programa hyt4 2014 1

12
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA Y TEORÍA 4 Agrupación: Historia y Teoría Número de créditos: 02 Código: 3006604 3006601 Horario: Lunes 2pm-4pm Miércoles 10am-12m Salón:24-403 2014-I Asistencia: porcentaje mínimo 90% Validación: No validable. Profesor: Ricardo Acosta Castro Arquitecto, Magíster en Historia del Arte Correo electrónico: [email protected] Stata Center, Frank Gehry, Cambridge, Massachusetts, 2005 1. PRESENTACIÓN Con el correr del siglo XX el mundo será cada vez más globalizado y la arquitectura más estandarizada gracias a los adelantos de la industria y la ciencia, la aparición de nuevos materiales y la producción en serie, pero también a razón de la creación formal e intelectual de grandes maestros. Picasso y Le Corbusier, uno pintor y el otro arquitecto, compartieron conceptos básicos idénticos que se hicieron realidad en el Cubismo. Kandisnky, Mondrian, Klee y Gropius, entre otros, mostraron que podían caber en una sola escuela: la Bauhaus. Del expresionismo abstracto de Pollock hay un hilo conductor al abstraccionismo del International Style norteamericano. El Pop no fue sólo el collage en dos dimensiones sino que llegó hasta la plástica de la arquitectura. La teoría de la arquitectura fue desde mediados del siglo XX una fuente de crítica y de reflexión sobre los discursos arquitectónicos como el brutalismo, Archigram, el racionalismo crítico o el metabolismo japonés. La Bauhaus, el Movimiento Moderno y el Estilo Internacional llevaron, junto con la arquitectura, toda la carga artística e intelectual de su época. América Latina fue después de la década del cincuenta, como nunca antes, escenario de las nuevas alternativas constructivas, con aportes locales desde la pintura, la escultura y la literatura. La década de los ochenta surgió con una revaloración de lo clásico desde la estructura básica del edificio hasta el detalle. High Tech y Deconstrucción serían las medidas con que se evaluó la arquitectura de fin del siglo XX y del inmediato siglo XXI. En el camino desde la década del cincuenta, varios arquitectos fueron especialmente protagónicos; en primer término Le Corbusier, Gropius, Terragni y van der Rohe, entre otros. Luego, Kahn, Aalto, Stirling, Saarinen, Utzon, Candela, Martínez Sanabria y Carlos Raúl Villanueva. En tercer lugar hemos de asistir a la

Upload: juan-jose-pena

Post on 28-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Hyt4 2014 1

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA Y TEORÍA 4 Agrupación: Historia y Teoría

Número de créditos: 02 Código: 3006604

3006601 Horario: Lunes 2pm-4pm

Miércoles 10am-12m Salón:24-403

2014-I

Asistencia: porcentaje mínimo 90% Validación: No validable.

Profesor: Ricardo Acosta Castro

Arquitecto, Magíster en Historia del Arte

Correo electrónico: [email protected]

Stata Center, Frank Gehry, Cambridge, Massachusetts, 2005

1. PRESENTACIÓN

Con el correr del siglo XX el mundo será cada vez más globalizado y la arquitectura más estandarizada gracias a los adelantos de la industria y la ciencia, la aparición de nuevos materiales y la producción en serie, pero también a razón de la creación formal e intelectual de grandes maestros. Picasso y Le Corbusier, uno pintor y el otro arquitecto, compartieron conceptos básicos idénticos que se hicieron realidad en el Cubismo. Kandisnky, Mondrian, Klee y Gropius, entre otros, mostraron que podían caber en una sola escuela: la Bauhaus. Del expresionismo abstracto de Pollock hay un hilo conductor al abstraccionismo del International Style norteamericano. El Pop no fue sólo el collage en dos dimensiones sino que llegó hasta la plástica de la arquitectura. La teoría de la arquitectura fue desde mediados del siglo XX una fuente de crítica y de reflexión sobre los discursos arquitectónicos como el brutalismo, Archigram, el racionalismo crítico o el metabolismo japonés.

La Bauhaus, el Movimiento Moderno y el Estilo Internacional llevaron, junto con la arquitectura, toda la carga artística e intelectual de su época. América Latina fue después de la década del cincuenta, como nunca antes, escenario de las nuevas alternativas constructivas, con aportes locales desde la pintura, la escultura y la literatura. La década de los ochenta surgió con una revaloración de lo clásico desde la estructura básica del edificio hasta el detalle. High Tech y Deconstrucción serían las medidas con que se evaluó la arquitectura de fin del siglo XX y del inmediato siglo XXI.

