se detallan a continuación:

* Seminario Taller de Literatura (Primer Nivel – Ciclo Inicial), el reconocimiento de las distintas manifestaciones literarias y los instrumentos teóricos básicos para la comprensión de los textos literarios.

* Teoría Literaria (Segundo Nivel – Ciclo Intermedio), el conocimiento de los marcos teóricos que posibilitan los distintos abordajes de análisis.

* Literatura Española I, (Segundo Nivel – Ciclo Intermedio), la cosmovisión de quienes protagonizarán el descubrimiento y la conquista de América.

Las relaciones que se deberán establecer entre esta propuesta y los contenidos por desarrollar con los de las asignaturas subsiguientes, a los que, los de esta cátedra deberá servir de insumo:

* Literatura Iberoamericana II y las Literaturas Argentina I y Argentina II: Literatura Iberoamericana I aportará conocimientos relacionados con la evolución de las letras americanas, desde la perspectiva de género, en el período comprendido entre el siglo XV y el XIX.

I.IV. OBJETIVOS GENERALES.

Al completar las distintas unidades se espera que l@s alumn@s sean capaces de:

* Valorar la literatura como una expresión del arte, disfrutando las obras literarias como expresiones del trabajo intelectual de los hombres y de las mujeres de los pueblos iberoamericanos.

* Reconocer y reconstruir los modos de irrupción de las mujeres en los espacios públicos durante el proceso histórico comprendido entre la conquista y colonización de la América Hispana y el Siglo XIX, a partir de examinar y caracterizar su representación (personajes) y expresión (escritura femenina), en las discursividades vehiculizadas por los textos literarios.

* Adquirir una actitud interpretativa, reflexiva y crítica de las construcciones discursivas en torno al concepto de “feminismo”, en la producción literaria de las distintas épocas comprendidas en esta propuesta.

* Utilizar textos literarios, incorporando la perspectiva de género, con fines didácticos de manera efectiva y metódica.

I.V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Que l@s alumn@s logren: * Adquirir la habilidad de reconocer, por medio del análisis interpretativo de los textos, las relaciones

interdisciplinarias entre la literatura y la realidad social e histórica de los pueblos hispanoamericanos en el período comprendido entre la conquista y colonización de la América Hispana y el siglo XIX.

* Reconocer, a partir del análisis interpretativo del discurso masculino o patriarcal, las características de las representaciones femeninas.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

3

Page 4: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

* Reconocer, por medio del análisis interpretativo de los textos, las diferencias que se marcan entre los discursos femeninos y los masculinos.

II. ENFOQUE CONCEPTUAL.II. I. CONTENIDOS.

Los contenidos del programa están distribuidos en Unidades temáticas pensadas de acuerdo con un criterio de organización temporal, es decir, que abarcan la producción literaria de los siglos XV a XIX distribuida entre las Unidades 1 (Siglos XV y XVI); 2 (Siglos XVV y XVII); 3 (Siglo XIX), respectivamente.

Tal como se ha explicitado en la fundamentación, el eje trasversal será la teoría de género. Su aplicación en este caso, se hará a partir de: a. El análisis de las representaciones de las figuras femeninas que se registran en las obras literarias, de su actuación, del contexto en el que ésas se desenvuelvan y de la mirada y perspectiva de quiénes escriben y narran. b. El cotejo e interpretación de la escritura femenina desde el análisis del discurso, la hermenéutica y los géneros discursivos que privilegian las mujeres, para que resulte posible: a. explorar las diferencias que se registran entre los discursos femeninos y masculinos; b. examinar las desigualdades (reclamadas por el enfoque de género), de las que dan cuenta las obras literarias reinterpretadas como representaciones culturales de la realidad.

II. I. PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad I:

El panorama histórico de la España de los siglos XV y XVI. La génesis del descubrimiento.El descubrimiento y la conquista de América. Las Crónicas de Indias.

Lecturas:

“Los cuatro viajes del Almirante y su testamento” de Cristóbal Colón.

“Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo.

“El pergamino de la seducción” de Gioconda Belli.

“Malinche” de Laura Esquivel.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

4

TEORÍA DE GÉNERO

SIGLO XIXSIGL

OPRODUCCIÓN LITERARIA

Estudios Culturales y

otros sistemas

Teorías Comparatista

s

Análisis del Discurso

Géneros Literarios

Hermenéutica

Page 5: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

“Los Comentarios Reales” de El Inca Gracilaso de la Vega.

“INÉS del alma mía” de Isabel Allende.

“La Argentina” de Ruy Díaz de Guzmán “La mujer habitada” de Gioconda Belli.

Unidad II:

Panorama histórico cultural del siglo XVII.El Barroco en Hispanoamérica un modelo de mundo. La vida conventual: Rasgos Históricos. Signos religiosos y géneros literarios en el discurso del poder. El discurso femenino y su relación con los espacios privado y público. El género epistolar y su aporte al conocimiento de la historia de las mujeres. El drama intelectual de Sor Juana ante el anti intelectualismo novohispano La cuestión del género femenino y el desafío a la posibilidad de conocer.

Lecturas:

“La Carta de Monterrey” de Sor Juana Inés de la Cruz “Yo la peor de todas” de Mónica Lavín. “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” de Sor Juana Inés de la Cruz.“Los villancicos de la Asunción de 1676” de Sor Juana Inés de la Cruz.“Los villancicos de Santa Catarina de 1691” de Sor Juana Inés de la Cruz.

Panorama histórico cultural del siglo XVIII. Cartas de mujeres del siglo XVIII: Una mirada sobre la vida, la muerte, la situación y la condición de la mujer.

Lecturas:

“¿Por qué escriben las mujeres?” - Recopilación de cartas de mujeres chilenas.

“La isla bajo el mar” de Isabel Allende.

Unidad IIIPanorama histórico cultural del siglo XIX.La voz femenina y la voz americana El papel de las mujeres en los espacios de poder. Nuevos mensajes y nuevas formas.Las Escritoras Argentinas del siglo XIX: Eduarda Mansilla. Juana Manuela Gorriti La novela histórica. La saga de Lucía Miranda.

Lecturas:

“Lucía Miranda” de Eduarda Mansilla de García. “Una mujer de fin de siglo” de María Rosa Lojo

“Lucía Miranda” de Rosa Guerra. “Cautivas” de Gabriela Saidón.

“La Tierra Natal” de Juana Manuela Gorriti. “Juana Gorriti. Una biografía íntima” de Analía Fedrón.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

5

Page 6: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

“Mujeres de Rosas” de María Sáenz Quesada.

“La Princesa Federal” de María Rosa Lojo.

“Anita Gorostiaga. Una mujer entre dos fuegos”. Silvia Miguens.

“El general, el pintor y la dama” de María Esther De Miguel.

III. ESTRATEGIASIII.I. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En virtud de que el cursado de la asignatura es de Promoción sin examen y l@s alumn@s deben cumplir con el 80% se asistencia a clases, todos los encuentros tendrán la metodología de teóricos – prácticos.

Sin embargo, cabe consignar aquí que se estructurarán de la siguiente manera:

* Los dos (2) Módulos de Clases Teórico-Prácticas semanales, contemplarán en desarrollo de contenidos conceptuales y planteamientos de nudos problemáticos que impliquen investigaciones y comentarios de textos. La Lecturas en comisiones; la exposición de material preparado por la cátedra en Aula Virtual de la asignatura como así también la presentación de trabajos prácticos que los alumnos deberán exponer con el apoyo multimediático mencionado.

* La Clase Práctica semanal será el espacio académico en el que se realizarán, con apoyo docente, los análisis de los textos literarios, contemplando la aplicación del marco teórico de la perspectiva de género y los otros marcos ya mencionados. También en este espacio se trabajará la estructuración y exposición de los textos académicos que se soliciten, tales como parciales orales y escritos, monografías, informes; y las técnicas de estudio.

