programa escuela sana, medalla de oro hacia el impulso de ... · valores para el autocuidado y la...

24
Órgano informativo del Colegio Número 1,249 Año XXXVI Cuarta época ISSN 0188-6975 8 de noviembre de 2010 de Ciencias y Humanidades Acciones encaminadas a fortalecer estilos de vida saludable Medalla de oro en lucha grecoromana para el Colegio 5 Sesión de Consejo Técnico 20 Coloquio de Filosofía 7 Jornadas de Balance Académico 8-9 Consulta los resultados de los IntraCCH http://sites.google.com/site/defcch/home Programa Escuela Sana, hacia el impulso de hábitos saludables en los estudiantes Ante el inminente aumento de la cantidad de personas con obesidad y de casos que regis- tran enfermedades como la diabetes e hipertensión en nuestro país, el Colegio de Ciencias y Humanidades impulsa el Programa Escuela Sana, un proyecto único en su tipo que busca la promoción y seguimiento permanente de actividades académicas y ecológicas encaminadas al fomento de prácticas saludables entre los estudiantes de los cinco planteles. u 2 Zapatistas y adelitas centrales

Upload: phungkien

Post on 22-Aug-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

Ó r g a n o i n f o r m a t i v o d e l C o l e g i o

Número 1,249

Año XXXVI

Cuarta época

ISSN 0188-6975

8 de noviembre de 2010

d e C i e n c i a s y H u m a n i d a d e s

Acciones encaminadas a fortalecer estilos de vida saludable

Medalla de oro en lucha

grecoromana para el Colegio

5

Sesión de Consejo Técnico

20

Coloquio de Filosofía7

Jornadas de Balance Académico 8-9

Consulta los resultados de los IntraCCH

http://sites.google.com/site/defcch/home

Programa Escuela Sana, hacia el impulso de hábitos

saludables en los estudiantes

Ante el inminente aumento de la cantidad de personas con obesidad y de casos que regis-tran enfermedades como la diabetes e hipertensión en nuestro país, el Colegio de Ciencias y Humanidades impulsa el Programa Escuela Sana, un proyecto único en su tipo que busca la promoción y seguimiento permanente de actividades académicas y ecológicas encaminadas al fomento de prácticas saludables entre los estudiantes de los cinco planteles. u 2

Zapatistas y adelitas

centrales

Page 2: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

Dirigido por la profesora María Esther Izquierdo Alarcón, jefa del Departamento de Educación Física y candidata a Doctora en Pedagogía,

este programa pretende que desde el interior de la escuela se creen las condiciones físicas y sociales, en las cuales también se involucre al personal aca-démico, directivo y administrativo, para que la comu-nidad goce de un nivel apto de salud.

En entrevista, Lucía Laura Muñoz Corona, di-rectora general del CCH, en compañía de Izquierdo Alarcón, señaló la importancia de la puesta en mar-cha de este proyecto que desde 2008 ya operaba en el Plantel Vallejo: “en una actitud de rechazo a la vida sedentaria y a la pasividad de nuestros jóvenes, im-pulsaremos la idea de que ser sano no es un asunto individual, sino una responsabilidad social”.

El programa está diseñado en cuatro líneas de acción cuyo objetivo central es fortalecer la cultura básica del bachillerato de manera interdisciplinar:

La promoción de la actividad física recreativa 1. y deportiva entre alumnos y académicos estará a cargo del Departamento de Educación Física del CCH. Por otro lado, se brindará atención a alumnos con sobrepeso y obesidad a través de un convenio celebrado entre el Instituto Mexica-no del Seguro Social y el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Fomento a las actividades ecológicas y cui-2. dado del ambiente, a cargo de la profesora Lu-cía Gabina Benítez.

Promoción de la salud, dirigido por las profeso-3. ras Martha Castillo y María Esther Izquierdo, con la participación de alumnos de quinto y sexto se-mestre, quienes se acercarán a sus compañeros con la intención de que manifiesten sus dudas, inquietudes e intereses en temas relacionados con la sexualidad, la drogadicción y la alimenta-ción. Esta línea está supervisada por doctores, enfermeras, pedagogos, sociólogos y trabajado-res sociales del IMSS.

Valores para el autocuidado y la convivencia. 4. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes buscará la discusión de los valores e importancia del cuidado de uno mismo con el fin de tener una mejor calidad de vida.

La jefa del Departamento de Educación Física dijo: “lamentablemente en México los niveles de obesidad son cada vez más alarmantes; en la actualidad los jó-venes hacen menos ejercicio, en parte por el contex-to socio-cultural en el que se desenvuelven; además los avances tecnológicos nos han llevado a optar por actividades sedentarias y cómodas. Por otro lado, los altos niveles de inseguridad han reducido los espacios de convivencia. Por ello, este programa busca tener mejores instalaciones deportivas y actividades atrac-tivas para los alumnos. Queremos ofrecerles mayo-res opciones para que se ejerciten y se diviertan, así como proporcionarles espacios para la reflexión o el intercambio de ideas sobre temáticas que les afecten” (Con información de Elizabeth Verduzco Garduño). z

Page 3: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

3 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

Acciones encaminadas a fortalecer estilos de vida saludable

Función primordial del Colegio de Ciencias y Humanidades es la educación, en el amplio sentido del término; por eso, el velar por el desarrollo armónico del cuerpo y la mente de cada uno de los

integrantes no es tarea ajena, sino una responsabilidad ineludible. Por-que un cuerpo sano es requisito primordial para que de manera natural fluya el proceso de enseñanza.

En estos días, la directiva del Colegio está impulsando un conjunto de acciones enmarcadas en el Plan General de Desarrollo, para fomentar estilos de vida saludable, entre ellas, el Programa Es-cuela Sana que va dirigido a todos los sectores de la comunidad para que practiquen de manera constante algún deporte o ac-tividad física en instalaciones universitarias.

El propósito de este pro-grama conlleva no sólo la re-creación y el fortalecimiento de los músculos, sino el com-bate a enfermedades cardio-vasculares y a la diabetes; y propicia el alejamiento de círculos nocivos para el sano desarrollo. Además, inculca el respeto y la comprensión ha-cia los demás y al ambiente. Asimismo, fomenta la perse-verancia, la convivencia y ayu-da a moldear el carácter. z

Page 4: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

4 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

zAcciones para la prevención

IGNACIO VALLE BUENDIA

Actívate, muévete y méte-te... en cintura; decídete a tiempo, va por ti; la

prevención es primero; el al-cohol no va al volante; uso del condón contra las infecciones de transmisión sexual; nutri-ción, adicciones y otras frases se escucharon en la explanada central del Plantel Oriente, al celebrarse la Feria de la Salud, actividad cuyo propósito fue tra-tar temas de prevención y sa-lud responsable en la población adolescente de la escuela.

Promovida y organizada por el Departamento de Psi-copedagogía, los estudiantes conocieron propuestas edu-

cativas en cuanto al cuidado de la salud, expues-tas por promotores de salud del Servicio Médico local, por profesores del Departamento de Educa-ción Física, la Secretaría de Salud del Distrito Fe-deral, así como por otras instituciones dedicadas a la promoción de la salud en distintos niveles.

Ejercicios, movimientos corporales acompa-ñados de música, explicaciones de los riesgos en caso de consumir drogas, alcohol o tabaco, ade-más de conocer distintas guías para prevenir el delito en la UNAM, evitar accidentes de tránsito, utilización del condón masculino, medidas para la salud sexual y reproductiva y distintas formas para “el bien comer”, fueron tratadas ampliamente por personal especializado con el fin de que los jóvenes cobren conciencia y se prevengan con medidas efectivas y eficaces para contrarrestar o evitar daños a su organismo.

Canciones, baile, juegos y recreación acompa-ñaron esta exposición que fue visitada por jóvenes estudiantes a quienes les explicaron algunas medidas de autocuidado en caso de asistir a los antros, bares y discotecas; los riesgos per-manentes en caso de conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas; las consecuencias dañinas e irreversibles por el consumo del cigarro; instrucciones para el uso del condón, una amplia explicación de las infecciones de trasmisión sexual más comunes en los adolescentes, así como medidas básicas para la prevención del delito en la Universidad; factores y conductas de riesgo, entre otras temáticas.

