programa del repertorio: “introducción a la política”...

5
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416) Grupo 1, Aula 204 CS, 3 créditos Horario: Martes 10-11-12:50, I -2013 Profesor: Lic. Héctor Solano Chavarría Consulta extra-clase: Previa cita, a convenir con el profesor. Coordinar vía [email protected] , o al 83 95 41 56 1. Descripción Tanto en Costa Rica como en diversas partes del mundo, uno de los lugares comunes más frecuentes como parte de la discusión pública es el desprestigio de la política. Nociones de uso cotidiano que cada vez han cobrado más presencia a nivel de las percepciones de la ciudadanía, tales como que “todos los políticos son iguales” y “no vale la pena meterse en política”, entre otras. Mismas que, como parte del balance general, arrojan una sumatoria de fragmentación, descontentos y apatías. Y es que sin menospreciar los evidentes casos de corrupción política e ineficacia estatal recurrentes en los últimos años, lo cierto, es que el posicionamiento y naturalización de dichos “sentidos comunes” entre la población ha sido el producto de una campaña bien orquestada por las élites vinculadas al poder económico. y cuya finalidad pasa por desincentivar la participación y el involucramiento de la ciudadanía en los asuntos de interés colectivo. Como bien señala Duverger (1964): “Toda despolitización favorece el orden establecido, el inmovilismo, el conservadurismo”. El presente curso tiene como finalidad discutir la política desde otro lugar. Desde la perspectiva del curso, se procura entender la política como la “cosa de todos”, el espacio para la deliberación, el debate y el acuerdo entre los miembros de la comunidad respecto de la participación para la solución a los problemas del colectivo. Dada su vocación al bienestar general, se visualiza la política más bien como una de las más nobles actividades humanas, de esta manera que el curso tiene como interés fundamental aportar a la formación de un estudiantado con mayores capacidades para el análisis de la misma. Así, el curso lo que busca es proporcionar al estudiantado aquellas herramientas tanto a nivel teórico como a nivel metodológico, que le permitan poder comprender con una profundidad mayor la complejidad de los fenómenos y procesos políticos que están aconteciendo tanto en el país como de la región.

Upload: hoangdiep

Post on 02-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)ecp.fcs.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13RP-3416 Introducción a la... · primera sesión y serán entregadas

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Políticas

Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)

Grupo 1, Aula 204 CS, 3 créditos

Horario: Martes 10-11-12:50, I -2013

Profesor: Lic. Héctor Solano Chavarría

Consulta extra-clase: Previa cita, a convenir con el profesor. Coordinar vía

[email protected], o al 83 95 41 56

1. Descripción

Tanto en Costa Rica como en diversas partes del mundo, uno de los lugares comunes más frecuentes como parte de la discusión pública es el desprestigio de la política. Nociones de uso cotidiano que cada vez han cobrado más presencia a nivel de las percepciones de la ciudadanía, tales como que “todos los políticos son iguales” y “no vale la pena meterse en política”, entre otras. Mismas que, como parte del balance general, arrojan una sumatoria de fragmentación, descontentos y apatías.

Y es que sin menospreciar los evidentes casos de corrupción política e ineficacia estatal recurrentes en los últimos años, lo cierto, es que el posicionamiento y naturalización de dichos “sentidos comunes” entre la población ha sido el producto de una campaña bien orquestada por las élites vinculadas al poder económico. y cuya finalidad pasa por desincentivar la participación y el involucramiento de la ciudadanía en los asuntos de interés colectivo. Como bien señala Duverger (1964): “Toda despolitización favorece el orden establecido, el inmovilismo, el conservadurismo”.

El presente curso tiene como finalidad discutir la política desde otro lugar. Desde la perspectiva del curso, se procura entender la política como la “cosa de todos”, el espacio para la deliberación, el debate y el acuerdo entre los miembros de la comunidad respecto de la participación para la solución a los problemas del colectivo. Dada su vocación al bienestar general, se visualiza la política más bien como una de las más nobles actividades humanas, de esta manera que el curso tiene como interés fundamental aportar a la formación de un estudiantado con mayores capacidades para el análisis de la misma.

Así, el curso lo que busca es proporcionar al estudiantado aquellas herramientas tanto a nivel teórico como a nivel metodológico, que le permitan poder comprender con una profundidad mayor la complejidad de los fenómenos y procesos políticos que están aconteciendo tanto en el país como de la región.