* Para cada una de las Unidades se ha previsto realizar actividades de investigación, elaboración y debate en foros del aula virtual con las obras literarias y otras de lectura crítica, acordes al nivel de la carrera en el que está ubicada la asignatura. Ello se ha previsto a fin de trabajar con los diferentes géneros literarios y distintas tipologías textuales.

III. II. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

El régimen de promoción se adecuará a lo que establece el Régimen de Promociones de la Facultad de Humanidades para la promoción de asignaturas sin examen final.

Se concretarán tres (3) exámenes parciales dos escritos y uno oral. En cada uno de ellos, se evaluarán contenidos de las unidades del programa, que se señalen.

Para la aprobación de estos exámenes l@s alumn@s deberán resolver satisfactoriamente las cuestiones que se les planteen y alcanzar una nota de Aprobado seis (6).

* Los criterios de evaluación determinados serán: * La aprobación de un (1) trabajo escrito por Unidad. * La producción final de un trabajo Monográfico. * El desempeño y la participación en el proceso de trabajo en clases.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

6

Page 7: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

* La participación y el cumplimiento con las actividades extra-clases previstas en la complementación didáctica virtual de la cátedra.

Para aquellos alumnos que debieran presentarse a coloquio final, porque no han promovido la materia a través de los exámenes parciales, se propondrá una producción escrita de los contenidos del programa y se solicitará una instancia oral.

IV. BIBLIOGRAFÍA.IV.I. UNIDAD I.

BLAS, Patricio de y otros. Historia común de Iberoamérica. EDAF Ensayo, España, 2000.BETHELL, Leslie (ed.). Historia de América Latina. 4. América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Editorial Crítica, Barcelona, España, 1990. CALERO, Silvia y FOLINO, Evangelina (coord.) Cronistas de Indias – Antología. Colihue, Argentina, 1992.COLÓN, CRISTÓBAL. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. (Ed. y Prólogo de Ignacio B. Anzoátegui) Espasa –Calpe Argentina, Argentina, 1947.DIAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva. España. Espasa Calpe. Madrid.1981.DIAZ DE GUZMÁN, Ruy. La Argentina. Estrada, Buenos Aires, 1962.FUENTES, Carlos. El Espejo enterrado. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo Veintiuno Editores, México, 1984.GALMÉS, Lorenzo. Bartolomé de las Casas defensor de los derechos humanos. BAC popular, España, 1982.GÁLVEZ, Lucía. Mujeres de la conquista. Sudamericana, Argentina, 1999.GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runmer” (1492-2019).Fondo de Cultura Económica, México, 2003.HARDOY, Jorge Enrique. Ciudades Precolombinas. Ediciones Infinito, Argentina, 1999.MORALES PADRÓN, Francisco. Historia del Descubrimiento y conquista de América. Gredos, España, 1990.PEDRAZA, Felipe y RODRÍGUEZ, Milagros. Historia Esencial de la Literatura española e hispanoamericana. Editorial EDAF, España, 2000.

IV.II. UNIDAD II.ACEVEDO, Edberto Oscar. Barroco y Terminología en Hispanoamérica. Ciudad Argentina, Argentina, 1999.ANDERSON Bonnia y ZINSSER, Judith. Historia de las Mujeres: Una Historia Propia. Ed. Crítica (Vol. ll ), España, 1992.ANTOLOGÍA. El Barroco Hispanoamericano. Colihue, Argentina, 1980.BARRIOS LARA, José Luis (Coord.). Sor Juana y su mundo. Fondo de Cultura Económica, México, 1995.BLANCHARD, Mayra Leciñana. Simone de Beauvoir Aproximaciones a la (auto)construcción del sujeto mujer en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°8, UBA, Argentina, 2002.CHAVEZ, Ezequiel. Sor Juana Inés de la Cruz. Ensayo de Psicología. Porrúa, México, 1997.COLOMBI, Beatriz. “Hablar apasionada: La Carta de Monterrey de Sor Juana Inés de la Cruz” en: Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de Literatura española. Siglo de Oro, Vol. 2. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. CRUZ, Juana Inés de la. Obras Completas. Tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. CRUZ, Juana Inés de la. Obras Completas. Tomo II, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. CRUZ, Juana Inés de la. Obras Completas. Tomo III, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. CRUZ, Juana Inés de la. Obras Completas. Tomo IV, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.DI PIETRO, Adriana y CARRIL, Victoria del. La Mujer, La Virgen. La iconografía mariana como testimonio. en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°2, UBA, Argentina, 1996.DUBY, Georges y PERROT, Michelle. Historia de las Mujeres- Del Renacimiento a la Edad Moderna.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