En el camino desde la década del cincuenta, varios arquitectos fueron especialmente protagónicos; en primer término Le Corbusier, Gropius, Terragni y van der Rohe, entre otros. Luego, Kahn, Aalto, Stirling, Saarinen, Utzon, Candela, Martínez Sanabria y Carlos Raúl Villanueva. En tercer lugar hemos de asistir a la

Page 2: Programa Hyt4 2014 1

2

obra de Venturi, Rossi, SITE Projects, Safdie y los metabolistas. Y por último, el llamado Star System, materializado en Calatrava, Rogers, Piano, Pelli, Foster o Hadid. Y desde luego el siglo XX y el XXI fueron marcados por la genialidad de eternos e intemporales como Niemeyer, Gehry, Wright, Tange, Ando, Salmona o Barragán.

PALABRAS CLAVE

Arquitectura postmoderna, deconstructivismo, arquitectura del siglo XXI, Estilo Internacional, retorno al clasicismo.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los más representativos arquitectos y sus obras –a partir de la mitad del siglo XX– desde la forma, la función y el significado ligados a unas épocas, desde una perspectiva contemporánea, fijando un juicio crítico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar en detalle los aspectos proyectuales, compositivos y geométricos de las obras de arquitectura más determinantes para el curso.

Fijar un acercamiento entre arquitectura y arte, entre forma y estética, en función de unos periodos históricos.

Determinar unos análisis sobre los procesos de pensamiento de unos periodos específicos de la Historia de la arquitectura y cómo éstos llevan a la materialización de unas edificaciones.

Construir un panorama discursivo desde las teorías de la arquitectura contemporánea.

3. CONTENIDOS

1. EL MOVIMIENTO MODERNO

El cubismo, el futurismo y otras tendencias de Vanguardia influirían en el arquitecto Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier), que fue el líder de un nuevo ideal estético a través de sus obras arquitectónicas y sus reflexiones teóricas. Con ello, se extendió por el mundo una visión racionalista de la arquitectura y de la ciudad y se estableció un nuevo concepto de belleza, bajo el nombre de Movimiento Moderno.

EL ESTILO INTERNACIONAL. El nazismo hace que muchos artistas deban huir al Nuevo Mundo y con ello se da origen a nuevas propuestas artísticas en Estados Unidos. Y el Estilo Internacional se convirtió en la corriente más significativa de la arquitectura y el urbanismo de los años 50. Luego del declive del Estilo Internacional, el organicismo fue la corriente dominante.

LA DECANDENCIA DEL MOVIMIENTO MODERNO. Luego del último CIAM han de manifestarse tendencias como el brutalismo, el organicismo, el metabolismo japonés y grupos como Archigram y TEAM X, que fueron sustento de los fenómenos del siguiente periodo, al que Lyotard llamaría la Posmodernidad. El racionalismo crítico, Kahn, Aalto, Wrigth. Las últimas obras de Le Corbusier.

2. LA POSTMODERNIDAD

HIGH TECH. La década de los años sesenta está cargada por una absoluta esperanza en la tecnología. La construcción espacial y las estructuras neumáticas surgen como expectativas de una absoluta transformación. Tendencias contemporáneas en la arquitectura como High Tech, se imponen como evidencia de un mundo sujeto a la tecnología, los chips, la cibernética, el computador.

Page 3: Programa Hyt4 2014 1

3

EL RETORNO AL CLASICISMO. La arquitectura nunca dejó de ser clásica y no tiene por qué dejar de serlo, fue la nueva premisa que daría nuevo impulso al historicismo en la práctica de la arquitectura. Ésta vuelve los ojos al principio del ornato pero más que decorativo, se convierte en esculturas y murales que se integran al manifiesto constructivo.

LA DECONSTRUCCIÓN. Tal como una grabadora, un equipo de sonido o un televisor, la arquitectura también puede ser un “container” (un gran empaque) donde sus partes internas se dejan a la vista en busca de un nuevo valor plástico y estético. Las derivas de la deconstrucción también van a afectar la forma de comprender la ciudad.

EL SIGLO XXI. Los derretidos de Frank Gehry. Santiago Calatrava y la fusión entre arte, arquitectura e ingeniería. El Star System. Las arquitecturas de los imperios financieros y turísticos. Los Pritzker. Norman Foster, Richard Rogers, Renzo Piano. Herzog y de Meuron, Zaha Hadid, Jean Nouvel, Rem Koolhas. Peter Zumthor.