Un exhibidor muy concurrido fue el del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes, donde los expositores explicaron

Feria de la Salud en el Plantel Oriente

la clasificación de bebidas, su graduación y concentración de alcohol; por ejemplo, el te-quila, el ron, el brandy, el mez-cal y la vodka contienen una graduación alta, con concen-tración de alcohol de 20.1º a 55º Gay Lussac.

Asimismo se refirieron a algunos mitos y verdades del alcohol, las situaciones re-currentes en los jóvenes por desconocimiento, presunción o simplemente curiosidad. De igual modo, explicaron los efectos de esta bebida, pues afecta el sistema nervioso central y ciertas funciones del cerebro como el habla, la per-cepción sensorial, el caminar y la capacidad de reaccionar. Sin duda esta información, di-jeron algunos visitantes, nos debe alertar para evitar el con-sumo de bebidas alcohólicas.

Por otra parte, personal de la Secretaría de la Salud del Gobierno del DF explicó intere-santes temas del cuidado de la salud y la nutrición que impulsan a través de distintos programas promovidos en la población in-fantil y juvenil, como El plato del buen comer, Muévete, métete en cintura... Camina, corre y juega, además de los juegos recreativos donde intervinieron muchos estudiantes, interesa-dos en su salud.

El acto lo inauguró Víctor David Jiménez Méndez, se-cretarío General del Plantel Oriente. La exposición fue coordinada por la pedagoga Rosario Petrich Elvira, jefa del Departamento de Psico-pedagogía, con el apoyo de prestadores de servicio social, además de Julia Gaspar Mar-tínez y Gabriela López Vega, integrantes del mencionado departamento.z

Page 5: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

5 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

JAVIER RUIZ REYNOSO

Con una trayectoria dentro de la lu-cha grecorromana que inició en 2005 a la edad de 12 años, Daniel

Vicente Gómez, alumno de quinto semes-tre en el Plantel Azcapotzalco, logró en su más reciente participación el primer lugar y medalla de oro en el Festival Olímpico del Bicentenario, efectuado en octubre pasado en la ciudad de México.

De actitud tranquila pero seguro de sí mismo, Daniel comentó que la competen-cia tenía representantes de todo el país. “La medalla la obtuve en los 74 kg, cate-goría juvenil estilo grecorromano, en la que participaron 15 competidores. El pri-mer encuentro fue con un representante del estado de Jalisco, mientras que en la semifinal y final contra alumnos de la Pre-paratoria Ocho y Nueve, respectivamente. Todas las luchas fueron bastante reñidas”, puntualizó.

Este festival deportivo forma parte de los festejos del Bicentenario de la Indepen-dencia de México. La mayoría de las acti-vidades presentadas fueron de exhibición, pero en el rubro de lucha grecorromana en la que participó Daniel, fue competencia oficial. “Ahora estoy en un categoría mayor que va de los 17 a los 20 años; y ya me puede tocar un contrin-cante de hasta 20 años”, señaló.

De acuerdo con sus expectativas, consideró que “podría lle-gar a una olimpiada mundial, pero no hay apoyo. Por ejemplo, en julio yo gané en la categoría de los 69 kg a nivel nacional, y me interesaba ir a los Juegos Panamericanos que se realizaron en Brasil, por lo que acudí a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Me dijeron que dejara mis papeles para re-visarlos, pero a la mera hora ya no me apoyaron, finalmente no pude asistir a la justa. Desgraciadamente no hay quién te respalde, incluso a veces no nos dan uniformes, ni viáticos, mis padres son quienes llegan a pagar los viajes”.

En cuanto a los estudios dijó “aunque me gusta la lucha, prefiero los estudios; quiero terminar una carrera en Ingeniería Civil”. Estudiar y entrenar representa un gran esfuerzo, “me ha costado mucho trabajo desempeñar las dos actividades: des-pués de terminar las clases voy a practicar un rato; llego a mi casa a comer, luego me voy a entrenar al deportivo hasta las 10 de la noche y otra vez a hacer tarea. A veces me voy durmiendo a las tres de la mañana. Definitivamente, si se trata de escoger,

prefiero hacer una carrera profesional que el deporte, pues si me sucede una lesión podría quedar lisiado y con los estudios puedo salir adelante” y abundó: “no me agrada la lucha libre profesional porque es más espectáculo”.

En sus encuentros confía mucho en su capacidad para lograr vencer al oponente: “más que nada es mi preparación física y el entrenamiento, también la mentalidad de ganar; como decía Napoleón, el que me teme es por la seguridad de su derrota. Yo voy con la mentalidad de ganar y con la preparación necesaria”, enfatizó.

En cuanto a su técnica, explicó que “las llaves se aprenden practicando mucho, para que sepas qué utilizar y no te quedes espe-rando; la lucha es práctica, condición física y fuerza. En la lucha se necesita de todo: la resistencia del atletismo, la flexibilidad del gimnasta y la fuerza de la halterofilia. Se conjuntan muchos deportes, hay que ser un deportista muy completo”. Actualmente entrena en el Pentatlón, cerca del monu-mento a la Madre, su entrenador es Abel Hernández quien muchas veces lo motiva a participar en alguna competencia.

En cuanto a qué significa para él ganar, dijó “siempre el triunfo es una sensación muy satisfactoria en el que ves fructificado

todo el esfuerzo del entrenamiento, además, como persona, me ha dado mayor seguridad”, concluyó Daniel Vicente. z

Medalla de oro en lucha grecorromana para alumno del Colegio

DEFENSORÍA DE LOS D E R E C H O S U N I V E R S I T A R I O S

Académicos y Estudiantes

La Defensoria hace valer sus derechos

Emergencia al 55-2874-81

Lunes a Viernes 9:00-14:00 y 17:00-19:00Edificio “D” nivel rampa frente a Universum

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Estacionamiento 4

Téls. 56-2262-20 al 22 Fax: [email protected]

Page 6: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

6 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

CÉSAR ALONSO GARCÍA HUITRÓN

En días recientes profesores de los planteles Azcapotzalco, Vallejo y Oriente presentaron en una mesa de trabajo los avances de sus tesis de doctorado en Pedagogía, suceso

que se da por primera vez en el VIII Coloquio de Doctorado en Pedagogía, Avances de Tesis, efectuado en el Instituto de Inves-tigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Los temas versan en torno al Colegio de Ciencias y Humani-dades y la importancia de su aplicación en el recinto educativo. El primero en exponer su trabajo: Principios pedagógicos, acciones e inercias en la conquista del aprendizaje, una visión múltiple del Modelo Educativo del CCH, fue Javier Consuelo Hernández, del Plantel Azcapotzalco, quien aseguró que el Modelo Educativo del CCH surgió como una innovación pedagógica y que a pesar del paso de los años sigue prevaleciendo.

En su intervención María Esther Izquierdo Alarcón, del Plantel Vallejo, abordó la temática: Las representaciones sociales sobre salud, riesgo y autocuidado de los alumnos del CCH; por una perspectiva pedagógica de la salud, la cual reconoce a la ado-lescencia como una etapa con muchos cambios e inestabilidad emocional y planteó algunas reflexiones acerca de la alimenta-ción, la actividad física, la sexualidad, el descanso y el malestar corporal. Una primera encuesta aplicada en dicho plantel reveló que la adicción al tabaquismo es más frecuente en mujeres y, que los jóvenes de mayor edad utilizan menos los preservativos.

Por su parte María Lilia Esquivel Millán, del Plantel Oriente, se enfocó al tema Desarrollo de habilidades de pensamiento a través del bilingüismo: propuesta estratégica de aprendizaje para alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, y explicó que en 1996, siete de cada diez alumnos no concluían su bachillerato, mientras que para 2007 esto, mejoró, ya que cinco de cada diez alumnos terminaron sus estudios.

