programa de geografÍa de los espacios mundiales

18
1 PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES 1. Identificación del espacio curricular: Denominación: GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES Código SIU-Guaraní: 04402_0 Departamento: GEOGRAFÍA Ciclo Lectivo: 2021 Carreras: Profesorado Universitario en Geografía Licenciatura en Geografía Geógrafo / Geógrafa Planes de estudio: Ord. 57/2019-C.D. – Ord. 58/2019-C.D. – Ord. 59/2019-C.D. Formato curricular: Teórico-Práctica Carácter: Obligatorio Ubicación curricular: Campo de Formación Disciplinar – Área Geografía Regional Año de cursado: Cuarto año - 1º cuatrimestre Carga horaria total: 84 horas Carga horaria semanal: 6 horas Créditos: 11 Correlativas: Geografía Económica Aula Virtual: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=140 Horarios de clases: Lunes 18 a 19:50 – Miércoles 16 a 17:50 – Jueves 15 a 16:50 2. Equipo de cátedra: Profesor Asociado efectivo: Marcelo Giraud - [email protected] Profesora Asociada interina: Andrea Cantarelli - [email protected] Atención de alumnos: Prof. Marcelo Giraud: lunes 16 a 18, jueves 18 a 20, viernes 9 a 13 hs Prof. Andrea Cantarelli: lunes 9 a 11, jueves 16 a 18 hs También se atenderán consultas por canales virtuales: aula virtual en plataforma Moodle, correo electrónico, whatsapp y videollamada. 3. Descripción del espacio curricular: Fundamentación: A través de este espacio curricular, se busca que los alumnos completen su formación en geografía regional, ya iniciada en la carrera con las Geografías de Mendoza, Argentina y América Latina. Para ello, han de integrar numerosos y variados conocimientos previamente adquiridos entre 1º y 3º año al cursar las asignaturas del Ciclo Básico, aplicándolos ahora a la organización y dinámica de grandes conjuntos espaciales del mundo. Sus contenidos son esenciales para el desempeño de los futuros profesores de geografía en la enseñanza secundaria, y muy relevantes para la formación de licenciados y geógrafos. A través de la metodología propuesta, se procura no sólo la construcción de conocimientos

Upload: others

Post on 22-May-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

1

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

1. Identificación del espacio curricular:

Denominación: GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

Código SIU-Guaraní: 04402_0

Departamento: GEOGRAFÍA

Ciclo Lectivo: 2021

Carreras: Profesorado Universitario en Geografía

Licenciatura en Geografía

Geógrafo / Geógrafa

Planes de estudio: Ord. 57/2019-C.D. – Ord. 58/2019-C.D. – Ord. 59/2019-C.D.

Formato curricular: Teórico-Práctica

Carácter: Obligatorio

Ubicación curricular: Campo de Formación Disciplinar – Área Geografía Regional

Año de cursado: Cuarto año - 1º cuatrimestre

Carga horaria total: 84 horas

Carga horaria semanal: 6 horas

Créditos: 11

Correlativas: Geografía Económica

Aula Virtual: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=140

Horarios de clases:

Lunes 18 a 19:50 – Miércoles 16 a 17:50 – Jueves 15 a 16:50

2. Equipo de cátedra:

Profesor Asociado efectivo: Marcelo Giraud - [email protected]

Profesora Asociada interina: Andrea Cantarelli - [email protected]

Atención de alumnos:

Prof. Marcelo Giraud: lunes 16 a 18, jueves 18 a 20, viernes 9 a 13 hs

Prof. Andrea Cantarelli: lunes 9 a 11, jueves 16 a 18 hs

También se atenderán consultas por canales virtuales: aula virtual en plataforma

Moodle, correo electrónico, whatsapp y videollamada.

3. Descripción del espacio curricular:

Fundamentación: A través de este espacio curricular, se busca que los alumnos

completen su formación en geografía regional, ya iniciada en la carrera con las Geografías de

Mendoza, Argentina y América Latina. Para ello, han de integrar numerosos y variados

conocimientos previamente adquiridos entre 1º y 3º año al cursar las asignaturas del Ciclo

Básico, aplicándolos ahora a la organización y dinámica de grandes conjuntos espaciales del

mundo.

Sus contenidos son esenciales para el desempeño de los futuros profesores de geografía

en la enseñanza secundaria, y muy relevantes para la formación de licenciados y geógrafos. A

través de la metodología propuesta, se procura no sólo la construcción de conocimientos

Page 2: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

2

geográficos, sino también la formación en técnicas y hábitos de investigación, y en estrategias y

prácticas docentes, acordes para alumnos de 4º año.

Se adopta un enfoque crítico, tendiente a comprender la compleja organización de los

espacios mundiales, con los problemas y desafíos que en ellos se plantean, como resultado de

diversos procesos naturales, económicos, sociales y políticos que actúan y se interrelacionan en

el contexto de la mundialización. En ese marco, y sin desconocer los aspectos y factores

naturales, especialmente en cuanto a la dotación de recursos y a los problemas ambientales

derivados de su uso, se otorga particular importancia a las temáticas propias de la geografía

económica y política, y a las configuraciones territoriales y sociales generadas en el sistema

capitalista a diversas escalas: mundial, regional y local. De ello resultan territorios y sociedades

sumamente diferenciados y con relaciones asimétricas entre sí, tanto entre las macro-regiones

que corresponden a las unidades del programa según la división adoptada, como al interior de

las mismas. Con distinto énfasis según los casos, al abordar cada región se analizan las relaciones

de la misma con el sistema mundial, en particular con los países centrales y la Argentina.

Por lo antedicho, es muy relevante articular contenidos y capacidades con las cátedras a

cargo de los otros espacios curriculares de la carrera, especialmente Geografía de Mendoza (de

1º año), Geografía Económica, Geografía Argentina y Geografía de América Latina (de 3º año),

Geografía Política y Geografía Ambiental (del 2º cuatrimestre de 4º año).

Aportes al perfil de egreso - Competencias que promueve el espacio curricular:

Generales: compromiso social en el desempeño de la profesión, cuidado activo del

ambiente en prácticas acordes con ética ecológica, producción de documentos académicos.

Disciplinares: conocimientos complejos de territorios a escala mundial en los aspectos

físico-ambiental, económico, social, político, cultural; manejo de diversos lenguajes y

tecnologías usuales en geografía; actitudes de valoración crítica y compromiso con los

problemas del mundo actual.

Profesionales: conocimiento y valoración crítica de las políticas sobre el territorio.

4. Expectativas de logro:

• Diferenciar y caracterizar los grandes conjuntos espaciales del mundo globalizado.

• Analizar realidades y problemáticas territoriales en variadas escalas -mundial, regional,

nacional, local-, interpretando la compleja interrelación de factores sociales, económicos,

políticos, culturales y ambientales, que generan diferencias y desigualdades.

• Comprender el papel del sistema capitalista, así como de los procesos y las herencias

históricas, en la organización de los espacios mundiales actuales.

• Ejercitar y desarrollar habilidades de interpretación, tratamiento y generación de

información geográfica a través de los diversos lenguajes y recursos tecnológicos.

• Desarrollar una actitud científica crítica basada en valores éticos, al analizar los territorios

del mundo y los actores y procesos que intervienen en ellos.

• Valorar y respetar la diversidad social y ambiental, así como los esfuerzos por debatir y

promover soluciones justas a los diversos desafíos del mundo actual.

5. Contenidos:

Unidad 1: EL MAPA DEL MUNDO ACTUAL

El mapa del mundo. Geohistoria de la mundialización. Desigualdades, conflictos y crisis actuales.

Los actores: estados, instituciones internacionales, empresas transnacionales, ONGs,

Page 3: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

3

movimientos sociales. Inequidades económicas y ecológicas de la D.I.T. Crisis y contradicciones

del capitalismo en el Antropoceno. Impactos de la pandemia covid-19 y perspectivas.

Unidad 2: AMÉRICA ANGLOSAJONA: la hiperpotencia estadounidense ¿declinante?

La diversidad de medios y la abundancia de recursos naturales. La ocupación y explotación del

territorio. Factores económicos, militares, políticos, culturales, que hacen de Estados Unidos

una hiperpotencia con debilidades. La organización del espacio y sus disparidades territoriales

y sociales. Crisis y reestructuración de las áreas industriales. Las minorías y sus problemas.

Unidad 3: EUROPA: polo de la Tríada, integración regional y crisis

Identidad y diversidades en Europa. La cuestión de los límites. De cuna de la Revolución

industrial a polo de la Tríada. Construcción, ampliación y profundización de la Unión Europea.

Desequilibrios socio-territoriales y políticas comunitarias. Las crisis actuales: económica,

migratoria y política. El Brexit y sus consecuencias.

Unidad 4: ASIA ORIENTAL: la antigua/nueva gran potencia re-emergida

Asia Oriental en la mundialización. Japón, Corea y el sudeste asiático. China, del socialismo al

capitalismo: herencias y cambios, logros y problemas. Las “tres Chinas”: contrastes y

desequilibrios socioterritoriales. China litoral, “fábrica del mundo”. Problemas ambientales.

