programa educativo: Área de docencia: … · secuencia didáctica sociología rural y ... esta...

22
Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO : FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Área de docencia: ACENTUACIÓN Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno 408 Acad. 466 Gob. Fecha: 30 Septiembre 2005 Programa elaborado por: Dr. José María Aranda Sánchez Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Problemas actuales en el ámbito rural y urbano Fecha de elaboración: Agosto 2007 Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación L42758 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Prerrequisitos: Recomendable como secuencia didáctica Sociología rural y urbana Unidad de Aprendizaje Antecedente Ninguna Unidad de Aprendizaje Consecuente: Ninguna Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Sociología

Upload: dangphuc

Post on 26-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Estudio por Competencias

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESPACIO ACADÉMICO : FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Área de docencia: ACENTUACIÓN

Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno 408 Acad. 466 Gob.

Fecha: 30 Septiembre 2005

Programa elaborado por: Dr. José María Aranda Sánchez

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Problemas actuales en el ámbito rural y urbano

Fecha de elaboración: Agosto 2007

Clave

Horas de teoría

Horas de práctica

Total de horas

Créditos

Tipo de

Unidad de Aprendizaje

Carácter de la Unidad de Aprendizaje

Núcleo de formación

L42758 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Prerrequisitos: Recomendable como secuencia didáctica Sociología rural y urbana

Unidad de Aprendizaje Antecedente

Ninguna

Unidad de Aprendizaje Consecuente:

Ninguna

Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Sociología

II. PRESENTACIÓN

Ubicada en la Curricula como una asignatura cuya principal función….Problemas actuales en el ámbito rural y urbano en México, tiene un programa estructurado con base en competencias de aprendizaje, concebidas como organizadoras del proceso educativo a partir de un encuadre específico para cada curso, con una temática particular y los criterios de un acuerdo o “contrato” que se establece entre docente y estudiantes en el que cada cual se compromete a cumplir con su responsabilidad.

Enfocados en cuatro grandes subtemas, abordamos en primer lugar la problematización de la globalización; en segundo lugar los impactos en el ámbito rural derivados de la mundialización económica neoliberal; en tercer punto se tratan las consecuencias socioterritoriales y particularmente en el ámbito urbano nacional, y en cuarto sitio se consideran las contradicciones campo-ciudad en esta etapa neoliberal, en un panorama nacional diferenciado entre la gran región norte, la región centro, y el sur del país, destacando las características de cada una de ellas en esta etapa de la mundialización económica y complejidad social.

Otra de las diferencias importantes en este encuadre de competencias, es el tipo y la calidad de trabajo académico que implica, ya que, además de la nueva disposición y demostración del trabajo del estudiante en este modelo, se ponderan y diseñan adecuadamente las actividades grupales, donde se busca que todos y cada uno de los integrantes participen activamente en el proceso educativo.

Esta percepción y planteamiento del tema de la problemática urbano-rural actual en el país se orienta a reflexionar entorno a la mirada sociológica de uno de los principales conflictos de la organización socio-territorial actual que es necesario desentrañar para el análisis social, y elaborar como un objeto de conocimiento sociológico en su complejidad.

III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DEL PROFESOR DEL ALUMNO - Cubrir el programa en su totalidad; - Asistencia al 100% de las sesiones; - Enunciar las políticas generales del curso y el procedimiento de

evaluación desde la primera sesión del curso; - Promover el aprendizaje colaborativo y organizar el trabajo en equipo; - Promover el respeto y la tolerancia en el grupo; - Ofrecer toda la orientación académica necesaria para la comprensión

de los materiales de estudio; -

- Asistir al menos al 80% de las sesiones del curso; - Puntualidad. Tolerancia máxima para tener asistencia: 10 minutos después

de la hora de inicio de sesión; - Entregar en las fechas programadas las tareas y producciones indicadas en

el programa; - Corrección gramatical en los trabajos escritos; - Leer con anticipación la documentación indicada en el programa; - Disposición y motivación para el trabajo en equipo; - Participar con respeto y tolerancia en todas las actividades del curso.