3. AMÉRICA LATINA

MÉXICO. Ciudad Universitaria UNAM. Luis Barragán. Félix Candela. Enrique de la Mora. BRASIL. Brasilia. Óscar Niemeyer. Affonso Reydi. Roberto Burle Max. VENEZUELA. Ignacio Zubizarreta, Carlos Raúl Villanueva. Horacio Caminos. ARGENTINA. Antonio Bonet. Casa Curutchet (Le Corbusier). Santiago Sánchez Elía. ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. Ricardo Legorreta. César Pelli. Giancarlo Mazzanti. Alejandro Aravena.

4. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

EL CONCEPTO DE MODERNO. Idea de modernidad según Reinhart Koselleck e idea de progreso según Jacques Le Goff. El término moderno, arquitectura del hombre moderno, modernismo, Premodernidad, Modernidad, Movimento Moderno, Estilo Internacional, Edad Moderna, arquitectura moderna, “arquitectura moderna”, arquitectura contemporánea, Posmodernidad, arquitectura posmoderna.

SIGFRIED GIEDION (Lengnau, Suiza, 1888-1968): Espacio, tiempo y arquitectura (1941). JEAN-FRANÇOIS LYOTARD (Versalles, Francia, 1924-1998): La condición posmoderna, informe sobre el saber (1979). MARTIN HEIDEGGER (Messkirch, Alemania, 1889-1976): Ser y tiempo (1927). SUSAN SONTAG (Nueva York 1933-2004): Contra la interpretación (1966).

ROBERT VENTURI (Filadelfia, Estados Unidos, 1925): Complejidad y contradicción en la arquitectura (1966), Aprendiendo de Las Vegas (1972). CHRISTIAN NORGBERG-SCHULZ (Oslo, Noruega, 1926-2000): Existencia, espacio y arquitectura (1975). KISHO KUROKAWA (Nagoya, Japón, 1934-2007): Metabolismo en la arquitectura (1972). KENNETH FRAMPTON (Gran Bretaña, 1930): Historia crítica de la arquitectura moderna (1980).

JACQUES DERRIDA (El-Biar, Francia, 1930-2004): La deconstrucción y el postestructuralismo. CHARLES A. JENCKS (Baltimore, Maryland, 1939): El lenguaje de la arquitectura postmoderna (1980). ALDO ROSSI (Milán, Italia, 1931-1997): La arquitectura de la ciudad (1992). CRISTOPHER ALEXANDER (Viena, Austria, 1936): El lenguaje de patrones, 1977, El modo intemporal de construir, 1979.

5. ARQUITECTURA EN COLOMBIA

El Movimiento Moderno. El Estilo Internacional. Los efectos de los manifiestos posmodernos. Arquitectura en el siglo XXI. FERNANDO MARTÍNEZ SANABRIA. ROGELIO SALMONA. Historia de la arquitectura (1989) de SILVIA ARANGO. Hacia una Teoría de la arquitectura en Colombia.

Page 4: Programa Hyt4 2014 1

4

CRONOGRAMA

SEM FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA

1 Febrero 17 INTRODUCCIÓN Clase magistral. Lectura No. 1 de este programa. Febrero 19 CONCEPTOS Clase magistral.

2 Febrero 24 ESTILO INTERNACIONAL

Clase magistral. Lectura No. 1 de este programa.

Febrero 26 ORGANICISMO

Clase magistral.

3 Marzo 03 LE CORBUSIER, KAHN, AALTO

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lectura No. 1 de este programa.

Marzo 05 TEAM X ROBERT VENTURI SITE PROJECTS

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

4 Marzo 10 EL METABOLISMO

ARCHIGRAM

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lectura No. 2 de este programa.

Marzo 12 DECONSTRUCCION

HIGH TECH

OTROS

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

5 Marzo 17 PRIMER PARCIAL 30%

Lectura No. 7 de este programa.

Marzo 19 RETORNO AL CLASICISMO

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

6 Marzo 24 FESTIVO Lectura No. 4 de este programa. Marzo 26

POST-HIGH TECH FORMALISMOS

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

7 Marzo 31 SIGLO XXI

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lectura No. 5 de este programa.

Abril 02 SIGLO XXI

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

8 Abril 07 FORO URBANO

Page 5: Programa Hyt4 2014 1

5

Abril 09 MUNDIAL

Abril 14-18 SEMANA SANTA

9 Abril 21 SIGLO XXI

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lectura No. 13 de este programa.

Abril 22 AMERICA LATINA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

10 Abril 28 AMERICA LATINA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Abril 30 AMERICA LATINA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

11 Mayo 05 SEGUNDO PARCIAL 30%

Lectura No. 9 de este programa.

Mayo 07 ARQUITECTURA EN COLOMBIA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

12 Mayo 12 ARQUITECTURA EN COLOMBIA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lectura No. 10 de este programa.

Mayo 14 ARQUITECTURA EN COLOMBIA

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

13 Mayo 19 TEORIA DE LA ARQ. 1

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lecturas No. 3 y 8 de este programa.

