programa estatal para la prevención y gestión integral de ... · (pepgirg), es el principal...

93
Diciembre, 2014 Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del estado de Guanajuato - Informe final para revisión-

Upload: leduong

Post on 14-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diciembre, 2014

Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del estado de

Guanajuato

- Informe final para revisión-

2 PEPGIR-Guanajuato

Contenido Presentación ...................................................................................................................... 5

1. Introducción ............................................................................................................... 8

2.1 Marco Legal ............................................................................................................ 10

2.2 Vinculación con instrumentos de Planeación Nacionales y Estatales ............. 12

2.3 Descripción del entorno y la dinámica natural, poblacional, social, productiva,

tecnológica y económica del Estado de Guanajuato. .............................................. 18

2. Diagnóstico Básico y Problemática para la Gestión Integral de los Residuos .. 25

3.1 Residuos de Manejo Especial ............................................................................... 26

3.1.1 Revisión de la Operación por Elementos del Manejo Integral ........................... 26

3.1.2 Revisión del Marco Jurídico aplicable ............................................................... 28

3.1.3 Evaluación de aspectos sociales ...................................................................... 30

3.1.4 Generación de indicadores y Diagrama de flujo ................................................ 30

3.2 Residuos Sólidos Urbanos ................................................................................... 79

3.2.1 Generación de un Sistema de Indicadores para evaluar el desempeño de los

Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en los municipios del Estado. ... 79

3.3 Residuos Peligrosos ............................................................................................. 87

3.3.1 Revisión del Marco Jurídico .............................................................................. 87

3.3.2 Evaluación de aspectos sociales ...................................................................... 87

3.3.3 Generación de indicadores y Diagrama de flujo ................................................ 87

Glosario ............................................................................................................................ 89

Abreviaturas .................................................................................................................... 91

Bibliografía ...................................................................................................................... 92

Contenido de Gráficas

Gráfica 1. Composición de la población por edad y sexo, 2010. ....................................... 19

Gráfica 2. Grado Promedio de escolaridad y analfabetismo (%), 2012-2013. ................... 21

3

Gráfica 3. Principales unidades económicas, 2014. .......................................................... 22

Gráfica 4. Generación de RC del Estado de Guanajuato en el periodo de 2010-2012. .... 62

Gráfica 5. Proyección de generación de RC para el Estado de Guanajuato (2015-2030). 64

Contenido de Figuras

Figura 1. Metodología de análisis de generación sectorial. .............................................. 26

Figura 2. Cantidad de camiones de volteo al día de RC, (2010-2012). ............................ 64

Figura 3. Modelo de Gestión Integral de residuos ............................................................ 79

Figura 4. Generación per cápita por tamaño de Municipio. .............................................. 83

Contenido de tablas

Tabla 1. Definición de residuos de acuerdo a diferentes autores o fuentes. ....................... 8

Tabla 2. Instituciones gubernamentales relacionadas con la gestión de residuos. ........... 10

Tabla 3. Normatividad de residuos. ................................................................................... 13

Tabla 4. Principales proveedores para el manejo de RME. .............................................. 27

Tabla 5. Análisis sectorial de Guanajuato. ........................................................................ 31

Tabla 6. Generación de residuos de comercio al por menor. ............................................ 34

Tabla 7. Generación de residuos desglose subsectores de comercio al por menor. ........ 35

Tabla 8. Generación de residuos de las industrias manufacturera. .................................. 38

Tabla 9. Generación de residuos desglose subsectores de manufactura. ........................ 39

Tabla 10. Generación de residuos de comercio al por mayor. .......................................... 43

Tabla 11. Generación de residuos desglose subsectores de comercio al por mayor. ...... 44

Tabla 12. Generación de residuos por información medios masivos. ............................... 47

Tabla 13. Generación de servicios por otros servicios. ..................................................... 48

Tabla 14. Plantas de Tratamiento de agua residual del Estado de Guanajuato. ............... 50

Tabla 15. Generación de lodos por Plantas de Tratamiento de agua residual. ................. 53

4 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 16. Generación de residuos por servicios de alojamiento temporal y de preparación

de alimentos y bebidas. .............................................................................................. 56

Tabla 17. Generación de residuos de Transporte del Estado de Guanajuato, 2012. ........ 57

Tabla 18. Composición de la llanta. ................................................................................. 58

Tabla 19. Vehículos registrados en el año 2012, Estado de Guanajuato. ......................... 58

Tabla 20. Generación de llantas por tipo de vehículo. ...................................................... 59

Tabla 21. Generación de RC por uso de suelo, año 2012. ............................................... 63

Tabla 22. Generación de residuos de Salud. .................................................................... 65

Tabla 23. Generación de residuos por servicios de apoyo a negocios. ............................ 66

Tabla 24. Generación de residuos por servicios financieros y de seguros. ....................... 67

Tabla 25. Generación de residuos por servicios profesionales, científicos y técnicos. ..... 68

Tabla 26. Generación de residuos por servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes. ..... 69

Tabla 27. Generación de residuos por servicios culturales y deportivos. .......................... 70

Tabla 28. Generación de residuos agrícolas. .................................................................... 72

Tabla 29. Generación de residuos pecuarios. ................................................................... 73

Tabla 30. Generación de residuos de sacrificio. ............................................................... 74

Tabla 31. Generación de RME. ......................................................................................... 76

Tabla 32. Índices de generación de RME por variable económica. .................................. 77

Tabla 33. Indicadores básicos para la generación de RSU. .............................................. 80

Tabla 34. Generación de RSU por tamaño de Municipio. ................................................. 84

Tabla 35. Proyección de generación de RSU, 2015-2030. ............................................... 86

Tabla 36. Generación de residuos peligrosos. .................................................................. 88

5

Presentación

El Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos de Guanajuato

(PEPGIRG), es el principal instrumento de planeación y política ambiental del Gobierno de

Guanajuato en materia de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos,

gestionados en el Estado, en cumplimiento con las competencias establecidas en la

Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos y la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Este instrumento normativo tiene como principales eje de actuación jerárquica en materia

de gestión y manejo de residuos:

1. Prevención. Fomentando la minimización de residuos como herramienta básica de

prevención. Motivando la reducción en la generación de residuos innecesarios a través

del uso de tecnologías limpias. Incentivando la producción de productos limpios que

produzcan el mínimo posible de impacto negativo sobre el ambiente, enfocando hacia

el desarrollo de productos de larga duración.

2. Recuperación. Canalizando los residuos generados a procesos de valorización con el

objetivo de volverlos a introducir nuevamente en el ciclo productivo. Para ello se

fomentará la recolección selectiva, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de

materias primas o energía. Promocionando y creando condiciones de mercado que

aceleran el desarrollo de las técnicas de reutilización y reciclaje, optimizando estos

procesos, permitiendo la reducción de los costos externos y, por último, dando salida a

los productos reutilizados y reciclados.

3. Eliminación segura. Aplicando al máximo óptimo los ejes de prevención y recuperación,

los residuos que no se hayan podido aprovechar deberán ser depositados en sitios de

disposición final que cumplan la legislación de la materia.

6 PEPGIR-Guanajuato

El PEPGIRG se elabora en cumplimiento del Artículo 13 de la Ley para la Gestión Integral

de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato (LEGIREMG) en el que se

establece que: El Ejecutivo del Estado establecerá el programa estatal para la prevención

y gestión integral de los residuos, de conformidad con la LEGIREMG, con el diagnóstico

básico para la gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial y demás

disposiciones aplicables. El PEPGIRG está elaborado en concordancia con lo que

establece el programa nacional de la materia, por lo que considera los siguientes

lineamientos:

I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo

integral de residuos;

II. Adoptar medidas para la reducción de la generación de residuos, su separación

en la fuente de origen, así como su adecuado aprovechamiento, tratamiento y

disposición final;

III. Prever la liberación de los residuos que puedan causar daños al ambiente o a la

salud humana y la transferencia de contaminantes de un medio a otro;

IV. Promover la reducción de la cantidad de los residuos que lleguen a disposición

final;

V. Prever la infraestructura necesaria para asegurar que los residuos se manejen

de manera ambientalmente adecuada;

VI. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y ecológico con el manejo

integral de residuos, identificando las áreas apropiadas para la realización de

obras de infraestructura para su almacenamiento, tratamiento y disposición final;

7

VII. Promover la cultura, educación y capacitación ambientales, así como la

participación del sector social, público y privado para el manejo integral de los

residuos;

VIII. Promover medidas para evitar el acopio de residuos en áreas o en condiciones

no autorizados por la autoridad competente;

IX. Establecer las medidas adecuadas para reincorporar al ciclo productivo residuos

reutilizables o reciclables, así como promover el desarrollo de mercados de

subproductos para la valorización de los residuos;

X. Determinar las medidas conducentes para evitar la disposición final de residuos

que sean incompatibles y puedan provocar reacciones que liberen gases,

provoquen incendios o explosiones o que no hayan sido sometidos a procesos

de tratamiento, y

XI. Los demás que establezca el reglamento de esta ley y otros ordenamientos

jurídicos aplicables.

8 PEPGIR-Guanajuato

1. Introducción

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, 1988), define los residuos sólidos como cualquier

material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,

consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en

el proceso que lo generó, otras fuentes tienen definiciones con elementos similares, se

presentan algunas de éstas en la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Definición de residuos de acuerdo a diferentes autores o fuentes.

Término Fuente/Autor Año Definición

Residuo Ley General para la

Prevención y

Gestión de

Residuos.

México

2003 Material o producto cuyo propietario o poseedor

desecha y que se encuentra en estado sólido o

semisólido, o es un líquido o gas contenido en

recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de

ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o

disposición final.

Residuo

sólido

Tchobanoglous 1994 Comprende todos los residuos que provienen de

actividades animales y humanas, normalmente son

sólidos y se desechan por ser inútiles o superfluos.

Glynn Gary 1999 Aquellos desperdicios que no son transportados por

agua y que han sido rechazados porque ya no se van a

utilizar.

Pinchtel 2005 Un material sólido posee un valor económico negativo,

lo que sugiere que es más barato descartarlo que

utilizarlo.

9

Resource

Conservation and

Recovery Act

Estados Unidos de

América

1976 Cualquier residuo, desecho o lodos procedentes de las

plantas de tratamiento de agua, o de una instalación de

depuración de aire, y cualquier otro material

abandonado, incluyendo los materiales sólidos,

semisólidos, líquidos o materiales gaseosos que se

encuentren en contenedores cerrados, que sean el

resultado de actividades industriales, comerciales,

mineras o de la agricultura.

AGENDA 21

ONU

1992 Comprende todos los residuos domésticos y los

residuos no peligrosos comerciales, institucionales y de

la calle y los escombros de la construcción.

Environmmental

Protecction

Agency.

Estados Unidos

1998 Residuo, desperdicio, lodos u otros materiales que se

descarta (incluyendo sólidos, semisólidos, líquidos y

materiales gaseosos en recipientes).

Fuente: (Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, págs. 3-9)

El PEPGIRG integra información, plantea políticas y lineamientos de actuación para la

gestión y manejo integral de los residuos de manejo especial (RME), residuos sólidos

urbanos (RSU) y residuos peligrosos de microgeneradores (RPM), en adelante, se

mencionará de manera general como residuos cuando se haga referencia al conjunto, si

fuera el caso, se mencionaría de manera específica el tipo de residuo al cual se haga

referencia, por ello es relevante revisar el marco legal que el Gobierno Estatal de

Guanajuato requiere cumplir respecto a los tres tipos de residuos.

10 PEPGIR-Guanajuato

2.1 Marco Legal

La gestión integral de residuos es la relación de procesos diversos y complejos, por lo que

intervienen instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,

instituciones académicas y de investigación, así como industria y empresas del sector

privado. Las instituciones gubernamentales en función de las competencias establecidas

en la Constituciónn Política de los Estados Unidos Mexicanos (Secretaría de Gobernación,

2014), tienen como principales responsabilidades las enunciadas en la Tabla 2.

Tabla 2. Instituciones gubernamentales relacionadas con la gestión de residuos.

Instancia Responsabilidad y funciones

Secretaría de Medio

Ambiente Y Recursos

Naturales (SEMARNAT)

Elaborar políticas y estrategias para el control ambiental.

Normar y fiscalizar el marco regulatorio ambiental.

Coordinar los programas Nacionales para la gestión ambiental.

Fomentar el desarrollo de infraestructura ambiental para el

manejo de los residuos y la modernización operativa y

administrativa de los sistemas de recolección, tratamiento y

disposición final a través del otorgamiento de recursos

económicos a entidades federativas y Municipios.