Relaciones de China con su región, América Latina y el mundo. La puja con EE.UU. por poder

global.

Unidad 5: ASIA MERIDIONAL: la India, contrastes en una potencia emergente

Diversidad de ambientes y culturas. La población y el comportamiento demográfico. De la India

inglesa a los conflictos actuales. El modelo socio-territorial del nacionalismo nehruano y la

apertura neoliberal. Los espacios rurales y urbanos: cambios, contrastes, problemas y

potencialidades. Las grandes metrópolis. La India y sus relaciones con sus vecinos y el mundo.

Unidad 6: EL ESPACIO POST-SOVIÉTICO: Rusia en busca de recobrar su poderío

Del espacio soviético al proyecto CEI, sus magros logros, y conflictos territoriales. Rusia, antigua

y nueva. Inmensidad territorial, abundancia de hidrocarburos y otros recursos. El vuelco al

capitalismo y las crisis económica, social y territorial. Cambios en los espacios rurales y urbanos.

Rusia en la geopolítica mundial.

Unidad 7: MEDIO ORIENTE Y MAGREB: Islam, hidrocarburos, agua y conflictos

Predominio del Islam y lo árabe, diversidad étnico-cultural. Conflictos, guerras e injerencia de

las grandes potencias. El conflicto territorial palestino-israelí. Problemas y recursos del medio.

El agua, recurso escaso y codiciado. Papel del petróleo y el gas en la organización territorial y la

geopolítica. Contrastes y persistencia del subdesarrollo/maldesarrollo.

Unidad 8: ÁFRICA SUBSAHARIANA: pobreza, maldesarrollo y conflictos

Características y causas históricas del maldesarrollo africano. La problemática construcción

territorial de los Estados. Conflictos recientes y actuales. El papel de los diversos ambientes.

Economías extractivas y “síndrome de los recursos naturales”. Problemas demográficos,

enfermedades y hambre. La agricultura y el acaparamiento de tierras. El crecimiento urbano.

Unidad 9: OCEANÍA: diversidad de territorios, entre Estados Unidos y Asia

Australia, Nueva Zelanda y archipiélagos de Oceanía: unidad y diversidad. La organización del

territorio por las actividades económicas: agricultura, minería, turismo, paraísos fiscales.

Diversidad y especificidad de los estilos de desarrollo. Oceanía en el juego de las potencias.

6. Propuesta metodológica:

Page 4: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

4

Tanto en clases teóricas como en las prácticas individuales y/o grupales se utilizarán diversas

estrategias didácticas, con participación activa de los estudiantes, de modo que ellos:

• Integren sus conocimientos previos con los que incorporan a través de la asignatura,

realizando aprendizajes significativos, que les permitan comprender e interpretar las

complejas realidades geográficas de los espacios estudiados.

• Analicen críticamente diferentes tipos de textos (en su mayoría académicos, pero también

periodísticos y de opinión), cartografía, gráficos y estadísticas (en formato papel, power

point y/o digital), videos documentales y películas.

• Interpreten hechos coyunturales de actualidad, comprendiendo su relación con contextos

espacio-temporales más amplios, estructurales y complejos.

• Recurran a distintas fuentes en busca de información (bibliotecas de la facultad, de la

UNCuyo y otras digitales, internet, periódicos, televisión), formulen objetivos e hipótesis

explicativas, debatan sobre alternativas ante situaciones o problemas, elaboren cartas,

esquemas, gráficos y tablas, y redacten informes y conclusiones.

• Desarrollen fluidez, seguridad y precisión al exponer y argumentar en forma oral y escrita.

En las clases se utilizarán ampliamente los lenguajes textual, cartográfico, gráfico y/o

estadístico según sea oportuno, a través de power point y/o mapa mural. Las actividades por

videoconferencia en plataforma Meet, u otras con participación sincrónica de profesores y

alumnos, se realizarán sólo en los horarios de clase fijados, serán grabadas y quedarán

disponibles en repositorio drive. Para otras actividades por virtualidad, los alumnos podrán

realizarlas en momento que les convenga a lo largo de cada semana, así como enviar

asiduamente sus consultas a los profesores por correo electrónico, aula virtual o whatsapp.

Toda la bibliografía obligatoria está disponible en formato digital: en el aula virtual los

archivos de hasta 2 MB, y en google drive la totalidad de la misma, donde se irán subiendo

también los power point y videos de clases. Se indicará qué textos será relevante leer y qué

videos observar previo a cada clase, para favorecer un diálogo más rico con la cátedra y entre

alumnos, y un análisis de los contenidos con mayor profundidad y complejidad. Además se

pondrá a disposición bibliografía complementaria, otros documentos y videos, a través de

enlaces de ser posible, o bien ejemplares impresos y archivos completos en su defecto.

Se plantearán cuatro trabajos prácticos (cuyas consignas se darán 2 semanas antes de la

fecha de entrega), y para cada unidad una actividad breve a través del aula virtual.

Distribución semanal de las unidades temáticas:

Unidad 1: 22 de marzo al 1 de abril Unidad 6: 17 al 20 de mayo Unidad 2: 2 al 15 de

abril Unidad 7: 21 al 27 de mayo

Unidad 3: 16 al 22 de abril Unidad 8: 28 de mayo al 3 de junio

Unidad 4: 23 de abril al 6 de mayo Unidad 9: 4 al 9 de junio Unidad 5: 7 al 16 de

mayo

7. Propuesta de evaluación:

Para acreditar el espacio curricular de manera promocional se requerirá:

a. 75% de asistencia y participación pertinente cuando las clases sean presenciales. Las que se

realicen por videoconferencia no serán requisito para alcanzar la promoción.

b. Aprobación del 75% de las actividades breves por unidad a través de la plataforma Moodle,

cuando las clases sean por virtualidad.

Page 5: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

5

c. Aprobación en primera instancia de 4 trabajos prácticos, entregados en tiempo y forma en

los siguientes plazos: TP 1: 12 de abril, TP 2: 3 de mayo, TP 3: 21 de mayo, TP 4: 7 de junio.

Los aprobados luego de dichos plazos, por entrega fuera de término o por haber requerido

fuertes correcciones la entrega inicial, permitirán la regularidad pero no la promoción.

d. 2 parciales aprobados con nota igual o mayor a 75%, el lunes 10 de mayo y el miércoles 9 de

junio, ambos con instancia para recuperar o mejorar la nota, en fechas a convenir.

Para obtener la regularidad se deberá aprobar los 2 parciales y al menos 3 trabajos

prácticos, en ambos casos con un mínimo de 60% según Ord. C.S. 108/2010. Dicha regularidad

habilitará a rendir examen final oral en las mesas establecidas por calendario académico.

Los alumnos libres rendirán examen final escrito y oral. Quienes no hayan asistido al

menos a la mitad de las clases y desaprueben la instancia escrita, no podrán pasar a la oral.

En toda evaluación se valorará el dominio de contenidos, la capacidad para establecer relaciones y reflexionar con juicio crítico, el manejo del vocabulario específico, el tratamiento de la información cartográfica, estadística y gráfica, la honestidad intelectual en la realización de los trabajos escritos, la correcta citación de autores, el respeto hacia la diversidad de posiciones y pensamientos, y la calidad de la expresión escrita u oral, según corresponda.

La nota final tendrá en cuenta el desempeño en todas las actividades: participación en

clases, trabajos prácticos, parciales y, cuando corresponda, actividades breves o examen final.

8. Bibliografía: En el aula virtual se encuentran todos los textos de la bibliografía obligatoria cuyos archivos no

superen los 2 MB. Además todos ellos, sin importar su tamaño de archivo, se hallan en

https://drive.google.com/drive/folders/1Z-sAOldIU5GKHHQZZgzViT2MsT46vNZL. Asimismo, la

cátedra pone a disposición la bibliografía complementaria, cartas, estadísticas y gráficos, videos

documentales, y un compendio de sitios web recomendados.

Obligatoria:

Unidad 1:

Alvaredo, Facundo; Chancel, Lucas; Piketty, Thomas (coord.) y otros (2018): Informe sobre la

desigualdad global 2018. Resumen ejecutivo. Laboratorio sobre la Desigualdad Global.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 10-21; 36-41; 50-59; 66-75; 128-131; 190-193.

Carroué, Laurent (2015): “El mundo en tensión(es)”. En: Bost, François y otros: Images Économiques du

Monde. Géopolitique-géoéconomie 2016. París: Armand Colin, p. 12-31, trad. M. Giraud.

Denis, Jean-Pierre y Greilsamer, Laurent (ed.) (2011): El Atlas de las Mundializaciones. Valencia:

Fundación Mondiplo, p. 10-17, 70-75, 78-81, 84-89, 106-109, 154-155.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital

Intelectual, p. 8-9, 140-141, 156-157, 168-169.

Dorninger, Christian y otros (2021): “Global patterns of ecologically unequal exchange: Implications for

sustainability in the 21st century”. En: Ecological Economics 179 (2021) 106824. Trad. disponible.