Page 2: Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)ecp.fcs.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13RP-3416 Introducción a la... · primera sesión y serán entregadas

2

Objetivo general

• Estimular el análisis crítico en el estudiantado acerca de los fenómenos políticos.

Objetivos específicos

• Profundizar en torno a los principales aspectos contextuales del análisis político. • Promover el análisis político sobre situaciones concretas tanto en el nivel nacional como

internacional.

• Articular los aspectos teóricos y metodológicos mediante técnicas que estilen el análisis político colectivo entre el estudiantado.

Metodología

Se pretende estimular las capacidades para el análisis político entre el estudiantado. De esa forma, se plantea un esquema de sesiones que articularían la exposición de parte del profesor de los contenidos de índole teórico contenidos en las lecturas, con la posterior puesta en marcha de ejercicios de índole práctico a partir de caso o situaciones concretas a realizar en la clase.

Dichos análisis de caso o ejercicios prácticos se trabajarían a partir de recortes del periódico y demás insumos extraídos de la realidad política.

Evaluación

La evaluación está organizada de la siguiente manera:

• Guías de lecturas: cada estudiante tendrá que elaborar como máximo un resumen de una de las lecturas del curso. Las lecturas serán distribuidas entre el estudiantado en la primera sesión y serán entregadas en la sesión en la que precisamente se abordaría dicha lectura. Extensión: máximo 5 páginas, debe incluir: i) explicación de lo expuesto por la lectura, ii) breve referencia biográfica de la persona autora de la lectura, iii) valoración personal sobre los contenidos de la lectura. Puntaje: 40%.

• Ejercicios en clase: ver Metodología. Estos ejercicios serán evaluados de 1 a 10 y posteriormente, hacia el final del curso, serán promediados sobre la base de un total máximo de 20% para este rubro de la evaluación.

• Trabajo final. Sobre la base de los conceptos vistos a lo largo del curso, los estudiantes presentarán en la última sesión un ensayo no mayor de 6 páginas sobre la situación política del país. A convenir con el profesor, podrán organizarse en grupos no mayores de 3 personas. El trabajo debe incluir introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía, al tiempo que debe girar en torno a una pregunta de investigación que sería elaborada en coordinación con el profesor a partir del interés particular de cada estudiante o grupo de estudiantes. Puntaje: 40%.

Page 3: Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)ecp.fcs.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13RP-3416 Introducción a la... · primera sesión y serán entregadas

3

Cronograma

Fecha Contenido Lecturas

12-Mar Explicación general del curso. Programa. Nociones generales sobre política. Contexto.

N/A

19-Mar UNIDAD 1: La política desde lo conceptual Encuadres de la política: la política como conflicto vrs. La política como mantenimiento del orden.

Duverger, Maurice (1968). Introducción a la política. Barcelona, Ariel. Pp. 11-17.

26-Mar Semana Santa: No hay clases.

02-Abr Nociones generales sobre el Estado: ¿Qué es el Estado? La relación entre Estado y sociedad.

Bobbio, Norberto (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 68-116.

09-Abr La centralidad del poder en el análisis político. Nociones de dominación y dirección, hegemonía y dictadura.

Guibal, Francis (1981). Gramsci: Filosofía, Política, Cultura. Lima, Tarea. Pp. 283-321.

16-Abr ¿Conciliación o conflicto? Lo político como espacio de construcción y articulación de los antagonismos.

Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Barcelona, Paidós. Pp. 11-25.

23-Abr ¿Está restringido lo político a lo estatal? La ampliación del espacio de lo político y la construcción de poderes en la sociedad.

Rauber, Isabel (2005). América Latina, Sujetos políticos: Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo, Pasado y presente XXI. Pp. 21-59.

30-Abr La anti-política y la politización de la sociedad como revitalización de la democrática.

Bensaid, Daniel (2009). Elogio de la política profana. Barcelona, Ediciones Península. Pp. 341-352.

07-May La democracia: ¿obra acabada o proyecto en construcción permanente? La aspiración de la democracia radical.

Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Barcelona, Paidós. Pp 183-207; Bensaid, Daniel (2009). Elogio de la política profana. Barcelona, Ediciones Península. Pp. 309-340.

14-May Re-significar la voluntad popular: la noción de Pueblo político.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 91-158.

