programa fundamentos 02 2011

7
PROGRAMA FUNDAMENTOS ÉTICOS Y CIUDADANOS Área de formación: Humanidades Profesor: Elquis Rodríguez Guerra Mail: [email protected] Blog: www.profeelquis.blogspot.com Semestre: 02- 2011 N° de clases: 1 por semana Carácter asig.: Obligatoria Horario: Miércoles 6:00 a 8:00 y de 8:00 a 10:00 pm JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Para nadie es un secreto que estamos viviendo un momento histórico particularmente convulsionado, marcado por múltiples crisis, sorprendentes y acelerados avances de la ciencia y la tecnología, lo cual supone importantes y exigentes retos para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. La Universidad Católica de Oriente consciente de esta realidad, se ha comprometido con la formación de profesionales competentes, poseedores de las herramientas necesarias para enfrentar exitosamente los problemas y oportunidades del mundo actual, es por esto que asumido como parte fundamental de su tarea no solamente proporcionar a sus estudiantes una sólida fundamentación científico- técnica conforme a los modernos avances en este terreno, sino que se preocupa igualmente por la formación humanística, de acuerdo con su inspiración cristiana y su visión integral del ser humano.

Upload: quisro

Post on 08-Jul-2015

1.362 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa fundamentos 02 2011

PROGRAMA

FUNDAMENTOS ÉTICOS Y CIUDADANOS

Área de formación: Humanidades

Profesor: Elquis Rodríguez Guerra

Mail: [email protected]

Blog: www.profeelquis.blogspot.com

Semestre: 02- 2011

N° de clases: 1 por semana

Carácter asig.: Obligatoria

Horario: Miércoles 6:00 a 8:00 y de 8:00 a 10:00 pm

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Para nadie es un secreto que estamos viviendo un momento histórico particularmente convulsionado, marcado por múltiples crisis, sorprendentes y acelerados avances de la ciencia y la tecnología, lo cual supone importantes y exigentes retos para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. La Universidad Católica de Oriente consciente de esta realidad, se ha comprometido con la formación de profesionales competentes, poseedores de las herramientas necesarias para enfrentar exitosamente los problemas y oportunidades del mundo actual, es por esto que asumido como parte fundamental de su tarea no solamente proporcionar a sus estudiantes una sólida fundamentación científico-técnica conforme a los modernos avances en este terreno, sino que se preocupa igualmente por la formación humanística, de acuerdo con su inspiración cristiana y su visión integral del ser humano.

Page 2: Programa fundamentos 02 2011

En palabras de Antanas Mockus, “un buen ciudadano, un ciudadano ético y competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos, disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía”.

Construcción que exige la vivencia de un proceso de formación permanente en lo que se refiere a la educación política o formación ciudadana de cada sujeto: así lo requiere la democracia, lo demanda la sociedad global y, por último, así lo necesita la persona humana. Además, la educación cívica debe ser válida para todos los ciudadanos, es decir, debe tener el carácter de universalidad, para lo cual debe tener como fundamento los valores universales del ser humano que, por otro lado, también fundamentan la democracia.

OBJETIVOS

GENERALES

- Cimentar principios éticos perdurables y sólidos que no estén sometidos a las variaciones del tiempo y el relativismo tan de moda en nuestro contexto, formando así profesionales exitosos e integrales, capaces de comprender y aplicar la estructura de la conducta moral en términos de responsabilidad social y como realidad del ejercicio personal y profesional.

- Brindar al estudiante los elementos teórico - prácticos que favorezcan la construcción de conocimientos, la adquisición de habilidades y el desarrollo de actitudes que propicien la participación ciudadana y el pensamiento político en la promoción de una cultura de la civilidad.

ESPECIFICO

- Analizar las formas concretas del comportamiento moral en relación con el mundo circundante y establecer los principios que sustentan y fundamentan el orden moral

- Proporcionar al estudiante los elementos necesarios para examinar la ética en la sociedad y las influencias que tiene en la determinación del tipo de trama social que se genera y su influencia en el desarrollo del capital social

- Ayudar al estudiante en el proceso de identificar y asumir un sistema ético que oriente su conducta privada y pública

- favorecer la formación ciudadana de la comunidad universitaria, a través del fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y valores referidos a una ciudadanía responsable y la formación moral de los sujetos, fundada en la educación en Derechos Humanos.

- Generar espacios de reflexión crítica tendientes a promover en los estudiantes y los docentes un mayor compromiso y actividad para modificar la actual tendencia de desinterés, apatía e individualismo que se advierte en el conjunto de la comunidad, incluida la universitaria.

- Explicar por qué la sociedad necesita desarrollar y mantener una cultura de la legalidad

EVALUACIÓN

Page 3: Programa fundamentos 02 2011

Evaluación Parcial: Valor del 20%. De carácter escrito. Incluye la temática abordada desde el inicio de las clases hasta la fecha del parcial.