Harvey, David (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN, p. 9-15; 31-39; 73-

79; 149-180; 215-256; 273-288.

P.N.U.D. (2020): Human Development Report 2020. The Next Frontier: Human Development and the Anthropocene. Panorama general: El desarrollo humano y el Antropoceno. Nueva York: O.N.U.

Romero González, Juan (2007): “En las puertas del siglo XXI.” En: Romero González, Juan (coord.):

Geografía humana. Barcelona: Ariel, p. 11-25.

Salama, Pierre (2021): Contagio viral, contagio económico: riesgos políticos en América Latina. Buenos

Aires: CLACSO, Montevideo: ALAS, p. 13-51.

Page 6: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

6

Soler i Lecha, Eduard (coord.) y otros (2020): “El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda

internacional”. En: Notes Internacionals CIDOB, nº 243.

Unidad 2:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la

crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 131-155.

Berque, Augustin y otros (2014): El Atlas de las Ciudades. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 104-107, 110-111,168-171.

Borón, Atilio (2012): América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Luxemburg, p. 17-

58; 207-235.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 88-99; 132-135; 138-143.

Castorena, Casandra; Gandásegui, Marco y Morgenfeld, Leandro (coord.) (2018): Estados Unidos contra

el mundo: Trump y la nueva geopolítica. Buenos Aires, CLACSO, p. 21-64.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 112-113, 138-139, 176-177.

Duménil, Gérard y Lévy, Dominique (2012): ¿Qué esconde el entusiasmo por la reindustrialización? En:

Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, marzo 2012, p 26-27.

Durand, Jorge (2017): La inmigración como amenaza en Estados Unidos. En: Arango, Joaquín (dir.), Anuario CIDOB de la Inmigración. Barcelona: CIDOB, p. 32-49.

Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (2014): “Una decadencia inexorable”. En: Explorador: Estados Unidos. Buenos

Aires: Capital Intelectual, enero 2014, p. 82-87.

Pfaff, William (2011): El militarismo estadounidense. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2011, p. 10-11.

Unidad 3:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la

crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 155-165.

Arango, Joaquín (2016): “A través del Mediterráneo: tragedia de los refugiados y crisis de la UE”. En: Anuario CIDOB de la Inmigración 2015-2016. Barcelona: CIDOB, p. 30-55.

Arango, Joaquín y otros (2020): Inmigración en tiempos de covid-19. Anuario CIDOB de la inmigración 2020. Barcelona: CIDOB, p. 14-48, 86-114.

Balibar, Étienne (2014): Reinventar Europa. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, marzo 2014, p. 26-28.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 22-25; 114-119.

Carroué, Laurent (2012): La muerte de la industria. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, marzo 2012, p 28-30.

Comisión Europea (2017): Libro Blanco sobre el futuro de Europa. Bruselas: Comisión Europea.

D’Angelo, Alessio (2018): Flujos migratorios en el Mediterráneo. Cifras, políticas y múltiples crisis. En: Anuario CIDOB de la Inmigración 2018. Barcelona: CIDOB, p. 30-46.

Mourelle, Diego (2019): Breve manual de instrucciones para entender la Unión Europea. Disponible en: https://elordenmundial.com/breve-manual-de-instrucciones-para-entender-la-union-europea/

Rimbert, Pierre (2018): El Sacro Imperio económico alemán. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2018, p. 14-15.

Schwartz, Antoine (2019): El euro, veinte años después. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, marzo 2019, p. 10-11.

Unidad 4:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la

crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 178-199.

Bulard, Martine (2018): China - Estados Unidos: ¿Quién ganará la guerra comercial? En: Le Monde

Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, octubre 2018, p. 14-16.

Bulard, Martine y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 34-35; 44-47; 100-105; 110-111; 164-165; 170-171.

Page 7: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

7

Cesarin, Sergio (2014): China y Argentina: asimetrías e incertidumbres. En: Le Monde Diplomatique ed.

Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, agosto 2014, p. 6-7.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 82-85, 128-129.

Durand, Marie-Françoise y otros (2008): Atlas de la globalización. Valencia: P.U.V., p. 112-133.

Gentelle, Pierre (2008): Géopolitique du monde contemporain. Etats, continents, puissances. Paris:

Nathan. Trad. M. Giraud: p. 63-87.

Golub, Philip (2019): ¿Hacia una nueva globalización? La guerra China-EE.UU., más geopolítica que

comercial. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As: Capital Intelectual, oct 2019, p 18-20.

Martínez-Alier, Joan y Liu, Juan (2018): Conflictos socioambientales en China: casos seleccionados del Atlas de Justicia Ambiental. En: Ecología Política, nº 56, p. 41-58.

Merino, Gabriel y Trivi, Nicolás (2019): “La nueva ruta de la seda y la disputa por el poder mundial. El avance de China, la situación de Rusia, la conformación de un eje euroasiático y su implicancia en la

transición histórica”. En: Bogado Bordazar, Laura (comp.) y otros: China, una nueva estrategia

geopolítica global: la iniciativa la Franja y la Ruta. La Plata: UNLP. p. 96-111.

Oviedo, Eduardo (2019): El desarrollo capitalista de China en fase imperialista. América Latina en la mira.

En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Bs As: Capital Intelectual, febrero 2019, p. 22-23.

Svampa, Maristella y Slipak, Ariel (2017): China en América Latina: del Consenso de los Commodities al

Consenso de Beijing. En: Alimonda, H. (coord.): Ecología política latinoamericana: pensamiento

crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, vol. 2. Bs. As.: CLACSO, p. 353-384.

Unidad 5:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 171-178.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital

Intelectual, p. 70-75.

Landy, Frédéric y Varrel, Aurélie (2015): L’Inde. Du développement à l’émergence. París, Armand Colin. Trad.: M. Giraud.

Unidad 6:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la

crisis de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 165-171.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 124-127; 172-173.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital

Intelectual, p. 56-59, 152-153.

Facon, Isabelle (2018): Rusia - China: una sociedad estratégica pero desequilibrada. En: Le Monde

Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, agosto 2018, p. 18-20.

Gentelle, Pierre (dir.) (2008): Géopolitique du monde contemporain. Etats, continents, puissances. Paris:

Nathan, p. 148-174. Trad. M. Giraud.

Giblin, Béatrice (2010): Veinte años después… En: Hérodote nº 138, Géopolitique de la Russie, 3º trimestre 2010. Trad. M. Giraud.

Locatelli, Catherine (2015): Gazprom, un gigante bajo el sol. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, mayo 2015, p. 16-17.

Radvanyi, Jean (2014): ¿Puede Rusia ser una gran potencia? En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Bs. As.: Capital Intelectual, mayo 2014, p. 18-20.

Urjewicz, Charles (2011): Espacio postsoviético. Una identidad en mutación. En: El Estado del mundo

2012, p. 555-559.

Unidad 7:

Berque, Augustin y otros (2014): El Atlas de las Ciudades. Bs.As.: Capital Intelectual, p. 74-79.

Bréville, Benoît, y otros (2013): El Atlas. Conflictos de fronteras. Valencia: Cybermonde SL, p. 39-48.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 26-29; 48-49; 120-123; 144-147; 156-159.

Page 8: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

8

Carroué, Laurent (2015): “Énergies”. En: Bost, François y otros (2015): Images Économiques du Monde

2016. París: Armand Colin, p. 139-149. Trad.: M. Giraud.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 64-65, 122-127, 136-137.

Gentelle, Pierre (dir.) (2008): Géopolitique du monde contemporain. Etats, continents, puissances. Paris,

Nathan. Trad. M. Giraud: p. 230-242.

Gresh, Alain (2020): Acabar con toda idea de paz. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, marzo 2020, p. 12-13.

Gresh, Alain y otros (2009): El Atlas de Le Monde Diplomatique III. BsAs., Capital Intelectual, p. 128-129

Hourcade, Bernard (2011): Oriente Próximo y Medio. Una identidad en mutación. En: El Estado del mundo

2012, p. 289-290.

— (2018): Irán: la República Islámica redefine sus ambiciones regionales. En: Le Monde Diplomatique

ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2018, p. 32-34.

Pourtier, Roland (dir.) (2009): Géopolitique de l’Afrique et du Moyen Orient. París: Nathan, p. 284-330. Trad. M. Giraud.

Unidad 8:

Berque, Augustin y otros (2014): El Atlas de las Ciudades. Bs. As: Capital Intelectual, p. 92-95.

Bréville, Benoît (2018): ¿Acabar con las causas de la inmigración? En: Le Monde Diplomatique ed.

Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, noviembre 2018, p. 28-29.

Bréville, Benoît, y otros (2013): El Atlas. Conflictos de fronteras. Valencia: Cybermonde SL, p. 34-38.

Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual,

p. 30-33; 76-79; 84-87; 112-113; 152-155; 168-169.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital Intelectual, p. 88-91, 96-97.

García Fernández (2007): “Las causas de la emigración en África”. En: Papeles de cuestiones

internacionales, nº 96, p. 89-98.