Esquivel Millán comentó que el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico se puede dar desde cualquier asignatura me-diante un factor muy importante: la motivación, pues “si no hay motivación, no hay aprendizaje”. z

VIII Coloquio de Doctorado en PedagogíazTres profesores del Colegio presentan avances de su tesis para obtener el grado de doctor en Pedagogía

Temas como la depresión, violencia en el noviazgo, inteligencia emocional, ansiedad y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, ansiedad,

adolescencia y sexualidad, fueron analizados por espe-cialistas del Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente e integrantes de instituciones académicas durante el ci-clo de conferencias sobre Salud Mental, realizado en el Plantel Naucalpan.

Organizado por los profesores: María Concepción Martínez López, del Área de Talleres, Ernesto Martínez Cruz y Ángel Alfonso Flores Verdiguel, integrante y jefe de la Academia de Historia del plantel, respectivamente, el ciclo de conferencias tuvo como propósito acercar a la comunidad a estas temáticas y contribuir con ello a la prevención y cuidado de la salud mental, pero sobre todo, a fomentar la aceptación de que todo ser humano merece gozar de salud mental.

Al respecto, Ernesto Martínez Cruz, explicó que la exposición de los especialistas fortaleció la comprensión de estos tópicos, los cuales muchas veces tienen que ver con problemáticas que padecen alumnos y profeso-res, como es el caso de la depresión, el cual es el mal de estos tiempos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el año 2020 será la segunda cau-sa de incapacidad laboral y para el 2030, la enfermedad con mayor prevalencia en el mundo.

Otra temática que se abordó fue el suicidio y la vio-lencia en el noviazgo. Hoy se sabe que un elevado por-centaje de jóvenes que tienen relaciones de violencia, fueron maltratados en su hogar y sólo reproducen los patrones aprendidos. Esta actitud sumada a una historia de vida violenta lleva a las personas al suicidio, prevenir-lo, es tarea de todos, reiteraron los especialistas.

Al referirse a la inteligencia emocional, los conferen-cistas señalaron que aún cuando todos tenemos la ca-pacidad para resolver problemas, es necesario conocer qué es la inteligencia emocional para manejarla a favor de nosotros mismos. Otro aspecto analizado fue el Tras-torno por Déficit de Atención con Hiperactividad, el cual, es un padecimiento exclusivo de los niños de primaria, sin embargo, existe gran cantidad de adultos que tienen este trastorno y nunca lo han identificado.z

Presentan temas de salud mentalzEl ciclo de conferencias en el Plantel Naucalpan culminará con el tema: Consumo de sustancias y costo social, el próximo 12 de noviembre

HILDA VILLEGAS GONZáLEZ

Page 7: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

Hora Lunes 8 noviembre Martes 9 noviembre Miércoles 10 Noviembre

9-11 Película:

Violines en el cielo

Jaqueline Alcázar MoralesLa teoría de la evolución bajo el principio de selección natural: una explicación filosófica al origen de la vida

Ángel Hernández MeléndezUn proyecto de Estética: goza e inventa

Javier Urrea VegaPreludio a la filosofía social de Hayek (notas de un itinerario intelectual)

Luis Fernando Martínez MadridCosmogonía de la Grecia antigua

Guillermo Callejas BuasíSobre las funciones del alma en la psicología aristotélica

11-13Película:

En la tierra como en el cielo

Rodrigo Landa, Gerardo Valero, Paola Cruz, Guillermo Marín Sobre la utilidad e inutilidad de la filosofía: Platón y Marx

Daniel Piñón CuencaPara qué enseñar filosofía en el CCH

Alejandro César RiveroFilosofía budista

Adriana de la RosaLa idea del hombre en Bergson

14-16Película:

Los olvidados

Mesa redonda. Alumnos del plantel discuten sobre sus primeros conocimientos y experiencia en filosofía.Moderador: José Ángel Hernández Flores

Arturo Mancilla ColínPara qué leer filosofía

Dante Bello Martínez (Plantel Sur)La identidad filosófica de la comunicación

Adrián García PérezLa cuestión Indígena y la filosofía

Laura S. Román Palacios (Plantel Vallejo)Primeras experiencias en el conocimiento de la filosofía

Pablo Emilio Ávila Bustamante (Plantel Oriente)Filosofía y educación

16-18Película: The Wall

(La pared)

Octavio García MondragónFenomenología del chisme

Alfonso Flores Verdiguel Relación entre sociedad y naturaleza y el proceso cognoscitivo en Marx

Víctor Enrique García del ToroMito, mitos y mitotes de la cultura moderna

Enrique Escalante CamposArte y filosofía en la modernidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCOLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

PRIMER COLOQUIO DE FILOSOFÍATiempo de la Filosofía

(Filosofía ayer, hoy y siempre)

Lugar: Auditorio del SiladinOrganizan: Jefatura de la Academia de Historia, Jaqueline Alcazar Morales, Guillermo Callejas Buasi,

Alfonso Flores Verdiguel, Luis Octavio García Mondragón y Arturo Mancilla Colín.

Page 8: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

8 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

Con el propósito de analizar el avance y desempeño es-colar individual y grupal de los alumnos para identificar problemas específicos y encontrar soluciones que con-

tribuyan a fortalecer su aprendizaje, se llevó a cabo la Jornada de Balance Académico 2011-1, el pasado 12 de octubre en los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Este trabajo colectivo, en el que participaron profesores de las distintas áreas académicas, permitió que los docentes re-flexionaran sobre algunas situaciones que manifiestan los jóve-nes en sus actividades académicas.

Bajo la coordinación de tutores e integrantes de los distin-tos cuerpos directivos, los profesores analizaron el desempe-ño de los alumnos, intercambiando puntos de vista y tomando acuerdos para apoyarlos. En los grupos de primer semestre se trabajó con datos como la calificación del examen de ingreso y las evaluaciones de los exámenes de diagnóstico; y en los de tercer y quinto semestres, con las asignaturas que han cursado en el plantel.

Al respecto, Sandra Aguilar Fonseca, directora del Plantel Azcapotzalco, expresó “que el primer gran punto es que los maestros puedan encontrarse en una mesa y platicar qué está pasando en sus grupos, intercambiar opiniones, experiencias de cómo están haciendo su labor y cómo se están comportando los alumnos para poder mejorar su aprendizaje”.

Además, Virgilio Domínguez Bautista, secretario Académico del mismo plantel, señaló, en cuanto a la participación de los profesores, que “es un espacio importante donde a uno como docente, le permite reflexionar sobre el papel que está reali-zando frente a grupo y pueda identificar situaciones de interac-ción profesor-alumno; qué tanto generamos las condiciones para que el alumno se sienta a gusto en el salón de clases”.

Profesores del Colegio trabajan para fortalecer el aprendizaje de los alumnoszJornada de Balance Académico 2011-1

En cuanto a la dinámica de trabajo, Juana Leyva Chimal, secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, del mismo cen-tro escolar, entregó a los profesores una serie de documentos, como el listado de alumnos con fotografía, evaluaciones pre-vias e historial académico. “Datos que les dan a los profeso-res un panorama de las condiciones académicas en las que se encuentran los jóvenes”, indicó. Además, se complementó con dos cuestionarios: uno para reflejar el desempeño acadé-mico del grupo y otro, denominado Reflexión Docente, sobre las prácticas didácticas del maestro en el salón de clases.

Por último, Leyva Chimal informó que en la Jornada de Ba-lance Académico del Plantel Azcapotzalco participaron aproxi-madamente 80 por ciento de profesores que atienden grupos de primer y tercer semestres.

A su vez, Víctor Díaz Garcés, director del Plantel Naucalpan, aseguró que “a la mitad del semestre es propicio reflexionar, intercambiar ideas y experiencias sobre el trabajo en las aulas para corregir e instrumentar acciones que aporten elementos para el logro de los aprendizajes”. Añadió que el trabajo siste-mático y organizado, a través de las estrategias de aprendizaje, permite mayor acercamiento con los alumnos.

De esta manera, el secretario de Informática del Colegio de Ciencias y Humanidades, Juventino Ávila Ramos, quien asistió

a dichas instalaciones, expuso el modelo de seguimiento y eva-luación de la trayectoria escolar de los alumnos del CCH, instru-mento institucional que contiene el desempeño de los estudiantes durante su permanencia en el bachillerato, con el cual se pue-den detectar patrones de com-portamiento, así como diseñar y poner en práctica acciones de apoyo académico.