IV. PROPÓSITO GENERAL

Abordar el conocimiento de las características del proceso globalizador y su incidencia en la función y la dinámiuca sociasl de los espacios urbanos y rurales en México, con el propósito de reconocer los aspectos problemáticos de la reorganización socioeconómica de los espacios regionales. Al mismo tiempo, se pretende explorar sobre los antecedentes y contextos en que se desarrollaron los procesos de transformación, que explican la diversidad de los ritmos y la capacidad de respuesta ante los acpectos vulnerables del cambio.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Al finalizar el curso, los estudiantes analizarán e interpretarán críticamente el origen, desarrollo y naturaleza de la globalización neoliberal, a partir de los postulados teórico-metodológicos reflexionados en él, así como los impactos en los ámbitos rural y urbanos en México y las contradicciones actuales campo-ciudad; siendo capaces de elaborar análisis de casos específicos de estudio.

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

En instituciones del gobierno federal, estatal o municipal, enb partgidos políticos, en organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, en instituciones de educación superior, como analista, consultor, catedrático, investigador y otros, desarrollando la capacidad de aceptar, dilucidar y emplear en forma crítica la información acderca de su propia concepción de la realidad; así comio conocimiento acerca de dinámica de grupos, liderazgo, toma de decisiones, así como análisis de la acción social.Se busca contribuyir al desempeño como investigador social, con capacidades comunicxativas, y de trabajo en equipo, además de capacidades pedagógicas.

V. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Complejidad creciente

VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE SECUENCIA DIDÁCTICA

A. Globalización neoliberal

1. Desarrollo del capitalismo mundial 2. Mundialización económica 3. Gobierno del Mercado mundial 4. Papel del Estado: política social, privatizaciones, cambio

estructural. 5. Ataque a los trabajadores y a los pobres

B. Inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial

6. Crisis agropecuaria 7. Impacrtos del TLC 8. Orientación neoliberal de la agricultura 9. Nueva ruralidad

C. Impactos de la globalización neoliberal en la urbanización de México.

10. Metropolización. 11. Polarización urbana 12. Pobreza urbana y segregación 13. Exclusión social 14. Ciudades difíciles

D. Contradicciones campo-ciudad en México

15. Cambios socioterritoriales. 16. Oposición campo-ciudad 17. Especificidad del ámbito rural 18. El ámbito urbano y su complejidad 19. Los nortes y las ciudades fronterizas 20. Complementariedades rural-urbanas en el centro de

México 21. El sur de México en el malestar rural

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Competencia I

SEMANA ACTIVIDADES CLASE ACTIVIDADES EXTRA CLASE EV IDENCIA DE DESEMPEÑO HORAS

1

Exposición del docente. Tema: Crítica del paradigma de la globalización, (clave bib. 1, 2). 4hs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo.

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas.

4 hrs.

2

Exposición del docente (lectura dirigida) Tema: Caracterización del fenómeno: ¿qué es la globalización? Lectura: (Clave bib 3, 5). 4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo.

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas

4 hrs.

3

1) Exposición de los estudiantes. Tema: Etapas de la globalización neoliberal en América Latina (clave bib. 4,6) Elaboración de ensayo crítico en equipos de trabajo 4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega esquema y mapa conceptual para el análisis de la globalización neoliberal.

4 hrs.

4

Exposición de docente y de estudiantes Tema: Nuevos espacios de la mundialización económica. Lectura (Clave bib.7, 8). 4 hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escriuto del texto para intervención en sesión elaborativa.

4 hrs.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Competencia II

SEMANA ACTIVIDADES CLASE ACTIVIDADES EXTRA CLASE EV IDENCIA DE DESEMPEÑO HORAS

5

Exposición del docente: Tema: Impacto del TLC en el ámbito rural en México.(Lectura: 9, 10)

4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas.

4 hrs.

6

Exposición de estudiantes. Tema: Polarización agrícola, dependencia alimentaria y marginación rural. (Lectura: 11, 12) 4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas.

4 hrs.