Gentelle, Pierre (dir.) (2008): Géopolitique du monde contemporain. États, continents, puissances. París: Nathan. Trad. M. Giraud: p. 243-268.

Gresh, Alain, y otros (2009): El Atlas de Le Monde Diplomatique III. Buenos Aires, Capital Intelectual, p.

22-25, 82-83, 108-109, 154-157, 160-169, 174-191.

Lallau, Benoît (2011): A la caza de tierras. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires:

Capital Intelectual, set. 2011, p. 36-37.

Pourtier, Roland (dir.) (2009): Géopolitique de l’Afrique et du Moyen Orient. París: Nathan, p. 183-195.

Trad. M. Giraud.

— (2011): África. Una identidad en mutación. En: El Estado del mundo 2012, p. 200-205.

Unidad 9:

Antheaume, Benoït (2004): Pacífico Sur. En: El Estado del Mundo 2005, p. 321-323.

Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Buenos Aires: Capital

Intelectual, p. 160-161.

Gresh, Alain, y otros (2006): El Atlas II de Le Monde Diplomatique. Bs As, Cap. Intelectual, p. 154-155.

Huffer, Élise (2011): Pacífico Sur. En: El Estado del mundo 2012, p. 386-388.

Lancien, Maxime (2020): Australia: una temporada en el infierno. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, enero 2020, p. 16-17.

Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando (2002): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía

Regional del Mundo. Barcelona: Ariel, p. 297-336.

Zajec, Olivier (2010): Australia, la potencia discreta. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, marzo 2010, p. 28-30.

— (2015): La atracción de Australia por China. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires:

Capital Intelectual, enero 2015, p. 14-15.

Complementaria:

Page 9: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

9

General y Unidad 1:

Actis, Esteban y Creus, Nicolás (2020): La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis

de la pandemia. Buenos Aires: Capital Intelectual. Agnew, John (2006): “Entre la geografía y las relaciones internacionales”. En: Tabula Rasa. Bogotá, nº 5, p.

85-98. Álvarez Junco, José; Beramendi, Justo y Requejo, Ferrán (2005): El nombre de la cosa. Debate sobre el término

nación y otros conceptos relacionados. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Amin, Samir

(1999): El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidos. — (2010): Escritos para la transición. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - Oxfam. A.T.

Kearney (2010): The Urban Elite. Chicago: A.T. Kearney. Arceo, Enrique (2011): El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones de la economía

mundial. Buenos Aires: Cara o ceca. Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian; Saborido, Jorge (2001): El mundo contemporáneo: historia y problemas.

Buenos Aires: Biblos. Artus, Patrick y Virard, Marie-Paule (2009a): ¿Puede salvarse Estados Unidos? China se prepara para ganar

la partida. Buenos Aires: Capital Intelectual. — (2009b): Globalización: aún falta lo peor. Buenos Aires: Capital Intelectual. ATTAC (2008): Primer diccionario altermundista. Buenos Aires: Capital Intelectual. Badie, Bertrand y Vidal, Dominique (dirs.) (2011): El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico

mundial 2012. Madrid: Akal. Barbero, María Inés y otros (2010): Historia económica mundial. Buenos Aires: Emecé. Bauman, Zygmunt (1999): La globalización. Consecuencias humanas. Bs.As.: Fondo Cultura Económica. Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona:

Paidós. — (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Béjar, María Dolores (2011): Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Bs. As., Siglo XXI Berkhout, Esmé y otros (2021): El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el

coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Oxford: Oxfam International. Berque, Augustin y otros (2014): El Atlas de las Ciudades. Buenos Aires: Capital Intelectual. Berton, Gustavo (2009): Apreciaciones conceptuales del término “Desarrollo”. En: Huellas, nº 13, 192-203. Biagini, Hugo y Roig, Arturo (dirs.) (2008): Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos. Blondin, Claire (ed.) (2010): Atlas de las Migraciones. Valencia: Mondipló-Akal-UNED. Boniface, Pascal y Védrine, Hubert (2015): Atlas du monde global. 100 cartes pour comprendre un monde

chaotique. París: Armand Colin. Bost, François; Carroué, Laurent y otros (2015): Images Économiques du Monde. Géopolitique-géoéconomie

2016. París: A. Colin. Borón, Atilio y Lechini, Gladys (Comp.) (2006): Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico.

Lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Bovet, Philippe, y otros (2008): El Atlas del medio ambiente. Amenazas y soluciones. Buenos Aires: Capital

Intelectual. Bréville, Benoît, y otros (2011): El Atlas histórico de Le Monde Diplomatique. Historia crítica del siglo XX.

Buenos Aires: Capital Intelectual. — (2016): Atlas de historia crítica y comparada. Una visión heterodoxa desde la Revolución Industrial hasta

hoy. Buenos Aires: Capital Intelectual. Brunet, Roger; Ferras, Robert y Théry, Hervé (1993): Les mots de la géographie. Dictionnaire critique.

Montpellier-Paris: Reclus-La Documentation Française. Bunge, Mario y Gabetta, Carlos (2013): ¿Tiene porvenir el socialismo? Buenos Aires: EUDEBA. Calhoun, Craig, y Derluguian, Georgi (eds.) (2011): Aftermath: a new global economic order? Nueva York:

New York University Press. Carroué, Laurent (2004): Géographie de la mondialisation. París, Armand Colin. (Trad. M. Giraud. p. 3-127). — (2008): Crise des subprimes: la fin de l’hégemonie américaine? En: Images Économiques du Monde. París,

Armand Colin, p. 1-18. Trad. M. Giraud. — (2015): La planète financière. Capital, pouvoirs, espace et territoires. París: Armand Colin.

Page 10: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

10

Castells, Manuel e Himanen, Pekka (eds.) (2016): Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la

Información. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Castro Torres, José I. (2014): Las tres piezas mayores del tablero geopolítico en la era de la globalización: los

casos de EE.UU., Rusia y China. En: Instituto Español de Estudios Estratégicos, Opinión nº 96/2014. Coffey, Clare y otros (2020): Tiempo para el cuidado. El trabajo de cuidados y la crisis mundial de desigualdad.

Oxford: Oxfam International. Coraggio, José Luis y Laville, Jean-Louis (coord.) (2014): Reinventar la izquierda en el siglo XXI. Hacia un

diálogo Norte-Sur. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Chaliand, Gérard; Rageau, Nicolas (2004): Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona: Paidós. Chancel, Lucas (2019): Ten facts about inequality in advanced economies. París: World Inequality Lab. Chapuis, Robert (1994): Les quatre mondes du Tiers Monde. París: Masson. Chemnitz, Christine (dir.) y otros (2018): Atlas del Agronegocio. Datos y hechos sobre la industria agrícola y

de alimentos. Bs. As.: Fundación Heinrich Bóll Stiftung, Fundación Rosa Luxemburgo y GEPAMA. Chomsky, Noam; Hobsbawm, Eric, y otros (2011): Cómo cambió el mundo. A 10 años del 11 de Septiembre.

Buenos Aires: Capital Intelectual. Chomsky, Noam y Pollin, Robert (2020): Cambiar o morir. Capitalismo, crisis climática y el Green New Deal.

Buenos Aires: Capital Intelectual Chossudovsky, Michel (2003): Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. México: Siglo XXI. Dabat, Alejandro y otros (2015): “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global.” En: Economía UNAM,

vol. 12 nº 36. Denis, Jean-Pierre y Frachon, Alain (2009): El Atlas de las religiones. Buenos Aires: Capital Intelectual. Denis, Jean-Pierre y Greilsamer, Laurent (2011): El Atlas de las Mundializaciones. Valencia: Mondiplo. Denis, Jean-Pierre y Nouchi, Franck (comp.) (2013): El Atlas de las Minorías. Bs. As.: Capital Intelectual. De Sebastián, Luis (2009): Un planeta de gordos y hambrientos. La industria alimentaria al desnudo.

Barcelona: Ariel. Di Tella, Torcuato, y otros (2008): Diccionario de ciencias sociales y políticas. Bs. As.: Emecé. Dollfus, Olivier (2007, 3ª ed.): La mondialisation. París: Presses de Sciences Po. Domingues, José Mauricio (2012): Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase de la modernidad

global. Buenos Aires: CLACSO. Dumont, René (1991): Un mundo intolerable. Cuestionamiento del liberalismo. Méjico: Siglo XXI. Durand, M.-F. y otros (2008): Atlas de la globalización. Comprender el espacio mundial contemporáneo.