Ávila Ramos explicó que la información muestra una ten-dencia en el sentido de que las perspectivas de aprovechamien-

Page 9: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

9 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

to escolar de los alumnos son positivas, lo cual es factible con el trabajo de los profesores y los apoyos que brinda la institución.

En el Plantel Vallejo, profeso-res y tutores de todas las áreas respondieron al llamado para presentar los avances de las evaluaciones de sus alumnos, de tal forma que detectaron a los que están en riesgo de reprobar, con el fin de canalizarlos a las asesorías preventivas para evitar la deserción y la reprobación. Se hizo hincapié en que los alumnos de primero necesitan contar con el respaldo de los dos programas institucionales de Tutorías y Asesorías para elevar el número de egresados en tres años.

En este plantel, estuvieron presentes 666 profesores de am-bos turnos, 372 del turno matutino, de los cuales 121 son del Área de Ciencias Experimentales, 92 de Matemáticas, 67 de Histórico-Social, 60 de Talleres de Lenguaje y Comunicación y 32 de Idiomas; 294 del turno vespertino, de los cuales 86 son del Área de Ciencias Experimentales, 76 de Matemáticas, 46 de Histórico-Social, 41 de Idiomas, 39 de Talleres de Lenguaje y Comunicación, y seis de Educación Física.

Además, asistieron 147 tutores, 72 en el turno matutino y 75 en el vespertino, quienes se dieron a la tarea de registrar todos los datos que les proporcionaban con la intención de procesar-los e iniciar la fase posjornada que depende de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y de la Coordinación de Tutorías, en la cual se hará el análisis de los resultados para localizar a los alumnos en riesgo académico, los desertores, así como las pro-blemáticas que enfrentan y las acciones a seguir.

En conclusión, se decidió tomar como acciones: la reunión de tutores con grupos escolares, atendiendo a las problemáti-cas detectadas de los alumnos, así como realizar una reunión informativa con padres de familia. Se resolvió, asimismo, pu-

blicar los resultados y acciones emprendidas en un número es-pecial a la comunidad del plantel, así como realizar un seguimiento de los casos. Por último, se de-terminó contrastar los resultados con los de cursos ordinarios y extraordinarios.

En su oportunidad, Jaime Flores Suaste, director del Plan-tel Sur, indicó que dicha activi-dad es una invaluable oportuni-dad para reflexionar acerca de lo que sucede con los estudiantes y refrendar el compromiso con las personas que confían en la UNAM como una de las mejores

opciones educativas del país.Explicó que a partir de los resultados de aprovechamiento

escolar de las últimas generaciones, se trabaja con objetivos di-ferenciados para mejorar el aprovechamiento de los estudiantes y evitar el rezago escolar de manera que concluyan en tiempo y forma el bachillerato. Por ello se hace énfasis en los programas de Tutorías, Asesorías y Seguimiento Académico.

Señaló que con el intercambio de información, experiencias y estrategias didácticas en la Jornada, se busca mejorar el trabajo en el aula; “como lo ha mencionado en innumerables ocasiones el rector José Narro Robles: el país no sería igual sin la labor que hace la Universidad Nacional. Debemos sentirnos orgullosos de pertenecer a ella, la cual ha sido reconocida por diversas instan-cias debido a sus aportaciones en el desarrollo del país.”

“Cada uno de nosotros ha hecho algo para que la UNAM tenga este reconocimiento, prestigio y valía frente a muchas otras instituciones en el país y fuera de éste. El orgullo que nos da formar parte de esta casa de estudios no implica descono-cer que hay retos y problemas que debemos resolver, de ahí el compromiso de mejorar nuestro trabajo diario”, puntualizó.

(Con información de Javier Ruiz Reynoso, Fernando Rosales, Ma-ría Elena Arias Aguilar y Susana Reyes). z

Page 10: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

10 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

Conmemoración del Ateneo de la Juventud

zEl Ateneo Vallejo, identidad cecehacherazMarco idóneo para presentar el proyecto de alebrijes eco-artísticos

Para conmemorar los 101 años de la fundación del Ateneo de la Juventud, profesores y estudiantes del Plantel Vallejo se reunieron el pasado 28 de Octubre, en la sala de cine-debate

Los fundadores, de ese centro escolar.En el 2006, inspirados en las propuestas de la histórica

asociación preparatoriana, un grupo de profesores de las cua-tro áreas académicas fundaron el Ateneo Vallejo. Esto fue en respuesta a una invitación de la entonces directora del plantel, Lucía Laura Muñoz Corona, quien les manifestó su decisión de impulsar, entre los docentes, el mejoramiento de la habilidad de investigar, escribir y difundir los resultados de investigaciones ori-ginales. Por ello, el profesor César Cruz Cervantes convocó a los docentes para reunirse a leer y a debatir, en un ámbito totalmente académico. Estas reuniones evocarían las sesiones del Ateneo de la Juventud de principios del siglo XX, lo que serviría de acica-te para las investigaciones que cada quien estuviese realizando así como para construir su propia identidad. Desde esos años se reúnen períodicamente para reflexionar sobre temas de actuali-dad, en relación a la cultura y a la vida nacional.

Al respecto, Lucía Laura Muñoz Corona quien hoy es direc-tora general del Colegio de Ciencias y Humanidades, planteó la necesidad de construir, junto con los alumnos, la identidad cece-hachera, partiendo de una preocupación sociológica y escolar, puesto que el clima de violencia y la inseguridad que vivimos actualmente, pueden modificar los hábitos y prácticas de integra-ción e identificación con uno mismo, con la familia, con la escuela y con las demás instituciones.

Por su parte, Laura Román Palacios, profesora de la asigna-tura de Filosofía hizo una remembranza de la tradición cultural del

Colegio de San Ildefonso en donde sesionaba el Ateneo de la Juventud, en el recinto denominado el Generalito. Explicó los ideales y las acciones de algunos integrantes del Ateneo de la Juventud, tales como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, Martín Luis Guzmán, Manuel M. Ponce, Diego Rivera, etcétera.

Para finalizar, el profesor René Nájera Corvera, retomó la idea de la profesora Muñoz Corona y recordó que cuando se iniciaron en 1971 las clases en el CCH, se agotaron las edi-ciones de varios libros clásicos, La Ilíada entre ellos, pues el impulso cultural del Colegio tenía un propósito revolucionario semejante al del Ateneo de la Juventud. Nájera, profesor fun-dador del Plantel Vallejo, hizo énfasis en la cordialidad impe-rante entre los docentes que años después siguen convivien-do.

Finalmente, y en el marco de esta reunión conmemorati-va, el profesor David Zárate presentó algunos alebrijes que diseñaron varios alumnos bajo su cargo, mismos que fueron elaborados con material de reciclado para estar al pendiente de la ecología y cuidado del ambiente, además de representar una fuente de ingresos alternativa para los alumnos, lo cual convierte al proyecto en algo autosustentable.

También estuvieron presentes el director del plantel Va-llejo, Roberto Ávila Antuna y el profesor Manuel Víctor Ve-lázquez García, quien recordó que el Ateneo de la Juventud representó un avance inédito para el México moderno, cuyas aportaciones siguen vivas en la Universidad y en la vida coti-diana del CCH.z

Page 11: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

Entre Zapatistas y Adelitas

Page 12: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Con una ofrenda que re-presentó a los héroes olvidados de la Revo-

lución Mexicana, mujeres y campesinos, diseñada por los alumnos Ángel Rodrigo Co-lín Viveros y María Fernanda García Pérez, del Plantel Azca-potzalco, el Colegio de Cien-cias y Humanidades partici-pó en la Megaofrenda 2010, montada en Ciudad Universi-taria, del 28 de octubre al 2 de noviembre.

Organizada por la Direc-ción General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU), la Megaofrenda tuvo como temas principales las celebraciones del Bicente-nario de la Independencia, y los centenarios de la Revolu-ción Mexicana y de la Univer-sidad Nacional.