Mayo 21 TEORIA DE LA ARQ. 2

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

14 Mayo 26 TEORIA DE LA ARQ. 3

Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

Lecturas No. 11 y 12 de este programa.

Mayo 28 TEORIA DE LA ARQ. 4 Clase magistral, exposiciones de los estudiantes, discusión en clase.

15 Junio 02 FESTIVO

Page 6: Programa Hyt4 2014 1

6

Junio 04 EXAMEN FINAL 20%

16 Junio 09 ENTREGA DE EXÁMENES Y CONCLUSIONES FINALES

Junio 11

Junio 14 Finalización de clases

4. METODOLOGÍA

Hemos tomado unos arquitectos determinantes y sus obras más destacadas, con ánimo de inscribir el discurso en elementos tangibles para el estudiante en su formación como arquitecto. Ello nos conducirá a elevar unos análisis y juicios sobre el pulso de la arquitectura y de sus épocas. Desarrollaremos un procedimiento que parte de lo conceptual en el que se pretende que la temática lleve a la participación del auditorio. Cada asistente intervendrá mediante sus apreciaciones particulares y espontáneas y su análisis con base en la dinámica de la clase y los documentos referenciados. Utilizaremos recursos audiovisuales para hacer más comprensible y dialéctica la discusión.

EVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL: valor 30%. Abarca los temas y lecturas vistos desde la primera clase hasta la clase

anterior al examen. Duración 1 hora y 30 minutos.

SEGUNDO PARCIAL: valor 30%. Abarca los temas y lecturas vistos desde la clase siguiente al primer parcial hasta la clase anterior al examen. Duración 1 hora y 30 minutos.

EXAMEN FINAL: valor 20% Abarca los temas y lecturas vistos desde la clase siguiente al segundo parcial

hasta la última clase. Duración 1 hora y 30 minutos.

Cada examen es escrito, individual y presencial. En cada examen se plantean cuatro o cinco preguntas de conocimientos, análisis y representación gráfica. No se permite el uso de apuntes, copias, lecturas, textos o aparatos electrónicos.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS EN LOS EXÁMENES: 1. Defina Modernidad y Posmodernidad y cite ejemplos de obras de arquitectura en cada uno de esos dos

periodos, explicando sus características. 2. Analice por escrito y gráficamente dos obras de Louis Kahn y dos de Alvar Aalto. 3. Construya un texto de aproximación a una Teoría de la arquitectura de finales del siglo XX y siglo XXI a partir de

las ideas de Robert Venturi, Christopher Alexander y Aldo Rossi. 4. Explique ampliamente las aplicaciones del urbanismo del Movimiento Moderno en Colombia, citando los

proyectos y realizaciones.

TRABAJO TEÓRICO-GRÁFICO: valor 20%. Trabajo en grupos de dos o tres estudiantes.

El ejercicio consiste en la entrega de un primer anteproyecto con base en un arquitecto asignado por el profesor y su presentación en clase.

Page 7: Programa Hyt4 2014 1

7

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO TEÓRICO-GRÁFICO. En el supuesto de que en la Universidad Nacional sede Medellín se realizará una Exposición Universal de Arquitectura Contemporánea (EXPO-UNAL) se requiere levantar un pabellón para la vida y obra de cada arquitecto que hará parte del evento. En los pabellones se mostraran planimetrías, imágenes, proyecciones audiovisuales, charlas y conferencias sobre el respectivo arquitecto, a manera de un museo. El pabellón entonces debe mostrar espacialmente, constructivamente y proyectualmente los principios, ideas y conceptos sobre la arquitectura de cada invitado.

Cada pabellón se hará en un lugar de la sede principal o en la sede de la Facultad de Minas de la UNALMED, que será escogida por el estudiante. Se dispone de un área máxima en el terreno de 30 x 30 metros, máximo dos pisos y la altura que el proyecto requiera. El planteamiento del lugar de ubicación del pabellón desde luego implica una reflexión sobre el sitio y sus relaciones visuales, espaciales y compositivas con sus edificios circundantes y las visuales cercanas y lejanas. Detrás del concepto espacial de la arquitectura hay también una teoría, el ejercicio implica una reflexión teórica sobre el arquitecto asignado y el proceso de proyectación del estudiante.

Una referencia a un pabellón, a manera de ejemplo, es el Pabellón Alemán de Mies van der Rohe, citado y explicado en clase. U otros pabellones que se han realizado en exposiciones universales, sobre todo en Europa, pueden ser referentes para este ejercicio, por ejemplo el Pabellón de Portugal de Alvaro Siza Vieira en la Exposición Universal de Lisboa en 1988.