Valencia: P.U.V. Estebanez Álvarez, José (2000): Globalización, espacio y Geografía. En: Lecturas geográficas. Homenaje a José

Estebanez Álvarez. Madrid: Complutense, p. 269-285. Feijóo González, Antonio (2008): Alternativa metodológica a la Geopolítica de las representaciones del mapa

mundial. En: Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XIII, nº 796. Feierstein, Daniel (2016): Introducción a los estudios sobre genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica - EDUNTREF. Ferrer, Aldo (2013): Historia de la globalización I: orígenes del Orden Económico Mundial. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica. — (2013a): Historia de la globalización II: La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica. Fiori, José Luís (2009): “O poder global e a nova geopolítica das nações”. En: Crítica y Emancipación, año I, nº

2, 1º semestre 2009, p. 157-183. Foladori, Guillermo y Pierri, Naína (coord.) (2005): ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo

sustentable. México: Miguel Ángel Porrúa. Frank, André Gunder (2009): “ReOriente. Economía global en la Era Asiática. Conclusiones historiográficas e

implicaciones teóricas”. En: Crítica y Emancipación, nº 2, p. 95-140. Gambina, Julio (coord.) (2010): La crisis capitalista y sus alternativas. Una mirada desde América Latina y el

Caribe. Buenos Aires: CLACSO. Gambina, Julio y Estay, Jaime (coord.) (2009): Economía mundial, corporaciones transnacionales y economías

nacionales. Buenos Aires: CLACSO. Gentelle, Pierre (dir.) (2008): Géopolitique du monde contemporain. Etats, continents, puissances. París:

Nathan. George, Pierre (2004): Diccionario de Geografía (ed. económica). Madrid: Akal.

Page 11: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

11

Gervais-Lambony, Marie-Anne (dir.) (2001): Les très grandes villes. Neuilly: Atlande. Giblin, Béatrice (dir.) (2011): Les conflits dans le monde. Approche géopolitique. París: Armand Colin. Godio, Julio (2011): El futuro de una ilusión. Socialismo y mercado. Buenos Aires: Capital Intelectual. Grataloup, Christian (2007): Géohistoire de la mondialisation. Le temps long du Monde. París: Armand Colin Gregory, Derek, y otros (eds.) (2009): The dictionary of human geography (5th ed.) Oxford: Wiley-Blackwell Gresh, Alain, y otros (2003): El Atlas de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual. — (2006): El Atlas II de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual. — (2009): El Atlas de Le Monde Diplomatique III. Buenos Aires: Capital Intelectual. Guibert, Martine y Jean, Yves (dir.) (2011): Dynamiques des espaces ruraux dans le monde. París, A. Colin. Haesbaert da Costa, Rogério (2011): El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la

multiterritorialidad. México: Siglo XXI. Halimi, Serge, y otros (2012): El fin del primer mundo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Harvey, David (2004): El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. — (2007): Espacios de esperanza. Madrid: Akal. — (2007): Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. — (2012): El Enigma del Capital. Y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal. — (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. — (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN. Hausmann, Ricardo; Hidalgo, César y otros (2011): The Atlas of Economic Complexity. Mapping Paths to

Prosperity. Harvard University. Hawksworth, John y Chan, Danny (2013): World in 2050. The BRICs and beyond: prospects, challenges and

opportunities. Londres: Pricewater-houseCoopers LLP. Hernández Vigueras, Juan (2012): El casino que gobierna al mundo. Mañas y trampas del capitalismo

financiero. Buenos Aires: Capital Intelectual. Hiernaux, Daniel y Lindón, Alicia (dirs.) (2006): Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos. Hobsbawm, Eric (2011, 10ª ed.): Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Houtart, François (2009): Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. Bs.As.: CLACSO Hoy, Don (comp.) (1988): Geografía y Desarrollo. Un enfoque regional a escala mundial. Méjico: Fondo de

Cultura Económica. Husson, Michel (2012): Capitalismo tardío y neoliberalismo: una perspectiva de la actual fase de la onda larga

del desarrollo capitalista. Sinpermiso. Ianni, Octavio (2002): Teorías de la globalización. Méjico: Siglo XXI. Jouve, Bernard y Roche, Yann (dir.) (2006): Des flux et des territoires. Presses Université du Québec. Katz, Claudio (2004): El porvenir del socialismo. Buenos Aires: Herramienta. — (2011): Bajo el imperio del capital. Buenos Aires: Luxemburg. Kempf, Hervé (2011): Cómo los ricos destruyen el planeta. Buenos Aires: Capital Intelectual. Klein, Naomi (2001): No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós. — (2011): La doctrina del shock. El auge del capitalismo de desastre. Buenos Aires: Paidós. — (2015): Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Buenos Aires: Paidós. Lambert, Renaud (coord.) y otros (2018): Atlas de economía crítica: datos, teorías y argumentos para

deconstruir el neoliberalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Lang, Miriam y Mokrani, Dunia (comp.) (2011): Más allá del desarrollo. Quito: Abya Yala - Rosa Luxemburg Lechini, Gladys (comp.) (2008): La globalización y el Consenso de Washington. Sus influencias sobre la

democracia y el desarrollo en el sur. Buenos Aires: CLACSO. Le Monde Diplomatique, edición española (1999): Geopolítica del caos. Madrid: Debate. Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur (2014): El Dipló, archivos completos: julio 1999 - junio 2014. Buenos

Aires: Capital Intelectual. CD-ROM. Lévy, Jacques (dir.) (2008): L’invention du Monde. Une géographie de la mondialisation. París: Presses de

Sciences Po. Lévy, Jacques y Lussault, Michel (dir.) (2003): Dictionnaire de la Géographie et de l’espace des sociétés. París:

Belin. Lordon, Frédéric (2011): Adiós a las finanzas. Reconstrucción de un mundo en quiebra. Buenos Aires: Capital

Intelectual.

Page 12: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

12

Löwy, Michael (2011): Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires:

El Colectivo–Herramienta. Manoiloff, Raúl (2008): Política del hambre. Geografía y geopolítica del hambre de Josué de Castro medio

siglo después. Resistencia: Librería de la Paz. Massey, Doreen (2008): Ciudad mundial. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Massiah, Gustavo (2012): Una estrategia altermundialista. Nuevas propuestas para enfrentar y superar la

crisis capitalista. Buenos Aires: Capital Intelectual. Masullo Jiménez, Juan (2012): “De eufemismos y fetiches. Repensando el desarrollo, explorando el

posdesarrollo”. En: Estudios Sociales, Vol. 20, nº 32, p. 287-301. Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1994): Desarrollo y necesidades humanas. En:

Max-Neef, Manfred y otros: Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan-Icaria. Méndez, Ricardo (2020): Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos.

Madrid: REVIVES. Méndez, Ricardo y Molinero, Fernando (2002): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional

del Mundo. Barcelona: Ariel. Merino, Gabriel y Rang, Carlos (coord.) (2016): ¿Nueva guerra fría o guerra mundial fragmentada? El resurgir

de Rusia, el avance de China, los nuevos bloques emergentes y el desafío a las fuerzas unipolares de

Occidente. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones. Merino, Gabriel y Narodowksi, Patricio (coord.) (2019): Geopolítica y economía mundial. El ascenso de China,

la era Trump y América Latina. La Plata: EDULP. Molinero Gerbeau, Yoan; Avallone, Gennaro y Moore, Jason (coord.) (2021): “Ecología-mundo, capitaloceno

y acumulación global. Parte 1”. En: Relaciones Internacionales, nº 46. Moore, Jason W. (2020): El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid:

Traficantes de Sueños. Morin, Edgar, y Sloterdijk, Peter (2011): Rendre la terre habitable. París: Fayard - Pluriel. Murray Mas, Ivan, y Blázquez Salom, Macià (2009): “El dinero, la aguja del tejido de la globalización

capitalista”. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 50, p. 43-80 Naciones Unidas (2015): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York: O.N.U. National Intelligence Council (2012): Global Trends 2030. Alternative worlds. Washington: NIC. Nogué Font, Joan y Vicente Rufí, Joan (2001): Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona: Ariel. Ortega Valcárcel, José (2000): Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel. Piketty, Thomas (2014): El capital en el siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. — (2019): Capital et idéologie. París, Éditions du Seuil. P.N.U.D. (2011): Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para

todos. Nueva York: P.N.U.D. — (2013): Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso.

Nueva York: P.N.U.D. — (2019): Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá

del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York: P.N.U.D. Polanyi, Karl (2011): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo; con

prólogo de Joseph Stiglitz. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Prieto, Ana (2015): Todo lo que necesitás saber sobre terrorismo. Buenos Aires: Paidós. Puyana Mutis, Alicia y Okuro, Ong’ wen (eds.) (2011): Strategies Against Poverty. Designs from the North and

alternatives from the South. Buenos Aires: CLACSO. Rapoport, Mario y Brenta, Noemí (2010): Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo. Buenos Aires:

Capital Intelectual. Retaillé, Denis (dir.) (2010): La mondialisation. París: Nathan. Romero González, Juan (coord.) (2007): Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo

globalizado. Barcelona: Ariel. Saborido, Jorge (2002): El mundo frente a la globalización. Buenos Aires: EUDEBA. Sánchez Mujica, Alfonso (2018): “El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI.” En:

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LXIII, nº 233, p. 365-388. Sanders, Bernie (2020): Contra el capitalismo salvaje: las miserias del sistema y cómo los jóvenes pueden

transformarlo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Sassen, Saskia (1991): The global city. New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.