Mediante un sorteo, co-rrespondió al CCH abordar el tema del Centenario de la Revolución Mexicana. En esta ocasión, explicó Ismael Colmenares Maguregui, jefe del Departamento de Difu-sión Cultural del Colegio, se participó con un proyecto elaborado por estudiantes, re-sultado de un concurso entre los cinco planteles, de mane-ra que lo presentado en “Las Islas” de Ciudad Universitaria, fue una expresión juvenil del Colegio. “La imaginación y la creatividad de los jóvenes es impresionante y es lo que vie-ne empujando”.

El jurado eligió la pro-puesta “Monumento a la Revolución acompañado de zapatistas y adelitas”, para representar al CCH explicó Colmenares Maguregui, por-que respondió a tres aspectos: realizar el tema en el tiempo y espacio determinados, tratar la temática establecida y su vinculación con la tradición del Día de Muertos, además de su sentido estético.

Por su parte, Ángel Rodrigo Colín Viveros y María Fernanda García Pérez explicaron que la ofrenda hizo referencia a los héroes olvidados: a las mujeres, en este caso, representadas por las adeli-tas, y a los campesinos del ejército zapatista, junto al Monumento a la Revolución, símbolo importante en nuestra ciudad.

E l C C H e n l a M e g a o f r e n d a 2 0 1 0

Page 13: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

Aunado a la Megaofren-da, participaron grupos de teatro, danza y música, ade-más de que en cada uno de los planteles se llevaron a cabo también actividades como concursos de calaveritas lite-rarias, tapetes y ofrendas alu-sivas a la tradición de Día de Muertos.

Creatividad cecehachera

Ismael Colmenares Magure-gui, acompañado de los inte-grantes del Departamento de Difusión Cultural del Colegio y de la titular de este rubro en el Plantel Azcapotzalco, Adria-na Castillo Juárez, entregaron el pasado 19 de octubre reco-nocimientos a los estudiantes Ángel Rodrigo Colín Viveros y María Fernanda García Pérez, por haber obtenido el primer lugar en el concurso a nivel CCH de propuestas para la Megaofrenda 2010. A la cere-monia de premiación asistie-ron también familiares de los ganadores.

Dejamos plasmado, se-ñalaron, el ideal de Emiliano Zapata a través de una frase suya: “Vivir para ser libres, o morir para dejar de ser escla-vos”, acompañado del título: 100 años de lucha..., el cual testifica el tiempo transcurri-do desde la Revolución Mexi-cana, como de la creación de la Universidad Nacional, y se completó con el texto: “Polvo eres y en polvo te convertirás, pero tus ideales nunca hemos de olvidar”, por un lado, para recordar lo efímero de la vida, y por otro, la permanencia de los ideales. Sin duda, “repre-sentar a los cinco planteles del Colegio en la Megaofren-da 2010 y llevar a Ciudad Uni-versitaria nuestras ideas, fue un orgullo”, además de que somos nosotros, los jóvenes, quienes daremos continuidad a esta tradición, expresaron.

El segundo lugar del con-curso lo obtuvo el Taller Artís-tico Creativo de Oriente, inte-grado por los alumnos Yarem Martínez Bolaños, Mahat R. García Castillo, Jéssica Paola Ubaldo Díaz y Rosa Inés Luz de Luna Vega Padrón, con la propuesta “Dodge 22, Parral me gusta pa’ morirme”; y el tercer lugar lo merecieron es-tudiantes del Taller de Diseño Ambiental I y el Taller de Ex-presión Gráfica I, del Plantel Sur, con la propuesta interac-tiva “Árbol del Centenario”.

Finalmente, Ismael Col-menares destacó que “la Megaofrenda 2010 fue una propuesta abierta para que alumnos de las distintas es-cuelas hicieran visibles sus proyectos, lo que significó ex-presar varios puntos de vista, resultado de las voces que in-tegran la Universidad. El con-curso captó el pensamiento y sentimiento de los jóvenes, cuya capacidad de imagina-ción y creatividad es vital”.

Page 14: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

4 de octubre de 2010Gaceta CCH 1,245 10

Estimados profesores: el Examen de Diagnóstico Académico (EDA) es un instrumento de evaluación encaminado fundamentalmente al aporte de elementos referidos a la estructura, aprendizajes y temática de los programas institucionales. Se construye de manera colegiada por profesores de los cinco planteles del CCH integrados en el Seminario Institucional del Examen de Diagnóstico Académico (SIEDA). Se procesa y prepara en la Secretaría de Planeación de la DGCCH, y se aplica con el apoyo de las Unidades de Planeación de todos los planteles.

Se trata de un examen objetivo, construido a base de reactivos de opción múltiple, que cumple con estándares estadísticos de validez y confiabilidad. Estas características son las que han hecho posible su aplicación a muestras representativas de alumnos.

Constituye una de las opciones con la que cuenta el Colegio para llevar a cabo una evaluación institucional y sistemática de su plan de estudios.

Por su naturaleza, este instrumento mide fundamentalmente cierto tipo de aprendizajes; sin embargo, los resultados son significativos para el estudio del funcionamiento de los programas.

Sabemos que buena parte de la comunidad docente del CCH desconoce los objetivos, características y resultados del EDA, para lo que estamos trabajando arduamente para difundirlos, a través de documentos que se podrán consultar en la página de la Secretaría de Planeación (SEPLAN).

La fase de aplicación del EDA ha presentado diversos problemas, por lo que después de hacer un balance de los esfuerzos realizados, se ha tomado la decisión de aplicarlo de manera universal a partir del semestre 2011-1, del 24 de noviembre del 2010 al 14 de enero del 2011, con la participación de los alumnos que hayan cursado el semestre.

Por tal motivo, solicitamos a ustedes todo el apoyo que puedan brindarnos para sensibilizar a nuestros alumnos: primero, respecto a la importancia de contestar el EDA y segundo, en hacerlo con la actitud universitaria de interés por el aprendizaje y la constante superación académica.

Esperamos contar con su valiosa colaboración para llevar a cabo este trabajo, que requiere de un amplio esfuerzo colectivo. Nos comprometemos a compartir y comentar en su momento con toda la comunidad del Colegio los resultados.

AtentamenteSeminario Institucional del Examen de Diagnóstico Académico

Secretaría de Planeación de la Dirección General del CCH

A la comunidad académica del CCH

Page 15: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

15 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

RUBÉN LARA CORONA

La academia de Matemáticas del Plantel Oriente rindió un emotivo homenaje a Fernando Fabián Hernández Velasco (1949-2009), profesor de destacada trayectoria docente en

este centro escolar; fundador del Plantel y persona que en todo momento estuvo pendiente de la atención de sus grupos, con-tribuyendo así a la formación académica de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades.

En un acto efectuado en la Sala Pablo González Casanova el pasado 14 de octubre, al que acudieron familiares, profesores del plantel y amigos, se recordó al homenajeado como un aca-démico perteneciente a la generación de profesores herederos del movimiento estudiantil de 1968, que asumieron el compromi-so de materializar el proyecto educativo del CCH.

En representación de Arturo Delgado González, director de esta escuela, Víctor David Jiménez Méndez, secretario Ge-neral, dijo que Hernández Velasco con apenas 24 años de edad se incorporó al trabajo docente y durante 36 años compartió, con quienes fueron sus alumnos, la importante tarea de com-prender el lenguaje de las matemáticas. “Hernández Velasco fue pionero en la enseñanza de las materias de Cálculo Integral y Diferencial, y Estadística, así como en la producción de libros de esas disciplinas que sirvieron de material de apoyo didáctico para el aprendizaje de los estudiantes del plantel”.

“En nosotros estará presente la imagen de Fernando Fa-bián Hernández Velasco, como una persona que se entregó al CCH, que se ganó el reconocimiento tanto de quienes fueron sus alumnos como de quienes fuimos sus compañeros de trabajo. Su vida fue ejemplo de responsabilidad, trabajo y dedicación. Para él y en su recuerdo, este sentido homenaje”, concluyó.

En su turno, Francis-co Javier Hernández Velas-co recordó la trayectoria de su hermano, de quien dijo estudió en la Escuela Na-cional Preparatoria núme-ro 7 “Ezequiel A. Chávez”; posteriormente ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde estudió y obtuvo la licenciatura en Matemáticas. “Cuando ter-minó la carrera, la verdade-ra dificultad fue encontrar

Homenaje a Fernando Fabián Hernández Velasco

zProfesor que asumió el compromiso de materializar el CCH

trabajo, lo cual afortunadamente logró en cuatro lugares, uno de ellos el querido Colegio de Ciencias y Humanidades, donde laboró hasta el fin de sus días.”