El control de los RP que estén sujetos a los planes de manejo;

la imposición de las sanciones aplicables.

Secretaría de salud

(SSA)

Elaborar políticas y estrategias para el control sanitario.

Normar y fiscalizar en materia de salud.

Elaborar planes para la prevención de riesgos ocupacionales y

de riesgos hacia la salud pública en las distintas etapas del

manejo de los RSU.

11

Coordinar programas nacionales para el saneamiento

ambiental.

Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL)

Fomentar la creación de infraestructura (en colaboración con la

SEMARNAT).

Otras secretarías

federales

Apoyar a la gestión de los residuos en sus respectivos ámbitos

(turismo, industria, pesca, energía, minas e hidrocarburos,

transporte, vivienda, etc.).

Regulación del manejo de los residuos en sus respectivos

ámbitos de intervención.

Gobiernos Municipales

Manejo de los RSU: barrido, recolección, transferencia y

disposición final.

Formulación de marco regulatorio local.

Aplicación de sanciones por incumplimiento en el manejo de

los RSU.

Formulación e implementación de tarifas obligatorias por los

servicios brindados.

Gobierno Estatal

Formular, conducir y evaluar la política estatal, así como

elaborará los programas en materia de residuos.

Expedir los ordenamientos jurídicos que permitan dar

cumplimiento al manejo de los residuos y a la prevención de

sitios contaminados.

Establecer y autorizar el registro de planes de manejo de los

RME.

Verificar el cumplimiento de los instrumentos y disposiciones

jurídicas referidas a residuos e imponer la sanciones y medidas

de seguridad que resulten aplicables.

12 PEPGIR-Guanajuato

Promover la participación de los sectores privado y social en la

gestión integral de residuos.

Someter a consideración de la SEMARNAT los programas para

el establecimiento de sistemas de manejo integral de RME y la

construcción y operación de rellenos sanitarios.

La autorización y el control de las actividades realizadas por los

microgeneradores de RP.

El control de los RP que estén sujetos a los planes de manejo.

La imposición de las sanciones aplicables.

Fuente: (Elaboración propia 2014).

2.2 Vinculación con instrumentos de Planeación Nacionales y Estatales

Los instrumentos de planeación se refieren a las normas, leyes o reglamentos elaborados

con la finalidad de regular o planear todo lo relacionado con los residuos, en la siguiente

tabla 3 se muestra la normatividad Federal y del estado de Guanajuato.

13

Tabla 3. Normatividad de residuos.

Nivel Normatividad Objeto

Federal

Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente.

Propiciar el desarrollo sustentable y

establecer las bases para: Garantizar el

derecho de toda persona a vivir en un

medio ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar.

Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Garantizar el derecho de toda persona

al medio ambiente adecuado y

propiciar el desarrollo sustentable a

través de la prevención de la

generación, la valorización y la gestión

integral de los residuos peligrosos, de

los residuos sólidos urbanos y de

manejo especial; prevenir la

contaminación de sitios con estos

residuos y llevar a cabo su

remediación.

Reglamento de la Ley General para

la Prevención y Gestión integral de

los residuos.

Reglamentar la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los

Residuos y rige en todo el territorio

nacional y las zonas donde la nación

ejerce u jurisdicción y su aplicación

corresponde al Ejecutivo Federal, por

conducto de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-

SEMARNAT-2005.

Establece las características, el

procedimiento de identificación,

clasificación y los listados de los

residuos peligrosos.

14 PEPGIR-Guanajuato

Norma Oficial Mexicana NOM-053-

SEMARNAT-1993

Establece el procedimiento para llevar

a cabo la prueba de extracción para

determinar los constituyentes que

hacen a un residuo peligroso por su

toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-055-

SEMARNAT-2003.

Que establece los requisitos que deben

reunir los sitios que se destinarán para

un confinamiento controlado de

residuos peligrosos previamente

estabilizados.

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-057-SEMARNAT-1993.

.

Establece los requisitos que deben

observarse en el diseño, construcción y

operación de celdas de un

confinamiento controlado para residuos

peligrosos

Norma Oficial Mexicana NOM-058-

SEMARNAT-1993.

Establece los requisitos para la

operación de un confinamiento

controlado de residuos peligrosos.

Norma Oficial Mexicana NOM-083-

SEMARNAT-2003.

Especificaciones de protección

ambiental para la selección del sitio,

diseño, construcción, operación,

monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de

disposición final de residuos sólidos

urbanos y de manejo especial.

15

NORMA Oficial Mexicana NOM-

161-SEMARNAT-2011.

Que establece los criterios para

clasificar a los Residuos de Manejo

Especial y determinar cuáles están

sujetos a Plan de Manejo; el listado de

los mismos, el procedimiento para la

inclusión o exclusión a dicho listado; así

como los elementos y procedimientos

para la formulación de los Planes de

manejo.

Norma Oficial Mexicana NOM-087-

SEMARNAT-SSA1-2002.

Protección ambiental - Salud

Ambiental- Residuos peligrosos

biológico-infecciosos- clasificación y

especificaciones de manejo.

Norma Oficial Mexicana NOM-098-

SEMARNAT-2002.

Protección ambiental-Incineración de

residuos, especificaciones de

operación y límites de emisión de

contaminantes.

Estatal

Ley para la Protección y

Preservación del Ambiente del

Estado de Guanajuato.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 8 de febrero del 2000.

Propiciar el desarrollo sustentable, la

preservación y restauración del

equilibrio ecológico, así como regular

las acciones tendientes a proteger el

ambiente en el Estado de Guanajuato.

16 PEPGIR-Guanajuato

Ley de Cambio Climático para el

Estado de Guanajuato y sus

Municipios.

Tiene por objeto establecer las normas,

principios y bases para la

determinación de las autoridades

competentes para la aplicación de la

Ley; el proceso de formulación,

conducción y evaluación de la política

estatal en materia de cambio climático;

la integración y actualización de

información que sustente las

decisiones en materia de mitigación y

adaptación al cambio climático; el

fomento a la investigación científica y

tecnológica en materia de cambio

climático; y el establecimiento y

aplicación de instrumentos económicos

que impulsen la aplicación de acciones

de mitigación y adaptación al cambio

climático.

Ley para la Gestión Integral de

Residuos del Estado y los

Municipios de Guanajuato.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 10 de mayo del 2005.

Propiciar el desarrollo sustentable por

medio de la regulación, de la

generación, valorización y gestión

integral de los residuos sólidos urbanos

y de manejo especial, así como la

prevención de la contaminación y la

remediación de suelos contaminados

con residuos.

17

Reglamento de la Ley para la

Gestión Integral de Residuos del

Estado y los Municipios de

Guanajuato.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 2 DE DICIEMBRE DEL 2005.

Regula la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato. Establece las atribuciones de las autoridades del Estado y de sus Municipios.

Reglamento Interior del Instituto de

Ecología del Estado.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 22 de diciembre del 2005.

Regula la organización, funcionamiento

y facultades de las unidades

administrativas que integran el Instituto

de Ecología del Estado.

Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-

005/2007

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 19 de agosto del 2008.

Establece las especificaciones para la

gestión integral de los residuos

agrícolas (esquilmos), así como para la

prevención y control de la

contaminación generada por su manejo

inadecuado.

Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-

002/2007.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 30 de diciembre del 2008.

Establece los lineamientos y

especificaciones para la selección,

operación, seguimiento, abandono,

obras complementarias y medidas de

regeneración ambiental de un sitio de

extracción o explotación de materiales

pétreos.

18 PEPGIR-Guanajuato

Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-

003/2001.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 26 de diciembre del 2002.

Establece los requisitos para el manejo

de los residuos industriales no

peligrosos, mediante las siguientes

operaciones: 1) Separación en Sitio, 2)

Identificación, 3) Acopio Interno, 4)

Almacenamiento Temporal, 5)

Transporte Externo, 6) Tratamiento y 7)

Disposición Final.

Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-

004/2000.

Publicada en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de Guanajuato

el 18 de agosto del 2000.

Establece las condiciones para el

manejo y la disposición de los residuos

sólidos generados por la Industria del

calzado.

Fuente: (Elaboración propia 2014)

2.3 Descripción del entorno y la dinámica natural, poblacional, social,

productiva, tecnológica y económica del Estado de Guanajuato.

Generales

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad

a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La

ciudad de Guanajuato es la capital del estado.

El estado cuenta con una superficie de 30,607 km2, lo que representa el 1.56% de la

superficie del país, se encuentra localizado en el centro del país. El clima en el estado es

de carácter seco y semiseco principalmente, con una temperatura media anual de 18ºC, y

una precipitación total anual de 650 mm. El agua de los ríos y arroyos es retenida para

19

formar bordos, represas y presas. Estos cuerpos de agua son aprovechados para el riego,

generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y actividades recreativas.

Población

Conforme el Censo de Población y Vivienda en el 2010, tuvo una población total de

5,486,372 habitantes, de las cuales el 51.9% son mujeres y el 48.1% hombres, y de la cual

el 70% de la población se encuentra en áreas urbanas (Censo de Población y Vivienda

2010).

Los Municipios con mayor población son León con 1,436,480 habitantes, Irapuato con

529,440 habitantes, Celaya con 468,469 habitantes y Salamanca con 260,732 habitantes.

Estos cuatro municipios representan el 49.12% de la población del estado, lo que quiere

decir que los 42 Municipios restantes tienen no más de 200,000 habitantes, incluyendo la

capital del estado.

Gráfica 1. Composición de la población por edad y sexo, 2010.

Fuente: ( Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014)

20 PEPGIR-Guanajuato

Turismo

Guanajuato es conocido como el destino turístico colonial más importante del país y tiene

varias joyas coloniales y belleza arquitectónica además de zonas arqueológicas y centros

de comercio y negocios. Además cuenta con 50 lugares conocidos también como Las 50

Maravillas de Guanajuato.

La Ciudad de Guanajuato es la principal Ciudad Colonial del País, es Capital Cervantina de

América, Capital Mundial del Patrimonio Cultural, Cuna Iberoamericana del Quijote, Ciudad

Luz. Fue nombra por la UNESCO hace 20 años como Patrimonio de la Humanidad.

San Miguel de Allende ciudad que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO en 2008, su mayor atractivo es su Parroquia, además de sus calles que reflejan

la esencia de México, algo que al igual de ser tan pacífica, atrae a turistas en todo el mundo.

Cuenta con lugares históricos como la Hacienda de Corralejo lugar donde nació Miguel

Hidalgo y Costilla. El estado está clasificado por en varias rutas turísticas como son: el cerro

del cubilete, la ruta histórica, ruta de negocios, ruta de conventos, ruta de aventura, ruta

textil, ruta artesanal y la ruta arqueológica.

21

Educación

En lo que respecta al nivel

educativo, en el periodo 2012-

2013 el estado de Guanajuato

tuvo un grado promedio de

escolaridad de 8.0 por debajo

del promedio nacional que es de

8.9, y un alto índice de

analfabetismo (7.3%) en

comparación con el total

nacional (6.1%).

Gráfica 2. Grado Promedio de escolaridad y analfabetismo (%), 2012-2013.

Fuente: ( Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Dinámica económica y productiva

El Producto Interno Bruto (PIB) de Guanajuato en 2012 representó el 3.9% con respecto al

total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento del 5.38%. De

acuerdo a el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, esta entidad

federativa cuenta con 179,819 Unidades Económicas.

0

2

4

6

8

10

Grado promedioEscolaridad

Analfabetismo

Nacional Guanajuato

22 PEPGIR-Guanajuato

Gráfica 3. Principales unidades económicas, 2014.

Fuente: ( Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014).

Al segundo trimestre de 2014, la

Población Económicamente Activa

(PEA) ascendió a 2,483,954

personas, lo que representó el

59.4% de la población en edad de

trabajar. Del total de la PEA, el

95.3% está ocupada y el 4.7%

desocupada. Entre las principales

actividades se encuentran:

industrias manufactureras (28.08%);

comercio (15.80%); servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles (11.81%) e

industria alimentaria (7.37%). Juntas

representan el 63.05% del PIB

estatal.

Los sectores económicos de mayor importancia en el estado de Guanajuato son:

agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-

textil-moda. Mientras que a futuro, se espera que sean: servicios de investigación, turismo,

equipo médico, y farmacéuticos y cosméticos.