7

Debate colectivo (con lectura dirigida) Tema: Abandono del campo, migración y feminización rural.(Lectura: 13, 14) 4 hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

8

Debate colectivo (con lectura dirigida) Tema: Campesinos contra transnacionales; papel del Estado y descampesinización acelerada. (Lectura: 15, 16) 4 hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Competencia III

SEMANA ACTIVIDADES CLASE ACTIVIDADES EXTRA CLASE EVIDENCIA DE DESEMPEÑO HORAS

9

Exposición del docente. Tema: Metropolización, polarización urbana y ciudades difíciles. (Lectura: 19, 20) 4hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas.

4 hrs.

10

Exposición de los estudiantes. Tema: Cambios socio-territoriales en México a partir de los ochenta. (Lectura: 21, 22) 4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas

4 hrs.

11

Debate colectivo (con lectura dirigida). Tema: Segregación socio-territorial; competencia territorial y exclusión social. (Lectura: 23, 24)

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

12

Debate colectivo (con lectura dirigida). Tema: Suburbanización; pobreza urbana; delincuencia e inseguridad. (Lectura: 25, 26) 4 hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Competencia IV

SEMANA ACTIVIDADES CLASE ACTIVIDADES EXTRA CLASE EV IDENCIA DE DESEMPEÑO HORAS

13

Exposición del docente. Tema: Contradicciones rural-urbanas y cambios sociales en México. (Lectura: 30, 17) 4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas

4 hrs.

14

Exposición de los estudiantes (con lectura dirigida). Tema: Los nortes de México y ciudades fronterizas.

(Lectura: 32, 28).4 hrs.

Lectura y estudio de artículos; redacción fichas de trabajo

Entrega de fichas de trabajo de las lecturas realizadas.

4 hrs.

15

Debate colectivo (con lectura dirigida). Tema: Complementariedades en el Centro de México. (Lectura: 29, 18) 4 hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

16

Debate colectivo (con lectura dirigida). Tema: el sur de México en el malestar rural. (Lectura: 27, 31) 4hrs.

Preparación de la intervención elaborativa; y redacción de texto para sesión grupal.

Entrega por escrito del texto para intervención en sesión elaborativa. Intervención en sesión de grupo de discusión.

4 hrs.

IX. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA I ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Identificar y comprender los principales argumentos acerca de la globalización, para construir un esquema analítico de sus expresiones y problemas actuales, especialmente en América Latina y México.

Proceso de transformación mundial y el lugar de América Latina. El ámbito rural en México después del TLC y ante la mundialización de la economía. Cambios urbano metropolitanos en México. Principales conceptos: globalización neoliberal/Imperialismo/Ideología neoliberal/Nuevo orden capitalista mundial/División internacional del trabajo.

- Capacidad de análisis - Capacidad de abstracción - Argumentación y deliberación - Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental

- Trabajo y pensamiento en colectivo

Iniciativa Dedicación Crítica y autocrítica Orientación a resultados - Tolerancia Participación activa Diálogo y debate Respeto

- Honestidad Justicia Igualdad Responsabilidad Solidaridad

Estrategias Didácticas Estudio individual extra-clase Exposiciones del docente y de los estudiantes Debate colectivo Análisis colectivo Conferencia de un observador-testigo

RECURSOS REQUERIDOS P.c., cañón proyector, bibliografía y hemerografía

TIEMPO DESTINADO 16 horas lectivas; 32 horas extra clase.

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1) Resolución de cuestionario temático, basado en lecturas dirigidas y exposiciones del docente.

IX. Comprensión conceptual, corrección mínima de un 80% en las respuestas.

40%

2) Elaboración de un ensayo interpretativo en equipos de trabajo.

IX. Asociación y contrastación entre la situación previa a la globalización neoliberal, y la actual de México.

60%

UNIDAD DE COMPETENCIA II ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Evaluar y caracterizar los impactos de la inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial y las organizaciones campesinas del país .

Crisis de producción; crisis de regulación; crisis de legitimación; impacto del TLCAN; orientación neoliberal del desarrollo agropecuario

Capacidad de análisis; Capacidad de abstracción; Capacidad de síntesis, argumentación y debate;Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental;Trabajo colectivo.