En sus clases de la materia de Estadística, continuó, ha-cía que los alumnos trabajaran con datos reales y que ellos mismos elaboraran estadísticas sobre sucesos del Colegio, lo cual motivaba mucho a los jóvenes cecehacheros que tomaron clases con él. También laboró más de 30 años en el Instituto Politécnico Nacional.

Por último, señaló que compartió muchas ideas con Fer-nando Fabián Velasco, las cuales llevaron a cabo con el apoyo de sus padres “en las buenas y en las malas. Sólo resta men-

cionar que todos los días lo recuerdo y siempre vivirá en mi corazón”.

En su intervención, Emma Bautista García, pro-fesora del Área de Mate-máticas, compartió con los asistentes parte del pensa-miento de Fernando Fabián: “...siempre tienes que mirar hacia adelante con ánimo y ganas de trabajar, sonrien-do cada instante. Él, junto con los profesores Alejandra Bravo, Víctor Manuel Pérez Torres, Salomón González, Mario Domínguez y otros, integraron a los estudiantes al mundo de las matemáti-cas”, refirió.

De igual forma, hizo

Page 16: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

16 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

FERNANDO ROSALES

Padres de familia de los alumnos de primer semestre del Plantel Naucalpan se reunieron por segunda oca-sión el segundo sábado de octubre con funcionarios

de la Dirección para recibir información sobre el desempeño escolar en la primera etapa del semestre y dialogar sobre temas que refuerzan la atención a los estudiantes.

Se puso de manifiesto que la institución tiene el compro-miso de apoyar el trabajo de los profesores para construir relaciones académicas de confianza, orientadas a que los alumnos aprovechen las actividades educativas; en este contexto, los padres de familia tienen una valiosa tarea para apoyar a los estudiantes.

Se dialogó sobre el proceso de adaptación al modelo educativo, el cumplimiento de los alumnos en sus clases y aspectos que mejoran el ambiente de trabajo universitario en un contexto de seguridad.

Se informó de las opciones que ofrece el Colegio para re-forzar el trabajo en las clases, como los programas de aseso-rías presencial y en línea, también se hizo referencia a situa-ciones que influyen en el aprovechamiento escolar como la comunicación en la familia, el conocimiento de los derechos y obligaciones de los estudiantes, el respaldo de profesores y cuerpo directivo, entre otras.

Los padres de familia comentaron que la información que reciben sobre los procesos académicos y de servicios es útil para impulsar el desarrollo de sus hijos y conocer el Mode-lo Educativo del CCH; asimismo propusieron mantener una comunicación constante sobre todo con los aspectos acadé-micos y de los servicios que ofrece el Colegio para reforzar la tarea educativa. z

Segunda reunión con padres de familia

El Colegio de Ciencias y Humanidades lamenta el sensible fallecimiento de la profesora

María Elena Ureña Contreras, acaecido el pasado 23 de octubre y expresa sus

condolencias a familiares, amigos y a la comunidad académica del Departamento de Idiomas (Inglés),

por la irreparable pérdida de una de sus profesoras con más de tres décadas

de trabajo docente.

Ciudad Universitaria, 23 de octubre de 2010

notar el gran gesto que tuvo con ella al compartirle su expe-riencia docente. “En ese momento, él laboraba en el Instituto Politécnico Nacional, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y en el Colegio, destacando que era muy bien querido por sus estudiantes y les exigía cierta disciplina, también los guiaba con su enseñanza. Para ello, tuvo que prepararse y actualizarse constantemente, de ahí parte de su legado en este mensaje: ‘la calidad del trabajo que realiza-mos es el reflejo de nuestra calidad humana, porque nosotros como docentes debemos estar convencidos y comprometidos con nuestro quehacer en el aula”.

“Esto ha sido para mí la más grande enseñanza de parte del profesor Fabián y creo es el más grande tesoro que me dejó. Y puedo decir que nos dio una enseñanza de vida y merece vivir siempre con gratitud en nuestro corazón”, finalizó.

En su turno, Mario Domínguez Baños, profesor de la mis-ma Área, dijo que junto con Fabián se conformó el Seminario de Matemáticas, con el Club de Matemáticas añadido al mismo, “porque a este Seminario se sumaron profesores y profesoras de dicho Club”. Era un espacio académico donde además del intercambio docente, tenían lugar los encuentros, los afectos, lo cual ha sido una grata experiencia. Y justamente, Hernández Velasco fue uno de los elementos centrales de este grupo.

Por su parte, María Fernanda Hernández Sandoval, fami-liar del homenajeado, manifestó que al profesor Fabián Hernán-dez le agradaba mucho estar en el plantel por la gente con quien convivió durante muchos años, “personas de gran calidad y de gran corazón”; muestra de ello, es su participación y asistencia a este homenaje, el cual “significa mucho para nuestra familia”.

En el homenaje se develó una placa in memoriam del pro-fesor Fernando Fabián Hernández Velasco en el Área de Ma-temáticas; de igual forma, se proyectó un video sobre su vida académica y personal.

Organizaron el homenaje, Edith Catalina Jardón Flores, secretaria Docente del Plantel, así como los profesores Óscar López García y María del Carmen Martínez Tapia, jefe de Área y jefa de Sección de Matemáticas, respectivamente, con la cola-boración de Javier Bustos Rosas, jefe del Área de Matemáticas en el turno vespertino y de Juan Gutiérrez Quiroz, coordinador de Cómputo del plantel. z

I n v i t a c i ó n

La Secretaría de Planeación y la Coordinación General de Lenguas de la UNAM, tienen el agrado de informar a los profesores de inglés de 1er y 3er semestre que del 8 al 26 de noviembre se aplicará a los

alumnos durante el horario de clase, el Examen Estandarizado de inglés. La evaluación se realizará en los laboratorios de

la mediateca, aula Telmex y/o espacios destinados en el plantel.Se invita a los profesores a contribuir con la asistencia de sus

grupos a esta importante evaluación institucional.

Atentamente

Secretaría de Planeación

DGCCH

Page 17: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

17 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

FERNANDO ROSALES

Los fertilizantes cumplen una función importante en los procesos agríco-las, particularmente de las plantas

cultivadas, por ello es importante cono-cer las propiedades de estos elementos que se utilizan en los procesos de ferti-lización, afirmó Alfonso Martínez Flores, del Área de Ciencias Experimentales del Plantel Naucalpan, al presentar una con-ferencia sobre este tema, como parte de las actividades del Seminario Interdisci-plinario con Enfoque Creativo (SIEC).

Expresó que las plantas, ya sea las que crecen de manera natural o las cul-tivadas por el hombre, requieren de 16 elementos químicos esenciales para de-

sarrollarse. Tres de ellos son el Carbono, Oxígeno e Hidrógeno, mismos que son tomados por las plantas directamente del agua y del aire; de los 13 restantes, el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, son conocidas como primarios, pues las plantas los requieren en mayor cantidad y en los cultivos deben ser suministrados de manera adicional.

El Calcio, Magnesio y Azufre se conocen como secunda-rios, dado que la cantidad que requieren las plantas es menor; mientras que el Fierro, Magnesio, Zinc, Molibdeno, Boro y Cloro,

Los fertilizantes en los procesos agrícolas

son llamados micronutrientes, porque las plantas los requieren en cantidades mínimas.

Cuando la vegetación natural es sustituida por campos de cultivo, dijo, la circulación natural que mantienen los nu-trientes del suelo es afectada ya que se retiran los restos vegetales y no existen restos animales, con ello se cierra una de las principales entradas de elementos al sistema.

En estos casos explicó, es cuando se aplica un aporte externo de nutrien-tes mediante los fertilizantes o abono, los cuales son cualquier sustancia or-gánica o inorgánica, natural o sintética que aporta a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos, indispensables para su desarrollo.