7

Page 8: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

Taurusminor. España, 1993.FEMENINAS, María Luisa. Sobre feminismos y estrategias. Entrevista a Celia Amorós en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°2, UBA, Argentina, 1996. FONTANA, Joseph y PONTON, Gonzalo (Direc.). Historia de América Latina. América Latina Colonial: población, sociedad y cultura. Vol.4, Editorial Crítica, España, 1990.L´ OFICIAL , Milady. Sor Juana Inés de la Cruz “La Décima Musa” Mexicana. Montalvo, Trujillo, 1953.LOBATO, Mirta Zaida. El movimiento feminista y la situación de la mujer en las palabras de Elvira López en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°8, UBA, Argentina, 2002.MOGILLANSKY, Gabriela. Cuán violenta la fuerza de un deseo (Voz femenina y tradición en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz) en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°2, UBA, Argentina, 1996. MONTECINO, Sonia. Palabra Dicha. Escritos sobre género, identidades y mestizajes. Colección de Libros Electrónicos, Universidad de Chile, Chile, 1997.MONTI; Laura V. Sor Juana Inés de la Cruz. The School of Inter. – American Studies – University of Florida, U.S.A., 1958.NARI, Marcela María Alejandra. No se nace feminista, se llega a serlo – Lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en Argentina, 1950 y 1990 en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°8, UBA, Argentina, 2002.ORBE, Juan. Autobiografía y escritura. Corregidor. Bs.As., Argentina. 1994.ORBE, Juan. La situación autobiográfica. Corregidor, Bs.As., Argentina. 1995.PAZ, Octavio. Generaciones y Semblanzas. Escritores y letras de México. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe. Fondo de Cultura Económica, México, 1990.PEDRAZA JIMÉNEZ (Coord.), Felipe. Manual de Literatura hispanoamericana. Cenlit Ediciones, España, 1991.PEREZ, María Luisa. Antología de Sor Juana Inés de la Cruz, Editorial Universitaria, Chile, 1994.PFANDL, Ludwing. Sor Juana Inés de la Cruz La Décima Musa de México. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983.SALLES, Arlen L.F. Reivindicando las emociones: contribución a la ética feminista en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°8, UBA, Argentina, 2002.SAU, Victoria. Diccionario Enciclopédica Feminista. Icaria, Barcelona, 1989.TOSSOUNIAN, Cecilia y MARTÍN, Ana Laura. Mujeres Latinoamericanas en la Historia: diálogos con Asunción Lavrín en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°8, UBA, Argentina, 2002.ZANETTI, Susana. Sor Juana Inés de la Cruz – Primero sueño y otros textos. Losada, Argentina, 1998.