Según el informe Doing Business 20145, publicado por el Banco Mundial (BM) y la

Corporación Financiera Internacional (CFI), que clasifica a las economías por su facilidad

para hacer negocios, la ciudad de Celaya, Guanajuato, ocupa el 3er lugar en México, a

diferencia del informe anterior donde ocupó el 4°.

Otras actividades36.90%

Indrustrias Manufactu

reras, 28.10%

Comercio, 15.80%

Servicios inmobiliari

os y de alquiler, 11.80%

Industria alimentaria, 7.40%

23

Asimismo, al desagregar este indicador, se observa que Guanajuato ocupa el 1er lugar para

apertura de un negocio, el 8° respecto al manejo de permisos de construcción, el 6° en

registro de propiedades, y el 5° en cumplimiento de contratos.

Infraestructura

De acuerdo con el Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa 2012, el estado de

Guanajuato contaba en 2011 con una longitud carretera de 12,661 km, 1,085 km de vías

férreas, un aeropuerto nacional y un aeropuerto internacional.

Cuenta con 54 oficinas telegráficas, 119 estaciones de microondas, 19 canales de televisión

y 53 estaciones radiofónicas. Guanajuato es uno de los estados que cuenta con el mayor

número de habitantes por oficina de correos.

Ciencia y tecnología

De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, publicado por

el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la entidad se ubica en la 20ª posición

de las 32 entidades. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, la entidad

ocupa los siguientes lugares:

✓ 14º en Infraestructura académica y de investigación

✓ 16º en Inversión en ciencia, tecnología e innovación

✓ 7º en Productividad científica e innovadora

✓ 21º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

La generación de residuos está directamente relacionada con la dinámica poblacional y el

crecimiento económico de Guanajuato. Los RSU son los generados principalmente por los

habitantes en sus hogares, influyendo en su generación la cantidad de habitantes por

24 PEPGIR-Guanajuato

estrato socioeconómico, ya que la generación de RSU está asociada de manera directa y

proporcional con el poder adquisitivo de los habitantes.

La dinámica económica del estado se relaciona de forma directa con la generación de RME

y RPM, ya que éstos residuos son los generados por actividades comerciales, productivas,

industriales y de servicios, por ello, tanto la cantidad como la composición de los RME y

RPM están vinculados al tipo de actividades económicas en el estado y la magnitud

productiva de cada una de estas actividades.

Como se detallará en el apartado del Diagnóstico Básico, las actividades poblacionales y

económicas determinan el tipo, cantidad, frecuencia y características de los residuos

generados en Guanajuato. Estos fundamentos aplican para las diferentes regiones del

estado, ya que la concentración poblacional y la existencia de zonas de desarrollo (clusters)

con actividades económicas específicas, son factores que influyen en la generación de

residuos y por tanto en los diferentes procesos para la gestión y manejo de éstos.

25

2. Diagnóstico Básico y Problemática para la Gestión

Integral de los Residuos

La dinámica económica del estado se relaciona de forma directa con la generación de RME

y RPM, ya que éstos residuos son los generados por actividades comerciales, productivas,

industriales y de servicios, por ello, tanto la cantidad como la composición de los RME y

RPM están vinculados al tipo de actividades económicas en el estado y la magnitud

productiva de cada una de estas actividades.

Como se detallará en el apartado 3.1.4, las actividades poblacionales y económicas

determinan el tipo, cantidad, frecuencia y características de los residuos generados en

Guanajuato. Estos fundamentos aplican para las diferentes regiones del estado, ya que la

concentración poblacional y la existencia de zonas de desarrollo (clusters) con actividades

económicas específicas, son factores que influyen en la generación de residuos y por tanto

en los diferentes procesos para la gestión y manejo de éstos.

El cálculo de la generación de RME está basado en la metodología de análisis de

generación sectorial, que aplica los siguientes pasos para cada sector relevante en

Guanajuato:

26 PEPGIR-Guanajuato

Figura 1. Metodología de análisis de generación sectorial.

3.1 Residuos de Manejo Especial

3.1.1 Revisión de la Operación por Elementos del Manejo Integral

El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato cuenta con un Padrón de Prestadores de

Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial que en diciembre de 2014 tenía

registrados 385 prestadores, que incluye 7 bajas/cancelaciones en el registro y uno “libre”.

El 91.95% de los proveedores se encuentran en 12 municipios de Guanajuato, conforme la

participación mostrada en la siguiente tabla 4.

1. Fuentes

• Identificación de fuentes confiables de información

• Información de generación continua y accesible

2. Coeficiente

• Desarrollo de coeficiente de generación de residuos

• Formulación verificable y replicable

3. Generación

• Estimación de la generación para el año de referencia y proyección

• Datos verificados con actores locales para afinar el cálculo

4. Indices

• Regresión del cálculo de generación a índices referidos a unidades económicas (UE), producción bruta total (PBT), población ocupada total (POT) e inversión total (IT)

27

Tabla 4. Principales proveedores para el manejo de RME.

Municipio Número de

proveedores

% del total registrados

León 90 23.38

Irapuato 73 18.96

Celaya 63 16.36

Silao 31 8.05

Salamanca 25 6.49

San José Iturbide 23 5.97

San Francisco del Rincón 13 3.38

Apaseo el Grande 11 2.86

Cortazar 8 2.08

Guanajuato 7 1.82

Santa Cruz de Juventino Rosas 5 1.30

Villagrán 5 1.30

354 91.95

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013).

También se tienen registrados cinco municipios que tienen entre 2 y 3 proveedores, estos

municipios son: San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Valle de

Santiago y Acámbaro.

Además, existen municipios de Guanajuato que solamente tienen registrado un proveedor,

los cuales son: Apaseo el Alto, Comonfort, Juventino Rosas, Huanímaro, Pénjamo,

Tarandacuao, Uriangato y Yuriria. Para complementar el total de proveedores, se tiene uno

registrado de cada uno los siguientes estados: Estado de México, Querétaro, Nuevo León

y del Distrito Federal.

Los principales procesos del manejo de residuos que realizan estos proveedores son

acopio, recolección y transporte, estos procesos los realizan 359 proveedores (93.25%). En

contraste, solamente existen 4 los proveedores (1.04%) que realizan el proceso de

28 PEPGIR-Guanajuato

disposición final. También existen proveedores que ofrecen servicios de reciclaje, co-

procesamiento y tratamiento de residuos, la mayoría de ellos, en conjunto con algunos de

los procesos de acopio, recolección y transporte.

La información presentada muestra la tendencia de los proveedores hacia los procesos que

actualmente les representan una mayor ganancia, es decir, el acopio, recolección y

transporte de RME actualmente en Guanajuato están mejor integrados al mercado de

servicios. En el lado opuesto se encueran los procesos restantes del manejo, tales como,

prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, que no son de gran

interés/valor para los proveedores, esto representa un aspecto relevante para las líneas de

actuación del PEPGIRG.

3.1.2 Revisión del Marco Jurídico aplicable

La Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicada en el diario oficial

el 8 de octubre del 2003, con la última reforma publicada el 4 de junio del 2014, define los

RME: aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características

para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son

producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

La normatividad estatal, para los RME no se establece una definición, se habla de residuos

industriales no peligrosos, siendo definidos como: residuos generados en instalaciones o

por procesos industriales que no presentan características de peligrosidad, conforme a la

normatividad ambiental vigente.

La (Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato,

2005), en el Art. 32, clasifica a los residuos de manejo especial en los siguientes grupos:

29

1. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan

utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este

fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas.

2. Residuos de servicios de salud, generados por los establecimientos que realicen

actividades médico-asistenciales a las poblaciones humanas o animales, centros de

investigación, con excepción de los biológico-infecciosos.

3. Residuos generados por las actividades piscícolas, agrícolas, silvícolas, forestales,

avícolas o ganaderas incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas

actividades.

4. Residuos industriales no peligrosos generados en instalaciones o por procesos

industriales que no presentan características de peligrosidad.

5. Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de

las actividades que se realizan en aeropuertos y terminales ferroviarias.

6. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales.

7. Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en grandes

volúmenes.

8. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general.

Adicionalmente, el Estado de Guanajuato cuenta con Normas Técnicas Ambientales (NTA)

referentes a algunas de sus actividades económicas relacionadas con la generación de

RME, por lo que deben ser consideradas para la gestión y manejo de los RME generados

por las actividades económicas referidas en las NTA siguientes:

1. Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-003/2001, Establece los requisitos para el

manejo de los residuos industriales no peligrosos.

2. Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-004/2000, Establece las condiciones para el

manejo y la disposición de los residuos sólidos generados por la Industria del

calzado.

3. Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-002/2007, Establece los lineamientos y

especificaciones para la selección, operación, seguimiento, abandono, obras

30 PEPGIR-Guanajuato

complementarias y medidas de regeneración ambiental de un sitio de extracción o

explotación de materiales pétreos.

4. Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-005/2007, Establece las especificaciones para

la gestión integral de los residuos agrícolas (esquilmos), así como para la prevención

y control de la contaminación generada por su manejo inadecuado.

3.1.3 Evaluación de aspectos sociales

La participación social está relacionada principalmente con las cadenas de valor en los

procesos de manejo integral de residuos. Es decir, se identifica que está enfocada en el

potencial beneficio económico que los procesos de manejo pueden representar, ya sea, en

empleos o pequeños negocios.

En otros procesos, como la prevención y aprovechamiento de los residuos, la acción social

está en una fase incipiente. Sin que se tenga una iniciativa que destaque en el ámbito

estatal sobre estas temáticas, este es otro aspecto de interés para las líneas de actuación

que se presentan en el PEPGIRG.

3.1.4 Generación de indicadores y Diagrama de flujo

Análisis de Generación Sectorial de Residuos

La NOM-161-SEMARNAT-2011 establece que los RME se deben de gestionar y manejar

conforme los flujos de residuos para aquellas actividades económicas estatales que sean

más representativas. Por ello, se ha realizado el análisis por sectores económicos para

Guanajuato, considerando cuatro variables: unidades económicas, inversión total,

producción bruta y personal empleado. La tabla 5 es la síntesis del análisis realizado,

mostrando los datos agregados por sector económico.

31

Los diez principales sectores económicos en Guanajuato por orden de importancia

considerando las cuatro variables son:

1. Comercio al por menor

2. Industria manufacturera

3. Comercio al por mayor

4. Información en medios masivos

5. Otros servicios excepto actividades gubernamentales

6. Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final

7. Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

8. Transportes, correos y almacenamiento

9. Construcción

10. Servicios de salud y asistencia social

Estos sectores económicos concentran el 92.33% de las unidades económicas,

representan el 93.30% de la inversión total, suma el 94.67% de la producción brutal total y

contratan el 89.41% de la población ocupada del estado.

Tabla 5. Análisis sectorial de Guanajuato.

Sectores Unidades económicas

Inversión total (miles de pesos)

Producción bruta total (miles de pesos)

Población Ocupada

Total

PRINCIPALES

Comercio al por menor 47.57% 18.54% 5.22% 26.31%

Industrias manufactureras 12.85% 29.77% 68.38% 29.69%

Comercio al por mayor 3.63% 10.43% 4.34% 5.63%

Información en medios masivos 0.30% 6.99% 3.37% 1.18%

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

12.39% 1.46% 0.98% 5.79%

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de

0.00% 17.44% 3.02% 0.96%

32 PEPGIR-Guanajuato

agua y de gas por ductos al consumidor final

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

9.46% 0.91% 1.80% 7.19%

Transportes, correos y almacenamiento 1.44% 2.94% 3.89% 6.78%

Construcción 0.50% 4.18% 3.06% 2.90%

Servicios de salud y de asistencia social

4.19% 0.64% 0.61% 2.96%

SUBTOTAL 92.33% 93.30% 94.67% 89.41%

COMPLEMENTARIOS

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

1.76% 0.64% 1.74% 5.02%

Servicios educativos 1.09% 1.38% 1.04% 3.59%

Servicios financieros y de seguros 0.53% 3.99% 1.93% 1.11%

Servicios profesionales, científicos y técnicos

2.35% 0.38% 0.66% 2.05%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

1.70% 0.63% 0.48% 1.07%

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

1.25% 0.24% 0.20% 0.90%

Minería 0.05% 0.82% 0.31% 0.32%

Agricultura, cría y explotación de animales

0.03% 0.01% 0.01% 0.11%

TOTAL

100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013).

La estimación de RME se realiza en lo que continúa de este apartado para los “principales

sectores” y los “sectores complementarios”, excepto para el sector complementario de

minería, por no contar con información confiable para establecer un coeficiente de

generación. Adicionalmente, se incluyó el cálculo para el sector gobierno en los sectores

complementarios.