Iniciativa, Reflexión Creatividad Tolerancia Participación activa Aportación Diálogo Respeto Empatía

Responsabilidad Equidad Solidaridad Autonomía

Estrategias Didácticas Estudio individual extra-clase Exposiciones del docente y de los estudiantes Debate colectivo Análisis colectivo

RECURSOS REQUERIDOS P.c., cañón proyector, bibliografía y hemerografía

TIEMPO DESTINADO 16 horas lectivas; 32 horas extra clase.

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1) Informe el análisis de un caso

Comprensión conceptual, claridad en redacción; fundamentación y argumentación del caso.

30%

de estudio, basado en lecturas dirigidas y exposiciones del docente.

: 2) Elaboración de ensayo interpretativo en equipos de trabajo.

Contrastación entre las condiciones estructurales y la situación de la sociedad civil con el proceso seguido por ésta en la actualidad. Destacar las oportunidades políticas de cada etapa y su significado para el actual desarrollo de las organizaciones rurales. Informe escrito no mayor de 10 cuartillas ni menor de 8 en formato PIIDPCB (portada, índice, introducción, desarrollo, propuesta interpretativa, conclusiones, bibliografía).

70%

UNIDAD DE COMPETENCIA III ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Describir y analizar los procesos socio-territoriales de la conformación urbana en México, destacando las concentraciones metropolitanas y la formación de la megalópolis de la región central; así como las particularidades de las ciudades difíciles, especialmente las fronterizas, en el contexto de la pobreza urbana y la segregación socio-espacial.

Urbanización metropolitana; Regiones de México; ciudades complejas; pobreza urbana; segregación socio-territorial; terciarización y precarización del trabajo; feminización de la fuerza de trabajo.

Capacidad de Análisis Capacidad de Interpretación Debate y Argumentación Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental Trabajo en equipo.

Iniciativa Creatividad Tolerancia Participación Activa Diálogo Respeto

Honestidad Responsabilidad Equidad Solidaridad Empatía Justicia

Estrategias Didácticas Estudio individual extra-clase Exposiciones del docente y de los estudiantes Debate colectivo Análisis colectivo

RECURSOS REQUERIDOS P.c., cañón proyector, bibliografía y hemerografía

TIEMPO DESTINADO 16 horas lectivas; 32 horas extra clase.

Estrategias Didácticas

RECURSOS REQUERIDOS

TIEMPO DESTINADO

EVIDENCIAS PONDERACIÓN

PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1) Informe el análisis de un caso de estudio, basado en lecturas dirigidas y exposiciones del docente.

Criterios de desempeño: Comprensión conceptual, claridad en redacción; fundamentación y argumentación del caso.

40%

2) Elaboración de un ensayo interpretativo en equipos de trabajo.

Desarrollo del análisis de los principales problemas urbano-regionales de México, y la situación a partir del TLC y su impacto territorial. Informe escrito no mayor de 10 cuartillas ni menor de 8 en formato PIIDCB (portada, índice, introducción, desarrollo, propuesta analítica, conclusiones, bibliografía).

60%

UNIDAD DE COMPETENCIA IV ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Analizar las principales contradicciones y complementariedades entre el campo y la ciudad en México, en el contexto de los cambios sociales registrados entre 1990 y 2007, en una visión de las tres grandes regiones del país.

Oposición campo-ciudad; especificidad del ámbito rural; el ámbito urbano y sus complejidades Caciquismo, clientelismo y movimientos sociales; subordinación del sector agrario al capitalismo subordinado

Capacidad de análisis Capacidad de abstracción Argumentación deliberativa Investigación bibliográfica, hemerográfica y documental Entrevista Trabajo colectivo Elaboración de conclusiones.

Iniciativa Crítica Participación Activa Tolerancia Diálogo Propositiva Constructivista.

Responsabilidad Equidad Solidaridad Honestidad Humildad Corresponsabilid d

Estrategias Didácticas Estudio individual extra-clase Exposiciones del docente y de los estudiantes Debate colectivo Análisis colectivo

RECURSOS REQUERIDOS P.c., cañón proyector, bibliografía y hemerografía

TIEMPO DESTINADO 16 horas lectivas; 32 horas extra clase.