PLANOS. Los planos se entregan el día de la presentación en clase. El anteproyecto debe tener como mínimo: presentación, emplazamiento, plantas o vistas superiores, alzados, cortes y/o fachadas, vistas aéreas y perspectivas. Los planos deben tener escala gráfica, las vistas superiores con el norte y además todas las condiciones graficas, de expresión y de representación ya conocidas para un estudiante de arquitectura de quinto semestre. Formato hasta media carta. Los planos pueden ser hechos a mano, con instrumentos o con algún tipo de software. Desde luego no tiene ninguna validez proyectos o partes de proyectos copiados fielmente de otros autores, que implica un atentado contra los derechos de autor.

SUSTENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO. El trabajo será expuesto en clase. Mediante la presentación de las planimetrías en video beam, sus creadores harán una corta biografía de la obra del arquitecto asignado y explicarán el anteproyecto desde todas sus dimensiones: conceptuales, teóricas, formales, funcionales, simbólicas, etc. Para la presentación en la clase se sugiere grabar el archivo como archivo de imágenes en JPEG (sería lo mejor porque abre sin problemas) y/o en PowerPoint u otro formato en varias versiones porque los equipos del salón a veces tienen el software muy antiguo (1998 por ejemplo). Para usar otro tipo de programas favor averiguar en audiovisuales si los equipos del curso los tienen o si es posible conectar el portátil del estudiante al video beam. En la sustentación debe notarse conocimiento y aplicación proyectual del tema asignado, un alto grado de profundidad teórica y un buen nivel de planteamiento del anteproyecto. Tiempo 30 minutos.

Las presentaciones se organizarán en el orden alfabético de la lista.

LISTA DE ARQUITECTOS PARA LA “EXPO-UNAL”

1. Paulo Mendez da Rocha 2. Moshe Safdie 3. Luis Barragán 4. Giancarlo Mazzanti 5. Fumihiko Maki 6. Germán Samper Gnecco 7. Alvar Aalto 8. Wang Shu 9. Rogelio Salmona 10. Mario Botta 11. Fernando Martínez Sanabria 12. Richard Meier 13. Frank Gehry 14. Tadao Ando 15. Eduardo Souto de Moura

Page 8: Programa Hyt4 2014 1

8

16. Glenn Murcutt 17. Christian de Portzamparc 18. Alvar Aalto 19. Jacques Herzog y Pierre de Meuron 20. Phillip Johnson 21. Affonso Reydi 22. Norman Foster

NOTA IMPORTANTE

El Estatuto Estudiantil (Acuerdo número 008 de 2008 de Consejo Superior Universitario) establece: “ARTÍCULO 26. Tipos de evaluaciones. Existirán los siguientes tipos de evaluaciones académicas para las asignaturas: A. ordinarias, B. Supletorias, C. de validación.” Por tanto, para este curso NO HAY EVALUACIONES DE HABILITACIÓN.

5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS

1. Cementerio de San Cataldo, Aldo Rossi, Módena, Italia, 1971-84.

2. Museo de Artes Decorativas, Richard Meier, Frankfurt, Alemania, 1985

3. Torres KIO (Puerta de Europa), Phillip Johnson, Madrid, 1986-1996.

4. Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou. Renzo Piano, Noumea, Nueva Caledonia, Oceanía, 1998

5. Experience Music Project, Frank Gehry, Seattle, Washington, 2000.

6. Leonardo Glass Cube, 3Dluxe, Bad Driburg, Alemania, 2004-07.

7. Capilla Brother Klaus, Peter Zumthor, Wachendorf, Alemania, 2007.

8. Parque temático de Ferrari, Benoy Architects, Abu Dhabi, Emiratos Árabes, 2010.

6. LECTURAS OBLIGATORIAS

Estas lecturas se encuentran en el correo [email protected], contraseña: historia4

Para el desarrollo del curso es fundamental realizar la lectura de los siguientes textos:

1. Capítulo décimo: El mundo moderno. De 1914 hasta hoy (1979). En: Historia dibujada de la Arquitectura Occidental, Bill Risebero. Madrid: Blume, 1982. En este capítulo, Risebero hace un recorrido por las obras más determinantes del siglo XX en Occidente, ubicándolas en un contexto no solamente arquitectónico y estético sino también cultural, social, económico y político. El documento está acompañado de maravillosos dibujos que complementan la lectura e ilustran de forma muy didáctica. Se trata de una sola lectura que hemos dividido en cuatro partes para hacerla más

manejable. Por tanto, ésta debe hacerse con sentido de continuidad.