Publicaciones electrónicas

CASTILLO, Darcie Doll. La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos, en: Revista signos v.35 n.51-52, Valparaíso 2002. Versión on line disponible en internet: revista.signosφucv.cl/.COLOMBI, Beatriz. La Respuesta y sus vestidos: Tipos discursivos y redes de poder en La Respuesta a Sor Filotea. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.CONTRERAS, Manuel. ¿Por qué escriben las mujeres? Documentos del período chileno colonial, en: Estudios Filológicos N° 38, Universidad de LosLagos, Valdivia - Chile, 2003, págs. 61 a 92. Disponible en Internet: mcontrerφulagos.cl/ .EGAN, Linda. Donde Dios todavía es mujer: Sor Juana y la Teología feminista . Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.GLANTZ, Margo. Ruidos con la Inquisición. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.GLANTZ, Margo. Sor Juana Inés de la Cruz: ¿Hagiografía o Autobiografía? Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.GONZALBO AIZPURU Pilar, Entre la calle y el claustro ¿cuál es la dicha mayor? Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.GONZALBO AIZPURU, Pilar. La intimidad divulgada. La comunicación escrita en la vida privada de la Nueva España. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.LUDMER, Josefina. La estructura retórica de la Respuesta a Sor Filotea. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.LUDMER, Josefina. Tretas del Débil. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

8

Page 9: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

MARTINEZ SAN MIGUEL, Yolanda. Subalternidad, poder y conocimiento en el contexto colonial: las conflictividades de la conciencia criolla. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.MENDEZ, María Águeda. Antonio Núñez de Miranda, confesor de Sor Juana: un administrador poco común. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/ .PICARD, Robert, Antonio Vieira y Sor Juana Inés de la Cruz. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.RODRÍGUEZ GARRIDO, José Antonio. Escritura femenina y representación del poder en “Amor es más laberinto” de Sor Juana Inés de la Cruz (loa y comedia). Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.RUBIAL GARCÍA, Antonio. Las monjas se inconforman; los bienes de Sor Juana en el espolio del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.RUBIAL GARCÍA, Antonio. Sor Juana y los poderosos. Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/ .SABAT de RIVERS, Georgina. En busca de Sor Juana – (Partes I y II). Disponible en Intenet: www.cervantesvirtual.com/.VEGA LLAMAS, Elvia. Análisis del discurso aplicado a la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz. Disponible en Internet: http: // sincronia.cucsh.udg.mx/verano04.htp/.

IV.III. UNIDAD III.BEAUVOIR, Simona de. El segundo sexo. Sudamericana, Argentina, 1999.BETHELL, Leslie (ed.). Historia de América Latina. 8. América Latina: Cultura y sociedad, 1830-1930. Crítica, Barcelona, España, 1991. EFRON, Analía. Juana Gorriti – Una biografía íntima. Sudamericana, Argentina, 1998.FREDERIRICK, B..K. Las mujeres en la historia de la literatura de Ricardo Rojas, en: Feminaria, año VIII, N° 15, Buenos Aires, noviembre de 1995.GENOVESE, Alicia. La Doble Voz. Biblios, Argentina, 1998.GIL LOZANO, Valeria y INI, María Gabriela (Direc.) Historia de las mujeres en la Argentina – Colonia y siglo XIX. Taurus, Argentina, 2000.HALPERIN, Paula y omar acha (Comp.). Cuerpos, Géneros e Identidades. Estudios de historia de género en Argentina. Ediciones del signo, Argentina, 2000. LOJO, María Rosa. Gauchos y mujeres el otro lado de la épica. Eduarda Mansilla rescata la lucha inadvertida de las criollas. En: Diario “La Nación”, Sección 5. LOJO, María Rosa (Coord.). DOSSIER – Escritoras argentinas del siglo XIX. Material presentado por la Dra. María Rosa Lojo en el Seminario “Paradojas Argentinas” dictado en el marco del Doctorado en Letras – USAL, Argentina, 2004.LUNA, Félix (Direc.). Juana Manuela Gorriti. Planeta, España, 2001. MEYER MINNEMAN, Klaus. La novela hispanoamericana de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.MIZRAJE, María Gabriela., La escritura velada (historia y biografía en Juana Manuela Gorriti), UBA, Argentina.OPERE, Fernando. Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica . Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2001.PERILI, Carmen. Imágenes de la mujer. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1990. PIGLIA Ricardo y Tcherkaski, Osvaldo (Direc.).. Juana Manuela Gorriti – Ficciones patrias. Editorial Sol, España, 2001.VITALE, Luis. La mitad invisible de la historia. El protagonismo social de la mujer latinoamericana. Buenos Aires, Sudamericana - Planeta, 1987.ZANETTI, Susana. Carmen Arraigada, una lectora romántica en: en: Mora – Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, N°7, UBA, Argentina, 2001.