33

PRINCIPALES SECTORES

Comercio al por menor

El comercio al por menor es el sector económico que mayor cantidad de unidades

económicas tiene, representan el 47.57% del total de UE en Guanajuato, también concentra

el 26.31% de personas ocupadas totales, por ello es uno de los sectores más dinámicos

para la economía del estado.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003), (A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división., 2012), (Survey of

comercial and industrial waste arising, 2011), (Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, 2010), ya que en México, el coeficiente

comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que puede

representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables de tipo

ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝐶𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝐶𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 4.732 kg/$ miles/año.

34 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 6. Generación de residuos de comercio al por menor.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Comercio al por menor

4.732 23,020,119 108,931.20 348.02

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 313 días al año, sin domingos.

También se realizó el cálculo para cada subsector, los datos de generación se presentan

en la siguiente tabla:

Tabla 7. Generación de residuos desglose subsectores de comercio al por menor.

Sector Subsector Generación

Diaria

Coeficiente de

Generación por

UE (kg/UE/día)

Coeficiente de

Generación por

PO

(kg/empleado/día)

Coeficiente

de

Generación

por Inversión

(ton/miles

$/día)

Comercio al por

menor

348.02 4.068 1.457 0.151

Comercio al por menor de

abarrotes, alimentos,

bebidas, hielo y tabaco

67.93 1.603 0.726 0.368

Comercio al por menor en

tiendas de autoservicio y

departamentales

82.27 106.014 3.720 0.156

Comercio al por menor de

productos textiles,

bisutería, accesorios de

vestir y calzado

32.70 2.144 0.915 0.333

Comercio al por menor de

artículos para el cuidado

de la salud

19.38 6.276 1.702 0.221

Comercio al por menor de

artículos de papelería,

15.58 1.410 0.662 0.223

para el esparcimiento y

otros artículos de uso

personal

Comercio al por menor de

enseres domésticos,

computadoras, artículos

para la decoración de

interiores y artículos

usados

26.13 4.422 1.477 0.039

Comercio al por menor de

artículos de ferretería,

tlapalería y vidrios

17.01 4.281 1.289 0.108

Comercio al por menor de

vehículos de motor,

refacciones, combustibles

y lubricantes

60.22 19.622 2.801 0.119

Comercio al por menor

exclusivamente a través de

internet, y catálogos

impresos, televisión y

similares

0.03 0.631 0.290 0.426

Fuente: (Elaboración propia 2014).

37

El manejo de estos residuos está siendo soportado por los servicios de limpia municipales,

la cantidad de comercios al por menor y la dispersión de los mismos implica que los RME

de este sector sean manejados en conjunto con los RSU de las zonas en las que se

encuentra el comercio al por menor. Por lo que requiere, de acciones de monitoreo y

seguimiento para identificar con claridad el flujo que tienen estos residuos.

Industrias manufactureras

La industria manufacturera es la de mayor relevancia económica en Guanajuato, en este

sector está el 68.38% de la producción bruta total, concentra el 20.69% de población

ocupada total y atrae el 29.77% de la inversión total en el estado. Existen diferentes

subsectores importantes en la manufactura, los más relevantes son automotriz,

metalmecánica, elaboración de calzado y curtiduría, principalmente.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003), (A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división., 2012), (Survey of

comercial and industrial waste arising, 2011), (Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, 2010), ya que en México, el coeficiente

comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que puede

38 PEPGIR-Guanajuato

representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables de tipo

ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝑀𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝑀𝑎𝑛𝑢𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 4.777 kg/$ miles/año.

Tabla 8. Generación de residuos de las industrias manufacturera.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Industrias manufactureras

4.777 301,311,903 1,439,366.96 4,598.62

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 313 días al año, sin domingos.

También se realizó el cálculo para cada subsector, los datos de generación se presentan

en la siguiente tabla:

Tabla 9. Generación de residuos desglose subsectores de manufactura.

Sector Subsector Generación

Diaria (ton/día)

Coeficiente de

Generación por

UE (kg/UE/día)

Coeficiente de

Generación por

PO

(kg/empleado/día)

Coeficiente

de

Generación

por

Inversión

(kg/miles

$/día)

Industrias

manufactureras

Promedio Industrias

manufactureras

4,599 198.97 17.057 1.242

Industria alimentaria 33 5.57 0.695 0.506

Industria de las bebidas y

del tabaco

51 212.27 11.240 0.459

Fabricación de insumos

textiles y acabado de

textiles

33 251.14 10.980 0.662

Fabricación de productos

textiles, excepto prendas

de vestir

11 24.03 4.178 0.574

Fabricación de prendas

de vestir

45 19.72 2.653 1.863

Curtido y acabado de

cuero y piel, y fabricación

484 119.82 5.715 0.987

de productos de cuero,

piel y materiales

sucedáneos

Industria de la madera 4 3.89 1.443 1.404

Industria del papel 106 483.95 18.882 0.583

Impresión e industrias

conexas

27 32.02 5.006 0.499

Fabricación de productos

derivados del petróleo y

del carbón

851 NA 178.001 8.296

Industria química 578 2,365.67 67.335 4.491

Industria del plástico y del

hule

207 356.11 12.466 0.293

Fabricación de productos

a base de minerales no

metálicos

76 50.24 7.558 0.483

Industrias metálicas

básicas

210 3,957.88 88.448 0.761

Fabricación de productos

metálicos

195 53.87 13.542 0.342

Fabricación de

maquinaria y equipo

39 165.75 11.121 0.674

Fabricación de equipo de

computación,

comunicación, medición y

4 NA 9.052 0.133

de otros equipos,

componentes y

accesorios electrónicos

Fabricación de

accesorios, aparatos

eléctricos y equipo de

generación de energía

eléctrica

314 6,970.78 34.539 0.537

Fabricación de equipo de

transporte

1,298 17,522.95 66.160 83.520

Fabricación de muebles,

colchones y persianas

10 11.30 3.026 1.870

Otras industrias

manufactureras

22 33.55 6.187 0.319

Fuente: (Elaboración propia 2014).

La industria manufacturera de relevancia internacional tiene muy buenas prácticas de manejo de los residuos, con

elevados porcentajes de reciclaje y aprovechamiento, muestran buenas prácticas de manejo y personal capacitado

para el mismo (ver estudio de caso manufactura).

42 PEPGIR-Guanajuato

Comercio al por mayor

El comercio al por mayor es un sector económico importante en Guanajuato, considerando

en conjunto las variables analizadas, tiene el 3.63% de UE, atrae el 10.43% de inversión

bruta, genera el 4.34% de producción bruta total y ocupa el 5.63% de POT.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003), (A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división., 2012), (Survey of

comercial and industrial waste arising, 2011), (Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, 2010), ya que en México, el coeficiente

comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que puede

representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables de tipo

ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝐶𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝐶𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 6.722 kg/$ miles/año.

43

Tabla 10. Generación de residuos de comercio al por mayor.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Comercio al por mayor

6.722 19,108,099 128,444.64 351.90

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 365 días del año.

Tabla 11. Generación de residuos desglose subsectores de comercio al por mayor.

Sector Subsector Generación

Diaria

Coeficiente de

Generación por

UE (kg/UE/día)

Coeficiente de

Generación por PO

(kg/empleado/día)

Coeficiente

de

Generación

por

Inversión

(ton/miles

$/día)

Comercio al por

mayor

351.90 53.948 6.879 0.271

Comercio al por mayor de

abarrotes, alimentos,

bebidas, hielo y tabaco

177.58 311.552 9.316 0.306

Comercio al por mayor de

productos textiles y calzado

21.53 39.938 5.530 0.630

Comercio al por mayor de

productos farmacéuticos,

de perfumería, artículos

para el esparcimiento,

electrodomésticos

menores y aparatos de

línea blanca

19.15 83.280 7.086 -2.637

Comercio al por mayor de

materias primas

104.12 24.164 5.197 0.203

agropecuarias y forestales,

para la industria, y

materiales de desecho

Comercio al por mayor de

maquinaria, equipo y

mobiliario para actividades

agropecuarias,

industriales, de servicios y

comerciales, y de otra

maquinaria y equipo de uso

general

17.14 20.582 3.452 0.111

Comercio al por mayor de

camiones y de partes y

refacciones nuevas para

automóviles, camionetas y

camiones

2.42 NA 5.016 0.120

Intermediación de

comercio al por mayor

0.07 NA 6.426 NA

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Los comercios al por mayor, están identificados varios de ellos están registrados antes el IEE como grandes

generadores. Fortalecer los esfuerzos para que todos los comercios al por mayor estén plenamente registrados, será

de utilidad para las actividades de monitoreo y seguimiento en el manejo de residuos.

46 PEPGIR-Guanajuato

Información en medios masivos

El sector de Información en medios masivos es un sector emergente en Guanajuato que

está tomando una mayor relevancia, la inversión total en este sector representa el 6.99%

del total estatal, la cantidad de unidades económicas (0.30% del estado) muestra que está

en una etapa inicial que será de importancia tener en cuenta en los años próximos.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003. A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división, Department of

Sustainability, Environment, Water, Population and Communities Autralia Government,

2012. Survey of comercial and industrial waste arising 2010, Department for Environment,

Food and Rural Affaris, England Government, 2011. Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, Gobierno del Perú, 2010), ya que en México, el

coeficiente comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que

puede representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables

de tipo ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝑀𝑚𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝑀𝑚𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

47

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 4.241 kg/$ miles/año.

Tabla 12. Generación de residuos por información medios masivos.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Información en medios masivos

4.241 14,836,057 62,919.72 172.38

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 365 días del año.

El manejo de los residuos de este sector pareciera estar incluido en el manejo de RSU y

otra parte como generadores de RME, sería importante conocer con mayor detalle el

manejo que se esté dando de los residuos para este sector.

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

El sector de otros servicios excepto actividades gubernamentales incluye i) servicios de

reparación y mantenimiento, ii) servicios personales y iii) asociaciones y organizaciones.

En este sector existe un buen porcentaje de UE, representando el 12.39% del total estatal,

también ocupa al 5.49% de POT de Guanajuato.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003. A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división, Department of

48 PEPGIR-Guanajuato

Sustainability, Environment, Water, Population and Communities Autralia Government,

2012. Survey of comercial and industrial waste arising 2010, Department for Environment,

Food and Rural Affaris, England Government, 2011. Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, Gobierno del Perú, 2010), ya que en México, el

coeficiente comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que

puede representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables

de tipo ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝑆𝑒𝑟𝑛𝑜𝑔𝑜𝑏 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝑆𝑒𝑟𝑛𝑜𝑔𝑜𝑏

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 2.092 kg/$ miles/año.

Tabla 13. Generación de servicios por otros servicios.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

2.092 4,317,237 9,031.66 35.70

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 253 días laborales del año.

El sector principalmente maneja sus residuos como si fueran RSU, algunos de los residuos

generados por el sector son RPM, por lo que para estos servicios, se requiere de acciones

de verificación en el manejo de los RPM que generan. Los principales RPM que están

49

generando son: aceites usados, refacciones de desecho, recipientes que tuvieron

solventes, aceites, tintes, sustancias químicas, productos impregnados de líquidos para

revelado y tintas para impresión.

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministros de agua y

de gas por ductos al consumidor final

El sector incluye i) generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y ii) captación,

tratamiento y suministro de agua y suministro de gas, de la información que se reporta al

INEGI se tiene que el sector tiene una inversión total del 17.44% y una producción total de

3.02% respecto al total del estado.

Los datos obtenidos en Guanajuato permitieron realizar el cálculo de generación de

residuos para los servicios de tratamiento de aguas residuales, los cuales se considera que

son lo que mayor cantidad de residuos generan en este sector. Los residuos generados por

servicios de agua, son los generados en las plantas de tratamiento, conocidos como lodos.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de

procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los

contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso

humano.

Existen numerosas tecnologías utilizadas en el tratamiento de aguas residuales. El

tratamiento generalmente consiste en las etapas de pretratamiento, tratamiento primario,

tratamiento secundario, desinfección y tratamiento de lodos.

El tratamiento secundario es la parte más importante del proceso, ya que es donde, por

medio de microorganismos, se remueve la materia orgánica contenida en el agua residual.

50 PEPGIR-Guanajuato

Esta etapa puede llevarse a cabo de forma aerobia o anaerobia y la biomasa puede estar

suspendida o adherida a algún medio.

La Norma NOM-004-SEMARNAT-2002 Establece los límites máximos permitidos de

contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, la cual es utilizada para el uso

o disposición de los lodos generados en plantas de tratamiento.