2. Capítulo diez: Mirada al futuro (1990-2000). En: Historia de la arquitectura de siglo XX, Jürgen Tietz. Barcelona: Köneman, 1999. En los dos últimos capítulos de su texto, Tiez se adentra en los fenómenos de la arquitectura desde una perspectiva estilística y estética, dando cuenta además de los movimientos más significativos en el panorama occidental hasta finales del siglo XX. Estas dos lecturas, que abarcan las décadas de los ochenta y noventa, complementan la documentación iniciada con el texto de Risebero, quien llega hasta el fin de la década de los setenta.

3. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. En: Teoría de la arquitectura, del Renacimiento a la actualidad,

Bernard Everns(prólogo). Colonia: Taschen, 2003. En el este texto se ha recopilado la descripción

Page 9: Programa Hyt4 2014 1

9

de cinco protagonistas de la teoría de la arquitectura de las últimas décadas del siglo XX. Archigram, Kisho Kurokawa (Metabolismo en Arquitectura), Aldo Rossi (La arquitectura de la ciudad), Robert Venturi (Complejidad y contradicción en la arquitectura y Aprendiendo de Las Vegas) y Charles A. Jencks (El lenguaje de la arquitectura posmoderna) nos ilustran sobre los

movimientos arquitectónicos y filosóficos más determinantes a finales del siglo pasado.

4. Arquitectura Posmoderna. Historicismo, los principios del Movimiento Posmoderno. Revivalismo directo. En: El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Charles Jenks, 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili S. A., 1984, pp. 80-96.

5. Arquitectura Posmoderna. La nueva representación. La forma comunicativa. La representación abstracta. La forma expresiva. En: El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Charles Jenks, 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili S. A., 1984, pp. 153-164. En estas dos lecturas Charles Jenks hace un análisis de la forma comunicativa de la arquitectura posmoderna. Es fundamental tener en cuenta que este texto fue escrito en 1980, en el corazón de la posmodernidad.

6. CIAM Y TEAM X. En: http://guiasempio.com.ar/gs-esp/area-arquitectura/educacion/0007-team-

x/index.htm, última entrada: diciembre de 2012. Iván Schvartz, Julio Franco, Mariano NIcolini y Juan Sempio, Cátedra Fernánez, UBA FADU.

7. Capítulo nueve: Superación de las fronteras (1980-1990). En: Historia de la arquitectura de siglo

XX, Jürgen Tietz. Barcelona: Köneman, 1999.

8. Jacques Derrida y Jean-Francois Lyotard. En: Pensadores clave sobre el arte: el siglo XX, Cris

Murray (Ed.). Madrid: Cátedra, 2006. Este texto resume parte de la vida y obra de estos dos filósofos franceses. La deconstrucción de Derrida y el concepto de Posmodernidad de Lyotard van a ser determinantes en la interpretación de los fenómenos de la arquitectura desde la década de los setenta.

9. ARQUITECTURA EN COLOMBIA: Capítulo sexto: El Movimiento Moderno. 2. El urbanismo científico. En: Historia de la Arquitectura en Colombia, Silvia Arango. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1993. Silvia Arango registra el panorama de la arquitectura de 1945 a 1970 en cuatro numerales: la generación Proa, el urbanismo científico y dos fases del desarrollo del Movimiento Moderno en Colombia.

10. ARQUITECTURA EN COLOMBIA: Capítulo séptimo: La arquitectura actual (1970-1985). 2. La recuperación del pasado. En: Historia de la Arquitectura en Colombia, Silvia Arango. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1993. Silvia Arango da cuenta de los últimos fenómenos de la arquitectura en Colombia hasta 1985. El “modernismo tardío” y la “recuperación del pasado” son temas que Arango amplía y remata su amplio y documentado libro con la “Arquitectura de los sentidos y contextualidad”.

11. LO POSTMODERNO. En: La posmodernidad (explicada a los niños), Jean-Francois Lyotard: Barcelona: Gedisa Editorial, 1999, pp. 23-26, pp. 87-93. Lytoard se acerca desde la pregunta: ¿qué

es lo posmoderno? En el siguiente aparte en Notas sobre los sentidos de post- hace una lúcido acercamiento al término en relacion con la arquitectura desde los años setenta. Esta lectura es determinante en la comprension del término para aproximarnos a tal fenómeno desde la arquitectura, hecho tan comentado desde principios de los años setenta.