EVIDENCIAS PONDERACIÓN PRODUCTOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1) Informe final del análisis de caso.

Comprensión conceptual, claridad en redacción; fundamentación y argumentación del caso.

40%

2) Elaboración de un ensayo reflexivo en equipos de trabajo.

Contrastación y diferenciación de condiciones socio-políticas en las grandes regiones de México; Centrar el análisis en determinado espacio geográfico y el momento histórico actual infiriendo repercusiones en algún aspecto: Organización social, identidad colectiva, orientación al cambio, reflexividad. Informe escrito no mayor de 10 cuartillas ni menor de 8 en formato PIIDPCB (Portada, índice, introducción, desarrollo, propuesta analítica, conclusiones, bibliografía).

30%

3) Informe de discusión.

Informe escrito de las discusiones generadas en cada grupo de trabajo no mayor de 10 cuartillas ni menor de 8 en formato PIIDPCB (Portada, índice, introducción, desarrollo, propuesta analítica, conclusiones, bibliografía).

30%

IX. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENT E

UNIDAD DE COMPETENCIA

PRODUCTO

PORCENTAJE

TOTAL

I

1) Elaboración de un ensayo crítico en equipo de trabajo.

2) Resolución de un cuestionario conceptual de opción múltiple, basado en lecturas dirigidas y exposiciones del docente.

1) 25% 2) 75%

25%

II

1) Elaboración de un ensayo crítico en equipos de trabajo.

2) Informe equipo de discusión 3) Participación y aportación en debates 4) Avance análisis de caso

1) 40% 2) 30% 3)10% 4) 20%

25%

III

1) Elaboración de un ensayo crítico en equipos de trabajo.

2) Informe equipo de discusión 3) Exposición de clase 4) Avance análisis de caso

1) 40% 2) 30% 3) 20% 4) 10%

25%

IV

1) Informe final análisis de caso 2) Elaboración de un ensayo crítico en

equipos de trabajo 3) Participación y aportación en debates 4) Informe equipo de discusión

1) 30% 2) 40% 3) 20% 4) 10%

25%

100%

X. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

TÍTULO

UNIDAD DE COMPETENCIA

CLASIFICACIÓN

LOCALIZACIÓN 1 Saxe-Fernández, J.(2002), “Globalización e imperialismo”, en John Saxe Fernández (coord.), Globalización: crítica de un paradigma, México, UNAM-Plaza y Valdés, pp.9-68

I

2 Aguirre, Carlos (2001), “Para una crítica del concepto de globalización”, en Aportes, Vol.VI, núm. 016, enero-abril, México, Benemérita Universidad Benito Juárez de Puebla, pp. 29-42.

I

3 Vilas, C. (2001), ·Seis ideas falsas sobre la globalización”, en John Saxe Fernández (coord.), Globalización: crítica de un paradigma, México, UNAM-Plaza y Valdés, pp 69-101.

I

4 Petras, J. Y Morris Morley (2001), “Los ciclos políticos neoliberales: América Latina ‘se ajusta’ a la pobreza y a la riqueza en la era de los mercados libres, en John Saxe Fernández (coord.), Globalización: crítica de un paradigma, México, UNAM-Plaza y Valdés, pp 215-246.

I

5 Rodríguez, O. (2001), “Política y neoliberalismo”, en John Saxe Fernández (coord.), Globalización: crítica de un paradigma, México, UNAM-Plaza y Valdés, pp 349-365.

I

6 Wallerstein, E. (2005), El moderno sistema mundo, México, Siglo XXI.

I

7 Caravaca, I. (1998), “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”, en EURE, vol.24, núm.073, diciembre, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Catòlica de Chile, pp.

I

8 Stiglitz, J. (2004), El malestar en la globalización, México, Taurus.

I

9 Calva, J.L. (1998), “La economía nacional la agricultura de México a tres años de operación del TLCAN”, en Schwentesius, R., Gómez, M. A. Y Williams, G. (1998), TLH y agricultura. ¿funciona el experimento?, México, Juan Pablos, pp. 85-110.

II

10 Lara, S.M. y Michelle Chauvet (1996), “La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial”, en Sara María Lara Flores y Michelle Chauvet, La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, México, Plaza y Valdés, pp. 19-34.