De acuerdo a información proporcionad por la Comisión Estatal del Agua, el Estado de

Guanajuato cuenta con 45 plantas de tratamiento de agua residual, de las cuales 26

(57.8%) de ellas utilizan el proceso de biomasa suspendida, con lodos activados, en este

proceso secundario, los microorganismos se encuentran suspendidos o flotando

libremente en el agua y se separan por medio de sedimentación o membranas, estos

requieren una corriente de retorno de lodos activados para obtener la concentración de

biomasa en el reactor. El resto de las plantas utilizan humedal o biofiltro (Tabla 14).

Tabla 14. Plantas de Tratamiento de agua residual del Estado de Guanajuato.

No. Municipio Coordenadas

geográficas

Planta Proceso instalado

Latitud Longitud

1 Abasolo 20.448611 -101.544722 Municipal Lodos activados

2 Acámbaro 20.054306 -100.733275 Municipal Lodos activados

3 Apaseo el Alto 20.466833 -100.620028 Municipal Lodos activados

4 Atarjea Municipal

5 Celaya 20.509611 -100.858222 Municipal Lodos activados

6 Coroneo 20.195650 -100.368614 Municipal Lagunas-Humedal

7 Cortázar 20.493333 -100.934167 Dren Merino Lodos activados

8 Dolores 21.155000 -100.932778 Municipal Lodos activados

9 Dr. Mora Municipal RAFA-Humedal

10 Guanajuato 21.010844 -101.272375 Centro Lagunas

51

11 Estanislao Lodos activados

12 Huanimaro Municipal Humedal

13 Irapuato 20.648528 -101.417750 P. Nuevo Biofiltro

14 20.646267 -101.358837 1 de Mayo Lodos activados

15 Juventino 20.643667 -101.006861 Municipal Lodos activados

16

León

21.085669 -101.726556 Municipal Lodos activados

17 Periodistas Lodos activados

18 Joyas Lodos activados

19 Villas Lodos activados

20 San Isidro Lodos activados

21 Lomas Lodos activados

22 Santa Rosa Lodos activados

23 Cd. Industrial Lodos activados

24 Arcos Lodos activados

25 Avelin Lodos activados

26 Manuel Doblado Municipal Humedal

27 Moroleón-Uriangato SISTAR Lodos activados

28 Ocampo Municipal Biofiltro

29 Romita Municipal Biofiltro

30 Salamanca Municipal Lodos activados

31 Salvatierra 20.228056 -100.890472 Municipal Lagunas

32 San Diego Municipal Lagunas-Humedal

33 San Felipe 21.467167 -101.197556 Municipal

34 San Francisco SITRATA Lodos activados

35 San José Iturbide Municipal Humedal

36 San Luis 21.300194 -100.553472 Municipal Lodos activados

37 San Miguel de Allende 20.972639 -100.778944 Municipal Lodos activados

38 Santa Catarina Municipal Humedal

39 Santiago Maravatio Municipal Humedal

40 Silao 20.919917 -101.416333 Municipal Lodos activados

41 Tarimoro Municipal Humedal

52 PEPGIR-Guanajuato

42 Tierra Blanca 21.107058 -100.157211 Municipal Lagunas-Humedal

43 Valle de Santiago 20.425250 -101.204667 Municipal Lodos activados

44 Victoria 21.210414 -100.208414 Municipal Biofiltro

45 Yuriria 20.224194 -101.078528 Municipal Lodos activados

La generación de lodos depende del tipo de proceso y operación de la Planta de

tratamiento. La estabilización de lodos es un proceso que tiene las ventajas de reducir la

masa y volumen de éstos, facilitar el desaguado y reducir los organismos patógenos, olores

y atracción de vectores. En las plantas de tratamiento de Guanajuato se utilizan dos

procesos de estabilización:

1. Anaerobia: el agua en el lodo contiene una elevada concentración de amoniaco y se

desestabiliza si no se lleva un buen control de la operación.

2. La se usa típicamente en plantas de tratamiento con capacidades menores a 220 l/s

(Water Environment Federation, 2010). El costo digestión aerobia de operación es más

elevado, ya que requiere suministro de aire para estabilizar los lodos.

La estimación de lodos de cada plata se hizo en base a un indicador por tipo de proceso:

1. Proceso anaerobio: 74.5 mg/lt

2. Proceso aerobio: 251.3 mg/lt

53

Tabla 15. Generación de lodos por Plantas de Tratamiento de agua residual.

No. Municipio Caudal

(lt/s)

Lodos generados

(ton/día)

Proceso de

estabilización

1 Abasolo 70 1,52 Anaerobio

2 Acámbaro 100 2,17 Anaerobio

3 Apaseo el Alto 45 0,98 Anaerobio

4 Atarjea 2,5 0,02 Aerobio

5 Celaya 300 6,51 Anaerobio

6 Coroneo 5 0,03 Aerobio

7 Cortázar 70 1,52 Anaerobio

8 Dolores 160 3,47 Anaerobio

9 Dr. Mora 20 0,13 Aerobio

10 Guanajuato 140 3,04 Anaerobio

11 100 2,17 Anaerobio

12 Huanimaro 30 0,19 Aerobio

13 Irapuato 700 4,51 Aerobio

14 500 10,86 Anaerobio

15 Juventino 70 0,45 Aerobio

16

León

2500 16,09 Aerobio

17 10 0,22 Anaerobio

18 70 1,52 Anaerobio

19 70 1,52 Anaerobio

20 20 0,43 Anaerobio

21 23 0,50 Anaerobio

22 15 0,33 Anaerobio

23 1,3 0,03 Anaerobio

24 30 0,65 Anaerobio

25 30 0,65 Anaerobio

26 Manuel Doblado 36 0,23 Aerobio

27 Moroleón-Uriangato 200 4,34 Anaerobio

28 Ocampo 15 0,10 Aerobio

54 PEPGIR-Guanajuato

29 Romita 50 0,32 Aerobio

30 Salamanca 170 3,69 Anaerobio

31 Salvatierra 50 0,32 Aerobio

32 San Diego 10 0,06 Aerobio

33 San Felipe 70 0,45 Aerobio

34 San Francisco 250 5,43 Anaerobio

35 San José Iturbide 50 0,32 Aerobio

36 San Luis 90 1,95 Anaerobio

37 San Miguel de Allende 120 2,61 Anaerobio

38 Santa Catarina 2,5 0,02 Aerobio

39 Santiago Maravatio 25 0,16 Aerobio

40 Silao 120 2,61 Anaerobio

41 Tarimoro 30 0,19 Aerobio

42 Tierra Blanca 5 0,03 Aerobio

43 Valle de Santiago 75 1,63 Anaerobio

44 Victoria 15 0,10 Aerobio

45 Yuriria 90 1,95 Anaerobio

Total 86.03

La generación de lodos por plantas de tratamiento de agua residual es de 86.03 ton/día, de

las cuales los principales generadores son los Municipios de León con el 25.5% (21.94

ton/día) e Irapuato con el 18% (15.36 ton/día).

La disposición de lodos generados en estas plantas de tratamiento, son depositados en

terrenos de la planta de tratamiento (38%) y en rellenos sanitarios (35%), y en particular los

lodos producidos en el Municipio de León son depositados en Parque de lodos (22%).

55

Servicios de alojamientos temporales y de preparación de alimentos y bebidas

Los servicios de alojamientos temporales y de preparación de alimentos y bebidas, está

concentrado principalmente en los servicios turísticos que se ofertan en Guanajuato. Este

sector tiene una importancia económica y tradicional para el estado, representa el 9.46%

de UE y ocupa al 7.19% de POT.

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme la metodología

Análisis sectorial de generación de residuos descrita, además para obtener el coeficiente

de generación se analizaron diferentes referencias de estudios realizados en otros países

(Commercial and industrial waste, Friends of the Earth, 2003. A study into commercila &

industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry división, Department of

Sustainability, Environment, Water, Population and Communities Autralia Government,

2012. Survey of comercial and industrial waste arising 2010, Department for Environment,

Food and Rural Affaris, England Government, 2011. Generación y volúmenes de residuos

sólidos municipalidad provincial de Puno, Gobierno del Perú, 2010), ya que en México, el

coeficiente comúnmente empleado para estimar la generación es a través de las UE, lo que

puede representar una subestimación en virtud de no asociar a este parámetro variables

de tipo ocupacional o económico.

𝐶𝐺𝑆𝑒𝑟𝑎𝑙𝑜𝑗𝑦𝑎𝑙𝑖𝑚 = 𝐹𝐺𝑃𝑀𝑒𝑥 ∗ 𝐹𝐺𝐸𝐺𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝐺𝑆𝑆𝑒𝑟𝑎𝑙𝑜𝑗𝑦𝑎𝑙𝑖𝑚

56 PEPGIR-Guanajuato

Conforme las fuentes consultadas y utilizando las cuatro variables de referencia

(producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas) para

realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 7.671 kg/$ miles/año.

Tabla 16. Generación de residuos por servicios de alojamiento temporal y de preparación de

alimentos y bebidas.

Sector Coeficiente

generación (kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Servicios de alojamientos temporal y de preparación de alimentos y bebidas

7.671 7,943,493 60,934.53 166.94

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 365 días del año.

El sector representa la imagen externa de Guanajuato, tanto de los visitantes nacionales

como internacionales, por ello debe ser el ejemplo en el manejo de los residuos. La cantidad

y diversidad de UE que están en este sector, hace que el manejo sea totalmente

heterogéneo, existiendo negocios con un buen manejo de los residuos y aquellos que no lo

realizar se esta forma. Un factor determinante para el manejo adecuado de los residuos es

la homologación de prácticas de manejo sustentable de los residuos.

Transportes, correos y almacenamiento

Los residuos por servicio de transporte son producto de las actividades correspondientes a

la transportación aérea y terrestre. En lo que respecta a ésta, se enfatiza en las llantas

generadas por el parque vehicular que INEGI reporta en el anuario estadístico de

Guanajuato. De esta manera, esta actividad se analiza por separado

57

Tabla 17. Generación de residuos de Transporte del Estado de Guanajuato, 2012.

Servicios de

transporte

Indicador

(kg/pasajero/día)

Pasajeros al año

Generación de residuos

de transporte (ton/día)

Aéreo 5.12 950,317.0 (1) 13.33

Terrestre 0.02 23,064,409 (2) 3.16

Total 16.49

Fuente: (1) (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013)

(2) (SCT, 2014)

La generación anual de residuos por servicio de transporte, es de 6,018.84 toneladas,

recordando que en esta estimación no se considera la cantidad de llantas generadas.

Residuos de llantas

Las llantas son utilizadas en cualquier clase o tipo de vehículo, sean estos de transporte

público o privado, de transporte de carga o de personas, por entidades públicas, privadas

o población en general y de manera directa o indirecta. Su composición principal es el hule,

acero y la fibra textil.

La llanta usada de un coche o camión ligero pesa en promedio aproximadamente 9.5 kg.

Las llantas industriales y de camiones pueden pesar desde 16 kg hasta 100 kg. Para la

estimación de la generación de llantas usadas se usarán los datos de la siguiente tabla.

58 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 18. Composición de la llanta.

Material Composición (%)

Camiones Automóviles

Caucho natural 27 14

Caucho sintético 14 27

Negro de carbón 18 28

Acero 15 15

Protegido, rellenos 16 16

Peso de la llanta nueva 54.48 kg 11.35

Peso de la llanta usada 45.40 kg 9.08

Fuente: (Camara Nacional de la Industria Hulera, 2014)

Los vehículos registrados en el Estado de Guanajuato, de acuerdo a lo reportado en el

Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato 2013 (INEGI), se muestran en la siguiente

tabla.

Tabla 19. Vehículos registrados en el año 2012, Estado de Guanajuato.

Vehículo Oficial Público Particular Sub-total

Automóviles 6,763 10,631 764,453 781,847 Camiones de pasajeros

516 4,753 15,011 20,280

Camiones de carga

9,345 1,199 502,183 512,727

Motocicletas 1,699 0 97,047 98,746 Total 1,413,600

Fuente: (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013)

La Cámara de la industria Hulera estima que la vida útil de una llanta es de 12 meses, sin

embargo la vida de una llanta se puede alargar si se le da el mantenimiento adecuado hasta

3 años. Para estimar la generación de llantas en el Estado de Guanajuato, se obtuvo un

indicador de generación de llantas por vehículo, de acuerdo a los datos anuales registrados

59

para México, en un periodo del 2008 al 2012. Los datos considerados para el indicador

fueron: la producción anual, la importación y exportación de neumáticos en México así como

la cantidad de vehículos registrados.