Page 13: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

13

— (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid:

Traficantes de Sueños. — (2006): Territory, authority, rights: from medieval to global assemblages. Princeton University Press. — (2015): Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz. Shorrocks, Anthony y otros (2020): Global Wealth Report 2020. Credit Suisse Research Institute. Smith, Neil (2008): Uneven development: nature, capital, and the production of space (3rd ed.). Athens,

Estados Unidos: The University of Georgia Press. Solana, Miguel (coord.) y otros (2016): Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender

la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria. Stiglitz, Joseph (2002): El malestar de la globalización. Buenos Aires: Taurus. — (2008): La guerra de los tres billones de dólares. El Espectador, 7/03/2008. — (2012): El precio de la desigualdad. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Tokatlian, Juan Gabriel (2014): El auge de nuevos Estados en el mundo. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono

Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, noviembre 2014, p. 17. Tortosa, José María (2011): Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito, AbyaYala. Toussaint, Eric (2012): Neoliberalismo. Breve historia del infierno. Bs. As.: Capital Intelectual. Turzi, Mariano (2011): Mundo BRICS. Las potencias emergentes. Bs. As.: Capital Intelectual. UN-Habitat (2006): The state of the world’s cities report 2006/2007. Unceta Satrústegui, Koldo (2009): “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo”. En: Carta

Latinoamericana. Montevideo: D3e-CLAES. Nº 7, pág. 1-34. — (2014): Desarrollo, postcrecimiento y buen vivir. Debates e interrogantes. Quito: Abya Yala. Urteaga, Eguzki (2011): Desarrollo sostenible y pobreza. En: Anales de Geografía, vol. 31, núm. 2, 163-175. Veltz, Pierre (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona: Ariel. Vicenzotti, Antonio (2012): Relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Centro Cultural de la

Cooperación Floreal Gorini – UNQuilmes. Vanguardia Dossier (2010): El poder global. Barcelona: La Vanguardia, nº 34, enero-marzo 2010. —

(2012): El declive de Occidente. Barcelona: La Vanguardia, nº 42, enero-marzo 2012.

Unidad 2:

Aragonés, Ana María, y Salgado, Uberto (2011): “La migración en los albores del siglo XXI. El caso

MéxicoEstados Unidos”. En: Crítica y Emancipación, año 3, nº 5, primer semestre 2011, p. 43-60. Argüello, Jorge (2016): Historia urgente de Estados Unidos. La superpotencia en su momento decisivo. Buenos

Aires: Capital Intelectual. Barrio, Michel (2008): “El imperialismo estadounidense: Un análisis en perspectiva del estado actual del

dominio mundial de Estados Unidos”. En: Biblio 3W. Vol. XIII, nº 782. Bender, Thomas (2015): Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI. Blanchard, Raoul (1970): Le Canada français. París: Presses Universitaires de France. Borón, Atilio (2005): Un imperio en llamas. En: Revista del O.S.A.L. Buenos Aires, CLACSO, año VI, nº 18, setdic.

2005, p. 271-287. — (2012): América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Luxemburg. Callinicos, Alex (2011): “El imperialismo y la economía política mundial hoy”. En: Crítica y Emancipación, año

3, nº 5, primer semestre 2011, p. 111-166. CELADE (1999): Migración y desarrollo en América del Norte y Centroamérica: una visión sintética. Santiago

de Chile: CEPAL. Chomsky, Noam (2011): La privatización del planeta: ¿un mundo demasiado grande para caer? En:

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4123 Cyran, Olivier (2018): Nueva Orleans después del Katrina. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos

Aires: Capital Intelectual, diciembre 2018, p. 12-14. Gandásegui, Marco A. y Castillo Fernández, Dídimo (coord.) (2010): Estados Unidos: la crisis sistémica y las

nuevas condiciones de legitimación. México: CLACSO – Siglo XXI. George, Pierre (1991): Geografía de los Estados Unidos. Barcelona: Oikos-Tau. Gottmann, Jean (1972): América. Barcelona: Labor. Kagan, Robert (2021): “A superpower, like it or not. Why Americans must accept their global role”. En: Foreign

Affairs, marzo/abril 2021.

Page 14: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

14

Klare, Michael (2012): China es el enemigo. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital

Intelectual, marzo 2012, p 22-23. Lehman-Frisch, Sonia (2001): El modelo urbano estadounidense. En: Gervais-Lambony, Marie-Anne (dir.): Les

très grandes villes. Neuilly, Atlande, p. 59-88. Trad. M. Giraud. Lucchini, Cristina (2009): Breve historia de Canadá: Desde la colonia hasta la actualidad. Buenos Aires: Siglo

XXI Iberoamericana. Luzzani, Telma (2012): Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en

Sudamérica. Buenos Aires: Debate. Marsonet, Pedro (2012): Documentos para el taller de lectura sobre David Harvey. Reseña de capítulos 2, 3 y

4 de “El nuevo imperialismo”. Mendoza: inédito. Panitch, Leo y Gindin, Sam (2004): “Capitalismo global e imperio norteamericano”. En: Socialist Register 2004,

p. 19-73. Portes, Jacques (2003): La hiperpotencia americana ¿Hacia dónde se encamina? Barcelona: Larousse. Smith, Neil (2003): American empire: Roosevelt’s geographer and the prelude to globalization. Berkeley:

University of California Press. Walker, Richard (2011): “California a la deriva”. En: New Left Review, nº 66, p. 5-31. Wallerstein, Immanuel (2006): La decadencia del poder estadounidense. Buenos Aires: Capital Intelectual. Zaninetti, Jean-Marc (2012): Les espaces de l’Amérique du Nord. Canada, États-Unis, Mexique. París:

Presses Universitaires de France.

Unidad 3:

Anderson, Perry (2017): Combatir la Unión Europea. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires:

Capital Intelectual, marzo 2017, p. 22-24. Arango, Joaquín (dir.) (2017): Anuario CIDOB de la Inmigración 2017. Barcelona: CIDOB.

Arango, Joaquín y otros (2018): Introducción: Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. En: Anuario CIDOB de la Inmigración 2018. Barcelona: CIDOB, p. 14-26.

Asociación de Geógrafos Españoles (2004): Deslocalización de empresas. Joan Eugeni Sánchez: Cuestiones sobre deslocalización. José Luis Sánchez Hernández: Una mirada geográfica a la cuestión de las

deslocalizaciones industriales. En: http://age.ieg.csic.es/temas/04-04-deslocalizacion.htm. Blanchet, Thomas; Chancel, Lucas y Gethin, Amory (2019): ¿Ha logrado el modelo social europeo resistir el

aumento de las desigualdades? Desigualdades y redistribución en Europa: 1980–2017. París: World Inequality Lab.

Bréville, Benoît (2016): Crisis de refugiados en la Unión Europea. Todos contra Schengen. En: Le Monde

Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, enero 2016, p. 16-18. Busch, Klaus (2014): “¿Una Europa «para todos»? La crisis de la UE y la Gran Coalición alemana”. En: Nueva

Sociedad, nº 250, p. 28-40. Derruau, Max (1972): Europa. Barcelona: Labor. Dirkx, Paul (2014): Europa en migajas. Convergen separatismos y federalismo supranacional. En: Le Monde

Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, nov. 2014, p. 14-16. Elissalde, Bernard (dir.) (2009): Géopolitique de l’Europe. París: Nathan. Herrmann, Ulrike (2014): Free Trade, project of the powerful. TTIP Transatlantic and Investment Partnership.

Bruselas: Rosa-Luxemburg-Stiftung Brussels office. López Palomeque, Francisco (coord.) et al. (2000): Geografía de Europa. Barcelona: Ariel. Rodier, Claire (2015): El negocio de la desesperación. ¿Qué oculta la tragedia de los refugiados? Buenos Aires:

Capital Intelectual. Sukup, Víctor (1998): Europa y la globalización. Tendencias, problemas, opiniones. Bs. As.: Corregidor. Varufakis, Yanis (2019): Hacia una “Primavera europea”. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos

Aires: Capital Intelectual, marzo 2019, p. 8-9.

Unidades 4 y 5:

Arrighi, Giovanni (2007): Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal. Berthet, Samuel (2018): China, India y Japón se disputan el golfo de Bengala. En: Le Monde Diplomatique ed.

Cono Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, noviembre 2018, p. 34-35. Boillot, Jean-Joseph (2016, 3ª ed.): L’économie de l’Inde. París: La Découverte.

Page 15: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

15

Bolinaga, Luciano y Slipak, Ariel (2014): Límites teóricos y fácticos a la categoría de “cooperación sur-sur”

para analizar la vinculación comercial entre China y Argentina (1990-2013). En: FLACSO-ISA Joint

International Conference. Global and Regional Powers in a Changing World. Bs. As.: F.C.Econ., UBA. Bregolat, Eugenio (2011): La segunda revolución china. Claves para entender al país más importante del siglo

XXI. Buenos Aires: Capital Intelectual. Bulard, Martine (2017): Vietnam: el segundo taller del mundo. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2017, p. 18-20. Bulard, Martine, y otros (2012): El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Buenos Aires: Capital Intelectual, p.

