programa geografía ambiental 2014

Upload: pablo-conceiro

Post on 16-Oct-2015

1.135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Provincia de Buenos AiresDireccin General de Cultura y Educacin - Direccin de Educacin SuperiorInstituto Superior de Formacin Docente Nro 104 - Carrera: Profesorado en Geografa con trayecto en Ciencias SocialesCtedra: Geografa Ambiental II - Titular: Pablo CONCEIROPrograma de la materia

1. Expectativas de Logro Conocimiento de los principales procesos y eventos que interrelacionan el sistema natural con el sistema social. Explicacin de las consecuencias de fenmenos y procesos que acontecen en los subsistemas naturales en las sociedades, en trminos de riesgo, desastre, catstrofe y vulnerabilidad. Conocimiento y valoracin del papel de la ciencia y la tcnica en la transformacin del ambiente a lo largo de la historia moderna. Anlisis de diferentes fuentes bibliogrficas y adquisicin del vocabulario especfico, propendiendo a fortalecer el proceso de alfabetizacin acadmica. Lectura e interpretacin de mapas y otros recursos visuales, considerndolos lenguajes vinculados a la alfabetizacin acadmica. Adquisicin y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los mbitos laborales educativos: pericia y conocimiento cientfico tcnico, elaboracin de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autnomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrnico, revistas y portales cientfico educativos) y abordaje de estrategias de enseanza aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros cientfico educativos, museos, muestras o exposiciones). Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participacin al interior de la Institucin. Con respecto al desarrollo de la dimensin humana de cada alumno, y conforme a lo sealado en la fundamentacin, la Perspectiva Ambiental orienta el desarrollo de los siguientes aspectos a travs de las actividades acadmicas y de extensin: En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y sus potencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas. En lo social, la formacin de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien comn, a la tolerancia y a saber convivir en medio de la pluralidad aceptando la propia identidad nacional. En lo intelectual, dominio del propio idioma como medio eficiente de comunicacin y entendimiento, valoracin del pensamiento lgico, el espritu crtico y la bsqueda de la verdad. Se privilegian los hbitos de trabajo intelectual y de estudio, la superacin personal y a la puesta al da con los conocimientos cientfico pedaggicos. En lo tecnolgico, el desarrollo de habilidades vinculadas con el empleo de los medios y las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, la capacidad para ponderar o aceptar lo que demande el futuro en la comunicacin y el pensamiento humano y habilidad para adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologas.2. Contenidos

Unidad 1: Territorio, recursos naturales, sociedad y desarrollo sustentable. El dualismo naturaleza cultura. Materialismo y relativismo en el abordaje de la naturaleza. Salvajismo y etnocentrismo. El lugar de la ciencia en el abordaje de la naturaleza. Paradigmas y abordaje de la naturaleza. El papel de las ciencias folk. Universalismo y relativismo. Ecologa simblica e identificacin. Modos de relacin y categorizacin. Combinaciones y variaciones. La relacin entre naturaleza, cultura y sociedad durante los siglos XX y XX: las trazas renacentistas y los aportes de Darwin y Lamarck. La emergencia del concepto de ambiente y el desarrollo sustentable: una perspectiva desde el siglo XX. La racionalidad ambiental de acuerdo a Enrique Leff. El papel de las cosmologas. El concepto de recurso natural y su variabilidad. El ambiente como objeto de la Geografa.Descola, P. y Gisli P. (2001): Introduccin. En Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropolgicas. Mxico, Siglo XXI Editores; pp. 11- 31.Captulo 5: Construyendo naturalezas. Ecologa simblica y prctica social; pp. 101 121.Captulo 6: La geometra cognitiva de la naturaleza. Un enfoque contextual; pp. 124 145.Galafassi, G. (2001): Las preocupaciones por la relacin naturaleza sociedad. Ideas y teoras en los siglos XIX y XX. En Revista Theomai, N 3; pp 3 12.Garca, D. (2009): Educacin ambiental. Aportes polticos y pedaggicos en la construccin del campo de la Educacin Ambiental. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.Leff, E. (2000): Espacio, lugar y tiempo: la reapropiacin social de la naturaleza y la construccin local de la racionalidad ambiental. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin. Disponible en www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff01.pdfMastrangelo, A. (2009): Anlisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. En Revista Ambiente & Sociedade, Universidad de Campinas (UNICAMP), vol. XII, N 2, pp. 341 355.Reboratti, C. (2011): Geografa y Ambiente. En Bocco, G., Urquijo, P. y Vieyra, A. (Coord.): Geografa y Ambiente en Amrica Latina. UNAM, Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental, Morelia; pgs. 21 44.

Unidad 2: Dinmica ambiental, riesgos naturales y vulnerabilidad social. El caso del cambio climtico y el adelgazamiento de la capa de ozonoSistema climtico y cambio climtico. Riesgo y vulnerabilidad ambiental. Efectos en la cuenca del Plata, Cuyo y el Comahue. Los escenarios futuros. El protocolo de Kyoto. Ozono estratosfrico y su medicin. El adelgazamiento de la capa. El protocolo de Montreal. Circulacin atmosfrica y ozono. Camillioni, I. y Vera, C. (2012): El aire y el agua en nuestro planeta. Eudeba, Coleccin Ciencia Joven, Buenos Aires; pp. 53 78.Servicio Meteorolgico Nacional. Calentamiento global de la atmsfera (efecto de invernadero). Boletn Informativo N 45. Disponible en http://www.smn.gov.ar/blogs El hombre y la variabilidad climtica. Boletn Informativo N 38. La atmsfera de la Tierra. Boletn Informativo N 23.

Unidad 3: Problemas ambientales globales y locales.Prdida de biodiversidad en las yungas. Desertificacin en la Patagonia. Lluvia cida en el sur del Brasil y la provincia de Misiones. Contaminacin hdrica en la cuenca del ro Lujn. Erosin costera en la provincia de Buenos AiresCarballo, C. (2010): Informacin ambiental de la cuenca del ro Lujn. Aportes para la gestin integral del agua. Buenos Aires, Prometeo. De Jong, M. (2007): Desertizacin en la Patagonia. Anlisis para la accin. En Revista Ciencia y Tcnica Administrativa, Ao 3, Nro. 7.Isla, I. (2006): Erosin y defensa costeras. En Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Eudem, Mar del Plata.Pgina Estudios Patagnicos: http://www.estudiospatagonicos.com.ar/Rtulo, D. (2006): Negociacin internacional. El caso Brasil Uruguay por presunta polucin ambiental transfronteriza producida por la usina termoelctrica de Candiota (Ro Grande del Sur). En Documento de Trabajo Nro 22, Facultad de Administracin y Ciencias Sociales. Universidad ORT, Montevideo, Uruguay; pp. 1 10. Unidad 4: La transformacin del ambiente y el papel de la tecnologa.Bozzano, H.: Territorio y tradiciones de conocimiento. Seleccin de textos de posgrado de la FADU. En: Bozzano, H. (2008) Territorio y lugar. Teora, mtodo y aplicaciones. Libro, en prensaSantos, M. (2000): La naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo. Razn y emocin. Captulo I: Las tcnicas, el tiempo y el espacio geogrfico y Captulo III. El espacio geogrfico, un hbrido.