El factor de generación obtenido es de 0.78 llantas/vehículo/año, con el cual nos da una

generación de llantas en el Estado de Guanajuato de 1,102,608 llantas al año.

Tabla 20. Generación de llantas por tipo de vehículo.

Vehículo Generación de llantas

Cantidad de llantas

(unidades/año)

Peso (ton/año)

Automóviles 609,841 5,537.35

Camiones de pasajeros 15,819 179.54

Camiones de carga 399,927 4,539.17

Motocicletas 77,022 699.36

Total 1,102,608 10,955.42

Fuente: (Elaboración propia 2014).

La generación anual total del sector de transporte, correo y almacenamiento es de

16,974.26 ton/año, considerando 365 días del año, se tiene una generación diaria de 46.50

ton/día.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas (Andellac), cada año en

nuestro país se desechan 25 millones de llantas usadas (además de los que "entran" de

Estados Unidos de Norteamérica) de las cuales, nueve de cada 10 son enviadas a tiraderos

a cielo abierto o depósitos clandestinos, convirtiéndose esto en un grave problema de salud

y una amenaza para el medio ambiente.

De acuerdo con información recababa en el Estado de Guanajuato, gran parte de las llantas

son utilizadas en los hornos de cemento, depositadas en tiraderos, o abandonadas.

60 PEPGIR-Guanajuato

Construcción

En los últimos años, en el Estado la construcción de obra pública y privada ha ido

incrementando en promedio un 3.5% anualmente, en el uso de suelo que se realiza mayor

cantidad de obra es el Habitacional.

Para el año 2012, los Municipios que más construyeron fueron León, Celaya, Apaseo del

Grande y Silao, los cuales suman el 84% de la construcción total del Estado.

Los residuos generados por actividades asociadas a la construcción (RC) están

constituidos generalmente por restos de tabiques, concreto, arenas, piedras, cal, tierra,

mortero, alambre, varillas y madera. Su composición puede variar ampliamente

dependiendo la situación económica del país, la región y el tipo de proyecto, obra y etapa

de construcción.

El Estado de Guanajuato no cuenta con una evaluación y clasificación de sus residuos

generados por las actividades relacionadas a la construcción, por ello la estimación de su

generación se hizo a base de información de los Anuarios Estadísticos del Estado.

Se obtuvo un modelo matemático para la estimación de generación de RC, tomando

consideraciones las siguientes consideraciones:

1. Los metros cuadrados autorizados, se obtienen de las licencias de construcción

autorizadas por cada municipio y registradas en el INEGI anualmente.

2. Se utiliza un peso volumétrico promedio (PRC) debido a que la composición de los

materiales es muy variada, el cual es de 1.5 ton/m3, se estima que por cada m2 de

obra nueva se generan 200 kg de RC.

3. El porcentaje de residuos de la construcción (i) se considera de 6.8% por cada m3

de construcción.

4. El factor de volumen de obra (fv) es de 0.85.

61

5. La generación de residuos sólidos es de manera general, ya que para realizarla por

tipo de obra se requiere hacer un modelo para cada tipo, con sus factores de

generación.

El modelo para la estimación de RC, es:

𝐺𝑅𝐶 = 𝑀𝐶𝑓𝑣𝑖𝑃𝑅𝐶 …………….….. (a)

Dónde:

GRC = generación de residuos de la construcción (toneladas).

MC = Superficie de construcción autorizados (m2)

fv = factor de volumen de obra (m).

i = porcentaje de residuos de construcción por metro cubico (decimales).

PRC = Peso volumétrico promedio de los residuos de la construcción (ton/m3).

Sustituyendo los valores en la ecuación a nos queda lo siguiente:

𝐺𝑅𝐶 = 0.086 𝑀𝐶 ………..………. (b)

Dónde:

GRC = generación de residuos de la construcción (toneladas).

MC = Superficie de construcción autorizados (m2)

Para determinar el número de camiones generados de residuos de la construcción se utiliza

un factor de abundamiento de los RC promedio del 30% por cada m3, con lo que nos queda

el siguiente modelo:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = [((𝐺𝑅𝐶)/(𝑃𝑅𝐶) ∗ (1.3)]/𝐶𝑐 ……… (c)

62 PEPGIR-Guanajuato

Dónde:

GRC = generación de residuos de la construcción (toneladas).

PRC = Peso volumétrico promedio de los residuos de la construcción (ton/m3)

Cc = Capacidad del camión (m2)

Para el análisis de la estimación de generación de RC, se revisó y utilizó datos de los

anuarios estadísticos del Estado de Guanajuato, a partir del año 2010 al 2012,

considerando los modelos descritos.

En la siguiente grafica se puede observar la generación diaria de RC en los años 2010 al

2012, en donde se observa que la generación va en aumento, en el último año la generación

diaria de RC es de 936.05 ton/día, de acuerdo a lo reportado ante el INEGI, el principal

generador para este año fue el Municipio de León con un 40% de RC respecto al Estado

de Guanajuato.

Gráfica 4. Generación de RC del Estado de Guanajuato en el periodo de 2010-2012.

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013).

800.00

820.00

840.00

860.00

880.00

900.00

920.00

940.00

2010 2011 2012

845.94

906.55

936.05

ton

/día

Año

63

Existen algunos datos en los que se reporta indicadores de generación per cápita de RC,

como la Comunidad Europea 500 a 700 kg/hab/año de residuos de construcción y

demolición, Estados Unidos de Norteamérica reporta 82 a 204 kg/hab/año, Chile 312

kg/hab/año y el Distrito Federal 129 kg/hab/año. De acuerdo a los datos obtenidos de RC

para el Estado de Guanajuato su generación per cápita es de 58.5 kg/hab/año.

Las autorizaciones de construcción se dan en diferentes tipos de uso de suelo, la estimación

de RC para cada uno de ellos se observa en la siguiente tabla.

Tabla 21. Generación de RC por uso de suelo, año 2012.

Uso de suelo Área autorizada

(m2)

Volumen de

obra autorizado

(m3)

Generación de

RC (ton/día) Porcentaje

Habitacional 2.536.792,00 2.156.273,20 602,57 64,37%

Comercial 125.938,00 107.047,30 29,91 3,20%

Industrial 704.242,70 598.606,30 167,28 17,87%

otros 46.258,76 39.319,95 10,99 1,17%

Sin clasificar 527.472,35 448.351,50 125,29 13,39%

Total 3.940.703,81 3.349.598,24 936,05 100,00%

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013).

El uso de suelo llamado otros comprende vialidades, prestación de servicios, instalaciones

en la vía pública por empresas privadas y públicas, ampliación e instalación de redes (CFE,

TELMEX, agua potable, televisión por cable, gas) que afectan a más de un uso de suelo, y

el uso llamado sin clasificar es porque no se reporta en qué tipo de uso es autorizado.

La cantidad de camiones se estima como se muestra en la ecuación (c), de este apartado,

y considerando la capacidad de 7 m3. (Figura 2).

64 PEPGIR-Guanajuato

Figura 2. Cantidad de camiones de volteo al día de RC, (2010-2012).

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Para la Proyección de los RC, se obtuvo una tasa de crecimiento promedio, del 3.55%,

obteniendo una proyección de RC para el año 2030 de 1,754 ton/día.

Gráfica 5. Proyección de generación de RC para el Estado de Guanajuato (2015-2030).

Fuente: (Elaboración propia 2014).

96

9.2

9

1,0

03

.70

1,0

39

.34

1,0

76

.24

1,1

14

.46

1,1

54

.03

1,1

95

.00

1,2

37

.43

1,2

81

.37

1,3

26

.86

1,3

73

.97

1,4

22

.76

1,4

73

.27

1,5

25

.58

1,5

79

.75

1,6

35

.84

1,6

93

.92

1,7

54

.07

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

65

El Estado de Guanajuato no cuenta con una norma regulatoria de los Residuos de la

Construcción, lo cual permite que los constructores no reporten en donde son depositados

estos residuos, los cuales generalmente son depositados en barrancas, predios sin

autorización o sitios de disposición final de residuos urbanos.

Servicios de salud y de asistencia social

Los residuos por servicio de salud son los generados por los servicios de consulta y

hospitalización pública, y son únicamente los de manejo especial, no incluye peligrosos.

Para estimar la generación de estos residuos se utilizaron indicadores por cantidad de

servicios.

Tabla 22. Generación de residuos de Salud.

Servicios de salud Coeficiente de

generación

(kg/servicio/día)

Servicios al año

(2012)

Generación

anual

(ton/día)

Generación diaria

(ton/día)

Consultas 1.279 15,451,071.0 19,761.92 54.14

Hospitalización 4.73 355,563.0 1,681.81 4.61

Total 15,806,607.0 21,443.73 58.75

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013).

La generación anual de residuos por servicios de salud es de 21,443.73 toneladas.

66 PEPGIR-Guanajuato

SECTORES COMPLEMENTARIOS

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme al análisis de

diferentes referencias de estudios realizados en otros países, ya que en México no existe

información que se pueda utilizar para la determinación de un coeficiente de generación

para el sector de servicios financieros y de seguros.

Conforme las fuentes consultadas de tres países, y utilizando las cuatro variables de

referencia (producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas)

para realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 0.694 kg/$ miles/año.

Tabla 23. Generación de residuos por servicios de apoyo a negocios.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria (ton/día)

Servicios de apoyo a los negocios

0.694 7,687,912 5,335.41 21.09

Fuente: Elaboración propia 2014.

Nota: La determinación de la generación diaria considera 253 días laborales del año.

Servicios educativos

Los residuos por servicio educativo son ocasionados por alumnos inscritos y atendidos,

cuerpo académico y personal administrativo y de servicios, correspondiente al ciclo 2007-

2008, pública y privada a inicio de cursos. La población analizada se ubica desde la

educación inicial hasta superior (incluyendo estudios de posgrado); en las modalidades

67

escolarizadas y abiertas; alfabetizados, alfabetizadores y adultos atendidos. El análisis

comprende el sostenimiento federal, estatal, autónomo y particular.

Para la estimación de la generación de estos residuos se utiliza el coeficiente de generación

de 0.067 kg/estudiante al día. En el Estado de Guanajuato se registra una población

estudiantil de 1,595,745 personas de acuerdo a los datos del INEGI 2010, lo que nos da

una generación de residuos educativos de 106.92 ton/día (anualmente son 23,522.40

toneladas).

Servicios financieros y de seguros

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme al análisis de

diferentes referencias de estudios realizados en otros países, ya que en México no existe

información que se pueda utilizar para la determinación de un coeficiente de generación

para el sector de servicios financieros y de seguros.

Conforme las fuentes consultadas de tres países, y utilizando las cuatro variables de

referencia (producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas)

para realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 2.694 kg/$ miles/año.

Tabla 24. Generación de residuos por servicios financieros y de seguros.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Servicios financieros y de seguros

2.694 8,502,750 22,906.41 90.54

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 253 días laborales del año.

68 PEPGIR-Guanajuato

Servicios profesionales, científicos y técnicos

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme al análisis de

diferentes referencias de estudios realizados en otros países, ya que en México no existe

información que se pueda utilizar para la determinación de un coeficiente de generación

para el sector de servicios profesionales, científicos y técnicos.

Conforme las fuentes consultadas de tres países, y utilizando las cuatro variables de

referencia (producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas)

para realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 4.297 kg/$ miles/año.

Tabla 25. Generación de residuos por servicios profesionales, científicos y técnicos.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Servicios profesionales, científicos y técnicos

4.297 2,899,047 12,457.20 49.24

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 253 días laborales del año.

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bines muebles e intangibles

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme al análisis de

diferentes referencias de estudios realizados en otros países, ya que en México no existe

información que se pueda utilizar para la determinación de un coeficiente de generación

para el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Conforme las fuentes consultadas de tres países, y utilizando las cuatro variables de

referencia (producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas)

69

para realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 3.674 kg/$ miles/año.

Tabla 26. Generación de residuos por servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bines muebles e intangibles

3.674 2,093,077 7,689.96 21.07

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 365 días del año.

Servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

La determinación de los residuos de este sector se ha realizado conforme al análisis de

diferentes referencias de estudios realizados en otros países, ya que en México no existe

información que se pueda utilizar para la determinación de un coeficiente de generación

para el sector de servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios

recreativos.