80-81; 108-109. Busanello, Horacio (2015): China, el gran desafío. ¿Conquistador o socio estratégico? Bs. As.: Planeta. Carroué, Laurent (2004): China: De la apertura a los desequilibrios

territoriales. En: http://geoconfluences.ens-lsh.fr/doc/etpays/Chine/ChineScient5.htm Trad. M

Giraud. Castets, Rémi (2019): Represión contra los uigures en China. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos

Aires: Capital Intelectual, marzo 2019, p. 18-20. CEPAL (2012): La República Popular China y América Latina y el Caribe. Diálogo y cooperación ante los nuevos

desafíos de la economía global. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Cesarin, Sergio (2006): China se avecina: la re-evolución de una potencia emergente. Buenos Aires: Capital

Intelectual. CESIM-IEEE (2013): Implicancias del desplazamiento del centro del poder geopolítico en dirección AsiaPacífico.

Perspectivas de la Unión Europea y América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios e

Investigaciones Militares. Cockburn, Alexander (2006): ¿Un premio Nobel para el neoliberalismo? El mito de los microcréditos. En:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40823 Chancel, Lucas y Piketty, Thomas (2018): Indian income inequality, 1922-2015. From British Raj to Billionaire

Raj? París, World Inequality Lab. Chun, Lin (2007): La transformación del socialismo chino. Barcelona: El viejo topo. Davis, Mike (2004): “Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal”. En: New Left

Review en español, nº 26, p. 5-34. Demaria, Federico y Martínez-Alier, Joan (2018): China tiene un plan: el pico del carbón y la nueva ruta de la

seda. En: Ecología Política, nº 56, p. 109-114. De Koninck, Rodolphe (2012, 3ª ed.): L’Asie du Sud-Est. París: Armand Colin. Gernet, Jacques (1999): El mundo chino. Barcelona: Crítica. Gipouloux, François (2003): Los efectos espaciales de la inversión directa extranjera en China: ¿integración o

desintegración? Trad. M. Giraud. Harvey, David (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, p. 131-166. Hui, Wang (2010): “China, el fin de la revolución”. En: Crítica y Emancipación, año II, nº 4, 2º semestre 2010,

p. 195-215. Klare, Michael (2012): El dilema imperial de Pekín. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires:

Capital Intelectual, setiembre 2012, p. 28-29. Laufer, Rubén (2013): China: ¿”país emergente” o gran potencia del siglo XXI? En: VI Jornadas de Economía

Crítica. Facultad de Ciencias Económicas, U.N.Cuyo, Mendoza. León-Manríquez, José Luis, y otros (2006): “El desafío chino”. Nueva Sociedad, nº203 p. 28-179. — (2010): “Mare Nostrum. América Latina y las economías del Pacífico” Nueva Sociedad, nº 228, p 60-152

Lew, Roland (1999): La Chine populaire. París: Presses Universitaires de France. López Aymes, Juan Felipe (2014): Los grandes proyectos “verdes” y las realidades democráticas en Corea del

Sur: Estudio de caso del proyecto de restauración de los cuatro ríos. En: Estudios de Asia y África, XLIX: 2,

2014: 364-398. López Crespo, Antonio (2007): China y el nuevo orden mundial. Buenos Aires: Qhana. Marconi, Virginia (1999): China, la Larga Marcha. De la revolución a la restauración. Bs. As.: Antídoto. Marius, Kamala: Inde. En: Bost, François y otros (2015): Images économiques du monde 2016. París:

Armand Colin, p. 424-427. Trad.: M. Giraud. Meisner, Maurice (2007): La China de Mao y después. Una historia de la República Popular. Córdoba,

Argentina: Comunic-arte.

Page 16: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

16

Milia, Juan Guillermo (2014): Geopolítica de Asia Oriental y Meridional. Geopolítica de la población y de los

alimentos. Desarrollo económico y conflictos. Desembarco chino en Argentina. Mendoza: EDIFYL. — (2015): La conflictiva situación en el Pacífico Oriental, el Indostán y en Asia Central. Bs. As.: Dunken. Moneta, Carlos y Cesarín, Sergio (eds.) (2012): Tejiendo redes. Estrategias de las empresas transnacionales

asiáticas en América Latina. Sáenz Peña: EDUNTREF. Montobbio, Manuel (2012): “Asia, China, y la reconfiguración de la inserción internacional de América

Latina”. En: Notes Internacionals CIDOB, nº 65. Mouron, Fernando; Urdinez, Francisco y Schenoni, Luis (2016): “Sin espacio para todos: China y la

competencia por el Sur”. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 114, dic. 2016, p. 17-39. Nacht, Pablo Alejandro (2012a): “China y Argentina. ‘Oportunidades y desafíos’ o cristalización de una

asociación dependiente”. En: Relaciones Internacionales, nº 20, p. 107-128. — (2012b): “¿Algo viejo en lo nuevo? La vinculación entre China y América Latina”. En: Realidad Económica.

Buenos Aires: IADE, nº 266, p. 113-136.

— (2013): “El dragón en América Latina: las relaciones económico-comerciales y los riesgos para la región”. En: Íconos, nº 47, p. 141-154.

Pan, Lien-tan (2014): La planificación familiar en China: La política de un solo hijo por familia. En: Estudios de

Asia y África, XLIX: 1, 2014: 173-192. Patnaik, Prabhat (2010): “Una perspectiva sobre el proceso de crecimiento en India y China”. En: Crítica y

Emancipación, año II, nº 4, 2º semestre 2010, p. 217-233. Pelegrín Solé, A. (2011): Japón: antes y después del 11 de marzo. En: Notes Internacionals CIDOB, 41. Pelletier, Philippe (dir.) (2009): Géopolitique de l’Asie. París: Nathan. P.N.U.D. (2012): Asia-Pacific Human Development Report. One Planet to share. Sustaining Human Progress

in a Changing Climate. Nueva Delhi: Routledge. Pouille, Jordan (2012): Vivir para trabajar. Viaje a las ciudades-fábrica chinas de Foxconn. En: Le Monde

Diplomatique ed. Cono Sur. Bs. As.: Capital Intelectual, junio 2012, p. 18-20. Racine, Jean Luc (2003): La India y el orden mundial. En: Hérodote nº 108, Geopolítica de la mundialización,

1º trimestre 2003. Trad. M. Giraud. Ray, Rebecca y otros (2016): China en América Latina. Lecciones para la cooperación Sur-Sur y el desarrollo

sostenible. Lima: Universidad del Pacífico – Boston University. Restivo, Néstor y NG, Gustavo (2015): Todo lo que necesitás saber sobre China. Bs.As.: Paidós. Rosales, Osvaldo (2020): El sueño chino. Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los

occidentales al interpretarla. Buenos Aires: Siglo XXI – Santiago de Chile: CEPAL. Rosales, Osvaldo y Kuwayama, Mikio (2012): China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica

y comercial estratégica. Santiago: CEPAL. Roy, Brototi (2018): “Los conflictos ecológico-distributivos en la India a vista de pájaro”. En: Ecología

Política, nº 55, p. 24-31. Sahni, Varun (2013): “India, a pesar de sus limitaciones, una potencia emergente”. En: Nueva Sociedad, nº

246, p. 102-114. Sanjuan, Thierry (2009): Atlas Shangai. París: Autrement. Schmite, Stella Maris (2005): “India. Reformas estructurales, soberanía alimentaria y cultura”. En: Huellas, nº

10, p. 151-174. Sellier, Jean (2002): Atlas de los pueblos del Asia Meridional y Oriental. Barcelona: Paidós. Sen, Amartya (2018): India en construcción: economía, sociedad y cultura. Buenos Aires: Capital Intelectual. Sevares, Julio (2015): China. Un socio imperial para Argentina y América Latina. Buenos Aires: Edhasa. Soulance, Dominique: “Bangladesh”. En: Bost, François y otros (2015): Images économiques du monde

2016. París: A. Colin, p. 421-422. Trad.: M. Giraud. Sukup, Víctor (2000): Asia frente al siglo XXI. ¿De los “milagros” a las “debacles”? Buenos Aires: Corregidor. Tzili-Apango, Eduardo; León-Manríquez, José Luis y Pérez-Gavilán Rojas, Graciela (ed.) (2020): Asia-Pacífico:

poder y prosperidad en la era de la desglobalización. México: UAM Xochimilco. Vanguardia Dossier (2008): India. Barcelona, La Vanguardia, nº 27, abril-junio 2008. Xu, JianNan, y Yagüe Blanco, José Luis (2012): “El desarrollo regional en la República Popular China: de la

administración centralizada a la planificación del desarrollo”. En: Estudios Geográficos, vol. LXXIII, 272,

p. 273-307.