Evaluación de Seguimiento: Valor del 50%. Los alumnos elaborarán informes de lecturas, talleres, debates, exposiciones, análisis de casos.

Evaluación Final: Valor del 30%. Incluirá los conocimientos adquiridos durante todo el período académico. De carácter escrito.

UNIDADES DE FORMACIÓN

Unidad1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ASIGNATURASISTEMAS ÉTICOS FUNDAMENTALES.

Unidad 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD: La norma Moral, La Conciencia Moral, El bien Moral, El acto Humano, Responsabilidad. Éticas aplicadas.

Unidad 3: LA POLÍTICA: Aproximación al concepto y su historia.LA DEMOCRACIA: Historia, principios y valores

Unidad 4: LOS DERECHOS HUMANOS: Historia y actualidadLA CONSTITUCIÓN: Una aproximación al constitucionalismo Moderno.

CONTENIDOS SESIÓN

SESIÓN FECHA TEMAS BÁSICOS LECTURA PREVIA PARA EL DÍA

1 JULIO28

Introducción: presentación del curso.Conceptos fundamentales de la asignaturaUNIDAD: 1

2 AGOSTO03

Fundamentos y relevancia del hecho moral.Relación entre ética y moral UNIDAD: 1

Lectura del día:

Adela Cortina y Emilio Martínez, Ética 3e. Editorial Akal, Madrid, 2001. Pág. 9-27

3 AGOSTO10

Sistemas éticos Antiguos, medievales y modernos.UNIDAD: 1

Lectura del día:Aristoteles_Libro_II_Etica_a_Nicomaco_1 pág. 159-177

PRIMER INFORME DE LECTURA.

4 AGOSTO17

Sistemas éticosContemporáneos.UNIDAD: 1

Lectura del día:

Rodrígo Castro. Lévinas y el humanismo

Page 4: Programa fundamentos 02 2011

del rostro [En línea]

<http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/castro.swf>[Consulta: Febrero 02 de 2011]

5 AGOSTO24

La norma moral y el deber.La conciencia MoralEl bien moralUNIDAD 2

Lectura del día:Adela Cortina y Emilio Martínez, Ética 3e. Editorial Akal, Madrid, 2001. Pág. 29- 39

SEGUNDO INFORME DE LECTURA6 AGOSTO

31EXAMEN PARCIAL

Prueba escrita sobre los contenidos estudiados hasta el momento

7 SEPT.07 UNIDAD: 2

Discernimiento ético

Película “El método”

Visualización película española el “método”

8 SEPT14 UNIDAD: 2

Axiología. Responsabilidad ética.Éticas aplicadas.

Lectura del día:

Ana Escríbar Wicks “La ética aplicada, sus condiciones de posibilidad y exigencias a las que responde” [En línea] <http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070313/asocfile/ASOCFILE120070313123722.pdf>[Consulta: Febrero 02 de 2010]

9 SEPT21

FUNDAMENTOS CIUDADANOS

UNIDAD: 3

La política: Aproximación al concepto, importancia y actualidad.

Lectura del día:

Hannah Arendt. Qué es la política [En línea]<mepa-fiiapp.org/.../20081014_151008_Arendt_Que_es_la_politica.pdf>[Consulta: Febrero 02 de 2011]

10 SEPT28

La política: Aproximación a la historia política colombiana. Partidos políticos colombianos.aproximación a la realidad política contemporánea (nacional e internacional)

Lectura del día:

Thomas Hobbes. Leviatán. Editora Nacional, Madrid, pág. 222-268

11 OCT.

05

DemocraciaConceptos básicos Procesos democráticos en el mundo

Lectura del día:

“El desafío: de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos” Democracia en América Latina, PNUD, pág. 35-47 [En línea] <http://www.escuelapnud.org/biblioteca/index.php?doc=311>[Consulta: 02 de febrero de 2010]

TERCER INFORME DE LECTURA

12 OCTUBRE12 Democracia:

Procesos democráticos en Colombia.

CONCURSO DE CULTURA GENERAL

Lectura del día:

Franz Hinkelammert El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalización. LOM ediciones. Santiago, Chile. 2001. Pág. 151-183

Page 5: Programa fundamentos 02 2011

13 OCTUBRE19 UNIDAD: 4

Derechos humanos:Origen derechos humanosDerechos humanos en el mundo.Fortaleza y vulnerabilidad de los derechos humanos

Lectura del día: “Concepto de derechos humanos y problemas actuales”. Derechos y libertadesRevista del instituto Bartolomé de las casas. [En línea] http://e-archivo.uc3m.es/dspace/bitstream/10016/1427/4/DL-1993-I-1-ConceptoDerechosHumanos.pdf [Consulta: 02 de febrero de 2010] pág. 33 -44

14 OCTUBRE26

UNIDAD: 4Derechos humanos:Violación derechos humanos¿Qué hacer?