12. LA DECONSTRUCCIÓN. En: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Jacques Derrida.

Barcelona: Paidós Ibérica, 1989, pp. 9-33. En la introducción del texto, de Patricio Peñalver, se hace

Page 10: Programa Hyt4 2014 1

10

una aproximación a la definición del término y su relación con el concepto de Modernidad, las premisas y los contextos en los que se alude al éste. La deconstrucción, en principio un término abordado desde la semiología, será asumido por la dinámica de la arquitectura, sobre todo en los años ochenta, con la acepción deconstructivismo.

13. LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE, ARQUITECTURA COMO SIGNIFICADO. En: Stroeter,

Joao Rodolfo: Teorías sobre arquitectura. México D. F.: Trillas, 2008, pp. 153-169. El autor hace una aproximacion a la teoria de la arquitectura recurriendo a intelectuales como Ferdinand de Saussure o Umberto Eco, que han sido, entre otros, fuentes de construccion en la lingüística o la semiótica, disciplinas que son últiles en la lectura de la arquitectura.

14. EL POSMODERNISMO. En: Stroeter, Joao Rodolfo: Teorías sobre arquitectura. México D. F.:

Trillas, 2008., pp. 61-84. Stroeter hace un recorrido por los ultimos años del posmodernismo en la arquitectura por medio de varias obras características como la Piazza d´Italia, los binoculares de Gehry o la casa de Venturi.

15. EL CONCEPTO DE MODERNIDAD. En: Futuro pasado, Reinhart Koselleck. Barcelona: Paidos, 1993, pp. 287-332. El más conocido de los historiadores alemanes contemporáneos hace una profunda indagación sobre el concepto de Modernidad que, aunque es abordado desde la perspectiva alemana, puede inscribirse perfectamente en el contexto europeo. Su análisis arranca desde el siglo XVI, no sin antes advertir cómo ha de surgir la idea de modernidad en contraste con la idea de antigüedad y del momento que articula a estos dos: la Edad Media. La diferenciación entre términos como Edad Moderna, moderno, Movimiento Moderno, Modernismo (...) es clave en la aproximación que hamos de hacer a la arquitecutura desde el siglo XX y de ahí la importancia de acercanos a la definicion de Modernidad.

16. LA IDEA DE PROGRESO. En: Pensar la historia, Jacques Le Goff. Barcelona: Paidos, 1991, pp. 196-233. Le Goff aborda la historia de la idea de progreso desde el siglo XV, pasando por sus mejores momentos después del siglo XVIII, mas no sin advertir sobre su antítesis: la reacción y sobre su crisis después de 1930. La arquitectura Moderna, movimiento paralelo con la idea de progreso, no será entendida suficientemente sin aproximarnos al progreso que traía implícito y así mismo el declive de ellá hemos de comprenderlo mejor en sintonía con la decadencia de la idea de progreso.

7. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1. ARANGO, Silvia: Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 1993.

Blog del texto de Silvia Arango: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/ 2. BULLRICH; Francisco: Arquitectura latinoamericana, 1930/1970. Barcelona: Gustavo Gili S. A, 1980. 3. CEJKA, Jan: Tendencias de la arquitectura contemporánea. México D. F.: Gustavo Gili S. A., 1995. 4. DE FUSCO, Renato: Historia de la Arquitectura Contemporánea. Madrid: Celeste, 1994. 5. TOCA, Antgonio (Ed.): Nueva arquitectura en América Latina; presente y futuro. México D. F.:

Gustavo Gili S. A, 1990. 6. EVERNS, Bernard (prólogo): Teoría de la arquitectura, del Renacimiento a la actualidad. Colonia:

Benedikt Taschen, 2003. 7. JENCKS, Charles: El lenguaje de la arq uitectura posmoderna. Barcelona: Gustavo Gili S. A, 1984. 8. MANCO ROZO, Karina Marloth: El Plan Director de Le Corbusier y su influencia en el proceso de

planeación en Bogotá (1949-1969). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2011.

Page 11: Programa Hyt4 2014 1

11

9. NORGBERG-SCHULZ, Christian: Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona: Reverté, 2005.

10. OSPINA ARROYAVE, Diego: Fernando Martínez Sanabria: hacia la construcción de un paisaje interior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, 2011.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1. GÖSSEL, Peter y Leothäuser Gabriele: Arquitectura del Siglo XX. Alemania: Benedikt Taschen,

1997. 2. TIETZ, Jüergen: Historia de la Arquitectura del Siglo XX. Könemann. Colonia. 1998. 3. FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Madrid: Gustavo Gili S. A., 1994. 4. NORGBERG-SCHULZ, Christian: Arquitectura occidental, la arquitectura como historia de las formas

significativas. Barcelona: Gustavo Gili S. A, 1985. 5. HASSELL, Anthony y otros: Arquitectura Moderna. Londres: Lisma, 2009. 6. RISEBERO, Bill: Historia dibujada de la Arquitectura Occidental. Madrid: Blume, 1982. 7. PEVSNER, Nikolaus: Breve historia de la Arquitectura Europea. Alianza Editorial, Madrid. 1994. 8. DELFANTE, Charles: Gran historia de la ciudad, de Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada,