Unidad 6:

Page 17: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

17

Bréville, Benoît, y otros (2013): El Atlas. Conflictos de fronteras. Valencia: Cybermonde SL, p. 66-70. Buchruker, Cristian et al. (2005): El miedo y la esperanza III. Europa Centro-Oriental. De la hegemonía

soviética al siglo XXI. Mendoza: EDIUNC. Cariou, Alain (2015): L’Asie centrale. Territoires, sociétés et environnement. París: Armand Colin. Genté, Régis (2007): « Gran juego » alrededor del petróleo y del gas. Especial para eldiplo.org, junio 2007. Gresh, Alain, y otros (2009): El Atlas de Le Monde Diplomatique III. Buenos Aires, Capital Intelectual, p. 7273,

104-105, 112-113. Lacoste, Yves (2002): Rusia, diez años después. En: Hérodote nº 104, 1º trimestre 2002. Trad. M. Giraud. Marcu, Silvia (2011): “Geopolítica fronteriza y migraciones en la Rusia postsoviética”. En: Anales de Geografía,

vol. 31, nº 1, p. 83-106. Márquez, Alejandro (2016): Riesgos, límites y oportunidades de la militarización del Ártico. Disponible en:

https://elordenmundial.com/la-militarizacion-del-artico/ P.N.U.D. (2011): National Human Development Report for the Russian Federation 2011. Modernization and

Human Development. Moscú: P.N.U.D. Radvanyi, Jean (2010, 4ª ed.): La nouvelle Russie. París: Armand Colin. Radvanyi, Jean (dir.) (2011, 3ª ed.): Les États postsoviétiques. París: Armand Colin. Radvanyi, Jean y Vidal, Dominique (coord.) (2009): Rusia: de Lenin a Putin. Buenos Aires: Capital Intelectual. Richard, Helène y otros (2018): La nueva guerra fría: Rusia desafía a Occidente. Bs. As.: Capital Intelectual. Saborido, Jorge (2011): Rusia. Veinte años sin comunismo. Buenos Aires: Biblos. Tomé Fernández, Sergio (2005): La ciudad socialista y la ciudad sostenible. En: Biblio 3W, Barcelona, Vol X,

nº 622, 25 de diciembre de 2005. Vanguardia Dossier (2009): Los conflictos del Cáucaso. Barcelona, La Vanguardia, nº 30, enero-marzo 2009 Vercueil, Julien (2005): “Los hidrocarburos en Rusia, entre promesas y bloqueos”. En: Géoconfluences, 10 de

febrero de 2005. Trad. M. Giraud. — (2015): “La economía rusa en la tormenta”. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos Aires: Capital

Intelectual, febrero 2015, p. 14-15. Villar, Santiago (2014): Después de Crimea: ¿una oportunidad rusa para América Latina? En: Notes

internacionals, CIDOB, Nº 99, noviembre 2014.

Unidad 7:

Abdallah El-Alaoui, Hicham Ben (2015): La nueva Guerra Fría regional. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono

Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2015, p. 27-29. Blanc, Pierre (2012): Proche-Orient: le pouvoir, la terre et l’eau. París: Presses de Sciences Po. Brieger, Pedro (2014): El conflicto palestino-israelí: 100 preguntas y respuestas. Bs. As.: Capital Intelectual Conesa, Pierre (2015): Una alianza plagada de fracturas. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur. Buenos

Aires: Capital Intelectual, diciembre 2015, p. 22-23. Chomsky, Noam y Pappé, Ilan (2016): Conversaciones sobre Palestina. Buenos Aires: Marea. Cuadro, Mariela y Setton, Damián (coord.) (2020): Estudios sobre el Medio Oriente desde América Latina:

perspectivas desde el Sur. Buenos Aires: CLACSO; CEIL. Dakhli, Leyla (2016): Historia contemporánea de Medio Oriente. Detrás de los mitos. Bs. As: C. Intelectual. Davis, Mike (2006): “Miedo y dinero en Dubai”. En: New Left Review en español, nº 41, p. 43-64. Finkelstein, Norman (2003): Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí. Madrid: Akal. Gresh, Alain y Vidal, Dominique (2004): 100 claves para comprender Oriente Próximo. Barcelona: Paidós. Isnard, Hildebert (1966): Le Maghreb. París: Presses Universitaires de France. Kopel, Ezequiel (2020): Medio Oriente, lugar común: siete mitos sobre la región más caliente el mundo.

Buenos Aires, Capital Intelectual. Martínez Álvarez, César (2014): “De Ghawar a Dalian: Diplomacia energética y estrategias corporativas en los

vínculos energéticos entre el golfo Pérsico y la República Popular China, 1990-2010”. En: Estudios de Asia

y África, XLIX: 2, 2014: 301-363. Naïr, Sami y otros (2012): Las revoluciones árabes. Causas, consecuencias e impacto en América Latina.

Buenos Aires: Capital Intelectual. Palazuelos, Enrique (2010): Petróleo y gas natural en la geoestrategia mundial. Industria, mercados y precios.

Madrid: Akal. Pappe, Ilan (2007): Historia de la Palestina moderna. Un territorio, dos pueblos. Madrid: Akal.

Page 18: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES

18

Ruiz-Caro, Ariela (2001): El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional.

Santiago de Chile: CEPAL. Seifert, Thomas y Werner, Klaus (2008): El libro negro del petróleo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Semmoud, Bouziane (2010): Maghreb et Moyen-Orient dans la mondialisation. París: Armand Colin. Tilley, Virginia (2007): Palestina/Israel: un país, un Estado. Una iniciativa audaz para la paz. Madrid: Akal. Vanguardia Dossier (2006): ¿Un mundo sin petróleo? Barcelona: La Vanguardia, nº 18, enero-marzo 2006. — (2007): Irán por dentro. Barcelona: La Vanguardia, nº 24, julio-septiembre 2007. — (2009): Las dos Turquías. Barcelona: La Vanguardia, nº 32, julio-septiembre 2009

Unidad 8:

Álvarez Acosta, María Elena (coord.) (2011): África subsahariana. Sistema capitalista y relaciones

internacionales. Buenos Aires: CLACSO. Bernier, Aurélien (2018): Batallas comerciales para “iluminar África”. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono

Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2018, p. 18-20. Checa-Artasu, Martín (2011): “La República Popular China en el África subsahariana. Notas de una relación

geoeconómica contemporánea”. En: Análisis, año 14, nº 40, p. 43-73. Denault, Alain; Abadie, Delphine y Sacher, William (2008): Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad

en África. Versión pdf traducida al español por “Traductor@s y corrector@s colectiv@s”. Dubresson, Alain, Marchal Jean-Yves et Raison, Jean-Pierre (1994): Les Afriques au sud du Sahara. París: Belin-

Reclus. Trad. M. Giraud: p. 170-203. Dubresson, Alain; Moreau, Sophie; Raison, Jean-Pierre; Steck, Jean-Fabien (2011): L'Afrique subsaharienne.

Une géographie du changement. París: Armand Colin Gentili, Anna Maria (2012): El león y el cazador. Historia del África Subsahariana. Buenos Aires: CLACSO. Gervais-Lambony, Philippe (2013): L’Afrique du Sud et les États voisins. París: Armand Colin. Liberti, Stefano (2018): Campesinos vs. agroindustria en Mozambique. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono

Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, junio 2018, p. 14-15. Milia, Juan Guillermo (2015): África. Dominación colonial. Explotación y racismo. Independencia. Guerras

interétnicas. Neocolonialismo chino. Buenos Aires: Dunken. Oya, Carlos y Santamaría, Antonio (eds.) (2007): Economía política del desarrollo en África. Madrid: Akal. Pourtier, Roland (dir.) (2009): Géopolitique de l’Afrique et du Moyen-Orient. París: Nathan. Robert, Anne-Cécile (2019): El regreso triunfal del tren a África. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2019, p. 24-25. Rodney, Walter (1982): De cómo Europa subdesarrolló a África. México: Siglo XXI. Seck, Assane y Mondjannagni, Alfred (1967): L’Afrique occidentale. París: Presses Universitaires de France. Sellier, Jean (2005): Atlas de los pueblos de África. Barcelona: Paidós. Servant, Jean-Christophe (2019): Guerra de influencias en Tanzania. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono

Sur. Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2019, p. 26-27.

Unidad 9:

Antheaume, Benoît (2015): Pacífico. En: Images Économiques du Monde 2016. París: A. Colin, 434-439. Trad.

M. Giraud Célérier, Philippe Pataud (2015): Statu quo en Papúa Occidental. En: Le Monde Diplomatique ed. Cono Sur.

Buenos Aires: Capital Intelectual, febrero 2015, p. 12-13. Folliet, Luc (2010): Nauru, la isla devastada. Cómo la civilización capitalista ha destruido el país más rico del

mundo. Barcelona: Península.

9. Recursos de la cátedra en red: Aula virtual: https://www.virtual.ffyl.uncu.edu.ar/course/view.php?id=563

Repositorio: https://drive.google.com/drive/folders/1Z-sAOldIU5GKHHQZZgzViT2MsT46vNZL

Prof. Marcelo Giraud Prof. Andrea Cantarelli

Doy mi conformidad al programa presentado. Prof. Edda Claudia Valpreda – Directora del Departamento de Geografía.