Visualización Película argentina : La noche de los lápices

15 NOV.02

UNIDAD: 4Constitución: Relevancia de las constituciones políticas.Historia constituciones colombianas.Estructura constitución colombiana.

Informe escrito sobre la película

16 NOV09

UNIDAD: 4Constitución:Mecanismos de participación ciudadana.Aplicabilidad de los mecanismos de participación ciudadana.

Rodrigo Baño. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. [En línea] <http://www.eurosur.org/FLACSO/confere2.htm#cons>[Consulta: 02 de febrero de 2010]Jorge Vélez Fdez “Participación Ciudadana y Control Social”. [En línea] <http://www.escuelaideologica.org/php/?sec=revista/698>[Consulta: 02 de febrero de 2010]

17 NOV16

Socialización general de la temática del curso Puesta en común de ideas, elección de material para el final.

18 NOV23 EXAMEN FINAL Aplicación prueba escrita

Temas seleccionados.19 NOV

30Entrega de exámenes y socialización de inquietudes

BILIOGRAFÍA– CIBERGRAFÍA

AGUIRRE, J Y JARAMILLO, L. “EL OTRO EN LÉVINAS: Una salida a la encrucijada sujeto–objeto y su pertinencia en las ciencias sociales” [En línea] <http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/vol4/art9.htm> [Consulta: Febrero 02 de 2010]

Page 6: Programa fundamentos 02 2011

ARENDT, H. Qué es la política [En línea]<mepa-fiiapp.org/.../20081014_151008_Arendt_Que_es_la_politica.pdf>[Consulta: Febrero 02 de 2011]

ARISTÓTELES, Ética Nicomáquea; ética eudemia. Ed. Gredos. Madrid, 1985.

BAÑO, R. Consideraciones acerca de la participación ciudadana. [En línea] <http://www.eurosur.org/FLACSO/confere2.htm#cons>[Consulta: 02 de febrero de 2010]

“CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS Y PROBLEMAS ACTUALES”. Derechos y libertades. Revista del instituto Bartolomé de las casas. [En línea] http://e-archivo.uc3m.es/dspace/bitstream/10016/1427/4/DL-1993-I-1-ConceptoDerechosHumanos.pdf [Consulta: 02 de febrero de 2010]

“EL DESAFÍO: DE UNA DEMOCRACIA DE ELECTORES A UNA DEMOCRACIA DE CIUDADANOS” Democracia en América Latina, PNUD [En línea] <http://www.escuelapnud.org/biblioteca/index.php?doc=311> [Consulta: 02 de febrero de 2010]

ESCRÍBAR, A. “La ética aplicada, sus condiciones de posibilidad y exigencias a las que responde” [En línea] http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070313/asocfile/ASOCFILE120070313123722.pdf [Consulta: Febrero 02 de 2010]

HABERMAS, J La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas: Ensayos políticos. Ed. Península. Madrid, 1988.

HINKELAMMERT, F El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalización. LOM ediciones. Santiago, Chile. 2001

HOBBES, T Leviatán. Editora Nacional, Madrid

KÜNG, H. Ética mundial en América Latina. Madrid, Editorial Trotta S.A. 2008

NIETZSCHE, F. 1981. La voluntad de poderío. Madrid, España. EDAF, 557 p.

MISFUBD, T. SJ. Moral del discernimiento: Libres para amar 6e. Edi. San Pablo, Santiago de Chile, 2002

SOLOZABAL, J “Una nota sobre el concepto de política” Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Número 42, Noviembre-Diciembre 1984 [En línea] <http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_042_139.pdf> [Consulta: 02 de febrero de 2010]

VÉLEZ, J “Participación Ciudadana y Control Social”. [En línea] <http://www.escuelaideologica.org/php/?sec=revista/698>[Consulta: 02 de febrero de 2010]

Informe de lectura:

Tres páginas en letra Arial 12, interlineado 1.5

• Ideas principales del autor (dos páginas)

• Ideas de difícil comprensión (media página).

• Opinión personal (media página).

Page 7: Programa fundamentos 02 2011

Cada uno de los ítems mencionados se escriben como subtítulos dentro del informe.

Es importante citar al autor en la primera parte del informe (ideas principales), o sea se escriben las tesis principales que maneja el autor en el documento con palabras propias y algunas de las tesis se les pueden agregar algunas citas para resaltar textualmente lo que menciona el autor.

Las citas van entre comillas y no deben tener más de cinco renglones.

Las citas no deben ser más de cinco en las ideas principales.

Se debe citar bien, especificar las fuentes de las citas y la página de donde se toma.