Conforme las fuentes consultadas de tres países, y utilizando las cuatro variables de

referencia (producción, participación sectorial, población ocupada y unidades económicas)

para realizar el ajuste a las condiciones de Guanajuato, se determinó el coeficiente de

generación por producción bruta anual de 4.384 kg/$ miles/año.

70 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 27. Generación de residuos por servicios culturales y deportivos.

Sector Coeficiente generación

(kg/$ miles/año)

Producción bruta total ($ miles)

Generación anual

(ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Servicios de esparcimientos culturales y deportivos, y otros servicios recreativos.

4.384

878,066

3,849.44

10.55

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Nota: La determinación de la generación diaria considera 365 días del año.

Minería

No se ha identificado un coeficiente confiable para estimar los residuos del sector de

minería.

Agricultura, cría y explotación de animales

Agricultura

Los residuos agrícolas son aquellos derivados de las actividades productivas en las

parcelas, huertas, campos de cultivos, invernaderos y otros espacios destinados para ello

la siembra de productos agrícolas; principalmente conformados por dos tipos: residuos

vegetales desecho de las actividades del ciclo agrícola, desde la preparación del terreno,

siembre, mantenimiento del cultivo, cosecha y post-cosecha, así como los insumos

productivos utilizados en durante estos procesos.

La mayor cantidad (60%) de residuos vegetales son reincorporados en las actividades

productivas, siendo residuos un 40% de este material, en éstos se incluyen: restos de hojas,

tallos y coronas de raíces semidescompuestos y residuos de insumos para la producción

que no sean clasificados como peligrosos.

71

Los residuos que por sus características son residuos sólidos urbanos (RSU) no se incluyen

en este análisis, aunque sean generados en las parcelas o zonas de cultivo.

La determinación de los residuos agrícolas se calculó asociada a la superficie sembrada y

cosechada de los cultivos y el rendimiento para cada producto agrícola más representativo

en la entidad, considerando la información del Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) para el ciclo agrícola completo del 2012.

Los 9 cultivos más representativos con respecto a la superficie sembrada son: maíz grano,

sorgo grano, frijol, trigo grano, cebada grano, alfalfa verde, avena forrajera, brócoli, agave,

en total representan el 95% de la superficie sembrada en el estado. La tabla XX siguiente

muestra el detalle para el ciclo completo 2012.

La dispersión y temporalidad en la generación de los residuos agrícolas, implican un reto

para la gestión y manejo de los mismos, ya que existen prácticas diversas en su manejo

aplicadas por cada productor en particular, siendo estás prácticas desde la incorporación a

los procesos productivos de la unidad económica rural hasta la incineración no controlada

de los residuos, con las implicaciones ambientales asociadas.

72 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 28. Generación de residuos agrícolas.

Cultivo

Factor de

generación

(kg/ha/año)

Generación anual

2012 (ton)

Agave 3,589.00 49,470.78

Alfalfa verde 2,988.76 150,263.10

Avena forrajera 628.95 13,472.17

Brócoli 536.60 7,942.20

Cebada grano 105.92 8,751.68

Frijol 29.88 2,899.10

Maíz grano 152.40 58,151.45

Sorgo grano 230.86 61,440.64

Trigo grano 94.28 5,745.38

Gen Total Agricola 358,136.50

Eq Gen Diaria 931.196

Fuente: (Elaboración propia 2014).

Pecuarios

El manejo de residuos pecuarios tiene una relevancia por los cambios en los procesos de

crianza, la transición entre una ganadería extensiva a una intensiva, es decir, con granjas

que operan en espacios reducidos y con prácticas industriales de crianza, ocasiona la

intensificación de los residuos pecuarios con los potenciales impactos ambientales y a la

salud asociados.

Los desechos pecuarios eran utilizados como abonos naturales en las parcelas o las zonas

de pastoreo, ahora por la cantidad de generación y la concentración de los residuos, los

sistemas de manejo, en general, no son adecuados, representando potenciales focos de

contaminación ambiental dispersa para suelos, agua, atmósfera y también representan un

potencial peligro para la salud animal y humana.

73

El cálculo de la generación de residuos pecuarios incluye las heces, orina, camas y

materiales usados en el aseo de corrales y otras zonas de crianza de los animales, todos

los residuos han sido estimados en “seco”, es decir, considerando porcentajes de humedad

menores al 25%.

Los residuos derivados de insumos productivos, animales muertos, residuos peligrosos

(biológico infecciosos y medicamentos) y aquellos que por sus características son RSU no

están incluidos en el cálculo de generación. Se requiere profundizar en la información de

estos residuos, para conocer su situación y proponer acciones para su gestión y manejo.

El análisis de residuos pecuarios tuvo como unidad de cálculo la población de animales

vivos por especie en el estado, considerando la información del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) al cierre de 2012. La tabla XX muestra la cantidad de

animales por especie incluidas en la generación de residuos pecuarios.

Tabla 29. Generación de residuos pecuarios.

Especies Factor de generación

(kg/animal/día)

Generación anual

(2012)

Ton

Bovinos 1.225 798,929.21

Caprino 0.105 21,993.26

Porcino 0.210 70,852.65

Ovinos 0.140 17,017.78

Aves 0.007 135,670.13

Bovinos 1.225 798,929.21

Gen Total Pecuario 1,044,463.03

Eq Gen Diaria 2,861.54

Fuente: (Elaboración propia 2014).

74 PEPGIR-Guanajuato

Sacrificio (rastros)

El manejo de los residuos en instalaciones para sacrificio, mejor conocidos como rastros,

constituye un reto debido a los altos contenidos de materia orgánica, hierro y otros

componentes químicos de rápida descomposición y fuertes olores.

Gran parte de estos residuos pueden ser utilizados como insumos en la industria de

alimentos para animales domésticos. Exceptuando los decomisos de animales muertos y/o

enfermos, por la estricta normativa con relación a la inocuidad y sanidad alimentario que

debe cumplirse en el manejo de éstos residuos, y en general para la operación de los

rastros.

Los residuos son resultados del proceso de transformación (sacrificio) del animal, es por

ello, que la generación de residuos de la industria del sacrificio se obtuvo tomando como

datos de referencia en los diferentes rastros del estado: tipo inspección federal (TIF),

privados y municipales, registrados en el Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) del 2012.

Tabla 30. Generación de residuos de sacrificio.

Especie Sacrificio anual Factor de generación

kg/animal sacrificado

Generación anual

(2012) Ton

Bovino 327,551 52.000 17,032.65

Porcino 1,710,408 10.850 18,557.93

Caprino 29,993 5.000 149.96

Ovino 32,952 5.000 164.76

Ave 34,944,912 0.160 5,591.19

Gen. Total Sacrificio 41,496.49

Eq Gen Diaria 113.69

Fuente: (Elaboración propia 2014).

75

Gobierno

Los residuos de gobierno, se refieren a los generados por las actividades en cada oficina

gubernamental por sus empleados para lo cual se utilizó un indicador de generación

obtenido en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,

Estado de Aguascalientes: 2010-2025, el cual es de 0.0819 kg/empleado/día.

El Estado registra el 31 de diciembre del 2009 (INEGI 2012), un total de 84,945 empleados,

con los cuales se genera 6.96 ton/día (2,539.30 ton/año).

Diagrama de Generación de Residuos de Manejo Especial

Sintetizando el análisis desarrollado por el método de indicadores por sector económico, el

cual nos da un panorama más exacto de cada tipo de residuo generado dependiendo la

actividad económica del Estado de Guanajuato. En la siguiente tabla se muestra el resumen

de generación de RME.

76 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 31. Generación de RME.

Sectores Generación anual 2012 (ton/año)

Generación diaria

(ton/día)

Proyección generación anual

2030 (ton/año)

PRINCIPALES 2,211,115.90 6,800.89 4,124,386.62

Comercio al por menor 108,931.20 348.02 202,338.53

Industrias manufactureras 1,439,366.96 4,598.62 2,673,608.58

Comercio al por mayor 128,444.64 351.90 238,584.53

Información en medios masivos 62,929.72 172.38 116,891.27

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

9,031.66 35.70 16,776.21

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

31,400.95 86.03 51,407.46

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

60,934.53 166.94 113,185.23

Transportes, correos y almacenamiento 16,974.26 46.50 31,529.50

Construcción 341,658.25 936.05 640,233.81

Servicios de salud y de asistencia social 21,443.73 58.75 39,831.50

COMPLEMENTARIOS 1,522,395.65 4,265.87 2,133,886.09

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

5,335.41 21.09 9,910.47

Servicios educativos 23,522.40 106.92 43,692.60

Servicios financieros y de seguros 22,906.41 90.54 42,548.41

Servicios profesionales, científicos y técnicos

12,457.20 49.24 23,139.11

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

7,689.96 21.07 14,284.02

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

3,849.44 10.55 7,150.29

Agricultura, cría y explotación de animales

1,444,095.53 3,956.43 1,988,444.46

Gobierno 2,539.30 10.04 4,716.72

TOTAL 3,734,511.55 11,066.77 6,258,272.70

Considerando la información de las variables económicas de UE, POT e IT reportadas por

el INEGI para Guanajuato, en la tabla 32 se han calculado los índices de generación por

variable económica.

77

Tabla 32. Índices de generación de RME por variable económica.

Sectores Generación

diaria

Índice por

Unidad

Económica

Índice por

Población

Ocupada Total

Índice por

Inversión Total

(ton/dia) (kg/UE/día) (kg/empleado/día) (kg/miles $/día)

PRINCIPALES

Comercio al por menor 348.02 4.07 1.46 0.15

Industrias

manufactureras

4,598.62 198.97 17.06 1.24

Comercio al por mayor 351.9 53.95 6.88 0.27

Información en medios

masivos

172.38 323.41 16.03 0.20

Otros servicios

excepto actividades

gubernamentales

35.7 1.60 0.68 0.20

Generación,

transmisión y

distribución de energía

eléctrica, suministro de

agua y de gas por

ductos al consumidor

final

86.03 NA 9.83 0.04

Servicios de

alojamiento temporal y

de preparación de

alimentos y bebidas

166.94 9.82 2.56 1.47

Transportes, correos y

almacenamiento

46.5 73.81 1.60 0.24

Construcción 936.05 1,040.06 35.55 1.80

78 PEPGIR-Guanajuato

Servicios de salud y de

asistencia social

58.75 7.80 2.18 0.74

COMPLEMENTARIOS

Servicios de apoyo a

los negocios y manejo

de desechos y

servicios de

remediación

21.09 6.66 0.46 0.26

Servicios educativos 106.92 54.30 3.28 0.62

Servicios financieros y

de seguros

90.54 95.61 8.99 0.18

Servicios

profesionales,

científicos y técnicos

49.24 11.65 2.64 1.03

Servicios inmobiliarios

y de alquiler de bienes

muebles e intangibles

21.07 6.91 2.16 0.27

Servicios de

esparcimiento

culturales y deportivos,

y otros servicios

recreativos

10.55 4.69 1.28 0.36

Agricultura, cría y

explotación de

animales

3,956.43 NC NC NC

Gobierno 10.04 NA NA NA

79

3.2 Residuos Sólidos Urbanos

3.2.1 Generación de un Sistema de Indicadores para evaluar el desempeño de los

Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en los municipios del Estado.

Propuesta de indicadores finales

Derivado de la revisión y evaluación de los indicadores existentes se deberá:

• Detectar que elementos de la GIR no tienen indicadores propuestos, y en su

caso diseñarlos.

• Cribar los indicadores ya existentes que evalúen de manera integral el

elemento de la GIR, y tomando en cuenta, una prioridad a indicadores de

desempeño operacional.

• Realizar la propuesta final de indicadores, cada uno con su descripción,

ámbito de aplicación y su forma de cálculo.

Figura 3. Modelo de Gestión Integral de residuos

Fuente: (Marcos Rodríguez de GIZ).

80 PEPGIR-Guanajuato

Los indicadores básicos que se proponen, se muestra la siguiente tabla 27, los cuales han

sido retomados de la Guía para la implementación de proyectos de separación de residuos

sólidos urbanos elaborada por la GIZ.

Tabla 33. Indicadores básicos para la generación de RSU.