21-May Transformación social, sujetos políticos y liberación. Aspectos generales en torno al problema de la unidad en la diversidad.

Rauber, Isabel (2005). América Latina, Sujetos políticos: Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo, Pasado y presente XXI. Pp. 109-145.

28-May UNIDAD 2: La política en contexto ¿Patio trasero? El peso de los Estados Unidos en América Latina.

Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Madrid, Akal. Pp. 39-77.

Page 4: Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)ecp.fcs.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13RP-3416 Introducción a la... · primera sesión y serán entregadas

4

04-Jun América Latina: ¿Época de cambios o cambio de época?

Sader, Emir. El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, CLASCO-Siglo XXI. Pp. 33-78.

11-Jun Crisis de hegemonía y gobiernos de izquierda en América Latina.

Regalado, Roberto. “Los gobiernos de izquierda en América Latina”, en Contexto latinoamericano 2008. México, Ocean Sur.

18-Jun Acumulación de fuerzas y construcción de alianzas y mayorías socio-políticas en América Latina.

Svampa, Maristella. “El “laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias del gobierno de Evo Morales”, en Svampa, Maristella, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo –edit (2010). Debatir Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización. Buenos Aires, Taurus.

25-Jun UNIDAD 3: Política actual costarricense ¿Crisis de hegemonía en Costa Rica? Debates en torno a la situación política del país desde una perspectiva regional. Primera parte. Invitados especiales.

Raventós, Ciska (2008). “Balance del referendo sobre el TLC en Costa Rica a la luz de la teoría de la democracia”, en Revista de Ciencias Sociales 121, 13-29; Mora Solano, Sindy (2008). “De las calles a la negociación: Limitaciones y posibilidades desde el movimiento social”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Sociales; Álvarez Garro, Laura. El mito democrático costarricense: la constitución de la práctica en períodos de conflicto social. Mexico: FLACSO, 2011. Pp. 11-24, 237-249

02-Jul ¿Crisis de hegemonía en Costa Rica? Debates en torno a la situación política del país desde una perspectiva regional. Segunda parte. Invitados especiales.

09-Jul Presentación de trabajos finales

Page 5: Programa del repertorio: “Introducción a la política” (RP-3416)ecp.fcs.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13RP-3416 Introducción a la... · primera sesión y serán entregadas

5

Bibliografía

Álvarez Garro, Laura. El mito democrático costarricense: la constitución de la práctica en

períodos de conflicto social. Mexico: FLACSO, 2011. Pp. 11-24, 237-249

Bensaid, Daniel (2009). Elogio de la política profana. Barcelona, Ediciones Península. Pp. 341-352.

Bobbio, Norberto (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 68-116.

Duverger, Maurice (1968). Introducción a la política. Barcelona, Ariel. Pp. 11-17.

Gallardo, Helio (1989). Fundamentos de formación política: análisis de coyuntura. San José: DEI.

Gallardo, Helio (2005). Siglo XXI: Militar en la izquierda. San José, Arlekín.

Guibal, Francis (1981). Gramsci: Filosofía, Política, Cultura. Lima, Tarea. Pp. 283-321.

Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Madrid, Akal. Pp. 39-77.

Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 91-158.

Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Barcelona, Paidós. Pp. 11-25.

Rauber, Isabel (2005). América Latina, Sujetos políticos: Rumbos estratégicos y tareas actuales

de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo, Pasado y presente XXI. Pp. 21-59.

Raventós, Ciska (2008). “Balance del referendo sobre el TLC en Costa Rica a la luz de la teoría de la democracia”, en Revista de Ciencias Sociales 121, 13-29

Regalado, Roberto. “Los gobiernos de izquierda en América Latina”, en Contexto

latinoamericano 2008. México, Ocean Sur.

Sader, Emir. El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires, CLASCO-Siglo XXI. Pp. 33-78.

Skocpol, Theda. “El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis de investigación actual”, en Torres-Rivas, Edelberto –edit. (1990). Politica: teoría y métodos. San José, EDUCA.

Svampa, Maristella. “El “laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias del gobierno de Evo Morales”, en Svampa, Maristella, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo –edit (2010). Debatir

Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización. Buenos Aires, Taurus.

Torres-Rivas, Edelberto. “Ocho claves para comprender la crisis en Centroamerica”, en Torres-Rivas Edelberto (1989). Crisis del poder en Centroamérica. San José, EDUCA.