II

11 LLambí, L. (1996), “Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica y de investigación”, en Sara María Lara Flores y Michelle Chauvet, La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, México, Plaza y Valdés, pp 75-98.

II

12 Sanderson, Steven (1990), “La transformación de la agricultura mexicana y la nueva división internacional del trabajo”, en Steven Sanderson, La transformación de la agricultura mexicana. Estructura Internacional y política del cambio rural, México, CONACULTA-Alianza editorial.

II

13 Reig, N. (2004), “América Latina y la mundialización agroalimentaria”, en María del Carmen del Valle Rivera, El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización, MéxicoUNAM-IIEc-Plaza y Valdés, pp. 23-54.

II

14 Calva, J.L. (2004), “El consenso de Washington y la problemática agropecuaria en México”, en Steven Sanderson, La transformación de la agricultura mexicana. Estructura Internacional y política del cambio rural, México, CONACULTA-Alianza editorial, pp. 71- 78.

II

15 Rubio, B. (2004), “La vía campesina refundada: hacia una nueva identidad e integración de los campesinos al orden agrícola mundial”, en en María del Carmen del Valle Rivera, El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización, MéxicoUNAM-IIEc-Plaza y Valdés, pp. 215-228.

II

16 Martínez, C. (2004), “Orientación neoliberal del desarrollo agropecuario”, en Estructura Internacional y política del cambio rural, México, CONACULTA-Alianza editorial, pp 209-226.

II

17 Warman, A. (2002), El campo mexicano en el siglo XX, México, Fondote cultura económica. II 18 Sanderson, Stevn (1990), “El mercado, la política y la economía pública: la asignación de recursos en la agricultura mexicana, en Steven Sanderson, La transformación de la agricultura mexicana. Estructura Internacional y política del cambio rural, México, CONACULTA-Alianza editorial, pp. 219-267.

II

19 Garza, G. (2003), La urbanización de México en el siglo XX, México, El Colegio de México. III 20 Brambila, C. (1992), Expansión urbana en México, México, El Colegio de México. III 21 Delgado, J. Y Villareal, D.(1991), Cambios territoriales en México: exploraciones recientes, México, UAM-Xochimilco.

III

22 Sobrino, L.J. (2003), “Zonas metropolitanas de México en 2000: transformación territorial y movilidad de la población ocupada”, Estudios demográficos y urbanos, Vol.18, núm.3, septiembre-diciembre, pp.461-507.

III

23 Messmacher, M. (1987), México, Megalópolis, México, Secretaría de Educación Pública. III 24 Canales, A (2000), “Migración Internacional y flexibilidad laboral en el contexto del TLCAN” en Revista Mexicana de Sociología, Vol.LXII, núm.2, abril-junio, pp. 3-28.

III

25 Vera, M. (2005), Dinámica migratoria interestatal en México, México, El Colegio Mexiquense. III 26 Sobrino, L.J. (2003), Competitividad de las ciudades de México, México, El Colegio de México. III 27 GEM (2004), Ciudades humanas. Pobreza urbana y el futuro de las ciudades, México, Porrúa. III 28 Gasca, J. (2005), La ciudad, pensamiento crítico y teoría, México, IPN. IV 29 Sobrino, L.J. (2003), “Rururbanización y localización de las actividades económicas en la región centro del país, 1980-1998”, en Sociológica, año 18, núm.51, enero-abril, México, UAM-Azcapotzalco, pp. 99-127.

IV

30 Pucciarelli, A. (1984), “Notas sobre la contradicción campo-ciudad y el proceso de urbanización en los países capitalistas dependientes”, en El Desarrollo Urbano en México. Problemas y Perspectivas, México, UNAM, pp. 23-61

IV

31 Aguilar, A. (1995), El desarrollo urbano en México a fines del siglo XX, México, Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León.

IV

32 Méndez, E. (1996), “Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones urbanas en ciudades del norte de México”, Región y Sociedad, Vol. VII, núm.12, julio-diciembre, México, El Colegio de Sonora, pp.29-46.

IV