2006. 9. CHUECA, Giotia: Breve historia del Urbanismo. Alianza Editorial. Madrid. 1993. 10. WINKS, Robin W.: Historia de la Civilización. Vol. 2. Pearson Educación. México D.F. 2000. 11. FLEMING, William: Arte, Música e Ideas. McGraw-Hill. México D.F. 1989. 12. GOMBRICH, Ernst: Historia del Arte. Alianza Editorial. Madrid. 1988. 13. TELLEZ, Germán: Cuéllar Serrano Gómez, arquitectura 1933 – 1983. Bogotá: Fondo Editorial

Escala, 1988. 14. SALDARRIAGA ROA, Alberto: Monumentos Nacionales de Colombia. La huella, la memoria, la

historia. El Áncora Editores. Bogotá D.C. 1988. 15. APRILE-GNISET, Jacques: La ciudad colombiana, siglo XIX y XX. Bogotá: Banco Popular, 1992. 16. CELTO, Max L.: Arquitectura Moderna en México, Stuttgart: Verlag Gerd Hatje, 1961. 17. HIDALGO GUERRERO, Adriana: Arquitectura colombiana reciente, 1992-2000. Tunja: Universidad

de Boyacá, 2008. 18. TELLEZ CASTAÑEDA, Germán y Alberto Saldarriaga Roa: Veinte bienales de arquitectura, 1962-

2006. Bogotá: Sociedad Colombiana de Arquitectos, 2006. 19. JODIDIO, Philip: Architecture Now! Londres: Benedikt Taschen, 2009. 20. --------- Building a New Millenium. Londres: Benedikt Taschen, 2000. 21. COLQUHOUN, Alan: La Arquitectura Moderna, una historia desapasionada. Barcelona: Gustavo Gili

S. A., 2005. 22. TRACHTENBERG, Marvin e Isabel Hyman: Arquitectura, de la prehistoria a la modernidad. Madrid:

Akal, 1990. 23. WATKIN, David: Historia de la Arquitectura Occidental. Könemann. Colonia. 1999. 24. GUASCH FERRER, Anna y Javier Hernando Carrasco: Historia Universal del Arte. Tomo 11. Espasa

Calpe. Madrid. 1996. 25. INMACULADA, Julián: Historia Universal del Arte. Tomo 10. Madrid: Espasa Calpe, 1996.

BIOGRAFÍAS

26. FURUYAMA, Masao: Ando. Barcelona: Taschen, 2006. 27. SERRAINO, Pierluigi: Saarinen. Barcelona: Taschen, 2005. 28. DE ANDA ALANÍS, Enrique X.: Candela. Barcelona: Taschen, 2008. 29. COHEN, Jean-Louis: Le Corbusier. Barcelona: Taschen, 2004. 30. BROOKS PFEIFFER, Bruce: Wright. Barcelona: Taschen, 2004. 31. JODIDIO, Philip: Calatrava. Barcelona: Taschen, 2007. 32. --------- Meier. Barcelona: Taschen, 2010.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 33. STROETER, Joao Rodolfo: Teorías sobre arquitectura. México D. F.: Trillas, 2008.

Page 12: Programa Hyt4 2014 1

12

34. VENTURI, Robert y otros (1972): Aprendiendo de Las Vegas, el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili S. A., 1978.

35. VENTURI, Robert (1966): Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili S. A., 1978.

36. ROSI, Aldo (1966): La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili S. A, 1992. 37. ALEXANDER, Christopher: El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili S. A, 1981. 38. SONTAG, Susan: Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara, 1996. 39. LYOTARD, Jean-Francois: La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa Editorial,

1999. 40. DERRIDA, Jacques: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós Ibérica,

1989. 41. BAKER, Geoffrey H.: Le Corbusier, análisis de la forma. Barcelona: Gustavo Gili S. A., 2000. 42. SUMMERSON, John: El lenguaje clásico de la arquitectura, de L. B. Alberti a Le Corbusier.

Barcelona: Gustavo Gili S. A., 1984. 43. PÉRGOLIS, Juan Carlos: Sobre lo clásico en arquitectura. Bogota: Universidad Nacional de

Colombia, 1986. 44. --------- Escritos sobre ciudad y arquitectura. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 1997.