Los fertilizantes orgánicos naturales, ex-puso, cumplen doble función en el suelo, la primera es aportar nutrientes y la se-gunda mejorar las características físico-químicas, es decir, son enmendadores. Al respecto, una enmienda orgánica es una práctica en la cual se suministra cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propie-dades y las características físicas, quí-micas, biológicas o mecánicas del suelo; mientras que en una enmienda mineral se suministra cualquier sustancia o pro-ducto mineral, natural o sintético.

Martínez Flores mencionó que exis-te la creencia de que al usar fertilizantes sintéticos alteramos las condiciones ori-

ginales de los suelos de los ecosistemas; sin embargo, tener co-nocimiento del funcionamiento de estos productos y su aplicación, ayuda a que los usuarios tomen conciencia de que siguiendo las instrucciones y realizando las actividades previas, se puede hacer uso de estos productos sin dañar a los ecosistemas.

Finalmente aseguró que usar combinaciones de abonos verdes, estiércoles, rotación de cultivos y una selección adecua-da de fertilizantes sintéticos permite crear verdaderos agroeco-sistemas, no sólo simples campos de cultivo. z

Al usar fertilizantes sintéticos alteramos las condiciones

originales de los suelos

Page 18: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

18 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

HILDA VILLEGAS GONZáLEZ

La propuesta pedagógica, que incluye un nuevo diseño de los laboratorios de ciencias en el bachillerato, busca innovar la enseñanza de la Física, Química y Biología, y

mejorar con ello, los aprendizajes señalados en los programas de estudios, expresó, Lucía Laura Muñoz Corona, directora general del Colegio ante académicos de los cinco planteles reunidos en el Primer Encuentro de Intercambio de Experien-cias Didácticas con base en el proyecto de los nuevos labo-ratorios de ciencias.

Acompañada de Fernando Flores Camacho del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), de los directores de los planteles Naucalpan, Azcapotzalco y Vallejo, y de integrantes del comité organizador, la titular de la institución explicó que a partir del uso y el aumento de las nuevas tecnologías, así como la experimentación, utilizando la microescala en combinación con el uso de sensores, los nue-vos laboratorios representan aspectos novedosos que ayuda-rán a mejorar y desarrollar el modelo educativo.

No desaprovecharemos la propuesta académica, que el rector José Narro Robles y que el Centro de Ciencias Apli-cadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) han hecho. Para ello, los profesores del Colegio, se han interesado en inter-cambiar experiencias que permitirán que los resultados de la enseñanza en los nuevos laboratorios sean benéficos para los estudiantes.

Por su parte, Roberto Ávila Antuna director del Plantel Vallejo, destacó que en la búsqueda por fomentar el estudio de carreras científicas, los nuevos laboratorios impulsarán esta tarea.

En la conferencia Fundamentos Educativos del Pro-yecto Laboratorios de Ciencias del Bachillerato de la UNAM, Fernando Flores Camacho, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), expuso la necesidad de repensar los procesos del trabajo experimental en las aulas y de centrar la enseñanza en el alumno.

Explicó que, el papel de los laboratorios de enseñanza de ciencias centrada en el alumno, debe permitir la explora-ción de temas de interés de profesores y alumnos, minimizar el uso de equipos demostrativos, entre otros aspectos, pero al mismo tiempo exige de parte de los profesores, cambiar las expectativas centradas en la obtención de resultados por las

Nuevos laboratorios para mejorar la enseñanza de las ciencias

zPrimer Encuentro de Estrategias Didácticas

Page 19: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

19 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

de interpretación y de explicación que elaboran los estudian-tes, así como fomentar la discusión con y entre sus alumnos, en el planteamiento de predicciones, de desarrollo de proce-sos metodológicos para resolver diversas problemáticas que se plantean en clase.

Además de fomentar el trabajo colaborativo, la partici-pación de todos los alumnos y ayudar a que los papeles que asumen en los equipos sean equitativos, así como promover de manera conciente y clara una concepción de ciencia.

Un nuevo reto para el Colegio

Los nuevos laboratorios son una oportunidad para reflexionar y retomar muchos temas de enseñanza y aprendizaje. Es un reto para desarrollar nuevas actividades de acuerdo al trabajo de laboratorios. Aunque pareciera un tema nuevo, no es así, ya que profesores del Colegio han desarrollado diferentes ac-tividades que involucran el uso de las TIC, lo que permitirá analizar este nuevo aspecto de manera más completa, señaló, Norma Cabrera Torres, profesora del Plantel Oriente.

Por su parte, Carmen Celeste Martínez Aguilar, profe-sora del Plantel Vallejo comentó que el proyecto de los nue-vos laboratorios de ciencias es muy parecido al implementado para la enseñanza de lenguas, lo que viene a complementar de manera fundamental la experimentación y la enseñanza como un aprendizaje socializado, como un aprender aprender, que es la base de nuestro Modelo Educativo.

A su vez, Sara Saitz Ceballos, del Plantel Sur expresó que los nuevos laboratorios han tenido como todo lo nuevo, una pro-blemática de instalación, de cómo nos vamos a adaptar, y como bióloga digo: el que se adapta, evoluciona. En ese sentido, los la-

boratorios son una nueva adap-tación, nuevas formas de con-cebir la enseñanza. Mantener al Colegio en un nivel de apren-dizaje que no sólo cumpla las expectativas del bachillerato, sino también forme al alumno como un ciudadano y profesio-nista, nos tiene que impulsar a mejorar, es un reto, pero si mar-chamos en conjunto podemos salir adelante, concluyó. z

Los nuevos laboratorios son una oportunidad para reflexionar

y retomar muchos temas de enseñanza y aprendizaje

Page 20: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

20 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

Acuden a casillas electorales académicos del CCH

PORFIRIO CARRILLO

Profesores de los cinco planteles del Colegio de Cien-cias y Humanidades acudieron a ejercer su voto de manera universal, libre y secreta, el pasado 25 de oc-

tubre, para elegir representantes ante el Consejo Técnico, para el periodo 2010-2016.

Los electores inscritos en los padrones, fueron profeso-res que a la fecha de la elección tenían como mínimo tres años de antigüedad en el CCH, incluidos los profesores jubi-lados que prestan sus servicios docentes por contrato. Estos docentes sufragaron su voto por dos representantes propie-tarios y sus respectivos suplentes en cada una de las áreas académicas; un representante propietario y un suplente en cada uno de los departamentos académicos; y un represen-tante propietario y un suplente en cada uno de los planteles.

En tanto que los profesores que conformaron las fórmu-las participantes cumplieron con los requisitos de: tener una antigüedad docente de por lo menos seis años en el Colegio, al día de la elección; ser definitivo cuando menos en una de las asignaturas del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades; no ocupar en la Universidad ningún cargo administrativo al momento de la elección, ni durante el des-empeño del cargo; y no haber sido sancionado por haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria.

Cabe recordar que el registro de fórmulas fue del 23 al 28 de septiembre y del 1 al 6 de octubre, en el local de la Comi-sión de Vigilancia de la Elección, en la oficina de la Secreta-ría General del CCH, mediante un escrito dirigido y firmado por los integrantes de cada una las fórmulas participantes a dicha comisión. Así los integrantes obtuvieron su registro definitivo para participar en la contienda el 7 de octubre e iniciaron su campaña electoral en los planteles, misma que concluyó el 22 de octubre antes de las 20:00 horas.

Durante la jornada electoral también estuvieron presen-tes observadores de fórmulas debidamente acreditados, para dar seguimiento al proceso. z

zEligen consejeros técnicos para el periodo 2010-2016

PORFIRIO CARRILLO

Fueron aprobadas por el Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades las elecciones de consejeros téc-nicos representantes de planteles, áreas y departamen-

tos académicos del Colegio de Ciencias y Humanidades, para el periodo 2010-2016, en sesión extraordinaria del 28 de octubre pasado, en la sala “G” de Avenida Universidad 3000.

Al respecto, la presidenta del máximo órgano colegiado del CCH, Lucía Laura Muñoz Corona, informó al pleno del Con-sejo que las elecciones se caracterizaron por un alto porcentaje de participación de profesores por plantel, áreas y departamen-tos en los cinco planteles; no se presentaron impugnaciones y se contó con la presencia de observadores de casilla. Por lo que calificó el ejercicio electoral de transparente y legal.