Publicaciones electrónicas

BERG, Mary. Juana Manuela Gorriti “La tierra natal”. Disponible en Internet: Reflexiones sobre escritoras latinoamericanas http://bluehawk.monmouth.edu/pgacarti/.BERG, Mary. Juana Manuela Gorriti: narradora de su época (Argentina 1818-1892). Disponible en Internet: Reflexiones sobre escritoras latinoamericanas http://bluehawk.monmouth.edu/pgacarti/.BRIZUELA, Ricardo. EL ROMANCE DE LUCIA MIRANDA Y SIRIPO. Disponible en Internet:

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

9

Page 10: Programa Ibero 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADESDepartamento de LetrasPropuesta de Programa para la Cátedra: “Literatura Iberoamericana I”

http://comunidad.ciudad.com.ar/argentina/capital_federal/ricardobrizuela/.GAROARSDÓTTIR, Holmfriour. Literatura argentina de dos épocas: revisión histórica que altera el lugar designado a la mujer. Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar/.Juana Manuela Gorriti. Disponible en Internet: WebMaster: [email protected]/.LOJO, María Rosa. Eduarda Mansilla: entre la “barbarie” yankee y la utopía de la mujer profesional . Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar.LOJO, María Rosa. El imaginario de las pampas en francés: de Eduarda Mansilla a Guillemette Marrier. CONICET –ARGNTINA. Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar/.LOJO, María Rosa. Naturaleza y ciudad en la novelística de Eduarda Mansilla. CONICET – Argentina. Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar/.LOJO, María Rosa. Prólogo a El médico de San Luis. Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar/.LOJO, María Rosa. Versiones femeninas de un “mito de origen” las Lucías Miranda de 1860. CONICET –ARGNTINA. Disponible en: http: www.mariarosalojo.com.ar/.MUJERES HISPANONOAMERICANAS: UNA VISIÓN DE LA ENCRUCIJADA DE LA ESCRITURA FEMENINA en : Red de escritoras latinoamericanas. Disponible en Internet: http://www.relat.org.pe/.Juana Manuela Gorriti. Disponible en Internet: comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/candido/apuesta.html.LOJO, María Rosa. Escritoras Argentinas (siglo XIX) y etnias aborígenes del Cono Sur. CONICET –ARGNTINA. Disponible en Internet: http: www.mariarosalojo.com.ar.LOJO, María Rosa. Lucía Miranda manuscrita y reescrita: Eduarda Mansilla. CONICET-UBA-USAL . Disponible en http: www.mariarosalojo.com.ar/.

IV.IV. BIBLIOGRAFÍA SOBRE GÉNEROMORACE, Sara. Origen Mujer- Del matrismo al patriarcado. Prospettiva, Italia, 1999.SALAS, María. De la promoción de la mujer a la teología feminista. Sal Terrae Santander, España, 1992.LAMAS, Marta. El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG. México. 1997. AMORÓS, Celia. 10 palabras clave sobre Mujer. Verbo Divino, España, 1995.BURIN Mabel y MELER Irene. Género y Familia. Piados, Argentina, 1998.DEGLI ESPOSTI, Bibiana . El Enigma de lo Femenino. Editorial Grupo Cero, Argentina.MONTECINO, Sonia y OBACH, Alexandra. Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas. LOM Ediciones. Chile. 1999.

Prof. Elsa Beatriz Grillo

Profesora Adjunta a cargo

Profesora Elsa Beatriz Grillo - Ameghino 850, Dpto. 9 B. - Resistencia – Chaco - Te.: 3722-445242/: 503020 – E mail: [email protected]

10