Fracción de residuos

Indicador Fórmula Tipo de medición

GENERAL PARA

CUALQUIER FRACCIÓN SEPARADA

(NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARI, VER TABLA 4)

% de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA)

Cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) recolectados en el municipio/cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU recolectados en el municipio x 100

Porcentaje en peso diario, mensual y anual del total de los RSU orgánicos recolectados en el municipio con relación a la cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU recolectados en el municipio

% de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) domiciliarios

Cantidad diaria, mensual y anual en peso de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) domiciliarios recolectados en el municipio/cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU recolectados en el municipio x 100

Porcentaje en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos domiciliarios recolectados en el municipio, con relación a la cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU recolectados en el municipio

Relación de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) entregados a estaciones de transferencia

Cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) que se entregan por los camiones recolectores en el municipio a estaciones de transferencia/cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU orgánicos recolectados en el municipio

Relación en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos entregados en el municipio a estaciones de transferencia, contra la cantidad total en peso, diaria, mensual y anual de RSU orgánicos recolectados en el municipio

81

% de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) recolectados de contenedores

Cantidad en peso diaria, mensual y anual de RSU (NOMBRE DE FRACCIÓN SEPARADA) recolectados de los contenedores colocados en lugares estratégicos en el municipio para su depósito/cantidad total en peso diario, mensual y anual de RSU recolectados de todos los contenedores colocados en cada municipio x 100

Porcentaje en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos recolectados de contenedores colocados en lugares estratégicos en el municipio, con relación a la cantidad total en peso diario, mensual y anual de RSU recolectados de contenedores en el municipio

ORGÁNICA % de RSU orgánicos de establecimientos de venta de productos alimenticios

Cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU orgánicos recolectados de mercados, tianguis y otros grandes establecimientos de venta de productos alimenticios en el municipio/cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU recolectados en el municipio x 100

Porcentaje en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos de mercados, tianguis y otros grandes establecimientos de venta de productos alimenticios, recolectados en el municipio, con relación a la cantidad en peso diaria, mensual y anual de RSU totales recolectados en el municipio

% de RSU orgánicos de establecimientos de preparación y venta de alimentos

Cantidad diaria, mensual y anual en peso de RSU orgánicos de establecimientos de preparación y venta de alimentos (restaurantes, loncherías, etc.) recolectados en el municipio/cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU recolectados en el municipio x 100

Porcentaje en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos de establecimientos de preparación y venta de alimentos, recolectados en el municipio, con relación a la cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU recolectados en el municipio

82 PEPGIR-Guanajuato

Relación de RSU orgánicos entregados a centros de composta

Cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU orgánicos que se entregan por los camiones recolectores en el municipio a centros de composta/cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU orgánicos recolectados en el municipio

Relación en peso diario, mensual y anual de RSU orgánicos entregados en el municipio a centros de composta, contra la cantidad total en peso, diaria, mensual y anual de RSU orgánicos recolectados en el municipio

INORGÁNICA % de RSU inorgánicos de todos los generadores

Cantidad diaria, mensual y anual en peso de RSU inorgánicos recolectados directamente de todos los generadores del municipio/cantidad en peso total diaria, mensual y anual de RSU inorgánicos que se recolectan en el municipio

Porcentaje en peso diario, mensual y anual de RSU inorgánicos de todos los generadores, recolectados en el municipio, con relación a la cantidad total en peso diaria, mensual y anual de RSU recolectados por el municipio

Relación de RSU inorgánicos a RSU orgánicos

Cantidad total diaria, mensual y anual en peso de RSU inorgánicos recolectados de todos los generadores del municipio/cantidad en peso diaria, mensual y anual de RSU orgánicos que se recolectan en el municipio

Relación diaria, mensual y anual en peso de RSU inorgánicos, a cantidad total en peso diario, mensual y anual de RSU generados en el municipio

Fuente: Elaboración propia, con información de la Guía para la implementación de proyectos de separación de residuos.

Estimación de Generación de RSU

De acuerdo a estudios realizados por SEMARNAT, la generación per cápita en los años

de 1997 a 2004 se incrementó en promedio 4 kilogramos al año. De acuerdo al Diagnóstico

básico para la Gestión Integral de los Residuos 2012, elaborado por el Instituto Nacional de

Ecología (INECC), se obtuvieron indicadores de generación per cápita (gpc) por tamaño

de Municipio, como se muestra en la siguiente figura, los cuales se utilizaron para la

83

estimación de la generación de RSU para cada Municipio del Estado de Guanajuato (Tabla

31).

Figura 4. Generación per cápita por tamaño de Municipio.

Fuente: (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2012).

84 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 34. Generación de RSU por tamaño de Municipio.

Fuente: Elaboración propia con información de (Anuario Estadístico y geográfico de Guanajuato, 2013)

85

Analizando la generación total por este método, nos da una generación de RSU de 5,063.13

ton/día (1, 848,042.80 ton/año), sus principales generadores son los Municipios de León

con el 28.37% e Irapuato con el 10.46%.

De acuerdo a esta estimación, si se analiza la generación obtenida con la cantidad de

población, se obtiene que en promedio cada habitante genera 0.923 kg/día.

Para obtener la proyección de residuos sólidos urbanos, se tomó como fuente la proyección

de población que realizó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el periodo del

2015 al 2030, ya que esta entidad considera diversos factores para su proyección, como

son, la tasa de defunción, tasa de migración, tasa de crecimiento, tasa de mortalidad, entre

otros. Así como el indicador de generación antes obtenido de 0.923 kg/hab.

86 PEPGIR-Guanajuato

Tabla 35. Proyección de generación de RSU, 2015-2030.

Año Población a

mitad de año

(habitantes)

Generación de

RSU (ton/día)

Generación de

RSU (miles de

ton/año)

2015 5,817,614 5,369.66 1,959.93

2016 5,864,016 5,412.49 1,975.56

2017 5,908,845 5,453.86 1,990.66

2018 5,952,087 5,493.78 2,005.23

2019 5,993,708 5,532.19 2,019.25

2020 6,033,559 5,568.98 2,032.68

2021 6,072,005 5,604.46 2,045.63

2022 6,109,412 5,638.99 2,058.23

2023 6,145,560 5,672.35 2,070.41

2024 6,180,452 5,704.56 2,082.16

2025 6,214,047 5,735.57 2,093.48

2026 6,246,291 5,765.33 2,104.34

2027 6,277,158 5,793.82 2,114.74

2028 6,306,652 5,821.04 2,124.68

2029 6,334,777 5,847.00 2,134.15

2030 6,361,401 5,871.57 2,143.12

Fuente: Elaboración propia con información de (Consejo Nacional de Población, 2014)

87

3.3 Residuos Peligrosos

3.3.1 Revisión del Marco Jurídico

Los residuos peligrosos, definidos como aquellos que poseen alguna de las características

CRETIB que les confieren peligrosidad (corrosividad, C; reactividad, R; explosividad, E;

toxicidad, T; inflamabilidad, I; o ser biológico-infecciosos, B), así como los envases,

recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados, según lo establece la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). La norma oficial

mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características, el procedimiento de

identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

El Gobierno del estado de Guanajuato tiene obligación de la gestión y manejo de los

residuos peligrosos de microgenerados (RPM), sobre estos RPM se desarrolla la

estimación de este apartado.

3.3.2 Evaluación de aspectos sociales

Los aspectos sociales en los RP y específicamente en los RPM están en una fase

incipiente. Sin que se tenga una iniciativa que destaque en el ámbito estatal sobre estas

temáticas, este es otro aspecto de interés para las líneas de actuación que se presentan

en el PEPGIRG.

3.3.3 Generación de indicadores y Diagrama de flujo

Conforme la información reportada por la SEMARNAT con relación a la generación de

residuos peligrosos (RP), se tiene que durante el periodo de 2004-2013, el estado de

Guanajuato ha generado un total de 65,994.51 toneladas de RP. Estos RP han sido

generados por 2,655 empresas registradas como generadoras de RP.

88 PEPGIR-Guanajuato

Relacionado con el tamaño de generador, se muestran los datos en la siguiente tabla 36.

Tabla 36. Generación de residuos peligrosos.

Tipo de

generador

Número de

empresas

Estimación

SEMARNAT

(ton)

% de no

registro de RP

Estimación para

PEPGIRG (ton)

Microgenerador 1,459.00 186.28 85.00 1,055.59

Pequeño 998.00 2,775.27 50.00 5,550.54

Gran 198.00 63,032.96 10.00 70,036.62

Total 2,655.00 65,994.51 76,642.75

Fuente: Generación propia basado en datos de SEMARNAT, 2013.

89

Glosario

❖ Almacenamiento: Retención temporal de los residuos en lugares propicios para

prevenir daños al ambiente, los recursos naturales y a la salud de la población, en

tanto son reutilizados, reciclados, tratados para su aprovechamiento o se dispone de

ellos.

❖ Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre

que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás

organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

❖ Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios

e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y

las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus

elementos.

❖ Microgenerador: Persona física o moral que genera una cantidad de residuo igual o

mayor a 5 kg/día pero menor a 25 kg/día o sus equivalentes en otra unidad de

medida.

❖ Recolección: La acción de recibir los residuos sólidos urbanos o de manejo especial

de sus generadores y trasladarlos a las instalaciones autorizadas, almacenarlos,

reutilizarlos, reciclarlos, tratarlos o disponer de ellos en rellenos sanitarios o en sitios

controlados.

❖ Relleno sanitario: Obra de infraestructura que involucre métodos y obras de

ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura

adicional, los impactos ambientales.

❖ Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

❖ Residuos de manejo especial: Son aquellos generados en los procesos productivos,

que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como

residuos urbanos, o que son producidos por grandes generadores.

90 PEPGIR-Guanajuato

❖ Residuos inorgánicos: Son aquellos no biodegradables.

❖ Residuos orgánicos: Aquellos que por sus características son biodegradables.

❖ Residuos peligrosos: son aquellos que posean alguna de las características de

corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan

agentes infecciosos que le confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,

embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio

y por tanto, representan un peligro al equilibrio ecológico o el ambiente.

❖ Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de

la eliminación de los materiales que utilizan para sus actividades domésticas, de los

productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques: los residuos

que provienen de cualquier actividad dentro de establecimientos o en la vía pública

que generen residuos con características domiciliarias y los resultantes de la

limpieza de las vías públicas.

❖ Sistema de manejo ambiental: Conjunto de medidas adoptadas a través de las

cuales se incorporan criterios ambientales en las actividades cotidianas de los entes

públicos, con el objetivo de minimizar su impacto negativo al ambiente, mediante el

ahorro y consumo eficiente de agua, energía y materiales, y que alienta con sus

políticas de adquisiciones la prevención de la generación de residuos, su

aprovechamiento y su manejo integral.

91

Abreviaturas

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

GIR: Gestión integral de residuos.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Kg: Kilogramo.

LGPGIR: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Lt: litro.

m: metro.

NTA: Normas Técnicas Ambientales.

PEPGIRG: Programa Estatal para la Prevención y Gestión integral de Residuos de

Guanajuato.

RME: Residuos de manejo especial.

RP: Residuos peligrosos.

RPM: Residuos peligrosos de microgeneradores.

RSU: Residuos sólidos urbanos.

RC: Residuos de construcción.

s: segundos.

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social.

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente Y Recursos Naturales.

SSA: Secretaría de salud.

Ton: Tonelada.

UE: Unidad económica.

92 PEPGIR-Guanajuato

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2 de Noviembre de 2014).

www.inegi.org.mx. Obtenido de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=11

Camara Nacional de la Industria Hulera. (Noviembre de 2014). Obtenido de

www.cnih.com.mx

(2003). Commercial and industrial waste, Friends of the Earth. Underworld Street London.

Consejo Nacional de Población. (Noviembre de 2014). CONAPO. Obtenido de

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

Department for Environment, Food and Rural Affaris. (2011). Survey of comercial and

industrial waste arising. England Government.

Departmet of Sustainability, Enviromment, Water, Populationand Comminities. (2012). A

study into commercila & industrial (C&I) waste and recycling in Autralia by industry

división. Australia.

Gobierno de Peru. (2010). Generación y volúmenes de residuos sólidos municipalidad

provincial de Puno. Peru.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2012). Diagnóstico Básico para la

Gestión Integral de los Residuos. Distrito Federal.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2013). Anuario Estadístico y geográfico de

Guanajuato. Distrito Federal.

(1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Distrito Federal:

Diario Oficial de la Federación.

(2005). Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de

Guanajuato. Guanajuato.

SCT. (Noviembre de 2014). Obtenido de www.sct.gob.mx

Secretaría de Gobernación. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Distrito Federal: Printed in Mexico.

93

Universidad Nacional Autónoma de México. (2014). Fundamentos de Digestión Anaerobia

de Residuos Sólidos Orgánicos Urbano. Distrito Federal.

Water Environment Federation. (2010).