En otra parte de su discurso destacó la cooperación de los alumnos que participaron como funcionarios de casilla. “Los es-tudiantes que nos ayudaron en las votaciones se comportaron de manera ejemplar al cumplir con atención, respeto y compro-

Válidas las elecciones de consejeros técnicos en el CCH

Page 21: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

21 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

PORFIRIO CARRILLO

En las pasadas eleccio-nes para elegir repre-sentantes de los profe-

sores en el Consejo Técnico del CCH, los funcionarios de casilla fueron alumnos que recibieron un curso de capa-citación electoral por parte de la Secretaría General del Colegio. para cumplir de ma-nera eficiente su trabajo.

José Luis Cabrera Cen-teno capacitó a 90 estudiantes (18 por escuela) que fue-ron insaculados por las subcomisiones de vigilancia de los planteles, para participar como funcionarios de casilla.

El curso consistió en dar a conocer aspectos relaciona-dos con la elección de consejeros técnicos y se realizó un ejercicio de simulacro electoral que comprendió las siguien-tes fases:

Recepción de paquete electoral• Contabilización de boletas electorales acorde al pa-• drónInstalación y apertura de casilla• Llenado de actas de instalación y cierre de casilla• Recuento físico de votos y elaboración del acta de • escrutinio Integración del paquete electoral para ser entregado a • la subcomisión de vigilancia del plantel.

Además de haber recibido información pertinente sobre las principales dudas que pudieran presentarse durante la jornada electoral, a fin de tomar decisiones pertinentes ape-gadas a la normatividad electoral vigente. z

Capitación electoral dirigida a estudiantes que fungieron como funcionarios de casilla

miso sus labores”. Este hecho también es importante para el Colegio porque con ello estamos contribuyendo a su formación cívica y social, explicó.

También hizo un agradecimiento a las subcomisiones de vigilancia en planteles, a los consejeros técnicos, directores y personal auxiliar de la Secretaría General que apoyaron logísti-camente en el proceso electoral.

En tanto que Jaime Flores Suaste, presidente de la Comi-sión Permanente de Legislación y Elecciones, al dar lectura al proyecto de dictamen para sancionar los comicios explicó que todo se efectuó apegado a la Legislación Universitaria y que debido a que se presentó un empate entre dos fórmulas que contendieron en la elección de representantes de Plantel, en Azcapotzalco, se convocará a elecciones extraordinarias en di-cho centro escolar para el 10 de noviembre.

No sin antes mencionar que, previo a los comicios, antes los profesores del Plantel Azcapotzalco, recibirán un Suplemen-to Especial de Gaceta CCH, con la información y calendario correspondiente para emitir su voto por la fórmula de su prefe-rencia.

Para terminar, los consejeros técnicos del CCH, aproba-ron el dictamen para sancionar las votaciones de Comisiones Dictaminadores de las áreas de Talleres de Lenguaje y Comu-nicación del Plantel Naucalpan; Matemáticas, Ciencias Experi-mentales e Histórico-Social del Plantel Vallejo; Talleres de Len-guaje y Comunicación del Plantel Oriente; de los departamentos de Educación Física y Opciones Técnicas; y del Personal Aca-démico de la Dirección General para el periodo 2010-2012. z

Page 22: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

¡Regístrate aun estás a tiempo!

Page 23: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes

23 8 de noviembre de 2010Gaceta CCH 1,249

La Semana Negra y el Tianguis del libro para leer en libertad están dedicados a la memoria de Juan Her-nández Luna, que nos heredó lo siguiente: “Te cortaré una pierna / morderé los dedos de tus dolores’ ‘te voy a hacer cachos y enredaderas / te voy a crecer oculta bajo esta tierra negra”. La actividad se llevará a cabo en el Plantel Vallejo en el Foro Abierto (junto a la cafetería) del 8 al 12 de noviembre, a partir de las 12 horas, con la participación de destacados escritores del género negro: Ricardo Guzmán Wolffer, Armando Vega Gil y Paco Ignacio Taibo II, entre otros. Asiste y participa en las charlas.

Teatro. El Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario invita a la comunidad del Colegio a ver la puesta en escena Desmontaje hecho en CU, del autor y director Alberto Vi-llarreal, a partir del 13 de noviembre a las 12 horas. Entrada libre con tu credencial del CCH vigente.

Mendel, padre de la genética, escrita y dirigida por Mario Fi-cachi, se presenta en el Teatro Isabela Corona (Eje Central Láza-ro Cárdenas 445, entre Flores Magón y Manuel González), los do-mingos 14, 21 y 28 de noviembre a las 10 horas. Con tu credencial de estudiante obtendrás el 50% de descuento en taquilla.

Si te gusta actuar, prepara e inscribe a tu grupo en la etapa de selección para la XXXVII Muestra de Teatro del CCH 2011. Busca las bases en el Departamento de Difusión Cultural de la Dirección General y de los planteles o pide informes al 5448-3830.

Música. A los interesados y amantes de la ópera se les invita a participar en las audiciones de Carmina Burana de Carl Orf. Informes en Difusión Cultural de tu plantel con los maestros de música y al 5448-3830 con Carmen Mejía.

La Ofunam te espera en el ensayo de la segunda temporada el sábado 13 de noviembre, a las 10 horas. Entrada libre presentando tu credencial del Colegio.

Danza. Continúan los festejos conmemorativos del Centenario de la Revolución Mexicana. El Taller de Danza del Plantel Oriente interpretará en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, el 19 de noviembre a las 12 horas, cuadros revolucionarios de los géneros más representativos del norte de nuestro país: polkas, redovas y chotÍs, ritmos característicos de este periodo histórico.

Literatura. “...peripecias en vapor…en la variedad está el gusto y en la oportunidad está el triunfo”. Lí-neas del poema que puedes encontrar en la página www.periodicodepoesia.unam.mx y además, existen poemas experimentales, entrevistas, convocatorias, poesía en voz alta, noticias y talleres dirigidos a los jóvenes universitarios del Colegio. Consúltala y tendrás gratas sorpresas.

Visitas Guiadas. El Museo Franz Mayer presenta la exposición El criollo en su reflejo, colección de The Hispanic Society of America que nos ilustra sobre el proceso de construcción de la conciencia criolla. Del 8 de noviembre al 12 de diciembre. Organízate con tu profesor, haz equipo y obtén la condonación de tu entrada. Pide in-formes al 5448-3830 con Cristina Arroyo.

El otro bicentenario. A propósito de Friedrich Katz, gran conocedor de Francisco Villa: ”La mejor defini-ción que se ha dado del villismo como sistema social pertenece a Wodrow Wilson, quien dijo: ‘Esta gente es socialista sin saberlo’. Me parece la definición más clara de lo que fue la administración villista”. Katz murió recientemente.

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secre-taría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certificado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certificado de Licitud de Título núm. 6,983. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Impresiones precisas Alfer S.A. de C.V. Calle Nautla núm.161 Bodega 8 Col. San Juan Xalpa Delg. Iztapalapa CP 09850. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSecretario General Lic. Enrique del Val BlancoSecretario AdministrativoMC. Javier de la FuenteSecretario de Desarrollo InstitucionalMC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralEnrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtro. Ignacio Hernández SaldívarSecretario AcadémicoLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeDr. Jorge González RodarteSecretario de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas Institucionales Lic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de Comunicación InstitucionalIng. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los plantelesLic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoM.en C. Victor Díaz Garcés NaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Gaceta CCHDirector Dante E. Bello MartínezCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo FotográficoRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfirio CarrilloCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas GonzálezElizabeth Verduzco GarduñoDiseño y formaciónMaría Elena Pigenutt GalindoFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezInvestigación IconográficaIrma Melgoza MontoyaDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Jefes de Información de los PlantelesAzcapoztalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanFernando Rosales FloresVallejoMaría Elena Arias AguilarOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

Cartelera CCHDifusión cultural

Page 24: Programa Escuela Sana, Medalla de oro hacia el impulso de ... · Valores para el autocuidado y la convivencia. Desde una perspectiva filosófica, el maestro Cé-sar Cruz Cervantes